COMPORTAMIENTODINÁMICODE’...

89
TRABAJO FIN DE MÁSTER Autor: Luis Moya Guindo Director: D. Francisco Martínez Cutillas Universidad Politécnica de Madrid Septiembre de 2015 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Transcript of COMPORTAMIENTODINÁMICODE’...

Page 1: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

TRABAJO  FIN  DE  MÁSTER                                                                                                                                                                                                                                                                                    Autor:  Luis  Moya  Guindo                                                                                                                                      Director:  D.  Francisco  Martínez  Cutillas  

U n i v e r s i d a d   P o l i t é c n i c a   d e   M a d r i d  S e p t i e m b r e   d e   2 0 1 5  

   

   

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES  

Page 2: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  2  

ÍNDICE    

CAPÍTULO  1.  INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................  4  

1.1.   EL  FENÓMENO  DE  LA  INESTABILIDAD  LATERAL  ............................................  5  1.1.1.   Antecedentes  ....................................................................................................................  5  1.1.2.   Descripción  del  fenómeno  ...........................................................................................  6  1.1.3.   Vulnerabilidad  frente  inestabilidades  laterales  ...................................................  8  

1.2.   OTROS  FENÓMENOS  NATURALES  DE  SINCRONIZACIÓN  ..............................  9  1.3.   FUERZAS  DE  REACCIÓN  INDUCIDAS  POR  EL  PEATÓN  ...................................  9  

1.4.   ESTADO  DEL  ARTE  ..................................................................................................  12  1.5.   OBJETIVOS  DEL  TRABAJO  .....................................................................................  13  

CAPÍTULO  2.  MODELOS  .....................................................................................................  14  

2.1.  MODELO  DE  ARUP  ......................................................................................................  14  2.1.1.   INTRODUCCIÓN  ....................................................................................................  14  

2.1.2.   DESCRIPCIÓN  DE  LOS  ENSAYOS  ......................................................................  14  2.1.3.   DETERMINACIÓN  DE  LAS  CARGAS  .................................................................  14  2.1.3.1.  Bases  teóricas  ................................................................................................................  14  2.1.3.2.  Procesamiento  de  los  resultados  ............................................................................  18  

2.1.4.   DESCRIPCIÓN  DEL  MODELO  .............................................................................  22  2.1.5.   CONDICIONES  PARA  LA  ESTABILIDAD  .........................................................  26  

2.2.   MODELO  DE  MACDONALD  ....................................................................................  29  2.2.1.   INTRODUCCIÓN  ....................................................................................................  29  

2.2.2.   ECUACIÓN  DE  MOVIMIENTO  ............................................................................  29  2.2.2.1.  Solución  para  plataforma  estática  ..........................................................................  30  2.2.2.2.  Solución  para  plataforma  móvil  ..............................................................................  34  

2.2.3.   CONTENIDO  EN  FRECUENCIAS  DE  LA  FUERZA  LATERAL  ........................  37  

2.2.4.   AMORTIGUAMIENTO  NEGATIVO  ....................................................................  40  2.2.5.   CONCLUSIONES  .....................................................................................................  42  

2.3.   MODELO  DE  STROGATZ  ........................................................................................  44  

2.3.1.   INTRODUCCIÓN  ....................................................................................................  44  2.3.2.   DESCRIPCIÓN  DEL  MODELO  .............................................................................  44  

2.3.3.   ECUACIONES  PROMEDIADAS  ...........................................................................  45  2.3.4.   NÚMERO  CRÍTICO  DE  PEATONES  ...................................................................  48  

2.3.5.   MEDIDA  DEL  GRADO  DE  SINCRONIZACIÓN  .................................................  49  

2.3.6.   EJEMPLO  DE  SIMULACIÓN  .................................................................................  49  2.3.7.   CONCLUSIONES  .....................................................................................................  55  

2.4.   MODELO  PROPIO  .....................................................................................................  58  

Page 3: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  3  

2.4.1.   INTRODUCCIÓN  ....................................................................................................  58  2.4.2.   OSCILADOR  ARMÓNICO  SOMETIDO  A  FUERZA  DE  ROZAMIENTO  .......  58  

2.4.3.   MODELOS  SENCILLOS  DE  EXCITACIÓN  LATERAL  ......................................  61  2.4.3.1.  Modelo  con  fuerza  lateral  periódica  constante  ..................................................  61  2.4.3.2.  Modelo  con  fuerza  lateral  periódica  proporcional  a  la  amplitud  y  amortiguamiento  no  viscoso  ...................................................................................................  62  2.4.3.3.  Modelo  con  fuerza  lateral  periódica  proporcional  a  la  amplitud  y  amortiguamiento  viscoso  .........................................................................................................  66  

CAPÍTULO  3.  CONCLUSIONES  Y  FUTURAS  LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  ............  72  

3.1.   VALIDACIÓN  EXPERIMENTAL  DE  LOS  MODELOS  .........................................  72  3.2.   CONCLUSIONES  .........................................................................................................  74  

3.3.   RECOMENDACIONES  PARA  FUTURAS  LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  ........  75  

REFERENCIAS  .......................................................................................................................  77  APÉNDICE.  COMANDOS  DE  MATHEMATICA  ...............................................................  80  

A1.  MODELO  DE  ARUP  .......................................................................................................  80  A2.  MODELO  DE  MACDONALD  ........................................................................................  81  

A3.  MODELO  DE  STROGATZ  .............................................................................................  83  

A4.  MODELO  PROPIO  .........................................................................................................  86    

                                 

       

Page 4: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES Luis Moya Guindo Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

El sábado 10 de junio del año 2000 se inauguraba oficialmente el Millennium Bridge, una pasarela peatonal suspendida sobre el Támesis llamada a ser uno de los grandes atractivos de la ciudad de Londres. Su diseño innovador había corrido a cargo de un equipo multidisciplinar integrado por el prestigioso estudio de arquitectura Foster&Partners, la firma de ingeniería Arup y el reputado escultor Sir Anthony Caro. Miles de personas se agolpaban el día de su apertura dispuestas a recorrer los 332 metros que separan Peter’s Hill, en la orilla norte del río, de la catedral de Saint Paul, en la orilla sur. Sin embargo, en el transcurso de pocos minutos, el puente comenzó a experimentar vibraciones laterales imprevistas, con amplitudes de hasta 70mm en el vano central.

Ilustración 1.1. Vista del Millennium Bridge desde Peter's Hill. Fuente: es.wikipedia.org

Las imágenes de vídeo capturadas a lo largo del día de la inauguración muestran claramente como un número significativo de los peatones modificaba su forma de caminar para adaptarse al movimiento del puente con la intención de mantener el equilibrio, mientras otros, visiblemente incómodos, se aferraban a las balaustradas a ambos lados del tablero. Los movimientos tuvieron lugar, fundamentalmente, en el vano sur, con una frecuencia de 0.8Hz, y en el vano central, con frecuencia de 1.0Hz (ambas frecuencias corresponden al primer modo lateral del vano en cuestión). Ocasionalmente, también se produjeron movimientos excesivos en el vano norte. Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones no era proporcional al número de peatones sobre la plataforma, sino que esta únicamente se disparaba cuando el número de viandantes superaba un cierto valor crítico. La pasarela fue clausurada sine die dos días más tarde con objeto de investigar el fenómeno en profundidad y disponer las medidas precisas para su correcto funcionamiento.

4

Page 5: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES Luis Moya Guindo Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM 1.1. EL FENÓMENO DE LA INESTABILIDAD LATERAL 1.1.1. Antecedentes Los fenómenos de inestabilidad en puentes peatonales debidos a efectos resonantes son conocidos, al menos, desde que a mediados del siglo XIX se produjera el colapso del puente de Broughton, en Manchester, mientras una tropa de 74 soldados lo cruzaba marcando el paso. La mayor parte de las patologías registradas se asociaban, sin embargo, a cargas dinámicas verticales, las cuales representan aproximadamente el 40% del peso del peatón. Por el contrario, las cargas laterales, de magnitud alrededor de una décima parte de las verticales (sobre plataforma inmóvil), se suponían aleatorias y tendentes a anularse en una multitud, con escasa repercusión sobre el funcionamiento de la estructura. Los llamativos sucesos acontecidos en el Millennium Bridge atrajeron de inmediato el interés de la

Ilustración 1.2. Advertencia junto al Albert Bridge, Londres. Fuente: BBC documentaries.

comunidad técnica hacia un fenómeno que, hasta ese momento, había recibido escasa atención. No era, sin embargo, la primera vez que una pasarela peatonal experimentaba vibraciones laterales excesivas cuando un número importante de peatones circulaba sobre ella. Tan solo un año antes, en 1999, un puente peatonal en arco sobre el río Sena, el Pont de Solferino, en París, había sido cerrado al público por motivos similares, si bien en esta ocasión no se había logrado identificar la causa.

Ilustración 1.3. Puente de Solferino, París. Fuente: es.wikipedia.org

Otro caso reseñable tuvo lugar en un puente atirantado en Japón en la década de los 90’, el T---bridge. La pasarela, que comunicaba una estación de autobuses con un centro deportivo, experimentaba periódicamente vibraciones con amplitudes de hasta 1cm cuando, con motivo de algún evento, era cruzada por una multitud.

5

Page 6: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  6  

Fujino   (1993)   condujo   una   campaña   experimental   consistente   en   el   seguimiento  por   videocámara   de   un   cierto   número   de   peatones.   Su   publicación,  “Synchronization  of  human  walking  observed  during  lateral  vibration  of  a  congested  pedestrian   bridge”   [1]   constituye   una   de   las   primeras   en   la   materia,   y   en   él   ya  identificaba   la   sincronización  de   los  peatones   con   la   frecuencia  de   resonancia  de  alguno   de   los   modos   de   vibración   lateral   de   la   estructura   como   la   causa   de   las  inestabilidades  observadas.  Su  estudio,  aunque  aún  con  un  carácter  marcadamente  cualitativo,   ya   ofrecía   algunas   pautas   y   modelos   de   carga   que,   probablemente,  habrían  ayudado  a  evitar  los  problemas  observados  en  el  Millennium  Bridge  y  en  el  Pont  de  Solferino,  además  de  poner  de  manifiesto  un  fenómeno  no  contemplado  en  la   normativa   internacional   ni   en   los   códigos   de   buena   práctica,   por   el  momento  centrados  en  el  efecto  de  las  acciones  verticales.    1.1.2. Descripción  del  fenómeno    Los   primeros   ensayos   a   gran   escala   fueron   llevados   a   cabo   tras   los   sucesos   del  Millennium  Bridge  por  la  Universidad  de  Southampton  y  el  Imperial  College  sobre  plataformas   construidas   al   efecto.   Desde   entonces,   la   explicación  más   extendida  del  fenómeno  de  inestabilidad  lateral  afirma  que  esta  se  debe,  esencialmente,  a  la  sincronización  del   paso  de   los   peatones   con   el  movimiento  del   puente,   de  modo  que   estos   inducirían   una   fuerza   lateral   con   frecuencia   igual   a   la   frecuencia   de  resonancia  de  la  estructura  y  en  fase  con  la  velocidad.  El  grado  de  acoplamiento,  o  dicho  de  otra   forma,     la   probabilidad  de  que  una   cierta   fracción  de   los  peatones  ajuste  su  paso  al  balanceo  del  puente,  aumentaría  con  la  amplitud  (o  la  velocidad)  de  las  oscilaciones,  puesto  que  la  sensación  de  incomodidad  llevaría  a  un  número  creciente   de   ellos   a   modificar   su  forma  de  caminar.  Esta  modificación  del   paso   implicaría,   además,   un  incremento   de   la   separación   entre  ambos   pies,   por   lo   que   la   fuerza  ejercida   por   el   peatón   individual  también  aumentaría  con  la  amplitud.  Así,   la   carga   lateral   resultante   de   la  interacción   peatón-­‐estructura   sería  una   fuerza   auto-­‐excitante,   en   el  sentido   de   que   esta   aporta   mayor  energía   al   sistema   a   medida   que  aumenta   la   amplitud   y,  recíprocamente,   la   amplitud  aumenta   en   mayor   medida   cuanto  mayor   sea   la   energía   recibida,  formando   un   círculo   vicioso  comúnmente   referido   en   la  

literatura   técnica   como   “excitación  lateral   sincronizada”   (SLE)   o   “lock-­‐in”.      

Ilustración   1.4.   Arriba,   Factor   dinámico   de   carga   lateral  (relación   entre   fuerza   lateral   y   peso   del   peatón)   VS.  Amplitud;   Abajo,   probabilidad   de   “lock-­‐in”   VS.   Amplitud.  Resultados  obtenidos  por  el  Imperial  College.  Fuente:  [2]  

Page 7: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  7  

Poco  después,   un   equipo  de  Arup   integrado,   entre   otros,   por  Pat  Dallard   y  Tony  Fitzpatrick,  llevó  a  cabo  una  campaña  de  ensayos  en  el  propio  Millennium  Bridge    

       en  la  que  encontraron  una  relación  aproximadamente  lineal  entre  la  fuerza  en  fase    con  la  velocidad  del  peatón  individual  (“correlated  excitation  force”)  y  la  velocidad  local   del   puente   [2][5][6].   De   acuerdo   con   esta   importante   relación,   las   fuerzas  inducidas  por   los  peatones   tendrían  el   efecto  de  un   “amortiguamiento  negativo”.  Este   hallazgo   permitió   desarrollar   un   primer  modelo  matemático   del   fenómeno,  según  el  cual  la  amplitud  de  las  vibraciones  aumentaría  incontroladamente  cuando  dicho  efecto  fuese  superior  al  amortiguamiento  de  la  estructura.    Sin   embargo,   la   interpretación   anterior   del   fenómeno   es   actualmente  motivo   de  controversia.   Macdonald   (2008)   cita   algunas   importantes   observaciones  efectuadas  durante  el  estudio  del  puente  de  Clifton,  en  Reino  Unido,  que  plantean  interrogantes  sobre  el  “lock-­‐in”  como  responsable  de  la  inestabilidad  lateral  [3]:    

1. Los  movimientos  del  puente  tuvieron  lugar  según  el  segundo  modo  lateral,  con   una   frecuencia   de   0.524Hz,   mientras   que   la   frecuencia   “natural”   del  peatón   promedio   es,   aproximadamente,   de   1.0Hz.   Resulta   extraño   que   un  número   significativo  de  peatones   adecuaran   su  paso   a   una   frecuencia   tan  baja,  particularmente  cuando  existían  otros  modos  laterales  con  frecuencias  más  próximas  (modo  L3,  0.746Hz  y  modo  L4,  0.965Hz).  

2. Una   vez   que   las   vibraciones   se   habían   estabilizado   según   el   modo   L2,  aparecieron   espontáneamente   componentes   del   modo   L3,   por   lo   que   la  sincronización  no  tenía  lugar  respecto  de  un  único  modo  lateral.  

3. Si   existiera   sincronización   lateral   con   alguno   de   los   modos   de   vibración,  también  debería  existir  una  sincronización  vertical  con  una  frecuencia  igual  al  doble  de  la  frecuencia  de  resonancia  lateral.  Sin  embargo,  el  espectro  de  respuesta  vertical  no  mostraba  evidencia  alguna  de  sincronización.  En  lugar  de   ello,   dicho   espectro   presentaba   una   composición   de   frecuencias  comprendidas   entre   1.5-­‐2.1Hz,   como   cabría   esperar   de   una   forma   de  caminar  aleatoria.  También  Brownjohn  et  al.  (2004)  señalan  este  factor  en  su  análisis  del  puente  de  Changi  Mezzanine  [4].  

 

Ilustración   1.5.   Aceleración   lateral   en   el   vano   norte   del   Millennium  Bridge  a  medida  que  aumenta  el  número  de  peatones  sobre  la  pasarela  en  un  experimento  controlado.  Fuente:  [6]  

Page 8: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  8  

Como  se  verá  en  apartados  posteriores,  Macdonald  plantea  un  modelo  en  el  que  la  estrategia   seguida   por   el   peatón   para   mantener   el   equilibrio   consiste   en   la  modificación   de   la   amplitud   lateral   de   sus   pasos,   manteniendo   constante   la  frecuencia.   Esta   estrategia   es,   al   igual   que   la   sincronización,   capaz   de   generar  fuerzas   laterales   auto-­‐excitantes,   si   bien   las   simulaciones   efectuadas   no   son   del  todo  consistentes  con  los  resultados  experimentales.    Así  mismo,  aún  admitiendo  la  excitación  lateral  sincronizada  como  causante  de  las  inestabilidades,  existen  dudas  respecto  al  mecanismo  de  iniciación,  dado  que  sería  de   esperar   que,   al   caminar   sobre   una   plataforma   inicialmente   estática,   las  frecuencias   de   los   peatones   fueran,   al   menos   en   una   primera   fase,   aleatorias.  Fitzpatrick   et   al.   (2001)   señalan   que   el   comienzo   de   las   oscilaciones   podría  deberse   a   la   sincronización   que   surge   de  manera   natural   en   una  multitud   como  consecuencia   de   la   proximidad   entre   los   peatones,   sin   necesidad   de   que,   en   un  primer  momento,  exista  interacción  entre  peatón  y  estructura  [5].  Otra  explicación  alternativa  es  la  planteada  por  Macdonald  (2008)  [3],  según  la  cual  la  fuerza  lateral  ejercida   por   los   peatones   puede   presentar   una   componente   en   la   frecuencia   de  resonancia  de  la  estructura  capaz  de  iniciar  el  movimiento  aun  cuando  cada  uno  de  ellos  mantenga  su  frecuencia  “natural”  de  paso.    1.1.3. Vulnerabilidad  frente  inestabilidades  laterales    El  rango  de  frecuencias  “naturales”  de  los  peatones  suele  estar  comprendido  entre  0.8-­‐1.3Hz,  por  lo  que  cualquier  pasarela  con  una  frecuencia  de  resonancia  inferior  a   1.3Hz   según   alguno   de   sus  modos   normales   es   potencialmente   susceptible   de  experimentar  movimientos   laterales  excesivos   [6].  En   la  práctica,  dicho  rango  de  frecuencias  es  habitual  en  pasarelas  de  gran  luz,  independientemente  del  material  utilizado,   tal   y   como   se   observa   en   la   figura.   Por   otro   lado,   el   amortiguamiento  requerido  es  directamente  proporcional  al  número  de  peatones  que  hacen  uso  de  la  estructura  de  forma  simultánea  e  inversamente  proporcional  a  su  masa  modal.  Por   tanto,   cuanto   menores   sean   la   masa   modal   y   el   amortiguamiento   de   la  pasarela,  y  mayor  el  número  de  personas  sobre  ella,  mayor  será  la  probabilidad  de  que  tengan  lugar  vibraciones  laterales  de  gran  amplitud.  

       

Ilustración   1.6.   Frecuencias   laterales   de   diversas   pasarelas   en   relación   a   su   luz.  Frecuencias  por  debajo  de  1.3Hz  son  muy  habituales.  Fuente:  [6]  

Page 9: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  9  

1.2. OTROS  FENÓMENOS  NATURALES  DE  SINCRONIZACIÓN    La   sincronización   entre   peatones   que,   presumiblemente,   tiene   lugar   como  resultado  de  su  interacción  con  la  superficie  subyacente  no  constituye  en  absoluto  un   caso   aislado.   Numerosos   fenómenos   naturales,   desde   la   neurología   hasta   la  física,  exhiben  patrones  de  respuesta  análogos,   lo  cual  permite  su  estudio  dentro  de  un  mismo  marco  matemático.      Entre   otros,   se   han   encontrado   evidencias   de   sincronización   en   los   siguientes  sistemas  naturales  [7]-­‐[11].    

! Emisión  de  luz  sincronizada  en  cierta  especie  de  luciérnagas  presentes  en  el  sureste  asiático.  

! Sincronización  del  aplauso  entre  los  asistentes  a  un  auditorio.  ! Contracciones   sincronizadas   de   los   músculos   del   corazón   para   crear   un  

latido  coherente.  ! Ritmos  circadianos  en  todos  los  organismos  vivos,  desde  células  procariotas  

hasta  seres  humanos.  ! Sincronización  en  bancos  de  peces  y  bandadas  de  aves  para  protegerse  de  

los  depredadores.  ! Actividad   neuronal   relacionada   con   la   percepción   y   el   procesamiento   de  

estímulos  externos.  ! Enfermedades  neurológicas,  como  la  epilepsia.  ! Oscilaciones  en  ciertas  reacciones  químicas,  como  la  reacción  de  Belousov-­‐

Zhabotinsky.  ! Sincronización   de   relojes   pendulares   unidos   por   un   soporte   común  

(sincronización  de  Huygens,  ya  observada  en  el  siglo  XVII).  

Así  mismo,  el  fenómeno  natural  de  la  sincronización  se  ha  utilizado  con  éxito  para  la   fabricación   de   algunos   artefactos,   tales   como   el   rayo   láser,   formado   por  pequeños   osciladores   moleculares   radiando   energía   electromagnética   con   la  misma   longitud   de   onda,   o   las   uniones   de   Josephson,   dispositivos  superconductores   ampliamente   utilizados   en   electrónica   capaces   de   generar  oscilaciones  de  voltaje  de  alta  frecuencia.  

Actualmente  existen  modelos  matemáticos  que   facilitan  el   estudio  de  muchos  de  estos  fenómenos.  Entre  ellos,  el  que  goza  de  mayor  difusión  en  la  literatura  técnica  y  científica  es  el  llamado  modelo  de  Kuramoto,  un  modelo  de  gran  generalidad  que  permite   el   análisis   de   la   sincronización   en   sistemas   de   osciladores   no   lineales,  como   los   que   caracterizan   la   interacción   hombre-­‐estructura   en   pasarelas  peatonales.   La   aplicación   de   dicho   modelo,   con   algunas   modificaciones,   se  expondrá   con   mayor   detalle   en   el   apartado   dedicado   al   modelo   planteado   por  Strogatz  et  al.  en  la  revista  Nature  [12].      1.3. FUERZAS  DE  REACCIÓN  INDUCIDAS  POR  EL  PEATÓN    Las   fuerzas   de   reacción   ejercidas   al   caminar   se   deben   a   la  aceleración/deceleración  del  centro  de  masas  del  peatón,  y  se  transfieren  al  suelo  

Page 10: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  10  

a  través  del  contacto  entre  este  y  el  pie.  La  fuerza  inducida  puede  descomponerse  según   tres   vectores   perpendiculares   entre   sí:   vertical   (Superior-­‐Inferior),  longitudinal  (Anterior-­‐Posterior)  y  lateral  (Medial-­‐Lateral)  (Ingólfsson,  2011)  [13].  En  la  figura  siguiente  se  muestra  la  forma  típica  de  cada  una  de  estas  componentes.    

 Ilustración   1.7.   Forma   típica   de   las   fuerzas   de   reacción   inducidas   por   el   peatón   sobre   plataforma   estática.  Fuente:  [13].  

La   forma   precisa   de   las   fuerzas   anteriores   depende   del   peso   del   sujeto   y   de   su  manera  particular  de  caminar,  que  puede  definirse,  según  Racic  et  al.  (2009)  [14],  citado  por   Ingólfsson,  mediante   tres  parámetros  espaciales   (longitud  de  zancada,  longitud  del  paso  y  amplitud  del  paso)  y  dos  parámetros  temporales  (velocidad  de  avance  y  frecuencia).  Algunos  otros  autores  también  mencionados  por  Ingólfsson,  como  Yamasaki  et  al.  (1999)  [15]  y  Bertram  y  Ruina  (2001)  [16],  han  encontrado  relaciones  aproximadamente  lineales  entre  la  velocidad  de  avance  y  la  frecuencia  y  longitud  del  paso,   las  cuales  presentan,  además,  una  gran  dispersión  en  razón  de  género  y  edad.  

     

Ilustración   1.8.   Frecuencia   (izquierda)   y   longitud   del   paso   (derecha)  VS.  Velocidad  según  Yamasaki  (1999)  y  Bertram  y  Ruina  (2001).  Fuente:  [13]  

Page 11: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  11  

Como   se   observa   en   la   figura   anterior,   la   frecuencia   de   paso   está   comprendida,  para   velocidades   normales   de   avance,   en   el   rango   1.5-­‐2.8Hz   (0.75-­‐1.4Hz   para   el  ciclo   lateral   completo  pie  derecho-­‐pie   izquierdo).  Sin  embargo,  debe  notarse  que  para   velocidades   de   avance   bajas   (como   las   habituales   en   una   multitud),   la  frecuencia  puede  reducirse  hasta  0.7Hz  (0.35Hz  para  el  ciclo  completo).  Con  vistas  al  estudio  de  la  interacción  entre  peatón  y  estructura,  resulta  de  interés  expresar  las  fuerzas  ejercidas  por  aquél  en  términos  de  series  de  Fourier,  dado  que  los   armónicos   dominantes   pueden   inducir   efectos   resonantes.   La   siguiente   tabla  muestra   las   componentes   principales   de   dichas   fuerzas   según   las   mediciones  efectuadas  por  diversos  autores  sobre  una  plataforma  inmóvil.  Estas  componentes  se  presentan  en  forma  de  “factor  de  carga  dinámica”,  esto  es,  como  una  fracción  del  peso  del  peatón.        

   No   obstante,   las   mediciones   anteriores   corresponden   a   la   forma   normal   de  caminar   sobre   una   superficie   inmóvil.   Las   cargas   laterales   inducidas   como  resultado   de   la   interacción   peatón-­‐estructura   son   altamente   complejas   y  dependientes   de   numerosos   factores   biológicos,   mecánicos   y   psicológicos.   Los  principales  efectos  de  esta  aleatoriedad  son  [13]:    

1. Cada   peatón   responderá   de   forma   diferente   a   las   vibraciones   de   la  plataforma,   induciendo   cargas   laterales   distintas   (variabilidad   inter-­‐subjetiva).  

2. Pequeñas  variaciones  en  la  forma  de  caminar  de  un  mismo  peatón  implican  que  la  carga  ejercida  por  este  sea  una  variable  aleatoria  de  banda  estrecha,  en   lugar   de   una   carga   perfectamente   periódica   (variabilidad   intra-­‐subjetiva).   Además,   un   mismo   peatón   puede   comportarse   de   forma  diferente  en  dos  situaciones  idénticas.  

 Actualmente,  el  estado  del  conocimiento  en  lo  relativo  a  estos  efectos  es  escaso  y,  hasta  la  fecha,  existen  pocos  estudios  que  ayuden  a  esclarecer  la  forma  en  que  cada  peatón  dentro  de  una  multitud  reacciona  al  movimiento  de   la  superficie  sobre   la  que  camina.          

Tabla  1.1.  Componentes  de  los  armónicos  principales  de  las  fuerzas  ejercidas   al   caminar   sobre   plataforma   estática   según   diversos  autores.  Fuente:  [17]  

 

Page 12: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  12  

1.4. ESTADO  DEL  ARTE    Aunque  los  trabajos  de  Fujino  (1993)  [1]  ya  habían  puesto  de  manifiesto  la  falta  de  atención  de  la  normativa  hacia  el  fenómeno  de  la  inestabilidad  lateral,  ninguno  de  los  más  modernos  códigos  de  práctica  en  vigor  en  el  año  2000,  como  el  británico  (BS  5400,  1978)  [18],  el  americano  (AASHTO,  1997)  [19],  el  canadiense  (OHBDC,  1983)  [20]  o  el  europeo  (ENV  1995-­‐2,  1997)  [21],  tenían  en  cuenta  este  efecto.  

En   2002,   después   del   caso   del   Millennium   Bridge,   se   convocaron   varias  conferencias   internacionales  que   supusieron  el   comienzo  de  un  buen  número  de  programas  de  investigación  que  tenían  por  objeto  la  actualización  de  la  normativa  y   la   elaboración   de   guías   de   diseño   de   pasarelas,   especialmente   orientadas   al  análisis  dinámico  (FIB,  2005  [22];  Sétra,  2006  [23],  Butz  et  al.,  2007  [24];  Willford  and  Young,  2006  [25];  Brownjohn  et  al.,  2009  [26];  NA  to  BS  EN  1991-­‐2  UK,  2008  [27]).    La mayoría de estas guías de diseño plantean modelos sencillos como el de Arup (Fitzpatrick, Dallard et al., 2001). No obstante, la comunidad técnica está aún lejos de encontrar una explicación plenamente satisfactoria al fenómeno de la inestabilidad lateral en pasarelas, sobre la que no han dejado de publicarse trabajos hasta la fecha desde los más diversos enfoques [28] (estadística, matemática y física aplicada, biomecánica, transporte, mecánica estructural etc.)    De   forma   general,   los   estudios   publicados   en   esta   área   pueden   dividirse   en   tres  categorías  [12]:    

1. Ensayos   controlados   en   puentes   ya   construidos   para   verificar   su  susceptibilidad  frente  a  inestabilidades  laterales.  Normalmente  se  estudian  diversos  escenarios  y  los  resultados  se  evalúan  en  términos  del  número  de  peatones   necesario   para   llegar   a   una   divergencia   en   la   amplitud   de   las  vibraciones  (número  crítico).  

2. Ensayos  experimentales  sobre  plataformas  móviles,  mesas  vibrantes  u  otro  equipamiento  para  medir  directamente  las  cargas  laterales  ejercidas  por  un  número  limitado  de  peatones  frente  a  varias  configuraciones  de  amplitud  y  frecuencia.  

3. Modelos  teóricos  de  evaluación  de  la  respuesta,  parcialmente  contrastados  con  resultados  empíricos.  

 La   tercera   vía   de   investigación   ha   resultado,   hasta   la   fecha,   notablemente  fructífera.  En  los  últimos  15  años  se  han  propuesto  varios  modelos  que  abordan  el  problema  desde  diferentes   puntos  de   vista,   y   han   ido   ganando   en   complejidad   a  medida   que   la   informática   ofrece   una   mayor   potencia   de   cálculo.   Sin   embargo,  ninguno   de   los   modelos   teóricos   propuestos   es   del   todo   consistente   con   los  resultados  experimentales.  Además,  las  dos  primeras  vías  de  investigación  no  han  aportado   aún   un   bagaje   suficiente   de   datos   estadísticos   que   permitan   calibrar  adecuadamente   los   modelos,   aumentar   el   número   de   parámetros   ajustables   y  verificar  su  validez  general.    

Page 13: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  13  

Por   todo   ello,   el   fenómeno  de   la   inestabilidad   lateral   es   todavía   un   ámbito   de   la  ingeniería   abierto   a   estudio   y   en   el   que,   presumiblemente,   solo   se   alcanzarán  avances   más   concluyentes   cuando   se   disponga   de   un   mayor   número   de   datos  experimentales.    1.5. OBJETIVOS  DEL  TRABAJO    El   objetivo   del   presente   trabajo   de   fin   de  máster   es   realizar   un   breve   repaso   de  algunos  de  los  modelos  matemáticos  más  prometedores  que  permiten  predecir  la  respuesta   dinámica   de   la   estructura   y   su   vulnerabilidad   frente   a   vibraciones  laterales   excesivas,   en   función   de   sus   características   dinámicas   y   del   número   de  peatones  que  transitan.  En  particular,  se  estudiarán  los  modelos  de  Arup  (de  base  empírica),  Strogatz  et  al.  (basado  en  el  modelo  de  Kuramoto)  y  Macdonald  (modelo  alternativo   basado   en   la   biomecánica).   En   todos   ellos   se   llevarán   a   cabo  simulaciones   que   permitan   apreciar   la   adecuación   del   modelo   matemático   a   la  realidad   física   que   pretende   reproducir   y   se   tratará   de   esclarecer   sus   posibles  limitaciones   y   su   validez   general.   Finalmente,   se   propondrá   un   modelo   propio  sencillo  basado  en  una  analogía  con  la  fuerza  de  rozamiento  que  aparece  entre  un  objeto   y   la   superficie   sobre   la   que   se   apoya   cuando   aquél   es   sometido   a   un  movimiento  armónico.                                                              

Page 14: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  14  

 CAPÍTULO  2.  MODELOS  

   2.1.  MODELO  DE  ARUP    

2.1.1. INTRODUCCIÓN    

Tras   los   sucesos   que   tuvieron   lugar   en   el   día   de   su   inauguración,   el  Millennium  Bridge  fue  cerrado  al  público  con  objeto  de  investigar  el  fenómeno  en  profundidad.  Un  equipo  de  la  compañía  Arup  liderado  por  Tony  Fitzpatrick  y  Pat  Dallard  llevó  a  cabo  varios  ensayos  con  peatones   in  situ   a   fin  de  determinar   las  cargas  ejercidas  sobre   la   estructura.   Como   resultado,   el   equipo   elaboró   un   modelo   empírico  simplificado  que  permite  cuantificar  el  amortiguamiento  requerido  para  prevenir  el  fenómeno  de  la  inestabilidad  lateral  o,  alternativamente,  determinar  el  número  máximo   de   peatones   que   admite   la   estructura   para   un   amortiguamiento   dado  [2][5][6].      

2.1.2. DESCRIPCIÓN  DE  LOS  ENSAYOS    Los  ensayos  realizados  consistieron  en  hacer  circular  a  un  grupo  de  personas  en  sentido  anti-­‐horario  entre  dos  marcas  de  posición  ubicadas  en  el  eje   longitudinal  del   puente.   A   medida   que   el   ensayo   avanzaba,   se   incrementaba   el   número   de  peatones  involucrados  en  el  mismo  en  pequeños  grupos,  hasta  llegar  a  un  máximo  de   275.     Para   determinar   la   respuesta   de   la   estructura   durante   el   desarrollo   del  ensayo  se  instalaron  varios  acelerómetros,  así  como  un  sistema  de  video  cámaras  [5].   Paralelamente,   otros   equipos  de   investigadores   realizaban   ensayos   similares  en  plataformas  móviles  en  la  Universidad  de  Southampton  y  en  el  Imperial  College  de  Londres.      

2.1.3. DETERMINACIÓN  DE  LAS  CARGAS    

2.1.3.1. Bases  teóricas    De   la   observación   de   los   videos   grabados   durante   los   ensayos,   así   como   de   los  correspondientes   al   día   de   la   inauguración   del   puente,   Fitzpatrick   et   al.  establecieron  las  siguientes  hipótesis  de  partida  [5].    

1. Los  movimientos   laterales  pueden  asumirse   sinusoidales   según  alguno  de  los  modos  de  vibración  de  la  estructura,  con  frecuencias  muy  próximas  a  la  frecuencia  natural  asociada  al  modo  correspondiente.  Así,  la  posición  lateral  de  una  sección  del  puente  puede  describirse  aproximadamente  por:    

𝑥 𝑦, 𝑡 = 𝑋(𝑡)𝛷(𝑦)     (2.1.1)    

Page 15: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  15  

En  la  expresión  anterior,  𝑦  denota  la  dirección  longitudinal  del  puente,  𝛷  es  el  factor  de  forma  modal,  y  𝑋  representa  el  desplazamiento  modal  asociado  al  modo  de  vibración  considerado,  y  se  define  como:      

𝑋 𝑡 = 𝑋(𝑡)𝑠𝑒𝑛(𝜔!𝑡 + 𝜃)     (2.1.2)    Donde  𝑋(𝑡)  denota  la  amplitud  máxima  del  desplazamiento  modal,  variable  en  el  tiempo,  y  𝜃  indica  un  cierto  desfase  inicial.  

 2. La   amplitud   máxima   del   desplazamiento   modal,  𝑋 𝑡 ,  cambia   lentamente,  

por   lo   que   puede   considerarse   aproximadamente   constante   durante  períodos  cortos  de  tiempo,  como  el  correspondiente  a  un  ciclo  completo.  Así  pues,   la   velocidad   y   aceleración  modal   pueden   aproximarse   del   siguiente  modo:  

 𝑋 𝑡 ≅ 𝜔!𝑋(𝑡)𝑐𝑜𝑠(𝜔!𝑡 + 𝜃)     (2.1.3)  

 𝑋 𝑡 ≅ −𝜔!!𝑋(𝑡)𝑠𝑒𝑛(𝜔!𝑡 + 𝜃)     (2.1.4)  

 En   lo   que   sigue,   la   velocidad  modal  𝑋 𝑡  se   denotará   por  𝑉(𝑡),   y   su   valor  máximo,  𝜔!𝑋 𝑡 ,  por  𝑉(𝑡).  De   forma  análoga,  𝐴(𝑡)  designará   la  aceleración  modal,  y  𝐴 𝑡 = 𝜔!!𝑋(𝑡)  su  valor  máximo.  

   3. Así   mismo,   se   supone   que   las   fuerzas   ejercidas   por   los   peatones   pueden  

considerarse   proporcionales   al   factor   de   forma  modal,   según   la   siguiente  expresión.  

 𝑓! 𝑡 = 𝑓(𝑡)𝛷 𝑦! , 𝑖 = 1,… ,𝑁        (2.1.5)  

 Donde  𝑓! 𝑡  denota  la  fuerza  real  ejercida  por  el  i-­‐ésimo  peatón.  

 La  fuerza  modal  resulta,  entonces:    

𝐹 𝑡 = 𝑓(𝑡) 𝛷 𝑦! !!!!!     (2.1.6)  

 Partiendo  de  las  hipótesis  anteriores,  las  fuerzas  ejercidas  por  los  peatones  pueden  estimarse  mediante  un  balance  energético.  En  efecto,  si  en  la  ecuación  diferencial  que   describe   la   dinámica   del   puente,   todos   los   términos   se   multiplican   por   la  velocidad  modal  y  se  integran  en  un  ciclo  completo,  resulta:    

𝑀𝑋𝑋!!!! 𝑑𝑡 + 𝐶!!!

! 𝑋!𝑑𝑡 + 𝐾!!!! 𝑋𝑋𝑑𝑡 = 𝐹!!!

! 𝑋𝑑𝑡   (2.1.7)    Donde   𝑀,𝐶  y 𝐾  denotan   la   masa,   amortiguamiento   y   rigidez   modal,  respectivamente.    En  la  expresión  anterior,  el  término  de  la  derecha  representa  el  trabajo  realizado  por   los   peatones   durante   un   ciclo,  𝑊! .   De   igual  modo,   el   término   que   incluye   el  

Page 16: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

amortiguamiento modal corresponde a la energía disipada por el este, Wd. Los otros dos términos pueden reescribirse de la siguiente forma:

Jtt+T MXX dt = Ll [; MX2 ] = LlEc

ftt+T KXX dt = Ll [; KX 2] = LlU

(2.1.8)

(2.1.9)

Donde E e denota la energía cinética del sistema, y U su energía potencial elástica. Si el ciclo se elige de forma que X(t) = O, LlU = O. La ecuación (2.1.7) se reduce, entonces, a:

(2.1.10)

Puesto que, en virtud de la hipótesis 2., la velocidad modal puede expresarse como X(t) = V(t)cos(w 0 t + 8), la variación de energía cinética resulta:

(2.1.11)

Si se desprecian los términos de segundo orden, teniendo en cuenta que la velocidad modal cambia lentamente en el tiempo, se llega a:

(2.1.12)

Por otro lado, la velocidad modal puede reescribirse, haciendo uso de la identidad trigonométrica de la suma de ángulos, del siguiente modo:

- ( (2rrt) (2rrt) ) V(t) =V cos --:¡:- cose- sen --:¡:- sene (2.1.13)

Donde T representa el período de la vibración. El trabajo realizado por los peatones resulta, entonces:

1 - 2 rt+T (2rrt) 1 - 2 rt+T (2rrt) We = 2r Vcoserh F(t)cos --:¡:- dt- 2r Vsenerh F(t)sen --:¡:- dt

(2.1.14)

En la expresión anterior, los términos

2 rt+T (2rrt) a1 = rh F(t)cos --:¡:- dt

bl = ~ Jtt+T F(t)sen c;t) dt

(2.1.15)

(2.1.16)

representan los coeficientes de Fourier del primer armónico, por lo que:

(2.1.17)

1h.

Page 17: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

El primer armónico de la serie de Fourier de F(t), Fv puede escribirse como la suma de un término en fase con la velocidad, Fv(t) y otro desfasado 90º respecto de esta (por tanto, en fase con la aceleración), Fa (t), del siguiente modo:

(2rrt) (2rrt) (2rrt ) { } (2rrt F1 (t) = a1 cos --:¡:- + b1 sen --:¡:- =sen --:¡:-+e a1 sene + b1 cose + cos --:¡:- +

e) {alease- blsene} (2.1.18)

(2rrt ) { } - (2rrt ) Donde Fv(t) = cos --:¡:-+e a1 cose- b1 sene = Fv(t)cos --:¡:-+e

Fitzpatrick et al [1] denominaron a la componente de la fuerza modal en fase con la velocidad, Fv(t), "fuerza de excitación correlacionada" ("correlated excitation force') [5].

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo realizado por la fuerza modal puede expresarse del siguiente modo:

1--We =-VFvT (2.1.19) 2

Finalmente, la energía disipada por el amortiguamiento puede aproximarse de la siguiente forma.

rt+T . 2 - rt+T 2 1 -2 1 - A Wd=J,t CX dt=:CVJ,t cos (w 0 +e)tdt=-CV T=-CV-T (2.1.20)

2 2 w 0

A su vez, el amortiguamiento modal puede expresarse como una fracción del amortiguamiento crítico, resultando:

(2.1.21)

Sustituyendo (2.1.12), (2.1.19) y (2.1.21) en la igualdad (2.1.10), se tiene:

~ VRT = M~fl AT + MfJLlli 2 V ':> Wo

(2.1.22)

Despejando, se llega a:

F: =2M~A+ML1A V ':> 7r

(2.1.23)

Si bien la expresión anterior puede no resultar familiar, si se particulariza para Fv = O y LlA = O da lugar a dos igualdades conocidas.

SiLlA = O ~ A = _..!.._ Fv , donde_..!.._ es el factor de amplificación dinámica. 2.; M 2.;

17

Page 18: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

- LlA Si Fv = O~--::-= -2rr( = -8, donde 8 representa el decremento logarítmico en A

vibración libre amortiguada, definido como 8 = ln (x(t+T)). X(t)

2.1.3.2. Procesamiento de los resultados

La relación (2.1.23) proporciona una forma sencilla de estimar la componente de la fuerza modal en fase con la velocidad ("fuerza de excitación correlacionada") a partir de la aceleración modal y de sus variaciones entre ciclos consecutivos. Dicha aceleración modal se obtiene fácilmente de la historia de aceleraciones registrada por los acelerómetros, del siguiente modo:

(2.1.24)

Donde a denota la aceleración máxima real registrada (a(t) = a(t)sen(w0 t + 8)), e y 0 es la coordenada en la que se encuentra instalado el acelerómetro.

La historia de aceleraciones modales requiere un proceso previo de filtrado de frecuencias, eliminando las aceleraciones con frecuencia diferente a la natural correspondiente al modo de vibración estudiado.

Las siguientes figuras ilustran la evolución temporal de la fuerza de excitación correlacionada (modal), para el Sº modo vertical f!=1.9Hz) y para el primer modo lateral (f=O.SHz).

test_11_CV5_mfo 15+---~----~----~----~--~----~

g o "' ~ ,g

-5

-10

-15

time (s)

- test_11_CV5_mto

Ilustración 2.1. Fuerza modal en fase con la velocidad para el SQmodo vertical [5]

1Q

Page 19: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  19  

 

 La  diferencia  entre  el  modo  de  vibración  vertical  y  lateral  es  muy  significativa.  En  el   primero   la   fuerza   de   excitación   correlacionada   parece   distribuirse   de   forma  aleatoria,   adoptando   por   igual   valores   positivos   y   negativos   con   una   media  aproximadamente  nula.  Por  el   contrario,  para  el  modo   lateral   la   fuerza  modal  en  fase   con   la   velocidad   es   casi   siempre   positiva,   lo   que   implica   que   los   peatones  añaden   constantemente   energía   al   sistema,   disparándose   espontáneamente   en  determinados  instantes  de  tiempo.      Partiendo   de   la   fuerza   modal   en   fase   con   la   velocidad   (“correlated   excitation  force”),   y   haciendo  uso   de   las   hipótesis   citadas   en   el   apartado  2.1.3.1,  es   posible  obtener  la  fuerza  real  en  fase  con  la  velocidad  ejercida  por  un  solo  individuo.  Por  definición,  la  fuerza  modal  se  determina  del  siguiente  modo.    

𝐹 𝑡 = 𝑓 𝑦, 𝑡!! 𝛷 𝑦 𝑑𝑦     (2.1.25)  

 Donde  𝑓 𝑦, 𝑡  es  la  fuerza  real  ejercida  por  los  peatones  en  cada  instante  de  tiempo  y   sección   del   puente.   Esta   fuerza   puede   escribirse   como   una   superposición   de  cargas  puntuales  variables  en  el  tiempo,  haciendo  uso  de  la  función  Delta  de  Dirac.    

𝑓 𝑦, 𝑡 = 𝑓!(𝑡)𝛿(𝑦 − 𝑦!)!!!!          (2.1.26)  

 Donde  N   es   el   número  de  peatones   involucrados   en   el   ensayo   en  un   instante  de  tiempo  determinado,  y  𝛿(𝑦 − 𝑦!)  es  la  función  Delta  de  Dirac,  definida  como:    

𝛿 𝑦 − 𝑦! = ∞, 𝑠𝑖  𝑦 = 𝑦!0, 𝑠𝑖  𝑦 ≠ 𝑦!

                 (2.1.27)  

 Si,  de  acuerdo  con  la  hipótesis  3,  la  fuerza  real  ejercida  por  el  peatón  individual  es  proporcional  al  factor  de  forma  modal,  se  tiene:    𝑓(𝑥, 𝑡) = 𝑓(𝑡) 𝛷 𝑦! 𝛿(𝑦 − 𝑦!)!

!!!             (2.1.28)  

Ilustración  2.2.  Fuerza  modal  en  fase  con  la  velocidad  para  el  1er  modo  lateral  [5]  

Page 20: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones
Page 21: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  21  

   La   diferencia   entre   las   fuerzas   verticales   y   horizontales   es   muy   significativa.  Mientras   que   la   primera   es   aleatoria,   la   fuerza   horizontal   guarda   una   relación  notablemente   lineal   con   la   velocidad   modal.   Esta   relación   puede   cuantificarse  mediante  el  coeficiente  de  correlación,  𝜌!" ,  definido  como  sigue:    

𝜌!" =![(!!!)(!!!)]

!!!!     (2.1.36)  

 Para  el  5º  modo  vertical  se  obtuvo  un  valor  insignificante  (±0.025),  mientras  que  para  el  primer  modo  lateral  dicho  coeficiente  estaba  comprendido  entre  0.34-­‐0.73  [2].    Un   ajuste   por  mínimos   cuadrados   permitió   definir   la   siguiente   correspondencia  lineal  entre  ambas  variables  [2].    

𝑓! 𝑡 = 𝑘𝑉!(𝑡),  con  𝑘 ≈ 300𝑁𝑠𝑚!!     (2.1.37)      

 Ilustración  2.5.  Ajuste  por  mínimos  cuadrados  [2]  

 Finalmente,  la  fuerza  real  en  fase  con  la  velocidad  resulta:    

𝑓!,! 𝑡 = 𝑓! 𝑡 𝛷! 𝑦! = 𝑘𝑉! 𝑡 𝛷! 𝑦! = 𝑘𝑣(𝑦! , 𝑡)     (2.1.38)  

Ilustración  2.4.  1er  modo  lateral  [5].  

Page 22: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  22  

 Donde  𝑣(𝑦! , 𝑡)  denota   el   valor   máximo   de   la   velocidad   local   en   la   coordenada  longitudinal  𝑦! ,  esto  es:    

𝑣 𝑦, 𝑡 = 𝑣 𝑦! , 𝑡 𝑐𝑜𝑠(𝜔!𝑡 + 𝜃) = 𝛷! 𝑦! 𝑉! 𝑡 𝑐𝑜𝑠(𝜔!𝑡 + 𝜃)          (2.1.39)    

La   igualdad   (2.1.38)   obtenida   para   el   caso   particular   analizado   se   considera  extensible   a   cualesquiera   otras   circunstancias.   Así,   en   un   caso   general,   la   fuerza  modal  en  fase  con  la  velocidad  resulta:  

 𝐹! 𝑡 = 𝑘𝑁𝑉 𝑡 𝛷! 𝑦!!

!!!             (2.1.40)    Nuevamente,   si   los   peatones   se   consideran   uniformemente   distribuidos   sobre   el  tablero,  𝐹! 𝑡  se  puede  aproximar  por:    

𝐹! 𝑡 = 𝑘𝑁𝑉 𝑡 !!

𝛷! 𝑦 𝑑𝑦!!        (2.1.41)  

   

2.1.4. DESCRIPCIÓN  DEL  MODELO    De   acuerdo   con   las  hipótesis   recogidas   en  el   apartado  2.1.3.1,   el  movimiento  del  puente  bajo  la  acción  de  las  cargas  inducidas  por  los  peatones  se  asume  sinusoidal  con   frecuencia  𝜔!.   Así,   el   desplazamiento,   velocidad   y   aceleración  modal   quedan  del  siguiente  modo.    

𝑋 𝑡 = 𝑋(𝑡)cos  (𝜔!𝑡  +θ)                          (2.1.42)    

𝑋 𝑡 = 𝜔!𝑋 𝑡 cos  (𝜔!𝑡 + 𝜃)+ 𝑋 𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝜔!𝑡 + 𝜃)              (2.1.43)    

𝑋 𝑡 = −𝜔!!𝑋 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝜔!𝑡 + 𝜃 + 2𝜔!𝑋 𝑡 cos 𝜔!𝑡 + 𝜃 + 𝑋 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝜔!𝑡 + 𝜃     (2.1.44)  

 Se  trata  ahora  de  determinar  las  condiciones  que  debe  cumplir  la  amplitud  máxima  𝑋(𝑡)  para  que,  bajo  las  hipótesis  adoptadas,  sea  solución  de  la  ecuación  general  de  la  dinámica.    

𝑀𝑋 + 𝐶𝑋 + 𝐾𝑋 = 𝐹     (2.1.45)    Sustituyendo   (2.1.42),   (2.1.43)   y   (2.1.44)   en   (2.1.45),   se   llega   a   la   siguiente  expresión.    

𝑠𝑒𝑛(𝜔!𝑡 + 𝜃) 𝑀 𝑋 𝑡 − 𝜔!!𝑋 𝑡 + 𝐶𝑋 𝑡 + 𝐾𝑋(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠(𝜔!𝑡 +

𝜃) 2𝑀𝜔!𝑋 𝑡 + 𝐶𝜔𝑋 𝑡 = 𝐹(𝑡)            (2.1.46)    

Page 23: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

Los armónicos con frecuencia distinta a la de resonancia dan lugar a vibraciones con amplitudes acotadas, por lo que no influyen en el desarrollo de inestabilidades laterales.

Descomponiendo el primer armónico F1 ( t) en sus componentes correlacionada y no correlacionada con la velocidad, se obtienen las igualdades (2.1.48) y (2.1.49).

(2.1.47)

(2.1.48)

Fa(t) =M ( X(t)- w6X(t)) + CX(t) + KX(t) (2.1.49)

Si se introduce ahora en la expresión (2.1.48) la relación entre velocidad y fuerza de excitación correlacionada definida por (2.1.41), se obtiene la siguiente ecuación diferencial.

2MX(t) + (C- {J)X(t) = O (2.1.50)

Donde, por simplicidad, se ha adoptado el coeficiente f3 definido, según la expresión (2.1.41), del siguiente modo:

(2.1.51)

(2.1.52)

Si se denomina amortiguamiento efectivo al coeficiente Ce¡ = C- {3, la solución de la ecuación (2.1.50) viene dada por:

X(t) =X0 exp(-~~t) (2.1.53)

Por lo que el desplazamiento modal para el n-ésimo modo queda definido por la siguiente expresión.

X(t) = X(t)sen(w 0 t + 8) = X0 exp (- ~~ t) sen(w0 t + 8) (2.1.54)

Finalmente, sustituyendo (2.1.53) en la igualdad (2.1.49) es posible obtener la componente de la fuerza desfasada 90º respecto de la velocidad.

Fa (t) =M ( X(t)- w6X(t)) + CX(t) + KX(t) = •• o •• o

MX(t) + CX(t) + (K- w6M)X(t) = MX(t) + CX(t) (2.1.55)

(2.1.56)

Page 24: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  24  

Además,  teniendo  en  cuenta  las  siguientes  igualdades,  puede  determinarse  el  valor  máximo   del   primer   armónico   de   la   fuerza   modal,  𝐹! 𝑡 ,   así   como   su   desfase  respecto  de  la  velocidad,  𝜑 − θ.    

𝐹 𝑡 = 𝐹! 𝑡 cos  (𝜔!t+ φ) = 𝐹! 𝑡 cos  (𝜑 − 𝜃)cos  (𝜔!t+ θ)− 𝐹! 𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝜑 −𝜃)𝑠𝑒𝑛(𝜔!t+ θ)   (2.1.57)  

 𝐹! 𝑡 = 𝐹! 𝑡 cos 𝜑 − θ ,𝐹! 𝑡 = −𝐹! 𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝜑 − θ)                  (2.1.58)  

 𝐹! 𝑡 = 𝐹! 𝑡 ! + 𝐹! 𝑡 !                (2.1.59)  

 𝑡𝑔θ = − !! !

!! != − !!,!"

!!!

!!!!!!,!"!!!!!,!"

             (2.1.60)  

 Atendiendo  al  resultado  anterior,  cuando  𝐶!" = 0,𝜑 − θ = 0  y  𝐹! 𝑡 = 0,  por  lo  que  la   fuerza  modal   está   en   fase   con   la   velocidad   y  𝐹! 𝑡 = 𝐹! 𝑡 𝑐𝑜𝑠(𝜔!t+ θ),   por   lo  que  el  movimiento  corresponde  a  una  vibración  libre  no  amortiguada,  definida  por  la  ecuación:    

𝑀𝑋 + 𝐾𝑋 = 0                          (2.1.61)    Además,   cuando  𝐶!"  es   reducido,  𝜑 − θ  también   lo   es   y  𝐹! 𝑡 ≪ 𝐹! 𝑡 ,   estando   la  fuerza  casi  en  fase  con  la  velocidad.      Las  siguientes  figuras  muestran  las  componentes  de  la  fuerza  modal  en  fase  con  la  velocidad,  y  desfasada  90º  respecto  de  esta  para  diferentes  valores  de  𝐶!" ,  dados  en   función   del   número   de   peatones   sobre   el   número   límite   (véase   apartado  siguiente,  expresión  (2.1.70)).    

         

Page 25: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  25  

           En   el   caso   en   que  𝐶!"  sea   reducido,   el   modelo   hasta   aquí   descrito   puede  aproximarse  por  un  modelo  más   simple,   en  el  que   la   fuerza  modal   (y  no   solo   su  componente   en   fase   con   la   velocidad)   es   proporcional   a   la   velocidad   modal  (𝐹 𝑡 = 𝛽𝑋(𝑡) ).   En   este   caso,   el   modelo   se   reduce   a   la   siguiente   ecuación  diferencial:    

𝑀𝑋 + 𝐶𝑋 + 𝐾𝑋 = 𝛽𝑋(𝑡)   (2.1.62)    

𝑀𝑋 + 𝐶!"𝑋 + 𝐾𝑋 = 0   (2.1.63)    La   ecuación   diferencial   anterior   describe   la   vibración   libre   amortiguada   del  sistema,  cuya  respuesta  viene  dada  por:    

𝑋 𝑡 = 𝑋! exp − !!"!!𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝜔! 1− 𝜉!"

!𝑡       (2.1.64)  

 

Ilustración   2.6.   Fuerza   en   fase   con   la   velocidad   (𝑭𝒗)   en   rojo,   fuerza  desfasada   90º   (𝑭𝒂)   en   verde   y   velocidad   modal   escalada   (𝑽)   en   (N)   VS.  tiempo   (s).  𝑵 = 𝟏𝟎𝑵𝒄  (arriba),  𝑵 = 𝑵𝒄  (centro)   y  𝑵 = 𝑵𝒄/𝟏𝟎  (abajo).  Valores   adoptados:  𝑴 = 𝟏.𝟏𝟑𝑬𝟓𝒌𝒈,𝑪 = 𝟏.𝟏𝟎𝑬𝟒𝒌𝒈/𝒔,  𝑲 = 𝟒.𝟕𝟑𝑬𝟔𝒌𝒈/𝒔𝟐,  𝒇 = 𝟏.𝟎𝟑𝑯𝒛.  Fuente:  Elaboración  propia.  

 

Page 26: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  26  

Como  se  observa,  la  solución  es  similar  a  la  obtenida  admitiendo  proporcionalidad  entre   velocidad   modal   y   la   componente   de   la   fuerza   modal   en   fase   con   esta  (2.1.54).   En   particular,   ambos   modelos   proporcionan   un   valor   idéntico   para   la  amplitud  del  desplazamiento  máximo,  si  bien  en  este  caso  la  vibración  ocurre  con  la  frecuencia  natural  amortiguada  del  sistema,  𝜔!" ,  definida  como:    

𝜔! = 𝜔! 1− 𝜉!,!"!     (2.1.65)  

 Con  𝜉!" =

!!"!!,  donde  𝐶!  representa  el  amortiguamiento  crítico  del  sistema  para  el  

modo  de  vibración  considerado  (𝐶! = 2𝑀𝜔!).    Por  tanto,  cuando  𝐶!"  es  cercano  a  0  (condición  límite  de  estabilidad),  𝜔! ≈ 𝜔!,  y  el  modelo  simplificado  proporciona  una  solución  aproximada.      

2.1.5. CONDICIONES  PARA  LA  ESTABILIDAD    Atendiendo   a   la   expresión   (2.1.53),   que   define   la   amplitud   máxima   del  desplazamiento   bajo   la   acción   de   los   peatones,   pueden   darse   tres  comportamientos  bien  diferenciados  según  el  signo  del  exponente.    

• Si  𝐶!" > 0  (𝐶 > 𝛽),  el  exponente  es  negativo  y  𝑋 → 0  cuando  𝑡 → ∞  • Si  𝐶!" = 0  (𝐶 = 𝛽),  el  exponente  es  nulo  y  𝑋  es  constante  en  el  tiempo.  • Si  𝐶!" < 0  (𝐶 < 𝛽),  el  exponente  es  positivo  y  𝑋 → ∞  cuando  𝑡 → ∞  

 Las  siguientes  figuras  representan  𝑋 𝑡 /𝑋!  para  diferentes  valores  de  𝐶!" .                                          

Page 27: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  27  

 

                                         Este   análisis   permite   determinar   el   amortiguamiento   mínimo   necesario   para  prevenir   el   fenómeno   de   la   excitación   lateral   sincronizada   (SLE),   sin   más   que  imponer  la  condición    𝐶 > 𝛽.  Si  el  amortiguamiento  se  describe,  como  es  habitual,  como  fracción  del  amortiguamiento  crítico,  esta  condición  resulta:    

𝜉 > !!!"#

= !"!!"#

!!

𝛷! 𝑦 𝑑𝑦!!                        (2.1.66)  

 Alternativamente,   para   un   amortiguamiento   dado,   la   condición   anterior   permite  determinar  el  número  límite  de  peatones  sobre  la  estructura:    

𝑁! =!!"#$

!!! !! ! !"!!

                               (2.1.67)  

 Si  el  factor  de  forma  modal  se  asume  sinusoidal,  la  expresión  para  el  número  límite  de  peatones  se  simplifica.  

Ilustración   2.7.   Desplazamiento   (adimensional)   VS.   tiempo   (s).   𝑵 =𝑵𝒄/𝟏𝟎  (arriba),  𝑵 = 𝑵𝒄  (centro)   y  𝑵 = 𝟐𝑵𝒄  (abajo).   Valores   adoptados:  𝑴 = 𝟏.𝟏𝟑𝑬𝟓𝒌𝒈,𝑪 = 𝟏.𝟏𝟎𝑬𝟒𝒌𝒈/𝒔,   𝑲 = 𝟒.𝟕𝟑𝑬𝟔𝒌𝒈/𝒔𝟐 , 𝒇 = 𝟏.𝟎𝟑𝑯𝒛 .  Fuente:  Elaboración  propia.  

 

Ilustración  2.8.  Desplazamiento  adimensional  para  t=100s  VS.  número  de  personas   sobre   el   tablero.   La   intersección   con   la   recta   horizontal  representa   𝑵𝒄 .   Valores   adoptados:   𝑴 = 𝟏.𝟏𝟑𝑬𝟓𝒌𝒈,𝑪 = 𝟏.𝟏𝟎𝑬𝟒𝒌𝒈/𝒔,  𝑲 = 𝟒.𝟕𝟑𝑬𝟔𝒌𝒈/𝒔𝟐,  𝒇 = 𝟏.𝟎𝟑𝑯𝒛.  Fuente:  Elaboración  propia.  

 

Page 28: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  28  

 𝛷! 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 !"#

!       (2.1.68)    

𝑁! =!!"#$

!         (2.1.69)  

 Además,  teniendo  en  cuenta  la  expresión  general  para  el  cálculo  de  𝑁!  (2.1.67),  el  coeficiente  de  amortiguamiento  efectivo  puede  reescribirse  de  la  siguiente  forma:    

𝐶!" = 𝐶 1− !!!

= 4𝜋𝑓𝑀𝜉 1− !!!

  (2.1.70)                                                                              

Page 29: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  29  

2.2. MODELO  DE  MACDONALD    

 2.2.1. INTRODUCCIÓN  

 Si  bien  la  mayoría  de  los  modelos  matemáticos  desarrollados  hasta  la  fecha  para  la  predicción  de   grandes  movimientos   laterales   en  pasarelas  por   efecto  de   la   carga  inducida   por   los   peatones   atribuye   este   comportamiento   al   fenómeno   de   la  sincronización   lateral   (“Lateral   Synchronous   Excitation”   o   “Lock-­‐in”),   recientes  mediciones,   como   las   efectuadas   en   el   puente   de   Clifton   [3]   o   en   el   de   Changi  Mezzanine  [4]  parecen  arrojar  serias  dudas  sobre  esta  hipótesis.    Macdonald   (2008)   [29]   desarrolla   un   modelo   biomecánico   sencillo   (modelo   del  péndulo  invertido),  en  el  que  la  estrategia  del  peatón  para  mantener  el  equilibrio  consiste  en  el  control  de  la  posición  del  pie  de  apoyo,  en  lugar  de  la  frecuencia  del  paso.  Macdonald  demuestra  que   las   fuerzas  horizontales  ejercidas  siguiendo  este  comportamiento   son   capaces   de   amplificar   el  movimiento   lateral   del   puente,   sin  necesidad  de  que  el  peatón  adapte  su  paso  a  una  de  las  frecuencias  naturales  de  la  estructura,   actuando   como   un   amortiguador   negativo   en   consonancia   con   los  resultados  obtenidos  por  Dallard  et  al.  en  el  Millennium  Bridge  [2][5][6].      

2.2.2. ECUACIÓN  DE  MOVIMIENTO    El  modelo  consiste  en  un  péndulo  invertido  constituido  por  una  masa  concentrada  (CM)   sustentada   por   un   elemento   comprimido,   rígido   y   sin  masa,   de   longitud  L,  según  se  muestra  en   la   figura.  Dicho  modelo  ha  sido  ampliamente  utilizado  en  el  ámbito   de   la   biomecánica   y,   pese   a   su   simplicidad,   ha   demostrado   ofrecer  resultados  razonables  para  el  movimiento  en  el  plano  lateral  (MacKinnon  &  Winter  1993  [30];  Lyon  &  Day  1997  [31];  Hof  et  al.  2007[32]).  

 Ilustración  2.9.  Modelo  del  péndulo  invertido  [29]  

Page 30: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  30  

 Tomando  momentos  alrededor  del   centro  de  presiones   (CP)  del  pie  de  apoyo,   se  obtiene  la  siguiente  igualdad.    

−𝑚𝐿!𝜃 = 𝑚𝑔𝐿𝑐𝑜𝑠𝜃 +𝑚𝐿𝑠𝑒𝑛𝜃𝑥       (2.2.1)    Si  se  asume  que  los  movimientos  serán  de  pequeña  amplitud  (θ≈90º),  la  expresión  anterior  se  puede  simplificar,  teniendo  en  cuenta  que  𝑠𝑒𝑛𝜃 ≈ 1  y  𝜃 ≈ 𝑦/𝐿.    

𝑦 + 𝛺!! 𝑢 − 𝑦 = −𝑥       (2.2.2)    Donde  𝛺! = 𝑔/𝐿.    La   fuerza   lateral   se  obtiene  multiplicando   la  masa  por   la   segunda  derivada  de   la  coordenada  del  CM  respecto  del  sistema  de  referencia  inercial:    

𝑓 = −𝑚 𝑥 + 𝑦 = 𝑚𝛺!! 𝑢 − 𝑦     (2.2.3)      Las   ecuaciones   (2.2.2)   y   (2.2.3)   son   igualmente   válidas   para   el   movimiento   con  apoyo  en  el  pie  izquierdo,  aunque  en  este  caso  u  será,  normalmente,  menor  que  y.      

2.2.2.1. Solución  para  plataforma  estática    En   el   caso   particular   de   plataforma   estática   (𝑥 = 𝑥 = 0),   la   ecuación   diferencial  (2.2.2.)  se  reduce  a:    

𝑦 − 𝛺!!𝑦 = −𝛺!!𝑢       (2.2.4)    Cuya  solución  viene  dada  por  la  siguiente  función.    

𝑦 𝑡 = 𝑎𝑒!!! + 𝑏𝑒!!!! + 𝑢     (2.2.5)    La   expresión   anterior   puede   reescribirse,   por   comodidad,   en   términos   de  funciones  hiperbólicas,  teniendo  en  cuenta  las  siguientes  igualdades.    

𝑐𝑜𝑠ℎ𝛺!𝑡 =!!𝑒!!! + 𝑒!!!!     (2.2.6)  

𝑠𝑒𝑛ℎ𝛺!𝑡 =!!𝑒!!! − 𝑒!!!!   (2.2.7)  

 𝑦 𝑡 = 𝛼𝑠𝑒𝑛ℎ𝛺!(𝑡 − 𝑡!)+ 𝛽𝑐𝑜𝑠ℎ𝛺!(𝑡 − 𝑡!)+ 𝑢       (2.2.8)  

 Las   constantes   α   y   β   se   determinan   imponiendo   condiciones   iniciales   sobre   la  posición  y  la  velocidad,  resultando:    

𝛼 =𝑣!𝛺!

,𝛽 = 𝑦! − 𝑢  

Page 31: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

y(t) = ~senhflp(t- t0 ) + (y0 - u)coshflp(t- t 0 ) +u flp

Luis Moya Guindo

(2.2.9)

En el caso de plataforma estática, se asume que el paso será continuo y simétrico. Por tanto, si fv es la frecuencia del peatón (ciclo completo pie derecho-pie izquierdo), y si t 0 denota el momento en que este apoya el talón derecho y v0 la

velocidad del CM en ese instante, la velocidad en t = t 0 + _2_ será -v0 . Si se escoge, 2fp

por conveniencia, t 0 = O, Yo = O, se tiene:

y (to + _2_) = v0 cosh (!!E_) - uflpsenh (!!E_) = -v0 2~ 2~ 2~

(2.2.10)

uflpsenh(!j¡-) (.a ) v0 = (n P) = uflptgh _E_

1+cosh _E_ 4/p 2fp

(2.2.11)

Finalmente, dado que y 0 = O y se ha asumido paso simétrico, la posición del CP del pie de apoyo, u, corresponde a la mitad de la amplitud del paso, es decir, de la separación entre ambos pies, denotada en adelante por 8. Si se sustituye v 0 y u en la expresión (2.2.9), el movimiento del CM durante el primer paso queda descrito por la siguiente función.

y(t) = 8/2 ( tgh (:~) senhflvt- coshflvt + 1) (2.2.12)

Para el resto de pasos, deberá tomarse como referencia el instante t 0

correspondiente al final del paso anterior, esto es, to.i = 2~P, i = 1, 2, ... Así mismo,

u será igual a +8 cuando el pie de apoyo sea el derecho, y - 8 cuando lo sea el izquierdo, de modo que puede escribirse ui = ( -l)i-1 8. Con estas matizaciones, el movimiento continuo del CM puede describirse mediante la siguiente función, definida a trozos:

Yi(t) = - tgh _E_ senhflv t- _t_ - coshflv t- _t_ + 1 , _L_:::; t < ( l)Í-18 ( (.Q ) ( . ) ( . ) ) . 2 4~ 2~ 2~ 2~

i+l; i = 1, 2, ... (2.2.13) 2/p

En lo que sigue, se adoptarán los siguientes valores típicos1 para los parámetros involucrados en el modelo: L = 1.2m, m= 70kg,fp = 0. 9Hz, 8 = 92mm.

En las siguientes figuras se representa el movimiento del CM, así como las fuerzas horizontales ejercidas sobre la plataforma, para 10 pasos de un peatón típico.

1 Reportados por Macdonald (2008) en base a los estudios de Pachi & ji (2005) [33}, Hof et al. (2005, 2007) [32}[34}, Donelan et al. (2001) [35}, Townsend (1985) [36}, entre otros.

Page 32: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  32  

   

 

La  fuerza  horizontal  representada  en  la  ilustración  2.11  puede  escribirse  en  serie  de  Fourier  del  siguiente  modo:  

𝑓 𝑡 = 𝑓!𝑒!!!! = 2𝑅𝑒 𝑓!𝑒!!!! = 2 𝑓! cos  (𝜔!𝑡 + 𝜑!)!!!!!

!!!!!

!!!!                        (2.2.14)  

Donde,  

𝑖 = −1.  Unidad  imaginaria.  

𝜔! = 𝑛 !!!!.  Frecuencia  del  n-­‐ésimo  armónico.  

𝑓! =!!!

𝑓 𝑡 𝑒!!!!!!!! 𝑑𝑡.  Coeficiente  de  Fourier  del  n-­‐ésimo  armónico  de  la  fuerza  

lateral.  

𝑓! = 𝑅𝑒 𝑓! ! + 𝐼𝑚 𝑓! !.  Módulo   del   coeficiente   de   Fourier   del   n-­‐ésimo  armónico.  

𝑡𝑔𝜑! =!" !!!" !!

.  Ángulo  del  coeficiente  de  Fourier  del  n-­‐ésimo  armónico.  

Ilustración  2.10.  Curva  roja,  CM;  curva  negra  discontinua,  CP;  curva  negra  discontinua,  y*  (ver  más  adelante).  Fuente:  Elaboración  propia.  

Ilustración  2.11.  Fuerza  horizontal  sobre  la  plataforma  (H).  Fuente:  Elaboración  propia.  

Page 33: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  33  

La  Ilustración  2.12  representa  el  ajuste  de  la  fuerza  horizontal  con  los  primeros  50  términos  de   la  serie  de  Fourier,  para  𝑇! = 1/𝑓!,  obtenidos  en  el  presente   trabajo.  La   Ilustración  2.13  y   la  Tabla  2.1  muestran   la  contribución  del  armónico  n-­‐ésimo  (2 𝑓! ),   comparada   con   los   resultados   obtenidos   por   Macdonald   (2008)   [29]  utilizando  el  modelo  del  péndulo   invertido  y  con  los  medidos  empíricamente  por  diversos  autores.  

 

 

Tabla  2.1.  Contribución  de  los  5  primeros  armónicos  y  comparación  con  mediciones  de  diversos  autores.  Fuente:  [29]  

 𝒇𝒑   𝟐𝒇𝒑   𝟑𝒇𝒑   𝟒𝒇𝒑   𝟓𝒇𝒑  

2 𝑓!  (N)   26.742   0.0137118   10.8837   0.00682699   6.64773  2 𝑓!𝑚𝑔  (%)  

3.894276977   0.001996767   1.584927916   0.000994174   0.968069026  

Macdonald  (2008)   3.9   0   1.6   0   1  Schneider  &  Chao  

(1983)   3.9   0   1.8   0   0.4  Pizzimenti  &  Ricciardelli  (2005)   4   0.8   2.3   0.4   1.1  

Dallard  et  al.  (2001b)   4   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  

Ilustración  2.12.  Ajuste  de  la  fuerza  horizontal  mediante  los  primeros  50  términos  de  su  serie  de  Fourier.  Fuente:  Elaboración  propia.  

Ilustración  2.13.  Contribución  de  los  primeros  50  armónicos.Fuente:    Elaboración  propia.  

Page 34: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  34  

 

 

Los  resultados  anteriores  demuestran  que  el  modelo  del  péndulo  invertido  ofrece  una  predicción  razonable  de   la   fuerza   lateral  ejercida  por  el  peatón,  al  menos  en  ausencia  de  movimiento  de  la  plataforma  sobre  la  que  camina.  

 

2.2.2.2. Solución  para  plataforma  móvil    Si  se  supone  que  la  plataforma  de  apoyo  presenta  un  movimiento  sinusoidal,  con  independencia  de  su  interacción  con  el  peatón,  descrita  por:  

𝑥 𝑡 = 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃)       (2.2.15)  

Donde   θ   denota   el   desfase   entre   el   movimiento   de   la   plataforma   y   el   peatón,  entonces  la  ecuación  de  movimiento  (2.2.2)  adopta  la  siguiente  forma:  

𝑦 − 𝛺!!𝑦 = 𝑥𝜔!𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃)− 𝛺!!𝑢   (2.2.16)  

Cuya  solución,  en  términos  de  funciones  hiperbólicas,  viene  dada  por  la  siguiente  expresión.  

𝑦 𝑡 = 𝛼𝑠𝑒𝑛ℎ𝛺! 𝑡 − 𝑡! + 𝛽𝑐𝑜𝑠ℎ𝛺! 𝑡 − 𝑡! − 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜃)+ 𝑢   (2.2.17)  

Con  𝐴 = !!!(!!/!)!

 

Los   parámetros   α   y   β   se   determinan   imponiendo   las   condiciones   iniciales  𝑦 𝑡! = 𝑦!,𝑦 𝑡! = 𝑣!,  de  lo  que  resulta:  

α = !!!!+ 𝐴 !

!!cos  (𝜔𝑡! + 𝜃)            (2.2.18)  

𝛽 = 𝑦! − 𝑢 + 𝐴𝑠𝑒𝑛  (𝜔𝑡! + 𝜃)      (2.2.19)  

Ilustración  2.14.  Comparación  de  los  resultados  obtenidos  por  Macdonald  (línea  continua)  con  los  medidos  por  Schneider  &  Chao  (línea  discontinua)  .  Fuente:  [29].  

 

Page 35: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

y(t) = (~+A~ cos (wt0 + 8)) senhflv(t- t 0 ) + (y0 -u+ Asen (wt0 + .flp .flp

8))coshflp(t- t0 ) -A sen(wt + 8) +u (2.2.20)

En este caso no puede admitirse que el movimiento del CM sea simétrico, por lo que la condición inicial impuesta en el caso particular de plataforma estática

(.Y ( t 0 + 2~J = -v0 ) no resulta válida. Sí se asume, en cambio, que el movimiento

será continuo, por lo que deberá cumplirse:

Yo i = Yi-1 (to + _i_), Vo i = Yi-1 (to + _i_); i = 2,3, ... ' 2/p ' 2/p

(2.2.21)

Los valores iniciales para el primer paso, Yo,1 y v0,1 serán, en principio, aleatorios. No obstante, en las simulaciones efectuadas en el presente trabajo se ha supuesto que dichos valores corresponden al caso de plataforma estática, esto es:

(2.2.22)

Resta por determinar el valor del parámetro ui para i = 2,3, ... Para ello es preciso efectuar una hipótesis sobre la estrategia de control del equilibrio seguida por el peatón. Volviendo al caso de plataforma estática (ecuación (2.2.9)), la velocidad del CM para apoyo sobre el pie derecho viene dada por la siguiente expresión.

(2.2.23)

Puesto que v0 > O, al comienzo del ciclo el CM se moverá hacia la derecha (y(t0 ) > O)). No obstante, para que el peatón conserve el equilibrio, la velocidad deberá cambiar de signo en algún instante t', volviéndose negativa. Por tanto,

(2.2.24)

Vo = tghfl t' .flp(U-Yo) p

(2.2.25)

Sin embargo, para t' > O, O < tghflvt' < 1, por lo que la condición de equilibrio vendrá dada por:

u>~+ Yo .flp

(2.2.26)

El criterio seguido por Macdonald afirma que la estrategia del peatón consistirá en mantener en todo momento un cierto margen de diferencia en la inecuación anterior, de modo que:

Vo b U=-+ Yo+ min .flp

Si se define la función y* del siguiente modo:

y*(t) = y(t) + y(t) .flp

(2.2.27)

(2.2.28)

Page 36: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  36  

La  condición  de  equilibrio  anterior  puede  expresarse  como  sigue:  

𝑢 = 𝑦∗ 𝑡! + 𝑏!"#       (2.2.29)  

En  el  caso  particular  de  movimiento  sobre  plataforma  estática,  según  se  definió  en  el  apartado  anterior,  𝑢 = !

!  ,  𝑦! = 0  y  𝑣! = 𝑢𝛺!𝑡𝑔ℎ

!!!!!

,  de  lo  que  resulta:  

𝑏!"# =!!1− 𝑡𝑔ℎ !!

!!!     (2.2.30)  

Con   los   valores   adoptados   para   el   peatón   típico   (véase   Apartado   2.2.3),  𝑏!"# =15.614𝑚𝑚  

En  el  caso  general  de  plataforma  móvil,  se  admite  que  el  criterio  de  estabilidad  del  peatón   será   el   mismo   que   el   definido   por   la   expresión   (2.2.29)   para   el   caso   de  plataforma  estática,  adoptándose  un  margen  de  estabilidad,  𝑏!"#,  igual  al  obtenido  para  dicho  caso.  

Las  siguientes  figuras  muestran  los  resultados  obtenidos  de  una  simulación  llevada  a   cabo   con   Mathematica   para   una   plataforma   cuyo   movimiento   presenta   una  amplitud   máxima  𝑋 = 2.0𝑚𝑚,   una   frecuencia  𝑓 = 1.1𝐻𝑧  y   un   ángulo   de   desfase  𝜃 = 0.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración  2.15.  Rojo,  CM;  azul,  plataforma;  negro  discontinuo,  CP;  negro  continuo,  y*.  Elaboración  propia.  

Page 37: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  37  

2.2.3. CONTENIDO  EN  FRECUENCIAS  DE  LA  FUERZA  LATERAL    Como  se  vio  en  el   apartado  2.2.2.1,   la   fuerza   lateral   ejercida  por  el  peatón   sobre  una  plataforma  estática   tiene  un  alto  contenido  en   la   frecuencia  de  paso,  𝑓!,   y  en  sus  primeros  múltiplos  impares.  Si  ahora  se  desarrolla  en  serie  de  Fourier  la  fuerza  lateral   de   la   Ilustración   2.16.   correspondiente   al   paso   sobre   plataforma   móvil  tomando   como   periodo   de   integración  𝑇! = 5/𝑓!,   puede   observarse   que,   además  de   las   frecuencias   mencionadas,   aparece   una   nueva   componente   neta   para   el  armónico   de   frecuencia   𝑓! = 1.1𝐻𝑧 ,   correspondiente   a   la   oscilación   de   la  plataforma.  

   

   

Ilustración   2.16.   Rojo,   fuerza   horizontal   lateral;   negro,   velocidad   de   la   plataforma  (escalada).  Elaboración  propia.  

Ilustración  2.17.  Primeros  50  términos  de  la  serie  de  Fourier  de  la  fuerza  lateral.  Elaboración  propia.  

Page 38: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  38  

 Tabla  2.2.  Contribución  de  los  principales  armónicos  a  la  fuerza  lateral.  Elaboración  propia.  

𝒇(𝑯𝒛)   0.88  (≈ 𝑓!)   1.1(= 𝑓)   2.64(≈ 3𝑓!)   4.4(≈ 5𝑓!)  

2 𝑓!  (N)   27.1643   4.50071   10.1114   5.03599  2 𝑓!𝑚𝑔  (%)   3.955773992  

 0.655411388  

 1.472462502  

 0.733361002  

 

 La   existencia   de   una   componente   neta   para   la   frecuencia   f   implica   que   el  movimiento   de   la   plataforma   induce   una   fuerza   auto-­‐excitante   por   parte   del  peatón.  Así,  las  componentes  de  la  fuerza  con  frecuencia  distinta  de  f    no  aportarán  energía  neta  al  sistema    a   lo   largo  de  un  cierto  número  de  ciclos  de  vibración  del  puente,   mientras   que   el   armónico   con   frecuencia   igual   a   la   de   la   plataforma  aportará  (o  sustraerá)  energía  neta,  en  función  de  la  diferencia  de  fase  entre  dicho  armónico  y  la  velocidad  del  puente   𝜑! − 𝜃  .  Dicha  energía  neta,  a  lo  largo  de  un  tiempo  T,  vendrá  dada  por  la  siguiente  expresión:    𝑊! = 𝑓 𝑡 𝑥 𝑡 𝑑𝑡 = 2 𝑓! 𝑥𝜔! cos  (2𝜋𝑓!𝑡 + 𝜑!)cos  (2𝜋𝑓! + 𝜃)𝑑𝑡

!!

!!                      (2.2.31)  

 Donde   𝑓!  y  𝜑!  son,   respectivamente,   el   módulo   y   el   ángulo   del   coeficiente  complejo  de  Fourier  del  armónico  de  frecuencia  f,  obtenido  mediante  la  expresión:    

𝑓! =!!!!

𝑓 𝑡 𝑒!!!!!!!!!/!!! 𝑑𝑡     (2.2.32)  

 Donde  𝑛!  denota  el  número  de  ciclos  de  vibración  de   la  plataforma  considerados  en  el  desarrollo  de  Fourier.    Dado  que   la   fuerza   lateral,  𝑓 𝑡 ,  depende  de   los  parámetros  de  movimiento  de   la  plataforma,  no  es  posible  establecer  a  priori  los  valores  de   𝑓!  y  𝜑! ,  por  lo  que  es  preciso  llevar  a  cabo  simulaciones  del  modelo  con  diferentes  parámetros.    

Ilustración  2.18.  Contribución  del  armónico  de  frecuencia  f  a  la  fuerza  lateral.  Elaboración  propia.  

Page 39: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  39  

Las   siguientes   figuras  muestran   el   trabajo   neto   de   la   fuerza   lateral,   calculado  de  acuerdo  con  la  expresión  (2.2.31),  durante  100  pasos  del  peatón  típico   𝑇 = !""

!!!  ,  

𝑓! = 1.1𝐻𝑧,  y  diferentes  amplitudes  máximas  𝑥,  en  función  de  θ.    

   

 

   

Ilustración   2.19.   Energía   neta   por   peatón   durante   10   pasos   .   X=2mm.  Elaboración  propia.  

Ilustración  2.20.  Idem,  X=3mm  

Ilustración  2.21.  Idem,  X=4mm  

Page 40: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

Luis Moya Guindo

Según se observa en las figuras anteriores, en todos los casos estudiados el trabajo realizado por la fuerza lateral resulta positivo en todo el rango de valores de <j>. Por tanto, si se admite que un número N de peatones se distribuye uniformemente en relación al ángulo de desfase, el trabajo neto realizado por la suma de todos ellos, We,total• dado por la ecuación (2.2.33), será igualmente positivo, añadiendo energía al sistema.

N J.2rr We total =- 0 We(e)de ' 2rr

(2.2.33)

Por otro lado, la energía disipada por el amortiguamiento es una magnitud fija dependiente del período de integración elegido, T, el amortiguamiento, e, y de los parámetros de movimiento de la plataforma.

(2.2.34)

Puesto que, de acuerdo con la ecuación de conservación de energía, We,totaz -Wd = Ll(Ec +U), donde tanto Ec como U dependen de la amplitud de la oscilación, el modelo predice un número crítico de peatones sobre la plataforma, para una amplitud dada, a partir del cual We,totaz > Wd y la amplitud de las oscilaciones aumenta. Este hecho coincide con las observaciones de Dallard et al. en los ensayos llevados a cabo en el Millennium Bridge [6] y con el modelo de Arup [5].

2.2.4. AMORTIGUAMIENTO NEGATIVO

El armónico de frecuencia f del desarrollo de Fourier de la fuerza lateral, dado por 2lf1 icos (w0 t + ({J¡ ), puede escribirse como la superposición de dos funciones sinusoidales, en fase con la velocidad y desfasada 90º respecto de esta:

2lf1 1{cos(w0 t +e) cos(<p¡- e)+ sen(w0 t + e)sen(<p¡- e)}= Tv cos(w0 t +e)+

fasen(w 0 t + e) (2.2.35)

La componente del armónico en fase con la velocidad vendrá dada, entonces, por:

Tv = 2lftl cos(<p¡- e)= 2lf1 l(cos<p¡cose- sen<p¡sene) = 2coseRe{t1}-

2seneim{t1} (2.2.36)

Donde,

1 f.T · ~ =- P f(t)e-twatdt f Tp O

(2.2.38)

Re{t1} = _!_ f.0Tp f(t)cosw 0tdt,Im{t1} = _ _!_ f.0Tp f(t)senw 0tdt Tp Tp

(2.2.39)

Por tanto,

- 2 f.T 2 f.T fv =- 0 P f(t)(cosw 0tcos8 + senw0tsen8)dt =- 0 P f(t)cos(w 0t + S)dt (2.2.40) ~ ~

Page 41: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  41  

En  la  siguiente  figura  se  representa  la  componente  del  armónico  de  frecuencia  f  en  fase  con  la  velocidad,  𝑓! ,  para  𝑥 = 2.0𝑚𝑚  y  valores  de  𝜃  entre  0  y  360º,  cada  10º.  El  período   de   integración   considerado   corresponde   a   100   pasos   del   peatón   típico  𝑇! =

!""!!!

 

     Como  puede  apreciarse,  la  curva  anterior  tiene  la  misma  forma  que  la  de  la  figura  2.2.11,  correspondiente  al  trabajo  externo  ejercido  por  la  fuerza  lateral,  lo  que  no  es  extraño   teniendo  en  cuenta  que,   como  se   indicó  anteriormente,   los  armónicos  con   frecuencia   distinta   de  𝑓!  no   aportan   energía   neta   a   lo   largo   de   un   número  elevado  de  ciclos,  como  tampoco  lo  hace  la  componente  del  armónico  de  frecuencia  f   desfasada   90º   respecto   de   la   velocidad   de   la   plataforma.   De   hecho,   el   trabajo  ejercido,  𝑊! ,  es  proporcional  a  𝑓!  según  la  siguiente  expresión:    

𝑊! =!!𝑓!𝑥𝜔!𝑇!                (2.2.41)  

 Suponiendo  que  un  número  N  de  peatones,  todos  ellos  con  los  parámetros  típicos  mencionados  en  el  apartado  2.2.3,  se  distribuyen  uniformemente  para  valores  de  ϕ  entre  0  y  2π,  se  tiene  una  fuerza  media  lateral  en  fase  con  la  velocidad    por  peatón  de  valor:    

𝑓! = !!!

𝑓! 𝜃 𝑑𝜃!!!   (2.2.42)  

 Si   se  denomina  k   (coeficiente  de   fuerza   lateral  por  peatón)   a   la   relación  entre   la  fuerza  real  ejercida  por  cada  peatón,   𝑓! ,  y  la  velocidad  local  de  la  plataforma,  𝑋𝜔!,  se  concluye  que,  para  una  frecuencia  determinada  de  vibración  de  la  plataforma,  f,  dicho   cociente   es   aproximadamente   constante.   La   siguiente   tabla   recoge   los  valores  de  k  obtenidos  mediante  Mathematica  para  valores  de  f  iguales  a  0.5,  1.1  y  2.0Hz  y  amplitudes  máximas,  X,  de  2,  3  y  4mm.        

Ilustración   2.22.   Componente   en   fase   con   la   velocidad   del   armónico   de  frecuencia  f  de  la  fuerza  lateral.  Elaboración  propia.  

Page 42: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  42  

Tabla  2.3.  Valores  obtenidos  para  el  coeficiente  de  fuerza  lateral.  Elaboración  propia.  

f/X   0.5Hz   1.1Hz   2.0Hz  

2mm   -­‐81.3585   189.766   -­‐91.5977  

3mm   -­‐84.8528   190.206   -­‐91.6269  

4mm   -­‐86.5999   190.427   -­‐91.6415  

𝑘(𝑁𝑠𝑚!!)   -­‐84.2704   190.133   -­‐91.62203333  

   El  hecho  de  que  exista  una  proporcionalidad  casi  constante  entre  la  fuerza  lateral    en   fase   con   la  velocidad  por  peatón  y   la  velocidad   local  de   la  plataforma  está  en  consonancia  con  el  modelo  empírico  de  Arup  [5],  lo  cual  implica  que  dicha  fuerza  tendría   el   efecto   de   un   amortiguamiento   negativo   en   el   movimiento   de   la  estructura.   Sin   embargo,   los   valores   obtenidos   difieren   notablemente   del  encontrado  por  Fitzpatrick  et  al.  durante  la  campaña  de  ensayos  en  el  Millennium  Bridge  (𝑘 ≈ 300𝑁𝑠𝑚!!  en  el  rango  de  frecuencias  0.5− 1.0𝐻𝑧).    La   siguiente   figura   ilustra   una   simulación   más   completa   [29],   elaborada   por  Macdonald   siguiendo   un   procedimiento   similar   para   diferentes   valores   de   la  frecuencia  𝑓!  de   la   plataforma,   comparando   los   coeficientes   obtenidos   con   otros  medidos  in  situ  por  diversos  autores.  

             

2.2.5. CONCLUSIONES      El  modelo  del  péndulo   invertido   es   capaz,   pese   a   su   sencillez,   de   reproducir   con  exactitud   las   fuerzas   laterales   ejercidas   por   un   peatón   sobre   una   plataforma  inmóvil,  de  acuerdo  a  los  resultados  empíricos  recogidos  por  diversos  autores.  El  modelo  predice,  así  mismo,   la  existencia  de  componentes  de   frecuencia   igual  a   la  del  movimiento  de  la  plataforma  en  el  espectro  de  fuerzas  laterales,  sin  necesidad  

Ilustración  2.23.  Línea  negra  delgada,  modelo  del  péndulo  invertido;  línea  negra  gruesa,  mediciones  en  el  Millennium  Bridge  (Dallard  et  al.  2001);  x,  mediciones   en   el   puente  de  Clifton   (Macdonald  2008);   +,  mediciones   en   el  puente   de   Changi   Mezzanine   (Brownjohn   et   al.   2004);   línea   discontinua,  modelo   del   péndulo   invertido   considerando   otra   estrategia   distinta   de  control  de  equilibrio.  Fuente:  [29]  

Page 43: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  43  

de  que  este  modifique  la  frecuencia  de  su  paso.  Así  pues,  utilizando  exclusivamente  estrategias   de   equilibrio   basadas   en   el   control   de   la   posición,   los   peatones  aportarían   energía   neta   al   sistema,   pudiendo   provocar   una   situación   de  inestabilidad  a  partir  de  un  cierto  número  de  ellos.  Por  otro  lado,  la  componente  en  fase   con   la   velocidad   de   la   fuerza   lateral   por   peatón   resulta   proporcional   a   la  velocidad   local  del  puente,  pudiendo  concebirse   la  acción  ejercida  por  este  como  un  amortiguamiento  negativo.  Todo  ello  es  congruente  con   los  datos  disponibles,  especialmente   con   el   modelo   empírico   de   Arup,   y   ofrece   una   explicación  alternativa   del   mecanismo   responsable   del   desarrollo   de   oscilaciones   de   gran  amplitud  sin  necesidad  de  que  se  produzca  sincronización  lateral  o  lock-­‐in,  lo  cual  es   consistente   con   la   ausencia   de   evidencia   de   este   fenómeno   en   los   ensayos  llevados  a  cabo  en  el  puente  de  Clifton  y  en  el  de  Changi  Mezzanine.    Desafortunadamente,   con   los   parámetros   considerados,   los   valores   obtenidos  difieren  notablemente  de  los  datos  empíricos  disponibles.  Sin  embargo,  es  posible  obtener  resultados  diferentes  utilizando  otros  parámetros  o  estrategias  de  control  de  equilibrio  diferentes.                                                                  

Page 44: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  44  

2.3. MODELO  DE  STROGATZ  

2.3.1. INTRODUCCIÓN    El  modelo  de  Strogatz  et  al.   [12]  aborda  el  problema  de  las  vibraciones  excesivas  en   pasarelas   peatonales   desde   la   interpretación   más   extendida   de   la   excitación  lateral  sincronizada  (SLE).  Desde  este  punto  de  vista,  a  diferencia  de  la  hipótesis  de  Macdonald,   el   aumento   incontrolado   de   la   amplitud   de   las   oscilaciones   sería  consecuencia  de  la  adaptación  progresiva  de  la  frecuencia  del  paso  de  los  peatones  a  la  frecuencia  de  resonancia  del  puente.    El   modelo   de   Strogatz   et   al.   es,   esencialmente,   una   modificación   del   modelo   de  Kuramoto,   que   reproduce   con   una   exactitud   razonable   el   comportamiento   de  osciladores  no  lineales  acoplados  en  un  buen  número  de  fenómenos  naturales.  Por  citar  algunos  ejemplos,  el  modelo  de  Kuramoto  se  ha  aplicado  con  éxito  en  campos  tan   dispares   como   la   neurología   (osciladores   moleculares),   biología  (comportamiento   de   luciérnagas   del   sureste   asiático),   psicología   (sincronización  del   aplauso   en  un   auditorio),   física   (sincronización  de   relojes  pendulares   con  un  soporte  común)  etc.  [7]-­‐[11]    

2.3.2. DESCRIPCIÓN  DEL  MODELO    El   modelo   de   Strogatz   et   al.   [12]   viene   definido   por   un   sistema   de   ecuaciones  diferenciales  no  lineales  de  dimensión  N+1,  siendo  N  el  número  de  peatones  sobre  la  pasarela.  La  primera  de  dichas  ecuaciones  corresponde  a  la  dinámica  del  puente  según  el  modo  de  vibración  predominante,  sometido  a  la  fuerza  lateral  ejercida  por  los  peatones:    

𝑀 !!!!!!

+ 𝐵 !"!"+ 𝐾𝑋 = 𝐺 𝑠𝑒𝑛𝛩!!

!!!     (2.3.1)    Donde   M,   B   y   K   representan   la   masa,   amortiguamiento   y   rigidez   modal,  respectivamente.  La   fuerza  ejercida  por  cada  peatón  se  considera  sinusoidal,   con  fase  𝛩!  y   valor   máximo   G   constante   con   independencia   de   la   amplitud   o   la  velocidad  de   la  vibración  del   tablero.  Puesto  que  no  se   considera  un  valor    de   la  fuerza  máxima  particular  para  cada  individuo,  G  debe  interpretarse  como  el  valor  medio  de  una  cierta  distribución  de  probabilidad.    Las  N   ecuaciones  restantes  describen   la  acomodación  del  paso  de  cada  peatón  al  movimiento  de  la  plataforma,  según:    

!!!!"= 𝛺! + 𝐶𝐴𝑠𝑒𝑛 𝛹 − 𝛩! + 𝛼 ,            𝑖 = 1,… ,𝑁   (2.3.2)  

 Donde  𝐴  y  𝛹  denotan  la  amplitud  y  la  fase  de  vibración  del  puente,  variables  en  el  tiempo  (como  se  verá  más  adelante,  el  movimiento  del  puente  puede  describirse  de   forma   aproximada   por   𝑋 𝑡 = 𝐴 𝑡 𝑠𝑒𝑛𝛹(𝑡) ).   𝛺!  representa   la   frecuencia  “natural”   del   peatón,   esto   es,   aquella   que   adoptaría   este   en   ausencia   de  movimiento   de   la   plataforma,   y   estará   definido   por   una   cierta   distribución   de  

Page 45: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

probabilidad p(fl). Nótese que, en el caso de plataforma estática, dei = ni = cte. dt

Finalmente, a es un parámetro de ajuste y Ces un coeficiente de "sensibilidad" que regula la rapidez con la que el peatón adapta su paso cuando camina sobre una plataforma móvil. De nuevo se asume que dicho parámetro es un valor promedio, obviándose las particularidades de cada sujeto.

El sistema de ecuaciones (2.3.2) es muy similar al que define el modelo de Kuramoto, dado por:

dei kij ¿N . ( - = fl· +- ·- sm B· - B·) dt l N J -1 J l ' i=l, ... ,N (2.3.3)

La diferencia fundamental entre ambos modelos estriba en que, en el modelo de Strogatz et al., cada oscilador tiende a acoplarse a un "oscilador de referencia" (el propio tablero del puente), mientras que en el modelo de Kuramoto cada oscilador se sincroniza con el resto.

2.3.3. ECUACIONES PROMEDIADAS

El método del término medio ( method of averaging, en inglés), es una herramienta matemática en el marco de la teoría de perturbaciones que permite obtener un nuevo sistema de ecuaciones promediadas, cuya solución es próxima a la del sistema original cuando este describe fenómenos lentamente variables. En el caso estudiado, se asume que la amplitud y cierta componente de la fase del movimiento cambian lentamente en el tiempo en relación al movimiento principal, como se verá.

La aplicación del método del término medio requiere previamente reescribir el sistema de ecuaciones (2.3.1) y (2.3.2) en términos adimensionales. Para ello, se definen los siguientes parámetros:

Y las variables adimensionales:

r = fl 0 t

X =X/L a= A/L

Page 46: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

Sustituyendo en el sistema (2.3.1) y (2.3.2) y operando, se llega a:

d 2 x dx ( ) - 2 + 2(- +X = E senBi dT dT

(2.3.4)

dei Ili - =- + Easen(IJI- B· +a) dr Il 0 1

(2.3.5)

Luis Moya Guindo

Finalmente, si se introducen los siguientes factores, se llega al sistema de ecuaciones diferenciales (2.3.6) y (2.3.7).

d 2 x ( dx) - 2 + x =E (sen(8i + r))- 2b-dr dr

(2.3.6)

d8i - = E(wi + asen(l/J- ei +a)) i = 1, ... , N (2.3.7) dT

La ventaja de la notación anterior es que E, que se supone un valor pequeño, aparece multiplicando al término de la derecha en ambas ecuaciones, lo que permite aplicar el resultado fundamental del método del término medio en su forma clásica. 2 Nótese que si E= O, las ecuaciones (2.3.6) y (2.3.4) quedan desacopladas, resultando:

d2x +X= O dr2

ctei =O dr

(2.3.8)

(2.3.9)

Cuya solución es x(r) = asen(r + 1/J), con a y 1/J constantes, y ei = cte.

Puesto que en la expresión (2.3.7) no aparece T de forma explícita, la aplicación del método del término medio no altera las ecuaciones. En el caso de (2.3.6), para que sea aplicable el método es preciso transformar la ecuación en un sistema de ecuaciones equivalente de orden inferior. Para ello,

basta con introducir una nueva incógnita, y = dx, de lo que resulta: dt

2 Sea ct"x = E[(t, x, E) un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales, siendo E un valor pequeño. Si dt

y(t) es solución del sistema dy = E¡D(x, E), donde dt

¡D(x,E) = ~f: f(t,x,E)dt,

entonces el resultado fundamental del método del término medio establece que y(t, x) es una solución aproximada del sistema original. Para una exposición más rigurosa véase, por ejemplo, [37}.

Page 47: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

dx dr =Y dy = -x + E((sen(ei + r))- 2by) dr

Si se introduce el siguiente cambio de variables:

x = a(r)sen( r + l/J(r)) y= a(r)cos (r + 1/J(r))

Entonces, las derivadas de x e y son, respectivamente,

dx da ( dl/J) - = -sen(r + l/J) +a 1 +- cos(r + 1/J) dr dr dr

dy =da cos(r + l/J)- a (1 + dl/J) sen(r + 1/J) dr dr dr

Luis Moya Guindo

(2.3.10)

(2.3.11)

(2.3.12) (2.3.13)

(2.3.14)

(2.3.15)

Sustituyendo las expresiones anteriores en las ecuaciones (2.3.10) y (2.3.11), se llega a:

dl/J 1 da - = ---tg(r + l/J) dr a dr

(2.3.16)

-a dl/J sen(r + 1/J) =-da cos(r + l/J) + E((sen(8i + r))- 2bacos(r + l/J)) (2.3.17) dr dr

Si ahora se sustituye (2.3.16) en (2.3.17), se obtiene:

:: = E((sen(8i + r)) cos(r + l/J)- 2bacos 2 (r + l/J)) (2.3.18)

Por lo que la ecuación (2.3.16) queda como sigue.

dl/J = E(-]:_ (sen(ei + r)) sen( r + ljJ) - 2basen( r + 1/J) cos( r + ljJ )) (2.3.19) dr a

Llegados a este punto, el sistema definido por (2.3.18) y (2.3.19) tiene la estructura apropiada para aplicar el método del término medio. Así, integrando en ambas ecuaciones el término de la derecha, y tomando T = 2rr, resulta el siguiente sistema promediado:

da = E]:_ J,0T ( (sen(8i + r)) cos(r + ljJ) - 2bacos 2 (r + ljJ) )dr = E(-! (sen(l/J -dr T 2

ea)- ba) (2.3.20)

dl/J =E]:_ J,0T (- ]:_(sen(ei + r)) sen(r + l/J)- 2basen(r + l/J) cos(r + l/J)) dr = dr T a

E (- 2~ (cos(l/J- (Ji))) (2.3.21)

Finalmente, si se introduce la variable "tiempo lento", dada por r* = Er, el sistema definido por (2.3.7), (2.3.20) y (2.3.21) queda como sigue.

L17

Page 48: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

a= -ba- ~(sen(l/J- ea) alj; = _}:_(cos(l/J- ei ))

2

()i = wi + asen(l/J- ei +a) i = 1, ... ,N

Luis Moya Guindo

(2.3.22)

(2.3.23)

(2.3.24)

Donde el punto superior denota la derivada respecto del tiempo lento(-= d~.)

Una vez resuelto el sistema anterior, las incógnitas del problema original pueden obtenerse fácilmente sin más que deshacer los cambios de variable efectuados: A = aL, ljl = l/J + flot, ei = ei + flot, y teniendo en cuenta que r* = Eflot.

2.3.4. NÚMERO CRÍTICO DE PEATONES

Dada la alta complejidad del sistema (2.3.22), (2.3.23) y (2.3.24), no resulta posible encontrar una solución analítica para el caso general, debiéndose resolver cada caso particular por métodos numéricos. No obstante, mediante la aplicación de procedimientos estadísticos y de métodos de bifurcación, Strogatz et al. [12] llega a una expresión para el número crítico de peatones sobre la pasarela. Asumiendo que el coeficiente de ajuste a = rr/2 y que la distribución de probabilidad de la frecuencia natural del peatón, p(fl), es simétrica y unimodal, dicha expresión resulta:

N = 4~ K e rr GCp(f20 )

(2.3.25)

A falta de un mayor número de ensayos que permitan ajustar el modelo, la fuerza máxima e puede suponerse, con grandes precauciones, similar a la ejercida sobre una plataforma estática. Strogatz et al. [12] proponen el valor e = 30N, que excede ligeramente la obtenida por el método del péndulo invertido en ausencia de movimiento. Así mismo, parece razonable suponer que fl sigue una distribución normal, con media fln y desviación estándar CJn, por lo que el factor p(fl0) vendrá dado por:

1 ( 1 (f2o-f.ln) 2) p(fl0) = --exp -- --.JZn(Jn 2 (Jn,

(2.3.26)

O bien, en términos de frecuencias,

(2.3.27)

Por último, el parámetro C resulta difícil de estimar debido a la escasez de información al respecto. Para el caso particular del Millennium Bridge, Strogatz et al. [12] proponen el valor C ~ 16m-1s-1 . No obstante, a la vista de la ecuación (2), debe cumplirse que C ~ O cuando ljl ~ O, por lo que C debe ser una función de la frecuencia de resonancia de la estructura. De hecho, si se compara la expresión anterior con la obtenida por Fitzpatrick, Dallard et al. para el modelo de Arup, resulta:

LlQ

Page 49: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

e= 2fok Gp(12 0 )

(2.3.28)

Luis Moya Guindo

Siendo k~ 300Nsm-1 (para 0.5Hz:::; [0 :::; 1Hz) el factor de excitación lateral.

2.3.5. MEDIDA DEL GRADO DE SINCRONIZACIÓN

El parámetro tradicionalmente utilizado en el modelo de Kuramoto para medir el grado de sincronización entre los diferentes osciladores es el denominado parámetro de orden "r", definido como sigue:

Nótese que, si todos los osciladores están perfectamente sincronizados (e1 = e2 = ··· = eN), entonces z = eie y r = 1. Por el contrario, si se tienen dos osciladores desfasados 180º, r = O, revelando una ausencia total de sincronía. Además, la fase </> = Arg(z) es un factor indicativo de la fase media de los osciladores.

No obstante, el parámetro de orden de Kuramoto se refiere a la sincronización de los múltiples osciladores entre sí, sin tomar ninguno de ellos como referencia. Sin embargo, dado que en el caso objeto de estudio el acoplamiento de los peatones tiene lugar respecto de un oscilador de referencia (el propio tablero del puente), se propone en este trabajo un nuevo parámetro de orden, rp, definido como sigue:

Con la definición anterior, si rp = llos peatones no solo están sincronizados entre sí sino, además, sincronizados todos ellos con el movimiento del tablero.

2.3.6. EJEMPLO DE SIMULACIÓN

Se presenta en este apartado una simulación llevada a cabo mediante Mathematica. Los parámetros mecánicos utilizados son los proporcionados por Strogatz et al. para el Millennium Bridge [12].

M= 1.13E5kg,K = 4.73E6Nm-l,B = 1.10E4Nsm-1

[ 0 = 1.03Hz, ( = 0.752%

Para el valor máximo de la fuerza se toma el valor recomendado por Strogatz et al. [12], G = 30N, que excede ligeramente los obtenidos por el modelo del péndulo invertido y los medidos empíricamente por diversos autores para peatones sobre plataforma estática. Se asumirá que la frecuencia "natural" de los peatones sigue una distribución normal, p(fl) = N(f112 , 0'12 ). Para la frecuencia lateral media, se tomará el medido por Pachi&Ji (2005) sobre una muestra de 400 peatones caminando de forma natural sobre dos puentes [33], 0.9Hz, de lo que resulta fln = 2rr · 0.9Hz =

LlQ

Page 50: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  50  

5.65𝑟𝑎𝑑/𝑠  En  ausencia  de  más  datos,   se  asumirá   la  desviación  estándar   recogida  por  Strogatz  et  al.,  𝜎! = 2𝜋 · 0.1𝐻𝑧 = 0.63𝑟𝑎𝑑/𝑠.  

Finalmente,  puesto  que  algunos  de   los  parámetros  escogidos  son  distintos  de   los  propuestos   por   Strogatz   et   al.,   el   coeficiente   de   sensibilidad   C   se   obtendrá   por  medio   de   la   expresión   (2.3.28),   de   modo   que   el   número   crítico   de   peatones  coincida  con  el  predicho  por  el  modelo  de  Arup.  Puesto  que    

𝑝 𝛺! =1

2𝜋 · 0.63exp −

122𝜋 · 1.03− 5.65

0.63

!

= 0.2738𝑠!!  

Resulta  𝐶 ≈ 75.2𝑚!!𝑠!!.  

En  estas  condiciones,  𝑁! = 74.  

! Caso  𝑵 < 𝑵𝒄  (𝑵 = 𝟓𝟎)  

En  primer   lugar,   se  muestra   el   conjunto   aleatorio  de  N   frecuencias   𝑓!  y  N   fases  iniciales   𝜃!,!  generado   mediante   Mathematica.   Las   primeras   siguen   una  distribución  normal  𝑁(𝜇! = 0.9𝐻𝑧,𝜎! = 0.1𝐻𝑧),  mientras  que  para  las  segundas  se  ha   supuesto   una   distribución   uniforme  𝑈[0,2𝜋],   tal   y   como   se   muestra   en   las  siguientes  figuras.  

   

Ilustración   2.24.   Muestra   aleatoria   de   tamaño   N=50.   Puntos   en   rojo,   valores   aleatorios   de   frecuencias,  𝒇𝒊  (izquierda)  y   fase   inicial,  𝜣𝒊,𝟎  (derecha);   línea  continua,  distribución  de  probabilidad  asociada;   líneas  verticales  azules,  μ-­‐σ,  μ  y  μ+σ.  Elaboración  propia.  

Las  simulaciones  consisten  en  la  resolución  del  sistema  de  ecuaciones  definido  por  (2.3.22)-­‐(2.3.24)   mediante   el   método   de   Runge-­‐Kutta   (véase   apéndice  Mathematica),  con  las  siguientes  condiciones  iniciales:  

𝐴 0 = 0.001𝑚,𝜓 0 = 0,𝜃! 0 = 𝜃!,!(𝑟𝑎𝑑)  

La   siguientes   figuras  muestran   la   evolución  de   los  parámetros  más   significativos  que  describen  la  interacción  peatones-­‐estructura.  

Page 51: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  51  

 

 

                   Como   se   observa   en   la   figura,   la   amplitud   evoluciona   de   manera   caótica,   con  valores  comprendidos  entre  0  y  1mm,  sin  un   incremento  sostenido  a   lo   largo  del  tiempo  considerado.    

Las  fases  representadas  en  la  ilustración  anterior  siguen  aproximadamente  una  recta,  cuya  pendiente  corresponde  a  la  frecuencia  circular  del  movimiento  del  puente  y  de  los  peatones,  sin  mostrar  evidencia  de  interacción.                                

Ilustración  2.25.  Amplitud  de  las  vibraciones  VS.  Tiempo.  Elaboración  propia  

Ilustración   2.26.  Línea  roja  continua,   fase  del  puente   𝜳 ;  Líneas  discontinuas,  fases  de  tres  peatones  escogidos  al  azar   𝜣𝒊 .  Elaboración  propia  

Ilustración   2.27.   Línea   roja,   frecuencia   del   puente   𝒅𝜳/𝒅𝒕 ;   líneas   discontinuas,  frecuencia  de  tres  peatones  escogidos  al  azar   𝒅𝜣𝒊/𝒅𝒕 .  Elaboración  propia.  

Page 52: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  52  

En  general,   salvo  oscilaciones  de  pequeña  magnitud  que   se   anulan  en  promedio,  cada   peatón   mantiene   su   frecuencia   “natural”,   de   manera   similar   a   lo   que  sucedería   si   caminaran   sobre   una   plataforma   inmóvil.   Por   su   parte,   el   tablero  presenta   oscilaciones   caóticas   de   cierta   magnitud   en   torno   a   la   frecuencia   de  resonancia  (1.03Hz).    

   La   suma   de   las   fuerzas   laterales   ejercidas   por   cada   peatón   muestra   un   patrón  similar   al   de   los   casos   anteriores,   sin   tendencia   creciente.   Los   valores  oscilan   en  torno  a  0,  con  valores  máximos  alrededor  de  400N  y  anulándose  en  promedio.      

 Ilustración  2.29.  Izquierda,  parámetro  de  orden  𝒓;  Derecha,  parámetro  de  orden  𝒓𝒑.  Elaboración  propia.  

Como   se   puede   comprobar,   ambos   parámetros   de   orden   muestran   un  comportamiento   caótico,   adoptando   valores   reducidos   y   sin   experimentar   un  aumento   sostenido   en   el   tiempo,   por   lo   que   la   sincronización   entre   peatones,   y  entre  peatones  y  estructura,  es  prácticamente  inexistente.    

! Caso  𝑵 > 𝑵𝒄  (𝑵 = 𝟗𝟎)  

Se   muestra   a   continuación   el   conjunto   aleatorio   de   N   frecuencias   (f)   y   N   fases  iniciales   𝜃!  generado   mediante   Mathematica   con   iguales   distribuciones   de  probabilidad  que  en  el  caso  anterior.  

Ilustración   2.28.   Fuerza   lateral   total   ejercida   por   los   peatones  𝑮 𝒔𝒆𝒏𝜣𝒊𝑵

𝒊!𝟏   VS.  Tiempo.  Elaboración  propia.  

 

Page 53: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  53  

 Ilustración   2.30.   Muestra   aleatoria   de   tamaño   N=90.   Puntos   en   rojo,   valores   aleatorios   de   frecuencias,  𝒇𝒊  (izquierda)  y   fase   inicial,  𝜣𝒊,𝟎  (derecha);   línea  continua,  distribución  de  probabilidad  asociada;   líneas  verticales  azules,  μ-­‐σ,  μ  y  μ+σ.  Elaboración  propia.  

Las  siguientes  figuras  muestran  la  evolución  de  los  parámetros  más  significativos  que   describen   la   interacción   peatones-­‐estructura,   partiendo   de   las   mismas  condiciones  iniciales  que  en  el  caso  𝑁 < 𝑁! .  

La   figura   anterior   evidencia   que   la   estructura   presenta   una   respuesta  marcadamente   diferente   a   la   del   caso    𝑁 < 𝑁! .   La   amplitud   sigue   ahora   una  tendencia   monótonamente   creciente   hasta   estabilizarse   en   un   valor   máximo   de  0.0350642m,  aproximadamente  a  los  200s  del  comienzo  del  proceso  de  carga.  

                         

Ilustración   2.31.   Amplitud   de   las   vibraciones   VS.   Tiempo.  Elaboración  propia.  

Ilustración  2.32.  Línea  roja  continua,  fase  del  puente   𝜳 ;  Líneas  discontinuas,  fases  de  tres  peatones  escogidos  al  azar   𝜣𝒊 .  Elaboración  propia.  

Page 54: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  54  

La  evolución  de  las  fases  del  puente  y  los  peatones  también  muestra  una  diferencia  muy  notable.  Mientras  que  en  el  caso  anterior  cada  fase  presentaba  una  pendiente  propia,   ahora   todas   ellas   siguen   una   trayectoria   paralela   al   poco   tiempo   del  comienzo   de   la   simulación,   lo   que   constituye   una   evidencia   de   sincronización,  como  se  verá  en  las  siguientes  figuras.  

     A  diferencia  del  caso  anterior,  la  frecuencia  de  paso  de  los  peatones  no  se  mantiene  constante   en   promedio   en   torno   a   su   frecuencia   “natural”  𝑓! ,   sino   que   tiende   a  acoplarse  a  la  frecuencia  de  resonancia  de  la  estructura,  1.03Hz,  al  poco  tiempo  del  comienzo  de  la  simulación,  como  ya  sugería  la  ilustración  2.32.                                    De   igual   manera,   la   suma   de   las   fuerzas   laterales   ejercidas   por   cada   peatón  aumenta   de   forma   aproximadamente   lineal   en   los   primeros   segundos,  estabilizándose  en   torno  a  2600N.  Nótese  que   si   la   sincronización   fuese  perfecta  𝑟! = 1 ,   la   fuerza   máxima   tomaría   el   valor  𝐹!"# = 𝐺𝑁 = 30𝑁 · 90 = 2700𝑁,   lo  que  indica  un  alto  grado  de  sincronización.    

Ilustración   2.33.   Línea   roja,   frecuencia   del   puente   𝒅𝜳/𝒅𝒕 ;   líneas  discontinuas,   frecuencia   de   tres   peatones   escogidos   al   azar   𝒅𝜣𝒊/𝒅𝒕 .  Elaboración  propia.  

Ilustración   2.34.   Fuerza   lateral   total   ejercida   por   los   peatones  𝑮 𝒔𝒆𝒏𝜣𝒊𝑵

𝒊!𝟏   VS.  Tiempo.  Elaboración  propia.  

Page 55: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  55  

   Ilustración  2.35.  Izquierda,  parámetro  de  orden  𝒓;  Derecha,  parámetro  de  orden  𝒓𝒑.  Elaboración  propia.  

Los  parámetros  de  orden  revelan  ahora  una  tendencia  claramente  creciente  hasta  alcanzar   un   valor   máximo   de   0.971705   en   el   caso   del   parámetro   de   orden  𝑟,   y  0.973741   en   el   de  𝑟!,   que   indican   una   sincronización   casi   perfecta,   como   ya   se  adelantó.      

2.3.7. CONCLUSIONES    El   modelo   de   Strogatz   et   al.   pronostica   la   existencia   de   un   número   crítico   de  peatones   sobre   la   plataforma   a   partir   del   cual   la   respuesta   del   sistema   cambia  radicalmente,   lo   cual   es   consistente   con   las   observaciones   de   Dallard   et   al.  [2][5][6]   en   el  Millennium  Bridge.     El  modelo   ofrece   además   un   criterio   sencillo  para  determinar  la  estabilidad  de  la  estructura  frente  a  las  cargas  inducidas  por  los  peatones,   que   incluye   factores   no   contemplados   en   el   criterio   de   Arup,   como   la  distribución  de  probabilidad  de  la  frecuencia  de  paso,  si  bien  excluye  la  influencia  del   factor   de   forma   modal.   En   cualquier   caso,   existe   un   elevado   grado   de  incertidumbre   en   relación   al   valor   de   algunos   de   los   parámetros   involucrados,  especialmente  en  cuanto  al  factor  de  sensibilidad  C.  La  determinación  precisa  de  la  relación   entre   este   parámetro   y   la   frecuencia   de   resonancia   de   la   estructura,   así  como  la  corroboración  general  del  modelo,  requeriría   llevar  a  cabo  una  campaña  de  ensayos.    Por  otro  lado,  la  campaña  experimental  conducida  por  Dallard  et  al.  evidenciaba  la  existencia  de  una  relación  lineal  entre  la  fuerza  en  fase  con  la  velocidad  por  peatón,  𝑓!(𝑡),   y   la   velocidad   local   del   tablero,  𝑉(𝑡),   de   la   forma  𝑓!(𝑡) = 𝑘𝑉(𝑡),   donde  𝑘 ≈ 300𝑁𝑠𝑚!!  es   el   factor   de   excitación   lateral.   Puede   comprobarse   la  consistencia  del  modelo  de  Strogatz  et  al.  con  el  resultado  anterior  si  la  velocidad  local  se  aproxima  por:    

𝑉 𝑡 = !!"

𝐴 𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝛺!𝑡 + 𝜓(𝑡) ≅ 𝐴(𝑡)𝛺!cos  (𝛺!𝑡 + 𝜓(𝑡))   (2.3.31)    

𝑉 𝑡 ≅ 𝐴(𝑡)𝛺!               (2.3.32)    Por  otra  parte,  la  fuerza  por  peatón  resulta:    

𝑓 𝑡 = 𝐺 !!

𝑠𝑒𝑛𝛩! = 𝐺 𝑠𝑒𝑛𝛩!!!!!     (2.3.33)  

Page 56: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  56  

La  expresión  anterior  puede  escribirse  como  la  suma  de  una  componente  en  fase  con  la  velocidad,  y  otra  desfasada  90º  respecto  de  ella,  recordando  los  cambios  de  variable  descritos  en  el  apartado  2.2.3.    𝑓 𝑡 = 𝐺 𝑠𝑒𝑛𝛩! = 𝐺 𝑠𝑒𝑛(𝛺!𝑡 + 𝜃!) = 𝐺 𝑠𝑒𝑛(𝛺!𝑡 + 𝜓 𝑡 + (𝛩! − 𝜓 𝑡 ) =𝐺𝑠𝑒𝑛 𝛺!𝑡 + 𝜓 𝑡 cos 𝜃! − 𝜓 + 𝐺𝑐𝑜𝑠 𝛺!𝑡 + 𝜓 𝑡 sen 𝜃! − 𝜓   (2.3.34)    La  componente  de  la  fuerza  por  peatón  en  fase  con  la  velocidad  resulta,  entonces,    

𝑓!(𝑡) = 𝐺 sen 𝜃! − 𝜓   (2.3.35)    En   la   siguiente   figura   se   muestra   la   relación   obtenida   entre  𝑓!(𝑡)  y  𝑉 𝑡  para   el  caso  𝑁 > 𝑁!  estudiado  en  el  apartado  anterior.  

       Como  se  observa,   los  resultados  obtenidos  de  la  simulación  siguen  una  tendencia  curva,  de  modo  que  el  coeficiente  de  excitación  lateral,  k,  se  reduce  a  medida  que  aumenta  la  velocidad  local  del  tablero.  Dicha  tendencia  puede  describirse  de  forma  aproximada  mediante  la  parábola:      

𝑓!(𝑡) = −0.0947+ 215.93𝑉 − 417.96𝑉!    No   obstante,   en   el   intervalo   [0,   0.15m/s]     (intervalo   recogido   en   [5]   y   [6]),   la  relación   puede   asumirse   aproximadamente   lineal,   con   pendiente  𝑘 = 165.48𝑁𝑠𝑚!!.  Aún  así,  dicho  valor  está   lejos  del  reportado  por  Dallard  et  al.  (𝑘 = 300𝑁𝑠𝑚!!).    Existe,   además,   otro   aspecto   contradictorio   con   el   modelo   de   Arup.   En   efecto,  cuando   se   supera   el   número   crítico   de   peatones,   el   modelo   de   Strogatz   et   al.    predice  el  aumento  progresivo  de  la  amplitud  de  las  vibraciones  de  la  estructura,  hasta   estabilizarse   en   un   valor   máximo.   Nótese   que,   si   la   sincronización   entre  peatones  y  estructura  es  total   𝑟! = 𝑟 = 1 ,  todos  los  peatones  caminarán  con  una  frecuencia  igual  a   la  frecuencia  de  resonancia,  de  modo  que  la  ecuación  dinámica  del  puente  (1),  se  transforma  en:  

Ilustración   2.36.  𝒇𝒗  VS.  𝑽.   Línea   continua   azul,   ajuste   parabólico;   línea   continua  roja,  ajuste  lineal  entre  0-­‐0.15m/s;  línea  discontinua,  relación  de  Dallard  et  al.  

Page 57: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  57  

 𝑀 !!!

!!!+ 𝐵 !"

!"+ 𝐾𝑋 = 𝐺 𝑠𝑒𝑛𝛩!!

!!! = 𝐺𝑁𝑠𝑒𝑛𝛺!𝑡     (2.3.36)    Cuya  solución,  en  régimen  estacionario,  viene  dada  por:    

𝑋 = !!!

!"!𝑐𝑜𝑠𝛺!𝑡     (2.3.37)  

 Donde   !

!!  representa  el  factor  de  amplificación  dinámica.  

 Volviendo  a  la  simulación  del  caso  𝑁 > 𝑁! ,  la  amplitud  máxima  obtenida  resultaba  0.0350642m  para  un  parámetro  de  orden  𝑟 = 0.973741,  mientras  que  para  𝑟 = 1  se  obtendría  𝐴!"# =

!!!

!"!= 0.0379385m.  

 La   amplitud   está,   por   tanto,   acotada   en   función   del   número   de   peatones   y   del  amortiguamiento  y   rigidez  de   la  estructura,  por   lo  que  el  modelo  no  es   capaz  de  reproducir   el   crecimiento   exponencial   de   la   amplitud   que   se   observaba   en   el  modelo  de  Arup.    No   obstante   las   incoherencias   mencionadas   respecto   a   los   resultados   empíricos  disponibles,   el   modelo   de   Strogatz   et   al.     plantea   una   interesante   línea   de  investigación.  La  última  inconsistencia  mencionada  podría  corregirse  mediante  la  introducción   del   efecto   del   aumento   de   la   fuerza   ejercida   por   los   peatones   en  función  de   la   velocidad  del   puente   (o  de   su   amplitud).   Esta  modificación  podría,  además,  conducir  a  valores  del  coeficiente  de  excitación  lateral  más  próximos  a  los  observados  en  los  ensayos.                                              

Page 58: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  58  

2.4. MODELO  PROPIO    

2.4.1. INTRODUCCIÓN    Se   estudia   a   continuación   un   modelo   simple   del   fenómeno   de   la   inestabilidad  lateral  inspirado  en  el  problema  físico  de  un  cuerpo  unido  a  un  resorte  y  sobre  el  que   actúa   la   fuerza   de   rozamiento   con   la   superficie   sobre   la   que   se   apoya.   Este  problema   representa   un   caso   de   disipación   energética   no   viscosa,   en   el   que   una  fuerza  periódica  de  amplitud  constante  se  opone  al  movimiento.  Si  por  el  contrario,  la   fuerza  es  ejercida  a  favor  del  movimiento,  es  decir,  en   fase  con   la  velocidad,   la  fuerza  es  auto-­‐excitante  y  tiene  el  efecto  de  aumentar  la  energía  del  sistema.  Una  pequeña   modificación   de   este   modelo   consiste   en   suponer   que   dicha   fuerza   es  proporcional   a   la   amplitud   del   movimiento.   Este   último   modelo   proporciona  resultados   semejantes   al   modelo   de   Arup   (Fitzpatrick,   Dallard   et   al.,   2001)  [2][5][6].      

2.4.2. OSCILADOR  ARMÓNICO  SOMETIDO  A  FUERZA  DE  ROZAMIENTO    Considérese  el  problema  de  un  cuerpo  de  masa  M  unido  a  un  resorte  de  constante  K   y   apoyado   sobre   una   superficie   con   coeficiente   de   rozamiento  μ.   La   fuerza   de  rozamiento  𝐹!  vendrá  dada  por  la  siguiente  expresión:    

𝐹! = −𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑥)𝑀𝑔𝜇     (2.4.1)    Donde  𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑥)  es   el   signo   de   la   velocidad,   y   g   la   aceleración   de   la   gravedad.   La  ecuación  diferencial  del  sistema  se  obtiene  aplicando  la  segunda  ley  de  Newton  y  dividiendo  todos  los  miembros  por  M,  de  lo  que  resulta:    

𝑥 + 𝜔!!𝑥 = −𝑠𝑖𝑔𝑛 𝑥 𝑔𝜇 = 𝐹!,!/𝑀  (2.4.2)    Siendo  𝜔! = 𝐾/𝑀  la  frecuencia  natural  del  sistema.    Puesto  que  el  signo  de  la  velocidad  cambia  en  cada  semiperiodo  de  la  oscilación,  la  solución  de  la  ecuación  diferencial  anterior  vendrá  dada  por  una  función  definida  a  trozos,   cada   una   de   ellas   solución   de   (2.4.2)   con   su   signo   correspondiente   y   las  condiciones  iniciales  apropiadas.    Durante   un   semiperiodo   la   ecuación   (2.4.2)   es   una   ecuación   diferencial   lineal  completa   de   coeficientes   constantes,   cuya   solución   viene   dada   por   la   siguiente  expresión.    

𝑥! 𝑡 = 𝛼! cos 𝜔 𝑡 − 𝑡!,! + 𝜙! + !!,!/!!!

  (2.4.3)    Donde  𝑖 = 1, 2,…  denota  el  i-­‐ésimo  “trozo”  de  la  solución.  Si  se  considera  que  en  el   instante   inicial  𝑡!  el  cuerpo  tiene  una  cierta  coordenada  𝑥!  y   velocidad   es   nula   𝑥! 𝑡!,! = 𝑥!,! , 𝑥! 𝑡!,! = 0 ,   las   constantes   𝛼!  y   𝜙!  anteriores  toman  los  siguientes  valores:  

Page 59: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM

FRi/M ai = x0 i--· 2-, c/Ji =O (2.4.4)

' w

Por lo que la solución resulta,

Luis Moya Guindo

xi(t) = x0,icosw(t- to,i) + FR~~M ( 1- cosw(t- to,i)) para to,i < t::::; to,i+l

i = 1, 2, ... (2.4.5)

Donde, si para el primer semiciclo se toma como referencia t0 ,1 = O, entonces to. = rr(i-1).

,l w

Si se supone que la pos1c10n inicial para el primer semiperiodo es positiva (x0,1 > 0), FR,dM puede escribirse del siguiente modo:

No obstante, debe notarse que, dado que xi ( to,i) = O, si para el i-ésimo ciclo la fuerza ejercida por el resorte es inferior a la de rozamiento (ambas en valor absoluto), este no será capaz de continuar la oscilación. La fuerza de rozamiento tiene, por tanto, un valor máximo igual a la fuerza de restitución del resorte para t = to,i• resultando:

(2.4.7)

Por último, la posición inicial del i-ésimo semiciclo Xo,i deberá coincidir con la final del semiciclo anterior:

x0.i = xi_ 1 (to.a i = 2, 3, ... (2.4.8)

A continuación se presenta un ejemplo realizado en Mathematica con los siguientes valores para los parámetros involucrados: M= 1kg,K = 47.77Nm- 1,f0 = 1.1HZ,f1 = 0.3,x0,1 = 2.0m

Page 60: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  60  

 

 Tal  y  como  se  observa  en  la  figura  anterior,  la  fuerza  de  rozamiento  está  desfasada  180º  respecto  de  la  velocidad.  Esto  implica  que  la  potencia  será  siempre  menor  o  igual  que  cero  por  lo  que,  pese  a  no  ser  una  fuerza  de  tipo  viscoso,  su  efecto  es  el  de  disipar  energía  progresivamente  conduciendo  a  amplitudes  cada  vez  menores.  En  la  siguiente  figura  se  presenta  la  potencia  y  la  energía  disipada  por  el  rozamiento  en  función  del  tiempo.    

   

Ilustración  2.39.  Potencia  desarrollada  por  la  fuerza  de  rozamiento  (izquierda)  y  energía  disipada  (derecha).  

   

Ilustración  2.37.  Azul,  x(t);  Rojo,  amplitud  máxima  de  la  vibración  Vs.  Tiempo.  

Ilustración   2.38.   Línea   roja,  velocidad;   línea   negra  discontinua,   fuerza   de  rozamiento   dimensionalizada  𝟏𝟎𝑭𝑹𝒎𝝎

 .  

Page 61: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  61  

2.4.3. MODELOS  SENCILLOS  DE  EXCITACIÓN  LATERAL    

2.4.3.1. Modelo  con  fuerza  lateral  periódica  constante    Las  ideas  anteriores  pueden  utilizarse  para  modelizar  la  fuerza  lateral  ejercida  por  un   peatón   sobre   una   plataforma  móvil.   En   efecto,   si   se   supone   que   dicha   fuerza  tiene   valor   constante   y   se   encuentra   en   fase   con   la   velocidad,   la   solución   del  problema   es   análoga   a   la   del   caso   anterior   (ecuación   (2.4.5)),   sin   más   que  modificar   el   signo   del   coeficiente  𝐹!,!/𝑀  y   eliminar   la   restricción   sobre   su   valor  máximo,  dada  por  (2.4.7).  Con  estas  matizaciones,   la  solución  vendrá  dada  por   la  siguiente  expresión:    

𝑥! 𝑡 = 𝑥!,!𝑐𝑜𝑠𝜔 𝑡 − 𝑡!,! + !!,!/!!!

1− 𝑐𝑜𝑠𝜔 𝑡 − 𝑡!,!  para  𝑡!,! < 𝑡 ≤ 𝑡!,!!!    

𝐹!,!/𝑀 = (−1)!𝑔𝜇     𝑡!,! =!(!!!)!

    𝑖 = 1, 2,…   (2.4.9)    Con  la  condición  de  continuidad  𝑥!,! = 𝑥!!!(𝑡!,!)      𝑖 = 2, 3,…    A  continuación  se  presenta  un  nuevo  ejemplo  resuelto  mediante  Mathemática  con  los  siguientes  datos:  𝑀 = 1𝑘𝑔,𝐾 = 47.77𝑁𝑚!!, 𝑓! = 1.1𝐻𝑧, 𝜇 = 0.3, 𝑥!,! = 0.3𝑚.  

                                               

 En   esta   ocasión,   la   fuerza   lateral   ejercida   por   los   peatones   está   en   fase   con   la  velocidad,  por  lo  que  la  potencia  desarrollada  será  siempre  mayor  o  igual  que  cero  

Ilustración   2.40.   Azul,   x(t);   Rojo,  amplitud   máxima   de   la   vibración   Vs.  Tiempo.  

 

Ilustración   2.41.   Línea   roja,   velocidad;  línea   negra   discontinua,   fuerza   lateral  dimensionalizada   𝟏𝟎𝑭𝟎

𝝎  .  

 

Page 62: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  62  

y  el  trabajo  realizado  será  positivo  en  cualquier  instante  de  tiempo,  aumentando  la  energía  del  sistema.  

 Ilustración  2.42.  Potencia  desarrollada  por  la  fuerza  de  rozamiento  (izquierda)  y  energía  disipada  (derecha).  

 2.4.3.2. Modelo  con  fuerza  lateral  periódica  proporcional  a  la  amplitud  y  

amortiguamiento  no  viscoso    Una   modificación   simple   del   modelo   anterior   consiste   en   que   tanto   el  amortiguamiento  como  la  fuerza  lateral  ejercida  por  los  peatones  es  proporcional  a  la  amplitud  de  la  oscilación  en  cada  semiperiodo.      

𝐹!,!/𝑀 = −𝐹!𝑥!,!          𝑖 = 1, 2,…   (2.4.10)    Esta   suposición   parece   razonable   teniendo   en   cuenta   que   la   fuerza   de  amortiguamiento   viscosa   clásica   es   proporcional   a   la   velocidad   𝐹! = 2𝑀𝜔𝜉𝑥  y  que   la   velocidad,   para   una   frecuencia   dada,   es   proporcional   a   la   amplitud.   Así  mismo,  una  fuerza  lateral  proporcional  a  la  amplitud  parece  intuitiva  considerando  la  tendencia  natural  del  peatón  a  aumentar  la  separación  entre  sus  pies  a  medida  que   esta   aumenta.   Así   mismo,   esta   suposición   es   congruente   con   los   ensayos  llevados   a   cabo   en   el   Millennium   Bridge   (Dallard   et   al.,   2001)   en   los   que   se  encontró  que  la  fuerza  en  fase  con  la  velocidad  resulta  proporcional  a  la  velocidad.    Con   estas   condiciones,   la   solución   del   problema   es   similar   a   la   de   los   casos  anteriores  y  viene  dada  por  la  expresión:    

!! !!!,!

= 𝑐𝑜𝑠𝜔 𝑡 − 𝑡!,! − !!!!

1− 𝑐𝑜𝑠𝜔 𝑡 − 𝑡!,!  para  𝑡!,! < 𝑡 ≤ 𝑡!,!!!  

    𝑡!,! =

!(!!!)!

    𝑖 = 1, 2,…   (2.4.11)      La  amplitud  máxima  de  la  vibración  puede  determinarse  teniendo  en  cuenta  que:    

!!,!"#!!,!

= !!(!!,!!!)!!,!

= −1− !!!!!     (2.4.12)  

 Puesto  que  𝑠𝑖𝑔𝑛 𝑥!,! = (−1)!!!  y  que  𝑥!,! = 𝑠𝑖𝑔𝑛 𝑥!,! 𝑥!,! ,  se  tiene:    

!!,!"#!!,!

= (−1)!!! + (−1)!!! !!!!!          (2.4.13)  

Page 63: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  63  

Y  como  𝑠𝑖𝑔𝑛 𝑥!,!"# = −𝑠𝑖𝑔𝑛 𝑥!,! = (−1)! ,    

!!,!"#!!,!

= 1+ !!!!!         (2.4.14)  

 Si   se   toma   como   referencia   el   valor   inicial   de   la   amplitud   para   el   primer  semiperiodo,  puede  escribirse,  para  el  semiperiodo  n-­‐ésimo:    

!!,!"#!!,!

= !!,!"#!!,!!!

· !!!!,!"#!!,!!!

··· !!,!"#!!,!

= 1+ !!!!!

!   (2.4.15)  

 La   expresión   anterior   puede   generalizarse   para   todo   tiempo   t   en   función   del  semiperiodo  T/2  de  la  vibración  del  siguiente  modo:    

!!"#(!)!!,!

= 1+ !!!!!

!!/! = 1+ !!!

!!

!"!   (2.4.16)  

 A  continuación  se  presenta  un  ejemplo  del  modelo  elaborado  con  Mathematica  con  los  siguientes  parámetros:      

𝑀 = 1𝑘𝑔,𝐾 = 47.77𝑁𝑚!!, 𝑓! = 1.1𝐻𝑧, 𝑐! = 10𝑠!!, 𝑥!,! = 0.3𝑚                  

                     

En  cuanto  al  coeficiente  𝐹!,  que  engloba  tanto  el  efecto  del  amortiguamiento  (signo  negativo)   como   el   de   la   fuerza   lateral   (signo   positivo),   es   razonable   suponerlo  lineal  con  respecto  al  número  de  peatones,  de  la  forma:    

Ilustración   2.43.   Azul,   x(t);   Rojo,   amplitud  máxima  de  la  vibración  Vs.  Tiempo.  

 

Ilustración   2.44.   Línea   roja,   velocidad;  línea   negra   discontinua,   fuerza   lateral  dimensionalizada   𝑭𝟎

𝝎  .  

Page 64: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  64  

𝐹! = 𝑘!𝑁 − 𝑘!   (2.4.17)    

En   la  expresión  anterior,  𝑘!  representa  el  efecto  del  amortiguamiento  y  𝑘!𝑁  el  de  la  fuerza  lateral,  siendo  N  el  número  de  peatones.  Nótese  que  si  𝑘! > 𝑘!𝑁,  𝐹!  tiene  signo  negativo,  de  modo  que  la  amplitud  será  decreciente,  tal  y  como  se  ilustra  en  la  figura  2.45.,  donde  𝐹! = −10𝑠!!  y  el  resto  de  los  parámetros  son  idénticos  a  los  del  ejemplo  anterior.    

 Ilustración  2.45.  Izquierda:  Línea  azul,  x(t);  Rojo,  amplitud  máxima  de  la  vibración  Vs.  Tiempo;  derecha:  Línea  roja,  velocidad;  línea  negra  discontinua,  fuerza  lateral  dimensionalizada   𝑭𝟎

𝝎  .  

 Los  parámetros  𝑘!  y  𝑘!  pueden  calibrarse  a  partir  de  los  resultados  obtenidos  por  Dallard   et   al.   y   el   modelo   de   Arup.   Para   ello,   es   preciso   recordar   que   el   valor  máximo   de   las   oscilaciones   según   dicho   modelo   viene   dada   por   la   siguiente  expresión  (véase  el  apartado  2.1.,  correspondiente  al  modelo  de  Arup).    

! !!!

= exp −𝜉!"𝜔!𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝜔!𝑡 + 𝜑)     (2.4.18)    De  donde  se  obtiene:    

!!"#(!)!!,!

= exp −𝜉!"𝜔!𝑡                 (2.4.19)    Donde  𝜉!"  es   el   factor   de   amortiguamiento   efectivo,   que   incluye   el   efecto   de   la  fuerza  lateral  ejercida  por  los  peatones.    

𝜉!" = 𝜉 − !"!!!!

· !!

𝛷!𝑑𝑥!!       (2.4.20)  

 ξ.  Factor  de  amortiguamiento  de  la  estructura.  L.  Longitud  del  vano.  Φ.  Factor  de  forma  modal.  k.  Coeficiente  de  excitación  lateral,  con  valor  aproximado  300𝑁𝑠𝑚!!    Igualando  las  expresiones  (2.4.16)  y  (2.4.19)  y  aplicando  logaritmos  se  llega  a:    

𝐹! =!!!

!(exp −𝜋𝜉!" − 1)         (2.4.21)  

 

Page 65: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

Si la expresión anterior se desarrolla en serie de Taylor, y se desprecian los términos de orden O((e/), se obtiene la siguiente igualdad:

1 2 ~ 1 2 (~ kN 1 I.L 2d ) F0 ~ -- w0 rr., t = -- w0 rr ., - -- ·- cp x 2 e 2 2Mw0 L O

(2.4.22)

Y, teniendo en cuenta (2.4.17), se obtienen los valores de las constantes del modelo.

k = warrk J,L cp2 dx 1 4ML O

k - 1 2 ~ 2 --Wo rr.,

2

(2.4.23)

(2.4.24)

Igualando k 1N = k 2 (F0 = 0), se obtiene la misma expresión para el número crítico de peatones que por el modelo de Arup:

(2.4.25)

Expresión que puede simplificarse teniendo en cuenta que w = 2rrf y si se asume que el factor de forma modal es sinusoidal, resultando:

• Ejemplo 1

8rrMf0 (

Nc = k

Se presenta ahora un ejemplo comparativo entre el modelo descrito y el modelo de Arup, con los siguientes datos:

M= 1.13E5kg,K = 4.73E6Njm,f0 = 1.03Hz,( = 0.752%,x0,1 = 0.3m

8rr · 1.13E5 · 1.03 · 0.00752 N - -73 e- 300 -

Supóngase que N > Nc, por ejemplo N = 100 y que el factor de forma modal es sinusoidal. Entonces,

kN 300·100 (e¡ = ( + 4Mw = 0.00752- 4 . 1.13E5 . 2rr. l.03 = -0.00274

_ wrrk _ 2rr 2 • 1.03 · 300 _ _2 k1 - SM - S1.13E5 - 0.00675ms

1 1 k 2 = 2 w2 rr( = 2 (2rr · 1.1)2 rr · 0.00752 = 0.495ms-2

Page 66: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  66  

La   siguiente   figura   elaborada   mediante   Mathematica   reproduce   el   movimiento  según   ambos   modelos.   Como   puede   apreciarse,   ambos   resultan   indistinguibles  dado  que  𝜉!"  es  un  valor  pequeño.  No  obstante,  a  medida  que  N  aumenta,  ambos  modelos   diferirán   lentamente.   Sin   embargo,   los   casos   en   los   que  𝑁 ≫ 𝑁!  no  resultan  interesantes,  ya  que  los  peatones  habrán  dejado  de  caminar  tiempo  atrás  debido  a  la  fuerte  incomodidad.    

   

   

2.4.3.3. Modelo  con  fuerza  lateral  periódica  proporcional  a  la  amplitud  y  amortiguamiento  viscoso  

 El   modelo   anterior,   en   el   que   la   fuerza   constante   proporcional   a   la   amplitud  incluía,   además   del   efecto   de   la   carga   inducida   por   los   peatones,   el   efecto   del  amortiguamiento,   puede   modificarse   de   modo   que   ambos   queden   separados   y  regulados   por   mecanismos   diferentes.   Así,   en   este   modelo   el   efecto   del  amortiguamiento   se   manifiesta   en   forma   de   un   amortiguamiento   tipo   viscoso  (proporcional  a  la  velocidad),  mientras  que  la  acción  de  los  peatones  se  modeliza  

Ilustración  2.46.  Línea  roja,  amplitud  máxima  según  el  modelo  con  fuerza  lateral   proporcional   a   la   amplitud;   línea   azul,   ídem   según   el   modelo   de  Arup;  línea  negra  discontinua,  x(t)  

Ilustración  2.47.  Línea  roja,  velocidad;  línea  negra  discontinua,  fuerza  lateral  dimensionalizada   𝟓𝟎𝑭𝟎

𝝎  

Page 67: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

mediante una fuerza constante en cada semiciclo y proporcional a la amplitud, igual a la del modelo anterior, -F0 xo,i·

La ecuación dinámica resulta, en este caso:

(2.4.26)

Cuya solución, en cada semiciclo, viene dada por la siguiente expresión.

(2.4.27)

Donde Wv = w 0 ) 1 - ( 2 es la frecuencia natural amortiguada del sistema.

Si ahora se imponen las condiciones iniciales xi ( t 0.a = xo,i y xt ( t 0.a = O, las constantes ai y cp toman los siguientes valores:

a · = ____Q¿_ 1 + ....Q. x·( F:) t sencf> w6

b-~2 tgcp = --~

(2.4.28)

(2.4.29)

Sustituyendo las constantes anteriores en la expresión (2.4.27), se llega a la siguiente solución de la ecuación (2.4.26).

xi(t) = - 1 - (1 + Fa) e-wo~(t-to.d sen(w (t- t ·) + A-) - Faxo,i para t · < t < t · x . sen-+. wZ D O,t 'P wZ O,t - O,t+1 0,! 't' o o

t . _ rr(i-1) O,t - wv Í = 1, 2, ... (2.4.30)

La amplitud máxima de la vibración puede determinarse teniendo en cuenta que:

Xi,max = Xi(to,i+l) = _1_(1 + F~) e-1TWo/WD~sen(1f + cp) _ FoX~,i = xo,i xo,i sencf> w0 w0

- (1 + Foz) e-ncotgcf> - Fax~,i (2.4.31) Wo Wo

Y dado que xo,i = sign( x0.a lxo,i 1 = ( -1 )i+1lxo,i 1 y xo,i+1 = sign( xo,i+1) lxo,i+11 = ( -1)i+2 lxo,i+11, se tiene:

lxi,maxl = _ Xi,max = (1 + F~) e-ncotgcf> + FoX~,i ; Í = 1,2, ... lxo,d Xo,i Wo Wo

(2.4.32)

Si, por simplicidad, se introduce el factor h( cp) = e -ncotgcf>, la expresión anterior puede reescribirse del siguiente modo:

lxi,maxl - Fo (1 h) h .. - 1 2 1 1

-----z + + ,l- , , ... Xo,i Wo

(2.4.33)

h.7

Page 68: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  68  

Si   se   toma   como   referencia   el   valor   inicial   de   la   amplitud   para   el   primer  semiperiodo,  puede  escribirse,  para  el  semiperiodo  n-­‐ésimo:    

!!,!"#!!,!

= !!,!"#!!,!!!

· !!!!,!"#!!,!!!

··· !!,!"#!!,!

= !!!!!

1+ ℎ + ℎ  !   (2.4.34)  

 La   expresión   anterior   puede   generalizarse   para   todo   tiempo   t   en   función   del  semiperiodo  T/2  de  la  vibración  del  siguiente  modo:    

!!"#(!)!!,!

= !!!!!

1+ ℎ + ℎ!!/! = !!

!!!1+ ℎ + ℎ

!!!!   (2.4.35)  

   A  continuación  se  presenta  un  ejemplo  del  modelo  elaborado  con  Mathematica  con  los  siguientes  parámetros:      

𝑀 = 1𝑘𝑔,𝐾 = 47.77𝑁𝑚!!, 𝑓! = 1.1𝐻𝑧, 𝑐! = 10𝑠!!, 𝑥!,! = 0.3𝑚  

   

         El  factor  de  proporcionalidad  𝐹!  de  la  expresión  anterior,  que  representa  el  efecto  de   la   carga   inducida   por   los   peatones,   puede   ajustarse   teniendo   en   cuenta   la  

Ilustración   2.48.   .   Azul,   x(t);   Rojo,   amplitud  máxima   de   la   vibración   Vs.  Tiempo.  

Ilustración   2.49.   Línea   roja,   velocidad;   línea   negra   discontinua,   fuerza  lateral   dimensionalizada     𝟑 𝑭𝟎

𝝎  ;   línea   azul   discontinua,   fuerza   de  

amortiguamiento  dimensionalizada   𝟑 !𝑪𝒙𝒎𝝎

= −𝟔𝝃𝒙  

 

Page 69: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

expresión (2.4.19), correspondiente al modelo de Arup. Igualando dicha expresión con (2.4.35), y despejando, se llega a:

(2.4.36)

De donde se obtiene:

Fa = Wo e -l;tgcp - h 2 ( rrse¡ )

l+h (2.4.37)

La expresión exacta anterior puede simplificarse si el término entre paréntesis se desarrolla en serie de Taylor y se desprecian los términos de orden superior, obteniéndose:

F, _ nw6 (1 _(e¡) o - (l+h)tgcp (

(2.4.38)

Sustituyendo en la expresión anterior la igualdad (2.4.20), y llamando g(<f>) =

ncotgcfJ' se obtiene la siguiente expresión simplificada de la fuerza ejercida por los l+h

peatones:

F, = N (A..) wok!_ J.L[ct>( )]Zd O g '1-' 2M( L O y y (2.4.39)

El criterio de estabilidad se obtendrá, en este caso, imponiendo lxlax(lt)l < 1, de Xo,1

donde resulta:

Nc = G(A..) 1 ZMwo( = G(A..)NcArup (2.4.40) '1-' k¡)0 [<P(y)]Zdy '1-' '

Donde la función G ( </>) se define como:

l-e -rrcotgcp G(A..) = (2.4.41)

'1-' ncotgcp

Nótese que, para amortiguamientos reducidos, la expresión para el número crítico de peatones definida por (2.4.40) coincide con la obtenida mediante el modelo de Arup, puesto que lim~__.0 G(</>) = 1.

• Ejemplo2

Se presenta ahora un ejemplo comparativo entre el modelo descrito y el modelo de Arup, con los siguientes datos:

M= 1.13E5kg,K = 4.73E6Nfm,f0 = 1.03Hz,~ = 0.752%,x0,1 = 0.3m

Brr · 1.13E5 · 1.03 · 0.00752 Nc,Arup = 300 = 73.33

?;Q

Page 70: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  70  

 

𝑁! =1− 𝑒!!"#$%&

𝜋𝑐𝑜𝑡𝑔𝜙 𝑁!,!"#$ =1− 𝑒

! !"!!!!

𝜋 𝜉1− 𝜉!

𝑁!,!"#$ = 72.47  

 Puede   comprobarse   que   ambos   procedimientos   proporcionan   un   valor   muy  similar  para  el  número  crítico  de  peatones.    Supóngase   que  𝑁 > 𝑁! ,   por   ejemplo  𝑁 = 100  y   que   el   factor   de   forma  modal   es  sinusoidal.  Entonces,    

𝐹!/𝑀 = 𝑁𝜋𝑐𝑜𝑡𝑔𝜙

1+ 𝑒!!"#$%&𝜔!𝑘2𝜉𝑀

1𝐿 𝛷 𝑦 !𝑑𝑦

!

!= 0.6827𝑁/𝑘𝑔  

 La   siguiente   figura   elaborada   mediante   Mathematica   reproduce   el   movimiento  según  ambos  modelos.    

       

 

Como   puede   apreciarse,   ambos  modelos   proporcionan   resultados  muy   similares  para  la  amplitud  dado  que  ξ  es  un  valor  pequeño.  

Ilustración  2.50.  Línea  roja,  amplitud  máxima  según  el  modelo  con  fuerza  lateral  proporcional  a  la   amplitud   y   amortiguamiento   viscoso;   línea   azul,   ídem   según   el   modelo   de   Arup;   línea   negra  discontinua,  x(t)  

 

Ilustración  2.51.  Línea  roja,  velocidad;   línea  negra  discontinua,  fuerza  lateral  dimensionalizada  𝟓𝟎𝑭𝟎𝝎

;  línea  azul  discontinua,  fuerza  de  amortiguamiento  dimensionalizada     𝟓𝟎 !𝑪𝒙𝒎𝝎

= −𝟏𝟎𝟎𝝃𝒙  

Page 71: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  71  

                                                         

                                 

 

Page 72: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES

Master en Estructuras, Materiales y Cimentaciones. UPM Luis Moya Guindo

CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS MODELOS

Se comparan en este apartado los diferentes criterios de vulnerabilidad frente a inestabilidades laterales proporcionados por los modelos analizados frente a datos reales registrados en pasarelas que han experimentado esta patología. Dichos datos, reportados por Ingólfsson (2011) [13], consisten en parejas de valores (f, Scp), donde f representa la frecuencia de las vibraciones excesivas observadas y Scp denota el número de Scruton, un parámetro adimensional indicativo del número de peatones sobre la plataforma, definido por:

S = 2(M cp Mp (3.1.1)

Donde ~ y M denotan la razón de amortiguamiento y la masa modal de la estructura, respectivamente, y Mv representa la masa modal de los peatones, definida del siguiente modo:

(3.1.2)

Siendo mv (y) la densidad de peatones en la coordenada longitudinal y, y <P el factor de forma modal. Si se admite que los peatones se distribuyen uniformemente sobre el tablero, y que el factor de forma modal es sinusoidal, el número de Scruton resulta:

S = 4(M cp mN (3.1.3)

Donde N es el número de peatones y m su masa media (aproximadamente 70kg).

Para poder comparar, los criterios de estabilidad obtenidos mediante los diferentes modelos deben reescribirse en términos del número de Scruton. Así, para el modelo de Arup, el modelo propio y el modelo de Macdonald, el criterio de estabilidad es común, y toma la expresión:

N< 8n(foM

k (3.1.4)

Donde k representa el coeficiente de excitación lateral, con valor k = 300Nms-1

para el modelo de Arup y el modelo propio, y k = k(f0 ) para el modelo de Macdonald (véase figura 2.23., apartado 2.2.4). Dicha función puede aproximarse, en el intervalo de [0 [0, l. 75Hz], por el siguiente polinomio de interpolación, donde f debe introducirse en Hz y el valor de k está dado en Nms- 1 .

k= -791.627[0 + 1314.48[02 - 333.373[03 - 91.0098[04 (3.1.5)

7?

Page 73: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  73  

Operando,   el   criterio   anterior   (ecuación   3.1.4),   puede   expresarse   del   siguiente  modo:  

𝑆!" >!

!!!!!     (3.1.6)  

Por  otro  lado,  el  criterio  planteado  por  Strogatz  et  al.   [12],  dado  por   la  expresión  (3.1.7),  puede  reescribirse  fácilmente  en  la  forma  dada  por  (3.1.8).    

𝑁 < !!!

!!"#(!!)

    (3.1.7)    

𝑆!" >!"#(!!)!!!!!!!

    (3.1.8)    En   la   siguiente   figura   se   comparan   los   datos   reportados   por   Ingólfsson   (2011)  [13],  con  los  criterios  dados  por  las  expresiones  (3.1.6)  y  (3.1.8).      

           De   acuerdo   con   la   figura   anterior,   una   estructura   sometida   al   paso   de   peatones  será  segura  frente  a  inestabilidad  lateral  si  el  par  (𝑓!, 𝑆!")  se  sitúa  por  debajo  de  la  curva   que   define   el   criterio   considerado.   Como   puede   observarse,   solamente   el  criterio   de   Arup   (que   coincide   con   el   modelo   propio),   predice   el   desarrollo   de  grandes  vibraciones  laterales  en  todos  los  casos  reportados,  si  bien  puede  resultar  excesivamente   conservador  en  algunos  de  ellos.    También   resulta   excesivamente  conservador   el   criterio   de   Strogatz   et   al.   para   los   valores   utilizados   en   la  simulación   llevada   a   cabo   en   el   apartado   2.3.6   (𝜇! = 0.9𝐻𝑧,𝜎! = 0.1𝐻𝑧  y  𝐶 =

Ilustración   3.1.   Línea   negra   discontinua,   criterio   de   Arup   y   propio;   línea   roja,   criterio   de  Macdonald;  línea   azul,   criterio   de   Strogatz   para   𝝁𝒇 = 𝟎.𝟗𝑯𝒛,𝝈𝒇 = 𝟎.𝟏𝑯𝒛   y   𝑪 = 𝟕𝟓.𝟐𝒎!𝟏𝒔!𝟏 ;   línea   rosa  discontinua,   ídem   para  𝝁𝒇 = 𝟎.𝟗𝑯𝒛,𝝈𝒇 = 𝟎.𝟏𝑯𝒛  y  𝑪 = 𝟑𝟕.𝟒𝟎𝒎!𝟏𝒔!𝟏;   línea   violeta   discontinua,   ídem  para  𝝁𝒇 = 𝟏.𝟎𝟑𝑯𝒛,𝝈𝒇 = 𝟎.𝟏𝑯𝒛  y  𝑪 = 𝟏𝟔𝒎!𝟏𝒔!𝟏;  puntos  negros,  casos  de  inestabilidad  reportados  por  Ingólfsson  [13];  punto  rojo,  vano  norte  del  Millennium  Bridge  [6].  Elaboración  propia.  

 

Page 74: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  74  

75.2𝑚!!𝑠!!)   dado   que,   en   ese   caso,   el   coeficiente   de   sensibilidad  C   se   ajustó   de  modo  que  el  número  crítico  de  peatones  sobre  el  vano  norte  del  Millennium  Bridge  coincidiera  con  el  proporcionado  por  el  modelo  de  Arup  (74  peatones).  El  mismo  criterio,  pero  haciendo  uso  de  los  valores  utilizados  por  Strogatz  et  al.   [12]  (línea  violeta   discontinua   en   la   figura)   no   ofrece   en   absoluto  predicciones   consistentes  con  los  datos  experimentales,  como  tampoco  lo  hace  el  criterio  de  Macdonald.  Sin  embargo,   el   criterio   de   Strogatz   et   al.   para 𝜇! = 0.9𝐻𝑧,𝜎! = 0.1𝐻𝑧   y  𝐶 = 37.40𝑚!!𝑠!!  (valor  ajustado  al  número  crítico  real  de  peatones  observado  en  el   vano   norte   del  Millennium   Bridge,   aproximadamente   150   [6])   sí   proporciona  predicciones   razonables   y   sensiblemente   ajustadas   para   la  mayoría   de   los   casos  reportados  por  Ingólfsson,  excepto  para  frecuencias  de  resonancia  muy  reducidas.      

3.2. CONCLUSIONES    El  modelo  de  Arup  proporciona  un  criterio  sencillo  y  (en  base  a  los  escasos  datos  experimentales  disponibles)  fiable  para  la  evaluación  de  la  susceptibilidad  de  una  estructura   frente   a   las   inestabilidades   laterales   inducidas   por   los   peatones.   No  obstante,  dicho  modelo  es  empírico  y  no  ofrece  una  explicación  precisa  de  la  causa  del  fenómeno,  además  de  arrojar  resultados  muy  conservadores  en  algunos  casos  (nótese,  por  ejemplo,  que  el  número  crítico  de  peatones  predicho  por  este  modelo  para  el  vano  norte  del  Millennium  Bridge  resulta  ser  74,  mientras  que  el  valor  real  observado   fue,   aproximadamente,   150   [6]).   Además,   la   relación   lineal   observada  entre  la  fuerza  de  excitación  correlacionada  y  la  velocidad  local  del  tablero  (hasta  el  momento,  el  dato  experimental  más  concluyente),  definida  por  el  coeficiente  de  excitación   lateral  𝑘 = 300𝑁𝑚𝑠!!  se   obtuvo   para   las   frecuencias   propias   del  Millennium  Bridge  (0.5-­‐1.0Hz),   y  podría  no   resultar   válida  para   frecuencias   fuera  de   este   rango.   Así   mismo,   dicha   relación   podría   no   ser   lineal   para   velocidades  mayores   que   las   registradas   por   el   equipo   de   Arup,   que   alcanzaron   un   valor  máximo  de  0.15m/s.    Por  otra  parte,  el  modelo  propio  planteado  en  el  presente  trabajo,  con  una  fuerte  analogía  con  la  fuerza  de  rozamiento  que  experimenta  un  cuerpo  que  desliza  sobre  una   superficie   rugosa,   concuerda   con   gran   precisión   con   el  modelo   empírico   de  Arup.  Las   fuerzas   inducidas  por   los  peatones,  proporcionales   a   la   amplitud  de   la  vibración,  presentan  una  forma  más  consistente  con  las  mediciones  efectuadas  por  diversos  autores  y  con  las  obtenidas  por  el  modelo  de  Macdonald  (véase  apartado  1.3   e   Ilustración   2.14.).   Además,   se   plantea   en   el   mismo   la   posibilidad   de  considerar   mecanismos   de   disipación   no   viscosos   en   lugar   del   tradicional,  proporcional  a  la  velocidad.    De   entre   los   modelos   puramente   teóricos,   el   de   Strogatz   et   al.,   adecuadamente  ajustado,   parece   ofrecer   predicciones   aceptables   en   la   mayoría   de   los   casos  observados,   además  de  proporcionar  una  explicación  muy  precisa  del   fenómeno.  No   obstante,   dicho  modelo   es   muy   sensible   a   la   relación   entre   la   frecuencia   de  resonancia  de   la  pasarela  y   la   frecuencia  “natural”  media  de   los  peatones,   la  cual  puede  presentar  valores  muy  dispares  dada  su  fuerte  dependencia  con  la  velocidad  de  avance,  que  a  su  vez  depende  del  grado  de  congestión  sobre  la  estructura.  Así,  si  bien  dicha  frecuencia  “natural”  suele  estar  en  torno  a  1.0Hz  en  condiciones  de  baja  

Page 75: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  75  

densidad,  esta  puede  descender  hasta  valores  tan  bajos  como  0.35Hz  en  entornos  altamente   congestionados   (véase   apartado   1.3).   Este   modelo   presenta,   además,  ciertas  incongruencias  con  los  resultados  experimentales  obtenidos  por  Dallard  et  al.   En   primer   lugar,   la   relación   encontrada   entre   la   fuerza   de   excitación  correlacionada  y  la  velocidad  local  del  tablero  no  es  lineal,  sino  aproximadamente  parabólica   (Ilustración  2.36.,   apartado  2.3.7).  Además,   incluso   admitiendo  que   la  relación   puede   considerarse   aproximadamente   lineal   en   el   intervalo   de  velocidades   [0,   0.15m/s]   (rango   al   que   se   reducen   los   datos   presentados   por  Dallard,   Fitzpatrick   et   al.   [2][5]),   el   coeficiente   de   excitación   lateral   encontrado  (165.48𝑁𝑚𝑠!!)  queda  aún  lejos  del  medido  por  el  equipo  de  Arup.  Por  último,  la  propia  naturaleza  del  modelo,  que  solamente  incluye  el  efecto  de  la  sincronización  pero   no   la   posibilidad   de   que   la   fuerza   lateral   ejercida   por   el   peatón   individual  pueda   cambiar   en   función   de   la   velocidad   de   las   vibraciones,   implica   que   la  amplitud   de   estas   estará   acotada   por   el   valor   !"

!!".   El  modelo   no   será,   por   tanto,  

capaz   de   reproducir   un   aumento   incontrolado   de   la   amplitud,   como  presumiblemente   ocurriría   si   los   peatones   no   dejaran   de   caminar   cuando   la  incomodidad  fuese  excesiva.    Por  último,   el  modelo  de  Macdonald,   si   bien  presenta   grandes  discrepancias   con  los  resultados  experimentales,  con  valores  de  k  muy  alejados  del  medido  por  Arup  (siendo  incluso  negativo  para  frecuencias  relativamente  bajas),  sí  plantea  algunos  aspectos  interesantes.  En  primer  lugar,  las  fuerzas  laterales  obtenidas  para  el  caso  de   plataforma   estática   son   consistentes   con   los   medidos   experimentalmente  (apartado   2.2.2.1).   Así   mismo,   la   estrategia   de   control   de   equilibrio   da   como  resultado   fuerzas   laterales   individuales   de   amplitud   variable   en   función   del  movimiento   del   tablero.   Dichas   fuerzas,   además,   aportan   energía   al   sistema   sin  necesidad   de   que   tenga   lugar   forma   alguna   de   sincronización   entre   peatones,   lo  que   podría   explicar   el   inicio   de   las   vibraciones   que,   a   continuación,   conduciría  probablemente  a  una  sincronización  progresiva.    

3.3. RECOMENDACIONES  PARA  FUTURAS  LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN    De   entre   los   modelos   analizados   en   este   trabajo,   el   de   Strogatz   et   al.   parece  especialmente   prometedor.   Las   inconsistencias   encontradas   respecto   de   los  resultados  experimentales  podrían  ser  consecuencia  de  la  excesiva  simplicidad  de  las   fuerzas   laterales   consideradas   (sinusoidales   de   amplitud   constante).   En   este  sentido,  el  modelo  de  Macdonald  aporta  ideas  interesantes  que  podrían  utilizarse  para  completar  el  modelo  de  Strogatz  et  al.,  introduciendo  estrategias  de  equilibrio  que   permitan   reproducir   fuerzas   variables   en   función   de   la   velocidad   (o   la  amplitud)   de   las   vibraciones   y   con   una   forma   más   próxima   a   las   medidas  experimentalmente,   por   ejemplo,  mediante   la   combinación   de   varios   armónicos.  En   este   sentido,   ya   Eckhardt,   Strogatz   et   al.   han   planteado   modelos   de  sincronización  más  generalistas  que  podrían  subsanar  algunas  de   las  deficiencias  observadas  [38].    No  obstante,  uno  de  los  grandes  obstáculos  para  el  desarrollo  de  un  modelo  teórico  fiable  del  fenómeno  de  la  inestabilidad  lateral  inducida  por  peatones  es  la  escasez  de   datos   experimentales   que   permitan   contrastar   los   modelos,   ajustar  

Page 76: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  76  

adecuadamente   los   parámetros   e   incrementar   su   complejidad.   Además   de   la  campaña  de  ensayos  llevada  a  cabo  por  el  equipo  de  Arup  en  el  Millennium  Bridge,  solo  se  han  emprendido  unos  pocos  proyectos  al   respecto,   la  mayoría  a  pequeña  escala   sobre   plataformas   ad   hoc.   En   este   sentido,   es   destacable   el   trabajo   de  Ingólfsson   (2011)   [13],   en   el   que   se   plantea   un   modelo   probabilístico   (poco  contrastado  aún  en  situaciones  reales)  que,  además  de  ser  útil  en  sí  mismo  como  herramienta  de  diseño,  podría   facilitar  el  ajuste  y  validación  de  modelos  teóricos  como  los  expuestos  en  el  presente  trabajo.                                                                                    

Page 77: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  77  

 REFERENCIAS    [1]  Fujino,  Pacheco,  Nakamura,  and  Warnitchai.  (1993).  ‘‘Synchronisation  of  human  walking   observed   during   lateral   vibration   of   a   congested   pedestrian   bridge.’’  Earthquake  Engineering  and  Structural  Dynamics,  Vol.  22,  741–758.    

[2]   Dallard   et   al.,   “The   London  Millennium   Footbridge”,  The   Structural   Engineer,  Volumen  79/No  22,  20  Noviembre  de  2001.  

[3]   Macdonald,   J.   H.   G.   2008   Pedestrian-­‐induced   vibrations   of   the   Clifton  Suspension   Bridge,   UK.   Proc.   ICE:   Bridge   Eng.   161,   69–77.  (doi:10.1680/bren.2008.161.2.69)    

 [4]  Brownjohn,  J.  M.  W.,  Fok,  P.,  Roche,  M.  &  Omenzetter,  P.  2004  “Long  span  steel  pedestrian   bridge   at   Singapore   Changi   Airport—part   2:   crowd   loading   tests   and  vibration  mitigation  measures”.  The  Structural  Engineer  82(16),  28–34.    

[5] Fitzpatrick,   A.   J.,   Dallard,   P.,   Le   Bourva,   S.,   Low,   A.,   Ridsdill   Smith,   R.   M.   &  Willford,  M.  2001  “Linking  London:  The  Millennium  Bridge”.  London,  UK:  The  Royal  Academy  of  Engineering.  

[6]  Dallard,  P.,  Fitzpatrick,  A.  J.,  Flint,  A.,  Low,  A.,  Ridsdill  Smith,  R.  M.,  Willford,  M.  &  Roche,  M.  2001a  “London  Millennium  Bridge:  pedestrian-­‐induced  lateral  vibration”.  ASCE  J.  Bridge  Eng.  6,  412–417.    

[7]  Bryan  C.  Daniels,  “Synchronization  of  globally  coupled  nonlinear  oscillators:  the  rich  behaviour  of  the  Kuramoto  model”.  May  6,  2005.    https://web.stanford.edu/group/brainsinsilicon/documents/kuramoto_paper_lab6.pdf    .Consultado  en  agosto  de  2015.    

[8]   Z.   Néda   and   E.   Ravasz,   T.   Vicsek,   Y.   Brechet,   A.L.   Barabási,   “Physics   of   the  rhythmic  applause”,  Physical  Review,  Volume  61,  Number  6,  June  2000.  

[9]   Steven   Strogatz,   “The   science   of   sync”,   conferencia   en   TED,   Febrero   de   2004.    http://www.ted.com/talks/steven_strogatz_on_sync.html  Consultado  en  agosto  de  2015.  

[10]   Juan   A.   Acebrón,   L.L.   Bonilla,   Conrad   J.   Pérez   Vicente   y   Félix   Ritort,   Renato  Spigler,  “The  Kuramoto  model:  A  simple  paradigm  for  synchronization  phenomena”,  Reviews  of  modern  physics,  Volume  77,  January  2005.    

[11]  Henrique  M.  Oliveira  y  Luís  V.  Melo,  “Huygens  synchronization  of  two  clocks”,  Scientific  Reports,  revista  Nature,  Julio  de  2015.  

[12]   S.H.   Strogatz,   D.M.   Abrams,   A.   McRobie,   B.   Eckhardt,   and   E.   Ott.   “Crowd  synchrony  on  the  millennium  bridge”.  Nature,  438(7064):43–44,  2005.    

[13]   Einar   Thór   Ingólfsson,   PhD   Thesis   “Pedestrian-­‐induced   lateral   vibrations   of  footbridges.   Experimental   studies   and   probabilistic   modelling”,   DTU   Civil  

Page 78: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  78  

Engineering  Report  R-­‐231  (UK),  January  2011.  

[14]   V.   Racic,   A.   Pavic,   and   J.M.W.   Brownjohn.   “Experimental   identification   and  analytical   modelling   of   walking   forces:   Literature   review”.   Journal   of   Sound   and  Vibration,  326:  1–49,  2009.

[15] M.  Yamasaki,  T.  Sasaki,  and  M.  Torii.  “Sex  difference  in  the  pattern  of  lower  limb  movement   during   treadmill   walking”.   European   Journal   of   Applied   Physiology,  62:99–103,  1991.    

[16] J.E.A.   Bertram   and   A.   Ruina.   “Multiple  walking   speed-­‐frequency   relations   are  predicted  by  constrained  optimization”.  Journal  of  Theoretical  Biology,  209(4):445–453,  2001.

[17] Fjalar   Hauksson,   Master’s   Dissertation,   “Dynamic   behaviour   of   footbridges  subjected  to  pedestrian-­‐induced  vibrations”.  Lund  University,  ISRN  LUTVDG/TVSM-­‐-­‐05/5133-­‐-­‐SE  (1-­‐115)  ISSN  0281-­‐6679.  

[18]   BS   5400.   “Steel,   Concrete   and   compostite   Bridges,   Part   2:   Specifications   for  Loads”;   Ap-­‐   pendix   C:   “Vibration   Serviceability   Requirements   for   Foot   and   Cycle  Track  Bridges”.  British  Standards  Institute,  London,  UK,  1978.    

[19]   AASHTO.   “Guide   Specifications   for   Design   of   Pedestrian   Bridges”.   American  Association  of  State,  Highway  and  Transportation  Officials,  August  1997.    

[20]  OHBDC.  “Ontario  Highway  Bridge  Design  Code”.  Highway  Engineering  Division,  Ministry  of  Transportation  and  Communication,  Ontario,  Canada,  1983.    

[21]  ENV  1995-­‐2.  ENV  1995-­‐2:1997.  Eurocode  5:  “Design  of  Timber  Structures  Part  2.   Bridges”.   CEN,   European   Committee   for   Standardization,   Brussels,   Belgium,  1997.    

[22]   FIB.   Guidelines   for   the   design   of   footbridges,   bulletin   32.   Fédération  international  du  béton  (fib),  November  2005.    

[23]   Sétra.   “Footbridges,   Assessment   of   vibrational   behaviour   of   footbridges   under  pedestrian  loading”.   The  Technical  Department   for  Transport,  Roads   and  Bridges  Engineering  and  Road  Safety,  November  2006.    

[24]  C.  Butz,  C.  Heinemeyer,  A.  Keil,  M.  Schlaich,  A.  Goldack,  S.  Trometer,  M.  Lukić,  B.   Chabrolin,   A.   Lemaire,   P.O.   Martin,   A.   Cunha,   and   E.   Caetano.   “Design   of  Footbridges  -­‐  Guidelines  and  background  document”.  HIVOSS,  2007.  RFS2-­‐CT-­‐2007-­‐00033.    

[25]  M.R.  Willford   and   P.   Young.   “A   design   guide   for   footfall   induced   vibration   of  structures”.  Technical  guide  CCIP-­‐016,  The  Concrete  Centre,  November  2006.    

[26]  J.  Brownjohn,  E.  Caetano,  X.  Cespedes,  P.  Charles,  A.  Cunha,  P.  Duflot,  M.  Feld-­‐  mann,  O.  Flamand,  C.  Heinemeyer,  W.  Hoorpah,  A.  Low,  F.  Magalhaes,  C.  Meinhardt,  C.  Moutinho,  A.  Pavic,  D.  Taylor,  S.  Zivanovic,  T.  Zoli,  and  K.  Zoltowski.  “Footbridge  Vibration  Design”.  Taylor  and  Francis,  2009.    

Page 79: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  79  

[27]  NA  to  BS  EN  1991-­‐2  UK,  National  Annex  to  Eurocode  1:  “Actions  on  structure”  -­‐  Part   2:   “Traffic   loads   on   bridges”,   CEN,   European   Committee   for   Standardization  (May  2008).      

[28]   Fiammetta   Venuti,   Luca   Bruno,   “Crowd-­‐structure   interaction   in   lively  footbridges  under  synchronous  lateral  excitation:  A  litarature  review”,  Physics  of  life  reviews  6  (200))  176-­‐206.  

[29]   Macdonald,   J.   “Lateral   excitation   of   bridges   by   balancing   pedestrians”.  Proceedings  of  The  Royal  Society,  2008.  

[30]  MacKinnon,  C.  D.  &  Winter,  D.  A.  1993.   “Control  of  whole  body  balance  in  the  frontal  plane  during  human  walking”.  J.  Biomech.  26,  633–644.  (doi:10.1016/0021-­‐9290(93)90027-­‐C)    

[31]  Lyon,   I.  N.  &  Day,  B.  L.  1997.   “Control  of  frontal  plane  body  motion  in  human  stepping”.  Exp.  Brain  Res.  115,  345–356.  (doi:10.1007/PL00005703)    

[32]   Hof,   A.   L.,   van   Bockel,   R.   M.,   Schoppen,   T.   &   Postema,   K.   2007.   “Control   of  lateral  balance  in  walking:  experimental  findings  in  normal  subjects  and  above-­‐knee  amputees”  .  Gait  Posture  25,  250–258.  (doi:10.1016/j.gaitpost.2006.04.013)    

[33]   Pachi,   A.   &   Ji,   T.   2005   “Frequency   and   velocity   of   people   walking”.   The  Structural  Engineer  83(3),  36–40.    

[34]  Hof,  A.  L.,  Gazendam,  M.  G.   J.  &  Sinke,  W.  E.  2005  “The  condition  for  dynamic  stability”.  J.  Biomech.  38,  1–8.  (doi:10.1016/j.jbiomech.2004.03.025)    

[35]   Donelan,   J.   M.,   Kram,   R.   &   Kuo,   A.   D.   2001   “Mechanical   and   metabolic  determinants   of   the   preferred   step  width   in   human  walking”.   Proc.   R.   Soc.   B   268,  1985–1992.  (doi:10.1098/rspb.  2001.1761)    

[36]  Townsend,  M.  A.  1985  “Biped  gait  stabilisation  via  foot  placement”.  J.  Biomech.  18,  21–38.  (doi:10.1016/0021-­‐9290(85)90042-­‐9)    

[37]   Mustapha   Lakrib,   Tewfik   Sari,   “Time   averaging   for   ordinary   differential  equations   and   retarded   functional   differential   equations”.   Electronic   Journal   of  Differential  Equations,  Vol.  2010(2010),  No.  40,  pp.  1–24.    

[38]  Bruno  Eckhardt,  Edward  Ott,  Steven  H.  Strogatz  and  Daniel  M.  Abrams,  Allan  McRobie,   “Modeling   walker   synchronization   on   the   Millennium   Bridge”,   Physical  Review  e  75,  021110  (2007).    

 

 

Page 80: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  80  

 APÉNDICE.  COMANDOS  DE  MATHEMATICA  

   A1.  MODELO  DE  ARUP    Mn=1.13 10^5; Cn=1.10 10^4; Kn=4.73 10^6; fn=1.03; k=300; wn=2 Pi fn Cc=2 Mn wn psi=Cn/Cc beta:=k  n/2  Y1[t_]:=Exp[-­‐(Cn-­‐beta)/2/Mn  t]  F01[t_]:=beta  wn  Y1[t]  F901[t_]:=Mn  Y1''[t]+Cn  Y1'[t]  F0[t_]:=F01[t]*Cos[wn t] F90[t_]:=-F901[t]*Sin[wn t] Y[t_]:=Y1[t]*Sin[wn  t]  Nc=8  Pi  fn  Mn  psi/k    n=10 Nc Plot[{500000 Cos[wn t],F0[t],F90[t]},{t,0,3},PlotStyle®{{RGBColor[0,0,1]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,1,0]}}] n=Nc*2; Plot[{10000 Cos[wn t],F0[t],F90[t]},{t,0,3},PlotStyle®{{RGBColor[0,0,1]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,1,0]}}] n=Nc; Plot[{10000 Cos[wn t],F0[t],F90[t]},{t,0,3},PlotStyle®{{RGBColor[0,0,1]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,1,0]}}]    n=Nc/2; Plot[{10000 Cos[wn t],F0[t],F90[t]},{t,0,3},PlotStyle®{{RGBColor[0,0,1]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,1,0]}}] n=Nc/10; Plot[{1000 Cos[wn t],F0[t],F90[t]},{t,0,3},PlotStyle®{{RGBColor[0,0,1]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,1,0]}}]

Page 81: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  81  

n=Nc/10; Plot[{Y[t],Y1[t],-Y1[t]},{t,0,50},PlotStyle®{{},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[1,0,0]}}] n=Nc*2; Plot[{Y[t],Y1[t],-Y1[t]},{t,0,50},PlotStyle->{{},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[1,0,0]}}] n=Nc; Plot[{Y[t],Y1[t],-Y1[t]},{t,0,50}] Clear[n];  Y100[n_]=Y1[100]  Plot[{Y100[n],1},{n,0,1.5  Nc},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{}}]      A2.  MODELO  DE  MACDONALD    Clear["Global`*"]; L=1.2; fp=0.9; delta=92/1000; Om=Sqrt[9.81/L]; X=2/1000; w=2 Pi 1.1; phi=0*Pi/180; A=X/(1+(Om/w)^2); bmin=15.7/1000; m=70; Mn=1.13 10^5; Cn=1.10 10^4; Kn=4.73 10^6; Cc=2 Mn w; psi=Cn/Cc; y0=0; v0=Om delta/2 Tanh[Om/4/fp]; t0=0; u=delta/2; datos={{t0,y0,v0,u,u-y0}}; y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u; Y={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[y[t]],True,0]}; PASOS={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[u],True,0]}; H={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[(u-y[t])*m*Om^2],True,0]}; npasos=100; For[i=2,i£npasos,i++,y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u;t0=(i-1)/2/fp;y0=y[t0];v0=y'[t0];u=y0+v0/Om+(-1)^(i-1) bmin;y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w

Page 82: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  82  

t+phi]+u;AppendTo[Y,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[y[t]],True,0]];AppendTo[PASOS,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[u],True,0]];AppendTo[H,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[(u-y[t]) m Om^2],True,0]];AppendTo[datos,{t0,y0,v0,u,u-y0}]]; y[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,y[t_]=y[t]+Y[[i]]]; pas[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,pas[t_]=pas[t]+PASOS[[i]]]; f[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,f[t_]=f[t]+H[[i]]]; datos//MatrixForm Plot[{pas[t],y[t],y[t]+y'[t]/Om,X Sin[w t+phi]},{t,0,npasos*1/2/fp},PlotStyle®{{Dashing[{0.01,0.01}]},{RGBColor[1,0,0]},{},{RGBColor[0,0,1]}},AxesLabel®{"t(s)","Desplazamiento(m)"}] Plot[{f[t],10 Cos[w t+phi]},{t,0,npasos*1/2/fp},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{}},AxesLabel®{"t(s)","H(N)"}] Welista={}; Wdlista={}; For[phi=0,phi£2 Pi,phi=phi+10*Pi/180, y0=0; v0=Om delta/2 Tanh[Om/4/fp]; t0=0; u=delta/2; datos={{t0,y0,v0,u,u-y0}}; y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u; Y={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[y[t]],True,0]}; PASOS={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[u],True,0]}; H={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[(u-y[t])*m*Om^2],True,0]}; npasos=10; For[i=2,i£npasos,i++,y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u;t0=(i-1)/2/fp;y0=y[t0];v0=y'[t0];u=y0+v0/Om+(-1)^(i-1) bmin;y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u;AppendTo[Y,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[y[t]],True,0]];AppendTo[PASOS,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[u],True,0]];AppendTo[H,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[(u-y[t]) m Om^2],True,0]];AppendTo[datos,{t0,y0,v0,u,u-y0}]]; y[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,y[t_]=y[t]+Y[[i]]]; pas[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,pas[t_]=pas[t]+PASOS[[i]]]; f[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,f[t_]=f[t]+H[[i]]]; We=NIntegrate[f[t] X w Cos[w t+phi],{t,0,npasos/2/fp}]; Wd=2 psi Mn w NIntegrate[(X w Sin[w t+phi])^2,{t,0,npasos/2/fp}]; AppendTo[Welista,{phi*180/Pi,We}]; AppendTo[Wdlista,{phi*180/Pi,Wd}]]

Page 83: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  83  

g1=ListPlot[Welista,PlotJoined®True,PlotStyle®RGBColor[1,0,0],AxesLabel®{"f (∫)","We (J)"}] g2=ListPlot[Wdlista,PlotJoined®True,PlotStyle®RGBColor[0,0,1]] fhoriz={}; we2={}; For[phi=0,phi£2 Pi,phi=phi+10*Pi/180, y0=0; v0=Om delta/2 Tanh[Om/4/fp]; t0=0; u=delta/2; datos={{t0,y0,v0,u,u-y0}}; y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u; Y={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[y[t]],True,0]}; PASOS={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[u],True,0]}; H={Which[t>=t0&&t<(1/2/fp),Evaluate[(u-y[t])*m*Om^2],True,0]}; npasos=10; For[i=2,i£npasos,i++,y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u;t0=(i-1)/2/fp;y0=y[t0];v0=y'[t0];u=y0+v0/Om+(-1)^(i-1) bmin;y[t_]=(v0/Om+A w/Om Cos[w t0+phi])*Sinh[Om (t-t0)]+(y0-u+A Sin[w t0+phi])*Cosh[Om (t-t0)]-A Sin[w t+phi]+u;AppendTo[Y,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[y[t]],True,0]];AppendTo[PASOS,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[u],True,0]];AppendTo[H,Which[t>=t0&&t<(t0+1/2/fp),Evaluate[(u-y[t]) m Om^2],True,0]];AppendTo[datos,{t0,y0,v0,u,u-y0}]]; f[t_]=0; For[i=1,i£npasos,i++,f[t_]=f[t]+H[[i]]]; Tp=npasos/2/fp; Hv=2/Tp NIntegrate[f[t] Cos[w t+phi],{t,0,Tp}]; AppendTo[fhoriz,{phi*180/Pi,Hv}] AppendTo[we2,{phi*180/Pi,1/2 Hv X w Tp}]]; ListPlot[fhoriz,PlotJoined®True] g2=ListPlot[we2,PlotJoined®True,PlotStyle®Dashing[{0.01,0.01}]] Show[g1,g2] hmedio=0; For[i=1,i<=Dimensions[fhoriz][[1]],i++,hmedio=hmedio+fhoriz[[i,2]]/Dimensions[fhoriz][[1]]]; hmedio      A3.  MODELO  DE  STROGATZ    ClearAll["Global`*"] n=90; G=30; c=75.2; alfa=Pi/2;

Page 84: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  84  

k=4.73 10^6; m=1.13 10^5; Cn=1.1 10^4; Om0=Sqrt[k/m]//N; psi=Cn/(2 m Om0) f0=Om0/2/Pi ep=Sqrt[n G c/k/Om0]//N; b=psi/ep; L=Sqrt[n G Om0/k/c]//N; Omi=2 Pi 0.8; wi=1/ep*(Omi/Om0-1); A0=0.001; a0=A0/L; mu=0.9; sigma=0.1; pOm0=(2 Pi)^(-3/2)/sigma Exp[-1/2 (f0-mu)^2/sigma^2] Nc=4 psi/Pi k/G/c/pOm0 ! GENERACIÓN DE FRECUENCIAS ALEATORIAS <<Statistics`ContinuousDistributions` dist=NormalDistribution[mu,sigma]; frec=RandomArray[dist,n]; fmedio=0; For[i=1,i£n,i++,fmedio=fmedio+frec[[i]]]; fmedio=fmedio/n; s=0; For[i=1,i£n,i++,s=s+(fmedio-frec[[i]])^2]; s=s/(n-1); s=Sqrt[s]; lista={}; For[i=1,i£n,i++,AppendTo[lista,{frec[[i]],1}]]; g1=ListPlot[lista,PlotStyle®{PointSize[0.012],RGBColor[1,0,0]},GridLines®{{mu,mu+sigma,mu-sigma},{}}] g2=Plot[1/sigma/Sqrt[2 Pi]*Exp[-1/2 (x-mu)^2/sigma^2],{x,mu-2 sigma,mu+2 sigma},PlotRange®All] Show[g1,g2,PlotRange®{0,5}] Dimensions[frec] fmedio s frec=2 Pi frec; !GENERACIÓN DE FASES ALEATORIAS fases={}; For[i=1,i£n,i++, AppendTo[fases,Random[Real,{0,2 Pi}]]] listafases=Table[{fases[[i]],0.075},{i,1,n}]; g3=ListPlot[listafases,PlotStyle®{PointSize[0.012],RGBColor[1,0,0]},GridLines®{{Pi

Page 85: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  85  

-Pi/Sqrt[3],Pi,Pi+Pi/Sqrt[3]},{}}]; g4=Plot[1/2/Pi,{x,0,2 Pi}]; Show[g3,g4,PlotRange®{0,1/2/Pi*1.25}] fases; !PLANTEAMIENTO DE LAS ECUACIONES Y CONDICIONES INICIALES senom=0; For[i=1,i£n,i++,senom=senom+Sin[phi[T]-theta[i][T]]]; senom=senom/n; cosenom=0; For[i=1,i£n,i++,cosenom=cosenom+Cos[phi[T]-theta[i][T]]]; cosenom=cosenom/n; ecuaciones={a'[T]�-b a[T]-1/2 senom,a[T] phi'[T]�-1/2 cosenom,a[0]�a0,phi[0]�0}; For[i=1,i£n,i++,wi=1/ep (frec[[i]]/Om0-1);AppendTo[ecuaciones,theta[i]'[T]�wi+a[T] Sin[phi[T]-theta[i][T]+alfa]];AppendTo[ecuaciones,theta[i][0]�fases[[i]]]]; ecuaciones; incognitas={a[T],phi[T]}; For[i=1,i£n,i++,AppendTo[incognitas,theta[i][T]]]; incognitas; T0=0; Tf=300; !RESOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES POR MÉTODOS NUMÉRICOS sol=NDSolve[ecuaciones,incognitas,{T,T0,Tf}]; !  DEFINICIÓN  DE  VARIABLES  Y  SALIDAS  GRAFICAS    a[T_]=a[T]/.sol[[1]]; phi[T_]=phi[T]/.sol[[1]]; For[i=1,i£n,i++, theta[i][T_]=theta[i][T]/.sol[[1]]] Plot[a[T],{T,T0,Tf},PlotRange®All,AxesLabel®{"T=ep*Om0*t","a=A/L"}]; Plot[{phi[T],theta[1][T],theta[2][T],theta[3][T]},{T,T0,Tf},AxesLabel®{"T=ep*Om0*t","phi,theta(rad)"},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{Hue[0.5],Dashing[{0.01,0.01}]},{Hue[0.6],Dashing[{0.01,0.01}]},{Hue[0.7],Dashing[{0.01,0.01}]}}] A[t_]=L a[T]/.T®ep Om0 t; PHI[t_]=(phi[T]/.T®ep Om0 t)+Om0 t; For[i=1,i£n,i++, THETA[i][t_]=(theta[i][T]/.T®ep Om0 t)+Om0 t] F[t_]=0; For[i=1,i£n,i++,F[t_]=F[t]+G Sin[THETA[i][t]]]; v[t_]=D[A[t] Sin[PHI[t]],t] Plot[A[t],{t,T0/ep/Om0,Tf/ep/Om0},PlotRange®All,AxesLabel®{"t(s)","A(m)"}] Plot[{PHI[t],THETA[1][t],THETA[2][t],THETA[3][t]},{t,T0/ep/Om0,Tf/ep/Om0},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{Hue[0.5],Dashing[{0.01,0.01}]},{Hue[0.6],Dashing[{0.01,0.01}]},{Hue[0.7],Dashing[{0.01,0.01}]}},AxesLabel®{"t(s)","PHI,THETA(rad)"},PlotRange®All]

Page 86: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  86  

Plot[F[t],{t,T0/ep/Om0,Tf/ep/Om0},AxesLabel®{"t(s)","F(N)"}] Plot[{F[t],v[t] Om0 m/100},{t,600,610},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{Dashing[{0.01,0.01}]}},AxesLabel®{"t(s)","F(N)"}] Plot[{PHI'[t]/2/Pi,THETA[1]'[t]/2/Pi,THETA[2]'[t]/2/Pi,THETA[3]'[t]/2/Pi},{t,T0/ep/Om0,Tf/ep/Om0},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{Hue[0.5],Dashing[{0.01,0.01}]},{Hue[0.6],Dashing[{0.01,0.01}]},{Hue[0.7],Dashing[{0.01,0.01}]}},AxesLabel®{"t(s)","f0,fi(Hz)"},PlotRange®All]    !FACTORES  DE  ORDEN    z=0; For[i=1,i£n,i++,z=z+Exp[I THETA[i][t]]]; z=z/n; rpeaton=Abs[z]; thetamedpeaton=Arg[z]; Plot[rpeaton/.t®t,{t,T0/ep/Om0,Tf/ep/Om0},PlotStyle®RGBColor[0,0,1],AxesLabel®{"t(s)","r"}] z1=0; For[i=1,i£n,i++,z1=z1+1/2 (Exp[I THETA[i][t]]+Exp[I (PHI[t]+Pi/2)])]; z1=z1/n; r=Abs[z1]; Plot[r/.t®t,{t,T0/ep/Om0,Tf/ep/Om0},PlotStyle®RGBColor[1,0,0],AxesLabel®{"t(s)","rp"}] !OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE EXCITACIÓN LATERAL fpeaton[T_]=0; For[i=1,i£n,i++,fpeaton[T_]=fpeaton[T]+G/n Sin[theta[i][T]-phi[T]]]; Plot[fpeaton[T],{T,T0,Tf}] kdallard[T_]=fpeaton[T]/A[T/ep/Om0]/Om0;  Plot[kdallard[T],{T,T0,Tf},PlotStyle®RGBColor[1,0,0],AxesLabel®{"t*","k*"}]    A4.  MODELO  PROPIO    Clear["Global`*"] m=1.13 10^5; k=4.73 10^6; w=Sqrt[k/m]; g=9.81; mu=0.3;    !Modelo  con  fuerza  constante    x01=0.3; x0=x01;

Page 87: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  87  

nciclos=20; c=-g mu; t0=0; t1=Pi/w; If[k Abs[x0]£m g mu,x[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[x0],True,0];f[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[k x0],True,0],x[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[x0 Cos[w (t-t0)]+ c/w^2 (1-Cos[w (t-t0)])],True,0];f[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[m c],True,0]]; For[i=2,i£nciclos,i++,t0=Pi/w (i-1);t1=Pi/w i;x0=x[t0];If[k Abs[x0]£m g mu,x[t_]=x[t]+Which[t>t0&&t£t1,Evaluate[x0],True,0];f[t_]=f[t]+Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[k x0],True,0],x[t_]=x[t]+Which[t>t0&&t£t1,Evaluate[x0 Cos[w (t-t0)]+(-1)^(i+1) c/w^2 (1-Cos[w (t-t0)])],True,0];f[t_]=f[t]+Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[m c (-1)^(i+1)],True,0]]]; Plot[{x01-2 c/Pi/w t,-(x01-2 c/Pi/w t),x[t]},{t,0,nciclos Pi/w},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,0,1]}},AxesLabel®{"t(s)","x(m)"}] Plot[{x'[t],10 f[t]/m/w},{t,0,nciclos Pi/w},PlotStyle®{RGBColor[1,0,0],{Dashing[{0.01,0.01}]}},PlotRange®All,AxesLabel®{"t(s)","v(m/s)"}] Plot[f[t]  x'[t],{t,0,nciclos  Pi/w},AxesLabel®{"t(s)","P(W)"},PlotStyle®RGBColor[0,0,1]]    npuntos=100; Welist={}; For[i=1,i£npuntos,i++,tt=nciclos Pi/w/(npuntos-1) (i-1);We=NIntegrate[f[z] x'[z],{z,0,tt}];AppendTo[Welist,{tt,We}]]; ListPlot[Welist,PlotJoined®True,AxesLabel®{"t(s)","W(J)"},PlotStyle®RGBColor[1,0,0]] !  Modelo  con  fuerza  proporcional  a  la  amplitud  y  amortiguamiento  no  viscoso    x01=0.3; x0=x01; nciclos=30; c0=0.675-0.494 c=-c0 x0; t0=0; t1=Pi/w; If[k Abs[x0]£m g mu,x[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[x0],True,0];f[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[k x0],True,0],x[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[x0 Cos[w (t-t0)]+ c/w^2 (1-Cos[w (t-t0)])],True,0];f[t_]=Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[m c],True,0]]; For[i=2,i£nciclos,i++,t0=Pi/w (i-1);t1=Pi/w i;x0=x[t0];c=-c0 Abs[x0];If[k Abs[x0]£m g mu,x[t_]=x[t]+Which[t>t0&&t£t1,Evaluate[x0],True,0];f[t_]=f[t]+Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[k x0],True,0],x[t_]=x[t]+Which[t>t0&&t£t1,Evaluate[x0 Cos[w (t-t0)]+(-1)^(i+1) c/w^2 (1-Cos[w (t-t0)])],True,0];f[t_]=f[t]+Which[t>=t0&&t£t1,Evaluate[m c (-1)^(i+1)],True,0]]]; Plot[{x[t],x01 (1+2 c0/w^2)^(w t/Pi),-(x01 (1+2 c0/w^2)^(w t/Pi)),x01 Exp[-chi w t],-

Page 88: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  88  

x01 Exp[-chi w t]},{t,0,nciclos Pi/w},PlotStyle®{{Dashing[{0.001,0.005}]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[1,0,0]},{Dashing[{0.05,0.05}],RGBColor[0,0,1]},{Dashing[{0.05,0.05}],RGBColor[0,0,1]}},AxesLabel®{"t(s)","x(m)"}] Plot[{x'[t],50 f[t]/m/w},{t,0,nciclos Pi/w},PlotStyle®{{Hue[0.01]},{Dashing[{0.01,0.01}]}},PlotRange®All,AxesLabel®{"t(s)","v(m/s)"}]    !  Modelo  con  fuerza  proporcional  a  la  amplitud  y  amortiguamiento  viscoso    ClearAll["Global`*"] M=1; K=47.77; f0=1.1; c0=10; x01=0.3; psi=0.01; phi=ArcTan[Sqrt[1-psi^2]/psi]; w0=2 Pi f0; wD=w0 Sqrt[1-psi^2];  t0=0; t1=Pi/wD; x0=x01; x[t_]=0; f[t_]=0; nciclos=10; For[i=1,i£nciclos,i++,x[t_]=x[t]+Which[t£t1&&t>t0,Evaluate[x0 (1/Sin[phi] (1+c0/w0^2) Exp[-w0 psi (t-t0)] Sin[wD (t-t0)+phi]-c0/w0^2)],True,0];f[t_]=f[t]+Which[t£t1&&t>t0,Evaluate[-c0 M x0],True,0];x0=x[t1];t0=t1;t1=t1+Pi/wD]; h=Exp[-Pi/Tan[phi]]; incx=c0/w0^2 (1+h)+h; xmax[t_]=x01 incx^(wD t/Pi); Plot[{x[t],xmax[t],-xmax[t]},{t,0,nciclos Pi/wD},PlotStyle®{{RGBColor[0,0,1]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[1,0,0]}},AxesLabel®{"t(s)","x(m)"},PlotRange®All] Plot[{x'[t],3  f[t]/M/w0,-­‐6  psi  x'[t]},{t,0,nciclos  Pi/wD},PlotStyle®{{RGBColor[1,0,0]},{Dashing[{0.01,0.01}]},{RGBColor[0,0,1],Dashing[{0.01,0.01}]}},AxesLabel®{"t(s)","x(m)"},PlotRange®All]    ClearAll["Global`*"] M=1.13 10^5; K=4.73 10^6; f0=1.03; c0=10; x01=0.3; psi=0.00752; phi=ArcTan[Sqrt[1-psi^2]/psi]; w0=2 Pi f0;

Page 89: COMPORTAMIENTODINÁMICODE’ PASARELASPEATONALES’oa.upm.es/38453/1/Tesis_master_Luis_Moya_Guindo.pdf · 2015. 11. 17. · Asimismo, se observó que la amplitud de las oscilaciones

COMPORTAMIENTO  DINÁMICO  DE  PASARELAS  PEATONALES   Luis  Moya  Guindo  Master  en  Estructuras,  Materiales  y  Cimentaciones.  UPM      

  89  

wD=w0 Sqrt[1-psi^2]; k=300; g=(1/Tan[phi])/(1+Exp[-Pi/Tan[phi]]); Ncarup=8 Pi M f0 psi/k Nc=Ncarup*((1-Exp[-Pi/Tan[phi]])/(Pi/Tan[phi])) n=100; c0=n g w0 Pi k/2/psi/2/M psief=psi-n k/2/M/w0/2; xarup[t_]=x01 Exp[-psief w0 t]; t0=0; t1=Pi/wD; x0=x01; x[t_]=0; f[t_]=0; nciclos=30; For[i=1,i£nciclos,i++,x[t_]=x[t]+Which[t£t1&&t>t0,Evaluate[x0 (1/Sin[phi] (1+c0/w0^2) Exp[-w0 psi (t-t0)] Sin[wD (t-t0)+phi]-c0/w0^2)],True,0];f[t_]=f[t]+Which[t£t1&&t>t0,Evaluate[-c0 M x0],True,0];x0=x[t1];t0=t1;t1=t1+Pi/wD]; h=Exp[-Pi/Tan[phi]]; incx=c0/w0^2 (1+h)+h; xmax[t_]=x01 incx^(wD t/Pi); Plot[{x[t],xmax[t],-xmax[t],xarup[t],-xarup[t]},{t,0,nciclos Pi/wD},PlotStyle®{{Dashing[{0.01,0.01}]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[1,0,0]},{RGBColor[0,0,1],Dashing[{0.05,0.05}]},{RGBColor[0,0,1],Dashing[{0.05,0.05}]}},AxesLabel®{"t(s)","x(m)"},PlotRange®All]