Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

16
Centro Cultural Rosacruz ALDEN CURSO: TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO FÍSICO-ESPIRITUAL Taller No. 3 LA VISUALIZACIÓN CREATIVA Compendio de los Ejercicios Julio 25, 2011

description

Ejercicios de relajación y visualización

Transcript of Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

Page 1: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

Centro Cultural Rosacruz

ALDEN

CURSO: TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO FÍSICO-ESPIRITUAL

Taller No. 3

LA VISUALIZACIÓN CREATIVA

Compendio de los Ejercicios

Julio 25, 2011 Soror Gladys Poletti M.

Page 2: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

Taller Nº 3

LA VISUALIZACIÓN CREATIVA

La base de la visualización podría resumirse en las palabras del alquimista y filósofo alemán Cornelio Agripa (1486 - 1535):

“Cualquier cosa que pueda crear en su imaginación y ver con su ojo interno puede ser creado externamente y darle vida y forma de acuerdo con las leyes del mundo material”.

Creación Mental

El arte de la creación mental utiliza aquellos poderes de la mente y los atributos que son inherentes a cada ser humano, él es el factor que mueve.

Diferencia entre crear y desear

Existe una diferencia entre el crear y el desear, la cual consiste en el poder de acción que la persona ejerce. El deseo es sólo fantasía, si no se avanza más allá nunca se concretará en la realidad. Algo debe seguir al deseo y se llama acción y su comienzo está en el pensamiento, en la planificación de los pasos para alcanzar lo deseado.

Convertir lo deseado en realidad

Debe haber una relación entre la acción y el pensamiento para crear algo, en forma independiente ninguno de los dos puede lograrlo, en otras palabras, el cuerpo no puede hacer nada si antes no se ha pensado, y la mente necesita de la acción del cuerpo para realizar lo que ha pensado. Además, la realización de un deseo ocurre siempre en el momento más oportuno de nuestra vida.

El querer hacer

Como el proceso de creación comienza con el pensamiento, la mente debe convertirse en el punto focal. Todas nuestras acciones deberían ser premeditadas. Deberíamos querer hacerlas y con un fin definido.

En la creación mental es necesario preguntarse: ¿Qué es lo que deseo? ¿Puedo visualizarlo claramente en el ojo de mi mente? ¿Es así como quiero que se manifieste?

Se debería estar seguro que lo visualizado no esté en el marco de la fantasía, todos sus elementos deben poderse encontrar en este plano físico de existencia.

Ejemplo

Cuadro mental - un carro propioPrimero formar el cuadro mental completo, con todos los detalles. Si mira el

cuadro y ve que el carro es muy lujoso, pero es un tipo y marca que existe en la realidad, entonces, la pregunta sería: ¿qué se interpone entre usted y el objeto deseado?

Primero, se debe realizar una cierta acción para crearlo físicamente, en este caso no se dudaría en pensar que se debe tener el dinero suficiente para comprarlo. Si no se tiene, entonces, preguntarse cómo obtenerlo. Si la suma es demasiado grande en estos

2

Page 3: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

momentos, entonces, se debe simplificar el cuadro mental, de modo que pueda ser fácilmente traído a la realidad y, más adelante, cuando haya obtenido lo creado en el cuadro simplificado, crear otro cuadro más elaborado. Además, se deberá crear otro cuadro, por ejemplo, que le permita avanzar en su carrera que pueda proveerle una entrada económica mayor. Esto puede significar dedicarle más tiempo al trabajo, ampliar el negocio si tiene uno, o reducir gastos. Empiece crear en esa dirección.

Liberación del cuadro

Cuando el cuadro está completo se debe liberar el mismo a la mente subjetiva. Esto se hace sacándolo del pensamiento con el deseo que se recibirá la necesaria inspiración en cuanto a cómo empezar. La inspiración puede llegar en cualquier momento, ya sea como una corazonada o como un destello intuitivo. Aquí se encuentra el aspecto místico de la creación mental.

Integración

Para que lo visualizado, campo del hemisferio derecho, se integre con lo racional, campo del hemisferio izquierdo, no hay técnica mejor que el escribir lo visualizado y luego leerlo en voz alta, no para los demás sino para uno mismo. Así lo racional y lógico se integrará a lo creativo e imaginativo.

La consciencia

La consciencia es el centro de la vida del hombre. Es el aspecto mental de la vida que incluye sensación, realización y razonamiento. Los motivadores o principios activos del razonamiento son: la imaginación, la aspiración y la inspiración.

Usos de las imágenes mentales

Las imágenes mentales tienen tres usos fundamentales. El primero se refiere a los recuerdos los cuales son visualizaciones del pasado e interactúan con la memoria. El segundo uso se refiere a la sustitución de la práctica de una actividad, como ejemplo, el entrenamiento mental en los deportes, la curación de fobias a través de imágenes mentales, etc. El tercero se refiere a la resolución de problemas, razonamiento y concretar planes, los cuales son visualizaciones del futuro.

La imaginación

Gracias a la imaginación el hombre encuentra soluciones creativas a sus problemas, no es exclusiva de los genios, artistas o niños; por el contrario, acompaña al hombre en su quehacer cotidiano.

Debemos diferenciar entre la imaginación reproductiva y la imaginación productiva. La imaginación reproductiva se limita a la facultad de reproducir imágenes mentales, especialmente visuales. La imaginación productiva, constructiva y creativa tiene un sentido más amplio, significa el proceso de formar construcciones ideales de imágenes, conceptos y sentimientos en cierto sentido liberados de la restricción objetiva.

También hay que diferenciar entre la imaginación espontánea y la imaginación determinativa. La imaginación espontánea es una impresión intuitiva que sugiere una idea que se relaciona con lo que estamos percibiendo o pensando en el momento.

3

Page 4: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

Mientras que la imaginación determinativa está directamente relacionada con el esfuerzo creativo. Su intención es ocasionar un cambio, una transición, una transformación en algo, relacionado con un pensamiento previo. Es laborar mentalmente con el problema.

Conocerse a sí mismo

Una de las mejores formas de conocerse a sí mismo, explican las enseñanzas Rosacruces, es a través de nuestra imaginación. Según las imágenes mentales que tengamos sobre nosotros mismos, de otros, de objetos, circunstancias, etc. Podemos realizar un retrato muy realista de cómo somos en nuestro interior, puesto que el ser interior es muy imaginativo y un espejo fiable.

Ejercicio N’ 1

Cierre sus ojos, relaje, tome varias respiraciones lentas y profundas, imaginando que cada vez se adentra más en sí mismo. Mentalmente remóntese a la etapa de su niñez, recuerde lo que jugaba a ser, ¿qué se imaginaba de usted mismo?... Ahora, vaya a su adolescencia, ¿qué imágenes tenía entonces? ¿eran alegres, tristes, llenas de ilusiones o ilusas?... Vaya ahora a los comienzos de su adultez, observe esas imágenes… Ahora véase en este momento, ¿cuáles son las imágenes mentales que le llegan en su día a día, especialmente cuando está en estado de reposo? ¿qué le dicen de usted mismo(a)? ¿son parecidas a las de sus etapas de vida anteriores o han cambiado? ¿ha tenido sueños que corroboran esas imágenes actuales? Obsérvese por unos momentos y analícese.

El mismo procedimiento debería hacerse con las imágenes que tenemos sobre los demás, las circunstancias, objetos, etc.

Transformación

Toda transformación física, mental, emocional o espiritual, debe tener como base la imaginación. La imaginación es la base de toda aspiración.

Por ende, podemos, no sólo cambiarnos a nosotros mismos, sino realizar una transformación del mundo universal.

Ejercicio N° 2

Sentado cómodamente, cierre los ojos y tome varias respiraciones lentas y profundas. Al inhalar sienta que su cuerpo se relaja y la mente se aquieta, al exhalar bote todo lo que le incomoda, como pensamientos, emociones, tensiones. Sólo sienta el abrazo del amor Cósmico que lo rodea.

Comience el viaje de su vida a través del tiempo. Hágase conciente de cómo es su vida ahora, concientice sus vivencias, sus temores y preocupaciones, sus afectos, sus pequeñas y grandes alegrías que tienen lugar en un tiempo que es llamado presente. Independientemente si le gusta o no, vea claramente cómo es su vida actual, no etiquete de bueno o malo, sólo observe objetivamente por algunos momentos…

Ahora, vaya al tiempo que llamamos pasado, cómo era su vida antes, vea cómo tuvo algunos momentos tristes y algunos muy alegres, recuerde los más importantes. Igual que antes, no etiquete, sólo observe por unos instantes…

Ahora, perciba su futuro, cómo cree que será, qué desea para usted, ¿hay decisiones que puede tomar ahora y que lo beneficiaría en el futuro?, si es así, hágalo, no

4

Page 5: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

espere a que otro o las circunstancias lo hagan. La Orden nos dice que somos artífices de nuestro futuro.

Después de haber visto ciertos acontecimientos de su vida actual y pasada y percibido el posible futuro, eleve su consciencia, como si comenzara a flotar en el espacio, y observe internamente esos mismos acontecimientos desde una óptica más objetiva y más espiritual… Trate de observar si hay alguna conexión entre el pasado y el presente, entre el presente y el futuro, entre el pasado y el futuro. Perciba si alguna decisión que tomó en el pasado influyó o influye en el presente que ahora vive, y si este presente lo está influyendo en la forma de visualizar su futuro. Vea claramente esa cadena y decida que es lo qué realmente quiere para usted… Para salir tome una respiración lenta y profunda y abra lentamente los ojos.

Términos

Fantasear – es dejar correr la fantasía o la imaginación, usualmente con imágenes irrealizables. Es un juego libre de la imaginación, pero sin la disciplina de la mente, sin preocupación por su consistencia con la ley natural o sus consecuencias.

Formar imágenes – es visualizar imágenes u objetos que en alguna oportunidad constituyeron una experiencia o realidad efectiva que percibimos, haciendo retratos mentales de ellos.

Imaginar – es crear cosas juntando elementos que no están relacionados y transformarlos en algo concreto y definido en la mente, hasta el grado de tomar cosas que parecen no tener otra forma de existencia y asociarlas con otras cosas hasta que algo nuevo se ha creado. Utiliza el proceso constructivo de la mente.

Ejemplo:- Fantasear: visualizar en la mente el edificio de la Logia de cabeza.- Formar imágenes: visualizar en la mente el edificio de la Logia tal como es.- Imaginar: visualizar en la mente el edificio de la Logia y colocarle encima el Egregor Rosacruz.

Diferencias entre fantasía e imaginación

La fantasía: La imaginación:- juega y place - ordena y compele- combina - crea- es superficial - es profunda- cambia la forma - transfigura el motivo- engaña - transmuta- es una parte - es el todo- fuente de diversión - fuente de inspiración- canal de ilusión - canal de creatividad

¿Quién quiero ser?

Quizás alguna vez se ha preguntado si no sería más feliz, más completo, más satisfecho, si en vez de ser quien es hubiese sido otra persona, con otra familia, con otra

5

Page 6: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

profesión. La duda ronda, a lo mejor el Cósmico se equivocó al ponerlo donde está, o usted cree que tomó alguna decisión errada y se metió en esa situación.

Ejercicio N° 3

Cierre los ojos. Tome tres respiraciones lentas y profundas. Relájese. Va a realizar un viaje interno. Se va responder la pregunta relacionada con su profesión. Siga las instrucciones.

Visualícese actuando como un(a) artista. Usted, en su imaginación, es un gran artista, puede ser cantante, actor, pintor, escritor, decida y véase como si lo fuera, obsérvese en los conciertos o las películas o delante de un auditorio, la fama, los aplausos, los admiradores. Vívalo… Ahora, deténgase.

Visualícese actuando como un ingeniero. Usted es un ingeniero(a), hace planos, está en una construcción, da órdenes. Vívalo… Ahora, deténgase.

Visualícese actuando como un periodista. Va detrás de la noticia, la redacta en el periódico, lo alaban, lo critican. Vívalo… Ahora, deténgase.

Visualícese actuando como el o la profesional de su gusto: carpintero, psicólogo, docente, arquitecto, plomero, chofer, abogado, cualquier profesión que lo atraiga y no ejerza. Vívalo… Ahora, deténgase.

Visualícese actuando como lo que es en la actualidad, lo que lleva años haciendo. Vívalo… Ahora, deténgase. Sin abrir los ojos, pregúntese: ¿en cuál papel me sentí mejor? ¿por qué? Si no se sintió bien con su rol actual: ¿le gustaría cambiarlo? ¿por qué no lo ha hecho? ¿Quién o qué se lo impide?

Puede realizar este ejercicio con cualquier otra circunstancia que lo incumba personalmente.

Mi espacio privado

A veces necesitamos retirarnos a un lugar donde podemos distanciarnos de las presiones, el estrés, la prisa. En nuestras casas podemos contar con nuestro lugar privado llamado Sanctum, pero fuera de ella lo más probable es que no tengamos la posibilidad de tener un refugio a la mano, entonces, lo podemos crear mentalmente. Cuando queramos alejarnos o meditar un rato corto cerramos los ojos y nos concentramos en ese sitio especialmente creado por y para nosotros.

Ejercicio N° 4

Cierre los ojos, respire varias veces lenta y profundamente. Siéntase cada vez más relajado. Ahora va a crear su espacio privado, deje que su imaginación vuele libremente y comience a buscar los elementos necesarios para crear su espacio personal. Puede ser un sitio al aire libre o bajo un techo, abierto o cerrado, en un valle, en una montaña, en una playa, el sitio que le parezca más conveniente y agradable. Vaya agregándole cosas, puede ser una silla, cama, chinchorro, luces, mesa, color, forma, olor, sonido. Vaya armando su sitio privado. Ese es su refugio y puede ser como quiera que sea, nadie, sólo usted lo va a visitar, asegúrese que sea cómodo, permita que ese espacio lo envuelva a usted y usted ofrézcale sus mejores vibraciones… siéntese, acuéstese, camine por el… Véalo con vida, con emoción, siéntalo como un sitio seguro y que le proporciona una gran sensación de paz. Ahora que ya está construido, puede volver a la consciencia objetiva tomando una respiración lenta y profunda y abrir sus ojos.

6

Page 7: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

Visualización

Visualizar es formar imágenes; es crear en el ojo de la mente una imagen que contiene todos los detalles y todas las partes relacionadas con algún pensamiento, alguna idea o algún problema.

Objetivo

La creación mental que se obtiene por medio de la visualización tiene como objetivo crear en el Cósmico la contrapartida espiritual de un deseo particular. Cuando el deseo está en armonía con el bien, acaba por manifestarse en el plano material.

Los sentidos físicos

El visualizar, aunque utiliza con preferencia el sentido de la vista, no excluye los otros sentidos. Esta facultad incluye también el proceso que permite oír, tocar, oler y degustar mentalmente sonidos, formas, colores o sabores con el mismo realismo que si oyésemos, tocásemos, oliésemos o saboreásemos realmente.

El poder de la visualización

El poder creador de la visualización se basa en el modo en que nos implicamos a nosotros mismos en las imágenes mentales que imaginamos. En otras palabras, ese poder depende, por una parte de la fuerza con que nos integremos mentalmente en las escenas que visualizamos y, por la otra, de nuestra aptitud para vivirlas en el plano emocional.

Ejercicio N° 5-A

Vamos a realizar dos ejercicios de visualización. Adoptemos la posición Rosacruz de meditación: pies algo separados, manos sobre los muslos con las palmas hacia abajo y relájense. Tomen una respiración lenta y profunda.

En el primer ejercicio, nos ponemos en marcha, estamos en una calle, la cual está sucia y mohosa, hay desperdicios y basura tirados por todas partes, es un espectáculo deprimente, de repente vemos unas escaleras que van hacia una especie de depósito o sótano y comenzamos a caminar hacia ellas y bajamos,… los escalones y las paredes están sucias y la oscuridad se hace más pesada,.. el olor que nos llega no es nada agradable y con cierto temor seguimos bajando,… de repente oímos un ruido, nos detenemos a escuchar mejor, pero no pasa nada y seguimos bajando, nos embarga un sentimiento de aprehensión, la respiración se dificulta y llegamos al final,… súbitamente vemos una sombra, nos embarga el temor, el miedo, el pavor, sentimos ganas de correr y lo hacemos, la puerta fue cerrada, nos encontramos atrapados, vemos otra escalera al otro lado, corremos hacia ella, tropezamos con algo, seguimos, subimos rápidamente y llegamos a la azotea del edificio, ¡uf! Estamos a salvo.

Terminado nuestro viaje imaginativo, volvemos poco a poco a nuestro lugar presente y dedicamos unos momentos a chequear varias partes de nuestro cuerpo: el corazón: ¿está tranquilo o late muy rápido?, la respiración: ¿es rítmica o no?, los músculos: ¿están relajados o tensos?, y así damos un vistazo rápido por todo nuestro

7

Page 8: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

cuerpo y contestamos esta pregunta: ¿están el cuerpo y la mente en estado de relajación o de tensión?

Seguidamente nos calmamos, nos relajamos, tomemos una respiración lenta y profunda… nos sentimos más y más relajados.

Ahora, haremos el segundo viaje imaginativo, nos damos cuenta que después de tanto susto merecemos un descanso y nos vamos a la orilla de un lago, el lago es hermoso, cristalino, tranquilo, en sus alrededores hay árboles, plantas con diversos tonos de verde, muchas flores de todas las variedades. El clima es agradable, ni mucho frío ni mucho calor, a lo lejos se divisan varias montañas, el cielo está despejado y el sol brilla agradablemente, los pájaros vuelan buscando sus nidos; se respira un clima de tranquilidad y paz. Caminamos por la orilla de este lago, respiramos profundamente para impregnarnos de este aire puro y fresco. De todo corazón se nos ocurre elevar una sencilla plegaria de agradecimiento al Cósmico por la bendición de disfrutar de esta beatitud. Con este sentimiento en nuestra mente y corazón regresamos a nuestro estado presente y comenzamos a chequear nuestro cuerpo: ¿cómo está nuestro corazón, nuestra respiración, nuestros músculos? En fin todo el cuerpo: ¿está tenso o relajado?

Y ahora nos podemos preguntar, si no nos hemos movido de nuestro asiento, ¿cómo es posible experimentar diversos estados de ánimo, diversos cambios corporales y emocionales? ¿sentimos lo mismo corporalmente y emocionalmente con el primer y el segundo ejercicio de visualización? Si hemos hecho bien el ejercicio la respuesta es ¡no!, la razón está en la interrelación que existe entre el pensamiento y la realidad. El cerebro entra en actividad ya sea que vea algo o sienta ese mismo algo. El cerebro no hace diferencia entre lo que “ve” y lo que “imagina”, puesto que las redes neuronales implicadas en los dos procesos son las mismas; en otras palabras, el camino que recorre la información, sea vista o imaginada, es el mismo. Muchos experimentos científicos avalan este hecho.

Ejercicio N’ 5-B

Colocar música bailable, puede ser un tango, pasodoble, salsa, algo que le guste y sea fuerte. Siéntese y comience a visualizarse bailando ese ritmo, hágalo con fuerza, con realismo total, usted y su pareja son el centro de atención en medio de la pista de baile, sumérjase en la escena. Si se hace bien, al final de la pieza se debe tener una sensación de cansancio y de cierto sudor en la piel. Además de visualización este ejercicio requiere concentración pura.

Las leyes de la visualización

El Conferenciante Internacional de la GLH, Fráter Pedro Raúl Morales, menciona las siguientes:

- La visualización debe practicarse en estado de relajación o fronterizo y en situación armónica con el Cósmico.- Las imágenes mentales, o lo que se visualiza, no debe contener ningún motivo egoísta o destructivo.- Debe verse el resultado final, lo que realmente se desea, no los pasos intermedios.- La visualización debe estar cargada de emoción y deseo.

8

Page 9: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

- No imponer la solución al Cósmico, en la visualización se debe ver el problema resuelto, no el cómo se va a solucionar la situación.- Debe confiarse en que la solución vendrá por alguna vía o medio.- Se debe estar consciente de la ley de Karma, por ende, no todo lo que se pide o se desea se cumplirá, se recibe de acuerdo a nuestros merecimientos.- Lo visualizado debe pasar del plano subconsciente al Plano Cósmico. Esto se logra inhalando profundamente, reteniendo y exhalando lentamente a la vez que se suelta la imagen y se dice: “Si está en Ley, que Así Sea”, luego olvidarse del asunto por varias horas.- Al final de todo el proceso debemos actuar de acuerdo con la Ley del Triángulo: Punto 1 = Mente / Punto 2 = Acción / Punto 3 = Resultado.- Aplicar la Ley de la Frecuencia: primera semana: una vez diaria; segunda semana: lunes, miércoles y viernes; tercera semana: una sola vez.

Es necesario enfatizar que una vez hecha la visualización apropiada, la persona debe trabajar o actuar de acuerdo con el objetivo a alcanzar. No se puede quedar con los brazos cruzados, pues solamente con buenos deseos no se logran las metas deseadas. Por otro lado, están aquellos que trabajan arduamente, pero al no tener confianza en sí mismos y estar abrumados por el pesimismo, tampoco alcanzan sus objetivos.

La Visualización de un Deseo

El Cósmico siempre está dispuesto a favorecer las aspiraciones y deseos que contribuyen a la felicidad del hombre en la tierra. La Orden Rosacruz nos enseña que para el cumplimiento de un deseo es necesario tener en cuenta lo siguiente:

1.- Escoger un único deseo. 2.- Analizar las razones profundas que impulsan a pedir al Cósmico que se realice.3.- Evaluar el propio mérito. 4.- Cerrar los ojos y visualizar intensamente pero sin ansiedad, el deseo que se anhela que se lleve a cabo. Concentrarse en el resultado, en el deseo ya obtenido.5.- Inspirar profundamente por la nariz, retener el aire algunos instantes en los pulmones, expirar lentamente por la nariz y decir mentalmente o en voz baja “Si al Cósmico le place, está hecho”. 6. - Olvidar totalmente la visualización realizada y no volver a pensar en el deseo que se anhela que ocurra.

Ejercicio N° 6

Cierre los ojos, sentado cómodo en la silla, espalda recta, manos sobre los muslos, tome tres respiraciones lentas y profundas, sintiendo que con cada inhalación un sentimiento de armonía lo invade y que con cada exhalación saca cualquier duda, temor, recelo, cansancio, tensión. Se siente en paz, en paz consigo mismo(a) y con el mundo. Ahora, de todos los deseos que quisiera hacer realidad en su vida, escoja uno solo, algo concreto y preciso... concéntrese en él... Ahora, analice cuales son las razones profundas que le empujan a pedir al Cósmico la realización de ese deseo... Seguidamente, evalúe su mérito, tome consciencia de sus errores y reflexione si usted mismo(a) ha sido el mayor obstáculo en el cumplimiento de ese deseo... Ya que ha considerado los puntos precedentes, relájese bien y comience a visualizar su deseo, véase

9

Page 10: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

en un cuadro mental en el cual ya obtuvo su deseo, vívalo, experiméntelo, sumérjase en él, siéntalo totalmente suyo, totalmente realizado ... Ahora, tome una inspiración profunda, reténgala y expire lentamente por la nariz y diga mentalmente “Si al Cósmico le place, está hecho” , deje su deseo en manos del Cósmico y olvídelo ... si lo desea esta noche antes de acostarse y mañana temprano puede repetir este ejercicio, pero si lo ha realizado con profundidad y sinceridad lo más probable que no sea necesario.

La Visualización Creativa

Se podría decir que el proceso creativo, o visualización creativa, consta de cuatro etapas. La primera etapa se llama preparación, es el período de observar y conscientemente recabar datos, ideas, luego, archivar metódicamente las imágenes potenciales. Al final se procede a realizar el cuadro mental con el resultado deseado.

La segunda etapa es la de incubación. Aquí se libera o se deja ir la atención consciente en el problema. Es un período para descansar, relajarse o volver la atención hacia otra cosa. Esto permite que el subconsciente cambie y reordene las imágenes.

La tercera etapa recibe el nombre de iluminación. En cualquier momento puede llegar espontáneamente la solución o la inspiración deseada, usualmente viene acompañada de un sentimiento de certeza y de alegría.

La última o cuarta etapa se llama verificación o reafirmación. Aquí se elaboran los detalles y las ideas toman forma. Se parece a la primera etapa con la diferencia en que ahora se les debe dar una aplicación práctica y efectiva. Es el período de experimentos, de pulitura, de organización.

Reflexión

“El que quiere hacer algo, encuentra el camino. El que no quiere hacer nada, encuentra una excusa. Nunca se presenta un sueño sin los medios para realizarlo”.

Como punto final también es bueno reflexionar sobre las palabras, escritas en el Nuevo Testamento en Mateo 7.7, dichas por el Maestro Jesús: “Pedid y se os dará. Porque el que pide, recibe”.

Pero, en definitiva, hay que saber pedir.

Bibliografía

- Guédez León, Rosanna. La imaginación: clave para equilibrar las emociones. Diario El Universal. Sábado 13 de abril de 1996.- La Orden Rosacruz, AMORC. Técnicas Prácticas para el Vivir Cotidiano. Folleto. Serie Segunda: La Imaginación. Supreme Grand Lodge. E.U.A. 1977.- La Orden Rosacruz, AMORC. Técnicas Prácticas para el Vivir Cotidiano. Folleto. Cuarta Serie: Creación Mental. Gran Logia Suprema de AMORC. E.U.A. 1980. - Lewis, Ralph M. El Arte de Crear Mentalmente. Lectura para las horas de descanso. Serie B. Gran Logia Suprema de AMORC. USA, s/f. - McKay, Matthew y Patrick Fanning. Técnicas de relajación diaria. Oniro, España, 1998.- Morales, Pedro Raúl. Las Claves Eternas del Éxito. Gran Logia AMORC Jurisdicción de Habla Hispana para las Américas. México, 2001.

10

Page 11: Compendio de Ejercicios - Taller N' 3 Visualización

- Ramajo, María Ángeles. La Imaginación. Revista Psicología Práctica, Tomo 7: Bases de la Función Psíquica (II), Fascículo 63. Espacio y Tiempo Ediciones, España, 1992. - DVD: La Visualización Creativa. Gran Logia Hispana, AMORC. México, 2007.

11