COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

84
COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Sandra Milena Páez Martín Universidad Externado de Colombia Nota del autor Sandra Milena Páez Martín, Maestría en Educación-Modalidad en Profundización, Facultad de Educación, Universidad Externado de Colombia. Agradecimiento especial al Ministerio de Educación Nacional de Colombia y al programa Maestros para la Excelencia quienes financiaron este proceso educativo. La correspondencia en relación con esta investigación debe dirigirse a Sandra Milena Páez Martín, Maestría en Educación-Modalidad en Profundización, Facultad de Educación, Universidad Externado de Colombia, Email. [email protected]

Transcript of COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

Page 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE LAS

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Sandra Milena Páez Martín

Universidad Externado de Colombia

Nota del autor

Sandra Milena Páez Martín, Maestría en Educación-Modalidad en Profundización, Facultad

de Educación, Universidad Externado de Colombia.

Agradecimiento especial al Ministerio de Educación Nacional de Colombia y al programa

Maestros para la Excelencia quienes financiaron este proceso educativo.

La correspondencia en relación con esta investigación debe dirigirse a Sandra Milena Páez

Martín, Maestría en Educación-Modalidad en Profundización, Facultad de Educación,

Universidad Externado de Colombia, Email. [email protected]

Page 2: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

ii

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS COMO HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Sandra Milena Páez Martín. Asesora: Dra. Cecilia Dimaté, Docente,

Facultad de Educación

Universidad Externado de Colombia

Julio de 2019

Nota del autor

Sandra Milena Páez Martín, Maestría en Educación-Modalidad en Profundización, Facultad

de Educación, Universidad Externado de Colombia.

Agradecimiento especial al Ministerio de Educación Nacional de Colombia y al programa

Maestros para la Excelencia quienes financiaron este proceso educativo.

La correspondencia en relación con esta investigación debe dirigirse a Sandra Milena Páez

Martín, Maestría en Educación-Modalidad en Profundización, Facultad de Educación,

Universidad Externado de Colombia, Email. [email protected]

Page 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

iii

Nota de aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

________________________________________

_________________________________________

Presidente de Jurado

_________________________________________

Jurado

_________________________________________

Jurado

Bogotá, D.C. julio de 2019

Page 4: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

iv

Resumen analítico en educación RAE

Página 1 de 3

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de Grado

Acceso al documento Universidad Externado de Colombia

Título del documento

COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA

FORTALECEDORA DE LAS HABILIDADES

COMUNICATIVAS

Autor(es) Sandra Milena Páez Martín

Director Dra. Cecilia Dimaté

Publicación Biblioteca Universidad Externado

Unidad Patrocinante Ministerio de Educación Nacional

Palabras Claves

Lectura, comprensión, habilidades comunicativas,

clima de aula, unidad didáctica

Page 5: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

v

2. Descripción

El presente trabajo muestra la implementación de una intervención pedagógica realizada en el

colegio Veintiún Ángeles, ubicado en la ciudad de Bogotá en la localidad de Suba. La

intervención se llevó a cabo con estudiantes de grado décimo en el área de Lenguaje. El proceso

centró su acción en la interpretación y análisis de textos, desde un enfoque interactivo en el cual el

lector no se limita a responder un examen como fin último del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Fuentes

Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de

mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello

Bereiter, M. y Scardamilia, C. (1987): «Dos modelos explicativos de los procesos de

Composición escrita», en Infancia y aprendizaje, 58, 43-64,1992.

Brown, J. S. Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and Culture of Learninig.

Educational Researcher.

Cassany, D. (2006). Tras las Líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama

Clark, M. (1983). Orientaciones actuales en la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Revista

Infancia y Aprendizaje. Ediciones AIQUE, Argentina.

Congreso de La República de Colombia. Ley de servicios públicos. Ley 142 de julio 11 de

1994.

Page 6: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

vi

Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica

Ferreiro, Emilia. (1983). Psico-génesis de la escritura. En Psicología genética y aprendizajes

Escolares. Compilación de Cesar Coll. Barcelona, España: Siglo XXI.

Ferreiro, Emilia. (1999). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura

Económica.

Hevia, R. (2009). Introducción. III Jornadas de cooperación iberoamericana sobre educación

para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. San José de Costa

Rica: Oficina Regional de Educación de la UNESCO...

Lerner, D. (2001). Leer y Escribir en la Escuela: Lo real, lo posible y lo necesario.

México: Fondo de Cultura Económica.

Lyotard, J. (1987). La Condición Postmoderna. Ediciones Cátedra. Buenos Aires.

Marmolejo, R. F. (2004). Niños de edad preescolar en la escuela pública. ¿Qué retos

proponen?

Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis.

Page 7: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

vii

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, 115. Bogotá. Febrero 8 de

1994

Ministerio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

Bogotá: Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional, (2011). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional, (2015). Pruebas saber 3, 5 y 9. Bogotá

Santiago, A. & Otros (2007). Estrategias y Enseñanza- Aprendizaje de la Lectura. Folios

segunda Época No. 26. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Postman, N. (1982). The Dissapearance of the childhood. Vintage Books, New York

Rosenblatt, L. (1978). La literatura como Exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Savater, F. (1995). El valor de educar. Edit. Ariel. Barcelona, España

Solé I. (2002). Estrategias de lectura (13 ed.). Barcelona, España: Graó.

Van Dijk, T. (1992): La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.

Zuleta, E. (2010). Educación y Democracia: un Campo de Combate. Biblioteca Libre,

Bogotá.

Page 8: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

viii

4. Contenidos

El documento aquí presentado consta de cinco capítulos, de acuerdo con los requerimientos e

indicaciones de la Universidad Externado de Colombia. El primer y quinto capítulo fueron

construidos de manera grupal en su gran mayoría por las dos integrantes de la institución

educativa Colegio Veintiún Ángeles que cursaron simultáneamente la maestría en educación:

Sandra Milena Páez y Rosario Alexandra Ospina. Los capítulos 2, 3 y 4 se realizaron

individualmente por parte de la docente que hace esta propuesta la cual tuvo como fin buscar el

mejoramiento de las competencias básicas en lenguaje de los estudiantes de grado décimo del

colegio Veintiún Ángeles.

Para ello, se hizo inicialmente un diagnóstico institucional para determinar el entorno socio-

cultural de los estudiantes, a la par se realizó un diagnóstico de la asignatura para dar cuenta de los

niveles de análisis textual, la concepción que tienen los estudiantes sobre la lectura y la

producción escrita; para así plantear un plan de intervención dirigido a buscar mejores

desempeños en la comprensión lectora y aportar en la construcción de habilidades comunicativas a

partir de la enseñanza de la lectura. Este escrito refiere el proceso dado en la implementación de la

propuesta; desde el diagnóstico, la intervención y un plan institucional que le dé continuidad al

proyecto.

Page 9: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

ix

5. Metodología

La intervención se orientó desde la unidad didáctica, la cual es un elemento de trabajo

académico en el que se deben evidenciar los objetivos, contenidos, actividades inmersas en el

proceso de enseñanza aprendizaje, evaluación, los recursos o materiales, la organización del

espacio y el tiempo. En este sentido, la implementación del trabajo en el aula se fundó en la

propuesta de Sáenz-López (1997) quien contempla como elementos necesarios: un título, breve

descripción, contenidos, objetivos, desarrollo, organización temporal, material e instalaciones,

metodología, propuesta de actividades y evaluación.

6. Conclusiones

La implementación de este trabajo permitió proponer algunos elementos relevantes para la

innovación en el aula en la enseñanza de la lectura, dando lugar a las siguientes conclusiones:

La enseñanza de la lectura y la escritura debería presentarse ascendentemente con respecto

al grado de complejidad y al nivel que cursa el estudiante.

El clima de aula permite la construcción de saberes, por lo que se hace indispensable el

desarrollo de ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se sientan motivados.

La lectura debe ser una actividad que se construya desde el gusto por el texto, solo de esta

forma se pueden formar lectores autónomos.

Page 10: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

x

La lectura orientada ha de ser la forma como los maestros logren que los estudiantes

lleguen a niveles cada vez más complejos de interpretación.

El maestro debe desarrollar espacios de lectura autónoma, donde los estudiantes

interioricen algunos parámetros que permiten la concentración y el diálogo individual con

el texto como forma de acercamiento personal.

El éxito escolar de los estudiantes en el aula de clase sería una realidad si el quehacer

docente se nutre además de las habilidades individuales con las que cuenta cada estudiante

al igual que del conocimiento previo con el que cada alumno cuenta.

Llevar la lectura al espacio de la disertación y la libre interpretación que sucinten el

desarrollo de la oralidad, la escritura y la argumentación superando el tradicional control

de lectura.

Elaborado por: Sandra Milena Páez Martín

Revisado por: Dra. Cecilia Dimaté

Fecha de elaboración del

Resumen:

29 07 2019

Page 11: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

xi

Contenido

Introducción............................................................................................................................. 1

Capítulo I. ................................................................................................................................ 3

Diagnóstico Institucional ......................................................................................................... 3

La Concepción de la Lectura en los Estudiantes de Grado Décimo ................................... 8

Capítulo II.............................................................................................................................. 13

Problema Generador y Marco Teórico .................................................................................. 13

Delimitación del Problema ................................................................................................ 13

Pregunta Generadora ......................................................................................................... 14

Hipótesis de Acción........................................................................................................... 14

Referentes Teóricos y Metodológicos: Consideraciones Generales ................................. 14

La Concepción de Lectura para el Siglo XXI ................................................................... 19

Enfoque Pedagógico y Categorías de Análisis .................................................................. 23

Capítulo III ............................................................................................................................ 26

Ruta de Acción ...................................................................................................................... 26

Metodología y Enfoque Pedagógico ................................................................................. 29

Capítulo IV ............................................................................................................................ 36

La Comprensión Lectora como Herramienta Fortalecedora de Habilidades Comunicativas 36

Aspectos Generales de la Intervención Pedagógica .......................................................... 37

Page 12: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

xii

Implementación y Análisis ................................................................................................ 40

Capítulo V ............................................................................................................................. 47

Perspectivas del Proyecto ...................................................................................................... 47

Consideraciones Generales ................................................................................................ 47

Aportes Institucionales ...................................................................................................... 49

Recomendación Institucional ................................................................................................ 51

Page 13: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

xiii

Figuras

Figura 1. Resultados lenguaje. Grado noveno. Pruebas Saber 2015 MEN .................................................................. 4

Figura 2. Resultados lenguaje. Grado tercero. Pruebas Saber 2015 MEN .................................................................. 6

Figura 3. Resultados lenguaje. Grado quinto. Pruebas Saber 2015 MEN ................................................................... 6

Figura 4. Resultados encuesta a estudiantes ............................................................................................................. 9

Figura 5. Resultado encuesta concepción de lectura ............................................................................................... 11

Figura 6. Estructura de las unidades didácticas ....................................................................................................... 30

Tablas

Tabla 1. Categorías y subcategorías de análisis ...................................................................................................... 24

Tabla 2. Objetivos generales y específicos ............................................................................................................... 26

Tabla 3. Categorías, subcategorías e indicadores .................................................................................................... 28

Tabla 4. Selección de textos .................................................................................................................................... 36

Tabla 5. Diseño de intervención .............................................................................................................................. 37

Tabla 6. Indicadores de logro .................................................................................................................................. 42

Tabla 7. Análisis de resultados ................................................................................................................................ 43

Tabla 8. Plan de acción y cronograma institucional Colegio Veintiún Ángeles ......................................................... 53

Tabla 9. Plan de acción y cronograma disciplinar .................................................................................................... 54

Anexos

Anexo 1. Encuesta a estudiantes: Concepción de lectura ......................................................................................... 60

Anexo 2. Guías de trabajo ....................................................................................................................................... 62

Page 14: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

xiv

Page 15: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

1

Introducción

La lectura, la escritura y la oralidad son prácticas socioculturales de vital importancia para la

interacción entre los seres humanos. Nuestra cultura moderna, hoy más que nunca, están

cargadas de símbolos susceptibles de ser interpretados, pues llevan consigo una intención

comunicativa que incide directamente en el lector. Por ello, la escuela tiene la misión de formar

un individuo capaz de interactuar de manera efectiva con este universo simbólico desde una

perspectiva crítica, esto es, con la capacidad de discernir, analizar e interpretar los mensajes que

de todas partes nos llegan y actuar en consecuencia.

El aprendizaje en la escuela es un proceso que necesariamente implica la interacción

social. Dicha interacción está mediada por el maestro quien tiene la misión de acompañar,

direccionar y replantear las diversas situaciones que acontecen en el aula, alrededor de la

construcción del conocimiento. El presente trabajo buscó desarrollar la comprensión textual

desde una perspectiva amplia que trascendiera el tradicional control de lectura, para convertirse

en una actividad dialógica entre el maestro y los estudiantes que interactúan en situaciones

comunicativas con una intención pedagógica bien establecida.

Abordar un texto escrito conlleva una serie de procesos que involucran, necesariamente,

el desarrollo creciente de habilidades y procesos de pensamiento. Esto implica que el leer

fonético y mecánico de los primeros grados debe trascender y estar acompañado de la

comprensión literal del contenido en la superficie del texto. De allí, los estudiantes deben

establecer los primeros implícitos; la estructura textual de acuerdo con su tipología; las

intencionalidades inmersas en la estructura profunda; el diálogo intertextual y el nivel

Page 16: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

2

propositivo. Todo ello a lo largo de un proceso de aprendizaje que debe abarcar paulatina y

sistemáticamente la educación básica y media.

Desde esta perspectiva, la propuesta buscó integrar la enseñanza de la lectura con las

demás habilidades comunicativas. Es así como, la interacción en el aula es fundamental para la

construcción de sentido; pero también, afianza procesos de producción escrita y desarrollo de la

oralidad ya que los educandos son vistos como parte activa en el desarrollo de las actividades

propuestas. De este modo, se convierte en protagonista de su propio aprendizaje desarrollando la

meta-cognición que ha de formar, al final de la educación media, un individuo consciente de su

propio aprendizaje.

Page 17: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

3

Capítulo I.

Diagnóstico Institucional

El presente capítulo fue realizado conjuntamente, en su mayoría, por las docentes y

estudiantes de maestría en profundización de esta institución, este muestra de manera clara y

objetiva la dimensión académica y convivencial de la Institución Educativa Distrital Colegio

Veintiún Ángeles, en atención a unos referentes pedagógicos, misión, visión, principios y

propósitos institucionales en términos de equidad y calidad, frente al reconocimiento de una

problemática académica a intervenir durante el curso de la maestría, en función del análisis,

interpretación y reflexión de resultados de pruebas Saber 2015 aplicadas a estudiantes de tercero,

quinto y noveno en lenguaje.

El desarrollo del diagnóstico tuvo como elementos fundamentales, la lectura y análisis del

Proyecto Educativo Institucional del Colegio Veintiún Ángeles, ubicado en la localidad 11 de

Suba La I.E.D. Colegio Veintiún Ángeles ubicado más exactamente en el barrio Tuna Alta, en la

ciudad de Bogotá y las pruebas Saber (2015), en lo que corresponde al área de lenguaje. De esta

forma, se obtuvo datos en diferentes aspectos que explican componentes pedagógicos,

disciplinares y didácticos que hacen parte del accionar de la institución, susceptibles de ser

mejorados.

Conjuntamente al análisis anterior se determinó que en el aspecto socioeconómico la

población estudiantil está ubicada en su mayoría el estrato (2) (Ley 142 de julio 11 de 1994), lo

que implica que existen condiciones caracterizadas por la carencia de medios básicos para la

subsistencia. Por otra parte, la conformación del núcleo familiar tradicional –papá, mamá,

hermanos- solo corresponde al 20% del total de la población de 14 estudiantes contemplada en el

Page 18: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

4

colegio, de acuerdo con los datos encontrados en el estudio sociodemográfico que establece el

PEI de la institución. Lo anterior hace suponer que el núcleo familiar de base se muestra casi

inexistente, así como su labor en el apoyo del proceso educativo, vital para la formación de niños

y jóvenes. Factor que resulta de gran importancia para analizar comportamientos en la escuela

que dificultan la labor del maestro en la escuela.

El nivel académico de quienes llevan la responsabilidad del hogar se ubica en la básica

primaria en casi la totalidad de la población, de acuerdo con el mismo estudio, encontrando casos

de analfabetismo. Siendo este es un factor determinante, pues obliga la planeación de estrategias

didácticas en el aula que suplan el acompañamiento que los padres deben brindar a sus hijos

como refuerzo de los aprendizajes desarrollados en la escuela. A este respecto, es importante

hacer cambios en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendo que la tutoría de

los adultos en casa es prácticamente inexistente.

La gráfica muestra los resultados obtenidos por los estudiantes de grado noveno 9°en los

diferentes niveles que conforman la prueba de lectura.

Figura 1. Resultados lenguaje. Grado noveno. Pruebas Saber 2015 MEN

Page 19: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

5

La prueba muestra que la competencia lectora de los estudiantes presenta un 5% de

aprendizajes en el nivel avanzado, lo cual es un marcador significativo en tanto que un

porcentaje mínimo de los jóvenes presenta el desarrollo requerido para el grado, de acuerdo con

los estándares establecidos por la prueba citada. Por otra parte, al mirar el ítem en rojo,

encontramos el 9% de los estudiantes con un nivel deficiente en su desarrollo. Los dos extremos

presentan bajos porcentajes que sugieren un análisis detallado del fenómeno; pues si bien es

cierto que existe un 9% de jóvenes en el nivel más bajo de la escala; también ubicamos un

porcentaje aún más reducido en el rango más avanzado. Esto sugiere una intervención que

priorice los estudiantes con las mayores deficiencias, toda vez que están cerca de terminar su

proceso escolar. Y, a largo plazo, llevar un porcentaje mayor de educandos al nivel más alto que

sería el ideal para tener una institución educativa de alta calidad.

El análisis de las pruebas en general muestra un bajo nivel en la identificación de la

información, del sentido y las estructuras tanto explicita como implícita del texto, también se

advierte la dificultad de los estudiantes para tomar una posición crítica frente a la lectura y con

ello generar diferentes significados a aquellos ofrecidos por el texto. Pese a los innumerables

intentos desde las políticas públicas e institucionales que se han implementado para mejorar los

procesos de comprensión lectora. Ante esta situación se pretende proponer una intervención

pedagógica en el aula que mejore los procesos evaluados.

En virtud de ello, la propuesta que hace el Proyecto Educativo Institucional (PEI) alrededor

de la concepción de educación y pedagogía institucional busca transformar la realidad descrita,

por lo que encontramos un planteamiento coherente con las políticas educativas emanadas por el

Ministerio de Educación Nacional (1998) en lo que hace referencia a un enfoque inclusivo y una

Page 20: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

6

enseñanza del lenguaje desde una perspectiva funcional tendiente a la formación de un

ciudadano crítico, capaz de transformar su entorno social.

Figura 2. Resultados lenguaje. Grado tercero. Pruebas Saber 2015 MEN

Figura 3. Resultados lenguaje. Grado quinto. Pruebas Saber 2015 MEN

Page 21: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

7

En lo que respecta a las pruebas SABER (2015), es evidente la deficiencia en la

comprensión que los estudiantes hacen del texto escrito, ubicando al 90% de la población

correspondiente a los grados tercero, quinto y noveno en el nivel literal, sin alcanzar buenos

resultados en el mismo. A este respecto, es importante señalar que la tendencia se mantiene en

los tres grados, lo cual implica, necesariamente, que las deficiencias continúan a lo largo de la

educación básica. Sin embargo, el Plan de Estudios fundamenta su propuesta de enseñanza para

la lectura en el Plan de Lectura y Escritura (2011) establecido por el MEN.

Así las cosas, es importante mirar la práctica pedagógica que los docentes del área de

humanidades; y, a primera vista, podemos identificar dos problemas puntuales: el primero de

ellos tiene que ver con la falta de un docente especializado en el área de lenguaje a partir del

segundo ciclo. Esta es una etapa crucial para el desarrollo de las habilidades comunicativas que

han de convertir a los niños, desde sus primeros años de escolaridad, en ciudadanos de la cultura

escrita (Lerner, 2001). El segundo problema que se puede evidenciar está en los ciclos que

corresponden al bachillerato, donde los docentes adoptan un enfoque estructuralista para la

enseñanza de la lengua dejando por fuera el actuar lingüístico. lo cual sugiere una capacitación

práctica y un acompañamiento en la implementación de nuevas perspectivas pedagógicas y

disciplinares para los maestros. En síntesis, aunque la fundamentación epistemológica del PEI

muestra avances importantes y esfuerzos loables por hacer una actualización en todos los

aspectos del quehacer educativo, las prácticas en el aula asumen una perspectiva tradicional.

En consecuencia, es importante tomar como referente las pruebas SABER (2015) en lo que

hace respecta a los niveles de interpretación textual, ya que los resultados sugieren la puesta en

marcha de proyectos que propendan por el mejoramiento puntual y constante a nivel

institucional. El docente del colegio Veintiún Ángeles debe ser un facilitador en la construcción

Page 22: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

8

y desarrollo mismo de las habilidades y saberes de los individuos, debe ser protagonista de

cambios en aspectos culturales, sociales y educativos, que le permita realmente al estudiante

apropiarse de su conocimiento y tomar lo mejor para el desarrollo de su realidad e integridad en

su saber y quehacer pedagógico en la escuela. La participación activa de los estudiantes, en la

construcción de su saber y de su actuar, el desarrollo de ciudadanos críticos, fortaleciendo

procesos comunicativos en función de sus acciones y su entorno, la posibilidad de desarrollarse

en diferentes contextos, con capacidad de liderazgo y determinación en su rol de estudiante y

cultivando valores esenciales en su proceso de formación y de crecimiento.

La propuesta de intervención pedagógica nace de una situación en la que la fundamentación

teórica establecida institucionalmente dista de su realización práctica, y evidencia de ello son los

resultados de las pruebas estandarizadas. De esta manera, se buscó que un aporte investigativo

donde la comprensión y el análisis textual en el aula, se convierta en la columna vertebral para el

desarrollo de la clase de Lenguaje en el colegio.

La Concepción de la Lectura en los Estudiantes de Grado Décimo

En nuestra realidad educativa actual existe una queja por parte de algunos docentes

alrededor del proceso lector en los educandos, especialmente de la media (10° y 11°): los

estudiantes poco leen. Sin embargo, si analizamos concienzudamente, esta situación nos lleva a

reflexionar el acto de leer solo como el hecho de decodificar el código lingüístico. Es necesario

entender que, desde la evolución de los medios masivos de comunicación, el siglo pasado,

vivimos en una sociedad donde la información hace parte de la cotidianeidad. El acceso a esta

información se da en gran medida sin la mediación de la escuela en el proceso, a través de todos

los medios de comunicación que nos rodean, en donde la lectura es un factor fundamental en la

Page 23: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

9

decodificación de este universo comunicativo. Por tal motivo, afirmar que los estudiantes no leen

puede resultar apresurado; además de someter el proceso lector a una dimensión reduccionista

que nos impide ver los matices que dicha actividad presenta.

Dentro del marco de la propuesta se quiso conocer la concepción que los estudiantes tienen

acerca de la lectura, por lo que se diseñó una encuesta para indagar sobre este aspecto. El

instrumento se aplicó a cincuenta estudiantes de la institución de los grados noveno y décimo.

Para efectos del presente trabajo, solo se analizaron las preguntas que inciden directamente en la

propuesta de trabajo.

PREGUNTA 1. Fuera del colegio debe usar la habilidad para leer. Señale una o varias opciones,

teniendo en cuenta la situación en la que más usa la lectura.

La encuesta realizada nos muestra que los jóvenes encuestados usan más frecuentemente la

lectura para interactuar en las redes sociales, leer anuncios publicitarios y obtener información de

internet. Es así como la opción (C) ocupó el 25,3% y corresponde al uso de la lectura para

interactuar en las redes sociales; la opción (B) hizo referencia a la publicidad con el 18,07%. En

8.3

18.07

25.3

6.58.5

13.1

5.3

15.8

0

5

10

15

20

25

30

OPCIÓN A OPCIÓNB OPCIÓN C OPCIÓN D OPCIÓN E OPCIÓN F OPCIÓN G OPCIÓN H

Figura 4. Resultados encuesta a estudiantes

Page 24: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

10

tercer lugar, se ubicó la búsqueda de información en internet con el 15,8%. El resto de las

opciones hicieron referencia también a situaciones cotidianas como: comprender un videojuego,

leer libros de aventuras, el periódico y revistas de farándula, que obtuvieron los más bajos

porcentajes. es evidente que fuera del contexto escolar las redes sociales se establecen como una

forma de interacción comunicativa de los jóvenes.

La encuesta también mostró que en segundo lugar la lectura de anuncios publicitarios es una

actividad común entre los jóvenes, donde la habilidad para decodificar entra en juego, no solo el

código lingüístico, sino también la imagen que lo acompaña; la cual es susceptible de ser

interpretada como otra forma de lectura. Siendo la lectura de imágenes parte importante en la

comunicación de un mensaje; sin embargo, el presente trabajo hizo énfasis en las emisiones

lingüísticas que acompañan la imagen para entender las formas de lectura que practican los

jóvenes fuera del contexto escolar. Allí pudimos observar que tienen características similares al

de la comunicación en las redes sociales. La diferencia se hizo evidente en la corrección

gramatical donde desaparecen los errores, y existe, hasta cierto punto, un cuidado por la

conformación de las frases y oraciones que acompañan lo icónico del mensaje que se quiere

transmitir; pero las características de sencillez, rapidez y efectividad a nivel de lo que se quiere

comunicar es un objetivo que se busca en las dos formas de comunicación. Este ejemplo nos

muestra cómo diversos sectores, en este caso la publicidad, se adaptan a la naturaleza cambiante

de la sociedad. El sector educativo no puede ser la excepción; más aún cuando se trata de un

objetivo tan importante y decisivo como el que se debe trazar la escuela actual, en lo que se

refiere a la formación de individuos que se relacionen de manera efectiva y afectiva con el medio

social en el que interactúan. Es así como otras formas de lectura han de sugerir una reflexión en

Page 25: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

11

el ámbito educativo para direccionar prácticas pedagógicas que resultan obsoletas o estériles y de

esta forma desarrollar didácticas más significativas para los educandos.

En la misma pregunta, los estudiantes ubicaron en tercer lugar la lectura de información a

través de internet. Esto nos indica que los educandos desean acceder rápidamente a los intereses

y necesidades de información que requieren para satisfacer sus necesidades informativas

inmediatas, y que estas son más apetecidas si van acompañadas de imágenes.

Los resultados que se evidencian en la figura 4, correspondiente a la pregunta que venimos

analizando, muestran una tendencia por el uso de medios electrónicos para el desarrollo de la

lectura fuera del aula. De esta manera, con el 38,7%, la opción (D) marcó una tendencia

creciente por el uso del celular, que también podría ser visto como una herramienta pedagógica

en el aula, seguido por el libro y el computador, representados en la figura por las opciones (A) y

(C) respectivamente.

PREGUNTA 2. Valore su grado de aceptación de las siguientes razones para leer.

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

Figura 5. Resultado encuesta concepción de lectura

24.1

27.424.8

13.0710.4

0

5

10

15

20

25

30

NADA POCO REGULAR BASTANTE MUCHO

PREGUNTA 8

Page 26: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

12

La figura 5 muestra que solo el 10,4% del total de los encuestados afirmaron tener una

razón que los motiva de manera importante a leer lo que propone la escuela, o en términos

pedagógicos la lectura que lleva un objetivo de formación explícito; aunque es importante anotar

que la lectura fuera del contexto escolar, de una u otra manera, también está cumpliendo un papel

formativo ya sea de manera positiva o negativa, pues no se trata aquí de hacer juicios de valor y

llevar la disertación a un nivel axiológico, sino hacer visible esta forma de acceder a la

información que hoy manejan los jóvenes y que debe ser tenida en cuenta por la escuela para

aprovechar el nivel de aceptación que tiene en las nuevas generaciones, y de esta manera

construir un proceso de formación cada vez más significativo.

El resultado de la encuesta, en las dos preguntas analizadas deja explícita la idea de la

incidencia que tiene la lectura que desarrollan los jóvenes fuera del contexto escolar, pues queda

claro que es un fenómeno anclado fuerte y definitivamente en los estudiantes que hoy tenemos

en las aulas de clase, por lo que negar las bondades de las nuevas tecnologías y centrarnos en la

incidencia negativa que puedan tener resulta una actitud anacrónica que niega la naturaleza

cambiante de las sociedades modernas. Por otra parte, es innegable que adaptarnos a nuevas

formas de interacción en el ámbito educativo siempre ha resultado un proceso difícil pero

necesario, ante la crisis que atraviesa la educación colombiana.

Page 27: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

13

Capítulo II

Problema Generador y Marco Teórico

Las habilidades comunicativas y su potenciación se tornan en esta sociedad actual como un

aspecto de suprema relevancia. Leer, escribir, hablar, escuchar, argumentar hace parte de las

habilidades que debe desarrollar un individuo en las sociedades del conocimiento. Vivimos en el

mundo del conocimiento (Lyotard, 1987), el saber habita en el desarrollo de la cotidianidad en

una doble vía: una minoría que lo produce y una mayoría que lo consume. Esto implica,

necesariamente, cambios importantes en la escuela que debe formar ciudadanos para este tipo de

realidades. La educación no puede ser ajena a la realidad socio-cultural que la circunda; por el

contrario, debe adaptarse y proponer el análisis frente a ella.

Delimitación del Problema

La propuesta de intervención se origina en el interés de hacer frente a las deficiencias que

tienen los estudiantes de grado décimo del colegio Veintiún Ángeles en lo que hace referencia al

proceso de lectura y análisis de textos escritos, evidenciadas en las pruebas SABER (2015). En

este sentido, el diagnóstico hizo énfasis en la concepción que los estudiantes tienen del acto

lector, implementando una serie de estrategias que permitan la construcción de habilidades

lectoras que correspondan al nivel que debería tener un estudiante de grado décimo.

El desarrollo de esta propuesta pretendió mejorar el nivel de análisis textual de los

educandos, a través de un enfoque que concibe al lector como parte activa dentro del proceso

lector, por lo que la potenciación de habilidades comunicativas y a su vez la construcción de

sentido es asociada al proceso de lectura mismo.

Page 28: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

14

Pregunta Generadora

¿Cómo fortalecer la comprensión de textos por medio de la implementación de una unidad

didáctica que propenda por el desarrollo de habilidades comunicativas emanadas del proceso de

interpretación y análisis de textos escritos en los estudiantes de grado 10° de la institución

Educativa Veintiún Ángeles?

Hipótesis de Acción

El fortalecimiento de la competencia lectora es una necesidad sentida en la institución

educativa Veintiún Ángeles, después de un proceso de diagnóstico que mostró deficiencias en la

interpretación textual; en tanto que el proceso lector se asume como una actividad más de una

clase y no como objeto de estudio. De acuerdo con esto, la lectura y análisis de textos escritos

debe ser una actividad donde el estudiante asuma una posición activa que supere al control de

lectura tradicional y adopte una dimensión formadora integral, al establecer un diálogo entre el

texto, el contexto y el lector. El diseño de ambientes de aprendizaje, donde la posibilidad de

interactuar sobre lo leído sea una tarea inherente a la actividad lectora.

Desde esta perspectiva, la lectura en la escuela debe desarrollar las habilidades

comunicativas, en tanto que su trabajo no se limita a la solución de pruebas, como fin último del

proceso, sino que adopta un enfoque integral entorno a la dimensión comunicativa.

Referentes Teóricos y Metodológicos: Consideraciones Generales

Pensar en Colombia el fenómeno educativo no es tarea fácil, pues han pasado más de veinte

años después de haberse promulgado la Ley General de Educación (115 de 1994) (MEN, 1994) y

la situación en el sector, de acuerdo con los diferentes informes estatales, presenta una crisis en

Page 29: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

15

diferentes aspectos. Los esfuerzos no se han hecho esperar, y a pesar de ello los resultados no

han sido los esperados por parte del gobierno nacional y la comunidad educativa. De tal forma

que las propuestas que se puedan hacer, desde diferentes sectores de la escena educativa, son

necesarias si queremos que nuestro país se erija como una nación que se piense su desarrollo

desde lo educativo. El trabajo que se propuso buscó impactar al quehacer en el aula, a través de

una intervención pedagógica sobre la enseñanza de la lectura que potencie las habilidades

comunicativas de los estudiantes; pensando en la formación de individuos capaces de

transformar su entorno social, económico y político dentro de las dinámicas y retos que proponen

las sociedades que giran alrededor del saber.

Un mundo globalizado donde el conocimiento es el eje central sobre el cual se construyen

las relaciones en la vida personal y colectiva, exige un individuo letrado (Ferreiro, 1999). Por lo

tanto, es necesario pensar la situación del hombre moderno frente a la dinámica social que

propone la economía de mercado y el creciente fenómeno globalizador que cambió las reglas de

juego en todos los aspectos de la vida social.

En el ámbito educativo encontramos a un niño que durante cinco o seis años ha crecido en

una sociedad alfabetizada (Goodman, 1992) y, a diferencia de épocas anteriores, los escolares

que hoy comienzan su vida académica llegan con un conocimiento previo acerca de la lectura y

la escritura que ha de ser tenido en cuenta para desarrollar procesos de aprendizaje más

significativos.

Hoy, más que nunca, el niño llega a la escuela sobresaturado por una avalancha de

información pasivamente recibida, y en la mayoría de los casos sin la intermediación adulta. La

información que de todas partes nos llega establece una nueva forma de aprendizaje que se da

Page 30: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

16

fuera del contexto escolar, la cual se hizo evidente en la encuesta (ver análisis de la encuesta

aplicada a estudiantes, cap. I) sobre la concepción que los estudiantes tienen alrededor de la

lectura. Allí aparecen otras formas de decodificación simbólica que no necesariamente están en

los libros impresos y que llamamos, para efectos del presente trabajo: lectura informal, lo que

autores como Clark (1983) y Marmolejo (2004) plantean como aprendizaje informal opuesto a la

formalidad del aprendizaje que propone la escuela. En este sentido, los autores citados advierten

la necesidad que se tiene, desde lo educativo, de conciliar las dos formas de aprendizaje para

lograr la construcción de un conocimiento más significativo alrededor de la enseñanza de la

lectura y la escritura, que para ellos implica formar verdaderos lectores y escritores.

La enseñanza de la lectura es una competencia fundamental para conseguir otras, advierten

algunos estudios que se han realizado alrededor de la pregunta de cuál sería la mejor forma de

hacer los primeros acercamientos de los niños al texto escrito. La propuesta de intervención

pedagógica, objeto del presente trabajo, plantea una idea acerca de lo que debiera ser la

enseñanza de la lectura con estudiantes de grado décimo; por lo que se buscó mejorar la

interpretación y análisis de textos anclado al desarrollo de habilidades comunicativas, que surgen

de un abordaje integral del texto escrito al interior del aula. Esto implica, necesariamente,

abandonar la perspectiva tradicional que circunscribe el análisis textual al simple hecho de

presentar una prueba y entregar unos resultados.

A este respecto, es importante analizar lo que ha sido la enseñanza de la lectura en las

últimas décadas y dejar clara la directriz conceptual que se adoptó para el desarrollo de la

intervención. María Eugenia Dubois (1987) en su obra hace un recorrido acerca de cómo se ha

concebido la enseñanza de la lectura en diferentes épocas. A mediados del siglo XX –afirma la

autora - se concibe la lectura como la adquisición de una serie de habilidades. Desde esta

Page 31: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

17

perspectiva, se describen las etapas por las que debe atravesar el niño y las destrezas que debe

adquirir en cada una de ellas. En esta concepción es importante adquirir la capacidad para repetir

el texto y establecer ideas importantes en la superficie. En la década de los sesenta la lectura se

concibe como proceso interactivo y a partir de los años setenta se habla de una perspectiva

transaccional. Las dos últimas se ubican dentro de las teorías socio-culturales y cognitivas de

enseñanza y aprendizaje; ambas emparentadas porque surgen como crítica a la primera y abordan

el acto lector como la posibilidad de establecer el sentido, desde la perspectiva interactiva, o la

búsqueda de sentidos desde el enfoque transaccional.

La propuesta de intervención se inscribe dentro de la concepción interactiva y transaccional,

en tanto que las dos asumen la información aportada por el texto como un primer elemento;

importante durante el proceso de lectura, pero no el único, pues dicha información se encuentra

con los esquemas cognitivos para producir sentidos. Dicha concepción nos permite asumir el

texto escrito como un producto cultural que cobra vida en el encuentro con el lector; y este, a su

vez, le dota de sentido, pues el sujeto cognoscente se asume dentro de una realidad socio-cultural

que determina sus percepciones del mundo, esto es, el saber acumulado en los individuos que les

permite asumir la realidad textual.

Es en este sentido que se propone la enseñanza y la práctica de la lectura en el aula como

una construcción pedagógica y didáctica que enseñe a pensar, donde el conocimiento no sea un

mero instrumento productivo (Zuleta, 2010), sino la posibilidad de formar un ser humano

integral, capaz de desarrollar procesos de pensamiento en las áreas que imparte la escuela con el

único propósito de conocer, criticar y discutir. Un proceso de formación, de acceso al

pensamiento y al saber en el sentido clásico en que la filosofía lo ha considerado desde la

antigüedad. La educación fundada en la filosofía, en el sentido que lo propone el autor citado, ha

Page 32: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

18

de generar un individuo crítico frente a su realidad, no una simple tuerca que ajuste bien en el

tornillo de la producción y de la ideología dominante, dispuesto a repetir modelos, ideas y

mandatos prefigurados por los medios de comunicación. En palabras de Estanislao Zuleta

(2010), la educación desde una perspectiva filosófica tendría la siguiente directriz

epistemológica:

La educación, en su formulación, no es un problema comparable a dar de

comer a un hambriento, pues en ese caso el asunto sería muy sencillo de

solucionar. EI verdadero problema es hacer salir a alguien de una "indigestión"

para que pueda tener apetito, porque lo que impide el acceso al saber, lo que

Platón llama la ignorancia, no es una carencia, sino por el contrario, un exceso de

opiniones en las que tenemos una confianza loca. El prejuicio -como lo llamarán

más adelante Descartes, Spinoza o Kant-, y que Platón llamaba la opinión es, por

decirlo así, el punto de partida. La primera tarea es pues establecer una crítica de

la opinión. (Zuleta, E. 2010 pg. 60)

El exceso de opiniones es un planteamiento que caracteriza nuestras culturas modernas, de

tal forma que determina un modelo de vida que los individuos asumen sin mayor reflexión.

Vivimos entre congéneres altamente informados; sin embargo, dicha información se recibe sin

ningún tipo de filtro o proceso de discernimiento, lo que nos hace también altamente

manipulados, pues la pasividad en la recepción acusa la inexistente habilidad para someter a

juicio crítico la información que nos avasalla a diario.

Page 33: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

19

En consecuencia, la escuela debe asumir el conocimiento, no como una aglomeración de

temas; sino como elemento esencial para el desarrollo de una conciencia crítica, en espacios de

disertación democrática. El espacio educativo sugerido debe concebir el saber como elemento

necesario para la formación integral de un ciudadano altamente alfabetizado, sin la intervención

de la perspectiva instrumental del conocimiento que propone el mundo empresarial y la

economía de mercado.

La intervención pedagógica propuesta encuentra su cimentación epistemológica en las

consideraciones hasta aquí expuestas. La enseñanza de la lectura ha de ser el pretexto para lograr

la formación de un individuo con actitud crítica frente a la realidad social, cultural y económica

en la que debe interactuar para construir su proyecto de vida. Anclada a la actividad lectora,

como se anunció desde el título del presente trabajo, se buscó también el desarrollo de

habilidades comunicativas, todo esto a partir de concebir la lectura como un hecho cultural.

La Concepción de Lectura para el Siglo XXI

El proceso lector en la escuela debe ser tomado desde una mirada activa y transformadora

que interrelacione todas las habilidades comunicativas que corresponden ser potenciadas en el

aula, por ello, es necesario plantear la concepción de lectura que se propone para el desarrollo del

trabajo; un proceso lector que vaya más allá de dar cumplimiento a las exigencias de una

asignatura, que involucre la capacidad de exteriorizar ideas, percepciones, emociones e

intenciones de una manera clara y coherente, que le brinde al estudiante la oportunidad de

reflexionar y repensar sobre nuevas formas de interrelación mediante procesos comunicativos

eficaces y asertivos. Toda vez que esta constituye el eje central sobre el cual giró la propuesta.

Sin embargo, el diagnóstico mostró la práctica de una lectura informal que desarrollan los

Page 34: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

20

estudiantes fuera del contexto escolar, la cual puede servir como herramienta didáctica durante la

intervención en el aula y enriquecer la intervención pedagógica.

En el ámbito escolar, para la construcción del conocimiento, es fundamental un excelente

desarrollo de la competencia lectora la cual es una preocupación sentida desde el MEN, quien

hace una propuesta teórica en el Plan de Lectura y Escritura (2011), donde se resalta la necesidad

fundamental de reconocer que un buen número de interacciones que los sujetos establecen en la

vida social tienen lugar en su participación en la cultura escrita. Aquí es importante destacar el

concepto de cultura escrita, el cual lleva una serie de implicaciones académicas relevantes, no

solo a nivel escolar, sino fuera de la escuela cuando los individuos hacen parte de una realidad

social en la que deben interactuar para construir su proyecto de vida. El mismo documento del

MEN cita las pruebas que desde 2001 se vienen realizando en Colombia por parte de organismos

internacionales (PISA-PIRLS), con resultados bajos respecto a la media internacional. Por tal

motivo, la reflexión acerca de la lectura y la escritura en la educación es un tema de primera

línea en nuestro país.

En este orden de ideas, es importante partir definiendo la lectura desde una perspectiva

amplia del acto de leer, ya que desde esta directriz supera el simple hecho de decodificar

símbolos escritos que deben llenar de información una caja vacía, para convertirse en el eje

fundamental del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Así, se estará formando un individuo

capaz de interactuar de manera más efectiva en el mundo social de las culturas donde la

información es un elemento de vital importancia para la interacción social.

El desarrollo adecuado de la competencia lectora determina las posibilidades de acceder a

otros conocimientos que imparte la escuela, donde debe lidiar con sistemas simbólicos diferentes

Page 35: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

21

a la lengua. Pues como lo advierte El Plan de Lectura y Escritura (2011) ¨ Leer y escribir van

más allá de codificar y decodificar textos aisladamente; son prácticas complejas que están

situadas en un contexto y tiempo específicos¨ (p.12). Con base en lo anterior, es necesario definir

un concepto de lectura que supere la concepción tradicional del simple hecho de adquirir

información. Una primera aproximación al concepto está dada por los lineamientos curriculares

de Lengua Castellana (1988) en los que se define como:

Un proceso significativo y semiótico, cultural e históricamente situado,

complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia

configura el sujeto lector. Leer es un proceso de construcción de significados a

partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector (p. 27).

Desde esta perspectiva, el enfoque de la enseñanza de la lectura se adopta, como ya se

mencionó, desde la perspectiva de los estudios socioculturales. Una concepción desde la

perspectiva transaccional, donde el concepto de transacción se emplea para indicar una relación

recíproca entre el cognoscente y lo conocido. El lector y el texto se unen para producir sentidos

en una interacción recíproca donde surgen el proceso de transacción y el sentido de la lectura

Rosenblatt (1978).

Desde esta perspectiva, la lectura es entendida como un acto de aprendizaje que se

construye a lo largo de la vida escolar y extraescolar; desde la simple interpretación mecánica de

códigos hasta el acceso al conocimiento. Es así, que cuando un estudiante practica la lectura

interactúa con el texto asimilando la información y produciendo un sujeto activo, ligado al gusto

por los textos de su preferencia (Ferreiro, 1983). De allí la importancia de una correcta iniciación

en la lectura que no depende únicamente de la escuela; sino del acompañamiento de los padres

Page 36: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

22

en el hogar. La autora citada hace énfasis en la concepción que de la lectura tienen los adultos

que tienen la tarea de enseñar, como factor determinante en el proceso.

Asimismo, la lectura es determinante en la formación de los individuos, ya que es el

“instrumento que permite pensar y aprender” (Solé, 2012), que no solo forma competencias en la

participación en situaciones que le exigen ir más allá del texto dado, sino en el fortalecimiento de

la cultura general. Este reconocimiento de las competencias se fundamenta desde los hábitos que

se forman en el hogar, determinando el desarrollo de las competencias lectoras. Sin embargo, el

diagnóstico mostró en el análisis socio-demográfico la ausencia del acompañamiento fuera de la

escuela, por lo que se hace necesario desarrollar ambientes de lectura en el aula como una

actividad constante si se quiere lograr que la lectura sea un gusto y no una obligación.

Para Solé (2002), al respecto de la enseñanza de la lectura, se han generado diferentes

estrategias que permiten desarrollar en una u otra medida la comprensión de lo que se lee. Para

leer se hace necesario asumir el texto en cualquiera de sus presentaciones como una herramienta

de conocimiento; sin embargo, lo que se lee y cómo se lee dependen directamente de la

interpretación e interés que el lector tiene con respecto al libro. No obstante, cuando hablamos de

la formación de jóvenes, el surgimiento de hábitos de lectura debe ser dirigido y motivado por un

adulto que guíe el proceso de comprensión, de manera que sea mediado por estrategias que

posibiliten el aprendizaje.

Es aquí en donde se une a la propuesta la idea de potenciar las habilidades comunicativas a

partir de la enseñanza de la lectura, en tanto que la oralidad y la escritura surgen en el lugar de la

evaluación o el control. Así, el acto de leer implica comentar, argumentar y proponer alrededor

de la experiencia lectora con pares y la intermediación del maestro que acompaña el proceso.

Page 37: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

23

Una comunidad de jóvenes lectores compartiendo y construyendo saber desde la oralidad y la

escritura entorno a lo leído. De esta manera, la evaluación está cimentada en procesos de

producción oral y escrita que admite diferentes formas de abordar el texto, donde la experiencia

del lector cobra validez a la hora de construir sus propio análisis; los cuales resultarán

significativos en tanto que responden a exigencias funcionales de su realidad inmediata como lo

propone Halliday (1982), en lo que respecta a tener en cuenta el medio socio-cultural en el que se

desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje y del cual el niño es producto y productor de

sentido en el contacto con el texto.

Enfoque Pedagógico y Categorías de Análisis

La enseñanza de la lectura, desde este punto de vista, se inscribe dentro del enfoque de las

pedagogías críticas (Freire, 1973), pues el presente trabajo ha hecho desde un inicio énfasis

sobre todo en la formación de ciudadanos con una actitud crítica frente al mundo que le rodea a

partir de la enseñanza de la lectura, en tanto que pretende relacionar el texto con la vida del

lector, esto es, sus conocimientos previos y a partir de estos lograr el desarrollo de habilidades

comunicativas que están directamente relacionadas con la deconstrucción de sentido,

pretendiendo desarrollar un conocimiento vivencial.

En este sentido, se establecieron las categorías de análisis que orientaron el trabajo. La tabla

No. 1, que se presenta a continuación, reúne estos aspectos como elementos fundamentales

durante el proceso de intervención, en tanto que se convierten en el mapa de ruta que siguió la

realización pedagógica en el aula.

Page 38: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

24

Tabla 1. Categorías y subcategorías de análisis

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

La Lectura y

análisis de textos

escritos, a partir de

una construcción

interactiva, donde el

lector proponga

modelos de

interpretación

La interpretación

y análisis textual

como herramienta

fundamental para el

desarrollo de

habilidades

comunicativas.

La pre-lectura como herramienta metodológica para

lograr establecer nexos entre los pre-conceptos y el contenido

de la lectura

El desarrollo de ambientes de lectura en el aula que le

permitan al estudiante construir el hábito y el gusto por esta

actividad

La interpretación textual como posibilidad de construir

debates de opinión alrededor de un tema específico.

La producción escrita como resultado del proceso de

interpretación y análisis de un texto determinado.

La descripción de la tipología textual para establecer

categorías de análisis partiendo de la naturaleza del texto.

De esta manera, el desarrollo de la intervención buscó establecer de manera sistemática una

propuesta que propenda por el desarrollo de habilidades comunicativas, a través del análisis e

interpretación textual; y, de esta forma, suscitar la reflexión en los maestros de lengua del

colegio acerca de la tarea que tenemos en nuestras manos, por la naturaleza del área que

enseñamos; pues vista desde la perspectiva planteada, se convierte en el pilar fundamental sobre

el cual han de erigirse los demás conocimientos que propone el currículo institucional.

Dentro de la dinámica que desarrolló la propuesta, es importante señalar un cambio en la

concepción de la lectura vista como un proceso de orden cognitivo (Santiago & otros, 2007) y no

como simple actividad mecánica. Asumir esta directriz conceptual abre las puertas al desarrollo

Page 39: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

25

de habilidades cada vez más complejas, necesarias para llegar a formar lectores competentes

capaces de someter el texto a situaciones de análisis cada vez más elaboradas

Para ello, un desarrollo interactivo del acto de leer, en el sentido que lo proponen los autores

citados, implica un encuentro entre lector y texto para producir sentidos. Dicho proceso debe ser

controlado por el maestro y luego por los educandos, para quienes resultará importante el manejo

de su propia cognición. De tal manera que podamos formar lectores competentes y autónomos

con miras a una transformación efectiva de la escuela que se requiere para el siglo XXI.

Page 40: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

26

Capítulo III

Ruta de Acción

El trabajo propuesto buscó establecer una serie de estrategias metodológicas para mejorar la

comprensión textual con estudiantes de grado décimo, partiendo de un diagnóstico que mostró

deficiencias en este aspecto. Sin embargo, la comprensión lectora es una tarea que no puede

desvincularse de la escritura y la oralidad, por lo que el trabajo buscó una realización integral del

acto de leer al procurar el desarrollo de habilidades comunicativas que pueden potenciarse si

concebimos la lectura como objeto de estudio; cuya realización práctica en el aula debe adoptar

un enfoque interactivo, como se expuso en el capítulo anterior.

En este sentido, se plantearon los siguientes objetivos:

Tabla 2. Objetivos generales y específicos

Objetivo

General

Objetivos Específicos

Desarrollar la

comprensión y

análisis de textos,

asumiendo un

enfoque interactivo

que vincule y potencie

habilidades

comunicativas

relacionadas con el

acto de leer, a través

de la implementación

de unidades didácticas

en los estudiantes de

grado décimo.

Identificar niveles de análisis textual.

Desarrollar una propuesta metodológica donde los estudiantes se

conviertan en lectores activos, superando el control de lectura como

fin último del proceso.

Crear un ambiente de clase que facilite el acercamiento de los

estudiantes a la lectura.

Vincular la oralidad y la escritura al análisis textual produciendo

hipótesis de lectura.

Page 41: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

27

El desarrollo de los objetivos planteados buscó generar una propuesta pedagógica y

didáctica, donde haya una transformación de la concepción de la enseñanza de la lectura, como

objeto de estudio que reviste una serie de grados de dificultad que deben ser explicitados,

claramente, desde el plan de estudios como visión a largo plazo de la propuesta de trabajo. Y, de

esta manera, transformar nuestras prácticas al interior del aula, a través de herramientas

didácticas que propendan por el desarrollo de habilidades cada vez más complejas, en la medida

que los estudiantes avanzan en su proceso de formación.

La enseñanza de la lectura, en nuestras aulas de clase, ha adoptado tradicionalmente un

enfoque instrumental. Así, en los primeros años de escolaridad se adiestra al niño en los aspectos

básicos del leer fonético y a lo largo de la escuela primaria se precian los estudiantes que son

capaces de hacerlo con mayor rapidez. Pero, la magia del texto, la construcción de sentido, la

música interna que le imprime cada autor a sus creaciones queda fuera del ámbito escolar,

desdeñando la capacidad de asombro que debe suscitar el libro.

Asimismo, los ejercicios de interpretación textual abordan el nivel literal en los primeros

años, y en la medida que se avanza de grado aparece el cuestionario que se funda como el medio

para aprobar el tradicional control de lectura. En este sentido, la experiencia del lector en el

contacto con el texto; sus percepciones desde lo sensorial; y en últimas, todo lo que constituye la

construcción de la capacidad de asombro frente a lo que se lee, deviene desaparecida al final de

la etapa escolar. Desde esta perspectiva, resulta muy difícil desarrollar el gusto por la lectura o el

nacimiento de un lector autónomo, que debiera ser el fin último del proceso educativo en este

campo.

Page 42: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

28

Es así, como durante el proceso de diagnóstico se evidenciaron deficiencias en el campo de la

comprensión lectora; aunado a esto, la percepción de los estudiantes acerca del acto de leer,

evidenciado en la encuesta que se aplicó sobre el particular, permite determinar cierto tipo de

aversión que los jóvenes expresan frente a la lectura formal que se propone en el ámbito escolar.

Ante este panorama nace la presente propuesta que tiene como objetivo, a largo plazo,

desarrollar el gusto por la lectura a través de la formación de lectores autónomos y críticos

En este sentido, se establecieron las categorías de análisis y los logros esperados durante el

proceso de intervención.

Tabla 3. Categorías, subcategorías e indicadores

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INDICADORES

La Lectura y

análisis de textos

escritos, a partir de

una construcción

interactiva, donde el

lector proponga

modelos de

interpretación

La

interpretación y

análisis textual como

herramienta

fundamental para el

desarrollo de

habilidades

comunicativas.

La prelectura como

herramienta metodológica para

lograr establecer nexos entre

los preconceptos y el

contenido de la lectura

El desarrollo de

ambientes de lectura en el aula

que le permitan al estudiante

construir el hábito y el gusto

por esta actividad

Identifica en su propio

saber los elementos que

puede usar para comprender

un texto.

Asume una actitud

adecuada durante la lectura

que le permite construir el

hábito en un espacio diseñado

para ello.

La interpretación textual

como posibilidad de construir

debates de opinión alrededor

de un tema específico.

La producción escrita

como resultado del proceso de

interpretación y análisis de un

texto determinado.

Participa en espacios de

debate donde expone ideas

argumentadas alrededor de la

lectura previa.

Construye hipótesis de

interpretación a partir de un

texto escrito.

Page 43: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

29

La descripción de la

tipología textual para

establecer categorías de

análisis partiendo de la

naturaleza del texto.

Conoce la naturaleza de

los textos para definir el

enfoque de análisis

Con el planteamiento de las categorías de análisis y los indicadores queda clara una visión

amplia de la enseñanza de la lectura, vista desde la complejidad que ella implica y la importancia

capital que tiene para la construcción del conocimiento, en culturas donde el saber es el eje

fundamental para el desarrollo en la vida personal y colectiva.

Metodología y Enfoque Pedagógico

La intervención pedagógica tuvo un enfoque cualitativo, pese a que los resultados de la

experiencia se presentan a través de datos cuantitativos su explicación y análisis corresponde a

una mirada subjetiva, en tanto que el aula se concibe como un espacio para la construcción de

saberes funcionales para la vida que permitan comprender la realidad sociocultural y establecer

un diálogo intersubjetivo como elemento fundamental para la construcción del conocimiento.

Pues como ya se ha planteado la enseñanza de la lectura adoptó un enfoque socio-cultural en el

que la interacción oral y escrita de los estudiantes cobra un papel determinante en la realización y

sistematización de la propuesta.

Desde esta perspectiva, se adoptó la Unidad Didáctica como herramienta para la realización

de la intervención. La unidad didáctica es un elemento de trabajo en el que se deben evidenciar

los objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje, evaluación, los recursos o

materiales, la organización del espacio y el tiempo. En este sentido, la implementación del

Page 44: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

30

trabajo en el aula se fundó en la propuesta de Sáenz-López (1997) quien contempla como

elementos necesarios: un título, breve descripción, contenidos, objetivos, desarrollo,

organización temporal, material e instalaciones, metodología, propuesta de actividades y

evaluación.

La figura 6 muestra la estructura de las unidades didácticas diseñadas durante el proceso de

intervención.

La Estructura de la unidad didáctica muestra una organización jerárquica que nos permite

planear la actividad desde el título, el cual busca llevar consigo una cuota de motivación para los

estudiantes, en tanto que muestra la esencia de la propuesta de trabajo que se propone.

Asimismo, la descripción general y los objetivos le permiten al maestro hacer énfasis en lo que

se quiere lograr, promoviendo en los jóvenes el manejo de sus propios aprendizajes; los cuales

están establecidos claramente, así como las actividades y los recursos. De esta manera, el trabajo

Título de la Unidad

Descripción General

Contenidos de Aprendizaje

Actividades y Recursos

Objetivos

Espacio, Tiempo y

Evaluación

Figura 6. Estructura de las unidades didácticas (a partir de Sáenz-López, 2007)

Page 45: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

31

en el aula adquiere un carácter sistemático y progresivo, superando la improvisación y el azar en

la que a veces caen nuestras prácticas pedagógicas.

En cuanto a la evaluación, se propuso un cambio en la dinámica tradicional del mero

resultado numérico. Al contrario, este proceso se ve como el crecimiento constante dentro de

unos objetivos de aprendizaje planeados previamente. En este sentido, es más valioso el progreso

que se logra que el resultado final, pues respeta los ritmos de aprendizaje de cada uno de los

estudiantes, dejando de lado la aprobación o desaprobación académica como mecanismo de

coacción, para evolucionar hacia la expectativa del logro personal y colectivo. En este orden de

ideas, el proceso de evaluación se constituye en un cambio trascendental de la propuesta, ya que

se concibe como formación, a la vez que un medidor objetivo para el desarrollo de competencias

individuales.

Todo lo anterior, enmarcado dentro de un clima de aula que propenda por un mejor

desempeño de los estudiantes; pues atendiendo al diagnóstico, en lo que respecta a la concepción

de los estudiantes acerca de la lectura, se hizo necesaria una reflexión concienzuda alrededor de

este aspecto, ya que durante el desarrollo de la intervención fue necesario pensar en el ambiente

que se pueda generar al interior del salón de clases para lograr un mejor desempeño en las

actividades propuestas.

En este sentido, uno de los retos más importantes de la educación actual es lograr que los

aprendizajes que desarrollan los escolares en el aula se conviertan en parte integral de su red

cognitiva (Brown, Collins & Duguid 1989), esto implica que no solo se aprende para la memoria

a corto plazo, sino que además es necesario que los conocimientos que imparte la escuela

transformen la forma de ver, sentir y actuar en el mundo de los individuos. Una educación que

Page 46: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

32

afecte al aprendiz en su cognición, por lo que su red conceptual siempre estará en constante

evolución, de manera que procesos como la enseñanza de la lectura que nos hemos propuesto

mantengan una curva ascendente en su desarrollo.

En este sentido, el aprendizaje significativo se constituye como un enfoque pedagógico que

busca proponer la construcción del conocimiento en el aula desde una perspectiva vivencial y

funcional. Hacer que los conocimientos que imparte la escuela trasciendan el entorno académico

y salgan a la calle implica todo un cambio en el ejercicio de la labor docente tradicional. Propone

una visión, no solo disciplinar, que implica hacer acopio de los aportes de la psicología del

aprendizaje para lograr desarrollos cognitivos desde esta perspectiva. Además de esto, es

importante pensar que los estudiantes no son una entidad abstracta sobre la cual debemos ejercer

un trabajo; es necesario pensar en ellos como seres individuales: con sueños, ilusiones,

problemáticas de tipo social y económico que merecen ser tenidas en cuenta para que el proceso

de enseñanza-aprendizaje logre ubicarse dentro del enfoque significativo.

Para tal fin, es necesario hablar del clima de aula en la escuela pues este aspecto hace parte

esencial para lograr aprendizajes trascendentes. Es así como uno de los ejes centrales del

presente trabajo, que nació a partir de la observación del proceso de intervención, tiene estrecha

relación con la construcción de un ambiente de aprendizaje que procurara desempeños cada vez

más significativos en este sentido postulamos una premisa alrededor de este aspecto: El clima de

aula es un elemento de vital importancia para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes, por lo que el maestro debe lograr un ambiente ideal para que los escolares logren

construir conocimientos funcionales para la vida personal y colectiva. Esto implica tener en

cuenta la realidad social y cultural de los jóvenes; sus anhelos, necesidades, conflictos y todo

aquello que afecte la disposición para el aprendizaje.

Page 47: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

33

La percepción que los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje tienen del ambiente en

el que deben desarrollar su trabajo constituye el concepto fundamental del clima de aula (Aron y

Milicic, 1999). Es un aspecto que debe estar en el centro de la discusión pedagógica, en tanto que

hace parte integral del proceso y afecta directamente el trabajo del docente. Pues si bien es cierto

que el conocimiento disciplinar conforma el ser y el sentido de la institución educativa, la

efectividad de su labor necesita la atención a una serie de circunstancias que inciden, de manera

categórica, en sus resultados; más aún, la enseñanza de la lectura y la escritura aunado al

desarrollo de habilidades comunicativas desde la perspectiva descrita en el presente trabajo.

En este orden de ideas, un maestro que conciba su labor como el simple hecho de impartir

una serie de conocimientos que los educandos deben incorporar a su aparato cognitivo para luego

revertirlo en el examen, probablemente está logrando un objetivo a corto plazo, pero su labor no

está mirando al futuro y la transformación social que exige una educación para el mundo actual;

sobre todo cuando se trata de formar ciudadanos con actitud crítica frente a su realidad social,

cultural y económica. Así que antes de comenzar nuestra labor y durante ella, resulta importante

pensar el clima de aula que como docente necesito generar para lograr aprendizajes

verdaderamente significativos, reflexión que se hizo cada vez más incidente en la medida que

avanzaba el proceso de intervención.

Este elemento, la reflexión, relativamente nuevo en la disertación pedagógica, debe ser

asumido en la escuela desde una perspectiva no solo intuitiva, sino a través de una política

escolar que ha de ser tenida en cuenta desde el currículo; más aún cuando habitamos unas

sociedades donde la familia ha minimizado su labor formativa –como se observó en el

diagnóstico- endilgando a la escuela una responsabilidad aún mayor. El eclipse de la familia

(Postman, 1982) afecta el trabajo educativo y todo lo que constituye el clima escolar. A este

Page 48: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

34

respecto, es importante generar estrategias que le permitan a las instituciones educativas

desarrollar procesos de convivencia basados en la confianza y la afectividad. Un ambiente de

respeto y equidad son elementos fundamentales que permiten la partición activa de cada uno de

los miembros de la comunidad educativa en una forma de aprendizaje donde el estudiante es

parte activa del proceso y no simple receptor de conocimientos; sin tener en cuenta la parte

humana de quienes están llamados a ser el centro de la acción pedagógica. Durante el desarrollo

del trabajo propuesto con los estudiantes este fue un factor determinante para lograr la atención

del grupo.

Un clima de confianza (Hevia, 2009) contribuye de manera decisiva al desarrollo exitoso de

un individuo integral, un ciudadano que sea capaz de influir positivamente su entorno social y

cultural, que debe ser el fin último de la escuela. En un ambiente escolar mediado por la

confianza, los jóvenes tendrán la posibilidad de participar activamente y experimentar la

sensación de ser tenido en cuenta; que su pensamiento pueda ser sometido a una reflexión crítica

y de la misma manera aprender a escuchar y discutir el pensamiento de los demás. Este ha de ser

el ideal de escuela que los maestros debemos construir, porque es allí donde podemos formar

ciudadanos capaces de transformar su realidad.

Desde la perspectiva hasta aquí expuesta, fue necesario tener en cuenta aspectos

motivacionales y actitudinales para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso (Arón &

Milicic, 1999). Ello implica dejar de lado algunas prácticas tradicionales que profesan el afán por

cumplir los programas académicos olvidando el aspecto humano, en una sociedad donde las

nuevas generaciones de estudiantes llegan con unas características comportamentales cada vez

más complejas que merecen la atención y la formulación de estrategias innovadoras, en busca de

Page 49: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

35

un ambiente en el cual la mediación de conflictos tenga un espacio para su resolución, desde una

perspectiva formativa como corresponde a la naturaleza de la escuela.

De esta manera, fue necesario presentar esta reflexión pues se constituyó en un factor

preponderante en la medida que se fueron desarrollando las sesiones de trabajo. Así, es necesario

atender a la mirada en el rostro de los estudiantes, en busca de formarse una idea del impacto que

nuestra labor está causando en ellos. Es importante no ser ajenos a los rostros tristes, distraídos o

ensimismados de los niños y jóvenes que a diario atendemos en el salón de clases. Atribuir la

actitud disruptiva de un estudiante a una naturaleza dañada que debe ser eliminada para

conservar el orden y la organización, es un camino que puede dejar por fuera de la fiesta del

conocimiento a cientos de jóvenes por quien nadie se preocupó, a menos que fuera para

establecer la sanción y el castigo. Es una actitud que debe cambiar, haciendo acopio de las

herramientas teóricas que hoy nos brindan diferentes disciplinas que contribuyen de manera

decisiva al mejoramiento de la tarea que debe cumplir un maestro integral.

Se hace entonces necesario un docente que tenga la formación humana de los niños y

jóvenes desde la disciplina que construye en el aula. Un maestro capaz de reflexionar su labor

desde los resultados y las respuestas de sus estudiantes, dispuesto a emprender acciones de

mejora constante para el fortalecimiento de la propuesta de trabajo implementada.

Page 50: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

36

Capítulo IV

La Comprensión Lectora como Herramienta Fortalecedora de Habilidades Comunicativas

Potenciar la capacidad para interpretar textos se ha convertido en un reto que tiene tanto la

educación en Colombia en este siglo, como los docentes y educadores en general pues son ellos

quienes deben buscar las estrategias para aumentar y potenciar esta competencia. La presente

propuesta buscó mejorar las habilidades comunicativas partiendo de la lectura como una

actividad en la que participan tres actores fundamentalmente: texto, lector y contexto, todo esto

enmarcado dentro de unos ambientes de aprendizaje mediados por el docente.

La implementación del presente trabajo tuvo como base la lectura y análisis de diferentes tipos

de texto; en este sentido, la selección de los mismos tuvo como criterio los intereses de los

estudiantes, haciendo uso de medios audiovisuales durante el proceso, que motivaran la

participación y el desempeño a nivel individual y colectivo; teniendo en cuenta los resultados de

la encuesta aplicada a los estudiantes alrededor del tema de la lectura.

Tabla 4. Selección de textos

AUTOR OBRA TIPO DE TEXTO

Alexander Triana,

Diógenes Albeiro

Rosado, Valentina

Solari, Sergio Mendoza

Andágueda del alma

Narrativa –

Cuento

Héctor Abad

Faciolince

El Sueño de Aladino

Texto descriptivo

Page 51: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

37

Gabriel García

Márquez

Por un país al alcance de

los niños

Texto

Argumentativo

Aspectos Generales de la Intervención Pedagógica

Para el desarrollo e implementación de la propuesta se eligió la Unidad Didáctica como

herramienta para el trabajo en el aula, pues, como se señaló en el capítulo anterior, es un

instrumento que nos permite organizar y monitorear el proceso de enseñanza-aprendizaje donde

el protagonismo lo asume el estudiante, en tanto que se establece un principio de aprender a

través de la interacción entre pares y estos con el maestro, quien se convierte en un guía

orientador que supervisa y anima la actividad

Tabla 5. Diseño de intervención

Título Leer y analizar, para luego opinar.

1. Descripción de la

unidad didáctica

En esta unidad didáctica se abordará la lectura del cuento:

ANDÁGUEDA DEL ALMA escrito por Alexander Triana, Diógenes

Albeiro Rosado, Valentina Solari, Sergio Mendoza y la edición

del Comité editorial de Cuento

2. Objetivos

leer y comprender el texto propuesto.

Identificar la postura de los autores.

Relacionar el texto propuesto con otros textos.

Plasmar la comprensión del texto en un mapa conceptual

y otros organizadores de ideas.

Demostrar la comprensión del texto dando opiniones

sólidas sobre el tema.

Respetar las posturas y opiniones de los participantes en

las actividades.

Page 52: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

38

3. Contenidos de

aprendizaje

El texto narrativo.

Lectura literal, inferencial y argumentativa.

4. Actividades

Hacer representaciones.

El desplazamiento.

5. Recursos

Guías de trabajo

Reproductor de video y sonido

Tablero

Marcadores

Cámara de video o celular.

Entrevistas

6. Organización del

espacio y el tiempo

Esta unidad didáctica se desarrollará en 6 clases, una

semanal, de dos horas cada una.

Auditorio del colegio.

Salón de clases

7. Evaluación

Las actividades que van a permitir la valoración de los

aprendizajes de los alumnos y el nivel de profundidad en la

lectura, estas se harán al final de cada sesión, estas incluirán mesa

redonda, Philips 6.6, debates, socialización de los escritos entre

otras.

El título corresponde al tema central del trabajo de intervención, como ya se había señalado,

y atiende a la preocupación por diseñar ambientes de lectura que desemboquen en el desarrollo

de las habilidades comunicativas, por lo que el texto escrito se convierte en el punto de partida

para construir dichas habilidades. Por tal motivo, el título se mantiene a lo largo de las seis

sesiones como símbolo de identidad de la propuesta que se explicó ampliamente a los

estudiantes.

Page 53: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

39

Así, el desarrollo de las sesiones propuestas se fundamentó en las etapas para la lectura

propuestas por Solé (2002), quien establece diferentes estrategias. Dichas estrategias son

procedimientos de carácter elevado que implican lo cognitivo y lo meta cognitivo, que requieren

la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para

lograrlos, así como su evaluación y posibles cambios. Así tenemos:

La pre-lectura:

Tiene como finalidad suscitar la necesidad de leer, a través del reconocimiento de

utilidades para motivar el aprendizaje significativo y convertir al sujeto en un lector activo, es

decir, en alguien que sabe por qué lee y que asume su responsabilidad respecto a la lectura. Así,

se proponen una serie de estrategias: motivar, dotar de objetivos de lectura, actualizar su

conocimiento previo, ayudar a formular predicciones, fomentar los interrogantes. En últimas,

establecer la lectura como una búsqueda del conocimiento. Durante el desarrollo de las sesiones

fue una de las actividades que más causó extrañeza en el grupo de estudiantes por su novedad,

por lo que fue necesario extender esta fase. (Solé, 2002)

Durante la lectura:

Tareas de lectura compartida: formular predicciones del texto que se va a leer, plantearse

preguntas respecto a lo que se ha leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir las ideas

del texto. En contraposición, está la lectura independiente que pretende que se desarrolle la meta-

cognición, que el lector haga predicciones propias sobre lo que lee; esto se construye con

preguntas o actividades a desarrollar frente a la lectura de un texto. Aquí se da cabida al error

interpretativo que deben ser descubiertos por instrucción o autónomamente. Dicho elemento,

Page 54: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

40

fomentó la participación en tanto que desaparece el temor a equivocarse, pues no está equiparado

con la reprobación. (Solé, 2002)

Después de la lectura:

El uso de estrategias de compilación, posteriores a la lectura, requiere del acompañamiento

en su elaboración y dependen de la construcción coherente de actividades durante la lectura. Así

tenemos: la idea principal que resulta de la combinación de los objetivos de lectura que guían al

lector, de sus conocimientos previos y de la información que el autor quería transmitir. El

resumen, estrategia necesaria para establecer el tema de un texto, sirve para generar su idea

principal y sus detalles secundarios. Por último, formular y responder preguntas es una estrategia

fundamental de la lectura activa ya que implica un proceso de auto cuestionamiento. (Solé, 2002)

Estas etapas fomentaron la participación activa y en la pos-lectura y la producción escrita

surge como categoría emergente, en tanto que se vio la necesidad de hacer una construcción y

reconstrucción de los escritos de los estudiantes; pues si encontramos deficiencias en la

comprensión de lectura, que por décadas ha sido una preocupación sentida desde las políticas

educativas, la escritura es casi un aspecto inexplorado que debe ser abordado desde la

perspectiva del proyecto de aula que asuma este aspecto, al igual que la lectura, como un objeto

de estudio y no como simple actividad.

Implementación y Análisis

En la primera sesión de trabajo se hizo la presentación de la propuesta cuyo objetivo central

se fijó en la comprensión y análisis de textos desde una perspectiva integral que funde el

Page 55: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

41

contexto conceptual del estudiante con el contenido del texto y las posibilidades de disertación y

producción alrededor del mismo.

La implementación del trabajo desde esta perspectiva, sugirió ampliar las sesiones que

tenían como objetivo analizar el sentido del texto para motivar la creatividad alrededor de la

propuesta de hipótesis interpretativas y, de esta manera, lograr mejores propuestas a la hora de

implementar las actividades de producción escrita. En este sentido, el diario de campo evidencia

lo acaecido frente al propósito de lograr hacer visible del texto lo que nace de la inferencia, esto

es, aquello que no está en la superficie textual y que sugiere un esfuerzo interpretativo casi

inexistente en el grupo. A este respecto, es necesario advertir que llegar a este nivel de análisis

sugiere ir más allá del proceso de intervención y de los tiempos establecidos para ello, que,

aunque muestra cambios significativos, no se puede hablar de una transformación definitiva en la

competencia lectora.

En la preparación antes de la lectura o pre-lectura de la que hemos hablado se evidenció una

falta absoluta de conocimientos alrededor de realidades sociales y políticas necesarias para

comprender un texto; más aún cuando se trata de un texto literario que propone retos

interpretativos mayores, en tanto que el mundo ficcional está anclado, de manera indirecta, con

la realidad socio-cultural que le dio origen. Y, establecer este tipo de nexos es un factor de vital

importancia para lograr que el arte literario trascienda en la vida del lector. Por ejemplo, en una

de las primeras sesiones se propuso el tema de una novela que al parecer todos habían leído en

años anteriores –Crónica de una Muerte Anunciada- y al preguntar acerca de la relación de su

temática con lo que somos como pueblo, esto es, la idiosincrasia; el 90% no encontró relación

alguna, ya que el conflicto central nada tiene que ver –afirmaron los estudiantes- con la sociedad

actual, en lo que respecta a su escala de valores.

Page 56: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

42

Así las cosas, es evidente que existe una necesidad de construir ese universo conceptual que

permite el acceso a nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, queda claro que el contexto

social y familiar en el cual crecieron nuestros jóvenes determina sus posibilidades de

aprendizaje; situación que no es tenida en cuenta a la hora del quehacer pedagógico en el aula. Es

necesario que la escuela construya, si es necesario, hasta los conceptos más triviales de los que

seguramente adolecen los estudiantes que hoy llegan a nuestras aulas de clase.

La tabla 7 muestra los indicadores de logro propuestos para el desarrollo de la intervención,

sobre los cuales se trabajó y que se convierten en los elementos directamente observados para

evaluar la viabilidad de la propuesta; sin embargo, se hizo alusión a aquellos aspectos

determinantes durante el proceso y que hacen parte de una serie de categorías emergentes, como

lo fue el caso de la escritura ya mencionado.

Tabla 6. Indicadores de logro

INDICADORES

1. Identifica en su propio saber los elementos que puede usar para comprender

un texto.

2. Asume una actitud adecuada durante la lectura que le permite construir el

hábito en un espacio diseñado para ello.

3. Participa en espacios de debate donde expone ideas argumentadas alrededor

de la lectura previa.

4. Construye hipótesis de interpretación a partir de un texto escrito.

5. Conoce la naturaleza de los textos para definir el enfoque de análisis

Page 57: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

43

Atendiendo a la tabla encontramos cada uno de los logros numerados sobre los cuales se

hizo énfasis en el proceso de observación; se verificaron en un estado inicial para luego

contrastarlos frente a un estado final, entendido como el cumplimiento de los tiempos de

intervención pedagógica.

Tabla 7. Análisis de resultados

(E: estado, I: inicial, F: final, L: logro)

Logros

Estudiant

e

L

.1

E

.I.

L

.2

E

.I.

L

.3

E

.I.

L

.4

E

.I.

L

.5

E

.I.

L

.1

E

.F.

L

.2

E

.F.

L

.3

E

.F.

L

.4

E

.F.

L.

5

E.

F.

01 _ _ _ _ _ + + + _ _

02 _ _ _ _ _ + _ + _ _

03 _ _ + _ _ + + + _ _

04 _ _ + _ _ + + + _ _

05 _ _ _ _ _ _ + _ _ _

06 _ _ _ _ _ + + + _ _

07 _ _ + _ _ + + + _ _

08 _ _ _ _ _ + _ + _ _

09 _ _ _ _ _ + + _ _ _

10 _ _ _ _ _ + + _ _ _

Page 58: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

44

La tabla muestra, a través del lenguaje matemático, como un valor negativo (-) un estado de

logro inexistente; y, existente (+) cuando hubo evidencia clara de ello. Es importante anotar que

los datos fueron consignados en el diario de campo, pues el eje de la intervención giró alrededor

de la oralidad como expresión del trabajo de comprensión. Recordemos que evitamos al máximo

el control de lectura como elemento para medir la comprensión textual. Hechas estas

aclaraciones se tomó una muestra de diez estudiantes al azar, para hacer una observación puntual

de su estado inicial (E.I.) y contrastarlo con un estado final (E.F.). A este respecto, vale la pena

recordar que el estado final corresponde al término de la intervención y de ninguna manera hace

referencia a que los estudiantes hayan alcanzado un nivel óptimo en su desempeño; además, los

cambios observados solo tienen la valoración positiva cuando se notó un cambio de mínimo el

60% en cada uno de los aspectos.

En el logro 1 se anotó un valor inexistente porque de manera consciente los estudiantes no

tienen el hábito de establecer la lectura como una búsqueda; por lo que las actividades de pre-

lectura resultaron novedosas. En este aspecto, notamos un cambio del 90% correspondiente a la

participación activa en la construcción de los pre-conceptos y de establecer una búsqueda antes

de asumir el texto. La experiencia mostró la necesidad de observar los elementos necesarios, a

nivel conceptual, para asumir la lectura propuesta, de lo contrario el nivel de comprensión

siempre será bajo; en tanto que solo nos preocupamos por el resultado final y no por el proceso

de comprensión que implica, necesariamente, la existencia de elementos conceptuales básicos

para acceder a los niveles interpretativos que van más allá de la literalidad.

El desarrollo de un ambiente adecuado para la lectura, correspondiente al logro 2 fue una

experiencia novedosa y difícil de aplicar, pues los estudiantes no tienen el hábito de leer sin

distractores (audífonos, celulares, ipod etc.) y en las primeras sesiones los niveles de

Page 59: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

45

concentración no superaban los diez minutos; y debemos recordar que son estudiantes de grado

décimo. Lograr construir un ambiente adecuado para la lectura y hacer que los jóvenes logren

niveles de concentración más prolongados es un aspecto que sugiere un trabajo concienzudo y

reiterado en las clases de lengua. Al final del proceso se lograron sesiones de lectura de hasta

treinta minutos en cerca del 80% de los educandos observados. Esta experiencia dejó claro que la

lectura se debe desarrollar en el aula, debido a que en los hogares no existe la posibilidad de que

haya un lugar adecuado y la correcta supervisión sobre el acto de leer.

El logro 3 mostró un cambio del 40%, pues la participación alrededor de las ideas que

sustentan la interpretación de un texto en el nivel argumentativo fue muy complicada; en tanto

que los estudiantes tienen interiorizada la idea de que lo único que se puede hacer después de la

lectura es intentar repetir lo que dice el texto. Es importante seguir trabajando sobre este aspecto,

haciendo énfasis en la lectura de implícitos y las intencionalidades del texto. Por otra parte, la

participación en las primeras sesiones fue casi nula, pues existe el temor a equivocarse debido a

dos factores: el primero de ellos tiene que ver con la censura social, esto es, la posibilidad de

exponerme a las burlas; el segundo es una concepción tradicional que relaciona el error con la

reprobación académica. Sin embargo, cuando se les explicó la naturaleza de la evaluación

formativa la participación subió de manera significativa e hizo las sesiones de trabajo más

dinámicas.

Los ítems 4 y 5 no muestran cambios debido a que se encuentran en proceso de

construcción. El diálogo alrededor de lo leído ocupó mayor tiempo del propuesto, pero se hizo

necesario para lograr que los jóvenes salgan del nivel literal y se aventuren a plantear, desde la

oralidad, sus propias hipótesis interpretativas. Además, las producciones escritas que se

obtuvieron durante el proceso de intervención muestran serias deficiencias a nivel gramatical y

Page 60: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

46

semántico, sin abandonar la idea de copiar textualmente apartes del texto leído como producto de

trabajo. Es en este punto donde la escritura surge como categoría emergente, la cual necesita un

proceso de intervención adecuado a su naturaleza. A este respecto, es necesaria la reflexión

acerca de la necesidad de promover la escritura creativa como un reto de la imaginación y una

actividad cotidiana en el aula, vista como objeto de estudio, lo que implica un trabajo desde la

perspectiva del proyecto de aula que desarrolle un producto que debe hacerse visible a la

comunidad educativa.

Los aspectos observados abrieron el camino hacia un desarrollo adecuado de la competencia

lectora, atendiendo a la complejidad que reviste el análisis textual desde un enfoque

hermenéutico que hace acopio de los diferentes niveles de interpretación; a los cuales deben

acceder los educandos en las diferentes etapas de su desarrollo cognitivo. Al final de la

intervención surgió una reflexión que puede ser trasladada a todas las áreas del conocimiento que

imparte la escuela, pero que por ahora solo se propone para el área de lengua y literatura: ¿qué

debe saber hacer bien un estudiante, al final de la educación media, con el estudio del área del

lenguaje? La respuesta sugiere una reflexión profunda alrededor de la funcionalidad de los

saberes que enseñamos, los cuales han de tener una realización práctica en la vida de los

estudiantes, de esta forma la escuela podrá tener una incidencia real en la transformación social.

Page 61: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

47

Capítulo V

Perspectivas del Proyecto

El presente capítulo tiene como fin dar a conocer las conclusiones recomendaciones a nivel

institucional y disciplinar, contempladas desde un cronograma sugerido para dar continuidad al

proceso. Vale notar que gran parte de este capítulo se desarrolló en conjunto con la docente de la

institución Colegio Veintiún Ángeles sede Tuna Alta y que cursa a su vez la maestría en

Educación.

Consideraciones Generales

Como se ha señalado a lo largo del presente trabajo el desarrollo de habilidades

comunicativas es una tarea fundamental que debe asumir la escuela con mayor ahínco, buscando

logros funcionales en los estudiantes. Ello implica, formar para una realidad socio-cultural que

exige un ciudadano altamente alfabetizado como corresponde a las sociedades donde el

conocimiento es un pilar fundamental sobre al cual se erige la idea de progreso. Se ha insistido

en el desarrollo de saberes funcionales, esto es, que lo que la escuela enseñe tenga una

realización práctica fuera de ella. De otra forma, el trabajo en el aula seguirá siendo letra muerta,

sino logra vincularse con una realidad social, cultural y política para la cual debe preparar a sus

discípulos.

Ante este panorama se hace necesario que los estudiantes se apropien de habilidades

comunicativas que les permitan llegar a ser ciudadanos de la cultura escrita en el sentido que lo

propone Lerner (2001). La lectura, la escritura y la oralidad deben ser vistos como objetos de

estudio y no como actividades. Esta transformación conceptual debe permitir la formación de

Page 62: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

48

comunidades de lectores y escritores en la escuela y no el simple desarrollo de habilidades

mecánicas sin un aporte significativo en la formación de los estudiantes. Un enfoque

comunicativo en el desarrollo del lenguaje implica llevar las prácticas escolares a contextos

reales, donde los educandos sean partícipes de los procesos de decodificación y producción de

sentido. Una escuela que no satanice los medios de comunicación comerciales, sino que los

someta a un juicio crítico en el aula desde unas bases epistemológicas y hermenéuticas sólidas

que permitan evaluar su influjo en las sociedades contemporáneas.

Por otra parte, la oralidad y la escritura deben ser elementos que propendan por la

producción de sentido que lleve a los jóvenes, paulatinamente, de decir el conocimiento (Bereiter

y Scardamalia 1982) a desarrollar los primeros intentos para transformarlo y proponer cosas

nuevas. La escuela puede convertirse en un laboratorio creativo que impacte la comunidad con

sus productos desde diferentes áreas del saber. La lectura, la escritura y la oralidad deben ser

asumidos como habilidades interdependientes que tienen una lógica interna para su desarrollo.

Es necesario entender que la lectura atiende a una serie de niveles interpretativos complejos

(Cassany, D. 2006), ya que involucra un proceso socio-cultural. La escritura, por su parte, lleva a

una serie de procesos cognitivos y de realización formal que no pueden ser vistos como una

actividad, sino como un proyecto de aula que ha de terminar con un producto final que la

comunidad educativa debe visibilizar.

El desarrollo de la oralidad como elemento fundamental para interactuar en el ámbito

escolar ha de ser visto como un proceso de construcción discursivo Bajtin, M. (1999), en los que

el lenguaje participa de la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan y cada

estudiante va construyendo su propio discurso como un proceso de formación inherente al

Page 63: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

49

trabajo escolar. Una escuela que reconozca en la palabra oral, la herramienta fundamental para

reconstruir el mundo en las nuevas generaciones. Desde el hablar por hablar, hasta el desarrollo

de realizaciones discursivas que contemplen todos los ámbitos de la oratoria como la concibieron

los griegos: el arte de convencer, persuadir o influir en un auditorio; es una valiosa herramienta

para el hombre de nuestro tiempo. La capacidad de comunicar lo que se quiere, esto es, la

posibilidad de cumplir una intención comunicativa y tener la conciencia de las diferentes esferas

de uso de la lengua para lograr objetivos sociales, es un conocimiento que debe ser llevado al

aula no solo como producción, sino también de recepción en un mundo donde somos

constantemente bombardeados por realizaciones discursivas que la escuela debe enseñar a

someter a juicio crítico.

En este sentido, la oralidad, la lectura y la escritura forman parte de un todo comunicativo

que supone el desarrollo de una serie de habilidades cognitivas procesuales, que, a pesar de tener

una interrelación, al momento de su realización pedagógica y didáctica en el aula, responden a

una serie de fundamentos teóricos y prácticos que deben ser abordados por separado y en

contextos reales de práctica. La escuela en el desarrollo de habilidades comunicativas debe

atender a las necesidades del mundo moderno para procurar la formación de ciudadanos capaces

de interactuar, de manera reflexiva.

Aportes Institucionales

La potenciación de la lectura y por ende de la comprensión lectora tuvo como objetivo

principal dejar sentada las bases para formar el gusto por la lectura, el cual debe permitir y

motivar la libre expresión de los estudiantes. De esta manera, se puede lograr una mayor

motivación en el aula por el acto de leer, ya que se tiene en cuenta el gusto de cada uno de los

Page 64: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

50

estudiantes. En este sentido, la implementación del proyecto abre las puertas a mejores

prácticas en el área de lenguaje.

La propuesta e implementación de la misma, propone una serie de reflexiones y

conclusiones que propender por el mejoramiento del quehacer pedagógico en el área de lenguaje

a saber:

Es importante darle continuidad a los proyectos que buscan formar en los estudiantes

competencias para la vida ciudadana, con unas habilidades que les permitan asumir el

reto de transformar su propia realidad.

El trabajo hasta aquí presentado debe tener una realización efectiva y constante en la

dinámica escolar del colegio Veintiún Ángeles.

El clima de aula es un elemento fundamental para la construcción del conocimiento, por

lo que se hace indispensable el desarrollo de ambientes de aprendizaje donde los

estudiantes sientan motivación por el trabajo propuesto.

La lectura debe ser una actividad que se construya desde el placer por el texto, solo de

esta forma se pueden formar lectores autónomos.

La lectura orientada ha de ser la forma como los maestros logren que los estudiantes

lleguen a niveles cada vez más complejos de interpretación.

El maestro debe desarrollar espacios de lectura autónoma, donde los estudiantes

interioricen algunos parámetros que permiten la concentración y el diálogo individual con

el texto como forma de acercamiento personal.

El maestro debe trabajar con los preconceptos y el desarrollo de habilidades con las que

cuenta cada estudiante, en vez de prefigurar las competencias que debiera tener para cada

Page 65: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

51

grado. De esta manera, se logra un avance efectivo en cada uno de los educandos, pues se

parte de las capacidades reales evitando, de esta forma, el fracaso y la frustración escolar.

Llevar la lectura al espacio de la disertación y la libre interpretación que sucinten el

desarrollo de la oralidad, la escritura y la argumentación superando el tradicional control

de lectura.

Recomendación Institucional

El aprendizaje, se relaciona con la interacción que existe entre el individuo y su medio

ambiente, el texto y el contexto. Esta internalización consiste en la representación individual, del

sujeto, del mundo, y en la relación entre estos. El lenguaje está vinculado con la adquisición de

gran parte de los conocimientos de los individuos, este se guarda en el sujeto, en su memoria, nos

permite comunicarnos con nuestros semejantes, incluyendo asociaciones entre palabras,

conceptos símbolos, hechos y contextos.

En procesos de enseñanza y de aprendizaje en el desarrollo del área de Lenguaje y bajo los

lineamientos de las Políticas Públicas en Educación (PPE), que buscan garantizar que los

estudiantes de educación básica, alcancen su máximo potencial de aprendizaje en el desarrollo de

competencias y habilidades comunicativas necesarias para su vida, la Institución Educativa

Colegio Veintiún Ángeles en pro del mejoramiento y calidad de la educación en procesos de

inclusión desde la enseñanza del Lenguaje, pretende potenciar en los estudiantes habilidades que

les permiten desarrollarse en diferentes contextos, de calidad, equidad, autonomía, respeto,

tolerancia, responsabilidad, democracia y participación, para el mejoramiento de las prácticas

educativas.

Page 66: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

52

Las estrategias pedagógicas y metodológicas, que se plantean desde la planeación o

proyección permitirán a los maestros, orientar procesos de formación de estudiantes tanto en

niveles sociales como culturales. En consideración a lo anterior y en función de cada uno de los

procesos de análisis, con relación al desempeño de los estudiantes en pruebas saber año 2015, la

Institución Educativa Distrital Colegio Veintiún Ángeles, determinó de acuerdo con el

diagnóstico institucional, que la falencia de los estudiantes se evidenció en la interpretación de

los componentes del Lenguaje semántico y pragmático especialmente.

Dicho desempeño fue considerado como insuficiente. Por consiguiente y en la búsqueda de

estrategias para afianzar dicha dificultad, y atendiendo a la problemática inicialmente establecida

se puede recomendar tanto a los directivos como a los docentes, tomar medidas de mejoramiento

desde los procesos curriculares establecidos para el área de Lenguaje a través de la adaptación de

la malla curricular en función de los componentes del Lenguaje y de los Derechos Básicos de

Aprendizaje (D.B.A) establecidos por el M.E.N (Ministerio de Educación Nacional)

flexibilizando con ello el currículo y continuando con la intervención desde los proyectos

transversales planeados por la institución en lectura, escritura y oralidad, además de la

realización y aplicación de simulacros de evaluación para afianzar y entrenar a los estudiantes

para el enfrentamiento de dichas pruebas de estado.

Para tal fin, el trabajo aquí planteado se debe organizar desde un comité del área que planee,

direccione, ejecute y evalúe el desempeño de los estudiantes, para la mejora y aplicación de los

procesos, desde la orientación de las estrategias pedagógicas y las metodologías que se puedan

aplicar. Lo anterior permitirá reforzar las dificultades existentes, enfrentando a futuro el reto de

la aplicación y ejecución de pruebas de estado con mayor efectividad. En adición, es necesario

entender que la lectura atiende a una serie de niveles interpretativos complejos Cassany, D.

Page 67: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

53

(2006), involucra un proceso sociocultural. La escritura, por su parte, lleva a una serie de

procesos cognitivos y de realización formal que no pueden ser vistos como una actividad, sino

como un proyecto de aula que ha de terminar con un producto final que la comunidad educativa

debe visibilizar.

El desarrollo de la oralidad como elemento fundamental para interactuar en el ámbito

escolar ha de ser visto como un proceso de construcción discursivo Bajtín, M. (1999), en los que

el lenguaje participa de la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan y cada

estudiante va construyendo su propio discurso como un proceso de formación inherente al

trabajo escolar.

La oralidad, la lectura y la escritura forman parte de un todo comunicativo que supone el

desarrollo de una serie de habilidades cognitivas procesuales, que, a pesar de tener una

interrelación, al momento de su realización pedagógica y didáctica en el aula, responden a una

serie de fundamentos teóricos y prácticos que deben ser abordados por separado y en contextos

reales de práctica. La escuela en el desarrollo de habilidades comunicativas debe atender a las

necesidades del mundo moderno para procurar la formación de ciudadanos capaces de

interactuar, de manera reflexiva.

Para el desarrollo y continuidad de la propuesta se propuso el plan de acción institucional y

disciplinar descritos en las tablas (9 y 10)

Tabla 8. Plan de acción y cronograma institucional Colegio Veintiún Ángeles

Recomendación Acciones a desarrollar Responsables

Adaptación de la malla

curricular teniendo en cuenta los

procesos de mejoramiento para los

Integrantes del Área del

Lenguaje, directores de

grupo de los niveles

Page 68: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

54

Institucional:

Adaptación

curricular en torno al

área de Lenguaje.

componentes del Lenguaje.

(Semántico pragmático)

Flexibilización del currículo de

acuerdo con intereses y necesidades

de los estudiantes. En cada uno de los

niveles, desde ciclo inicial hasta 11°

Aplicación y simulacros de

pruebas saber para el afianzamiento

de los componentes semántico y

pragmático. En los estudiantes de

tercero, quinto noveno y once.

Continuidad con los proyectos

transversales para afianzar

habilidades de Lectura, escritura y

oralidad.

iniciales, direccionados por

el jefe de área y

coordinadores.

Tiempos

establecidos

Recursos Responsables de

verificación

Año lectivo

2018 - 2019

P.E.I del colegio Veintiún

Ángeles

Docentes, estudiantes, padres de

familia, apoyo de orientación y

coordinación.

Talleres de lectura y de escritura

para plan lector

Utilización de la emisora,

periódico escolar.

Seguimiento y evaluación de

procesos desde los simulacros.

Coordinación

Jefes de área de

Lenguaje.

Directores de grupo

Docentes encargados

del área en las aulas de

clase.

Tabla 9. Plan de acción y cronograma disciplinar

Recomendación Acciones a desarrollar Responsables

Implementación de

metodologías sustentadas en

el enfoque semántico

Docente líder del

proyecto y docentes de área.

Page 69: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

55

Continuidad con la

propuesta metodológica

desarrollada desde el

proyecto “Leer y analizar

para luego opinar”

comunicativo con el ánimo

de mejorar los componentes

del Lenguaje. (Semántico

pragmático) en el proceso de

la comunicación.

.

Potenciar habilidades

de comprensión de Lectura,

a través de la

implementación de

proyectos en Lectura, por

medio de talleres

enmarcados en el proyecto

de ILEO teniendo en cuenta

contexto, necesidades,

intereses y ritmos de

aprendizaje de los

estudiantes.

Tiempos establecidos Recursos Responsables de

verificación

Año lectivo 2018 –

2019

P.E.I del colegio

Veintiún Ángeles Docentes,

estudiantes, padres de

familia, apoyo de

Orientación y coordinación.

Talleres de lectura

Orientados desde el

proyecto transversal ILEO

Uso de textos de lectura

sugeridos desde el plan

lector

Coordinación

Jefes de área de

Lenguaje.

Directores de grupo

Docente encargado del

área en el aula de clase.

La implementación de la propuesta a nivel institucional comprende una serie de fases y

procesos que buscan empoderar a los maestros del área para la transformación de las prácticas

Page 70: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

56

pedagógicas entorno a la enseñanza de la lectura como eje central para el desarrollo de

habilidades comunicativas. Para tal fin, es necesario modificar el Plan de Estudios e implementar

una serie de talleres a maestros que buscan mostrar, desde la práctica, las bondades de una nueva

perspectiva didáctica.

Page 71: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

57

Referencias

Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa

de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello

Bereiter, M. y Scardamilia, C. (1987): «Dos modelos explicativos de los procesos de

Composición escrita», en Infancia y aprendizaje, 58, 43-64,1992.

Brown, J. S. Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and de Culture of

Learninig. Educational Researcher.

Cassany, D. (2006). Tras las Líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama

Clark, M. (1983). Orientaciones actuales en la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Revista

Infancia y Aprendizaje. Ediciones AIQUE, Argentina.

Congreso de La República de Colombia. Ley de servicios públicos. Ley 142 de julio 11 de

1994.

Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica

Ferreiro, Emilia. (1983). Psico-génesis de la escritura. En Psicología genética y aprendizajes

Escolares. Compilación de Cesar Coll. Barcelona, España: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (1999). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura

Económica.

Page 72: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

58

Hevia, R. (2009). Introducción. III Jornadas de cooperación iberoamericana sobre educación

para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. San José de

Costa

Rica: Oficina Regional de Educación de la UNESCO...

Lerner, D. (2001). Leer y Escribir en la Escuela: Lo real, lo posible y lo necesario.

México: Fondo de Cultura Económica.

Lyotard, J. (1987). La Condición Postmoderna. Ediciones Cátedra. Buenos Aires.

Marmolejo, R. F. (2004). Niños de edad preescolar en la escuela pública. ¿Qué retos

proponen?

Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis.

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, 115. Bogotá. Febrero 8 de

1994

Ministerio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

Bogotá: Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional, (2011). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional, (2015). Pruebas saber 3, 5 y 9. Bogotá

Page 73: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

59

Santiago, A. & Otros (2007).Estrategias y Enseñanza- Aprendizaje de la Lectura. Folios

segunda

Época No. 26. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Postman, N.(1982). The Dissapearance of the childhood. Vintage Books, New York

Rosenblatt, L. (1978). La literatura como Exploración. México: Fondo de Cultura

Económica.

Savater, F. (1995). El valor de educar. Edit. Ariel. Barcelona, España

Solé I. (2002). Estrategias de lectura (13 ed.). Barcelona, España: Graó.

Van Dijk, T. (1992): La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.

Zuleta, E. (2010). Educación y Democracia: un Campo de Combate. Biblioteca Libre,

Bogotá.

Page 74: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

60

Anexos

Anexo 1. Encuesta a estudiantes: Concepción de lectura

COLEGIO VEINTIÚN ÁNGELES IED

PEI: “SISTEMAS, CIENCIAS EMPRESARIALES, COMUNICACIÓN-DISEÑO,

ALTERNATIVAS PARA UNA NUEVA SOCIEDAD”

Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la opinión que tengas por la lectura. No es

necesario marcar la encuesta con tu nombre, por lo que te solicitamos la mayor sinceridad en las

respuestas

1. Fuera del colegio debe usar la habilidad para leer. Señale una o varias opciones, teniendo

en cuenta la situación en la que más usa la lectura.

A. Para ubicarte en Transmilenio

B. Para leer anuncios publicitarios

C. Para interactuar en las redes sociales

D. Para comprender un nuevo videojuego

E. Para leer libros de aventuras

F. Para leer el periódico

G. Para leer revistas de farándula

H. Para leer información en internet

2. Evalúa el grado de aceptación de las siguientes razones para leer. Responde según la

siguiente escala: NADA (1), POCO (2), REGULAR (3), BASTANTE (4), MUCHO (5)

A. Para conocer otros mundos, otros tipos de vida.

B. Para identificarse con algún personaje, situación, inquietud personal.

C. Como entretenimiento

D. Como proceso de formación y aprendizaje personal

E. Por sugerencia de amigos

F. Para profundizar en un autor, un género, una temática.

G. Otras razones.

3. ¿Cuántos libros has leído completamente a lo largo de tu vida escolar? Recuerda que solo

son válidos los que hayas terminado en la última página.

A. UNO

Page 75: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

61

B. DOS

C. TRES

D. CUATRO O MÁS

4. ¿Qué tipo de lectura te causa menos aburrimiento?

A. libros de literatura

B. Libros de ciencia y tecnología

C. Textos de opinión

D. Libros de superación personal

5. ¿Qué tipo de textos te gustaría leer en la clase de español?

Libros muy cortos

Artículos de opinión

Cuentos

Otro: _____________________________________________

Page 76: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

62

Anexo 2. Guías de trabajo

COLEGIO VEINTIÚN ÁNGELES IED

PEI: “SISTEMAS, CIENCIAS EMPRESARIALES, COMUNICACIÓN-DISEÑO,

ALTERNATIVAS PARA UNA NUEVA SOCIEDAD”

Leer y analizar, para luego opinar.

1.

Descripción

de la unidad

didáctica

En esta unidad didáctica se abordará la lectura del cuento “ANDÁGUEDA

DEL ALMA” escritoporAlexander Triana, Diógenes Albeiro Rosado,

Valentina Solari, Sergio Mendoza y edición: Comité editorial de Cuento

Colectivo.

2.

Indicadores

de

desempeño

1. leer y comprender el texto propuesto.

2. Respetar las posturas y opiniones de los participantes en las actividades.

3.

Contenidos

previos de

aprendizaje

1. El texto narrativo.

2. Lectura literal e inferencial.

Page 77: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

63

4.

Actividades

Actividades de pre lectura y durante la lectura del texto “ANDÁGUEDA

DEL ALMA”

PRE LECTURA

1. Escuchar la canción la china que yo tenía - los Carrangueros de Ráquira

como ambientación a la lectura, lluvia de ideas sobre temas de la canción.

https://www.youtube.com/watch?v=gTVaV2cgYNo,

2. Muestra Fotográfica de diferentes imágenes sobre el desplazamiento.

Descripción de las imágenes por parte de los estudiantes

3. Video clip de Juanes – canción fíjate bien, lluvia de ideas sobre la

temática del video clip.

https://www.youtube.com/watch?v=vzrWvuGhFSc.

4. Anticipando información: se provee al estudiante la primera línea de cada

párrafo del cuento para que él escriba una idea de manera inferencial de

lo que considere podría ser la información real del texto, los personajes

de quienes se va a tratar en el texto, para ello se recordará elementos

gramaticales, sintácticos y semánticos abordados en clases anteriores

como pueden ser los deícticos, los pronombres entre otros luego se

procederá a la lectura de las posibles oraciones e ideas sobre el posible

texto, personajes y contextos por parte de los estudiantes.

5. Formulación de hipótesis sobre el texto con base en la lectura del título

del cuento

6. Ordenar los párrafos en secuencia lógica, se entrega el texto en partes a

los estudiantes.

Page 78: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

64

7. Lectura literal del cuento.

En la cuenca del río Andágueda, en el Chocó, un indígena Emberá se

monta en su barca y se dispone para navegar en un paraíso de incontables

hazañas, en medio de una selva que funde la pasión de su historia y cultura,

pero que es mancillado por la desigualdad social y la explotación de recursos

naturales.

Aquí comienza la historia de Joaquín, un indígena más que recuerda lo

que disfrutaba hacer en su tierra. Con nostalgia y pesar cuenta su vida en una

fría casa del centro de Bogotá, donde fue a parar, desplazado por la violencia

de su región y por los intereses de algunos. En las noches tiene más pesadillas

que sueños y en ellas se refleja cada instante del día que tuvo que tomar sus

‘chiritos’ y agarrar vuelo sin saber para dónde coger.

Los pocos sueños agradables, son de cuando podía montarse en su canoa

y adentrarse en la cuenca, donde se sentía protegido y en paz, donde podía

pescar sin temor, donde el silencio de la selva le susurraba al oído y le

coqueteaba para enamorarlo cada vez más de su tierra, su gente y su historia.

Esa selva, natural y tranquila, había sido remplazada ahora con una de

concreto, un mundo de motores, humo de gasolina, valores distorsionados y

vida acelerada.

Es el final de la tarde y Joaquín cuenta las ganancias hechas en el

transcurso del día a través de su esfuerzo, al pedir limosnas en los buses de la

ciudad. Entre billetes pequeños y monedas, cuenta un total de veinticinco mil

Page 79: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

65

pesos. El balance del día no había sido positivo, sin embargo, le alcanza para

pagar su espacio por un día, y cubrir algunas necesidades.

Llega a su casa exhausto. Además de tener que recorrer la ciudad entera,

todos los días, Joaquín absorbe una cantidad de información enorme. De

hecho, ya ha mejorado bastante, pero al principio no sabía ni cruzar una calle.

En un par de ocasiones, por poco es atropellado por vehículos andando a toda

velocidad.

Esa noche sueña, una vez más, que navega el río en su canoa. Sin

embargo, esta vez está con su papá. Con el sonido de un ave de fondo, éste le

dice a su hijo: “La vida no te la ha puesto fácil hijo. Todas las lecciones de

supervivencia que te di, son inútiles en el entorno en que te ha tocado

desenvolverte. Pero tú eres fuerte. Ten seguridad de que volverás acá, a tu

tierra… eso te lo prometo.

La vida te ha llevado por rutas lejanas, unas que yo nunca conocí.

Aprovecha esto al máximo, adquiere todo el conocimiento que puedas. Pero

donde dondequiera que tu destino te guíe, siempre recuerda quién eres y dónde

naciste. Es la única forma que podrás ser feliz y es la única forma de no

perderte”.

La siguiente mañana, Joaquín amanece con más esperanza. Su padre,

desde donde fuera que estuviera su alma, le había mandado una enseñanza

más, aquellas que tanto extrañaba. No fue fácil, pero poco a poco, Joaquín

aprende a ser exitoso en un mundo que al principio no era el suyo, sin perder

Page 80: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

66

nunca su identidad. Años después, como le dijo su padre, Joaquín volvería a su

tierra y él también, compartiría anécdotas y le daría lecciones de pesca a su

propio hijo.

8. Lectura del texto en voz alta por parte de los estudiantes.

9. Contextualización: aclaración de Vocabulario y términos nuevos por

medio de la construcción por parte de los estudiantes de un glosario

apoyado por imágenes

10. Analizar algunos conceptos como el desplazamiento forzado, la identidad, el

conflicto armado, la discriminación.

5.

Recursos y

materiales

1.Guía de trabajo 2. Reproductor de sonido. 3. Tablero. 4. Marcadores

6.

Espacio y

tiempo

Auditorio del colegio, y salón de clases 4 horas de clase.

Septiembre – Octubre

7.

Evaluación

Identifica las características del texto narrativo y su contexto a través de la

lectura de diferentes textos como canciones, videos imágenes por medio de la

técnica Phillips 66, técnica de dinámica de trabajo en equipo que se basa en

dividir un grupo en subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema

en específico, durante 6 minutos

Page 81: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

67

COLEGIO VEINTIÚN ÁNGELES IED

PEI: “SISTEMAS, CIENCIAS EMPRESARIALES, COMUNICACIÓN-DISEÑO,

ALTERNATIVAS PARA UNA NUEVA SOCIEDAD”

Leer y analizar, para luego opinar.

1. Descripción

de la unidad didáctica

lectura comprensiva del cuento “ANDÁGUEDA DEL ALMA”

escrito por Alexander Triana, Diógenes Albeiro Rosado, Valentina

Solari, Sergio Mendoza.

2. Indicadores de

desempeño sesiones

3 y 4

1. leer y comprender el texto propuesto.

2. Respetar las posturas y opiniones de los participantes en las

actividades.

3. Identificar la postura de los autores.

4. Relacionar el texto propuesto con otros textos.

3. Contenidos

previos de

aprendizaje

1. El texto narrativo.

2. Lectura inferencial.

4. Actividades Actividades durante la lectura del texto “ANDÁGUEDA DEL

ALMA”

Durante la lectura

Page 82: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

68

1. Revisión rápida: buscando aspectos principales, leyendo el

título y determinar qué tipo de texto es

2. Revisión rápida especifica: buscar rápidamente información

específica como lugares, nombres, fechas.

3. Lectura con propósito: por medio de una serie de preguntas

acerca del contenido del texto los estudiantes exploran su

conocimiento previo y buscan información específica en el

texto. ¿Identificando el qué? ¿Quién? ¿Cuándo, dónde y por

qué?

4. Relación del texto con otros textos: ver un fragmento de la

película “los colores de la montaña”

https://www.youtube.com/watch?v=TEHQ9177OWs. O

https://www.youtube.com/watch?v=sN8zhW4GgjE.

5. Identificar las relaciones entre los textos por medio de un

paralelo, encontrando y escribiendo similitudes y diferencias.

5. Recursos y

materiales

1. Guía de trabajo 2. Tablero. 3. Marcadores

6. Espacio y

tiempo

Salón de clases 4 horas de clase.

Octubre de 2017

7. Evaluación Comprende la estructura formal de un cuento y la función de sus

partes, plasmándolo en la identificación de los elementos del mismo y

mostrando su comprensión por medio la expresión de sus ideas en una

mesa redonda y un cuestionario de comprensión especifica del texto.

Page 83: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

69

COLEGIO VEINTIÚN ÁNGELES IED

PEI: “SISTEMAS, CIENCIAS EMPRESARIALES, COMUNICACIÓN-DISEÑO,

ALTERNATIVAS PARA UNA NUEVA SOCIEDAD”

Leer y analizar, para luego opinar.

1. Descripción

de la unidad

didáctica

Lectura comprensiva del cuento “ANDÁGUEDA DEL ALMA”

escrito por Alexander Triana, Diógenes Albeiro Rosado, Valentina

Solari, Sergio Mendoza.

2. Indicadores

de desempeño

Sesiones 5 y 6

1. leer y comprender el texto propuesto.

2. Respetar las posturas y opiniones de los participantes en las

actividades.

3. Demostrar la comprensión del texto dando opiniones sólidas

sobre el tema.

4. plasmar la comprensión del texto en un mapa conceptual.

3. Contenidos

previos de

aprendizaje

1. El texto narrativo.

2. El mapa conceptual

3. Lectura inferencial y argumentativa.

4. Actividades Actividades después de la lectura del texto “ANDÁGUEDA DEL

ALMA”

Organizar la información del texto en un mapa conceptual

Page 84: COMPRENSIÓN DE TEXTOS, HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE …

70

Teniendo en cuenta la información recolectada identificar la idea

principal, las ideas secundarias tener claro los conceptos para luego

relacionarlos.

Hacer la representación gráfica por medio de figuras geométricas y

ordenar los conceptos de manera jerárquica de lo general a lo particular;

es decir de lo más importante a lo menos relevante.

Desglosar cada concepto.

1. Diseño de entrevistas a miembros de la comunidad educativa

sobre el desplazamiento.

5. Recursos y

materiales

1.Guía de trabajo 2. Tablero. 3. Marcadores

6. Espacio y

tiempo

salón de clases 4 horas de clase.

Octubre de 2017

7. Evaluación Identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones del texto leído, las

relaciones con otros textos y las presenta en Exposiciones y

presentaciones en power point de los mapas conceptuales elaborados y

de algunas entrevistas hechas por los estudiantes.