Competencias Social y Ciudadana

5
Congreso “Desarrollo de Co Congreso “Desarrollo de Co Congreso “Desarrollo de Co Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto – 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia 1 “Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana” Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana” Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana” Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana” Francesco Tonucci. Pensador, psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci comienza su exposición realizando una serie de consideraciones previas antes de comenzar a hablar de su proyecto “la ciudad de los niños”. A destacar: A pesar de que los niños de hoy tienen muchas más oportunidades que hace 60 o 70 años, en las ciudades, apenas pueden salir de casa. En la actualidad, estamos transformando las ciudades en lugares privilegiados para los coches, no para las personas. Luego estamos renunciando a un espacio público que nos correspondería hace años, provocando que las personas con discapacidad, ancianos, niños, etc, estén siendo expulsados de las ciudades o, en el mejor de los casos, situados en lugares específicos de los que apenas pueden salir. Parece ser que en la próxima generación, por primera vez desde el desarrollo humano, tendrá una experiencia de vida menor que la nuestra. ¿A qué se deberá? Nuestros jóvenes tienen actitudes a irse, a dejarnos. En Japón un millón de jóvenes, en su mayoría varones, viven encerrados en su habitación. Viven permanentemente mirando una pantalla de ordenador. Y en 2004, 34.000 de estos jóvenes se suicidaron. Los niños no pueden jugar actualmente en las ciudades. Y un niño que no juega no puede se un buen alumno. Cuando un niño llega a la escuela se habla de que el 80% de sus capacidades ya se desarrollaron y que si no se han desarrollado ya, difícilmente podrán hacerlo la escuela. Lo cual no significa que la escuela no sea importante. Pero destaca la necesidad de que un niño pueda salir de casa en busca de un amigo, sin que tenga que ir cogido de la mano de un adulto: que busque, investigue, se pierda…, etc. Que a lo niños no les guste la escuela no es una novedad. El conflicto de los niños con los coches tampoco es nuevo, porque los coches generan miedo. Pero sí hay un conflicto nuevo, el conflicto entre los niños y los padres. Debido a que los unos y los otros (por ejemplo a los administradores de la ciudad) demandan cosas contrarias. Los niños piden más autonomía, mientras que los padres, por su parte, demandan más control y más vigilancia. Y nosotros debemos de elegir a quien apoyar. Si estamos con los padres estamos en contra de los niños, pero si estamos con los niños NO estamos contra los padres. ¿Por qué lo sabemos? Porque en una democracia siempre que apoyemos a los de arriba (padres), presionaremos a los de abajo (niños), pero si apoyamos a los de abajo, no sucederá lo mismo con los de arriba.

description

Conferencia de Francesco Tonucci sobre la Competencia Social y Ciudadana dentro del Congreso "Competencias Básicas en Educación Primaria" celebrado en Santander los días 30 y 31 de agosto y 1, 2 y 3 de septiembre.

Transcript of Competencias Social y Ciudadana

Page 1: Competencias Social y Ciudadana

Congreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

1

““““Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana”Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana”Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana”Desarrollo de Competencias Básicas: Competencia Social y Ciudadana”

Francesco Tonucci. Pensador, psicopedagogo y dibujante italiano

Francesco Tonucci comienza su exposición realizando una serie de consideraciones previas antes de comenzar a hablar de su proyecto “la ciudad de los niños”. A destacar:

A pesar de que los niños de hoy tienen muchas más oportunidades que hace 60 o 70 años, en las ciudades, apenas pueden salir de casa.

En la actualidad, estamos transformando las ciudades en lugares privilegiados para los coches, no para las personas. Luego estamos renunciando a un espacio público que nos correspondería hace años, provocando que las personas con discapacidad, ancianos, niños, etc, estén siendo expulsados de las ciudades o, en el mejor de los casos, situados en lugares específicos de los que apenas pueden salir.

Parece ser que en la próxima generación, por primera vez desde el desarrollo humano, tendrá una experiencia de vida menor que la nuestra. ¿A qué se deberá?

Nuestros jóvenes tienen actitudes a irse, a dejarnos. En Japón un millón de jóvenes, en su mayoría varones, viven encerrados en su habitación. Viven permanentemente mirando una pantalla de ordenador. Y en 2004, 34.000 de estos jóvenes se suicidaron.

Los niños no pueden jugar actualmente en las ciudades. Y un niño que no juega no puede se un buen alumno. Cuando un niño llega a la escuela se habla de que el 80% de sus capacidades ya se desarrollaron y que si no se han desarrollado ya, difícilmente podrán hacerlo la escuela. Lo cual no significa que la escuela no sea importante. Pero destaca la necesidad de que un niño pueda salir de casa en busca de un amigo, sin que tenga que ir cogido de la mano de un adulto: que busque, investigue, se pierda…, etc.

Que a lo niños no les guste la escuela no es una novedad. El conflicto de los niños con los coches tampoco es nuevo, porque los coches generan miedo. Pero sí hay un conflicto nuevo, el conflicto entre los niños y los padres. Debido a que los unos y los otros (por ejemplo a los administradores de la ciudad) demandan cosas contrarias. Los niños piden más autonomía, mientras que los padres, por su parte, demandan más control y más vigilancia. Y nosotros debemos de elegir a quien apoyar. Si estamos con los padres estamos en contra de los niños, pero si estamos con los niños NO estamos contra los padres. ¿Por qué lo sabemos? Porque en una democracia siempre que apoyemos a los de arriba (padres), presionaremos a los de abajo (niños), pero si apoyamos a los de abajo, no sucederá lo mismo con los de arriba.

Page 2: Competencias Social y Ciudadana

Congreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

2

En este contexto nace “La ciudad de los niños”“La ciudad de los niños”“La ciudad de los niños”“La ciudad de los niños”. Web www.lacittadeibambini.org. El logo del Proyecto es una niña armada con un tirachinas. Entendido esa arma como instrumento para defenderse, pero no lanzado piedras, sino ideas, propuestas, etc. Este proyecto propone algo muy simple: “vale la pena escuchar a los niños”, siempre y cuando queramos salir de este conflicto. Para lo cual, es necesario salir de la homogeneidad de pensamiento adulto. Esto no significa que los niños son mejores que nosotros o que saben todo, sino que son distintos a nosotros. Y la diversidad es uno de los valores fundamentales que mayor papel deberían tener en la escuela. Para ello debemos creer en que los niños son competentes. No vienen a la escuela para aprender sino para seguir creciendo. Tienen cosas que nos interesan, y por eso debemos escucharlos pensando que tienen cosas interesantes que decirnos. El Proyecto de “la ciudad de los niños” se mueve entorno a dos ejes:

Que los niños participen en el gobierno de la ciudad. En el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de los niños (1989), se dice: “…se dará en particular al niño oportunidad, de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado…”. Esta declaración fue aceptada por España en 1990 y por Italia en 1991. Por esta razón algunos alcaldes están valorando la posibilidad de incorporar a los niños en su gobierno para escuchar sus opiniones y propuestas. No desarrollan sus propios proyectos, pero interactúan con nosotros. En este sentido, en 2001 el alcalde de Roma crea el primer Consejo de niños y solicita públicamente su apoyo. Pues a pesar de que tiene cientos de asesores, todos tienen el pensamiento adulto y necesita el apoyo del pensamiento de los niños.

Que los niños recuperen autonomía de movimiento que han perdido. No es que los padres de antes fueran mejor que ahora, más bien al contrario, ahora saben más, colaboran más, etc. Antes cuando los padres no estaban, los niños aprovechaban para crecer. Pero ahora cuando no están los papás, siempre hay un adulto que le sustituye, impidiéndoles crecer.

En definitiva, se trata de escuchar las propuestas que los niños tienen. Que, según ha estudiado Francesco Tonucci, giran entorno a cuatro aspectos:

Page 3: Competencias Social y Ciudadana

Congreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

3

Otra idea de seguridad: La seguridad e inseguridad han llegado a ser el tema

central de los políticos: inmigración, robos, etc. Se trata de una situación especial, pues los datos están en contra de estas opiniones ya que los crímenes más graves están bajando (poco pero bajan) y sin embargo el miedo de la ciudadanía está creciendo. Los responsables posiblemente sean la política y los medios de comunicación, pues se están aprovechando de ese miedo para sus intereses propios: la política para decir “no os preocupéis de ese aspecto, la política se hace cargo” y los medios de comunicación porque de “vender” esos pocos casos criminales, aumentan sus ingresos de publicidad. La propuesta de los niños a este respecto es que “los adultos deben ayudarnos, pero de lejos”. “Cuando nos hagamos mayores y nos suelten la mano, entonces sí tendré miedo”. Debemos ser conscientes que la autonomía se construye día a día. Desde el día que cortamos el cordón umbilical, esa autonomía debe ir creciendo. Por ello, el deseo de los padres y maestros debería ser que esos niños se alejaran de nosotros para vivir su vida y quererlos, pero de lejos. En este sentido, una propuesta que se está llevando a cabo en Buenos Aires (2001), son los “senderos seguros”. Nace en respuesta a un importante número de casos de violaciones a niñas (y otros delitos) camino de la escuela que se estaban produciendo. No se trata de que los padres u otros adultos acompañen a los niños de la mano al colegio, sino que éstos vayan solos, de manera autónoma pero se cuente con la colaboración de los comerciantes del camino para que en caso de que los niños soliciten ayuda (tengan que llamar a casa, ir al baño, se despisten, etc), puede ofrecérsela. En 2005 se llevó a cabo un congreso sobre Seguridad Urbana en Buenas Aires y se presentó que desde que se habían comenzado a usar estos senderos, se había reducido el 50 % este tipo de delitos.

Mayor movilidad de los niños: Roma, por ejemplo, tiene una proporción de 720 coches por cada mil habitantes (más de uno por adulto). Lo que viene a significar que el uso del vehículo es algo cotidiano e individual. Un niño preguntado a este respecto opinó “hay demasiados aparcamientos, porque si hay tantos aparcamientos no podemos jugar”. La propuesta de los niños es ecuánime, “hacer la mitad de aparcamientos y así lo compartimos: la mitad del espacio para aparcar coches y la otra mitad para zonas donde jugar”. En muchas ocasiones, cuando estas propuestas llegan a los adultos, nos reímos. Algo que en palabras de Francesco Tonucci es ciertamente triste, pues “los niños lo que nos están pidiendo no es otra cosa que les tratemos, al menos, como a un coche”.

Importancia de la salud: actualmente se está gastando muchísimo dinero en sanidad y sin embargo, los niños están viviendo un drama muy importante: la obesidad infantil (muchos pediatras ya dicen que va a ser un tema mucho más severo que el del tabaquismo adulto). Entre las posibles causas de la obesidad, no está sólo tener malos hábitos alimenticios, también destacan aspectos como la falta de ejercicio de los niños, pasando más de 5 horas sentados en clase, más el tiempo que ven la televisión, juegan al ordenador, consola, etc.

Page 4: Competencias Social y Ciudadana

Congreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

4

Los niños proponen que se les deje salir de casa libremente para poder ir a jugar con los amigos. Otro aspecto importante relacionado con la salud lo encontramos en la adolescencia: abuso de drogas, bullyng, etc, que los encuadramos en esta etapa, pero que para Francesco Tonucci no son sino las consecuencias lógicas de la infancia vivida. Si de pequeño no han podido arriesgarse lo habitual para niños de 4, 5, 6 años, posiblemente busquen hacerlo durante la adolescencia, con el agravante de que esas consecuencias de buscar el riesgo en adolescentes son mucho más duras y peligrosas que si lo hacemos cuando somos niños de 4, 5 años. Lo mismo ocurre con no disponer de tiempo durante la infancia para vivir la experiencia de la desilusión. Casos que, posteriormente, durante la adolescencia pueden desembocar en suicidios. Defiende que debemos alejarnos de los deberes, de las escuelas de la tarde, tiene que haber tiempo para jugar y, obviamente, también para aburrirse.

Los espacios públicos: En este sentido, Francesco Tonucci habla de que carteles como los de “prohibido jugar a la pelota” en los parques, están en contra de la convención de derechos de los niños, pues en el artículo 31, se dice “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Son por tanto, ilegales. Así mismo, muestra su oposición a los espacio de juego infantiles. Definiéndolos como una “humillación para infancia. Pues detrás de los columpios, toboganes está la consideración adulta de que los niños no saben jugar solos”. Algunas propuestas de los niños al respecto de cómo deben ser los lugares públicos de juego, son “para ser bueno un espacio para niños debe ser compartido, no necesitamos policía, mejor que no haya padres, no debería ser demasiado seguro, los espacios de juego son siempre horizontales y no posibilitan esconderse, deberían poner matorrales para podernos besar a escondidas…”.

A estos cuatro aspectos aportados por los niños, Francesco Tonucci aporta un quinto relacionado con la economía, a partir de las investigaciones realizadas por el Premio Nóbel de Economía en el año 2000, James Heckman. En ellas demostró que las inversiones realizadas en escuelas en barrios desfavorecidos, habían rentado un 7%, lo que llevó a Kofi Annan (2002) a comentar “quien puede decir que no tenemos dinero para hacer esto si cada dólar que invertimos renta 7 dólares”. Por tanto, sí es rentable invertir en educación. Francesco Tonucci propone invertir en tres aspectos: amamantamiento natural, juego infantil y escuelas infantiles. Acerca de la situación actual que viven las escuelas, comenta que se trata de un momento problemático, ya que la escuela no gusta a los niños, pero tampoco gusta a los padres (que es están convirtiendo en sindicalistas de los hijos), así como a los maestros (una de las profesiones con un mayor número de enfermedades).

Page 5: Competencias Social y Ciudadana

Congreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de CoCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria”mpetencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

5

Finalmente, sobre la ciudadanía, destaca dos aspectos:

La ciudadanía no se enseña, se practica. Tonucci propone crear un Consejo de la Escuela con niños con la presencia de un niño de cada nivel, nombrado por sorteo (así los representantes no serán ni los niños más queridos, ni los más famosos…). El director o un maestro con esa función, será el responsable de dialogar con ellos y debatir al respecto de qué les gusta de la escuela, qué no, qué cambiarían, porqué, etc. Esto debe conllevar, obviamente, dotar de un tiempo en la escuela para reflexionar al respecto.

Debemos favorecer la autonomía de los niños. A través, por ejemplo, de la propuesta de ofrecer a los padres de que los niños vengan solos a la escuela (sobre todo en el caso de escuelas de barrio).

BIBLIOGRAFÍA DBIBLIOGRAFÍA DBIBLIOGRAFÍA DBIBLIOGRAFÍA DEL AUTOREL AUTOREL AUTOREL AUTOR

“A los tres Años se Investiga”. Tonucci, Francesco. 2006. Editorial Losada. Madrid.

“La ciudad de los niños”. Tonucci, Francesco. 1998. Plaza Edición. Madrid.

“Cuando los niños dicen basta”. Tonucci, Francesco. 2003. Plaza Edición. Salamanca.

NOTA FINALNOTA FINALNOTA FINALNOTA FINAL: Estos apuntes sólo pretenden ser un resumen personal de lo escuchado en la ponencia a la que se hace referencia al inicio del documento. Si la autora de la misma o cualquier otra persona, no estuviera de acuerdo con algo de lo aquí expuesto, ruego se ponga en contacto conmigo lo antes posible para poder solucionarlo: [email protected]