Comparación entre Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de...

4

Click here to load reader

description

Análisis de comparación de Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de Poder-Objetivos que persiguen-Actores relevantes-Dimensión espacial y temporal-Ubicación en el ciclo de la Política Pública

Transcript of Comparación entre Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de...

Page 1: Comparación entre Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de Poder

Bogotá, Septiembre 06 de 2010.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho

Derecho y Políticas Públicas

Nombre Luis Fernando Alarcón Urrutia Código 561354 Estudiante de Fisioterapia - Facultad de Medicina

Comparación de Políticas Públicas: Política Nacional de Juventud PNJ y Proyecto para la Dirección de Juventud “Boyacá Joven Territorio de Poder”

Ítem de Comparación de Políticas Públicas (PP)

Política Nacional de Juventud PNJ Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015

Proyecto para la Dirección de Juventud “Boyacá Joven Territorio de Poder” Plan de Desarrollo 2008-2011*2

Objetivos La Política Nacional de Juventud es el marco estratégico que orienta acciones y fomenta la cooperación entre las entidades del Estado, la sociedad civil y el sector privado, con miras al desarrollo de capacidades en los jóvenes que les permitan asumir la vida de manera responsable y autónoma, en beneficio propio y de la sociedad. La Política Nacional de Juventud se fundamenta en un enfoque y unos criterios que sirven como guías para su lectura e implementación y para orientar la construcción de Políticas de Juventud en otros niveles territoriales.

Desarrollar procesos de Participación Integral con y para jóvenes en los cuales se promueva sus iniciativas y se incluyan como eje principal de la formulación e implementación de la Política Pública de Juventud Departamental, la cual sustente y valide a los y las jóvenes como un gran potencial de desarrollo dentro del objetivo de Gobierno Departamental, Para seguir creciendo. Objetivo específicos: 1. Incluir a los jóvenes en procesos de investigación participativa para la formulación de la Política Pública de Juventud Departamental 2. Articular procesos de Participación con Equipos Dinamizadores Locales de Juventud, Consejos Juveniles Municipales, Personeros Estudiantiles y los líderes en general para vincular proyectos municipales en los cuales los jóvenes se destaquen como líderes en acción para mejorar la calidad de vida de sus Municipios y del Departamento. 3. Gestionar proyectos para fortalecer y apoyar de manera permanente a los Consejos Juveniles Municipales e impulsar la conformación de organizaciones juveniles 4. Crear un portafolio para los jóvenes del Departamento con todos los programas y servicios que las diferentes Secretarías y Entidades tienen, de los cuales ellos se pueden beneficiar, participar, recibir capacitación, ejercer control y a su vez divulgar en toda su comunidad.

Actores relevantes que intervienen

Presidencia de la República de Colombia Programa presidencial Colombia Joven: diseña directrices de PNJ, el plan

decenal y valida socialmente los resultados. Ofrece información, asesoría y asistencia técnica a departamentos. (Creado mediante decreto nacional Numero 822 de 2000)

Gobernaciones: diseña directrices de

política departamental, coordina el diseño y seguimiento de políticas municipales. Facilita la

Gobernación de Boyacá, Secretaria de Participación y Democracia, Dirección Departamental De Juventud: La

Dirección se enmarca en la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) y el Decreto 089 del 2000, mediante el cual se reglamentan los Consejos Municipales de Juventud. Estas normas tienen como objetivo principal fortalecer el sentido crítico de los jóvenes y el compromiso de los mismos con lo público, la defensa de los

Page 2: Comparación entre Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de Poder

Bogotá, Septiembre 06 de 2010.

participación de jóvenes en la planeación del desarrollo del del desarrollo del departamento y en el posicionamiento del tema de juventud en políticas de los sectores departamentales.

Alcaldías: Diseña las directrices de la

política municipal con la asistencia del departamento. Facilita la participación de jóvenes en la planeación del desarrollo del municipio y en posicionamiento de la juventud en políticas de los sectores municipales.

derechos Humanos, la lucha contra la corrupción, reconocer y empoderar a los jóvenes para que participen en los procesos democráticos de cada barrio, Municipio y del país. En el marco nacional la Dirección de Juventud cuenta con el apoyo técnico de Colombia Joven

Dimensión espacial y temporal

Dimensión espacial: Nacional,

Departamental y Municipal.

Ejes estratégicos líneas de acción,

actividades, indicadores de medición, entidades relacionadas y recursos corresponde al Plan Decenal de Juventud (2005-2015). • Participación en la vida pública y en la consolidación de una cultura de la solidaridad y la convivencia. • Acceso a bienes y servicios públicos. • Ampliación de oportunidades sociales, económicas y culturales.

Dimensión Temporal: Plan Decenal de

Juventud 2005 – 2015. El Congreso aprobó la Ley 375 de 1997 o Ley de la Juventud, cuyo contenido ofrece un marco favorable a la formulación de implementación de políticas de juventud.

Dimensión espacial: Departamental y

Municipal. Estrategias 1. Alianza y trabajo en equipo con los grupos de jóvenes investigadores de las Universidades, Organizaciones Juveniles, Consejos Municipales de Juventud, Consejo Departamental de Juventud, Comité Departamental de Juventud, Gobierno Departamental y Municipal, Colombia Joven, Procuraduría General de la Nación, Universidades, Empresa Privada, Gestión de Cooperación Internacional y Red de Emisoras Comunitarias. 2. Alianza con Secretaría de Educación, Alcaldes, Personeros Municipales y Docentes, ESAP, para capacitar a los jóvenes a cerca de investigación participativa, Control social, Liderazgo en acción y conformación de redes. 3. Convenio con alcaldías para apoyar de manera permanente a los jóvenes a participar en procesos económicos, sociales y políticos de su municipio, activando el Consejo Departamental Juvenil y el Comité Departamental de Juventud. 4. Encuentros Provinciales de Juventud para socializar y construir con los jóvenes las estrategias de participación juvenil en la formulación de la Política Pública Departamental.

Dimensión Temporal: viene

trabajando desde el 2004 con el anterior Plan de Gobierno y está en vigencia con el actual Plan de Desarrollo 2008-2011 “para Seguir Creciendo”. Los programas planteados corresponden con la agenda 2019 que tiene como objetivo consolidar una economía que garantice mayor nivel de bienestar, igualdad y solidaridad.

Etapa dentro del ciclo de la PP 1. Formulación del

problema 2. Incorporación en la

Agenda Publica de un Gobierno (movilización)

3. Formulación de la PP

4. Implementación PP

Está en la Etapa de Implementación y en una etapa clave para la reformulación de la ley de Ciudadanía Juvenil: Luego de

amplio y riguroso proceso consultivo, que incluyó a los diferentes sectores sociales y a una amplia gama de instituciones públicas y privadas relacionadas con la dinámica juvenil, así como también a un amplio conjunto de expertos nacionales e internacionales, el Programa Presidencial Colombia Joven presentó públicamente su “Política Nacional de Juventud”,

Se encuentra en la Etapa de implementación y evaluación del proyecto: por parte de los diferentes

actores y estrategias que ha establecido el proyecto. Desde el año 2008 el Gobernador José Rozo Millán desde su plan de gobierno orientado hacia el Desarrollo Económico Sostenible… Para Seguir Creciendo ha incorporado a la juventud garantizando espacios para el desarrollo de proyectos de innovación, ciencia y tecnología que estimulen y fortalezcan las

Page 3: Comparación entre Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de Poder

Bogotá, Septiembre 06 de 2010.

5. Evaluación PP diseñada en términos de “Bases para el Plan

Decenal de Juventud 2005-2015”. La política es el resultado de un diálogo en el que participaron jóvenes, ONG y universidades, entre otros sectores, y fue un paso fundamental en la reglamentación de la Ley 375 de 1997 o Ley de Juventud. Según Libardo Sarmiento, consultor de Unicef y de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ, se trata de "un esfuerzo por hacer verdadera política pública para la juventud". Si bien el gobierno de Álvaro Uribe formuló un plan decenal hasta 2015, han sido más las buenas intenciones que las realizaciones que se han llevado a cabo por cuenta de dicho programa. En este gobierno. Lo cierto es que se ha hecho incidencia a través de varios mecanismos por parte de la sociedad civil y de jóvenes sin organizarse. En el 2010 “año internacional de la juventud” Con el respaldo de 30 Senadores y 39 Representantes a la Cámara de diversos partidos políticos se radico el 26 de Agosto en el Congreso, el proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil que busca establecer un marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes, el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos civil, personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización y a su vez derogar la actual Ley 375 de 1997 o Ley de Juventud. Este proyecto reconoce múltiples formas de participación y organización de las juventudes, determina competencias y capacidades en relación a su incidencia social y política, busca cambiar imaginarios culturalmente construidos que en la mayoría de los casos estigmatizan a los y las jóvenes desconociendo sus potencialidades y capacidades de transformación social.*1

condiciones y la capacidad creadora e innovadora de la juventud para aportar a su autorrealización y a la economía y desarrollo de Boyacá; prestando apoyo técnico, financiero y formativo a proyectos que provean al mercado de productos y servicios de calidad de acuerdo con lo reglamentado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología-Colciencias. También ha propuesto la creación de una Red de Apoyo a la Política de Juventud, integrada por entidades (públicas y privadas) representativas de trabajo con juventud y quienes estarían encargadas de dar el empuje al diseño y formulación de la política pública de juventud. Junto al acompañamiento con la red de universidades del departamento y a través de varios espacios de participación e incidencia juvenil el Gobernador está encaminado hacia la misma construcción de la política departamental de juventud incluyendo a los jóvenes para la transformación institucional basada en los tres ejes temáticos del plan decenal de educación. Actualmente la Dirección Departamental de Juventud se plantea una acción encaminada hacia el cumplimiento del Plan de Desarrollo 2008- 2011, “Para Seguir Creciendo” la construcción de una política pública de juventud para Boyacá, es decir que la política pública departamental se encuentra en una etapa de formulación.

Referencias:

Plan Decenal para la juventud no parece ser una prioridad del Gobierno, en: http://www.cambio.com.co/paiscambio/865/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-7111832.html, tomado el 6 de septiembre de 2010.

POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015. Presidencia de la República de Colombia programa presidencial Colombia Joven. Bogotá, D. C. Colombia, octubre de 2004.

Se radica Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil en: http://www.juventudescolombia.org/. tomado el 6 de septiembre de 2010.

Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo 2008.2011 ¡PARA SEGUIR CRECIENDO ¡

ACTA DE CONCERTACIÒN DE OBJETIVOS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL UPTC , TUNJA, MARZO 26 DE 2008

________________________________________________________________________________ *1Esta iniciativa surge del Espacio de Coordinación de Iniciativas para una Plataforma nacional de Juventudes – JuventudES Colombia (que agrupa juventudes de partidos políticos, consejeros de juventud, consejos de juventud, redes, colectivos, procesos organizativos

Page 4: Comparación entre Política Publica Nacional de Juventud y Proyecto Boyacá Joven Territorio de Poder

Bogotá, Septiembre 06 de 2010.

de base, organizaciones juveniles internacionales) y es fruto de 5 meses de trabajo de un Comité Técnico encargado de la redacción del Proyecto de Ley, que ha contado además con la participación del Programa Presidencial Colombia Joven, la Defensoría del Pueblo, la Fundación Social, el Observatorio Javeriano de Juventud, las Unidades de Trabajo Legislativo de la Senadora Alexandra Moreno Piraquive del Movimiento Político Mira y el Senador Juan Fernando Cristo del Partido Liberal y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID. Este Comité ha realizado un proceso de construcción del texto de Ley, tomando como insumos las memorias de los 4 Foros regionales y 2 Foros nacionales y los textos que surgieron en 1996, consultando a 15 mil jóvenes sobre el proyecto de Ley de Juventud, que se convirtió en la Ley 375 de 1997. También se usaron los principales estudios académicos sobre Ley que se han realizado en estos 13 años de vigencia de la norma actual, la Sentencia C-616/08 de la Corte Constitucional "Objeciones Presidenciales al Proyecto de Ley No. 293 de 2006 - Senado de la República -, 12 de 2005- Cámara de Representantes - Por el cual se dictan normas para la elección, conformación y funcionamiento de los consejos de la juventud" y que plantea que estos temas deben ser desarrollados en una Ley Estatutaria y no ordinaria. Así mismo el Proyecto de ley No. 060 de 2009 y las 44 ponencias que se realizaron en la Audiencia Pública de este proyecto de ley en Mayo 13 de 2010. Finalmente se realizó una primera consulta virtual nacional que promovió la participación juvenil a través de la página www.jovenesproponen.org y que tuvo difusión en la página web del Programa Presidencial Colombia Jóven www.colombiajoven.gov.co, así como en diferentes medios de comunicación. Esta propuesta, presentada en el marco del Año Internacional de la Juventud declarado por Naciones Unidas, compromete a sus coautores a apoyar una discusión nacional sobre el Proyecto de Ley que incluya 4 audiencias públicas regionales, cada una previa al debate legislativo en comisiones y plenarias de Senado y Cámara de Representantes, sin detrimento de los foros, encuentros y eventos que para la socialización y discusión del proyecto realicen organizaciones, jóvenes e instituciones; y deberá entenderse como un ejercicio que no solo compromete a las y los jóvenes colombianos, sino que invita a todos los actores sociales, políticos y económicos del nivel municipal, departamental, nacional e internacional, a contribuir en el debate, sanción e implementación de este Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Tomado de la nota publicada por el Comité Técnico “Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil” al cual pertenezco. *2 Es un programa de la Secretaría de Participación y Democracia y la Dirección de Juventud a partir del Plan de Gobierno “Boyacá deber de todos”, en el cual se apoyaron iniciativas juveniles, se eligieron 589 jóvenes como Consejeros Municipales de 114 municipios, se eligió el Consejo Departamental de Juventud conformado por 15 jóvenes, en el Periodo 2004-2007 se implementaron 218 Comités de Control Social Juvenil frente a la ejecución del Plan Alimentario Para Aprender PAPA y régimen subsidiario en salud, se crearon espacios de participación juvenil mediante la realización de Campamentos y se apoyaron iniciativas Juveniles.

P2___ _______