Computos metricos y Normas de Medición

7
Página 1 [email protected] IMPORTANCIA DE LOS COMPUTOS METRICOS Al analizar las razones por las cuales algunas obras no se terminan de acuerdo a las previsiones de recursos asignados y a los lapsos de ejecución contractuales, debemos considerar una razón en particular que ha sido subestimada, y tal vez sea parte de las grandes causales de estos males administrativos. La precisión de los Cómputos Métricos y Especificaciones, base de la contratación de obras. En general, pueden señalarse como causales determinantes, la excesiva premura, la calificación del computista seleccionado, la complejidad de la obra, el grado de precisión alcanzada en el proyecto (Información base), las deficiencias o inexistencia del proyecto (problemas de gestación), mala selección de los contratistas o procesos contractuales inadecuados (deficiencia técnica o financiera), retardo en la ejecución, con el consecuente incremento de los costos que generan insuficiencia presupuestaria (inflación), enredos legales, trabas y excesiva burocracia, cerrando con la deficiente estimación de cantidades de obra con las cuales se contrata. Por supuesto que también existe otra razón de peso, como es la buena o mala estimación de costos, basados en las cantidades de obra (Cómputos) para determinar los recursos financieros a contratar, es decir, la elaboración de los Análisis de Precios Unitarios de las Partidas (APU), lo cual, según se ajuste a la realidad, también marcará el éxito o fracaso para alcanzar la meta en el tiempo previsto. Dentro de esta gama de causales, una de las más influyentes en el retardo o paralización de las obras, se asocia a la inadecuada estimación de los cómputos iniciales, implicando la contratación de una obra, que antes de su inicio, parte con un significativo margen de error en la estimación de los recursos para su culminación y eventualmente, con falta de partidas o partidas que no se corresponden con el proyecto, lo cual conduce a la excesiva generación de aumentos, disminuciones y obras adicionales, que suelen ser compensadas con la disminución de meta física para poder culminar el contrato, más no la obra como tal. Esta razón no ha sido bien valorada por los administradores de recursos Públicos o Privados, donde a veces priva la premura por generar una contratación para cumplir con metas presupuestarias, restándole importancia a la posibilidad de no culminar la obra con esos recursos y partidas indebidamente estimadas. No siempre se hace suficiente énfasis en la exigencia de precisión los cómputos métricos para elaborar un presupuesto base, generalmente por falta de tiempo o por subestimar la importancia de esta actividad. Se suele percibir que los cómputos no forman parte del proyecto, es decir, los planos sí se asocian al proyecto, más no los cómputos. Igualmente es una actividad que requiere tiempo y debe incluirse dentro del lapso del proyecto, ya que éste no termina con el dibujo y aprobación de los planos, sino que es allí donde comienza una de las

Transcript of Computos metricos y Normas de Medición

Page 1: Computos metricos y Normas de Medición

Página 1

[email protected]

IMPORTANCIA DE LOS COMPUTOS METRICOS

Al analizar las razones por las cuales algunas obras no se terminan de acuerdo a

las previsiones de recursos asignados y a los lapsos de ejecución contractuales,

debemos considerar una razón en particular que ha sido subestimada, y tal vez sea

parte de las grandes causales de estos males administrativos. La precisión de los

Cómputos Métricos y Especificaciones, base de la contratación de obras.

En general, pueden señalarse como causales determinantes, la excesiva

premura, la calificación del computista seleccionado, la complejidad de la obra, el

grado de precisión alcanzada en el proyecto (Información base), las deficiencias o

inexistencia del proyecto (problemas de gestación), mala selección de los contratistas

o procesos contractuales inadecuados (deficiencia técnica o financiera), retardo en la

ejecución, con el consecuente incremento de los costos que generan insuficiencia

presupuestaria (inflación), enredos legales, trabas y excesiva burocracia, cerrando con

la deficiente estimación de cantidades de obra con las cuales se contrata. Por supuesto

que también existe otra razón de peso, como es la buena o mala estimación de costos,

basados en las cantidades de obra (Cómputos) para determinar los recursos

financieros a contratar, es decir, la elaboración de los Análisis de Precios Unitarios de

las Partidas (APU), lo cual, según se ajuste a la realidad, también marcará el éxito o

fracaso para alcanzar la meta en el tiempo previsto.

Dentro de esta gama de causales, una de las más influyentes en el retardo o

paralización de las obras, se asocia a la inadecuada estimación de los cómputos

iniciales, implicando la contratación de una obra, que antes de su inicio, parte con un

significativo margen de error en la estimación de los recursos para su culminación y

eventualmente, con falta de partidas o partidas que no se corresponden con el

proyecto, lo cual conduce a la excesiva generación de aumentos, disminuciones y

obras adicionales, que suelen ser compensadas con la disminución de meta física para

poder culminar el contrato, más no la obra como tal. Esta razón no ha sido bien

valorada por los administradores de recursos Públicos o Privados, donde a veces priva

la premura por generar una contratación para cumplir con metas presupuestarias,

restándole importancia a la posibilidad de no culminar la obra con esos recursos y

partidas indebidamente estimadas. No siempre se hace suficiente énfasis en la

exigencia de precisión los cómputos métricos para elaborar un presupuesto base,

generalmente por falta de tiempo o por subestimar la importancia de esta actividad.

Se suele percibir que los cómputos no forman parte del proyecto, es decir, los

planos sí se asocian al proyecto, más no los cómputos. Igualmente es una actividad que

requiere tiempo y debe incluirse dentro del lapso del proyecto, ya que éste no termina

con el dibujo y aprobación de los planos, sino que es allí donde comienza una de las

Page 2: Computos metricos y Normas de Medición

Página 2

[email protected]

fases más importantes para el contratante o propietario, como es conocer las

actividades y metodologías constructivas a contratar para establecer una estimación

de costos con su respectivo cronograma de ejecución, es decir, ¿cómo se enfocará y

planificará la ejecución de la obra? Esto es tan importante como el proyecto en sí

mismo, ya que se deben estimar no solamente cantidades, sino determinar

especificaciones técnicas de cada actividad o partida. Es allí donde entra en juego el

valor de las Normas COVENIN y el dominio de las mismas para poder presentar

actividades apegadas a los mejores controles de calidad, que deben ser el norte de

todo proyecto.

Incluso, una buena estimación en los cómputos, puede arrojar desviaciones de

un 10% a un 15% (Hacia arriba o hacia abajo), según el tipo de obra, debido a los

imponderables, margen técnica y administrativamente aceptable, ya que se puede

compensar con una inyección razonable de recursos (Adendum), o directamente con

disminuciones controladas (de ser posible) en determinadas partidas sobreestimadas

con factores de seguridad. Cuando la estimación inicial es muy imprecisa, y alcanza

desviaciones superiores al 30%, se requiere una gama de tramitaciones, donde lo usual

es ejecutar las “partidas más importantes” por la vía de disminuciones de las que se

ejecutarían en la última fase del cronograma, quedando la obra inconclusa.

Tomado de: “Cómputos métricos para Obras Civiles” Ing. Msc. Leonardo Iván Mata Rojas

Page 3: Computos metricos y Normas de Medición

Página 3

[email protected]

CÓMPUTOS MÉTRICOS

El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra es:

- Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

Tipos de Mediciones

a. Mediciones en obras no ejecutadas. (Para presupuestar)

b. Mediciones en obras ya ejecutadas. (Para valuaciones)

El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:

Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la primera forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no es así y ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige para la medición conforme a la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el criterio del calculista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la falta de información, que es característica en todos los proyectos.

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos principios generales que deben ser respetados y que servirán como guía para la realización del trabajo.

PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPUTO.

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los demás y

obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos principios generales

que deben ser respetados y que servirán como guía para la realización del trabajo.

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión,

corrección y/o modificación.

Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.

Page 4: Computos metricos y Normas de Medición

Página 4

[email protected]

Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista. Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto relacionando entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil.

Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción.

Mantener el orden. Para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.

Precisión. Analizar y definir la zona de estudios o de cómputos métricos, trabajos que se van a ejecutar y alcance de los mismos.

Page 5: Computos metricos y Normas de Medición

Página 5

[email protected]

NORMAS DE MEDICION La Comisión Venezolana de Normas Industriales, es la encargada de establecer las Normas Técnicas de Medición. Las publicaciones de CONVENIN-MINDUR más conocidas en el sector construcción, son las referentes a Vialidad, Edificaciones e Hidráulica. Dichas normas se usan con carácter obligatorio, exigido por la Contraloría General de la República desde julio de 1980, en todas las licitaciones y contrataciones con el estado, con el fin de garantizar que las inversiones del país sean respaldadas por criterios técnicos confiables. Algunas normas vigentes: - Sector Construcción, especificaciones, codificaciones y mediciones. PARTE I CARRETERAS 2000-91. - La norma 2000-91 respecto a la anterior 2000-87, solo se diferencia porque se modificó la codificación. - Sector Construcción, parte II Edificios, se ha reestructurado en las siguientes partes:

Parte II.A MEDICIONES Y CODIFICACION DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES – COVENIN 2000-92 –Obligatoria

Parte II.B PARTIDAS PARA EL MENTENIMIENTO, RESTAURACION, AMPLIACION Y/O MODIFICACIONES.

Parte II.C PARTIDAS PARA LA DOTACION DE EDIFICACIONES. Parte IV CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES.

- Sector Construcción, Especificaciones, Codificación y mediciones. PARTE III OBRAS HIDRAULICAS. Actualmente en revisión, se puede consultar la publicación 2000-87, que tiene igual contenido que la 2000-80. Para consultar las normas se revisa el índice de comités, donde se podrá ver en qué comité está la norma buscada. En nuestro caso, el comité de Construcción es el Nº 3 CT3.

Page 6: Computos metricos y Normas de Medición

Página 6

[email protected]

TÉCNICAS DEL CÓMPUTO.

El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto sino porque es también un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los trabajos ejecutados.

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o modificación.

Procedimiento

1.- Leer contrato 2.- Leer especificaciones técnicas 3.- Clasificar las partidas involucradas 4.- Estudiar los planos o el espacio físico 5.- Anotar cantidades resultantes de calcular longitudes, áreas o superficies y

volúmenes (anotaciones preliminares de trabajo) 6.- Calcular, verificar y totalizar cantidades 7.- Anotar en plantilla preparada “Hoja de Cómputos Métricos” 8.- Archivar hoja de resultados en la carpeta correspondiente

CONTRATO DE OBRA

Procedimiento que indica los acuerdos entre dos o más partes respecto de alguna materia que les interesa. Este regula, controla y ordena los términos en que deben realizarse los acuerdos entre las partes y así evitar malos entendidos.

Tipos

A SUMA GLOBAL: Donde el contratista se compromete a ejecutar el total de la obra pactada por un monto convenido, que el cliente o mandante debe cancelar cuando se complete la obra o servicio contratado, a satisfacción del mandante.

POR PRECIO UNITARIO: El mandante cancela el total de la obra que se ha detallado en partidas, las cuales se cobran por la cantidad de unidad de obra ejecutada. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Conjunto de pormenores que indican las características de ejecución de las partidas de una obra a construir. En estas se indica cómo se ejecuta, quiénes la ejecutan, con qué se ejecutan, dónde se ejecutan y con qué unidad de medida /m, m2, m3, ó pieza se utilizará.

Su importancia radica en que indica claramente en detalle todo lo referente a la forma, proceso, personal, equipo, maquinaria y materiales a utilizar. Permite ejecutar

Page 7: Computos metricos y Normas de Medición

Página 7

[email protected]

las cantidades de obras sin que exista confusión o duda ya que explica claramente todo lo referente a como obrar.

En cada partida de la obra a ejecutar se tienen las especificaciones técnicas que guían y obligan al constructor en su quehacer. Existen las especificaciones en general que aplican y explican cómo proceder. También existen las especificaciones en particular para una determinada obra donde por sus condiciones particulares y locales, se indican con detalles más puntuales.

Procedimiento

Recopilación de la información necesaria y evaluación de la misma

Formulación de exigencias técnicas adecuadas para cada caso.

Selección del material o los materiales a utilizar (forma, color, dimensión, entre otros)

Lugar donde se aplicará

Unidad y forma de medición a usar en la obra

PARTIDA DE UNA OBRA

Desglose o clasificación que se aplica en un presupuesto de una obra de construcción, para distinguir las actividades a realizar. Permite entrar en conocimiento inmediato de la actividad a que se refiere, con ello existe un ordenamiento lógico, cronológico y por materia de las obras a ejecutar.

Todo presupuesto tiene una clasificación por partidas, las cuales construyen en general la obra.

Procedimiento

Elegir el listado de las partidas según la codificación COVENIN.

Verificar que en el presupuesto no existe una partida donde se pueda introducir la cantidad de obra en cuestión (repetición).

Hacer las mediciones en plano (si aún no ha sido ejecutado) o por el contrario hacer las mediciones en campo, si está ejecutado.

HOJA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS Hoja con recuadros o celdas donde se recopila información de las cantidades de obras. Permite tener la información detallada de toda la obra en construcción. Procedimiento

Identificar quien hace los cómputos

Anotar la fecha

Anotar el resultado obtenido

Archivar en la carpeta