¿CÓMO&SEIMPRIMEUN&MURAL? -...

47
1 ¿CÓMO SE IMPRIME UN MURAL? Hacia una desobediencia monetaria Daniel Aguilar Ruvalcaba

Transcript of ¿CÓMO&SEIMPRIMEUN&MURAL? -...

1    

¿CÓMO  SE  IMPRIME  UN  MURAL?  Hacia  una  desobediencia  monetaria  

Daniel  Aguilar  Ruvalcaba  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2  

PREÁMBULO  DEL  AUTOR    

Si necesitamos dinero, vamos haciéndolo

Francisco Villa

 

“¿Por   qué   el   banco   BBVA-­‐Bancomer   invierte   en   la   producción   de   arte  

contemporáneo  del  tipo  crítico?  ¿Por  qué  la  mayoría  de  los  artistas  beneficiados  por  

los  apoyos  del  BBVA,  a  pesar  de  hacer  arte  contemporáneo  inconforme  y  crítico,  no  

parecían  inconformes,  ni  críticos  por  recibir  ayuda  de  un  banco  trasnacional?  ¿Qué  

beneficios  obtiene  el  BBVA  al   apoyar  este   tipo  de  producciones,   en   su  mayoría  de  

aires  o  aspiraciones  anti-­‐capitalistas?”  Estas  eran  algunas  de  las  preguntas  que  me  

hacía   en   2014,   justo   antes   de   solicitar   la   beca   que   otorga   la   Fundación   BBVA-­‐

Bancomer  en  colaboración  con  el  Museo  de  Arte  Carrillo  Gil  para   la  producción  de  

un  proyecto  de  arte  contemporáneo.  

 

El   intento  por  entender  esos  problemas  y  responder  desde   la  práctica  artística  me  

llevó   a   plantear   una   exploración   sobre   las   manifestaciones   de   la   deuda   en   el  

capitalismo   contemporáneo   y   sus   efectos   concretos   en   la   vida   diaria   de   gente  

cercana  a  mí.  Por  ello  representar  mi  contexto  inmediato  y  mi  historia  familiar,  fue  

decisivo   para   la   propuesta.   Mi   padre,   Juan  Manuel   Aguilar   Rivera,   a   inicios   de   la  

década  de  1990,  durante  el  llamado  «error  de  diciembre»,  perdió  la  casa  familiar  y,  

posteriormente,  se  fue  a  la  quiebra  por  insolvencia  económica  debido  a  las  deudas  

contraídas   con   diferentes   bancos.   Esa   desventura   económica  marcó   la   vida   de  mi  

familia  y  fomentó  nuestra  desconfianza  en  las  entidades  bancarias.    

 

La   propuesta   que   mandé   a   la   Fundación   BBVA-­‐Bancomer   consistió   en   pagar   la  

deuda   contraída   por   algún   deudor   del   banco   BBVA-­‐Bancomer   usando   el   propio  

dinero   de   la   beca.   Por   otro   lado,   el   deudor   concerniente   no   sería   una   persona  

tomada   al   azar,   sino   alguien   llamado   Juan  Manuel   Aguilar.   A   cambio   de   saldar   su  

adeudo,   Juan   Manuel   Aguilar   se   comprometería   a   reinterpretar   los   fracasos  

3    

financieros  de   Juan  Manuel  Aguilar   en  un  video  dirigido  por   Juan  Manuel  Aguilar.  

Contra  varios  pronósticos,  obtuve  la  beca  e  hice  el  proyecto.  

 

Dentro  de  las  lecturas  realizadas  durante  la  investigación  de  la  pieza  ¿Por  qué  no  fui  

tu  amigo?,  descrita  en  el  párrafo  anterior,  La  fábrica  del  hombre  endeudado,  libro  del  

filósofo  Maurizio  Lazzarato,  me  ayudó  a  entender  la  doble  operación  realizada  por  la  

deuda:  como  condición  de  posibilidad  del  neoliberalismo  y  como  productora  de  una  

subjetividad  específica:  el  homo  debitor.  Uno  de  los  tópicos  recurrentes  en  la  crítica  

a   la   economía   política   de   la   deuda,   presente   tanto   en   Lazzarato   como   en  muchos  

otros   analistas   de   izquierda,   es   la   emisión   de   moneda   en   el   capitalismo  

contemporáneo,  ya  sea  como  metal,  papel  o  plástico,  y  su   intricada  relación  con  el  

crédito.  El  dinero  es  deuda,  privada  y  pública.  Por  esta  razón,  un  objeto  económico  

tan  complejo  como  el  billete  de  100  pesos  que  se  apropia  del  mural  de  Siqueiros,  Del  

Porfirismo  a   la  Revolución,  me   llevó  a  reflexionar  sobre   la  producción  de   imágenes  

bajo   un   Estado-­‐nación   neoliberal   que,   paradójicamente,   reclama   como   divisa   el  

fragmento   de   un  mural  marxista;   un   billete,   que   simbolizando   la   lucha   de   clases,  

circula  como  moneda  dentro  de  una  economía  basada  en  la  deuda.  

 

El  objetivo  de  este  ensayo  es  entender  cómo  confluyen  el  arte,  el  dinero  y  el  Estado-­‐

Nación  en  un  billete  que  es,  al  mismo  tiempo,  arte,  porque  contiene  un  fragmento  de  

un   mural   de   Siqueiros;   dinero   porque   es   posible   comprar   mercancías   con   ese  

pedazo  de  papel  moneda,  y  Estado-­‐nación,  en  tanto  símbolo  oficial  de   la   identidad  

nacional.  Sin  embargo  ninguna  de  esas  nociones  se  ha  mantenido  intacta  desde  que  

Siqueiros  falleció;  por  ello  creí  pertinente  elaborar  una  reflexión  al  respecto.  

 

En  este  texto  discuto  desde  cuatro  ejes  teóricos,  mismos  que  motivan  la  noción  de  

Realismo   neoliberal   que   desarrollo   en   este   ensayo:   la   dictadura   financiera,   el  

estalinismo   como   obra   de   arte   total,   el   realismo   capitalista   y   la   sensibilidad   y   el  

sentido  común  neoliberal    a  partir  de  los  textos  de  Franco  Bifo  Berardi,  Boris  Groys,  

Mark  Fisher  e  Irmgard  Emmelhainz  .  

 

4  

Franco   Bifo   Berardi,   en   varios   textos,   afirma   que   vivimos   bajo   el   yugo   de   la  

dictadura  de   las   finanzas  que   consiste   en   la   reducción  de   la   totalidad  de   la   vida   a  

abstracciones  económicas.  En  la  Sublevación,  Bifo  advierte  

 

Podríamos  asegurar  que  la  dictadura  neoliberal  se   inauguró  en  el  momento  

en  que  los  Chicago  Boys  decretaron  que  el  dinero  inventaba  la  realidad,  en  el  

momento  en  que   la  evaluación  monetaria  excluyó  a   su   referente.   “Olvida  al  

referente,   el   dinero   creará   el   mundo”:   ésta   es   la   arrogante   declaración   de  

omnipotencia   que   el   poder   económico   hizo   al   fundar   el   monetarismo  

neoliberal  (…)    

(…)  La  violencia  fría  y  abstracta  de  la  dictadura  financiera  desterritorializada  

prepara   la   reterritorialización   violenta   del   cuerpo   reactivo   de   la   sociedad  

europea:  nación,  raza,  limpieza  étnica  y  fundamentalismo  religioso  aparecen  

en  el  escenario.  

 

Boris   Groys   indica   en  Obra   de   Arte   Total   Stalin   que   el   estalinismo,   además   de   un  

proyecto   político,   era   un   proyecto   estético,   pues   transformó   la   realidad   soviética  

como   si   se   tratara   de   un  material   plástico.   Groys   compara   el   estalinismo   con   una  

instalación  artística  y  lo  define  como  una  obre  de  arte  total:  “Gesamtkunstwerk”.    

 

El  mundo  que  el  poder  que  se  estableció  en  Rusia  después  de  la  Revolución  

de   Octubre   prometía   construir,   no   sólo   debía   llegar   a   ser   más   justo   o  

garantizarle   al   hombre   un  mayor   bienestar   económico:   ese  mundo,   tal   vez  

hasta  en  mayor  grado,  debía  llegar  a  ser  bello.  La  vida  desordenada,  caótica,  

de  las  épocas  pasadas  debía  ser  sustituida  por  una  vida  armónica,  organizada  

con  un  arreglo  a  un  único  plan  artístico.  La  subordinación  total  del  conjunto  

de  la  vida  económica,  la  vida  social  y  la  vida  meramente  ordinaria  a  una  sola  

instancia  planificadora,  llamada  a  regular  hasta  los  más  pequeños  detalles  de  

la  misma,  armonizarlos  y  crear  a  partir  de  ellos  un  todo  único,  convirtió  a  esa  

instancia  —la   dirigencia   del   Partido—   en   una   especie   de   artista   al   que   el  

mundo  entero   le   servía  de  material,   y   cuyo  objetivo   consistía   en   “vencer   la  

5    

resistencia  del  material”,  hacerlo  modelable,  capaz  de  tomar  cualquier  forma  

que  se  necesitara.    

 

La  noción  de  «realismo  capitalista»  que  Mark  Fisher  desarrolla  en  su  libro  Realismo  

capitalista,   está   presente   en   aquellas   producciones   culturales   que   sustentan   al  

capitalismo.  Quizás  las  que  abren  posibilidad  de  imaginar  el  fin  del  mundo  mediante  

la   imposibilidad   de   soñar   con   otro   sistema   económico-­‐político   que   no   sea   el  

capitalismo  son  las  producciones  más  representativas  de  esta  tendencia,  de  acuerdo  

con   el   autor,   estas   creaciones   ideológicas   están   presentes   en   la   publicidad,   las  

canciones   hip-­‐hop,   en   las   películas   de   ciencia   ficción   de   Hollywood,   entre   otros  

productos  culturales.    

 

El   realismo   capitalista,   no   puede   ser   confinado   al   arte   ni   a   la   forma   cuasi-­‐

propagandística  en  la  cual  funciona  la  publicidad.  Es  más  como  una  atmósfera  

penetrante  que  condiciona  no  solamente  la  producción  de  cultura,  actuando  

como   una   especie   de   barrera   invisible   que   constriñe   la   acción   y   el  

pensamiento.  

 

A  inicios  del  2016  se  publicó  La  tiranía  del  sentido  común.  La  reconversión  neoliberal  

de   México   de   Irmgard   Emmelhainz.   Este   ensayo   declara   que   el   neoliberalismo  

representa    

 

La  producción  de  sentido  común  basado  en  la  racionalidad  del  interés  propio  

y  el  deseo,  y  que  no  sólo  mantiene  sino  que  causa  que  las  relaciones  de  poder  

(una   red   de   control)   proliferen.   En   otras   palabras,   considero   al  

neoliberalismo   como   una   sensibilidad   que   trabaja   los   deseos  más   íntimos,  

colonizando   nuestros   sueños,   canibalizando   nuestros   ideales   de   libertad   y  

regurgitándolos   como   estrategias   de   control   social   […]  Por   lo   tanto,   podría  

pensarse  al  neoliberalismo  como  una  forma  de  pensar,  producir  y  distribuir  

los  antagonismos  y  el  goce  al  poner  en  escena  una  promesa  de  gratificación  

(eternamente  diferida)  y  al  poder  como  una  compleja  red  de  distribución  de  

6  

cuerpos  inmersos  en  la  aceleración  diferencial  de  la  realidad  sensual  a  partir  

de   su   distribución   en   el   espacio   […]   trabajando   nuestras   subjetividades   a  

partir   del   deseo,   la   sensibilidad   y   el   afecto,   lo   cual   empapa   al   arte   y   a   la  

cultura,  así  diferencia  al  tiempo  que  homogeneiza  moldeando  vidas  y  deseos.  

 

Por   ello   considero   que   el   neoliberalismo   es   un   totalitarismo,   al   igual   que   el  

estalinismo  o  el  nazismo,  un  proyecto  político  tirano  que  instrumentaliza  la  estética  

como  arma  de  dominación  y  por  esta  vía  transforma  materialmente  la  realidad.  La  

hipótesis  de  este   ensayo   radica  en  declarar  que  el  movimiento  artístico  oficial  del  

neoliberalismo   y   el   único   autorizado   por   la   triada   finanzas-­‐estado-­‐industria   del  

régimen,  es  una  especie  de  realismo  socialista  negativo,   imposición  e   intervención  

global   de   una   nueva   libertad   que   hace   del   mundo   un   lugar  más   bello;   una   nueva  

libertad   que   es   fruto   y   trofeo   post-­‐ideológico   del   aparente   “final   de   la   historia”  

proclamado   por   Francis   Fukuyama—.   Se   trata   de   un   Realismo   neoliberal   que  

apadrina   y   permite   imaginar   todos   los   apocalipsis   pero   impide,   tajantemente,  

fantasear  con  el  fin  del  libre  mercado  y  la  propiedad  privada.  

 

Las   consideraciones   antes   mencionadas   me   permitieron   analizar   el   billete  

conmemorativo  de  la  Revolución  mexicana  como  la  quinta  etapa  del  muralismo  de  

Siqueiros,  propaganda  realista  neoliberal  mexicana  y  síntoma  de   la  desintegración  

plástica.   Este   análisis,   busca   comprender   cómo   confluyen   el   arte,   el   dinero   y   el  

Estado-­‐nación   en   una   imagen   ¿Cuáles   son   las   implicaciones   que   trae   consigo   un  

billete   de   100   pesos,   conmemorativo   de   la   Revolución   mexicana   que,   al   mismo  

tiempo,    representa  arte,  dinero  y  Estado?  

 

 

 

 

 

 

7    

I.   MÉXICO,   COMO   PRIMERA   EXPERIENCIA   PARA   LA   DESINTEGRACIÓN  

PLÁSTICA  

 

Según  Wikipedia  

La  Generación  de  la  Ruptura  es  el  nombre  que  dio  la  crítica  de  arte  Teresa  del  

Conde  al  conjunto  de  artistas  mexicanos  y  extranjeros  radicados  en  México,  

que  en  la  década  de  los  50  comenzaron  a  reaccionar  contra  lo  que  percibían  

como   los   gastados   valores   de   la   Escuela   Mexicana   de   Pintura,   la   cual  

aglutinaba  a  los  muralistas  mexicanos  (David  Alfaro  Siqueiros,  Diego  Rivera  y  

Clemente   Orozco   entre   otros)   cuya   temática   nacionalista,   izquierdista   y  

revolucionaria  había  sido  la  corriente  artística  hegemónica  en  México  desde  

el   estallido   de   la   revolución   mexicana   en   1910   […]   La   generación   de   la  

Ruptura   incorporó   valores  más   cosmopolitas,   abstractos   y   apolíticos   en   su  

trabajo,  buscando  entre  otras  cosas  expandir  su  temática  y  su  estilo  más  allá  

de   los   límites   impuestos   por   el   muralismo   y   sus   ramificaciones.   El  

movimiento  no  fue  jamás  organizado  ni  definido,  como  tal  se  daba  de  modo  

bastante  espontáneo,  no  era  deliberado  y  las  relaciones  entre  sus  miembros  

fueron  más  bien  informales.  

 

Supongo   que   el   logro   más   grande   de   la   Generación   de   la   Ruptura   fue   la  

Desintegración  plástica.  Con  ello  no  me  refiero  a  una  simple  negación,  en  la  teoría  y  

práctica  artística,  de  los  principios  básicos  de  la  Integración  plástica  del  muralismo  

mexicano.  Para  los  muralistas  la  Integración  plástica,  a  grandes  rasgos,  descansaba  

en  la  cooperación  de  múltiples  medios  pintura,  escultura,  arquitectura  y  diseño  para  

lograr   la   articulación  de  una  obra   integral   y  monumental  de   carácter  público.  Dos  

claros  referentes  de  integración  plástica  son  el  Polyforum  Siqueiros  de  David  Alfaro  

Siqueiros  y  el  Cárcamo  de  Dolores  de  Diego  Rivera.    

 

La  Desintegración  plástica  a  la  que  me  refiero  no  consistió  sencillamente  en  dejar  de  

pintar   murales   y   volver   a   la   pintura   de   caballete.   La   Desintegración   plástica   se  

8  

asemeja  mucho  —por  falta  de  rigor  histórico,  consultas  constantes  a  Wikipedia  y  un  

ánimo  trasnochado  y  paranoico,  simpatizante  de  cierta  sensibilidad  anti-­‐yanqui  de  

Guerra  Fría—  a  una  teoría  de  la  conspiración  y  por  lo  tanto,  desde  mi  perspectiva,  

aparece   como   maniobra   de   contrainsurgencia   diseñada   desde   EUA   (nación   que  

curiosamente  impulsó  y  apoyó  los  inicios  de  la  carrera  de  los  muralistas  cuando  las  

políticas-­‐económicas  keynesianas  estaban  en  su  apogeo  y  el  enemigo  público  de  las  

potencias  capitalistas  era  el  fascismo  y  no  el  comunismo).  La  Desintegración  plástica  

consistió,   pues,   en   la   fragmentación   político-­‐estética   del   movimiento   muralista  

desde  sus  cimientos,  mediante  su  estigmatización  y  reducción  a  propaganda  priista.  

Todavía   es  muy   popular   la   descalificación   y   creencia   simplificadora   entre   la   gran  

mayoría   de   artistas   jóvenes,   de   que   el  muralismo   fue  meramente   un  movimiento  

propagandístico  del  Partido  Revolucionario  Institucional  (PRI),  un  exotismo  político  

incoherente   y   generador   de   una   «ruta»   oficial   que   no   sólo   no   admitió   otras  

posibilidades  plásticas,  sino  que,  por  el  contrario,   las  reprimió.  Otra   lectura  menos  

popular  consiste  en  pensar  que  el  régimen  priista  se  apropió  del  muralismo  y  lo  ha  

instrumentalizado  como  propaganda.  El  billete  de  100  pesos,  del  que  hablaré  en  este  

texto,  es  una  muestra  de  desviación  priista  del  muralismo.  

 

Es  innegable  que  los  muralistas  realizaron  muchas  de  sus  obras  más  famosas  con  el  

apoyo  y  cobijo  del  Estado  mexicano  que,  paradójicamente,  nunca  fue  marxista  y  que  

muy  pronto  dejó  de  ser  revolucionario.  Sin  embargo,  la  complicidad  entre  artistas  y  

gobernantes   no   es   un   argumento   suficientemente   sólido   para   menospreciar   esta  

corriente   y   mucho   menos   permite   entender   los   aportes   y   alcances   que,   en   tanto  

movimiento  artístico  de   tipo  marxista,   efectuó  en  movimientos  artísticos   locales   e  

internacionales,  de  derecha  y  de  izquierda,  por  igual.  

 

El  muralismo   influyó   en   las  más   disímiles   historias   del   arte   del   siglo   XX:   es   bien  

sabido  que  el  action  painting  de  Pollock  no  sería  posible  sin  el  accidente  controlado  

de   Siqueiros.   Proféticamente   el   muralista   tituló   El   nacimiento   del   fascismo   a   la  

pintura  que  dio  origen  al  accidente  controlado.  Más  tarde,  Paz,  quizá  fascinado  por  el  

9    

fascinante   fascismo,   renombró   a   la   pintura   de   Siquieros   como  El   nacimiento   de   la  

pintura.  

 

Por  otro  lado,  el  valor  sustancial  y  radical  de  lo  «público»  en  la  propuesta  política  y  

estética  del  muralismo  es  posiblemente  la  lección  más  urgente  a  estudiar,  en  el  caso  

mexicano.  El  neoliberalismo  ha  transfigurado  la  noción  de  lo  «público»,  no  sólo  en  la  

política,  sino  también  en  el  arte,  debido  a  las  sistemáticas  privatizaciones,  reformas  

estructurales   y   otras   medidas   de   austeridad   que   los   gobiernos   neoliberales,   en  

complicidad   con   organismos   financieros   internacionales,   han   aplicado   a   nuestro  

país   y   al   mundo   entero,   desde   hace   40   años.   Todo   ello   ha   debilitado   al   Estado  

benefactor,  afectando  a  los  servicios  públicos  como  la  educación,  la  salud,  la  cultura,  

entre   otros   sectores,   a   veces   hasta   hacerlos   desaparecer.   Por   esta   razón   es    

apremiante   atender   críticamente   a   los   errores   y   aciertos   de   lo   que   los  muralistas  

entendieron  por  arte  público.  

 

Como  artistas,  es  preciso  repensar  nuestra  práctica  y  estudiar  las  opciones  de  acción  

entre  la  esfera  de  lo  público-­‐privado  y  lo  común.  El  reciente  desdibujo  de  las  líneas  

que  separaban  lo  público  y  lo  privado  producido  por  las  redes  sociales  ha  originado  

el   trazado  y   la   constitución  de  un   espacio  público  digital.  A  diferencia  del   espacio  

público  moderno,   este   espacio   público   digital   no   es   administrado   por   un   Estado-­‐

nación   en   particular,   sino   por   intereses   privados   globales   representados   por  

diferentes   compañías   de   informática,   comunicaciones,   marketing,   finanzas   y  

organismos  trasnacionales  de  inteligencia.  

 

Volviendo   al   tema  de   este   apartado,   creo   que   la   colaboración  de  muralistas   como  

Rivera   o   Siqueiros,   con   el   embrionario   régimen   priista   no   es   incoherencia,   sino  

fidelidad   al   programa   estético   marxista   de   aquella   época.   Es   necesario   tener  

presente  que   tanto  Siqueiros   como  Rivera   (aquí  excluyo  a  Orozco  porque   fue  más  

cercano  al  anarquismo  y  al  cristianismo),  eran  militantes  marxistas,  versados  en  el  

materialismo   histórico.   Rivera   era   afín   al   trotskismo   y   Siqueiros,   al   estalinismo;  

corrientes   de   pensamiento   que   cada   uno   interpretó   de   forma   muy   particular.  

10  

Octavio   Paz   afirmó   que   Siqueiros   y   Rivera   realizaron   malas   interpretaciones   de  

Marx,   sin   embargo   el   poeta   no   consideró   que   el   muralismo,   además   de   ser   un  

sincretismo   de   las   vanguardias   artísticas   europeas   y   del   arte   de   las   culturas  

originarias  de  México,   consistía   también  en  un   sincretismo  de  marxismos   (apenas  

nacientes  en   la  América  Latina  de   la  primera  mitad  del  siglo  XX;   tal   fue  el   caso  de  

Liborio   Justo   en   Argentina   o   José   Carlos   Mariátegui   en   Perú).   Estas   corrientes  

políticas   desarrollaron   un   importante   cuestionamiento   a   los   fundamentos   de   La  

Crítica   a   la   Economía   Política,   que   también   mostraba   los   convencionalismos  

coloniales,  racistas  y  sexistas  de  cualquier   teoría  eurocéntrica  del  XIX  y,  al  hacerlo  

reinventaron  a  Marx.  De  acuerdo  con  Raúl  Fornet-­‐Betancourt,  en  el  caso  específico  

de  Siqueiros  se  trata  un  marxismo  transformado,  distinto  de  la  teorización  europea.  

Dicho   de   otro   modo,   la   oposición   del   muralismo   contra   occidente   fue   integral:  

estética  y  política.  La  realización  de  la  estética  marxista  no  recae  únicamente  en  la  

pintura,  en  sus  formas  o  contenidos,  sino  también  en  lo  que  se  encuentra  alrededor  

del  lienzo  o  del  muro.  En  el  caso  concreto  de  los  muralistas,  la  poética  (una  actividad  

práctica  que  hace  y  rehace  cosas,  esto  es,  que  trasmuta  una  materia  o  una  situación)  

está   presente   también   en   el   incompatible   consentimiento   de   pintar   una   obra  

marxista  en  los  muros  de  una  edificación  del  régimen  priista.  

 

Ambos  pintores,  Rivera  y  Siqueiros,  concebían  al  capitalismo  como  la  última  etapa  

del   proceso   histórico,   y   por   lo   tanto   representaba   una   transición   necesaria   para  

llegar  al  proyecto  político  del   futuro:  el  comunismo.  En  consecuencia,   la  misión  de  

llevar  al   límite   las  contradicciones  del  sistema  capitalista  era  menester  obligatorio  

para   colapsarlo   y   superar   el   estadio   burgués.   En   su   consideración,   el   Estado  

capitalista   era  un  horizonte   temporal  que  debía   ser  derrocado  desde  adentro.   Los  

muralistas   intentaron   férreamente   llevar   la   negación   (dialéctica)   a   su   fin   lógico-­‐

histórico,  conforme  al  programa  de  una  estética  marxista,  y  reclamaron  como  suyo  y  

ocuparon  a  largo  plazo,  cual  tumor  carcinoide,  lo  que  no  era  de  ellos:  las  paredes  de  

los  intestinos  de  la  propiedad  privada  más  pública,  el  Estado.  

 

11    

La   sociedad   sin   clases,   sin   propiedad   privada,   sin   explotación   del   hombre   por   el  

hombre,  no  ha  acontecido  hasta  la  fecha.  El  PRI  sigue  en  el  poder  y  si  continuamos  

por   la  misma   vía:   nos   espera   un   futuro   todavía  más   podrido.   Desde   la   óptica   del  

pesimismo   cínico   burgués   los  muralistas   se   nos   presentan   como  unos   románticos  

politizados   que   se   equivocaron,   pareciera   innegable   que   el   sistema   capitalista   los  

derrotó.  Pero  si  lo  observamos  desde  el  ángulo  del  marxismo  esto  sólo  significa  una  

cosa:  la  historia  no  se  ha  acabado.  

 

Opacar  las  radicales  aportaciones  plásticas  que  Rivera,  Orozco  y  Siqueiros  hicieron  

en   sus   numerosas   acciones   políticas   y   estéticas   es   negar   la   extrema   vigencia   del  

análisis  de  la  praxis  plástica  del  muralismo.  

 

Para   continuar   con   la   teoría   de   la   conspiración,   que   he   llamado   Desintegración  

plástica,  haré  una  irresponsable  y  paranoide  generalización:  la  propuesta  estética  de  

la  Generación  de   la  Ruptura  se  comportó,  muchas  veces,  dócil  y  obedeciendo  a   las  

demandas   políticas   y   económicas   que   los   EUA   de   posguerra   —afectados   por   el  

macarthismo—   exigían   a   los   países   del   Tercer   Mundo.   Por   otro   lado,   los   artistas  

jóvenes,   con   justa   razón,   distinguían   el   germen   y   motivo   de   las   más   horribles  

atrocidades   que   la   humanidad   haya   cometido   contra   sí   misma,   en   cierto  

nacionalismo  exacerbado  de  la  Escuela  Mexicana  de  Pintura.  

 

Sin   ahondar   en   pormenores   me   limitaré   a   mencionar   tres   componentes  

indispensables   para   entender   las   exigencias   y   alcances   del   proyecto   cultural   de  

Washington   durante   la   Guerra   Fría   en   América   Latina:   la   Organización   de   los  

Estados   Americanos   (OEA),   los   Salones   ESSO   de   Artistas   Jóvenes   y   el   influyente  

crítico  de  arte  José  Gómez-­‐Sicre.  Si  se  quiere  profundizar  en  el  tema,  el  libro  Pintura  

mexicana  en   tiempos  de   cambio  de  Shifra  Goldman  explica  el  papel  de   la  CIA  en  el  

arte  latinoamericano  durante  la  Guerra  Fría  y  un  texto  contemporáneo  de  Claire  Fox  

Making   Art   Panamerican  que   trata   la   relación   Gómez-­‐Sicre,   la   OEA   y   las   políticas  

gringas  en  el  sur  de  América.  

 

12  

Para   las   finalidades   del   presente   ensayo,   es   necesario   tomar   distancia   y   una  

definición  distinta  de  la  Generación  de  la  Ruptura.  Para  ello  hemos  de  prescindir  de  

la   noción   de   “ruptura”   como   movimiento   artístico,   (ya   que   ni   siquiera   se  

consideraban   una   corriente   artística,   había   numerosas   diferencias   formales   y  

conceptuales   entre   sus   obras)   para   tratarla   como   un   slogan   exitoso   que   devino  

puesta  en  escena;  un  montaje  de  gestos  de  pleno  agrado  para  nuestro  espectador  y  

vecino  más  poderoso,  Estados  Unidos  de  América  del  Norte.  

 

La   Ruptura,   percibida   como   slogan   y   teatralidad,   escapa   al   control   e   intereses  

individuales  y  específicos  de  un  pequeño  grupo  de  artistas.  La  Ruptura  como  slogan  

y  teatralidad  de  un  síntoma  local  propio  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX  interioriza  

un  malestar  global.  La  Ruptura  rompe  con  la  política-­‐estética  marxista  y  nacionalista  

del  muralismo  para  pactar  con  la  sensibilidad  y  valores  de  las  democracias  liberales  

avanzadas.  Con  ello  pone  en  marcha  la  gran  arma  ideológica  de  la  cultura  del  bloque  

Occidental:   la   libertad   de   expresión.   El   proyecto   sensible   y   gestual,   expresivo   y  

teatral,  del  bloque  capitalista,  tiene  su  máxima  expresión  en  la  individualidad  y  en  la  

exasperada   intimidad   plasmada   en   muchos   de   los   lienzos   del   llamado  

expresionismo  abstracto  que  como  ya  se  mencionó  no  sería  posible  sin  el  accidente  

controlado  de  Siqueiros.  El  delirio  de  persecución  me  lleva  a  especular  que  acaso  el  

expresionismo  abstracto  fue  en  esencia  eso  un  accidente  controlado;  pero  por  la  CIA.  

 

La   Generación   de   la   Ruptura   no   se   declaró   públicamente   como   una   agrupación   a  

favor   o   en   contra   de   alguna   ideología   de   derecha   o   de   izquierda.   Como   muchos  

artistas  que  experimentaron   la  Segunda  Guerra  Mundial,  ya   fuera  como  víctimas  o  

como  victimarios  o  espectadores,  desconfiaron  de  la  política  y  de  cualquier  proyecto  

estético   totalitario.   Además   de   la   fuerte   influencia   que   tuvieron   algunos   artistas  

españoles  —familiarizados   con   las  vanguardias  artísticas  europeas—  que   llegaron  

exiliados  a  México  como  resultado  de  la  Guerra  Civil  Española.  

 

A   la  Generación  de   la  Ruptura   los  unió  una  demanda  y  misión  común:  reclamar   la  

libertad  creadora,  que  consideran  difícil  de  ejercer  bajo   la  opresiva  figura  paternal  

13    

del  arte  oficial  mexicano.   José  Luis  Cuevas,  en  su  famoso  texto  La  cortina  de  nopal,  

denunció  el  sentimiento  de  encierro  provocado  por  el  aparente  himno  de  guerra  “no  

hay  más  ruta  que  la  nuestra”  del  arte  oficial  mexicano,  claustrofobia  compartida  por  

muchos  otros  artistas  jóvenes.  Sin  embargo,  las  obras  y  textos  de  esta  generación  de  

artistas  presumidamente  sin  ideología,  es  decir  “sin  falsa  conciencia”,  producciones  

autónomas   e   independientes   del   arte   oficial,   hoy   pueden   interpretarse   igual   de  

ideológicas  que  las  de  sus  antecesores  muralistas  ya  que  sirvieron  para  reproducir,  

acaso  de  manera  involuntaria,  las  existentes  relaciones  de  opresión.  Bajo  la  presión  

de   la  Guerra  Fría  y   la   latente  amenaza  de   las  revoluciones  y  guerrillas  en  América  

Latina,   uno  de   los  primeros  proyectos   estéticos   a   abatir   fue   el  muralismo.  A   estas  

alturas   del   partido   es   evidente   que   la   cultura   fue   una   de   las   muchas   armas   y  

herramientas  ideológicas  que  ayudaron  a  los  Estados  Unidos  a  ganar  la  Guerra  Fría.    

 

Octavio  Paz  atinó  en  declarar  que  el  mal  que  Cuevas  pintaba  no  era  el  mal  visible.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14  

II.  ¿ES  LA  QUINTA  ETAPA  DEL  MURALISMO  VALIOSA?  

 Como  todas  nuestras  artes  contemporáneas  –y  quizá  más  acusadamente-­‐  la  pintura  es  hija  de  la  

Revolución  mexicana.  Octavio  Paz  

 

Siqueiros  escribió  numerosos  textos  con  los  cuales  acompañó  su  propuesta  política-­‐

estética.   El   arte   público  monumental,   de   corte  marxista,   fue   un   tema   que   exploró  

recurrentemente   en   su   destreza   discursiva.   En   sus   escritos   más   populares  

profundizaba  sobre  su  propia  obra,  extendía  críticas  a   la  obra  de  sus  camaradas  o  

dibujaba  un  objetivo  en  común  para  el  arte  de  su  tiempo,  ya  sea  luchando  al  lado  de  

las  resistencias  campesinas  y  obreras  de  México,  con  los  republicanos  en  la  Guerra  

Civil  Española  o  en  contra  de  la  expansión  del  fascismo  alemán  y/o  el  imperialismo  

norteamericano.  

 

En  el  breve   texto  Esculto-­‐pintura,   cuarta   etapa  del  muralismo  en  México,   Siqueiros  

describe  concisamente  las  etapas  de  su  obra  mural:    

 

Si   en   la   primera   etapa   de   nuestro   muralismo   pasamos   de   la   composición  

propia  de  caballete  —una  composición  relativa  y  en  cierto  modo  primaria—  

a  la  composición  mural  en  rectángulos  que  yo  llamo  estáticos,  y  en  la  segunda  

atacamos  soluciones  en  superficies   interiores  y  hasta  exteriores  en  algunos  

casos,  en   la   tercera  y  cuarta  etapas  hemos  podido  afrontar  el  principio  que  

algunos   llamarán   integración  plástica,   o   sea   la   conjugación  de  arquitectura,  

pintura  y  escultura  como  fenómeno  inmutilable,  esto  es,  un  paso  hacia  lo  que  

yo  he  llamado  en  otras  ocasiones  arte  público  integral,  un  concepto  del  nuevo  

realismo,  superrealismo  o  realismo  integral.  

   

La  ineptitud  histórica,  económica,  política  y  artística  que  motiva  este  ensayo  radica  

en   la   paranoica   hipótesis   de   que   con   la   impresión   del   panel   de   los   campesinos  

alzados  en  armas  del  mural  de  Siqueiros,  Del  Porfirismo  a  la  Revolución,  en  un  billete  

de  100  pesos,  el  Banco  de  México  no  sólo  pone  en  circulación  un  nuevo  billete  para  

15    

conmemorar  los  100  años  de  la  Revolución  mexicana,  sino  que  además  da  forma  a  la  

quinta  etapa  del  muralismo  mexicano.  

 

Para   explicar   lo   anterior   haré   un   recorrido   por   las   etapas   del   muralismo   de  

Siqueiros  a  la  par  de  la  historia  económica  de  México.  

 

PRIMERA  ETAPA  DEL  MURALISMO:    

LA  RECONSTRUCCIÓN  DEL  SISTEMA  POLÍTICO  MEXICANO  

 

A   su   retorno  a  México  en  1922,  después  de  una  estancia  por  Europa,   Siqueiros  es  

convocado   por   José   Vasconcelos   para   pintar   los   muros   (1922-­‐24)   de   la   Escuela  

Preparatoria  Nacional,  ahora  Antiguo  Colegio  de  San  Ildefonso,   taller  y   laboratorio  

del  muralismo.  

 

«Estoy   totalmente   de   acuerdo   con   su   idea   básica   de   crear   una   nueva   civilización  

extraída   de   las   más   profundas   entrañas   de   México…   ».   Siqueiros   escribe   a  

Vasconcelos  en  una  carta.  

 

En   estas   obras   inconclusas   ya   aparecen   temas   que   quedarán   como   referentes   del  

imaginario  siqueiriano:   la  religiosidad,   la   lucha  campesina  y  obrera,  el  sincretismo  

comunista.  Para  esos  primeros  murales  aplicó  las  ancestrales  técnicas  del  fresco  y  la  

encáustica.   Ambos   procedimientos   necesitan   de  materias   primas   como   cal,   cera   o  

huevo  para  su  producción;  la  materialidad  de  esta  pintura  concuerda  con  la  utilizada  

en   una   economía   pre-­‐industrial   como   es   el   caso   de   la   mexicana,   todavía   en  

recuperación  de  los  estragos  de  la  Revolución:  una  economía  agrícola  en  camino  a  la  

industrialización.  

 

El  progreso  del  país  y  la  estabilidad  económica,  no  podían  ser  alcanzados  sin  antes  

reconstruir  el  sistema  político  mexicano.  Durante  esa  truculenta  década  se  sentaron  

las   bases   para   la   creación   del   Partido   Nacional   Revolucionario   que   más   tarde  

cambiaría  su  nombre  a  Partido  Revolucionario  Institucional.  

16  

 

En   un   contexto   político-­‐económico   internacional   inestable,   la   economía  mexicana  

entró  en  crisis  en  1927  debido  a  la  contracción  de  las  exportaciones,  la  agudización  

de  conflictos  internos,  como  el  religioso,  y  externos  con  Estados  Unidos  a  causa  del  

petróleo   y   del   campo.   A   ello   hay   que   sumarle   la   disputa   político-­‐militar   entre  

Plutarco   Elías   Calles   y   Álvaro   Obregón,   que   culminaría   con   el   asesinato   de   éste  

último  en  1928.  

SEGUNDA  ETAPA  DEL  MURALISMO  MEXICANO:    

EL  PROCESO  DE  INDUSTRIALIZACIÓN  

   

Siquieros  a  finales  de  la  década  del  20  tuvo  un  período  de  intensa  actividad  política:  

funda   sindicatos,   ocupa   cargos   como   el   de   Secretario   General   de   la   Federación  

Minera;   representa   a   los   trabajadores   de   México   en   el   IV   Congreso   de   la  

Internacional   Sindical   en  Moscú  en  1927,  participa   como  delegado  en  el  Congreso  

Sindical   de   Montevideo,   y   finalmente   es   apresado   y   expulsado   de   Argentina   por  

realizar  actividades  políticas  en  Buenos  Aires.  

 

De  nuevo  en  México,  asiste  a  la  manifestación  obrera  del  Primero  de  Mayo,  durante  

la  cual  se  producen  violentos  choques  con  la  policía.  Otra  vez  cae  preso  y  es  recluido  

en   la   Penitenciaría,   donde   ya   había   estado   en   1918   por   razones   disciplinarias.  

Durante  su  estancia  en  la  Penitenciaría,  desde  mayo  hasta  diciembre  de  1930,  fecha  

en  que  lo  trasladan  a  Taxco,  Siqueiros  realiza  una  importante  obra  que  se  exhibe  en  

enero  y  febrero  de  1932  en  el  Casino  Español  de  México.  

 

Como  era  natural   en   él,   no   respetó   la   restricción   judicial   que   lo   confina   en  Taxco.  

Asiste  al  acto  inaugural  de  su  exposición,  pronuncia  un  discurso  violento  contra  los  

colegas  que  «sirven  a  la  burguesía  ramplona»  y  «al  turismo  superficial  con  mexican  

curious»   y   se   entrega   de   nuevo   a   actividades   políticas   que   lo   obligarán,   poco  

después,  a  emigrar  a  los  EUA.  

 

17    

En  1932  encuentra  una  solución  a  la  necesidad  de  abandonar  México  y  es  invitado  

como   docente   a   la   Chouinard   School   of   Arts   en   Los   Angeles,   California.   Ahí   pinta  

Mitin  Obrero   (1932)  obra  mural  elaborada  con  la   innovadora  técnica  que  el  artista  

llamó  «fresco  moderno»  empleando  por  primera  vez  el  proyector  de  fotografías,   la  

pistola   de   aire   y   el   aerógrafo.   Funda   además  Block   of  Mural   Painters,   colectivo   de  

trabajo  conformado  por  estudiantes  de   la  Chouinard.  El  grupo  se  constituye  con  el  

objetivo   de   enseñar,   en   la   práctica,   las   técnicas   artísticas   de   «el   Renacimiento  

mexicano»   como   se   conocía   al  muralismo   en   el   extranjero   gracias   a   Jean   Charlot.  

 

Mitin   Obrero   marca   el   comienzo   de   la   experimentación   plástica   de   Siqueiros   y   el  

inicio  de  la  segunda  etapa  del  muralismo  mexicano.  Los  materiales  y  herramientas  

provienen  de  la  industria  avanzada  y  ya  no  del  sector  primario  agrícola,  como  en  los  

murales  anteriores  al  temple  y  encuástica  de  huevo,  aceite  y  pigmento.  A  partir  de  

entonces,  el  uso  de  la  piroxilina,   la  pistola  de  aire,  el  proyector  de  fotografías  o   las  

tablas  de  masonite  serán  constantes;  así  como  la  formación  de  colectivos  de  trabajo  

que  recuerdan  a  la  división  laboral  en  los  procesos  de  producción  del  modo  fordista  

de  organización  industrial.    

 

En  el  texto  Vehículos  de  la  pintura  dialéctica  subversiva  (1932)  Siqueiros  declara,  «La  

revolución   técnica   consiste,   pues,   en   que   el   Block   of   Mural   Painters   está   usando  

ventajosamente  los  modernos  elementos  e  instrumentos  de  producción  plástica  que  

la  ciencia  y  la  mecánica  moderna  aportan.  Para  el  Bloque  los  modernos  elementos  e  

instrumentos   de   producción   pictórica   representan   una   reserva   de   inmenso   valor  

para   la   propia   esencia   de   la   plástica   y   para   la   pintura   política   de   agitación   y  

propaganda   revolucionarias.   Son   el   único   vehículo   posible   para   los   pintores   de  

convicción  marxista  y,  en  general,  para  aquellos  que  hayan  sido  estremecidos  por  la  

vida  actual».

 

El  periodo  de  1920  a  1940,  de  la  historia  económica  de  México,  es  conocido  por  la  

profundización  y  ampliación  de  la  reforma  agraria,  la  nacionalización  del  petróleo  y  

18  

los   ferrocarriles,   y   por     la   creación   de   todo   un   conjunto   de   empresas   estatales;   y  

posteriormente   por   la   organización  masiva   de   la   clase   trabajadora   bajo   el   control  

del   gobierno,   el   desarrollo   de   las   comunicaciones,   la   reorganización   del   sistema  

financiero  y  el  establecimiento  de  las  bases  de  una  agricultura  rentable,  a  través  de  

obras  de  irrigación  e  impulso  a  la  producción  eléctrica  principalmente.  

 

En   1940,   año   en   que   se   da   por   finalizado   el   primer   «fresco  moderno»   en  México,  

inicia  el  período  histórico  llamado  «crecimiento  hacia  afuera».  En  1940,  la  Segunda  

Guerra   Mundial   provocó   una   mayor   demanda   de   bienes   primarios   y  

manufacturados,   en   Europea   y   en   Estados   Unidos,   producidos   en   los   países  

periféricos;   situación   que   condujo   a   un   mayor   crecimiento   de   las   exportaciones  

mexicanas  y  que  se  prolongó  hasta  1945.  El  auge  exportador  elevó  la  capacidad  del  

país  para  importar,  lo  que  facilitó  poner  en  práctica  el  intento  de  crear  una  industria  

sustentada  en  la  demanda  interna.  Tentativa  que  requirió,  al  menos  en  un  inicio,  de  

importaciones  de  maquinaria  e  insumos  intermedios.  

 

Retrato  de  la  burguesía  (1939-­‐1940),  es  el  mural  que  Siqueiros  realizó  para  el  cubo  

de  la  escalera  principal  del  Sindicato  Mexicano  de  Electricistas.  La  obra  retrata,  con  

tono   expresionista,   la   barbarie   perpetrada   por   el   fascismo   y   las   democracias  

burguesas   contra     la   izquierda   y   la   clase   oprimida.   Los  materiales   y   herramientas  

utilizados  fueron  industriales,  aplicando  la  piroxilina  con  compresor,  brocha  de  aire  

y   aerógrafo.   De   nuevo   usó   fotografía   a   manera   de   bocetos,   y   para   su   ejecución  

conformó  al  Equipo   Internacional   de  Artes   Plásticas,   integrado  por  pintores  que   el  

éxodo   de   España   y   el   gobierno   cardenista   trajeron   a   México:   Joseph   Renau,  

Rodríguez  Luna  y  Miguel  Prieto.    

 

 

 

 

19    

TERCERA  ETAPA  DEL  MURALISMO  MEXICANO:    

DESARROLLO  ESTABILIZADOR    

 

El   «crecimiento   hacia   adentro»   estuvo   caracterizado   por   un   desarrollo   sostenido  

con  bajas  tasas  de  desempleo  y  una  inflación  estable.  Este  fenómeno  conocido  como  

el   «milagro  mexicano»   fue   el   episodio  más   relevante   en   la   historia   económica   del  

país.  En  los  años  sesenta,  la  tasa  real  de  crecimiento  del  PIB  alcanzó  un  promedio  de  

6.7%   anual   y   la   inflación,   después   de   haber   asimilado   las   repercusiones   de   la  

devaluación  de  1954,  descendió  a  un  nivel  anual  de  2.5%.  El  periodo  se  caracterizó  

por  una  prolongada  estabilidad  cambiaria  que  duró  20  años.  En  suma,   las  décadas  

de  1950  y  1960  se  caracterizaron,  en  lo  general,  por  un  bajo  desempleo,  un  rápido  

crecimiento  y  una  inflación  estable.  

 

Cuando   Siqueiros   integra   la   tercera   dimensión   y   la   noción   de   espectador   en  

movimiento  a  sus  proposiciones  sobre  el  arte  público,  marca  el  final  de  la  segunda  

etapa  del  muralismo.  Inicia,  entonces,  la  experimentación  con  láminas  semicóncavas  

como   en   el   mural  Muerte   al   invasor   (1941-­‐42)   pintado   en   Chile,   con   elementos  

escultóricos  en  Cuauhtémoc  contra  el  mito  (1944)  pintado  en  su  casa  de  la  Colonia  

Roma   o   en   El   hombre   amo   y   no   esclavo   de   la   técnica   (1951)   para   el   Instituto  

Politécnico  Nacional.    

 

En  los  murales  El  derecho  a  la  cultura,  Nuevo  símbolo  universitario  (1952-­‐1956)  y  El  

pueblo  a  la  Universidad,  la  Universidad  al  pueblo  (1952-­‐1956)  pintados  para  la  Torre  

de   Rectoría   en   Ciudad   Universitaria   (CU),   el   artista   identifica   otro   tipo   de  

espectador,   producto   del   auge   de   los   recientes   programas   de   urbanización.   La  

novedosa  noción  de  un  espectador  en  movimiento  ayuda  a  cuestionar  y  continuar  la  

producción   anterior.   En   los  murales   de   CU   Siqueiros   identifica   a   un  nuevo   sujeto,  

con  otra  forma  de  ver  y  entender  el  espacio  público  que  no  es  propia  del  peatón.  Un  

sujeto  que  es  producto  del  acelerado  desarrollo  urbano  y  económico  experimentado  

en  el  sexenio  de  Miguel  Alemán:  el  espectador  motorizado  de  la,  entonces  naciente,  

sociedad  de  consumo.  

20  

 

Dos  de  los  tres  murales  proyectados  por  Siqueiros  para  CU:  El  derecho  a  la  cultura  y  

Nuevo   símbolo   universitario,   están   inacabados   y   El   pueblo   a   la   Universidad,   la  

Universidad   al   pueblo   fue   el   único   que   se   concluyó.   Estas   obras,   con   todo   y   la  

interrupción  como  fiel  metáfora  del  «milagro  mexicano»,  son   la  muestra  más  clara  

de   la   tercera   etapa  mural.   Por   ejemplo   el  mural,   diseñado   para   el  muro   sur   de   la  

Torre   de   Rectoría,     El   pueblo   a   la   Universidad,   la   Universidad   al   pueblo.   Por   una  

cultura  nacional  neohumanista  de  profundidad  universal,  fue  elaborado  con  la  técnica  

de  esculto-­‐pintura,   trazado  con  vinilita  y   recubierto  con  mosaico  de  vidrio.  En  ese  

momento  Siqueiros  ya  no  estaba  dialogando  con  el  humanista  del  Renacimiento,  ni  

con   el   obrero   del   Realismo   socialista.,   se   dirigía   al   espectador   motorizado   de   la  

sociedad   del   consumo.   En   el   texto  El   affiche   como   antecedente   y   experiencia   para  

nuestra  pintura  mural  en  el  exterior  (1953)  declara:    

 

La  única  experiencia  formal  directa,  inmediata  que  ha  tocado  el  problema  del  

arte  de  representación  realista  en  el  exterior  es  el  arte  comercial  destinado  a  

la  calle,  el  arte  destinado  a   las  multitudes  y  a   las  multitudes  en  movimiento  

[…]   Un   arte,   en   consecuencia,   sujeto   a   soluciones   ópticas   para   las   grandes  

distancias,  para  el  juego  angular  en  la  perspectiva.  […]  un  muralismo  exterior  

de  la  sociedad  económica  inmediata  anterior  (la  sociedad  capitalista)  a  la  que  

nosotros  los  marxistas  estamos  construyendo  (la  sociedad  socialista),  que  los  

sarcásticamente   llamados   pintores   de   vanguardia,   en   el   mundo   entero,   no  

han  podido  ver,  porque  el  destino  económico,  mercantil,  de  sus  obras,  no  les  

ha  permitido  salir  de   las  sombras  de  sus  pequeños   talleres   individuales,  de  

los   limitados   apartamientos   de   los   ricos   y   de   las   ahogadas   galerías   de  

algunas,  muy  pocas,  ciudades  del  mundo.  

 

 

 

 

 

21    

CUARTA  ETAPA  DEL  MURALISMO  MEXICANO:    

POPULISMO  

 

En   1963,   durante   la   tercera   y   última   estancia   del   artista   en   la   penitenciaria   de  

Lecumberri   —preso   por   cuatro   años   (1960-­‐64),   bajo   el   debatible   cargo   de  

«disolución  social»—,  lejos  de  los  murales,  sin  mítines  ni  reuniones  y  «encerrado  en  

una  caja  de  zapatos»,  recibe  la  invitación  para  pintar  un  mural  en  el  Hotel  Casino  de  

la  Selva,  en  Cuernavaca,  propiedad  del  empresario  Suárez  y  Suárez.  

 

Sin  embargo,  en  1966,  debido  a   la  próxima  celebración  de   los  Juegos  Olímpicos  de  

1968  en  México,  a   la  importancia  del  artista  y  a  las  buenas  relaciones  del  mecenas  

con  el  presidente  Díaz  Ordaz,  cambiaron  la  sede  del  mural.  Lo  que  llevó  a  proyectar  

la   construcción  de  un   atractivo   turístico:   «el  mural  más   grande  del  mundo».  A  un  

costado   del  Hotel  México   en   el   Parque   de   la   Lama,   ambos   propiedad   de   Suárez   y  

Suárez,    en  la  Ciudad  de  México.  

 

El  mural  de  237.6  metros  cuadrados  La  Marcha  de  la  Humanidad  (1965-­‐71),  ubicado  

en  el  Polyforum  Siqueiros,  se  inauguró  el  15  de  diciembre  de  1971.  La  ceremonia  fue  

encabezada  por   el   recién  electo  presidente  Luis  Echeverría,   el   empresario  Manuel  

Suárez  y  Suárez,  el  arquitecto  priista  Guillermo  Rossell  de  la  Lama,  el  artista  David  

Alfaro  Siqueiros  y  el  escritor  Salvador  Novo  dieron  discursos  inaugurales.  

 

El  arte  público  integral  —la  colisión  indisoluble  y  transformación  de  la  arquitectura,  

la  escultura,  la  pintura,  la  danza,  la  música  y  el  teatro  en  una  manifestación  plástica  

total—,   es   la   principal   característica   de   la   cuarta   etapa   del   muralismo.   En   el    

Polyforum  Siqueiros  desembocaron  muchas  de   las  nociones  plásticas  siqueirianas:  

el   fresco   moderno,   la   perspectiva   poliangular,   el   espectador   en   movimiento,   la  

plástica   cinefotogénica,   la   plástica   fílmica,   la   esculto-­‐pintura,   la   poliplástica,   la  

policromía,  el  cuadro  mural  y  la  caja  plástica,  entre  otras.  

 

22  

Lo   que   distingue   a   este   mural   de   los   anteriores,   además   de   cualidades   y  

particularidades  político-­‐estéticas  específicas,  es  el  origen  de  los  fondos  económicos  

para  la  producción.  En  los  murales  previos  el  patrocinio  emanaba  directamente  del  

Estado  benefactor,  de  vena  keynesiana-­‐proteccionista  y  administrado  por  el  Partido  

Revolucionario   Institucional,   aunque   hubo   contadas   excepciones   (en   EUA   y   Cuba,  

por   ejemplo)   en   que   Siqueiros   obtuvo   dinero   privado   para   hacer   obra   mural.   El  

Polyforum   Siqueiros   fue   realizado   con   el   patrocinio   del   pudiente   empresario   y  

mecenas  del  arte  mexicano,  Manuel  Suárez  y  Suárez.  

 

El   Polyforum   Siqueiros   representa,   además   de   la   cuarta   etapa   del   muralismo,   el  

surgimiento  de  una  acaudalada  clase  empresarial,  capaz  de  colocarse  a  la  altura  del  

Estado  mexicano.   El   patrocinio   del   Polyforum   Siqueiros   pone   en   duda   el   derecho  

exclusivo  del  régimen  priista  para  apadrinar  el  muralismo.  

 

ENTRE  LA  CUARTA  Y  LA  QUINTA  ETAPA:  

FIDEICOMISO  DEL  LEGADO  DE  DAVID  ALFARO  SIQUEIROS  

 

Siqueiros   y   su   esposa   Angélica   Arenal   se  mudaron   al   número   29   de   la   Calle   Tres  

Picos   en   Polanco   en   febrero   de   1960.   Vendieron   su   casa   y   se   mudaron   al   nuevo  

domicilio   gracias   a   su   cercanía   con   el   Castillo   de   Chapultepec   donde   el   artista  

realizaba   el   mural   Del   porfirismo   a   la   Revolución   (1958-­‐66)   en   la   Sala   de   la  

Revolución  del  Museo  Nacional  de  Historia.  Sin  embargo,  el  9  de  agosto  de  1960  es  

apresado  y  a  su  liberación,  en  1964,  decide  partir  a  Cuernavaca.  Ahí  construye  una  

casa-­‐taller-­‐escuela   donde   inicia   la   realización   de   los   paneles   de   La   Marcha   de   la  

Humanidad  destinados  al  Polyforum  Siqueiros.  

 

Años  más  tarde,  en  1969,  bautizó  a  su  casa  de  Polanco,  Sala  de  Arte  Público,  con  la  

idea   de   convertirla   en   un   centro   de   teoría,   enseñanza   e   innovación   en   el   arte  

público.  

 

En  el  comienzo  de  la  década  de  1970  el  auge  inflacionario  marca  una  línea  divisoria  

23    

en   el   desempeño  económico  de  México.   En  1971,   el  mismo  año  que   se   finaliza  La  

Marcha   de   la   Humanidad,   se   derrumba   el   sistema   de   Bretton  Woods,   cuando   los  

Estados  Unidos  deciden  abandonar  el  patrón  oro,  con  lo  que  se  devalúa  el  dólar;  en  

consecuencia  aumentan  los  precios  del  petróleo  entre  1975  y  1979.  

Siqueiros,   antes   de  morir,   al   igual   que   Diego   Rivera,   donó   «al   pueblo   de  México»  

mediante   un   testamento   público,   la   Sala   de   Arte   Público   Siqueiros,   ubicada   en  

Polanco  y  La  Tallera  Casa  Estudio  de  David  Alfaro  Siqueiros  en  Cuernavaca,  Morelos,  

junto  con  una  importante  colección  de  obra  de  caballete,  gráfica,  dibujo,  estudios  y  

proyectos  murales,  así  como  su  archivo  personal  y  biblioteca.  Designó  a  su  esposa  

albacea   y   ejecutiva   de   su   legado,   a   través   de   un   fideicomiso   que   debía   actuar   de  

acuerdo   a   las   instrucciones   de   un   comité   técnico   del   que   formaron   parte  Adriana  

Siqueiros,   Sofía   Bassi,   Luis   Suárez,   Jorge   Díaz   Serrano,   Alberto   Híjar,   Felipe  

Lacouture  y  José  López  Portillo  y  Pacheco.  

 

El   20   de   junio   de   1974,   por   acuerdo   publicado   en   el   “Diario   Oficial”   de   la  

Federación  del  día  5  de  julio  del  mismo  año,  se  dispuso  la  constitución  de  un  

fideicomiso  en  el  Banco  de  México,  S.  A.,  con  los  bienes  que  integran  el  legado  

del  pintor  José  David  Alfaro  Siqueiros,  protocolizado  en  Escritura  1665,  ante  

el  C.  Luis  Lauro  Aguirre,  Notario  Público  número  4  en  Cuernavaca,  Mor.,  el  12  

de  diciembre  de  1973.    

 

A  partir  de  1974  Luis  Arenal  dirige  la  Tallera  y  Angélica  Arenal  asume  la  dirección  

de   la   Sala   de   Arte   Público.   El   joven   maestro   de   la   Facultad   de   Filosofía   y   Letras  

Alberto  Híjar  se  asegura  de  continuar  el  rumbo  político  de  Siqueiros,  hace  de  la  Sala  

un  centro  de  acción  importante  para  artistas  e  intelectuales  de  izquierda.  Vietnam,  

Cuba,   los  golpes  de  Estado  en  América  del  Sur,  el  capitalismo  norteamericano  y  su  

imperialismo  cultural  eran  algunos  de  los  motivos  de  congregación.  

 

Cuando   el   fideicomiso   nació   recibió   $800,000.00   anuales   hasta   que   en   1977,  

durante  el  adverso  sexenio  de  López  Portillo,  la  cantidad  aumentó  a  $2.600.000  por  

24  

año.   Sin  embargo,   luego  de   la   crisis   económica  de  1982,   el   apoyo  descendió  hasta  

que   el   presidente   Miguel   de   la   Madrid   (1982-­‐88)   en   mayo   de   1988   extinguió   el  

Fideicomiso  del  Legado  de  David  Alfaro  Siqueiros  por  petición  de  Angélica  Arenal.  

De  esta  manera,  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  en  representación  de  «el  pueblo  

de  México»,  otorga  la  responsabilidad  de  cuidar  el  legado  de  Siqueiros  al  INBA.  

 

Alberto  Híjar  en  un  artículo  publicado  en  el  semanario  Proceso  relata  que    

 

Desde  el  85  la  crisis  nos  golpeó  muy  fuerte  El  Banco  de  México  no  da  fondos  

para  el  fideicomiso,  pero  no  da  para  nada,  regatea  en  las  reuniones.  El  Banco  

de  México   inventó  que  Angélica  no  estaba  en  condiciones  de  administrar  el  

dinero   y   a   pesar   de   que   ella   estuvo   siempre   muy   lúcida,   aunque   en   sus  

últimos  dos  años  vivía  la  paranoia  de  que  querían  quitarle  el  legado,  y  a  pesar  

de   que   había   proyectos   concretos.   Hay   que   añadir   que   los   dos   nietos   del  

pintor,  David  y  Martín,  saqueaban  el  museo.  Ya  la  situación  era  un  desastre.  

El  Banco  nunca  puso  un  sistema  de  seguridad.  Los  aguaceros  provocaban  que  

el  agua  cayera  en  chorros  al  interior  de  la  sala.  Y  siempre  quedaba  dinero  del  

que  nunca  podíamos  disponer,  no  obstante  se  necesitaba.  El  último  proyecto  

era  echar  a  andar  el  offset  y  continuar  con   la  Editorial  Arte  Público  de  Luis  

Arenal.  Llevamos  técnicos  a  ver  la  máquina,  pero  nunca  nos  dieron  recursos.  

Ante  esta  situación,  la  jugada  era  quitarnos  de  encima  al  fideicomiso  (…)  Por  

otra  parte,  a  Angélica   le  entraban   terrores.  Si  nos   llegaba  un  documento  de  

Programación  pidiendo  un  informe  sobre  paraestatales,  ella  creía  que  iban  a  

quitar   el   fideicomiso   porque   estaban   cerrando   paraestatales.   En   realidad,  

Angélica  pasó  así  dos  años,  y  murió  de  terror.  La  SEP  nunca  hizo  nada  a  pesar  

de  las  promesas.  Entonces  yo  convencí  a  Angélica  de  que  el  INBA  se  hiciera  

cargo.  Claro,  el  otro  problema  era  el  INBA,  pero  había  algo  urgente:  resolver  

lo  del  techo.  

 

 

 

25    

QUINTA  ETAPA  DEL  MURALISMO  MEXICANO:    

NEOLIBERALISMO  

 

El   alto  precio  del  petróleo  y   las  grandes   reservas  que   tenía  México   le  permitieron  

que  pudiera   acceder   a   créditos   en   el  mercado   internacional;   así,   la   deuda   externa  

pasó   de   8,990   millones   de   dólares   en   1973   a   la   estratosférica   cifra   de   97.662  

millones   de   dólares   en   1986.   Al   mismo   tiempo   la   restrictiva   política   monetaria,  

aplicada  por  el  Tesoro  de  los  Estados  Unidos,  fortaleció  al  dólar  y  elevó  las  tasas  de  

interés   (en   dólares);   el   pago   de   los   intereses   de   la   deuda   se   volvieron   inmensos,  

motivo  por  el  cual  se  declaró  la  moratoria  de  la  deuda  en  1982.  

Ese   año  marca   el   inicio   público   e   institucional   del   neoliberalismo   en  México,   una  

nueva   etapa   económica   que   pondrá   fin   a   la   fuerte   intervención   del   Estado   en  

algunas  actividades  económicas.  En  esa  década  arranca  un  ambicioso  programa  de  

desincorporación   de   empresas   públicas,   desregulación   de   la   actividad   económica,  

apertura  del  sector  financiero  y  en  general  de  toda  la  economía.  La  apertura  externa  

se  coronó  con  la  firma  y  entrada  en  vigor  del  Tratado  de  Libre  Comercio  de  América  

del  Norte  (TLCAN)  en  1994.  

Durante  los  años  ochenta  del  siglo  pasado  la  economía  mexicana  se  caracterizó  por  

una  salida  neta  de  capitales  debido  al  pago  de  los  intereses  de  la  deuda  externa,   la  

cual  logró  ser  renegociada  en  1989.  También  en  los  años  ochenta  y  a  principios  de  

los   noventa,   tuvieron   lugar   los   llamados   Pactos   Económicos.   A   partir   de   1987   se  

logró  reducir  y  estabilizar   la   inflación,  que  pasó  de  un  histórico  150%  a  un  7%  en  

1994;   sin   embargo,   la   devaluación   de   diciembre   de   ese   año   y   la   posterior   crisis  

económica,   echaron   por   tierra   todo   el   edificio   económico,   que   resultó   demasiado  

frágil.  

Esta   devaluación   tuvo   tres   elementos   detonantes:   un   creciente   déficit   en   cuenta  

corriente,  los  lamentables  asesinatos  políticos  de  1994  y  la  información  privilegiada  

a   la   que   tuvieron   acceso   algunos   empresarios,   que   vaciaron   las   reservas  

internacionales   ante   el   inminente   ajuste   cambiario.   Esa   crisis   sólo   pudo   ser  

26  

superada  gracias  al  rescate  financiero  del  FMI  y  del  Gobierno  de  Estados  Unidos  por  

el  monto  de  25  mil  millones  de  dólares.  

El  periodo  de  2000  a  2010,   el   objetivo  de  estabilidad  económica,   reflejada  en  una  

tasa  de  inflación  de  un  dígito,  fue  alcanzado  por  el  proyecto  neoliberal.  Sin  embargo,  

la  estabilidad  económica  no  es  garantía  de  desarrollo  y  crecimiento  económico.  La  

falta   de   desarrollo   económico   y   la   ausencia   de   incremento   en   los   niveles   de  

bienestar   material   de   la   mayoría   de   la   población   mexicana   constituyen   el   gran  

fracaso   de   la   política   económica,   y   de   toda   la   política   en   general.   Este   fracaso,   de  

suyo  preocupante,  es  todavía  más  alarmante  cuando,  a  la  luz  de  las  estadísticas,  se  

hace  evidente  que  desde  hace  tres  generaciones  la  economía  mexicana  solamente  ha  

crecido,  en  promedio,  2%  cada  año.    

En   2009   el   Banco   de   México   emitió   algunas   monedas   y   billetes   conmemorativos  

para   celebrar   el   centenario   de   la   Revolución   mexicana   y   el   bicentenario   de   la  

Independencia.   Según   el   folleto   descriptivo   del   Banco   de   México   «el   elemento  

principal  del  reverso  del  billete  de  100  pesos  es  un  fragmento  del  mural  titulado  Del  

Porfirismo  a  la  Revolución,  también  conocido  como  La  Revolución  contra  la  dictadura  

Porfiriana   del   pintor   y   muralista   David   Alfaro   Siqueiros,   en   el   que   se   muestra   al  

pueblo  en  armas  que  rodea  dinámicamente  a  los  líderes  de  la  revolución  triunfante.  

El  mural  se  encuentra  en  la  Sala  de  la  Revolución,  en  el  Museo  Nacional  de  Historia  

del   Castillo   de   Chapultepec».   Se   imprimieron   50   millones   de   billetes,   que  

comenzaron  a  circular  el  23  de  septiembre  de  ese  año,  sobre  polímero,  y  no  en  papel  

bond  como  los  billetes  ordinarios,  en  formato  horizontal;  mide  134  mm  de  largo  por  

66  mm   de   alto.   Su   anverso   ostenta   la   imagen   de   una   locomotora   que   transporta  

tropas  revolucionarias.  

 

Una   de   las   finalidades   del   movimiento   muralista   mexicano   fue,   en   palabras   de  

Siqueiros,  «hacer  de  nuestro  arte  un  arte  social,  de  función  pública  […]  que  tendrá  

que   desarrollarse   hacia   una   etapa   más   adelantada,   tras   su   etapa   histórica  

correspondiente,  esto  es,  la  del  realismo  socialista  en  México».  Desgraciadamente,  la  

27    

etapa  histórica  en  la  que  derivó  la  Revolución  mexicana  no  fue  el  socialismo,  como  

Siqueiros  hubiera  querido;  por  el  contrario,  vivimos  bajo  una  versión  más  rapaz  del  

capitalismo  que  Siqueiros  no  conoció.  Según  David  Harvey,  el  régimen  neoliberal  es  

una   tentativa   por   regresar   a   la   época   de   oro   del   capitalismo,   el   de   la   primera  

revolución  industrial.  Por  ello  me  atrevo  a  sospechar  paranoica  y  narrativamente  —

sin   ningún   ánimo   de   cinismo   realista   tan   apreciado   en   algunas   prácticas   de   arte  

contemporáneo—   que   el   Banco   de   México,   al   imprimir   el   billete   de   100   pesos  

conmemorativo  del  inicio  de  la  Revolución  mexicana  está  “invirtiendo”  (semántica,  

material  y   financieramente),  el  ansiado  Realismo  socialista  mexicano  de  Siqueiros.  

El   muralista   esperaba   «un   arte   nacional   y   popular   […]   en   condiciones   de  

transformarse,  tanto  por  su  contenido  como  por  su  forma,  en  una  expresión  realista  

socialista     […]    pero  su   solución   fundamental  es  política»,   sin  embargo   la   solución  

política   fundamental   no   ha   llegado   y   desde   casi   20   años   el   Realismo   neoliberal  

mexicano  se  ha  impuesto  como  el  único  movimiento  estético  y  sensible  del  régimen  

industrial-­‐estatal-­‐financiero.  

 

Este  billete  conmemorativo  representa   la  quinta  etapa  del  muralismo  de  Siqueiros  

de   forma  desintegrada,  es  decir,  alterada  bajo   los  efectos  aspiracionales  del  marco  

de   sensibilidad   neoliberal:   el   cinismo   alcaloide   inhalado.   La   quinta   etapa   del  

muralismo   de   Siqueiros   diseñada   irreflexivamente   por   el   Banco   de   México   y   el  

Instituto   Nacional   de   Bellas   Artes   representa   la   desintegración   plástica   y   se  

distingue  por:  

 

circular  públicamente  de  la  manera  más  privada:  mercantilmente    

ser  condición  de  posibilidad  de  cualquier  muro:  dinero  

estar   hecha   de   reformas   mixtas   y   medidas   variables   de   austeridad:  

precariedad  

desintegrar  plásticamente  la  utopía:  crack    

encoger   literal   e   ideológicamente   el   imaginario   de   la  Revolución  mexicana:  

desregulación  

28  

comprimir   y   deformar   el   espacio-­‐temporal   de   lo   público   y   lo   privado:  

liberalización  

dotar   de   perspectiva   y   liquidez   poliangular   para   el   espectador   endeudado:  

derivados  

alienar  la  plástica  cinefotogénica  y  móvil  de  afectos:  laissez-­‐faire    

ser  una  caja  plástica  de  cancelación  del  tiempo:  crédito  

 

REALISMO  NEOLIBERAL  

 

El  día  de  hoy,  sabemos  que  plantear  un  proyecto  político-­‐económico  marxista  y  por  

lo  tanto  una  estética  marxista,  puede  parecer  absurdo  después  de  la  disolución  de  la  

URSS,   el   fin   de   la   lucha   de   clases   y   el   “fin   de   la   historia”   de   Fukuyama,   ya   que   el  

neoliberalismo   se   expandió   y   triunfó   «democráticamente»   como   el   mejor   mundo  

político-­‐económico   posible;   por   consiguiente   el   cinismo   del   homo   economicus   se  

estableció  como  sensibilidad  y  racionalidad  económica  única.    

 

El  neoliberalismo  defiende  la  libertad  económica,  el  libre  mercado,  hasta  la  muerte.  

A   lo   largo   de   la   historia   hemos   presenciado   que   la  mayoría   de   las   intervenciones  

militares   de   EUA   terminan   en   préstamos,   privatizaciones,   tratados   comerciales   y  

otras   negociaciones   financieras.   Para   que   la   libertad   mercantil   sea   factible,   son  

necesarias   una   serie   de   reformas   políticas   y   económicas   encaminadas  

principalmente   a   disminuir   la   intervención   del   Estado   en   la   iniciativa   privada;   la  

mayoría,   orientadas   a   debilitar   las   políticas   públicas   del   Estado   destinadas   al  

bienestar  (salud,  educación,  preservación  de  los  recursos  naturales,  etc.),  con  lo  que  

las   clases  más   desprotegidas   son   afectadas   directamente.   David   Harvey   piensa   al  

neoliberalismo   como   una   restitución   del   poder   de   clase:   los   Slim,   los  Walton,   los  

Gates,   los   Buffett,   etc.   La   frase  nosotros   somos   el   99%,   estandarte   del  movimiento  

Ocuppy,   representa   una   descripción   precisa   del   neoliberalismo   pensado   como   el  

ejercicio  del  poder  económico  y  político  de  la  clase  dominante,  constituida  por  ese  

1%  restante,  sobre  el  99%  de  la  población  global.    

 

29    

Dentro   de   este   panorama,   considero   que   el   Realismo   neoliberal   constituye   la  

visualidad   totalizante   que   alimenta   al   régimen   escópico   del   capitalismo  

contemporáneo.  El  realismo,  en  la  historia  de  la  pintura,  se  asume  como  el  momento  

de  coincidencia  de  la  objetividad  en  el  arte,  sin  embargo  el  realismo  nunca  es  real  ya  

que  el  principio  de  objetividad,  en  todo  realismo,  siempre  está  sustentado  por  una  

ideología.  Existe  una  serie  de  creencias  y  verdades  que  determinan  la  vida  social  de  

una   civilización   ligadas   a   un   modo   de   producción   específico,   en   este   caso   el  

neoliberalismo  produce  una  conciencia  propia  de  lo  que  es  bello  y  verdadero.  

 

Octavio  Paz  criticaba  que  el  «realismo  ideológico  de  los  pintores  revolucionarios  (…)  

afiliados   al   realismo   socialista»   entrañaba   una   inaceptable   sujeción   del   arte   a   un  

«realismo»  que  nunca  se  portó  respetuoso  con  la  realidad.  Hoy,  en  ese  billete  de  100  

pesos,   el   «realismo»   se   muestra   muy   respetuoso   con   ese   «campo   de   fuerzas  

magnéticas»  que  para  el  premio  Nobel  simbolizaba  la  realidad;  ya  en  1960  Paz  nos  

advierte  que  la  realidad  ha  dejado  de  ser  estática,  «no  es  visible  con  los  ojos;  se  nos  

escapa  y  disgrega».  Tal  vez  Adam  Smith  comentaría  que  la  imagen  sublime  a  la  que  

Paz  refiere  es  la  mano  invisible  del  mercado.  

 

Irmgard  Emmelhainz  en  el  libro  Alotropías  en  la  trinchera  evanescente  señala  que    

«oponiéndose   a   la   narratividad   histórica   y   a   la   lógica   representativa   del  

realismo   socialista,   el   modernismo   occidental   desdeñó   a   la   iconografía   del  

trabajo  y  de  los  trabajadores.  El  campesino,  trabajador  o  revolucionario  (de  

la  China  maoísta,  de   la  Unión  Soviética   leninista  y  estalinista,  de  Europa  del  

Este   o   de   América   Latina,   África),   se   habían   convertido   en   las   figuras  

centrales   de   las   artes   visuales   y   literarias   de   sensibilidad   socialista.   En  

contrapunto  con  el  realismo  socialista,  durante  el  apogeo  de  la  Guerra  Fría  en  

los   años   sesenta,   la   subjetividad   capitalista   y   la   incipiente   espacio-­‐

temporalización   del   capital   se   expresaron   en   las   artes   por   medio   de   la  

documentación  conceptual,  al  nivel  “cero”  de  la  ideología».    

 

30  

La  desintegración  plástica,  el  nivel  “cero”  de  la  ideología,  es  una  experiencia  familiar  

en  las  sociedades  capitalistas  (específicamente  en  las  grandes  metrópolis)  que  se  ha  

embutido  en  la  subjetividad  contemporánea  después  del  «there  is  no  alternative»  de  

Margaret   Thatcher.   «No   hay   alternativa   ya   no   es   posible   integrarse   con   nada,   ni  

nadie,   mucho   menos   cambiar   la   realidad   inmediata.   No   hay   más   alternativa   que  

desintegrarse  y  luchar  a  toda  costa  por  los  beneficios  individuales,  porque  la  única  

realidad  que  se  puede  cambiar  es  la  de  cada  uno»  sospecho  que  Thatcher  anotaría  si  

continuara  viva.  

 

La  expresión  de  Realismo  socialista   se  adopta  en  el  Primer  Congreso  de  Escritores  

Soviéticos  celebrado  en  agosto  de  1934.  Durante  su   intervención,  Gorki    proclama  

que    

 

El  realismo  socialista  confirma  la  existencia  como  acción,  como  creación  cuyo  

fin   es   el  desarrollo   continuo  de   las  más  preciadas   capacidades   individuales  

del  hombre,  para  su  victoria  sobre  las  fuerzas  de  la  naturaleza,  su  salud  y  una  

larga   vida,   para   la   gran   felicidad   de   poder   vivir   en   esta   tierra   que   quiere  

ordenar   en   completo   acuerdo   con   el   continuo   crecimiento   de   sus  

necesidades,  como  la  magnífica  morada  de  una  humanidad  unida  en  una  sola  

familia   (…)   el   realismo   de   los   hombres   que   transforman   y   reconstruyen   el  

mundo.    

 

Si   ponemos   a   tono   la   definición   de   Gorki   con   el   libre   de   flujo   de   capitales,   que   es  

argumento   principal   y   sexy   slogan   del   movimiento   de   sensibilidades,   que   he  

llamado  Realismo  neoliberal,  obtendríamos  la  siguiente  declaración:  

 

El  Realismo  neoliberal  confirma   la  existencia  como  deuda,  como  crédito;  su  

fin   es   el   crecimiento   exponencial   de   las   más   preciadas   capacidades  

predatorias  individuales  de  la  clase  prestamista;  para  incrementar  su  victoria  

sobre   las   fuerzas   de   la   naturaleza,   su   salud   bursátil   en   la   criogenia   y   en   la  

inseminación   artificial;   para   asegurar   la   gran   felicidad   de   poder   vivir  

31    

eternamente   en   esta   tierra   públicamente   privatizada,   la   clase   prestamista  

que   debe   embargar   todos   los   bienes   comunes   de   acuerdo   con   el   continuo  

crecimiento  exponencial  de  sus  hedonistas  necesidades  financieras,  como  la  

magnífica   banca   del   1%   de   la   humanidad,   unidad   que   representa   una   sola  

familia  industrial-­‐financiera-­‐estatal.  El  Realismo  neoliberal  es  el  realismo  de  

los   acreedores   que   deforman   y   destruyen   el  mundo   cancelando   la   tierra   y  

redistribuyendo  la  deuda.    

 

Podríamos   concluir   que   los   ingenieros   de   las   almas   neoliberales   entienden  

que   «hay   ciertas   cosas   que   el   dinero   no   puede   comprar   pero   para   todo   lo  

demás  existe  MasterCard».  

 

Además  del  billete  100  pesos  conmemorativo  de  la  Revolución  existen  muchas  otras  

expresiones  del  Realismo  neoliberal  mexicano.  Por  ejemplo,  dos  obras  oficiales  de  

Realismo  neoliberal  mexicano  muy  populares  y  que  no  profundizaré  al  respecto  en  

este   ensayo   ya   que   merecen   un   análisis   aparte:   el   ambicioso   proyecto   de  

transformación  de  Distrito  Federal  a  CDMX,  liderado  por  el  actual  Jefe  de  Gobierno  

de   la   CDMX,   Miguel   Ángel   Mancera,   y   el   Programa   de   Pueblos   Mágicos   (ahora  

desaparecido)  impulsado  por  la  Secretaría  de  Turismo.  

                                 

32  

III.  HACIA  UNA  DESOBEDIENCIA  MONETARIA:  VALOR  DE  USO  Y  CONTRAHECHURA  

 "El  que  reina  más  allá  es  el  dinero;  es  este  el  que  se  comunica,  y  lo  que  falta  en  la  actualidad  no  es,  por  

cierto,  una  crítica  del  marxismo,  sino  una  teoría  moderna  del  dinero  que  sea  tan  buena  como  la  de  Marx  y  la  prolongue"    

Deleuze  

No  trato  simplemente  de  criticar  la  obra  de  Siqueiros,  ni  mucho  menos  de  hacer  un  

comentario  cínico  sobre  el  supuesto  fracaso  y/o  contradicciones  del  marxismo.  Este  

texto   trata   de   describir   los   hechos   de   una   realidad   económica   que   puede   ser  

transformada.   Por   otro   lado,   tampoco   es   un   llamado   dogmático   a   repetir   las  

lecciones  del  muralismo  sino  a  recoger  la  experiencia  de  la  integración  plástica  para  

traerla  al  presente.  Con  la  finalidad  de  posibilitar  en  la  práctica  estética  otro  sentido  

común,  distinto  al  homo  œconomicus  que  la  desintegración  plástica  de  la  economía  

política  del  neoliberalismo  demanda.  Otra  racionalidad  económica  que   interrumpa  

los  procesos  de  valorización  y  acumulación  del  capital.  

 

Entiendo  que  una  de  las  potenciales  rutas  críticas  del  arte  contemporáneo  reside  en  

reflexionar   sobre   sus   propias   condiciones   de   mercancía   para   generar   modos  

disidentes   de   expropiación   de   valor   y   así   constituir   modelos   económicos  

heterodoxos  que  obstaculicen  la  acumulación  burguesa  del  capital.  

 

En  Arte  y  Trabajo  BWEPS  —un  grupo  de  estudios  conformado  por  varixs  amigxs  y  

compañerxs   para   debatir   y   generar   reflexión   subcrítica   en   torno   a   las   artes   y  

culturas  visuales  bajo  el  modo  de  producción  capitalista—  hemos  mariposeado  con  

la   noción   de   autodefensa   y   cómo   se   puede   aplicar   esta   a   una   desobediencia  

epistémica.  Consideramos  que  desde  nuestrx  campo  de  acción,  el  de   la  producción  

sensible   y   el   conocimiento,   se   pueden   aportar   —como   contribución   mínima   y  

discreto   accesorio   subversivo—   herramientas   simbólicas   para   protegerse  

epistemológicamente  contra  la  violencia  del  capital.  Escribimos  un  día  así,  a  manera  

de  bitácora:  

33    

 

Partimos  de  cero    

                     pero,  

 

Por  seis  meses  nos  hemos  reunido.  Hemos  leído,  discutido.  

Por  seis  meses  hemos  compartido  textos,  café  y  un  espacio.    

Hemos  buscado  forjar  un  léxico  común,  rastreando  una  tradición  

                                         de  pensamiento,  de  resistencia,  de  confrontación;    

               para  ubicar  el  arte  al  interior  del  sistema  general  de  producción    

               para  entender  cómo  nuestro  trabajo  se  aliena  

                                                                                                                             se  fetichiza,  

                                                                                                                             se  subsume    

                                                                                   cómo  alimenta  una  ley,  un  orden,  un  mercado.  

 

Queremos:  

 

crear  un  arsenal  epistémico  para  la  autodefensa  

y  ofrecerlo  a  nuestros  aliados  al  interior  del  

                                         campo    

                                                                 de  producción  

                                                                                                               restringido    

                                         en  el  que  nos  movemos;  

 

dilapidar  nuestro  tiempo  y  nuestras  risas    

en  nombre  de  una  economía  general  que  nos  piensa  excedente;  

 

que  las  mesas  bailen  a  nuestro  ritmo    

y  no  al  ritmo  del  valor  de  cambio;  

 

que  nuestro  trabajo  nunca  deje  de  ser    

                                         nuestro  

34  

                                         siendo  de  todos.  

 

Partimos  de  cero    

                                         pero,  

 

Seguimos  haciéndonos  de  herramientas,  máquinas  y  cómplices.    

Leeremos  en  voz  alta,  hablaremos,  toseremos    

Con  los  cuellos  torcidos,  la  boca  reseca  y  las  espaldas  encorvadas.  

Con  sueño  o  resaca  

Con  frío  o  calor.  

 

Vamos  a  encontrar  lo  que  buscamos:    

                                         Autodefensa  económica  

                                         Autonomía  epistémica.    

 

Por   lo   tanto   el   concepto   marxista   de   valor   uso   y   el   concepto   postfactógrafo   de  

contrahechura  (que  se  exponen  más  adelante)  se  proponen  como  dos  instrumentos  

ópticos   para   mirar   desde   inclinación   anticapitalista   los   hechos   de   la   realidad  

económica.   Estas   dos   maniobras   y   tentativas   de   autodefensa   epistémica  —aclaro  

que   no   son   las   únicas,   ciertamente   hay   muchas,   muchas   más   por   imaginar—   se  

formulan   como   tecnologías   del   saber   para   zangolotear   y   contradecir   el   sentir  

pequeño  burgués,  con  las  que  cierro  este  ensayo.  Este  planteamiento  se  hace  desde  

la   búsqueda   de   otras   formas   de   sensibilidad   y   sentido   común   opuestas   a   la  

racionalidad  económica  capitalista  a  nivel  local  y  global.  

 

Valor  de  uso.  Según  la  teoría  del  valor  de  Marx,  toda  mercancía  debe  tener  a  la  vez  un  

valor  de  uso  y  un  valor  de  cambio.  Tiene  que   tener  un  valor  de  uso,  pues   si  no   lo  

tuviera  nadie   la   compraría,  debe   satisfacer  alguna  necesidad.   Si  una  mercancía  no  

posee  un  valor  de  uso  es  invendible,  se  la  habría  producido  inútilmente,  y  no  tendría  

ningún  valor  de  cambio.  Pero  no  todo  producto  que  tiene  un  valor  de  uso  tiene  un  

valor  de  cambio.  Lo  que  le  da  un  valor  de  cambio,  ante  todo,  es  haber  sido  producido  

35    

en  una  sociedad  fundada  en  el  cambio,  mercantil,  en  una  sociedad  donde  el  cambio  

es  una  práctica  común.    

 

El   valor   de   cambio   ensombrece   al   valor   de   uso   y   hace   que   veamos   a   todos   los  

productos  del   trabajo  humano  como  mercancías.  Si  además  de  percibir   los  precios  

—expresiones   monetarias   del   valor   de   cambio   que   distribuyen   y   administran   el  

fetichismo  de  la  mercancía—  pudiéramos  penetrar  en  el  interior  de  las  mercancías  

hasta   llegar   a   la   sombra   del   valor   de   uso,   es   probable   que   entendiéramos   que   el  

secreto  que  sostiene  al  valor  de  cambio  es  un  acto  de  fe,  una  luz  proyectada  sobre  la  

realidad   económica   susceptible   de   desenchufar.   El   valor   de   uso   lo   entiendo   como  

una  forma  de  disentir  y  de  descreer  del  dogma  económico  pues  se  trata  de  un  bien  

común,  poético,  no-­‐intercambiable,  nunca  exclusivo,  ni  escaso,  ni  público,  ni  privado,  

irreducible,  inexpresivo  y  patafísico.  

 

Algunas  obras  de  arte  contemporáneo  son  un  claro  ejemplo  de  valor  de  uso  que  ha  

devenido  puro  valor  de  cambio  (la  calavera  de  diamantes  de  Damien  Hirst  es  la  obra  

más  popular  de  ese  tipo  de  producción).  Contrario  a  las  vanguardias  europeas  afines  

a   la   autonomía   del   arte,   que   lo   concebían   como   un   gesto   inútil,   separado   de   la  

sociedad,  Diego  Rivera  entendía  que,  en  una  sociedad  de  intercambios  comerciales,  

el  arte  es  una  mercancía.  Lo  percibía  así  porque  para  él,  el  arte  contenía  un  valor  de  

uso  fundamental  como  alimento  para  la  imaginación,  que  entraba  por  los  ojos  hasta  

las  glándulas  suprarrenales  para  liberar  adrenalina,  y  que  por  lo  tanto,  al  cubrir  una  

necesidad,  tenía  un  valor  de  cambio.  Sin  embargo  para  Rivera  el  valor  de  uso  de  las  

artes   plásticas   era   su   significado.   Actualmente   el   sentido   común   neoliberal   indica  

que  el  valor  de  uso  del  arte  contemporáneo  es  su  precio.  

 

No  hay  que  deprimirnos;  la  mercantilización  de  todos  los  ámbitos  de  la  vida  humana  

nos  da   la  posibilidad  y   la   responsabilidad,   como  artistas  visuales,  de  entrar  en   los  

procesos  de  valorización  de   las  obras.  Estoy   sugiriendo   la   refuncionalización  anti-­‐

capitalista  del  valor  de  uso  y  el  valor  de  cambio  como  materiales  plásticos  y  como    

factores  sensibles   importantes  en  las  obras  de  arte  (al   igual  que  la  composición,   la  

36  

luz,  el  color,  etc.);  es  decir,  la  toma  de  conciencia  de  que  estos  elementos  económicos  

—expropiados  de  nuestro  saber  debido  a  la  división  del  trabajo—  son  productores  

de  realidades.  Ciertamente,  si  los  ocupamos  como  material  plástico  y  los  estudiamos  

con  detenimiento,  podemos  repartir  una  realidad  artística  transformada  donde  otra  

política  económica  es  posible,   como   la   teoría  económica  marxista  o   cualquier  otra  

crítica  incisiva  a  los  cimientos  de  la  política  económica  burguesa.

 

Contrahechura.  La  factografía  soviética,  que  apareció  a  finales  de  la  década  de  1920,  

durante   la   segunda   fase   del   productivismo   en   la   URSS,   como   “escritura   de   los  

hechos”  mediante  el  uso  de  estrategias  documentales  del  periodismo,  la  fotografía  y  

el  cine,  se  nos  presenta  como  un  movimiento  relevante  de  analizar,  ya  que  apelaba  

al   abandono   de   la   ficción   y   a   la   construcción   de   la   realidad.   El   factógrafo,   según  

Víctor  del  Río  en  su  libro  Factografía.  Vanguardia  y  comunicación  de  masas,  intenta,  

por   primera   vez,   acceder   al   sentido   del   relato   (la   ficción)   mediante   el   análisis  

preciso  de   los  hechos  e   intenta  guiar   la   atención  hacia   la   condición   real  que  éstos  

presentan,  hacia  su  carácter  concreto.  La  factografía,  por  tanto,  es  la  organización  de  

un  discurso   a   partir   de  materiales   documentales   entre   los   que  puede  haber   tanto  

imágenes  como  textos.  Una  fábrica  de  hechos.  

 

Después   de   leer   este   ensayo   y   ver   una   primera   impresión,   con   varias   técnicas  

(impresión  3D,  impresión  de  pintura  e  inyección  de  tinta),  del  billete  de  100  pesos  

conmemorativo,  a  mi  amigo  y  camarada,  el  antropólogo  Sam  Law,  se  refirió  al  billete  

con   el   término   anglosajón   “counterfeit”.   Le   pregunté   qué   significaba   y   de   dónde  

venía  el   término,  ya  que  en  español  se  dice   falsificación.  Sam  rápidamente  sacó  su  

celular  y  buscó   la  etimología.   “Counterfeit”  venía  del   latín,  una  palabra  compuesta  

por  “contra”  (en  oposición)  y  “facere”  (hacer).  Luego  investigué  si  en  español,  había  

algo  similar  y  encontré  la  palabra  “contrahechura”  que  no  me  era  para  nada  familiar.  

En   esos   días   tenía   en  mente   una   frase   escrita   en   una   pancarta   que   vi   en   un   soso  

documental   de   derecha   sobre   la   crisis   financiera:   ¿Por   qué   los   falsificadores   no  

pueden  imprimir  dinero  y  los  bancos  sí?    

 

37    

Si   la   factografía   es   la   “escritura   de   los   hechos”   y   los   hechos   son   un   efecto   de   la  

realidad  política  y  económica,  supongo  que  una  de  las  formas  de  actualizarla  sería,  

ya  no   tanto  apelando  a   la   inserción  del  arte  en   la   realidad   inmediata  pues  ya  está  

adentro,   sino,   más   bien,   “escribiendo   contra-­‐hechos”,   es   decir,   realizando  

contrahechuras,  falsificando  la  realidad,  alterando  su  tejido.  

 

La   contrahechura   consiste   en   la   producción   ilegal   de   objetos   económicos   que  

transformen   la   realidad   mercantil   inmediata:   dinero,   documentos   de   identidad,  

títulos  de  propiedad,  etc.  Contra  los  hechos  estéticos  (imágenes  y  diseños  oficiales)  

que   nos   asigna   la   realidad   total   del   Realismo   neoliberal,   la   factografía   trataría   de  

producir  y  distribuir  contrahechuras  que  desdigan  esa  realidad  económica  impuesta  

como   verdadera.   Una   escritura   operante,   paranoica   y   esquizofrénica   de  

contrahechuras   consistiría   en   la   búsqueda,   compilación   y   montaje   de   deshechos  

(valores   de   uso   en   potencia)   que   habitan   los   puntos   ciegos   de   la   cosificación  

capitalista,   esquivando   los   marcos   legales   y   sensibles   del   valor   de   cambio.   Si   el  

capitalismo  produce  una  realidad  irrebatible  porque  se  basa  en  hechos,  esa  realidad  

puede  ser  deshecha  a  partir  de  contrahechuras.  

 

En  oposición  a   lo  que  algunos  pesimistas  sermonean  yo  sí   creo  que  el   capitalismo  

tiene   fronteras.   Ya   la   teórica   Jodi   Dean   ha   señalado   que   una   de   las   maneras   de  

identificar  esos  límites  es  mediante  la  inspección  del  libre  mercado  como  fantasía  y  

así   revelar   qué   elementos   ponen   en   crisis   esa   fantasía.   Claramente   dos   de   sus  

barreras,   y   enemigos  públicos  más  mediáticos,   son  de   orden   ideológico   y   legal:   el  

fundamentalismo   y   el   narcotráfico.   Tales   expresiones   populares   de   ultraderecha,  

llevan  al  límite  las  demandas  de  acumulación  del  capitalismo.  Los  sujetos  periféricos  

del  neoliberalismo,  proletariado  gore  según  Sayak  Valencia,  pretenden  con  el  uso  de  

violencia  extrema  afirmar  o  negar  su  participación  en  el  proceso  de  acumulación.    

 

No  voy  a  terminar  con  una  ensalzamiento  del  terrorismo,  ni  del  narcotráfico  ya  que  

no  todos   los   límites  del  capitalismo  son  necesariamente  destructivos;  por  ejemplo,  

en   México   está   presente   y   en   pie   de   lucha   el   Ejército   Zapatista   de   Liberación  

38  

Nacional   (EZLN)   que   desde   hace   más   de   20   años   está   construyendo   autonomía  

desde  abajo  y  a   la   izquierda  o   la  reciente  propuesta  de  candidatura   independiente  

para  conformar  un  Concejo  Indígena  de  Gobierno  que  formará  parte  de  la  contienda  

electoral  del  2018,  una  propuesta  de   las  organizaciones  de  pueblos  originarios  en  

resistencia  congregados  alrededor  del  Congreso  Nacional  Indígena  (CNI)  y  otro  gran  

ejemplo   al   que   vale   la   pena   aludir,   sugestivo   para   los   temas   de   este   ensayo,   es   la  

moneda  solidaria  Túmin,  a  la  cual  se  le  dedican  estos  últimos  párrafos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

39    

IV.  El  otro  Banco  de  México  y  “La  vendedora  de  alcatraces”  de  Diego  Rivera  

 

La   palabra   Túmin   en   totonaca   significa   dinero   pero   también   significa   un   modelo  

local  de  desobediencia  monetaria,  autodefensa  económica  y  epistémica  del  cual  es  

necesario   recoger   varias   enseñanzas   y   experiencias.   En  mi   opinión   se   trata   de   un  

modelo   de   integración   plástica   pero   no   desde   la   pintura   mural,   sino   desde   la  

economía  subversiva;  el  Túmin  es  un  proyecto  integral  que  va  más  allá  de  plantear  

otro  sistema  de  intercambio  ya  que  además  de  buscar  el  desarrollo  económico  local  

y   comunitario,   exige   otra   sensibilidad   económica   y   por   lo   tanto   otra   forma   de  

conocimiento  (una  episteme  preparada  a  refutar  el  capitalismo)  para  circular  como  

moneda  solidaria.  La  realidad  económica  para  el  Túmin  no  es  rígida  ni  inamovible,  

es  un  material  plástico  susceptible  de  cambiar  de  forma  o  ser  destruido.  

 

El   Túmin   es   un   acto   rebeldía   financiera   y   creo   que   opera   como   un   antagonismo  

contundente   del   billete   de   100   pesos   conmemorativo   del   centenario   de   la  

Revolución  y  bicentenario  de  la  Independencia  impreso  por  Banxico;  valor  de  uso  y  

contrahechura   se   descubren   en   una   misma   perspectiva   poliangular,   la   única  

perspectiva   para   Siqueiros   que   es   la   anticapitalista.   Los   creadores   de   la   moneda  

solidaria  Túmin  relatan  al  respecto:  

 

Empujados   por   la   fuerza   de   los   símbolos,   en   medio   del   centenario   de   la  

revolución   mexicana   y   bicentenario   de   la   independencia,   un   día   del   2010  

decidimos   iniciar   en   Espinal   una   pequeña   independencia,   nuestra   propia  

revolución,  chiquita,  a  nuestra  medida,  a  nuestro  modo,  a  como  podíamos  en  

aquel  pueblo  olvidado  al  norte  del  estado  de  Veracruz.  

Diseñamos   nuestro   propio   sistema   económico   e   imprimimos   un   dinero  

comunitario,   el   Túmin,   iniciando   un   proyecto   autónomo   con   nuestros  

propios   recursos,   desligado   de   la  mano   gubernamental   y   a   contracorriente  

del   sistema   capitalista,   como   parte   de   una   revolución   silenciosa   y   pacífica  

que  se  viene  dando  en  el  mundo  desde  hace  varias  décadas.

40  

Este   empuje   de   la   fuerza   de   los   símbolos   que   describe   el   libro  Aceptamos   Túmin,  

sucede  en  paralelo  a  las  celebraciones  oficiales  del  2010.  Es  una  contestación  desde  

abajo   y   a   la   izquierda   a   las   celebraciones   de   la   revolución   institucionalizada  

organizadas  por  el  gobierno.  En  Espinal,  un  pequeño  grupo  de  personas,  mediante  la  

creación  de  una  moneda  solidaria  le  disputan  al  Banco  de  México  la  autoridad  sobre  

tres  símbolos  que  suponía  exclusivos:  el  arte,  la  economía  y  la  identidad  nacional.  Al  

narrar  el  proceso  de  diseño  del  Túmin  explican  que:  

 

(…)  tuvimos  que  obtener  las  imágenes  de  internet.  Los  diseños  de  la  primera  

emisión   incluyeron   pinturas   de   Diego   Rivera   y   Rufino   Tamayo,   destacados  

pintores  mexicanos  reconocidos  internacionalmente.  

Para  poder  publicar   la  obra  de  Frida  Kahlo  y  Diego  Rivera  es  necesario  solicitar  y  

pagar  el  permiso  sobre  derechos  de  autor  al  Banco  de  México;  pues  en  1955,  un  año  

después  de  la  muerte  de  Frida  Kahlo,  Rivera  dona  al  pueblo  de  México  a  través  de  un  

fideicomiso  la  casa  donde  nació  Kahlo,  los  derechos  de  autor  de  ambos,  su  colección  

de   piezas   prehispánicas   y   el  Museo   Anahuacalli.   En   el   contrato   de   fideicomiso   se  

estipuló  a  Diego  Rivera  como  donador  y   fideicomitente,  al  pueblo  de  México  como  

beneficiario  y  como  fiduciario  al  Banco  de  México.    

 

Walter  Benjamin  incita  a  hacer  una  “comparación  entre  las  imágenes  de  los  santos  

de  diferentes  religiones  y  los  billetes  de  banco  de  diferentes  Estados.  El  espíritu  que  

habla  en  la  ornamentación  de  los  billetes.”  Por  lo  tanto  la  acuñación  de  moneda  no  

es   lo   único   que   está   en   disputa   (¿quién   o   quiénes   puede(n)   imprimir   dinero?).  

También   es   una   disputa   por   los   símbolos   nacionales   —lo   que   podría   explicarse  

como  cultura  oficial—  presentes  en  la  Escuela  Mexicana  de  Pintura.  Al  imprimir  en  

el  papel  moneda  de  Túmin  una  pintura  de  Diego  Rivera;  se  re-­‐significa,  se  paganiza  

la  pintura  pues  su  condición  de  obra  artística  autónoma  y  emancipadora  retorna  a  

los  ojos  del  pueblo,  después  de  años  de  haber  sido  reducida  a  propaganda  de  la  clase  

política   y   financiera.   El   Túmin   desvía   imágenes   de   Rivera   y   Tamayo   para  

expropiarlas  de  los  sacerdotes  del  capitalismo:  los  economistas  burgueses.  Profana  

41    

las  creencias  de  Banxico  tres  veces:  1)  profana  la  acuñación  de  moneda,  2)  profana  

los  derechos  de  autor  del  fideicomiso  de  Diego  Rivera  y  Frida  Kahlo  y  3)  profana  el  

monopolio  de  la  organización  económica.  

 

Si   para   Benjamin   el   capitalismo   es   una   religión;   el   Túmin,   entonces,   es   un   culto  

pagano  y  como  tal   fue  denunciado  por  Banxico  ante  la  Santa  Inquisición  de  la  PGR  

en   2011   por   falsificación   y   suplantación   de   la   moneda   nacional.   Sin   embargo,   la  

acusación   no   prosperó   porque   el   Túmin   no   falsifica   ni   sustituye   al   peso,   como  

indican  los  tumistas:  

La  filosofía  que  identifica  y  hace  funcionar  al  Túmin  es  totalmente  contraria,  

y  muy  superior  a  los  esquemas  capitalistas  que  maneja  el  Banco  de  México  en  

torno   al   peso,   pues   no   se   basa   en   el   lucro   ni   permite   la   especulación   o   el  

agiotismo;   ni   permite   que   extranjeros   intervengan   o   lucren   con   los  

mexicanos  a   través  de   intereses  y  embargos  como  resultado  de   las  grandes  

deudas   en   que   tienen   sometido   a   todo   el   país.   El   Túmin   no   genera  

concentración  de   la  riqueza  ni  acaparamiento  de   los  medios  de  producción.  

Tampoco   obedece   órdenes   de   los   Estados   Unidos   ni   traiciona   a   la   patria  

como   se   hace   con   el   peso;   ni   está   involucrado   en   el   narcotráfico   como   lo  

están   muchas   autoridades   del   Estado.   Además   el   Túmin   no   se   crea   en   las  

teclas   de   una   computadora   como   el   peso,   sin   respaldo   alguno;   al   Túmin   lo  

respaldan  los  bienes  y  servicios  de  los  socios.  El  Túmin  no  es  un  instrumento  

para   robar   sino   para   cooperar   y   apoyarse   entre   compañeros;   no   es   para  

enriquecerse   de   los   trabajadores.   Surge   ante   una   situación   de   pobreza  

extrema  para  satisfacer  las  necesidades  locales,  ante  una  economía  nacional  

llevada  al  desastre,  donde  el  Banco  de  México  tiene  mucho  que  ver.  

Indisciplinas  monetarias  como  el  Túmin  nos   incitan  a   imaginar  que  otro  Banco  de  

México  es  posible,  que  otro  muralismo  es  posible.  

 

42  

V.  UNA  EXPERIENCIA  CONCRETA:  

BILLETE  DE  100  PESOS,  CONMEMORATIVO  DEL  INICIO  DE  LA  REVOLUCIÓN  

MEXICANA  

 

¿CÓMO  SE  IMPRIME  UN  MURAL?    

Ver  video:  

https://youtu.be/sey41X4CetI  

 

   

«Sujetos  nuevos,  aspectos  nuevos»  

David  Alfaro  Siqueiros  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

43    

APÉNDICE  

EL  PRECIO  Y  LA  SIGNIFICACIÓN  

 

A   continuación,   un   pequeño   glosario   desordenado   con   algunas   de   las   reformas   y  

medidas  de  austeridad  a   las  que  han  sido  sometidas   las  nociones  de  arte,  dinero  y  

Estado-­‐nación,  desde  hace  cuarenta  años:  

 

Desmaterialización  del  arte  (pintura).    

 

En  la  década  de  1960  y  1970  el  arte  experimenta  una  “desmaterialización”  tal  como  

Lucy   Lippard   lo   identifica.   El   arte   conceptual,   el   minimalismo,   el   performance,   el  

video  arte  y  el  arte  de  la  tierra,  fueron  movimientos  artísticos  del  Primer  Mundo  que  

privilegiaron   las   ideas   o   la   percepción   de   conceptos   antes   que   cualquier   otra  

cualidad  plástica   en   la   obra  de   arte.   Se   contrapone   así   al  mimetismo  paródico  del  

arte  pop  o  a  una  tradición  de  producción  pictórica  emocional  como  el  expresionismo  

abstracto.  

 

Desmaterialización  del  dinero  (dólar).    

 

En   1971   el   presidente   de   los   EUA  Richard  Nixon   cancela   los   acuerdos   de  Bretton  

Woods  con  la  derogación  del  patrón  oro  —anula  la  convertibilidad  directa  del  dólar  

americano—;  desde  entonces  el  dólar  se  vuelve  su  propio  respaldo,  triunfa  como  la  

moneda  de  reserva  mundial  y  cambia  la  historia  financiera.  

 

Desmaterialización  del  Estado-­‐nación  (México).    

 

Luis   Echeverría   Álvarez   y   José   López   Portillo   fueron   los   últimos   caudillos   del  

priismo   populista   que   gobernaron   México   durante   el   período   de   transición  

ideológica  del  Estado-­‐nación  al  Mercado-­‐nación.  Los  graves  errores  que  llevaron  a  la  

crisis  y  devaluaciones  consecutivas  de  los  70  y  80  demostraron  que  era  necesario  un  

cambio   de   aires,   por   lo   que   se   abrió   paso   a   nueva   generación   de   presidentes  

44  

tecnócratas   educados   en   EUA:   Miguel   de   la   Madrid,   Carlos   Salinas   de   Gortari   y  

Ernesto   Zedillo.   Ellos   llevaron   las   riendas   del   país   como   eficientes   Chief   Execute  

Officers  de  cualquier  compañía  trasnacional  at  their  mexican  headquarters.    

 

Preciepto.    

 

Noam  Yuran  en  su  libro  What  money  wants?  detalla  que    

 

El  mejor  ejemplo  para  ilustrar  la  manera  en  que  el  precio  se  convierte  en  una  

característica  de  la  cosa  en  sí  misma  se  encuentra  en  el  arte,  en  relación  a  las  

variadas   formas   de   su   desmaterialización.   Sin   entrar   en   detalle,   podemos  

señalar  que  el  dinero  se  ha  convertido  en  la  sustancia  de  la  obra  de  arte.  En  

los   campos  de   la   fotografía,   arte  digital,   o   video  arte,   tiene   cada  vez  menos  

sentido   hacer   distinción   entre   original   y   copia.   El   caso   extremo   es   el   arte  

conceptual,  donde  cada  variación  física  de  la  obra  material  es  solamente  una  

mera   ejecución   de   la   misma   (“Un   acto   secundario”   citando   al   artista  

conceptual   Sol   LeWitt).   Aun   así,   obras   de   arte   conceptual   pueden   ser  

compradas   y   vendidas.   Lo   que   uno   compra   en   este   caso   es   el   derecho  

abstracto   a   ejecutar   la   idea.   Pero   esto   significa   que   como   un   objeto  

económico,   la  mera  identidad  de  la  obra  está  envuelta  en  su  precio  […]  Hay  

que  notar  el  cambio  de  rol  en  relación  con   formas   tradicionales  de  arte.  En  

formas   tradicionales   de   arte,   una   obra   es   un   recurso   escaso,   que   está  

sustentado   por   su   precio.   En   las   obras   de   arte   desmaterializadas,   es   de   la  

forma  opuesta:  el  costo  de  la  obra  artificialmente  mantiene  la  posibilidad  de  

un  original.  Alguna  cosa  puede  ser  un  objeto  original  de  arte  porque  se  pagó  

por  ello.    

 

Deleuze   en   un   video   de   Youtube   define   al   arte   como   productor   de   preceptos,   es  

decir  percepciones  de  la  realidad,  a  diferencia  de  la  filosofía  que  produce  conceptos.  

Supongo   que   la   percepción   que   actualmente   provoca   el   arte   es   la   de   su   propio  

precio:  preciepto.  

45    

 

Deuda.    

La  condición  neoliberal,  según  el  filósofo  Maurizio  Lazaratto,  es  la  deuda.    

La   deuda   no   es,   pues,   una   desventaja   para   el   crecimiento;   constituye,   al  

contrario,  el  motor  económica  y  subjetivo  de  la  economía  contemporánea.  La  

fabricación  de  deudas,  es  decir,  la  construcción  y  el  desarrollo  de  la  relación  

de  poder  entre  acreedores  y  deudores,  se  ha  pensado  y  programado  como  el  

núcleo   estratégico   de   las   políticas   neoliberales.   Si   la   deuda   es   tan   decisiva  

para   comprender  y  por   lo   tanto   combatir   el  neoliberalismo  es  porque  este,  

desde  su  nacimiento,  se  articula  en  torno  a  su  lógica.    

Dinero  fiat.    

 

Lazzarato  comenta  que  para  Delueze  y  Guattari  

 

En   lo   que   atañe   a   la   moneda,   ambos   autores   afirman   que   no   deriva   del  

intercambio,  de  la  circulación  simple,  de  la  mercancía;  no  constituye  tampoco  

el   signo  o   la   representación  del   trabajo,   sino  que   expresa  una   asimetría  de  

fuerzas,  un  poder  de  prescribir  e  imponer  modos  de  explotación,  dominación  

y   sujeción   venideros.   La   moneda   es,   ante   todo,   moneda-­‐deuda,   creada   ex  

nihilo,   sin   equivalente   material   alguno,   como   no   sea   en   un   poder   de  

destrucción/creación  de   las   relaciones   sociales   y,   sobre   todo,  de   los  modos  

de  subjetivación.  

 

Mercado-­‐nación.    

 

Sayak  Valencia  en  su  libro  Capitalismo  gore  detalla  al  Mercado-­‐nación  como  

 

1)  Mercado  laboral  desregulado.    

46  

2)  Desterritorialización   (segmentación   internacional   y  descontextualización  

del  ámbito  propio  de  cada  país).    

3)  Decodificación  de  flujos  financieros  por  la  aplicación  exacerbada  del  libre  

mercado.    

4)   Estrategias   aplicadas   para   que   el   dinero   viaje   a   la   velocidad   de   la  

información  (maridaje  de  la  economía  con  la  tecnología)  […]    

 

Si  bien  es  cierto  que  el  Mercado-­‐nación  ya  no  se  reduce  geográficamente  a  un  

país,   también   es   cierto   que   el   neoliberalismo   tiene   como   principal  

representante  a  los  Estados  Unidos  quienes  extienden  su  cultura  a  través  de  

la   tecnología,   los  mass   media,   el   networking,   la   publicidad   y   el   consumo   a  

todos   los   confines   de   la   tierra;   creando   deseos   consumistas   incluso   en  

aquellos   lugares   donde  difícilmente  podrán   ser   satisfechos  por   la   vía   legal;  

fortaleciendo   la  emergencia  y  el   afianzamiento  del  Mercado  como   la  Nueva  

Nación  que  nos  une».    

 

 

 

 

                                 

47    

AGRADECIMIENTOS    Alberto  Híjar,  Arte  y  Trabajo,  Bernardo  Núñez  Magdaleno,  Biquini  Wax  EPS,  Christian  Camacho,  Emily  Rose  Lyver,  Daniel  Garza  Usabiaga,  Ignacio  Neri,  Irmgard  Emmelhainz,  Israel  Urmeer,  Juan  Pablo  López,  Julio  García  Murillo,  León  Múñoz,  Luciano  Concheiro,  Mónica  Montes  Flores,  Natalia  de  la  Rosa,  Oliver  Martínez  Kant,  Operación  Hormiga,  Paloma  Contreras  Lomas,  Sam  Law,  Taiyana  Pimentel    BIBLIOGRAFÍA    Arvon,  Henri,  1972,  La  estética  marxista,  Buenos  Aires,  Amorrortu.  Berard,  Franco,  2014,  La  sublevación,  Ciudad  de  México,  Surplus  Ediciones.  Cuevas,  José  Luis,  1988,  La  cortina  de  nopal,  en  Ruptura,  84-­‐91.  Ciudad  de  México,  Museo  Carrillo  Gil.  Dean,  Jodi,  2008,  Enjoying  Neoliberalism,  London,  Cultural  Politics  Berg.  Del  Río,  Víctor,  2010,  Factografía.  Vanguardia  y  comunicación  de  masas,  Madrid,  Abada  Editores.    Emmelhainz,  Irmgard,  2012,  Alotropías  en  la  trinchera  evanescente,  Puebla,  Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla.  Emmelhainz,  Irmgard,  2016,  La  tiranía  del  sentido  común,  Ciudad  de  México,  Paradiso  Editores.  Fisher,  Mark,  2016,  Realismo  capitalista,  Buenos  Aires,  Caja  Negra.  García  Scherer,  Julio,  2006,  Siqueiros:  la  piel  y  la  entraña,  Ciudad  de  México,  Fondo  de  Cultura  Económica.  Generación  De  La  Ruptura.  Es.Wikipedia.Org.  https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_de_la_Ruptura.  Groys,  Boris,  2008,  Obra  de  Arte  Total  Stalin,  Valencia,  Pre-­‐Textos.  Guadarrama  Peña,  Guillermina,  2010,  La  ruta  de  Siqueiros,  Ciudad  de  México,  Instituto  Nacional  de  Bellas  Artes  y  Literatura.  Harvey,  David,  2013,  Breve  historia  del  neoliberalismo,  Madrid,  Akal  Ediciones.  Junta  de  Buen  Gobierno,  2014,  Aceptamos  Túmin,  Xalapa,  Veracruz,  CÓDICE  /  Taller  Editorial  Lazzarato,  Maurizio,  2013,  La  fábrica  del  hombre  endeudado,  Buenos  Aires,  Amorrurto.  Lippard,  Lucy,  2004,  Seis  años,  Madrid,  Akal  Ediciones.  Mandel,  Ernest,  1973,  Introducción  al  teoría  económica  marxista,  Ciudad  de  México,  Serie  Popular  Era.  Paz,  Octavio,  1987,  Los  privilegios  de  la  vista  II,  Ciudad  de  México,  Fondo  de  Cultura  Económica.  Redacción,  1989,  La  Fundación,  Con  Dinero  Privado,  Ciudad  de  México,  Proceso,  http://www.proceso.com.mx/153526/la-­‐fundacion-­‐con-­‐dinero-­‐privado.  Sayak,  Valencia,  2010,  Capitalismo  gore,  Santa  Cruz  de  Tenerife,  Melusina.  Siqueiros,  David  Alfaro,  1932,  Vehículos  de  la  pintura  dialéctico  subversiva,    Siqueiros,  David  Alfaro,  1953,  El  affiche  como  antecedente  y  experiencia  para  nuestra  pintura  mural  en  el  exterior,  Ciudad  de  México,  Arte  público.  Siqueiros,  David  Alfaro,  1953,  Problemas  del  realismo  socialista  en  la  pintura  mexicana,  Ciudad  de  México,  Arte  público.  Siquieros,  David  Alfaro,  1968,  Esculto-­‐pintura,  Ciudad  de  México,  Galería  de  Arte  Misrachi.  Yuran,  Noam,  2014,  What  money  wants?,  Stanford,  Stanford  University  Press.