Completo Con Num

90
INTRODUCCION La presente investigación tiene como objetivo principal dar solución a la problemática existente en el Instituto educativo de estética “PIEL”, ya que se les aplicará un tratamiento por medio de un ultrasonido a las estudiantes de dicha institución para aliviar el dolor que presentan en su día a día debido a contracciones musculares. Dicha investigación, está enfocada primordialmente en la aplicación de ultrasonido para aliviar la contracción muscular a las estudiantes del 4to módulo de estética facial y corporal del turno DIURNO de los días martes y jueves del Instituto educativo de estética “PIEL”. La investigación surge de la necesidad de alivio a la problemática de las estudiantes de dicha institución ya que tardan aproximadamente cinco (5) horas sentadas con mala postura para poder recibir sus clases cada dos días a la semana lo que las lleva también a un alto nivel de estrés ya que el dolor es bastamente molesto. El presente trabajo de investigación está constituido por tres capítulos, los cuales se describen a continuación: 1

description

proyecto estetica

Transcript of Completo Con Num

INTRODUCCION

La presente investigacin tiene como objetivo principal dar solucin a la problemtica existente en el Instituto educativo de esttica PIEL, ya que se les aplicar un tratamiento por medio de un ultrasonido a las estudiantes de dicha institucin para aliviar el dolor que presentan en su da a da debido a contracciones musculares.

Dicha investigacin, est enfocada primordialmente en la aplicacin de ultrasonido para aliviar la contraccin muscular a las estudiantes del 4to mdulo de esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL. La investigacin surge de la necesidad de alivio a la problemtica de las estudiantes de dicha institucin ya que tardan aproximadamente cinco (5) horas sentadas con mala postura para poder recibir sus clases cada dos das a la semana lo que las lleva tambin a un alto nivel de estrs ya que el dolor es bastamente molesto. El presente trabajo de investigacin est constituido por tres captulos, los cuales se describen a continuacin:

Captulo I: El Problema. La problemtica que rodea a las estudiantes del instituto educativo de esttica PIEL. de igual manera se describe los objetivos para la investigacin y por ltimo la justificacin, donde se destaca el motivo por el cual se desarroll este estudio. Captulo II: Marco Referencial. Est conformado por los antecedentes relacionados con la presente investigacin, el cual se refiere a las bases tericas que sustentan el estudio y la definicin de trminos bsicos.Captulo III: Metodologa. En esta seccin se justifican la metodologa, adems de describir el tipo de investigacin, el diseo de la investigacin, Asimismo, se expone cules son los aspectos en que se soporta la factibilidad del proyecto como en la poblacin y muestras, de igual forma se acopla el tipo de muestra culminando as con la tcnica de recoleccin de datos, con el objetivo de buscar soluciones factibles para la empresa. Captulo IV: Resultados de la Investigacin. En esta seccin se describe los tems, expresando as una conclusin de dichos resultados, dando como sugerencias unas series de recomendaciones para las estudiantes del 4to mdulo de esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL.

Captulo V: La Propuesta. Esta se conforma de la presentacin de la propuesta, de un objetivo de procedimiento y posee un origen de requisitos.

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

El ultrasonido es una onda acstica o sonora cuya frecuencia est por encima del umbral de audicin del odo humano (aproximadamente 20.000 Hz Algunos animales como los delfines y los murcilagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientacin. A este fenmeno se lo conoce como eco localizacin. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales sean tan altas que rebotan fcilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una imagen y se orienten en donde se encuentran.

Unos 20.000 americanos tienen contraccin muscular y se estima que se diagnostican otras 5.000 personas anualmente con esta enfermedad de los estados unidos. La contraccin muscular es una de las enfermedades neuromusculares ms comunes en el mundo entero afecta a personas de todas las razas y etnias. La contraccin muscular generalmente aflige a personas entre 40 y 60 aos de edad, pero tambin la pueden desarrollar personas ms jvenes y ms maduras. Los hombres son afectados ms a menudos que las mujeres.

En el mundo entero la crisis impacto con fuerza en los cuerpos como consecuencia, dolores musculares por problemas emocionales, la contractura parece estar al tope.

Dice a clarn el jefe del departamento de kinesiologa

hasta el ao paso las 7.000 prestaciones que realizamos por mes, un 40% eran por tenciones musculares debidas al estrs, este ao, el porcentaje es de 70%, hoy en da en Venezuela el tema comn sentir miedo, inseguridad, indefensin por lo que contracturas es prcticamente una consecuencia natural y una respuesta social a la que acude nuestro cuerpo a modo de alterar.

De igual forma el tono muscular se potencia dramticamente con el estrs, la angustia, la frustracin, el enojo y la tensin nerviosa por la inestabilidad laboral, econmico y familiar Seala Mazza.

En Carabobo mdicos, y terapeutas coinciden en que la contractura es una manifestacin psicosomtica del sistema nervioso central que consiste en el acortamiento y perdida involuntarios de la elasticidad de un musculo, para prevenir este problema, los especialista recomiendan hacer ejercicios de estiramiento y fuerza de los msculos para recibir mejor las posturas habituales.

As mismo en el Instituto educativo de esttica PIEL se presenta lo siguiente: las estudiantes reciben clases largas horas sentadas el cual implica horas en posicin incmoda por ser tan seguida, lo que quiere decir que sus msculos no se encuentran en movimiento en tiempo amplio ocasionando as mala circulacin, hormigueo en los pies, calambres y cansancio tanto a nivel de extremidades inferiores (piernas) como regin lumbar, contractura muscular, stress, entre otros, por esta razn la investigacin de este proyecto ser tratado a las estudiantes del 4to mdulo de Esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL, ubicado en la Av. Bolvar, Municipio Valencia del Estado Carabobo; as mismo la problemtica que ellas presentan es posesin de contraccin muscular debido a mala postura por larga jornada estudiantil, de igual forma analizando el problema planteado se le ofrece el tratamiento con ultrasonido para aliviar la contraccin muscular que ellas presentan en su da a da.

Dada esta investigacin surgen las siguientes interrogantes:

1. Qu funcin puede cumplir el ultrasonido en la contraccin muscular?2. En qu tiempo cumplir mejorar el ultrasonido la contraccin muscular?

Objetivos

General

Aplicacin de ultrasonido para aliviar la contraccin muscular a las estudiantes del 4to mdulo de Esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL, ubicado en la Av. Bolvar, Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Especficos

Emplear el ultrasonido como mtodo de alivio Demostrar que el ultrasonido alivia la contraccin muscular en la zona afectada Reconocer la eficacia del ultrasonido en el alivio de la contraccin muscular.

Justificacin de la investigacin

Da a da la tecnologa va evolucionando a pasos gigantescos, y por eso que el uso de equipos estticos han crecido de una manera inimaginable, en casi todas los Spa o centros estticos lo poseen, en los ltimos aos se ha despertado un inters creciente por los temas relacionados a nivel de la belleza tanto de la mujer como tambin del hombre, trayendo as numerosas herramienta en el campo empresarial, aportando grandes beneficios en relacin costo - produccin, al momento de su implementacin.

De la misma manera, el uso y manejo de informacin correcta y precisa es considerada en los ltimos tiempos como un elemento de primer orden para el crecimiento, desarrollo, consolidacin y expansin de cualquier organizacin que busque, desee ser innovadora y estar a la vanguardia, por otra parte, con el uso de equipos estticos como el ultrasonido, se logra satisfacer a los clientes a los cuales se le presta servicio.

En el Instituto educativo de esttica PIEL se necesita el aporte del equipo Ultrasonido para ser aplicado a las trabajadoras de dicha institucin, debido a su trabajo del da a da, ya que las horas sentadas para el recibimiento de sus clases regulares hacen que tomen una postura inadecuada como tambin estrs y atosigamiento, produciendo as una contractura muscular.

Por tal motivo, y siempre en la bsqueda de la comodidad de los pacientes se les ha planteado la aplicacin del ultrasonido para la mejora y alivio de sus contracturas. Por qu es sugerido este equipo?: Porque produce ondas acsticas o sonoras teniendo as dos funciones como la continua y pulstil lo cual estas dos funciones nos permite el alivio o penetracin de los productos a utilizar para aliviar contracciones ms eficazmente. Por consiguiente, se justifica la aplicacin del ultrasonido propuesto el cual se les aplicara a las estudiantes de dicha institucin, para el alivio de la contractura muscular que ellas poseen.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Histricos

El reumatlogo recibe en su consulta, en un porcentaje muy alto, patologas que en muchsimos casos son crnicas, pero a las que en general consigue ponerle apellido, es decir, encontrar una causa que justifique estas molestias, bien sea de tipo inflamatorio, inmunitario o degenerativo.

Pero hay un grupo de pacientes con dolores generalmente musculares, en los que no se encuentra una causa que justifique estas molestias y que no les encaja en ninguno de los cuadros conocidos.

En 1990, el Colegio Americano de Reumatologa4 haba intentado organizar un poco a estos pacientes, que les estaban llegando a las consultas, y lo primero que hizo fue tratar de establecer unos Criterios Diagnsticos. Sino que valoraba los sntomas y adems les pona nmeros. Se establecen 18 puntos sensibles distribuidos por algunas zonas del cuerpo, de los que en al menos en 11 de ellos la persona debe de sentir dolor a la presin.En 1992 la Organizacin Mundial de la Salud considera que la contraccin muscular como un diagnstico diferenciado y la clasifica entre los reumatismos de partes blandas.

Bases Tericas

Para la realizacin de un proyecto se hace necesario contar con referencias tericas del objetivo estudiado, denominadas Bases Tericas, las cuales abarcan todas las teoras y conceptos que involucran la investigacin, y que sirven para definir el mbito en el que se lleva a cabo el proyecto, como se presenta a continuacin.

Definicin

La contraccin muscular es el proceso fisiolgico en el que los msculos desarrollan tensin y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razn de un previo estmulo de extensin. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los msculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (msculo liso) o mueven el organismo a travs del medio o para mover otros objetos (msculo estriado).

Tipos de contracciones musculares

Contracciones heterometricas

Mal llamadas contracciones isotnicas, ya que isotnicas significa igual tensin, aspecto que no se da en estas contracciones, ya que su tensinvara a lo largo del recorrido de la contraccion en sus diferentes puntos.

Las contracciones heterometricas son las ms comunes en la mayora de los deportes, actividades fsicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayora de las tensiones musculares que se ejercen suelen ir acompaadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un msculo determinado. Las contracciones heterometricas se dividen en: concntricas y excntricas.

Contracciones heterometricas concntricas

Una contraccin concntrica ocurre cuando un msculo desarrolla una tensin suficiente para superar una resistencia, de forma tal que ste se acorta, y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concntrico, ya que los puntos de insercin de los msculos se juntan, se acortan o se contraen.En el gimnasio podramos poner los siguientes ejemplos:

a. Mquina de extensiones.

Cuando levantamos las pesas, el msculo cudriceps se acorta con lo cual se produce la contraccin concntrica. Aqu los puntos de insercin del msculo cudripces se acercan, por ello decimos que se produce una contraccin concntrica.

b. Trceps con polea.

Al bajar el brazo y extenderlo para entrenar el trceps, estamos contrayendo el trceps en forma concntrica. Aqu los puntos de insercin del msculo trceps braquial se acercan, por ello decimos que se produce una contraccin concntrica.En sntesis, decimos que cuando los puntos de insercin de un msculo se acercan, la contraccin que se produce es concntrica.

Contracciones heterometricas excntricas

Cuando una resistencia dada es mayor que la tensin ejercida por un msculo determinado, de forma que ste se alarga, se dice que dicho msculo ejerce una contraccin excntrica. En este caso el msculo desarrolla tensin alargndose, es decir, extendiendo su longitud. Un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bceps braquial se contrae excntricamente. En este caso acta la fuerza de gravedad, ya que si no, se producira una contraccin excntrica y se relajaran los msculos del brazo, y el vaso caera hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de gravedad. Para que esto no ocurra, el msculo se extiende contrayndose en forma excntrica.

En este caso podemos decir que cuando los puntos de insercin de un msculo se alargan, se produce una contraccin excntrica. Aqu se suele utilizar el trmino alargamiento bajo tensin. Este vocablo alargamiento, suele prestarse a confusin ya que si bien el msculo se alarga y extiende, lo hace bajo tensin y yendo ms lejos no hace ms que volver a su posicin natural de reposo.

a. Mquina de extensiones.

Cuando bajamos las pesas, los msculos cudriceps se extienden, pero se est produciendo una contraccin excntrica. Aqu los puntos de insercin del msculo cudriceps se alejan, por ello decimos que se produce una contraccin excntrica.

b. Trceps con polea.

Al subir el brazo el trceps braquial se extiende bajo resistencia. Aqu los puntos de insercin del msculo trceps braquial se alejan, por ello decimos que se produce una contraccin excntrica.

Contracciones isomtricas

La palabra isomtrica significa (iso: igual, mtrica: medida/longitud ) igual medida o igual longitud.

En este caso el msculo permanece esttico, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece esttico genera tensin. Un ejemplo de la vida cotidiana sera cuando llevamos a un chico en brazos, los brazos no se mueven, mantienen al nio en la misma posicin y generan tensin para que el nio no se caiga al piso. No se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.

En el deporte se produce en muchos casos, un ejemplo podra ser en ciertos momentos del wind surf, cuando debemos mantener la vela en una posicin fija. Con lo cual podramos decir que se genera una contraccin esttica, cuando generando tensin no se produce modificacin en la longitud de un msculo determinado.

Contracciones auxotnicas

Este caso es cuando se combinan contracciones isotnicas con contracciones isomtricas. Al iniciarse la contraccin, se acenta ms la parte isotnica, mientras que al final de la contraccin se acenta ms la isomtrica.

Un ejemplo prctico de este tipo de contraccin lo encontramos cuando se trabaja con "extensores". El extensor se estira hasta un cierto punto, el msculo se contrae concntricamente, mantenemos unos segundos estticamente (isomtricamente) y luego volvemos a la posicin inicial con una contraccin en forma excntrica.

Contracciones isocinticas

Se trata ms bien de un nuevo tipo de contraccin, por lo menos en lo que refiere a su aplicacin en la prctica deportiva. Se define como una contraccin mxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento. Son comunes en aquellos deportes en lo que no se necesita generar una aceleracin en el movimiento, es decir, en aquellos deportes en los que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme, como puede ser la natacin o el remo. El agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumerobeuncasinontamos la fuerza, el agua aumenta en la resistencia. Para ello se disearon los aparatos isocinticos, para desarrollar a velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento.

Aunque las contracciones isocinticas e isotnicas son ambas concntricas y excntricas, no son idnticas, sino por el contrario son bastante distintas, ya que como dijimos anteriormente las contracciones isocinticas son a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensin mxima durante todo el movimiento. En las contracciones isotnicas no se controla la velocidad del movimiento con ningn dispositivo, y adems no se ejerce la misma tensin durante el movimiento, ya que por una cuestin de palancas seas vara la tensin a medida que se realiza el ejercicio. Por ejemplo, en extensiones de cudriceps cuando comenzamos el ejercicio, ejercemos mayor tensin que al finalizar por varias razones: una es porque vencemos la inercia. La otra es porque al acercarse los puntos de insercin muscular, el msculo ejerce menor tensin.

En el caso de los ejercicios isocinticos, estas mquinas estn preparadas para que ejerzan la misma tensin y velocidad en toda la gama de movimiento.

Para realizar un entrenamiento con mquinas isocinticas se necesitan equipos especiales. Dichos equipos contienen bsicamente, un regulador de velocidad, de manera que la velocidad del movimiento se mantiene constante, cualquiera que sea la tensin producida en los msculos que se contraen. De modo que si alguien intenta que el movimiento sea tan rpido como resulte posible, la tensin engendrada por los msculos ser mxima durante toda la gama de movimiento, pero su velocidad se mantendr constante.

Es posible regular la velocidad del movimiento en muchos de estos dispositivos isocinticos y la misma puede variar entre 0 y 200 de movimiento por segundo. Muchas velocidades de movimiento durante diversas pruebas atlticas reales superan los 100/s. Otras de estas mquinas tienen la posibilidad de leer e imprimir la tensin muscular generada.

Lamentablemente, dichos dispositivos solo estn disponibles en centros de alto rendimiento deportivo por sus altos costos. No cabe duda que la ganancia de fuerza muscular es mucho mayor con dichos tipos de entrenamiento, pero hay que tener en cuenta que en muchos deportes se necesita vencer la inercia y generar una aceleracin, y por ello este tipo de dispositivos no seran muy adecuados para ello, ya que controlan la inercia y la aceleracin.

Ultrasonido

Segn http://www.es/fisioterapia21htmdice que:

El ultrasonido es una onda acstica o sonora cuya frecuencia est por encima del umbral de audicin del odo humano (aproximadamente 20.000 Hz Algunos animales como los delfines y los murcilagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientacin. A este fenmeno se lo conoce como eco localizacin. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales sean tan altas que rebotan fcilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una imagen y se orienten en donde se encuentran

Usos del ultrasonido

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/TEMA_12/page_21.htm define:El siglo XIX supone el inicio del conocimiento de los ultrasonidos a partir del silbato de Galton y del diapasn, que eran capaces de producirlo; aunque muy bajas las frecuencias producidas, eran suficientes para comprobar las distintas barreras existentes en el odo entre el hombre y los animales. Los ultrasonidos son utilizados habitualmente en aplicaciones industriales (medicin de distancias, caracterizacin interna de materiales, ensayos no destructivos y otros). Tambin se emplean equipos de ultrasonidos en ingeniera civil, para detectar posibles anomalas y en medicina Un ejemplo del uso del ultrasonido en el campo mdico son los dispositivos tales como el doppler fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardaca fetal dentro del vientre materno. Otro ejemplo de su uso en medicina es la Litotricia extracorprea por ondas de choque, una tcnica teraputica para el tratamiento de la litiasis renal.

Una aplicacin ineficaz y muy popularizada de los ultrasonidos consiste en su uso como repelente para insectos (especialmente de mosquitos). Existen aparatos y programas de software que permiten de generar estas seales acsticas. facua pide la retirada del mercado de estos aparatos por publicidad engaosa pues existen numerosos estudios que demuestran su ineficacia.

Ultrasonidos continuos y pulstiles

Segn la pgina http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ define que:Las ondas ultrasnicas pueden ser emitidas continuamente durante el tratamiento o ser interrumpidas peridicamente, en forma de impulsos sucesivos de duracin limitada. De esta manera, la mayor parte de los equipos ultrasnicos pueden generar energa ultrasnica continua y pulstil.

La intensidad mxima que puede ajustarse para el ultrasonido continuo es de 2 W/cm2. Para el ultrasonido pulstil, la intensidad (mxima) puede elevarse a 3 W/cm2 en algunos instrumentos.

El modo pulstil del haz ultrasnico tiene la ventaja de suprimir las sensaciones trmicas. Adems, este modo permite una intensidad ms alta, que podra causar efectos nocivos si se aplicare con el ultrasonido continuo.

Esta intensidad ms alta explica probablemente los efectos no trmicos aparecidos durante la terapia con ultrasonidos pulstiles. Debido a la pulsacin del haz ultrasnico, los efectos mecnicos son ms pronunciados.

El ultrasonido pulstil va a venir definido por tres parmetros que se relacionan entre s: 1. Duracin o tiempo del impulso, que en general vara de 0,5 a 2 milisegundos.2. Duracin o tiempo de la pausa entre impulsos, que no suele seleccionarse de forma independiente, sino que se ajusta automticamente en relacin a la del impulso elegido.3. Frecuencia de los impulsos que viene dada por la duracin del impulso y la de la pausa.

Ultrasonido pulstil

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/tps asegura que :Es la utilizada con preferencia en la actualidad por sus efectos positivos sobre la inflamacin, el dolor y el edema. Est indicada en procesos agudos o inflamatorios, ya que con parmetros adecuados carece de efectos trmicos.

Al no producir dolor peristico carecemos del aviso de sobredosis y hay que ser prudente en intensidades medias o altas.

No se conoce bien si la frecuencia de los pulsos de emisin puede tener acciones equiparables a las descritas con infrasonidos con baja frecuencia, pero la experiencia ha demostrado que la modulacin de la pulsacin a 100 Hz tiene efectos analgsicos y espasmolticos, mientras que la de 50 Hz acta ms como antiinflamatorio y excitante.

Ultrasonido continuo

http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ define que: Se utiliza casi exclusivamente como termoterapia profunda y selectiva en estructuras tendinosas, o periarticulares. Su dosificacin se controla mejor, ya que produce dolor peristico si hay una sobrecarga trmica local.

Como otras formas de calor profundo, est contraindicado en procesos inflamatorios agudos y traumatismos recientes, en zonas isqumicas o con alteraciones de sensibilidad. En cambio, a diferencia de la diatermia electromagntica, puede darse en presencia de osteosntesis metlicas.

Efectos biofsicos de los ultrasonidos

Segn la paginahttp://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ define:

Los efectos del ultrasonido no se conocen todava por completo. Est claro, sin embargo, que la aplicacin de ultrasonidos a tejidos biolgicos tiene varios efectos. En primer lugar, hay que tener en cuenta que los ultrasonidos son una forma de terapia mecnica. Tambin es evidente que la energa mecnica puede convertirse en energa trmica, por ejemplo, y esto es una consecuencia del efecto mecnico del ultrasonido.

Probablemente la frecuencia de 3MHz no tiene efectos diferentes que la de 1 MHz, pero es posible que ciertos efectos dominen ms segn la frecuencia. En los aos 50, Pohlman afirm que no se observaban otros efectos con los ultrasonidos entre 1 y 10 MHz. La naturaleza especial de los ultrasonidos de 3 MHz consiste, por tanto, en su efecto mecnico mucho mayor y en la absorcin ms alta de la energa ultrasnica por las capas tisulares superficiales. Con esta frecuencia (3 MHz) se respetan los tejidos ms profundos, puesto que la intensidad disminuye mucho a consecuencia de la mayor absorcin.

Periodo de repeticin de los impulsos

Asegurando la pgina http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/thp que: Casi todos los instrumentos ultrasnicos tienen una frecuencia de repeticin de los impulsos fija, de 100 Hz.

El modo pulstil puede ajustarse segn la relacin entre la duracin del impulso y el periodo de repeticin de los impulsos de:

1: 5 (duracin del impulso 2 mseg pausa de 8 mseg).1:10 ( duracin del impulso 1 mseg, pausa de 9 mseg).1: 20 (duracin del impulso 0,5 mseg, pausa de 9,5 mseg).Otros indican la frecuencia de los impulsos a partir de relaciones prefijadas de impulso - pausa. Las frecuencias ms corrientes son 50 y 100 Hz con una relacin de 1:5.

Relacin: Impulso-Pausa1:11:51:101:20

Frecuencia impulsos 100 Hzduracin impulsos: (ms)pausa: (ms)Porcentaje: %5550%2820%1910%0,59,55%

Frecuencia impulsos 50 Hzduracin impulsos: (ms)pausa: (ms)Porcentaje: %101050%41620%21810%11920%

Frecuencia impulsos 48 Hzduracin impulsos: (ms)pausa: (ms)Porcentaje: %-416,819%218,810%119,85%

Frecuencia impulsos 16 Hzduracin impulsos: (ms)pausa: (ms)Porcentaje: %-1250,519%854,513%458,56%

La dosis media que reciben los tejidos depende no slo de la intensidad de los impulsos, sino tambin de su duracin y frecuencia; se suele expresar en porcentaje de la intensidad de pico.

Porcentajes altos se acercan al ultrasonido continuo y tienen predominantemente accin trmica. Valores bajos potencian el efecto mecnico, atrmico, con accin analgsica y antiinflamatoria.

Estimulacin de la capacidad regenerativa tisular

De igual forma la paginahttp://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ defini que:

Los ultrasonidos favorecen el proceso de regeneracin en varios tejidos. Dyson y Pond describieron el efecto de los ultrasonidos sobre pequeas heridas inducidas artificialmente en las orejas de conejos. El efecto favorable de los ultrasonidos slo fue igualado por el de frmacos.

La intensidad ms efectiva fue la de 0,5 W/cm2 con aplicacin pulstil (1:5) a una frecuencia de 3,5 MHz. Los estudios del microscopio electrnico demostraron que las fuerzas mecnicas producan un flujo de partculas con movimiento libre. El efecto trmico juega un papel secundario en este proceso.

Propiedades del haz ultrasnico

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ informa que:

El haz ultrasnico est constituido por el conjunto de vibraciones cnicas, que partiendo de un foco generador, produce compresiones y dilataciones peridicas de la materia y se transmite a travs de ella con una velocidad determinada. El medio d transmisin se comprime y expande con la misma frecuencia que el ultrasonido.

En el haz ultrasnico deben distinguirse dos reas, el campo cercano o zona de Fresnel y el campo distante o zona de Fraunhofer.

Estimulacin de la circulacin sangunea y los vasos

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ define que:

La absorcin de la energa ultrasnica origina un efecto trmico y el cuerpo responde con vasodilatacin y aumento de la circulacin local y regional, conviene recordar que el efecto trmico no se limita solamente a la forma continua de ultrasonidos. Los ultrasonidos pulstiles tambin producen un efecto trmico aunque mucho menor.

La vasodilatacin a consecuencia del tratamiento con ultrasonidos puede considerarse en parte como un fenmeno protector destinado a mantener la temperatura corporal dentro de los limites ms estrechos posibles, esta vasodilatacin se a provocar como respuesta fisiolgica a la elevacin trmica en los tejidos y posiblemente por la liberacin de histamina. Indirectamente se puede obtener una vasodilatacin por irradiacin de los ganglios simpticos.

Resumiendo, la vasodilatacin va a estar provocada por la:

1. Liberacin de estimulantes tisulares, como consecuencia del dao celular causado por la vibracin mecnica.2. Estimulacin, posiblemente directa de las fibras nerviosas, aferentes gruesas mielinizadas, conduciendo a la depresin postexcitatoria del sistema ortosimptico.3. Reduccin del tono muscular como resultado del mecanismo sobredicho.4. Efectos sobre la maduracin y flujo de los leucocitos.5. Freno o colapso reversible de la circulacin en los pequeos vasos si la direccin del haz ultrasnico se opone mecnicamente al avance de la sangre.

Becker, demostr la posibilidad de favorecer la circulacin sangunea por va refleja utilizando los ultrasonidos. Describi una circulacin mejorada, sobre todo en los vasos sanguneos dstales de pacientes con desrdenes vasculares, a consecuencia de la terapia ultrasnica aplicada por va segmentaria.

Lota, describi el efecto de los ultrasonidos de baja intensidad (0,5-1 W/cm2) sobre la circulacin sangunea perifrica y sobre la temperatura de la piel y los msculos. Estudio que los efectos del tratamiento tanto local como segmentario (paravertebral), concluyendo que la aplicacin contina de 1 W/cm2 proporcionaba mejora de la circulacin sangunea, y aumento de la temperatura de la piel y los msculos en la aplicacin local. La aplicacin paravertebral proporcion mejora de la circulacin cutnea. Algunos autores sealan que el efecto de los ultrasonidos (sobre las arteriolas de los msculos esquelticos) conduce habitualmente a vasoconstriccin. En la mayora de los tejidos, las arteriolas no estn en reposo bajo condiciones fisiolgicas normales, sino que muestran movimientos peristlticos lentos (2-3 por minuto). Con la aplicacin de ultrasonidos pulstiles, la frecuencia de este movimiento vascular aumenta mucho (hasta 31 por minuto).

Un hallazgo interesante radica en que la frecuencia de estos movimientos vasculares apenas aumenta (7-8 por minuto) con el calentamiento ordinario de los tejidos, los movimientos de las paredes arteriolares tienen gran importancia en la nutricin de los tejidos.

Trastornos del tejido seo, las articulaciones y los msculos

Anomalas postraumticas.

Despus de contusiones, distensiones, luxaciones y fracturas. En estos casos, existe una contraindicacin relativa durante las 24-36 horas despus de la lesin. El tratamiento se destina sobre todo a controlar la inflamacin y el dolor, y tambin a favorecer la cicatrizacin interna y externa. Slo son candidatas para tratamiento las articulaciones pequeas con un rea inferior a 75 cm2.

Cicatrizacin de fracturas.

Varios efectos de los ultrasonidos tienen una influencia favorable sobre la cicatrizacin de las fracturas, incluyendo la reabsorcin de calcio. Los efectos piezoelctricos pueden ser importantes para la cicatrizacin de las fracturas.

La indicacin depende de la situacin de la fractura. Una fractura radial distal puede tratarse con ms facilidad, debido a las capas tisulares adyacentes finas, que otra del fmur, donde existe absorcin por los tejidos adyacentes.

Efecto sobre el tejido de colgeno

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ informa que:

Al aplicar ultrasonido sobre el tendn, se va a provocar un importante aumento de la extensibilidad del tendn, secundario al calor, pero tambin por accin no trmica, y del tejido fibroso cicatrizar.

Sin embargo, en el cartlago patolgico, como el de ciertas articulaciones reumticas, el ultrasonido continuo, como otras formas de calor profundo, puede activar el proceso de desintegracin.

Reduccin del dolor

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ asegura que:

La experiencia demuestra que la terapia ultrasnica proporciona una reduccin del dolor difcil de explicar. Sin embargo, pueden sugerirse algunos factores que contribuyen a la reduccin del dolor.

Mejora de la circulacin tisular. La mejora de la circulacin sangunea, conduce a un mejor drenaje de los irritantes tisulares (mediadores del dolor), con lo cual se excitan menos fibras nerviosas nociceptivas.

Normalizacin del tono muscular. Debido a que existe menor excitacin qumica de los aferentes musculares, se producir una disminucin del tono reflejo.

Reduccin de la tensin tisular. La mejora de la circulacin sangunea y linftica tiene un efecto favorable sobre la reabsorcin del fluido del edema. La reduccin del edema conduce a la cada de la tensin tisular, lo que proporciona a su vez una reduccin del dolor y una mejor circulacin tisular.

Duracin y frecuencia del tratamiento

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ define que:

La duracin del tratamiento depender en principio del tamao del rea corporal tratada. La duracin mxima de la terapia se fija en 15 minutos por tratamiento. Es improbable que se produzcan efectos (especficos) con el tratamiento de ms larga duracin. Sin embargo, s pueden aparecer los efectos secundarios adversos descritos en apartados anteriores.

Segn Lehmann, durante el periodo mximo de tratamiento de 15 minutos, el rea mxima tratada puede ser de 75-100 cm2. Esto significa entre 1 y 1,3 minutos por cm2. Normalmente se fija la duracin mnima del tratamiento en 1 minuto/cm2. Esto significa que la mxima superficie tratable es de 75 cm2 (cabeza de tratamiento de 5 cm2 y 15 minutos de tratamiento).

Las reas no mayores que la cabeza de tratamiento se tratan en general durante pocos minutos (3-5 minutos) usando el mtodo semiesttico. Las reas mayores tratadas con el mtodo dinmico requieren una duracin ms prolongada del tratamiento.

La frecuencia del tratamiento no es una parte de la dosis sino una consecuencia. El comienzo del tratamiento con ultrasonidos para los traumatismos agudos se suele fijar en 24-36 horas despus de la lesin. La razn consiste en que el tratamiento directo (local) mediante energa ultrasnica podra daar los vaso sanguneos en recuperacin.

Sin embargo, adems de otras aplicaciones fisioterpicas como la crioterapia y la onda corta pulstil, puede considerarse la aplicacin indirecta de los ultrasonidos o el tratamiento del rea alrededor de la lesin para favorecer la circulacin regional.

El carcter agudo de la condicin determina la dosis y sta a su vez, determina la frecuencia del tratamiento. Los trastornos muy agudos deben tratarse por lo menos un, vez al da. Los procesos ms crnicos, en general menos severos, deben tratarse 2 o 3 veces por semana.

Antes de comenzar el tratamiento

1. El fisioterapeuta comienza tomando la historia relacionada con la terapia ultrasnica e investiga las contraindicaciones absolutas y relativas.2. El paciente es informado del tratamiento y de sus objetivos.3. Se localiza con la mayor exactitud posible el lugar del trastorno.4. Despus, el fisioterapeuta prueba la sensibilidad trmica.5. El fisioterapeuta deber elegir entre contacto directo, o el mtodo subacutico.6. El medio de contacto o el agua se templa hasta la temperatura correcta.7. El paciente se coloca en una posicin inicial correcta, lo ms relajado y con el menor dolor posible.8. La piel del rea de tratamiento se limpia (eliminacin de la grasa) con jabn o alcohol al 70% para permitir una transmisin ptima del ultrasonido.9. Si la piel es velluda, resulta preferible rasurarla.10. Se cubren las partes del cuerpo no tratadas para evitar el enfriamiento.

Durante el tratamiento

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ informa:

Despus, el fisioterapeuta fija los parmetros en el instrumento; por ejemplo: la frecuencia de 1 o 3 MHz, ultrasonido pulstil (incluyendo duracin del impulso e intervalo entre los impulsos) y la intensidad.

Se aplica el medio de contacto al rea que debe tratarse. En el caso del mtodo subacutico, la parte a tratar se sumerge en agua a una temperatura agradable. Se eliminan las burbujas de aire de la piel.

El fisioterapeuta ha elegido la cabeza de tratamiento pequea o grande y la aplica a la piel en el caso del mtodo subacutico, a una distancia desde el cuerpo por lo menos tan grande como el campo cercano. Esto depende de la frecuencia y el tamao de la cabeza de tratamiento.

Se ajusta la duracin del tratamiento.La cabeza de tratamiento se mantiene en movimiento continuo lento, tambin cuando se aplica el mtodo semiesttico.

Se pregunta con regularidad al paciente sobre las sensaciones que siente. Si es necesario, se modifica el tratamiento; puede reducirse la intensidad o cambiarse del modo continuo al pulstil.

Si existen indicios de transferencia pobre de la energa ultrasnica, puede renovarse el medio de contacto o puede moverse con la cabeza de tratamiento. Sobre todo en el caso de pacientes con piel seca (escamosa), debe aadirse con regularidad medio de contacto.

Despus del tratamiento

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ informa:

Se desconecta el equipo, Se limpian la piel del paciente y la cabeza de tratamiento. El medio de contacto residual puede limpiarse con facilidad mediante una toalla o tis. La cabeza de tratamiento se limpia tambin con alcohol al 70%.

Se comprueban los efectos esperados (p.ej., sobre el dolor, la circulacin y la movilidad). Se presta atencin a la aparicin de efectos secundarios. Se pide al paciente que comente cualquier reaccin que haya experimentado.

Contraindicaciones absolutas

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ informa:

Puesto que la terapia ultrasnica con una intensidad demasiado alta puede inducir un efecto trmico potente, todas las contraindicaciones que se aplican a la terapia trmica tambin tienen aplicacin aqu. Por razones de seguridad no se tratan ciertos tejidos u rganos como:

Ojos.

La cavitacin provocada por el haz ultrasnico, al incidir sobre el lquido ocular, podra provocar daos irreversibles como puede ser el desprendimiento de Retina, por este motivo los ojos no se tratan con ultrasonidos. Corazn.

Se han descrito cambios en el potencial de accin al actuar sobre el fascculo de Hiss, cuando se ha tratado con ultrasonidos la zona cardiaca.

tero de gestante.

Aunque la intensidad que llega al tero es mnima, el abdomen de una mujer embarazada no se trata por razones de seguridad. El efecto de los ultrasonidos sobre el tejido embrionario de crecimiento rpido (feto) es incierto. Para evitar cualquier anomala, tambin se desaconseja el tratamiento de los tejidos segmentarios correspondientes.

Si una paciente es portadora de un DIU, no se podr tratar la regin uterina con ultrasonidos continuos por el efecto trmico que se puede provocar sobre el dispositivo y tejido adyacente. Durante la menstruacin y los das prximos se debe evitar la aplicacin de ultrasonidos por el peligro de aumentar la hemorragia.

Placas epifisiarias.

Estas regiones ocupaban antes uno de los primeros lugares en la lista de Contraindicaciones absolutas, al detectarse alteraciones sobre los cartlagos de crecimiento en la aplicacin del ultrasonido continuo. Con la aplicacin de ultrasonidos pulstiles a intensidades baja estas reas pueden tratarse ahora con total seguridad a los pacientes menores de 18 aos.

Testculos.

Se piensa que la influencia del ultrasonido sobre este rgano puede provocar dao sobre el tejido testicular, aunque no se ha demostrado que se produzcan alteraciones utilizadas dosis teraputicas, de todas formas por motivo de seguridad no se trata este rgano y si se trata deber ser con el ultrasonido pulstil y a dosis bajas.

Relajacin muscular y normalizacin del tono

Segn http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ define que:

La mejora de la circulacin sangunea puede conducir a la relajacin muscular por eliminacin de los estimulantes tisulares. Adems, es posible que los ultrasonidos estimulen directamente las fibras nerviosas aferentes y que la relajacin muscular sea consecuencia de la depresin postexcitatoria de la actividad ortosimptica.

La normalizacin del tono muscular va a estar provocada por la menor excitacin qumica de los aferentes musculares, lo cual contribuye a la disminucin del tono reflejo.Columna vertebral

Segn la paginahttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebral indica que:

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porcin posterior e inferior del esqueleto axia.

La columna vertebral es un rgano situado (en su mayor extensin) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.

Regiones de la columna

La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vrtebras, dividindose en:

Regin cervical (7 vrtebras, C1-C7) Regin torcica (12 vrtebras, T1-T12) Regin lumbar (5 vrtebras, L1-L5) Regin sacra (5 vrtebras, S1-S5) Regin coxgea (4 vrtebras, inconstantes)

Cada regin tiene una serie de caractersticas propias, las cuales se van superponiendo en aquellas vrtebras cercanas a la otra zona (como por ejemplo C7, T12 o L5).

Regin cervical

Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son pequeos y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepcin de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de ceflico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vrtebras que le permiten la movilidad del cuello. En la mayora de las situaciones, es la articulacin atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba a abajo, mientras que la unin atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de izquierda a derecha. En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la columna espinal.

Todos los mamferos salvo los manates y los perezosos tienen 7 vrtebras cervicales, sin importar la longitud del cuello. Las vrtebras cervicales poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias vertebrales que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polgono de Willis. Estos formenes son los ms pequeos, mientras que el foramen vertebral tiene forma triangular.

Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia estn bifurcados (salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un fenmeno de transicin, asemejndose ms a una vrtebra torcica que a una vrtebra cervical prototipo).

Regin torcica

Los doce huesos torcicos y sus procesos transversos tienen una superficie para articular con las costillas. Alguna rotacin puede ocurrir entre las vrtebras de esta zona, pero en general, poseen una alta rigidez que previene la flexin o la excursin excesiva, formando en conjunto a las costillas y la caja torcica, protegiendo los rganos vitales que existen a este nivel (corazn, pulmn y grandes vasos). Los cuerpos vertebrales tiene forma de corazn con un amplio dimetro Antero Posterior. Los formenes vertebrales tienen forma circular.

Regin lumbar

Las cinco vrtebras tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso que tienen que soportar por parte del resto de vrtebras proximales. Permiten un grado significativo de flexin y extensin, adems de flexin lateral y un pequeo rango de rotacin. Es el segmento de mayor movilidad a nivel de la columna. Los discos entre las vrtebras construyen la lordosis lumbar (tercera curva fisiolgica de la columna, con concavidad hacia posterior).

Regin sacra

Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas, sin disco intervertebral entre cada una de ellas.

Cccix

En general, son cuatro vrtebras (en casos ms raros puede haber tres o cinco) sin discos intervertebrales. Muchos animales mamferos pueden tener un mayor nmero de vrtebras a nivel de esta regin, denominndoseles "vrtebras caudales". El dolor a nivel de esta regin se le denomina coccigodinia, la cual puede ser de diverso origen.Msculo trapecio

Segn http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_trapecio indica que:

El msculo trapecio es un msculo situado en la regin posterior del cuello y del tronco. Debe su nombre a la forma aplanada, que le ha hecho comparar a una mesa, es el cucullus de Spigel, llamado as por la palabra en latn cucullus que significa capuchn, por disponerse los dos trapecios a manera de capuchn de fraile tirado hacia atrs.

Inserciones y constitucin anatmica

Inserciones axiales o mediales

Desde arriba hacia abajo, se encuentran: En la lnea nucal superior. En la protuberancia occipital externa. Por dentro en el ligamento cervical posterior, que une la protuberancia occipital externa con la apfisis espinosa de la 7 vrtebra cervical y con las apfisis espinosas de las otras vrtebras cervicales, disponindose en sentido sagital hacia la fascia superficial. En las apfisis espinosas de sptima cervical a la dcima o undcima dorsal y de todos los ligamentos supraespinosos correspondientes.

Las inserciones superiores son gruesas, mientras que las inserciones vertebrales se realizan por una lmina tendinosa delgada.

Msculo deltoides

Segn http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_deltoides informa que: Eldeltoides es un msculo del hombro. Tiene la forma de un semicono hueco, que rodea la articulacin del hombro y une la cintura escapular a la difisis humeral.

Estrs

La paginahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%estres defines que:

El estrs es una reaccin fisiolgica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situacin que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Sntoma provocada por alguna situacin en problema, los sntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleracin del corazn, las pupilas dilatadas, la sudoracin, la piel se torna rubosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).

El estrs es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en da se confunde con una patologa. Esta confusin se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensin que repercute en el organismo humano y provoca la aparicin de enfermedades y anomalas patolgicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el nimo, nerviosismo y falta de concentracin, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros sntomas.

Es una patologa emergente en el rea laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerrquicos que requieren mayor exigencia y dedicacin.

El estrs crnico est relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reaccin normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crnica constituye una enfermedadque puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

Cansancio

Segn http://es.wikipedia.org/wiki/Cansancio informa que:

El cansancio es la falta de fuerzas despus de realizar un esfuerzo fsico, intelectual, emocional, o por la falta de descanso. Pero puede ser sntoma de una enfermedad, sino hay una actividad previa que lo justifique.

Gel

Segn http://es.wikipedia.org/wiki/Gel define que:

Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es slida y la dispersa es lquida. Los geles presentan una densidad similar a los lquidos, sin embargo su estructura se asemeja ms a la de un slido. El ejemplo ms comn de gel es la gelatina comestible.

Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmviles. Esta caracterstica se denomina tixotropa. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelacin.

Tipos de geles

1. Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polmero hidrfilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de dispersin. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede contener ms de 99,9% de agua), y pueden ser polmeros naturales o sintticos. Los hidrogeles tambin tienen un grado de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su contenido de agua significativa.2. Organogeles (orgnicos): Son similares a los hidrogeles, pero con un disolvente orgnico como medio dispersante en lugar de agua.

3. Xerogeles (slidos): Son geles slidos que han perdido o se les ha extrado el disolvente.

Anlisis de la investigacin

El presente trabajo se propone como principal objetivo brindar una ayuda aplicando un tratamiento para las estudiantes del 4to modulo de Esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL, ubicado en la Av. Bolivar, Municipio Valencia del Estado.Carabobo, ya que ellas a diario poseen contractura muscular debido a que cumplen aproximadamente cinco (5) horas contnuas sentadas recibiendo sus clases regulares. Debido a la investigacin ofrecida se pudo observar que la contraccin muscular es el proceso fisiolgico en el que los msculos desarrollan tensin y se acortan o estiran, esto es proveniente de estrs, mala postura, atosigamiento e incluso hasta en la ejecucin de practicar entrenamiento y deporte.

Glosario de Trminos

Arteriales: es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada desde el corazn hacia las partes del cuerpo.

Contusiones: es un tipo de lesin fsica no penetrante sobre el cuerpo humano o animal causada por la accin de objetos duros, q actan sobre el organismo por intermedio de una fuerza ms o menos considerable.

Coccigodimia: es un dolor en el rea del cccix, puede variar desde una leve molestia a un dolor agudo.

Distensiones: se presenta cuando un musculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay desgarro.

Epifisiones: es una dolencia sea que consiste en separamiento de epifise proximal del fmur.

Galton: un polimata, antroplogo, gegrafo, estadstico, inventor, meteorlogo, entre otro, con un amplio espectro de inters, contribuyo a diferentes areas de la ciencia.

Gelation: es un gel de la materia intermedio entre el slido y el lquido.

Ortosimpatica: parte del cuerpo, del sistema nervioso vegetativo o autnomo que se procede de la columna toracolumbar y posee accin antagnica.

Paravertebral: musculo situado en la parte posterior del tronco (espalda) al contraerse, contribuye a enderezar la espalda y mantenerla recta.

Periostico: es una membrana fibrosa que cubre los huesos, la cual contiene vasos sanguneos y nervios que nutren y le dan sensibilidad.

Periorticulares: situado alrededor de la articulacin, o en los bordes de las articulaciones.

CAPITULO III

MARCO METODOLGICO

Cuando se inicia un proyecto de investigacin es conveniente el apoyo de algn tipo de estrategia metodolgica, debido a que es de gran importancia considerar la magnitud, relevancia y el tipo de trabajo a ejecutar por el grupo de personas que tiene esta misin. As mismo todos los aspectos referidos al proceso metodolgico surgen para presentar el estudio, tipo y diseo de la investigacin; poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, as como la validacin, confiabilidad y procedimiento.

De igual forma Balestri (2007), seala:

el marco metodolgico es la instancia referida a los mtodos, las diversas reglas, registros, tcnicas y protocolos con los cuales una teora y su mtodo calcula las magnitudes de lo real, el autor hace referencia a las diferentes formas y tcnicas en que tiene que recurrir el investigador para la aplicacin de la metodologa.

Es por ello, que el objetivo fundamental del marco metodolgico es el de ubicar en el lenguaje de la investigacin, los mtodos e instrumentos que se emplearn en el desarrollo del trabajo de grado, desde la ubicacin de estudio y el diseo de investigacin, su poblacin, muestra, y las tcnicas de recoleccin de datos. Anlisis y presentacin de los datos; para poder proporcionar una informacin detallada y precisa de la realizacin de la investigacin.

Tipo de Investigacin.

La presente investigacin se encuentra dentro de la modalidad de Proyecto Factible, ya que sus caractersticas concuerdan con la definicin dada en la pgina Web: http://espaciovirtual.wordpress.com/investigacion-cientifica/ (2009), se define proyecto factible como las investigaciones que proponen o sugieren soluciones prcticas a un determinado problema. Los proyectos factibles se fundamentan en trabajos de campo, documentales o la combinacin de ambos.

As mismo su innegable valor reside en que permite cerciorar al investigador de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisin o modificacin en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad.

De igual forma el anlisis del problema en las estudiantes del 4to modulo de Esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL, ubicado en la Av. Bolvar, Municipio Valencia del Estado Carabobo, los datos de inters sern recogidos en forma directa, ya que ellas son las que presentan su realidad del da a da, la cual estarn definida como aplicacin del ultrasonido para el alivio de la contraccin muscular.

Diseo de la Investigacin

Esta investigacin est enmarcada de acuerdo a las normativa para la elaboracin de trabajos conducentes a ttulos acadmicos de la Universidad Pedaggica Experimental Ezequiel Zamora (UPEL); en proyecto factible; donde su elaboracin consiste en una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas en organizaciones empresariales, gubernamentales o grupos sociales que requieren resolver necesidades en lo referente a: formulacin de polticas, programas, tecnologa, mtodos y proceso.

As mismo Sabino (2009) hace referencia a que: el tipo de investigacin de proyecto factible es la obtencin de los datos para lograr identificar el problema y de esta manera resolverlo y satisfacer las necesidades de la empresa o institucin en donde se efecta la investigacin (pg. 44). Por lo tanto, se considera que este proyecto factible se apoyar en una investigacin de campo, ya que la informacin se obtendr de forma directa de donde estn ocurriendo los hechos.

Poblacin

Para Arias (2010) la poblacin es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin, esta queda delimitada por el problema y los objetivos de estudio (pg. 54).

De igual forma el autor antes expuesto hace referencia a la poblacin como un elemento comn que se delimitan de acuerdo a los objetivos planteados en el problema de la investigacin. Para la realizacin de este proyecto la poblacin est representada por una (1) estudiante del 4to modulo de Esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL.

Muestra

Segn Jabaln (2009), define que: La muestra es una parte de la poblacin; un nmero de individuo u objetos seleccionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.

De acuerdo a lo que el autor la muestra, es una parte representativa de la poblacin,en esta investigacin por ser la poblacin pequea, no se aplicaran procedimientos matemticos ni estadsticos, la Cual estar representada por dos (1) paciente la cual es la que tiene ms contacto con la problemtica.

Para el presente proyecto de investigacin se tomara como muestra las estudiantes del 4to modulo de Esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL la cuales estarn conformadas por una (1) de ellas ya que es las ms afectada por la contractura muscular.

Tipo de Muestra

Define Villafranca: es aquella que escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a cada unidad segn las caractersticas que para el investigador resulten de relevancia

As mismo no todas las muestras resultan tiles para llevar a cabo un trabajo de investigacin, entre los diferentes tipos de muestra, se tomara la de la estudiante que sera o es el objeto del estudio, ya que ella es la que tiene el problema ms agudo de todas las estudiantes del Instituto educativo.

Estudio de Caso

Define Herbert Spencer es un instrumento o mtodo de investigacin con origen en la investigacin mdica y psicolgica se sigue utilizando en reas de ciencias sociales como mtodo de evaluacin cualitativa. Los estudios de caso incluyen una variedad de grupos de presin como movimiento de paz, movimientos sociales, derecho de la mujeres entre otros.

En resumen el diseo de esta investigacin, gira alrededor de dar soluciones, lo cual damos afirmaciones sobre el problema planteado con la funcin de guiar la informacin en direccin correcta.Tcnicas de Recoleccin de Datos

Para la investigacin del presente proyecto se har necesaria la utilizacin de algunas tcnicas para recolectar los datos de inters directamente de la realidad, que contribuyan a la solucin del problema planteado. Dentro de las tcnicas a usarse en este proyecto est la observacin directa, la cual consiste en una simple captacin de hechos en forma pasiva el cual servir al investigador para recabar la informacin requerida para desarrollar el estudio Por otro lado tambin se har el uso de una encuesta que para Silva (2010),una encuesta es una tcnica concreta de aplicacin que tiene como finalidad el anlisis de hechos, opiniones y actitudes mediante la administracin de un cuestionario a una muestra de poblacin

Por otro lado Tamayo y Tamayo (2009) expresa que hay diferentes formas de plantear las preguntas entre ellas estn las dicotmicas que son preguntas que ofrecen dos opciones para las respuestas. Este importante instrumento de recoleccin de informacin se aplicara con el propsito de permitirle al sujeto entrevistado expresar sus ideas y pensamientos con relacin a la situacin planteada.

CAPITULO IV

4. FASE DE EJECUCION Y EVALUACION

En este captulo se realizar una descripcin paso a paso de todas las actividades realizadas para poder llevar a cabo el Taller de capacitacin sobre el uso del ultrasonido en contracciones musculares y jornada de aplicacin de una muestra, las conclusiones y recomendaciones.

4.1 DESCRIPCIN

1) El da martes 02/06/2015 de 10:30 am a 12.00 pm, en las instalaciones del Instituto Educativo de Esttica PIEL, ubicado en la Av. Bolvar del municipio Valencia, Estado Carabobo, se realiz la aplicacin del instrumento (encuesta) a ocho (8) mujeres, estudiantes, cursantes del 4to mdulo de Esttica facial y corporal pertenecientes al turno DIURNO de los das Martes y Jueves, esto permiti la observacin y dio la conclusin de que sufren de dolor debido a contracciones musculares en la zona antero superior izquierda y antero superior derecha de la espalda por mala postura.2) Los das jueves 04/06/2015 y viernes 05/06/2015 se llevo a cabo una reunin donde se planificara dictar un taller y jornada sobre el ultrasonido como solucin al problema de las contracciones musculares, realizando y aplicando para muestra especfica en la jornada: una (1) estudiante (la ms afectada)..3) El da viernes 05/06/2015 se efectu una bsqueda sobre el ultrasonido y su funcin sobre las contracciones musculares. 4) El da martes 09/06/2015 se asisti al Instituto de Esttica Piel para pedir el permiso de uso de un saln, una camilla y video bem para la realizacin del taller y jornada al que se le llam Adis dolor muscular donde la respuesta del plantel fue positiva permitiendo fueran efectuados el da martes 23/06/2015. 5) El da martes 16/06/2015 se entregaron las invitaciones a las ocho (8) estudiantes afectadas aceptando ellas asistir. 6) El da martes 23/06/2015, especficamente en el saln Adonis del Instituto Educativo de Esttica PIEL se realiz el taller y Jornada Adis dolor muscular dirigido por las investigadoras y facilitadoras Ana Gabriela Esteves y Mara Teresa Betancourt. Se abri entregando un trptico que refleja la informacin ms importante sobre el ultrasonido y las contracciones musculares as como los pasos a seguir para realizar el tratamiento ya que es de fcil ejecucin; se continu con unas imgenes en video bem explicando todo lo relacionado con el temas incluyendo tipos y funciones del ultrasonido; culminado el taller se procedi a comenzar con la jornada de muestra escogiendo una (1) paciente siendo esta la ms afectada de las alumnas.(ver imagen1)7) Se culmin el taller y jornada Adis dolor muscular con un test para afirmar el aprendizaje del mismo que contena cinco (5) preguntas, arrojando que las ocho (8) asistentes quedaron totalmente satisfechas y duchas en el tema. (ver en cuadro pag.54)

Los materiales necesarios para aplicar el tratamiento de ultrasonido en contracciones musculares son: Ultrasonido. Tapa bocas Gel analgsico Una camilla Aceite de masaje relajante.

4.2. PROCEDIMIENTO DE MUESTRA DEL TRATAMIENTO

1) Al comenzar la jornada con una (1) paciente, alumna de 4to modulo del Instituto educativo de esttica PIEL; se realiz un chequeo para observar donde posea la contraccin muscular lo cual ella llamaba dolor.2) Al ser ubicada la parte afectada, se le realiz un pequeo masaje relajante para liberar estrs y tensin en la zona y a su vez ganar confianza y tranquilidad del paciente.(ver imagen 2 e imagen 3)3) De igual forma se procedi con la aplicacin del ultrasonido colocando un gel analgsico con un tiempo estimado de treinta (30) minutos lo que equivale a media hora, as mismo fue dividido en quince (15) minutos en la parte antero superior derecha y los otros quince (15) minutos en la parte antero superior izquierda. (ver imagen 4)4) Al culminar el tratamiento se dej a la paciente en estado de relajacin con msica a volumen estable para la ocasin ayudando as a que el tratamiento surja mayor efecto. (ver imagen 5)5) Luego de dicho tratamiento se le realiz una serie de preguntas incluidas las siguientes: Qu le pareci el tratamiento? Consigui el alivio buscado? Cmo se siente su zona afectada al culminar? Sus respuestas fueron totalmente favorables.

Al culminar se dieron recomendaciones:

Realizar el tratamiento en un lugar fresco y limpio. Lavar las manos con abundante agua. Mantener recogido el cabello. Tener todos los materiales a mano.EVALUACIN Y SEGUIMIENTO

Al culminar la ejecucin del Taller y Jornada planificado se aplic a las asistentes un test para evaluar el conocimiento obtenido; el test contena cinco (5) preguntas cerradas que deberan responder si o no. Relacionadas con los puntos que se trataron con el taller, la misma arrojo los siguientes resultados:

Pregunta 1: Le gusto el taller y jornada Adis dolor muscular?Respuestas: las ocho (8) asistentes contestaron (S)

Pregunta 2: El ultrasonido trabaja en la contractura muscular haciendo penetrar el gel analgsico o producto utilizado?Respuestas: las ocho (8) asistentes contestaron (S)

Pregunta 3: El ultrasonido duele? Respuestas: las ocho (8) asistentes contestaron (NO).

Pregunta 4: En la asistente utilizada como modelo Vieron algn cambio positivo? Respuestas: las ocho (8) asistentes contestaron (S).

Pregunta 5: Antes de realizar el tratamiento de ultrasonido para aliviar contracturas musculares se debe realizar un masaje relajante?Respuestas: las ocho (8) asistentes contestaron (S).

Cabe destacar que fue de provecho tanto para las asistentes como para las investigadoras y facilitadoras ya que todas se enriquecieron de la sabidura de todas, ya que las opiniones sobre el ultrasonido como tratamiento para aliviar contracturas musculares no se hicieron esperar y son de gran ayuda para aquellas que quieran comenzar dicho tratamiento para calmar sus dolencias y sentirse saludable para seguir con sus labores y estudios.

4.3 CONCLUSIONES

A continuacin se presentan las conclusiones de la investigacin que constituyen un enfoque global en cuanto a los resultados del trabajo arrojados por el instrumento, as como de los objetivos que fueron planteados. Emplear el ultrasonido como mtodo de alivio para las contracciones musculares en una (1) estudiante del 4to modulo de esttica facial y corporal del turno DIURNO de los das martes y jueves del Instituto educativo de esttica PIEL. Demostrar que el ultrasonido alivia la contraccin muscular en la zona afectada. Reconocer la eficacia del ultrasonido en el alivio de la contraccin muscular.

4.4 RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones de la investigacin, se presentan las siguientes recomendaciones: Usar al menos una (1) vez a la semana Combinarlo con calor para mayor relajacin. Capacitar a ms personas posibles con talleres y jornadas para ayudar en su problema.

Cuestionario.

tem

PreguntasSiNo

1Ha sido intervenida en alguna operacin quirrgica?

2Cunto tiempo permanece sentada?

3Creen ustedes tener la postura indicada durante sus estudios?

4Posee cansancio o dolencia en la espalda al obtener mala postura?

5Al momento de realizar sus estudios utilizan fajas para poseer firmeza?

6Considera usted que al realizar sus labores cotidianas traen dolencia en el cuerpo?

7Poseen zapatos cmodos y adecuados al asistir a sus clases?

8Ustedes poseen algn conocimiento del ultrasonido?

9Considera usted que la aplicacin del ultrasonido es factible para las estudiantes del Instituto educativo de esttica PIEL?

CONCLUSION

Como resultado de la investigacin presentada se concluye que existe una relacin entre los altos niveles de estrs y mala postura, aumentando la contraccin muscular en las estudiantes del Instituto educativo de esttica PIEL. Se dice que esto es incrementado debido a su da a da por largas horas estudiantiles sentadas con mala postura.

Debido a los tems realizados a dicha institucin se ha podido observar que las estudiantes no han sido intervenidas en ninguna operacin quirrgica, que permanecen sentadas gran cantidad de tiempo lo que hace que tengan contraccin muscular reflejando en ellas cansancio y dolencias, adems no utilizan fajas modeladoras de postura, de igual forma todo esto sumado a su cotidianidad hace que sus contracturas sean dolorosas y molestas todos los das.

RECOMENDACIONES

Utilizar zapatos adecuados. Utilizar Fajas modeladoras de postura para as mantener la postura indicada al momento de iniciar sus clases. Tomar un mnimo de media hora de descanso para hacerles estiramientos a sus msculos. Realizarse tratamientos de masajes relajantes con ultrasonido al menos una vez a la semana. Mantener buena postura al momento de sentarse.

CAPITULO V

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

Es importante mencionar, que para poder aplicar un ultrasonido que satisfaga las necesidades de una organizacin es necesario familiarizarse previamente con el funcionamiento de la problemtica actual; el cual proveer los parmetros y lineamientos que se requieren para lograr el fin propuesto.

En el Instituto Educativo de esttica PIEL hay una problemtica relacionada al estrs, cansancio, fatiga, dolencias al nivel lumbar y zona antero superior izquierda y antero superior derecha de la espalda entre otros, Esto provoca una contraccin muscular algo incmoda para las estudiantes de dicha institucin.

Antes la situacin ya antes expuesta se les realizo una propuesta a las estudiantes de un tratamiento con la aplicacin de ultrasonido ya que este aparato trabaja con dos funciones tales como pulstil y continuo lo cual nos ayuda a trabajar la parte afectada con ms facilidad ayudando as a aliviar las contracturas musculares.

Anlisis de FactibilidadPermite la vialidad y rentabilidad de la propuesta por medio del anlisis de los recursos tcnicos, econmicos y operacionales necesario para el desarrollo y puesta en marcha de la propuesta. Para ello deben aprobarse tres (3) principales facilidades, que son necesarias en la toma de decisiones para la elaboracin del proyecto para as obtener excelentes resultados.En tal sentido, los aspectos de factibilidad que indicarn los elementos econmicos envueltos en su ejecucin, para alcanzar los objetivos propuestos y desde esta perspectiva ser desglosada desde su forma tcnica, operativa y econmica.

Factibilidad Econmica

Un proyecto es considerado factible en una organizacin cuando satisface algunos aspectos que la caracterizan como tal, adems de satisfacer los requerimientos tcnicos, debe ser econmicamente aceptable.

A continuacin la factibilidad econmica de la propuesta.

Cabe sealar, que el software ser desarrollado en calidad de trabajo especial de grado, por lo cual no tendr costo alguno para la institucin.

Factibilidad Operativa

En esta etapa el objetivo es referirse al estudio de todos y cada uno de los elementos que intervienen en el desarrollo del proyecto propuesto. Con la disponibilidad de los recursos tcnicos, tomando en cuenta que son ellos los que van a definir si la nueva propuesta es efectiva o no, cabe sealar, que la implantacin de esta no generar ningn tipo de rechazo ntrelas estudiantes, debido a que se cuenta con conocimientos amplios con la aplicacin del ultrasonido, lo que beneficiara an ms al momento de ser aplicado.

Factibilidad Social

Con esta etapa, se va determinar si la institucin cuenta con el equipo necesario y con la debida preparacin del personal adecuado para la aplicacin del ultrasonido que se pretende implantar, es decir, se basa en recopilar informacin sobre los componentes social (ultrasonido, gel, aceite de masaje relajante) con los que cuenta la institucin y los que se requieren para el desarrollo de este estudio. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo una clasificacin de todos los materiales que posee y requiere la unidad para poner en marcha la propuesta.

Ultrasonido Disponible

Se refiere a la descripcin que debe poseer el equipo es decir, las caractersticas necesarias para aplicar la propuesta desarrollada.Ultrasonido DisponibleUltrasonido Disponible

CantidadDescripcinRequeridoDisponible

1UltrasonidoX

Fuente: Ana Esteves y Mara Betancourt

Gel de ultrasonido: Es un gel de viscosidad media es un excelente agente conductor del ultrasonido, no contiene sal, alcohol y fragancias es soluble, hipoalergenico y con formulacin bacteriosttica.

Gel DisponibleGel Disponible

CantidadDescripcinRequeridoDisponible

1GelX

Fuente: Ana Esteves y Mara Betancourt

Aceite de Masaje Relajante.Nos permite un mejor acariciamiento sobre el paciente al momento de la aplicacin de un masaje relajante que es un vehculo lo cual desliza permitindonos as un mejor trabajo.

Aceite de masaje DisponibleAceite de masaje Disponible

CantidadDescripcinRequeridoDisponible

1Aceite de masajeX

Fuente: Ana Esteves y Mara Betancourt

Objetivo del Procedimiento

Aplicar el ultrasonido para aliviar la contraccin muscular en una (1) estudiante del 4to mdulo de esttica facial y corporal del Instituto educativo de esttica PIEL.

Normas

a) Obtener una postura adecuada para prevenir la contractura muscular.

b) Realizar una supervisin una o dos veces a la semana para observar si utilizan sus zapatos adecuados a la hora de asistir a sus clases.

c) Aplicar una sesin de masaje relajante para liberar el nivel de estrs y cansancio.

d) Realizar supervisin para observar si poseen sus fajas indicadas para la ayuda de la buena postura.

Cuestionario.

Anexos A Imagen 1

Fuente: Instituto Educativo de esttica PIEL

Imagen 2

Fuente: Instituto Educativo de esttica PIELAnexos B

Imagen 3

Fuente: Instituto Educativo de esttica PIEL

Imagen 4

Fuente: Instituto Educativo de esttica PIEL

Anexo C

Imagen 5

Fuente: Instituto Educativo de esttica PIEL

REFERENCIAS

Vettel,A.(2010).InternetAprendizajeDisponibleenhttp://www.monografias.co /trabajos17/internet-aprendizaje/.Consulta:Abril, 2015.

Alonso,F.(2009).EnseanzaDisponibleenhttp://www.portaluralde.com/enseanza/dicd.htm. Consulta: Abril, 2015.

Hernandez,S.(2007)EntrevistanoEstructuradaDisponibleenhttp://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-no-estructurada-o-libre.htmlConsulta:Mayo, 2015.

Torre http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ _12/page_21.htm consulta: Junio, 2015

58