comprensión lectora.docx

3
TEMA: problemáticas sociales: ética de la comunicación ¿Qué es una problemática social? Según Fuller (1941), una problemática social se puede definir como una condición injusta para un grupo de influencia pública, que afecta de manera negativa sus valores y que tiene posibilidades de solucionarse colectivamente. En este sentido, es posible establecer tres etapas básicas en toda problemática social: Cabe destacar que no existe una total objetividad respecto a considerar un hecho como problemática social. Por esto, puede suceder que mientras para un sector de la sociedad un problema existe, para otro, simplemente no. Otro tanto ocurre cuando se reconoce una problemática social pero no se le otorga la prioridad suficiente ya que se considera que existen otros problemas más urgentes. Es justamente en la última etapa, la de la solución colectiva, donde quedan entrampadas las problemáticas sociales, ya que los grupos a favor y en contra –y las ideologías que sustentan sus demandas– se enfrentan. Tipos de problemática social Cada problemática social tiene una naturaleza particular y afecta a distintos grupos sociales. Uno de los principales tipos de problemática consiste en aquellos que afectan al colectivo, es decir, a un número considerable en una población dada. Un ejemplo es lo que ocurre con el transporte público, que en muchos países ha pasado de manos del Estado a la empresa privada, produciéndose alzas de pasajes junto a un servicio que dista de lo óptimo. En efecto, cuando el mercado (manifestado a través de la empresa privada) se encarga de elementos que deberían estar bajo el alero del Estado (como el transporte, las carreteras, la educación o bienes de consumo básico como el agua) las problemáticas sociales se acentúan, ya que el objetivo de la empresa privada no es el bien social, sino la acumulación sistemática de capital. Hay otras problemáticas relacionadas con situaciones no aceptables o no deseables, como lo que ocurre con la delincuencia en diversas ciudades de Latinoamérica o bien con oportunidades para surgir, como la mejora en la calidad de la educación o la regulación en los contratos de trabajo. Finalmente, pero no menos importantes, están las problemáticas relacionadas con derechos no garantizados, tales como la igualdad de género entre hombres y mujeres, el reconocimiento de los pueblos originarios y de su territorio, la participación de las llamadas minorías sexuales en la sociedad, entre otros. Una problemática social se da por una condición injusta, afectando negativamente los valores de una sociedad y cuya solución debe buscarse de manera colectiva. Las problemáticas sociales poseen una naturaleza diversa y pueden ser de provocadas por situaciones no aceptables o indeseables, por oportunidades para surgir o bien por derechos no garantizados o no reconocidos. Las miradas opuestas se relacionan con el enfrentamiento de ideologías respecto a un hecho objetivo, lo que dará lugar a diversas políticas públicas por parte del Estado Completa este texto argumentativo con las palabras que mejor representen el propósito del autor. Comida rápida Hoy día, no es ver que muchos padres ven en la comida rápida un medio de premiar e incentivar las labores bien cumplidas, el buen comportamiento e incluso las muestras de cariño por parte de sus hijos. La verdad es que los padres les hacen un favor a sus hijos cuando los premian con comida de este tipo. En primer lugar, es evidente que las tasas de sobrepeso en el mundo han ido en en las últimas décadas. Esto es un signo no solo de lo populares que son las cadenas de comida chatarra, sino que también del control que los padres están ejerciendo sobre sus hijos. Así es. Aparentemente, los padres, en vez de discutir con sus hijos y enseñarles, estarían más dispuestos a dificultades con comida rápida. Algunos expertos han señalado que esta conducta por parte de los padres, en vez de solucionar el , crea niños inconformes, tiranos y volátiles. No digo que debamos probar comida rápida. Es verdad, algo en ella nos fascina. Desde pequeños, nuestras papilas gustativas aman las papas fritas y los refrescos de cola. Podemos de vez en cuando, pero convertirla en un premio podría fácilmente confundir a los niños, ya que no es precisamente un “premio” para sus organismos en desarrollo. Los nutricionistas advierten que premiar con comida chatarra desde una edad temprana a los niños

Transcript of comprensión lectora.docx

TEMA: problemticas sociales: tica de la comunicacin

Qu es una problemtica social?Segn Fuller (1941), unaproblemtica socialse puede definir como una condicin injusta para un grupo de influencia pblica, que afecta de manera negativa sus valores y que tiene posibilidades de solucionarse colectivamente. En este sentido, es posible establecer tres etapas bsicas en toda problemtica social:

Cabe destacar que no existe una total objetividad respecto a considerar un hecho como problemtica social. Por esto, puede suceder que mientras para un sector de la sociedad un problema existe, para otro, simplemente no. Otro tanto ocurre cuando se reconoce una problemtica social pero no se le otorga la prioridad suficiente ya que se considera que existen otros problemas ms urgentes. Es justamente en la ltima etapa, la de la solucin colectiva, donde quedan entrampadas las problemticas sociales, ya que los grupos a favor y en contra y las ideologas que sustentan sus demandas se enfrentan.Tipos de problemtica socialCada problemtica social tiene una naturaleza particular y afecta a distintos grupos sociales. Uno de los principales tipos de problemtica consiste en aquellos que afectan alcolectivo, es decir, a un nmero considerable en una poblacin dada. Un ejemplo es lo que ocurre con el transporte pblico, que en muchos pases ha pasado de manos del Estado a la empresa privada, producindose alzas de pasajes junto a un servicio que dista de lo ptimo. En efecto, cuando el mercado (manifestado a travs de la empresa privada) se encarga de elementos que deberan estar bajo el alero del Estado (como el transporte, las carreteras, la educacin o bienes de consumo bsico como el agua) las problemticas sociales se acentan, ya que el objetivo de la empresa privada no es el bien social, sino la acumulacin sistemtica de capital.Hay otras problemticas relacionadas consituaciones no aceptables o no deseables, como lo que ocurre con la delincuencia en diversas ciudades de Latinoamrica o bien conoportunidades para surgir, como la mejora en la calidad de la educacin o la regulacin en los contratos de trabajo. Finalmente, pero no menos importantes, estn las problemticas relacionadas conderechos no garantizados, tales como la igualdad de gnero entre hombres y mujeres, el reconocimiento de los pueblos originarios y de su territorio, la participacin de las llamadas minoras sexuales en la sociedad, entre otros.Una problemtica social se da por unacondicin injusta, afectando negativamentelos valores de una sociedad y cuya solucin debe buscarse de maneracolectiva. Las problemticas sociales poseen una naturaleza diversa y pueden ser de provocadas por situaciones no aceptables o indeseables, por oportunidades para surgir o bien por derechos no garantizados o no reconocidos. Las miradas opuestas se relacionan con el enfrentamiento de ideologas respecto a un hecho objetivo, lo que dar lugar a diversas polticas pblicas por parte del Estado

Completa este texto argumentativo con las palabras que mejor representen el propsito del autor.Comida rpidaHoy da, no esver que muchos padres ven en la comida rpida un medio de premiar e incentivar las labores bien cumplidas, el buen comportamiento e incluso las muestras de cario por parte de sus hijos. La verdad es que los padres les hacen unfavor a sus hijos cuando los premian con comida de este tipo.En primer lugar, es evidente que las tasas de sobrepeso en el mundo han ido en en las ltimas dcadas. Esto es un signo no solo de lo populares que son las cadenas de comida chatarra, sino que tambin del control que los padres estn ejerciendo sobre sus hijos. As es. Aparentemente, los padres, en vez de discutir con sus hijos y ensearles, estaran ms dispuestos a dificultades con comida rpida. Algunos expertos han sealado que esta conducta por parte de los padres, en vez de solucionar el, crea nios inconformes, tiranos y voltiles.No digo que debamos probar comida rpida. Es verdad, algo en ella nos fascina. Desde pequeos, nuestras papilas gustativas aman las papas fritas y los refrescos de cola. Podemos de vez en cuando, pero convertirla en un premio podra fcilmente confundir a los nios, ya que no es precisamente un premio para sus organismos en desarrollo. Los nutricionistas advierten que premiar con comida chatarra desde una edad temprana a los nios puede ocasionar una falsa visin de la realidad, angustia y frustracin en su etapa adulta. No es de extraar que vivamos en un mundo de inconformistas angustiados. Desde pequeos nos han condicionado a esperar ser premiados, pero la verdad es que la experiencia nos demuestra despus que la vida no nos premia por ser buenas personas ni por cumplir con nuestras obligaciones. Es algo que simplemente debemos hacer.As que la prxima vez que quiera premiar a sus hijos con comida rpida, piense si en verdad es la mejor opcin para ellos y dese el tiempo de hablar con ellos, educarlos y premiarlos con cosas que perduren en el tiempo.

Opciones de respuestas:

Natural, inusual, comn. Caro, efectivo, intil. Gran flaco enorme. Aumento descenso vas Preocupante, extrao, tranquilizador. Poco, frreo, violento. Complicar, aumentar, solucionar. Premio, problema, almuerzo. Jams, siempre, a veces. Consumirla, venderla, evitarla.

II. Lee cada caso y escoge la opcin que represente la problemtica social presente. Luego, selecciona su solucin ms adecuada.Texto

Marcos tiene 75 aos y vive solo en el centro de la ciudad. En general, goza de buena salud y solo sufre los embates tpicos de la edad: su visin y odo se han deteriorado, sus huesos y articulaciones estn ms dbiles. A pesar de que intenta llevar una vida independiente, hay cosas que no puede hacer; entre ellas, recorrer grandes distancias para pagar sus cuentas o atenderse en una consulta mdica, por ejemplo. Conversando con sus vecinos se dio cuenta de que no es el nico. Al parecer, la cuidad creci solo del otro lado y el sector donde ellos habitan qued segregado.

Cul es la problemtica social presente el texto?

El crecimiento irregular de la ciudad que desencadena la centralizacin de los servicios.La falta de soluciones para el aislamiento y la incomprensin de los adultos mayores.La falta de polticas de Estado para mejorar la calidad de vida de los jubilados.

Cul es la solucin ms adecuada para este problema?

La generacin de centros donde los adultos mayores puedan compartir con otras personas.Descentralizar la ciudad, incluyendo servicios bsicos en las zonas ms aisladas.La implementacin de polticas pblicas para otorgar atencin gratis a los jubilados.

Texto

Matas asiste regularmente a la Universidad y siempre tiene que lidiar con la carencia de rampas para desplazarse. La situacin se presenta tanto en edificios como en el transporte pblico, lo que le lleva a siempre tener que depender de la buena voluntad de las personas para ingresar al sitio que desea; el problema es que a veces no hay personas cerca. Hasta que tuvo el accidente que lo dej en silla de ruedas, no haba notado que la ciudad no considera a todos sus habitantes en la definicin de sus espacios.

Cul es la problemtica social presente el texto?

La incompetencia del transporte pblico para entregar un servicio adecuado.Falta de infraestructura para integracin de personas con capacidades diferentes.La carencia de personas que puedan prestar asistencia a otras que lo necesiten.

Cul es la solucin ms adecuada para este problema?

Hacer que las empresas de transporte asuman su responsabilidad de entregar un servicio de calidad.Intervenir la ciudad para que todas las personas, independiente de su condicin, puedan circular libremente en ella.Ensear a las personas sobre la necesidad de ser empticos y tolerantes, pues nunca sabemos cundo podremos requerir ayuda.

Texto

La comunidad de Los montes siempre fue considerada un oasis en medio de la zona ms desrtica del pas. Hermoso y bien cuidado por sus habitantes, el pequeo pueblo fue creciendo de manera sostenible y sustentable. Sin embargo, desde la instalacin de un complejo minero a pocos kilmetros, la situacin se ha tornado compleja. El ro Verde, que abasteca a esta y otras comunidades, se sec prcticamente por completo. Los habitantes sindican a la minera como responsable, ante lo cual la empresa mantiene un sospechoso silencio.

Cul es la problemtica social presente el texto?

La despreocupacin de la minera por el impacto socioambiental de sus faenas.La falta de adaptacin de los vecinos ante sus nuevas condiciones de vida.Las divergencias respecto del tipo de crecimiento que debe tener la regin.

Cul es la solucin ms adecuada para este problema?

Que los vecinos comprendan su actual situacin para seguir creciendo.Que las partes implicadas expliquen sus puntos de vista con respeto.Que las autoridades intervengan para obligar a la empresa a asumir su responsabilidad.

Texto

Sofa lleg al terminal de buses con una hora de retraso y, como era de esperar, perdi su pasaje. Como ella, hay otras personas; algunas piden una solucin, otras se sientan resignadas: Nadie puede organizarse cuando el transporte pblico es tan desordenado. La semana pasada me demor menos de veinte minutos en venir a comprar el pasaje y hoy me tom ms de dos horas llegar hasta acle explica la seora sentada a su lado. Sofa asiente, a ella le ocurri lo mismo.

Cul es la problemtica social presente el texto?

La incomprensin de los encargados del terminal.El desorden en la frecuencia del transporte pblico.La falta de organizacin de las personas.

Cul es la solucin ms adecuada para este problema?

Que las autoridades implementen medidas para reorganizar el transporte pblico.Que las personas asuman su obligacin de considerar mayor tiempo de viaje.Que el terminal se ponga en el lugar de los afectados para reorganizar sus viajes.

Texto

Mario circula por la senda de ciclistas, refunfuando por el comportamiento de los peatones que cruzan en cualquier parte, no respetan el semforo y ni siquiera miran cuando literalmente se tiran a la va. Al tiempo, Mario no cede el paso en una esquina sealizada, porque las personas que cruzaran venan, a su juicio, ms bien lejos. Un poco ms all, y tras mirar que no vinieran automviles, cruza una calle con luz roja. Entonces alcanza a un peatn que atravesaba con luz verde. El hombre lo increpa: ustedes los ciclistas se creen los dueos de la calle, no respetan nada.

Cul es la problemtica social presente el texto?

La mala voluntad de los ciclistas.La irresponsabilidad de los peatones.La falta de educacin vial.

Cul es la solucin ms adecuada para este problema?

Que los ciclistas asuman que los peatones no manejan todas las variables para circular por la calle.Que los peatones comprendan que sus imprudencias pueden provocar accidentes.Que las personas aprendamos a circular con respecto y responsabilidad por la calle.