Completo

9
Guía de observación Datos de identificación Nombre de la escuela: Juan Fernández Albarrán Dirección de la escuela: Abasolo 36 Apaxco CP: 55660 Col. Apaxco de Ocampo Estado de México Teléfono: 9980314 Grado y grupo: “C” Fecha: 02/03/2012 Nombre del docente: Silvia Características del grupo: En general las cualidades que rescato son: inquietos, participativos, sociables, alegres, cooperativos, trabajadores; resalto el caso de una niña que presenta problemas de discapacidad psicomotriz, esto me llevo a indagar sobre porque el comportamiento tan inquieto de los niños, puesto que excedían en ocasiones sin atender directamente a la maestra, pero si sabían de lo que hablaban. Número de alumnos: 40 alumnos Genero: (17 niños) (23 niñas)

Transcript of Completo

Page 1: Completo

Guía de observación

Datos de identificación

Nombre de la escuela: Juan Fernández Albarrán

Dirección de la escuela: Abasolo 36 Apaxco CP: 55660 Col. Apaxco de Ocampo Estado

de México

Teléfono: 9980314

Grado y grupo: 3° “C” Fecha: 02/03/2012

Nombre del docente: Silvia

Características del grupo:

En general las cualidades que rescato son: inquietos, participativos, sociables, alegres,

cooperativos, trabajadores; resalto el caso de una niña que presenta problemas de

discapacidad psicomotriz, esto me llevo a indagar sobre porque el comportamiento tan

inquieto de los niños, puesto que excedían en ocasiones sin atender directamente a la

maestra, pero si sabían de lo que hablaban.

Número de alumnos: 40 alumnos

Genero: (17 niños) (23 niñas)

Page 2: Completo

PARTE I Contexto

Apaxco es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 municipios

que integran la Región Zumpango, se ubica al norte de la Ciudad de México en

colindancia con el Estado de Hidalgo, en este municipio inicia la cuenca del Valle del

Mezquital. La comunidad presenta servicios fundamentales que la describen y ajustan

en categoría semiurbana, ya que combina partes presentes en una comunidad urbana

como los comercios, las instalaciones, los recursos, los medios de transporte, inversos

en la actualidad, del mismo modo carece de una hegemonía que unifique los criterios

sobre toda la comunidad, ya que algunos a un tienen escases económica, desligándose

del contexto urbano; desde la infraestructura presenta algunas construcciones urbanas,

pavimentación y servicios de agua, luz y drenaje funcionando en capacidad de un 85%,

su economía es media alta esto por el tipo de trabajo que ejercen, desde empleados en

fabricas de cemento, hasta los mismos ejecutores de los negocios y oficios para la

comunidad; observándose establecimientos actualizados, desde un café internet, centro

de Salud, comercios y establecimientos que integran las necesidades básicas y algunas

recurrentes que hacen de la sociedad mas susceptible al bienestar y entretenimiento. Mi

labor como investigador es ser perceptible a cada acontecimiento observado, preguntar e

inferir información; mi labor como docente repercute o desde mi postura pretende darle

prioridad a los fenómenos ocurridos dentro de la Institución y mas a un darle sentido a

lo ocurrido en el aula; por ello no priorizo conocer a precisión cada parte del contexto,

si bien es parte de la construcción de la educación, para un primer acercamiento es basto

conocer el tipo de contexto presente, para poder dar explicación a la influencia en la

educación. . La principal actividad productiva del municipio es explotación minera para

la fabricación de cemento y cal. Las empresas más importantes son: Cementos Apaxco

(Holcim) y Cal Polar. Estas empresas han sido parte fundamental de la economía.

Además de estas grandes empresas hay en el Municipio pequeñas industrias como lo

son las producciones de el pegazulejo, pinturas, pastas cerofino, unicel, plásticos que se

han asentado en el y que no son menos importantes ya que dan empleo a los pobladores

locales. El comercio es parte importante del intercambio de productos y genera

ganancias considerables que mantiene una economía estable entre la población,

tlapalerías, ferreterías y casas de materiales son una fuente de abasto importante para el

municipio. Dentro de su política no había publicidad por lo que no rescato ese punto.

Sus habitantes socializan armónicamente, conllevan actividades normalitarías como las

Erick, 12/03/12,
¿Cómo concluyo y establezco que es una comunidad semiurbana?
Erick, 12/03/12,
¿Qué normalitaria para mi?
Erick, 12/03/12,
¿Por qué no doy nombre de los establecimientos, para hacer más completa mi labor de investigador?
Page 3: Completo

de cualquier comunidad para subsistir, como en todo hay personas apáticas a

cuestionamientos, mientras que otras son favorables y contestan de buena manera. La

normatividad cae cuando tienes parámetros a comparar; al ir adquiriendo experiencia

sobre otras situaciones y comunidades observadas, puedo declarar algo normal visto en

la mayoría de ellas; por ello deduzco ello. Durante la primera semana de octubre se

realizan los festejos en honor a San Francisco de Asís que a su vez, son llamadas las

Fiestas Franciscanas, el día 4 de octubre se realizan la mayor parte de las festividades

que apesar de la pronta industrialización del municipio, la gente conserva celosamente

sus costumbres y tradiciones. Se realiza una procesión por las principales calles de la

cabecera municipal, se quema el castillo de juegos pirotécnicos y se realiza una verbena

popular con música y juegos mecánicos. Cuentan con un museo arqueológico que

muestra culturas prehispánicas del centro de México, desde el periodo preclásico hasta

piezas coloniales, incluyendo ejemplos de las culturas teotihuacanas y mexica. Existen

muchas piezas halladas en Apaxco, entre estas esta las esculturas de Xipe Totec, la de

Tláloc, malacates, collares, vasijas de barro, piezas de obsidiana y jadeíta.

PARTE II Dinámica institucional

La escuela esta bien ordenada, ya que va jerarquizando los niveles de grados;

agrupándolos y dejando una secuencia (los de primero, los de segundo, los de tercero,

etc.) poniéndolos juntos para evitar altas y bajas; al igual que las instalaciones externas

a las aulas, están ubicadas de modo que todos tengan el acceso a ellas, como la

dirección, la papelería, la sala de computo, etc.; dejando prioridad en secuencia de

grados; como solo es un patio amplio podría decirse que los niños tienen que aprender a

compartirlo en el receso y actividades recreativas, lo cual es muy fácil por su gran

extensión.

Sus festejos y actividades dentro de la institución son resguardados con el apoyo de los

padres,al estar al pendiente de cada una de las necesidades que se presenten dentro y

fuera de la Institución, resguardando y llevando un seguimiento de los niños, para lograr

un mejor aprovechamiento educativo; lo que favorece al gran desempeño en cada una

de las mismas; complementando un mejor abordaje del trabajo por parte de maestro,

alumno y padre de familia.

Sus instalaciones son adecuadas y propicias para un desempeño favorable en cuestión

del aprendizaje; ya que se percibe la forma como se desempeñan los alumnos,

Erick, 12/03/12,
¿Cómo se que son adecuadas?
Erick, 12/03/12,
¿En que aspectos son resguardados por los padres?
Erick, 12/03/12,
¿Por qué esta bien ordenada?
Page 4: Completo

generando un ambiente favorable para el desarrollo y construcción del aprendizaje; la

calidad y presencia de cada instalación esta en un nivel alto, ya que sirve como

elemental para el correcto desarrollo del niño; comparándola con criterios de otras

Instituciones.

Los maestros y directivos manejan un constante intercambio de ideas, lo que permite

un trabajo mejor planificado y bien ejecutado, rompiendo esquemas sobre accionares

malos, para corregir y superarse como institución; ello permite mantener un seguimiento

sobre la evolución de los niños; deduciendo y comparando los procesos que están

repercutiendo en el crecimiento y evolución con mejores perspectivas de los niños;

manejando un panorama mas abierto de lo que puede subsistir y corregirse para

establecer una constante positiva.

Cada parte integradora de la institución tiene su función, estableciendo un constante

comunicado, para obtener un mejor trabajo en conjunto; el dinamismo y la gran

disposición frente a las situaciones y problemáticas que se enfrentan a diario son

desligadas por cada nivel, a menos que requiera de un conjunto, su resolución se

planifica de una forma adecuada.

PARTE III Dinámica áulica (practicas docentes)

El aula genera un ambiente benefactor para el desarrollo del aprendizaje, estableciendo

colores favorables y adecuados, la distribución del espaciado dentro del salón, permite

que los niños se puedan desplazar libremente y pueden lograr las distintas actividades

que se les plantea. Cuentan con materiales didácticos, entre ellos imágenes, letras,

números tablas y material auxiliar para algunas actividades; los libros están establecidos

en estantes adecuados, visualmente y por contacto de todos. Tienen lo indispensable

para cubrir las necesidades de un aula, bancas en buen estado, escritorio, libros, closet,

etc. La iluminación y ventilación son propicias, puesto que esta moderadamente puesto,

dejando la entrada de luz natural y aire puro que les permite el mejor desarrollo del

proceso de aprendizaje.

El aula observada me dejo claro que la postura principal será factor para establecer una

armonía para el trabajo, en donde la atención de los niños no sea tan dispersa;

visualizada y comprendida en el libro Mi primera experiencia como Docente; puedo dar

participe a una situación que establezca, la primera impresión de un docente frente a su

Erick, 12/03/12,
¿Por qué aseguro que la primera impresión es factor?
Erick, 12/03/12,
¿Es buena esta implementación?
Page 5: Completo

grupo, dará pauta y dejara en claro las reglas y normas que este conllevará, si desde un

principio la postura desborda y no establece objetivos, es muy factible que el grupo se

salga de control y después se convierta en un problema para el docente; en primera

instancia pensé que la maestra no había generado orden como tal puesto que el grupo se

comporto muy inquieto y generador de distracciones a cada instante; la maestra abordo

la problemática con levantar la voz, pero no la ejecutaba bien puesto que sostenía un

momento y no comprobaba que resultara; para el control de un grupo es preciso tomar

diferentes posturas y no estandarizar un criterio, sea amable o duro, en ocasiones se

recurrirá a la amabilidad para ejecutar una convivencia armónica y de completa

confianza, pero a su vez es preciso marcar lo contrario, para establecer un control; la

parte fundamental es reconocer los momentos donde se llevara a la practica cada una de

estas situaciones; poco después me percate que el problema no incidía en la maestra

sino en una niña; con problemas psicomotriz, ya que esta tenia que ser tratada de una

forma distinta; lo que me llevo a deducir después de unas cuantas horas que los niños

se comportaban como tal puesto que comprendían que la maestra no les llamaría la

atención de una forma tan severa, ya que las acciones de la niña eran inapropiadas y no

reprimidas, ellos suponían que era el mismo criterio para ellos; el momento cumbre que

me dedujo y comprobó esta hipótesis, fue cuando la niña paso al pizarrón a participar ya

que insistió mucho y la maestra la paso; todos los niños se callaron lo cual me dejo

impresionado puesto que toda la clase había sido tan inquieta y en ese momento todos

atentos a lo que sucedía con la niña. Al principio pude percatarme del problema, poco a

poco se fueron presentando percances que iban generando una explicación razonable a

lo suscitado, al querer comprobar conjeturas previamente establecidas, recurrí al

acercamiento directo, estableciendo relación, y dejando abierto al “haber que pasa”;

favorablemente se construyo una respuesta, lo que me permitió afirmar, que la niña era

factor del grupo, como tal yo pretendía desligar al grupo de la niña, para ver el

comportamiento, ello propicio que la maestra tuviera mas control, cuando yo interactué

con la niña.

Al final entreviste a la maestra, y junto con lo observado, induzco que esta bien

preparada, conoce y aborda los temas de forma correcta de modo que los niños

reflexionen y construyan su propio aprendizaje, valiéndose de herramientas nuevas y

didácticas; lo único que no me pareció bueno fue el problema de la conducta hasta

cierto punto puesto que como resultados generaba efectividad, y algunas estrategias

Erick, 12/03/12,
¿Cómo mido la efectividad?
Erick, 12/03/12,
¿Cómo fue mi proceso de deducción?
Erick, 12/03/12,
¿Qué tanto sirve levantar la voz?
Page 6: Completo

didácticas que me toco presenciar, las cuales no teínas un buen sentido por lo que yo las

hubiera modificado desde que me percate que no resultaban efectivas. Dejando claro

como era el comprensión de los niños, desde la forma como lo transmitían, hasta la

misma postura y conocimientos que extendían; ello era regular comparándola con

teorías como la de Piagget que me permiten saber que tanto debe ser la evolución del

pensamiento de un niño en esta edad.

La actitud tanto del docente como la de los alumnos era buena para el trabajo, llenos de

entusiasmo y efectividad. La postura de la maestra para el manejo de la niña era

resaltable puesto que según su testimonio era la primera vez que hacia algo así; los

niños por su parte concretizaban el querer aprender, solo recalco la conducta como su

factor a trabajar.