Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

download Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

of 4

Transcript of Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

  • 8/18/2019 Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

    1/4

    Han cambiado las formas de proveerse, de preparar los

    alimentos y de procesarlos, pero comer sigue siendo un ri-

    tual, además de ser necesario. La práctica de cocinar parece

    perdurar en determinadas ocasiones y perderse en la vida

    diaria, cuando la inmediatez y la falta de tiempo atentan

    contra la posibilidad de hacer la pausa que implica, y el

    mundo incierto de las góndolas de los supermercados y de

    lo “pronto” se abre como solución.

    ▶▶

    P los alimentos que no se han vuelto industrializados. Un día de lluvia,la abuela hace tortas fritas. No es sano,pero es un rito que en muchos hogaresse comparte y el acto de prepararlas to-davía no se compra en ningún lado. Apesar de las costumbres, comer sano ycasero se vuelve una tarea difícil paralos uruguayos.

    Tenés hambre, no estás en tu casa,no trajiste la vianda, no tenés tiempo desentarte a comer. Terminás en el primerquiosco que encontrás. Mientras vas enel ómnibus almorzando unos snacks,tomás un líquido que te promete la fe-licidad. La comida es rápida como vos,que vivís en la vorágine, pero te encanta.Un país obesógeno se ve representadoen cada persona que, como si fuera el vi-deojuego Pacman, va ingiriendo papitatras papita y se consume a sí misma.

    De repente, el ómnibus pasa por laferia Camino Verde y algunos se bajana visitarla. Allí reina lo natural, lo fres-co y lo saludable. Hay gente descalza,tomando pasto. Sí, pasto de trigo. Si-món, un cincuentón canoso, de barbamuy larga y con gorro de lana, aseguróque a él le da energía suficiente parair en bicicleta desde Paso de la Arenahasta el Laboratorio Tecnológico delUruguay, donde se ubicó la feria entre

    el 13 y 14 de julio. Parece la espinacade Popeye. Simón, Alberto y Agustínpertenecen al grupo Articultores, quedifunde “la nutrició n biogénica”, a par-tir de alimentos como hierba de trigo ysemillas germinadas, explicó Alberto.“La idea es generar el mínimo impacto

    Cómo comoDiagnóstico alimentario y alternativas hacia una cultura saludabletransformaciones. En este sentido, des-de el Instituto Nacional de Alimenta-ción (INDA), en convenio con la UTU,se puso en marcha un plan piloto de loque podría ser una nueva herramientaacorde a la población más joven. Se tra-tó de desayunos saludables acreditadosen el celular.

    La experiencia se llevó a cabo con jóvenes de entre 13 y 15 años de la Es-cuela Técnica de la Unión. De un uni-

     verso de 105 potenciales usuarios, 94hicieron uso de la herramienta al menosuna vez, de los cuales 63 no contabancon celular. “Partimos de la sensaciónde que el celular era algo masivo y no eratan así. El proyecto corrió riesgo porqueesto lo advertimos muy sobre el inicio ytuvimos que implementar rápidamentela forma de proporcionar los equipospara que los muchachos pudieran ope-rar”, indicó Fernando Gonella, contado rde la Asesoría de Proyectos del INDA.

    El mecanismo era bastante sencillo:los adolescentes enviaban un SMS sincosto por el que solicitaban el desayu-no a determinado comercio adherido,luego recibían un código que debía sermostrado al comerciante. El comboconsistía en un jugo o un lácteo bebi-ble y un panificado de jamón y quesocon un peso determinado por una nu-

    tricionista de la institución. Su director,Luis Álvarez, indicó que la experienciapermitió “tener cierto grado de trazabi-lidad en el alimento que se daba y ciertaintegración en la toma de decisiones delos chicos sobre qué merienda comer ydónde ir a comprarla”.

    a la madre tierra también en la ali men-tación, y conectar hacia lo nuevo: unmundo de más armonía, de no dañarsea uno mismo ni a lo s demás”, agregó.El viejo proverbio de que somos lo quecomemos adquiere mayor relevancia.Todo indica que la clave del cambio estáen cómo se encara el ritual.

    Leyes, programas, manuales de há-bitos saludables, talleres y ferias quierenhacer frente a la cultura de la comidachatarra. En el medio están los nutricio-nistas. La necesidad de reglamentar laprofesión, de cambiar el plan de estudios

     y de contar con su presencia en la Redde Atención Primaria de la Administra-ción de los Servicios de Salud del Esta-do (ASSE) son algunos de sus reclamos.Paradójicamente, el 6 de agosto, jornadasiguiente al Día del Nutricionista, roba-ron el piso 13 del Hospital de Clínicas,

    donde funciona la Escuela de Nutrición(ver recuadro “Madurando”).

    ProbemosPensar estrategias para la debida ali-mentación de niños y jóvenes es unaforma de comenzar a incentivar las

    La experiencia se evaluó en formapositiva y Álvarez anunció que a media-dos de setiembre comenzarán a repli-carla en Aulas Comunitarias, a las queel INDA asiste con alimentos. Un liceoen Pinar Norte y otro en Parque del Pla-ta fueron los elegidos para este nuevoplan piloto que insumirá seis meses einvolucrará a 120 estudiantes. El jerarcaseñaló que para esta nueva instanciase le agregaron frutas al menú, con loque “por ahí vas encauzando un hábitoalimentario más saludab le”.

     Advirti ó que el proyecto está enuna etapa de prueba y que cada etapase evalúa en función de intentar avan-zar en la próxima. “Posiblemente el añoque viene podremos pensar en abarcartodo el año lectivo y algún centro más”,

     vislumbró.

    Cortan y pinchan Veneno. Así definen los entendidos ennutrición saludable los aditivos como lasal, el azúcar, la mayonesa y el ketchup.El Estado se está moviendo en torno ala prohibición de estas sustancias me-diante diversas iniciativas que, aunquecon matices, persiguen el objetivo demodificar la matriz alimenticia de losuruguayos.

    Una de ellas se concretó el 5 de

    agosto con la firma de un compromi-so entre la Intendencia de Montevideo(IM) y más de 25 organismos públicos yprivados. Entre las líneas de trabajo, seplantea acordar los parámetros de qué esla seguridad alimentaria, así como diag-nosticar la situación nutricional del país.

    MONTEVIDEO, URUGUAY · VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2013 · Nº 11

    FUTUROdía del

    Paseo de los sentidos en el Taller del gusto realizado por Verde Oliva en la escuela 183 de Lagomar.  

     /  FOTO : LAURA ROSANO  ( ARCHIVO ,  JUNIO  DE  2012)

  • 8/18/2019 Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

    2/4

    O2 VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2013

           ▶       ▶

    Según el director de la División Salud dela IM, Pablo Anzalone, se trabaja en nor-mativas departamentales tales como laprohibición de exhibir saleros, ketchup

     y mayonesa sobre las mesas de los bares y la obligación de etiquetar la composi-ción de los alimentos con los colores delsemáforo. También se incluyen aspectoseducativos y de investigación con el pro-pósito de lograr alimentos “con mejorescontenidos nutricionales”.

    Por otra parte, desde 2011 se le viene dando forma y está en debateel proyecto de Ley de Alimentación

    Saludable en Centros de Enseñanza,iniciativa elaborada por el diputadonacionalista Javier García junto conla Academia Nacional de Medicina, laSociedad Uruguaya de Pediatría y el De-partamento de Ciencias Biomédicas dela Universidad de Montevideo.

    El articulado establece que el Mi-nisterio de Salud Pública (MSP) deberáelaborar una lista de alimentos saluda-bles, que debe estar visible en cada ins-titución. Además prohíbe la publicidadde los alimentos que no estén en esa lis-ta y la presencia de saleros en las mesasde los comedores escolares. El médico

     y senador oficialista Luis José Gallo,integrante de la Comisión de Salud dela cámara alta, expresó que la venta nose impide, por lo que esta política es

    similar a la instrumentada en torno alos cigarrillos. Por este motivo, para ellegislador es fundamental la implemen-tación de los buenos hábitos por partede los actores responsables, ya que lanorma no establece ninguna sanciónpor su incumplimiento.

    El proyecto, que ya había recibidomedia sanción en Diputados, fue mo-dificado en el Senado y por eso debió

     volver a su cámara de origen. Tras seranalizado en la comisión respectiva, yase encuentra pronto para ser definiti-

     vamente aprobado, según afirmó Gar-cía. El promotor de la norma consideraque lo más importante es que habrá unalegislación que promueva la alimenta-ción saludable y contribuya a superar lacontradicción reflejada en los centroseducativos, donde dentro de las aulas sehabla de buenos hábitos pero en el patiose promueven alimentos perjudiciales.En la misma línea, la diputada frenteam-plista Bertha Sanseverino, integrantede la Comisión de Salud de Diputados,considera importante la voluntad políti-

    ca que denota esta iniciativa para frenar“los golpes del mercado” alimentario.

    Sin embargo, Gallo cree que laregulación de estos temas no deberíadarse mediante leyes, sino por mediode programas del MSP: “No creo que lasacciones a tomar en relación con todoslos riesgos que existen con determina-das patologías deban ser establecidaspor ley”. La chef Laura Rosano, coordi-nadora de la organización Slow FoodUruguay, y la nutricionista Paula Ramaopinaron que el proyecto de ley “no esuna propuesta seria”, ya que “le falta vi-

    sión global”. Las activistas aseguran quehay que trabajar con el alimento desde lopráctico más que desde lo teórico.

     A su vez, la doctora Alicia Fernán-dez, coordinadora del Centro de Cien-cias Biomédicas de la Universidad deMontevideo, expresó que está de acuer-do con quitar los saleros de las mesasescolares, pero no coincide con quitarla mayonesa y el ketchup de las mesasde los bares, porque cree que la gentelo va a seguir pidiendo. En este sentido,para ella es fundamental “comunicar”los buenos hábitos, ya que no alcanzacon informar.

    Por su parte, el licenciado en Nu-trición Sebastián Prates indicó que senecesita una ley de alimentación que in-corpore, además de la Ley de Alimenta-

    ción Saludable en Centros de Enseñanza,otra que involucre a los trabajadores y alas huertas comunitarias. “Las empresastienen que darle al trabajador la opciónde alimentarse adecuadamente; de esemodo estarían cubiertos la escuela y eltrabajo, y esas dos cosas replican en elnúcleo familiar”.

    Niños envueltosEn los últimos años el márketing ha idodescubriendo nuevos campos de inci-dencia, públicos renovados a los quedirigirse, aprovechando ciertos vacíosque los cambios en la sociedad hanido dejando. Uno de ellos lo identificael semiólogo Fernando Rius cuando lamujer, quien tradicionalmente era ladueña de la cocina, la abandona parasalir a trabajar. “El mercado fue apro-

     vechando esos espacios vacíos y desdelas campañas publicitarias se apela a lorápido que es, a lo fácil de preparar, a lo

    hecho como en casa, aludiendo a ciertos valores que pertenecen al pasado”.Otro cambio en la sociedad que ha

    repercutido en el mercado y por tantoen la publicidad es el rol que ocupanlos niños en la toma de decisiones. Lapublicista Patricia Lussich, presidentade la Asociación Uruguaya de Agenciasde Publicidad, indicó que “los niños hoytoman decisiones que en otras épocasno tomaban, eso ha llevado a que lasempresas y el mercado ofrezcan varie-dades pensadas específicamente paraellos”. De esta forma, se han multipli-cado las opciones de alimentos infan-tiles desde golosinas y galletitas hastahamburguesas con la forma de MickeyMouse, apuntó. Respecto de ese fenó-meno señaló que no se trata de una

    casualidad sino de una causalidad,“debido a los cambios en los hábitos delos niños que tienen que ver con nuevosestilos de vida”.

    Por otro lado, expresó que tambiénse están adaptando productos alimen-ticios, dada la importancia de la buenanutrición en los chicos. “Justamente a la

    comida que no es tan divertida para losniños se le está buscando nuevos forma-tos que la vuelvan más atractiva”, señaló.En la misma línea, Rius explicó que “losniños que no estaban del todo explo-tados como consumidores fueron gra-dualmente conquistados”. En este senti-do, para atraer a los niños “primero hayque seducirlos, construir un objeto dedeseo”. En este tipo de campañas se tratade potenciar ciertos mensajes. “Muchas

     veces las hamburguesas u otro tipo deproductos se asocian con otras cosasque no necesariamente son productos

    de la cadena, sino que son juguetes uotros atractivos que sirven para captarmás rápidamente el deseo”, ilustró.

    El común denominador de las cam-pañas publicitarias dirigidas a niños esmostrar un ambiente de felicidad y lúdi-co, según apreció el semiólogo: “Hay unclima de fantasía, transmitido medianteuna dinámica de formas y la policromía:se crea un universo infantil por mediode lo variado, lo dinámico, lo amigable,lo feliz”. Destacó que el juego es esencialpara la vida infantil, por tanto “el niñose siente especialmente seducido porel universo de los juguetes, y como unaespecie de caballo de Troya el juguetelleva la hamburguesa adentro”, indicóen referencia a las cadenas multina-cionales de comida rápida. Acerca del

    deseo explicó que existen varias postu-ras: algunas indican que se encuentraadormecido y otras sostienen que “noexiste, la publicidad termina constru-

     yéndolo de la nada”.El problema de fondo que identificó

    el semiólogo es cuán nocivas puedenser ciertas prácticas alimentarias en lapoblación infantil, que necesita teneruna buena nutrición. En este sentido, lapublicidad funcionaría “como un factorpresuntamente estimulante de prácticasque no estarían siempre identificadascon lo saludable”. Sin embargo, advirtióque hay que desterrar cualquier idea delos medios como entidades todopode-rosas: “Que se ponga al aire determina-da campaña no va a hacer que toda lapoblación se convierta en una especiede masa de zombis como los deGuerraMundial Z ”, ironizó. El semiólogo agregóque en los grupos sociales se multiplicael poder de una campaña publicitaria.La chef Rosano compartió que los com-pañeros de escuela de su hijo prefierenllevar una bebida rica en sales y mine-

    MADURANDO

    El panorama de la profesión del nutricionista está empezando

    a cambiar. El día que se explicita en su nombre, el Sindicato

    Uruguayo de Nutrición 5 de Agosto presentó el anteproyecto

    de ley para regular el ejercicio de la profesión de licenciado

    en Nutrición. Prates, uno de los fundadores del sindicato,

    indicó que “es medio tonto pensar que se va a poder educara la población si los profesionales que tienen que hacerlo no

    están reglamentados”. Otro de los cambios refiere al plan de

    estudios de la carrera. Prates expresó que el actual tiene muchas

    limitaciones, mucha carga teórica y poca práctica. La idea es

    que sean cuatro años de carrera en vez de cinco y medio, con

    más práctica y con una visión acorde a lo que es la nutrición hoy.

    Tanto Prates como Serena de Vecchi, referente del Centro de

    Estudiantes de Nutrición, señalan la falta de profundidad en el

    tratamiento de temas como seguridad y soberanía alimentaria

    en el currículum. Por ese motivo se buscó incorporarlos al nuevo

    plan y desde la Escuela de Nutrición están trabajando en el

    desarrollo de una Maestría en Soberanía y Seguridad Alimentaria

    Nutricional, según indicó Luisa Saravia, asistente académica

    de la institución.

    Feria de productos saludables Camino Verde, en el salón Los Robles

    del Latu. / FOTO: PEDRO RINCÓN (ARCHIVO, JULIO DE 2013)

    SEMILLERO

    Un estudio realizado por el Fondo para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la Organización de las Naciones

    Unidas en Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú constató los

    beneficios de los programas de alimentación escolar vinculados a la agricultura familiar.

    La publicación institucional divulgada el miércoles, Panorama de la alimentación escolar y las posibilidades

    de compra directa de la agricultura familiar: estudio de caso en ocho países , demuestra que estos programas

    fomentan la permanenc ia en la escuela y un mayor aprendizaje, según destaca el portal de la FAO. “E s una

    solución triplemente ganadora: asegura la calidad de los alimentos entregados a los estudiantes de instituciones

    públicas y fomenta el consumo de alimentos frescos y saludables, abre nuevos mercados y la posibilidad de

    mayores ingresos para los agricultores familiares, señaló el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

    El área cubierta por el estudio incluye a 31 millones de estudiantes de escuelas públicas y privadas, de los cuales

    más de la mitad son atendidos con eficacia. El presupuesto total para la alimentación escolar en los ocho países

    supera los 900 millones de dólares, con un promedio de inversión anual por estudiante de aproximadamente 25

    dólares. Los recursos son destinados prioritariamente a la compra y distribución de alimentos.  

  • 8/18/2019 Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

    3/4

    O3VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2013

    rales antes que una botella de agua yuna banana, porque les da vergüenza:“Pero si todos lo hacen y el profesor losestimula, entrás a cambiar”, apuntó.

    La agencia de publicidad Lussich Adv ert isi ng man eja la cue nta deMcDonald’s en Uruguay. El año pasa-do la multinacional introdujo una seriede cambios en su cajita feliz: “Se bajó el

    sodio de las papas y se agregó una fruta,combinación de acciones que la llevana un máxi mo de 600 calorías”. Indicóque se trata de una de las empresas másconscientes y que esto se evidencia enque es la única que publica las caloríasde los alimentos que vende.

    Sin embargo, las reacciones hansido controvertidas, ya que el cambioderivó en quejas por parte de algunospadres sobre el tamaño de las porciones.La agencia agregó que McDonald’s im-pulsa una acción hacia una alimentaciónsaludable: “Ofrece ensaladas y wraps,pero lo que más se sigue vendiendo sonhamburguesas y papas fritas. Entonces,¿es porque McDonald’s quiere vendereso o es porque la gente quiere comer

    eso?”, cuestionó Lussich.

    Luz verde“Cuando la madre de Valentina, de dosaños, se levantó a tirar las semillas deunas mandarinas, la niña le dijo: ‘¡No!¿Qué vas a hacer con las semillas? Hayque plantarlas como hacemos en mi es-cuelita’”, relató en la fer ia Camino Verde

     Virginia de Ambrosio, directora del jar-dín Pinochín, de Malvín. Allí cuentancon huerta orgánica, invernáculo y 400metros cuadrados con arbustos fruta-les. Rosario Rodríguez brinda talleres dehuerta orgánica urbana en esa escuela.La docente destacó el impacto de esteaprendizaje en niños preescolares, yaque “a partir de los tres años, los niñosgraban lo que aprenden”.

    Fiorella Mazuco, organizadora de laferia, indicó que cada vez más personasse interesan por cambiar sus hábitos.“Hay que ser positivo, el cambio estágestándose”, sostuvo. Por otro lado, cri-ticó la falta de información y de forma-ción acerca de otras formas de comersano y rico: “El ser humano tendría queser como los hobbits de El señor de losanillos: comer una galleta de a poqui-to”. Esta práctica, deno minada rawfood  -comida cruda-, aporta más energía,pero se deben hacer ingestas menosabundantes. “Hay señales que muchosno captan: realmente hay que empezara alimentarse diferente, es cuestión deinformación”, señaló.

    En la misma línea, Rosano y la nu-tricionista Paula Rama dieron origen a

     Verde Oliva, emprendimiento que des-de 2007 brinda talleres de alimentaciónsaludable y ya visitó 20 escuelas de todoel país. El método conjuga el juego conla cocina y pretende educar en la inter-pretación de las etiquetas nutriciona-les. “Les digo a los gurises que elijan la

    manzana que tenga un gusano, porqueseguramente no tenga tanto veneno”, co-mentó, y agregó que hay comida que noentra en la categoría de alimentos por serartificiales, como ciertossnacks que se fa-brican “a base de petróleo”. Las activistasremarcaron que los niños ya no conocenel verdadero sabor de los alimentos: “Lesdas un jugo de naranja recién exprimido

     y te dicen que eso no es naranja”. Para re- vertir este panorama dan un taller deno-minado “Paseo de los sentidos”, en el quelos niños tocan y escuchan los alimentos.También hicieron un sondeo para cono-cer cómo se alimentaban los escolares.Los resultados no fueron alentadores, yaque 90% no desayuna y los que lo hacencomen alfajores y toman jugos envasa-dos o refrescos.

    Rama opinó que la gente se va a darcuenta de la necesidad de adoptar nue-

     vos hábitos cuando no encuentre lo quebusca. Por eso, una alternativa es pre-servar a los pequeños agricultores paraasegurar la existencia de alimentos debuena calidad. Otro mito a derrumbar esque cocinar lleva tiempo, sentenció Ro-

    sano, quien aseguró que en 15 minutosse puede cocinar un plato completo defrutas y verduras. Es fundamental vol-

     ver a las raíces, sostienen, y coincidenen que si bien las escuelas y los niñosson buenos promotores, saben que elcambio se debe dar dentro de la familia,trabajando también con los adultos. Lostalleres se financiaron por medio de losFondos Concursables del Ministerio deEducación y Cultura y recibieron apoyode Slow Food Internacional.

    Desde hace 90 años, la alimen-tación en las escuelas públicas está acargo del Programa de AlimentaciónEscolar. Actualmente atiende a 253.620comensales en 2.248 escuelas de todoel país. “Preparamos los menúes con unequipo de nutricionistas para cada día,

    con el objetivo de que se contemplentodos los requerimientos que necesitaun niño. Además tenemos un manualcon los ingredientes, las cantidades ylas variaciones de la com ida”, asegurósu inspectora Graciela Moizo. Según la

     jerarca, los controles son diarios y vandesde las visitas de los nutricionistashasta las pruebas químicas a las que sesometen los alimentos.

    Con respecto al financiamiento delos comedores, Primaria paga por día ypor niño entre 16 y 27 pesos. Ese montocontempla la comida pero no los gas-tos de elaboración, que se afrontan conotros recursos, como los provenientes decolaboraciones y comisiones de apoyo.Rosano y Rama consideran que el progra-ma aborda una parte del tema, por tantocreen pertinente fomentar “promotoresde alimentación”: “El alimento saludableentra cuando vos lo cocinás y lo probás,no porque digas cuáles son las cosas quelas personas tienen que comer”.

    Vanina Di Blasi, Natalia Calvello

    AZÚCAR QUEMADA

    Según la Encuesta Mundial de Salud Estudiantil 2012, que abarcó a 3.500 adolescentes

    de entre 13 y 15 años, 7% de los uru guayos de esa edad son obesos y sólo 24% come cinco

    frutas y verduras diarias. Casi 10 % se alimentó con comida rápida de un a a tres veces por

    semana y 71% tomó bebidas azucaradas una o más veces por semana.

    Es común encontrar en las góndolas de los supermercados alimentos procesados a base

    de sodio y grasas. El límite de consumo de grasas trans es de 1,2 miligramos por día, pero

    varios productos cuentan con una cantidad mayor. Según datos difundidos el 6 de agosto

    en el marco de la Jornada de Lactancia y Alimentación Saludable, organizada por la

    Junta Departamental de Montevideo, la alimentación es fundamental para el desarrollo

    cerebral hasta los primeros cuatro años de vida. La mala alimentación es la causante

    de que 2% de la población infantil uruguaya sufra hipertensión arterial y de que en los

    adolescentes la cifra aumente a 10%. Al mismo tiempo, la diabetes tipo 2 (asociada al

    sobrepeso) desplazó a la tipo 1 (vinculada a la insulinodependencia).

    La doble reformade la educaciónLa educación en Uruguay (y en gran parte del mundo) no necesita unareforma: necesita dos. La primera es logística: mejor formación paradocentes, sueldos respetables, buenos edificios y una descentralizaciónque evite que cuando se rompe un baño en Artigas no haya que pedirpor escrito a Montevideo para autorizar su reparación.

    Si mañana Uruguay amaneciera sin estos problemas tendríamos unsistema educativo del cual José Pedro Varela estaría orgulloso. El tema esque el mundo que conoció nuestro reformador cambió radicalmente enel momento de su muerte. Lo digo literalmente: esa misma semana de1879 un señor llamado omas Edison inventó la lamparita eléctrica. Elresto es historia.

    Nuestro sistema educativo es hijo del Siglo de las Luces, creador de laEnciclopedia. Esta colección de libros pretendía incluir toda la informa-ción conocida dentro de sus volúmenes. En aquella época, la informaciónera un bien escaso y por lo tanto era un arma poderosa.

    La escuela siempre enseñó ciertas habilidades clave (lectura, escritura y aritmética), pero su misión histórica ha sido convertir mentes en minien-

    ciclopedias que contuvieran las capitales del mundo, las fechas patrias yel teorema de Pitágoras. Memorizar datos ofrece grandes ventajas: ahorra

     viajes a la b iblioteca y permite ganar en Salven el millón.El actual sistema educativo funciona igual que un programa de pre-

    guntas y respuestas. Se mide la cultura de los alumnos mediante pruebasen las que está prohibido colaborar con otros y acceder a los materialescon los datos necesarios para resolver los ejercicios. En otras palabras,se castiga el trabajo en equipo y la investigación.

    Resolver problemas para los que ya existen las respuestas es relati- vamente simple en la era de internet. El desafío verdadero (el q ue pagamás y ayuda al desarrollo de gente y países) es inventar respuestas quetodavía no existen. Varela sabía que sus alumnos serían obreros, cam-pesinos o funcionarios. Hoy ningún padre sabe a ciencia cierta cuál serála profesión de sus hijos dentro de una década. ¿Cómo planificamos laeducación para un mundo en el que la única certeza es el cambio?

    Ése parece ser un problema complicadísimo pero, por suerte, ya estáresuelto. Se resolvió durante millones de años gracias a la evolución. Lanaturaleza ya nos preparó para un mundo imprevisible, con climas variados,

    plagas y peligros. Lo hizo creando un cerebro que conecta la curiosidadcon el placer.Descubrir el mundo y sus objetos, explorarlos y manipularlos son

    actividades naturales para los humanos. En la niñez se conocen bajo elnombre de juego. Jugando descubrimos el mundo físico, ganamos controlsobre nuestro cuerpo, aprendemos a comunicarnos y a socializar.

    La educación no se arregla mágicamente con muñecas, pelotas ni vide-ojuegos, pero sí con el espíritu del juego, que es el de la exploración, el ensayo yerror y el descubrimiento. No es casualidad que ése sea exactamente el mismoproceso en el que se basa la ciencia. Para un científico su laboratorio es un patiode recreo. Max Planck, el padre de la mecánica cuántica, lo explicó claramente:“Las ideas nuevas no se generan por deducción sino mediante imaginaciónartística y creativa”. Necesitamos escuelas que enseñen a imaginar.

    La información es poder, pero la imaginació n es un superpoder. Billete-ra mata galán y portfolio mata diploma. Es bueno tener un diploma, pero esmejor tener una carpeta que pruebe lo que somos capaces de resolver y decrear. Hollywood no llamó al director uruguayo Fede Álvarez impresionadopor su carné de notas sino por el video que subió a Youtube.

    Una real reforma educativa implica transformar la “escuela bibliote-

    ca” en una “escuela laboratorio” que incenti ve la imaginación incluso porencima del conocimiento. Seguimos usando un modelo que funcionabaen un mundo diferente que ya no existe. La biblioteca ahora cabe encada ceibalita y en cada celular. Debemos enseñar a base de proyectos yexperimentos, no a base de lecciones.

    Por suerte ya hay algunos pasos dados en esa dirección. Los talleresde robótica del Plan Ceibal comienzan a hacerlo, de manera tímida peroprometedora. Al construir un robot los alumnos aprenden física para sumovimiento, lenguaje para hacerlo hablar, biología para crear su apara-to motor, lógica y matemática para su programación. Ése es el caminonatural del aprendizaje: aprender a partir de proyectos que motiven alalumno, en vez de enseñarles datos para aplicar en el futuro, por si llegaa encontrar algo que le entusiasme.

    La “escuela laboratorio” es un lugar para jugar, cometer errores, tomarriesgos, explorar y descubrir. Las cifras actuales de nuestra educaciónestán entre las peores de la región. No sólo dejamos de ser los campeonesde América sino que hoy parecemos destinado s a ser sus peones. Es durodecirlo, pero los números no mienten: 60% de nuestros jóvenes desertandel liceo y sin esa base no tendrán acceso a trabajo calificado.

     Venimos perdiendo por goleada pero todavía estamos a tiempo de dar vuelta este partido. Sólo hay que tener la valentía de hacer los cambios ne-cesarios. Y eso significa sacar a los pibes del banco y dejarlos jugar.

    Gonzalo Frasca

  • 8/18/2019 Cómo Como - Artículo La Diaria Sobre Alimentación

    4/4

    O4 VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2013

    Redactor responsable: Marcelo Pereira / Editor: Federico Gyurkovits / Diagramación: Florencia Lista / Edición gráfica: Sandro Pereyra / Fotografía: Nicolás Celaya, Pedro Rincón y

    Laura Rosano / Producción periodística y textos: Natalia Calvello, Vanina Di Blasi y Mariana Olivera  / Corrección: Rosanna Peveroni / Coordinación Día del Futuro: Lucía Pardo, Irene

    Rügnitz y Leticia Santomauro / Comerciales: Pablo Tate

    D agosto en Café La

    Diaria recibieron a unas 30 personasentre docentes, periodistas, autorida-des, educadores, trabajadores y lecto-res, para compartir perspectivas sobreel futuro de la educación. Las activida-des se desarrollaron el 7 y 22 de agos-to y se convirtieron en las jornadaspreparativas del Día del Futuro 2013,que en su tercera edición tendrá comoeje central la educación. Así quedóestablecido en el marco de las coordi-naciones que lleva adelante el GrupoTractor del Día del Futuro, cuyos inte-grantes participan y colaboran a títulopersonal y también en representaciónde instituciones como Cotidiano Mu-

     jer, Ministerio de Educación y Cultura,Fundación Ricaldoni (Facultad de In-

    geniería, Universidad de la República[Udelar]), Centro Latinoamericano deEconomía Humana (Claeh), Liceo Nº55, Dirección Nacional de Industrias,UNESCO, Udelar, Universidad ORT,Universidad Católica del Uruguay Dá-maso Antonio Larrañaga (UCUDAL)

     y la diaria.Cuando se habla de futuro es

    inevitable imaginar, por ejemplo,los posibles cambios tecnológicosasociados. Sin embargo, quienes sereunieron en torno a las mesas delcafé consideraron que las cuestiones

     vincul adas a l o educati vo requie renun abordaje más amplio y or ientaronel diálogo hacia otros aspectos. Fun-damentalmente se habló del cambiode paradigma, ausente y necesario

    para algunos, evidente y esperanza-dor para otros. Hubo coincidencia a lahora de identificar y reconocer fallasen el modelo clásico, así como en quela nueva educación debería integrar ladimensión emocional de estudiantes

     y maestros. Como dijo un docente: “Elfuturo de la educación necesita mu-cho am or”.

    La dinámica consistió en formargrupos rotativos de unas cinco perso-nas por mesa para intercambiar ideasrespecto de tres series de preguntas.Con la primera se inició una charlasobre la relación entre la educación

     y el futuro individ ual y co lectivo. Lasegunda generó un debate sobre la in-clusión de la dimensión emocional enla enseñanza. Y la tercera planteó trestópicos: la estimulación del pensa-miento creativo, las distintas vías paraobtener una “educación de calidad” yla funcionalidad (o disfuncionalidad)de las nuevas tecnologías. Al finalizarla jornada, varios se olvidaron del re-loj y continuaron reflexionando. Lasideas que se presentan a continuaciónson una selección muy acotada de loque se escuchó el 7 de agosto.

    “Lo que realmente marcó mi vida, y no só lo acadé micamente si no a ni - vel puramente persona l, fue la edu-cación”, comentó Ana, e ducadora re-presentante del Claeh. Ella, al igualque sus compañeros de mesa, reco-noce un vínculo indisociable entre laeducación y el futuro tanto individual

    como colectivo. Ana confía en el pro-ceso que actualmente atraviesa el país

    Ir al grano

     y n o s e e xplica por qué hay quienesno pueden reconocer los avances. Apocos minutos de iniciada la primeraronda de preguntas se instaló en lasmesas el t ema de lo s “valores”. ParaJosé, jefe de prensa de la UCUDAL, esnecesario redefinirlos y transmitirlos,al tiempo que se mostró preocupadopor el “creciente materialismo y con-sumismo de l os muchacho s”. Andrés,también educador del Claeh, cree que

    no es posible acordar criterios con res-pecto a los valores, mientras que Anarecordó el materialismo de su épocade estudiante: “Todo se ha multipli-cado y diversificado, pero en esencianada cambió”.

    La segunda serie abrió el análisisacerca de la educación emocional.Para Rafael, docente de la Udelar, nosólo es un grave error no integrarla a lapedagogía, sino que es prácticamenteimposible “porque somos seres holís-ticos”. Considera que una de las causasde la deserción es la “impersonalidadentre docentes y alumnos”. Este fenó -meno es lo que propuso cuestionar “y,por qué no, desterrar” una maestra ycomunicadora. En su opinión, hablarde “deserción” implica “depositar to-das las expectativas sobre el alumno,exonerando de responsabilidades alsistema”. Rafael pie nsa que los niñosdeberían ir a la escuela porque les en-canta, y para eso es fundamental quelos maestros despierten con amor elgusto por aprender. Las mujeres que lorodeaban le daban la razón, pero unade ellas lanzó una pregunta: “¿Cómoinstituc ionaliza mos el amor?”. En unpapelógrafo de otra mesa se podía leerla siguiente afirmación: “No me paganpor amar a mis alu mnos”.

    En la última ronda de preguntasla creatividad surgió como centro delanálisis. Un docente de Matemática dela Facultad de Ingeniería dijo que parafomentarla es preciso “que los gurises

    se sientan part e de la cosa”, algo que ensu asignatura resulta vital. A su lado,

    Dos cafés para la educación del f uturo

    una profesora de Química de UTU ySecundaria aportó que para estimu-larla también es necesario reconocerque el docente no tiene verdades ab-solutas, ni siquiera en Química. So-bre el uso de nuevas tecnologías, elprofesor de Matemática admitió queno las incluye para nada: “A mí ni medes un drypen; creo en la docenciaque deja al tipo transpirado, sucio detiza”. No obsta nte, asumió q ue eso se

    basa en un prejuicio al que consideraun obstáculo para la incorporaciónde tecnología. Ambos coincidieron enque “atravesamos un proceso de tran-sición tecnológica” y en que no seránellos los encargados de insertar final-mente este cambio en la enseñanza.

    Dos horas después del inicio de laactividad, cuando las preguntas de lastres rondas agotaron sus respuestas,los papelógrafos fueron colgados a la

     vista de todos. Algunos recogieron susabrigos para irse, otros se quedaronleyendo en silencio las frases, y hubo

     varios que si guieron debatiendo. Untrabajador de la diaria tomó un mi-crófono y, encendiendo las reflexio-nes finales del encuentro, sentenció:“Seré pesimista, pero creo que estainstancia confirma que no tenemosni idea de qué hacer con el futuro dela educación”.

    Entonces dos nuevas perspecti- vas afloraron: una maestra anheló unaeducación olvidada: “Sincerémonos:la escuela integradora y formado-ra de ciudadanía dejó de existir. Yocrecí con el lema de los estudiantesmagisteriales del 68, que era ‘seremosmaestros al ser vicio del pueb lo’. Esaescuela desapareció por culpa de ladictadura, que destruyó el sistemaeducativo uruguayo”; para otra edu-cadora, “tal vez sea tiempo de hacerel duelo de la educación, enterrarla

     y empeza r una etapa nueva con unUruguay distinto”.

    Mariana Olivera

     FUTUROdía del

    World café sobre el

    futuro de la educación,

    en el Café La Diaria.

     / FOTO: NICOLÁS CELAYA

    A punto

    Grutas de la UNESCO

    L es la de quecada vez falta menos paraque varias zonas del depar-tamento de Flores adquie-ran la categoría de geopar-que. Durante dos días derecorrida, a principiosde julio, los auditores deUNESCO visitaron las Gru-tas del Palacio, los lagos de

     Andresito y la localidad deChamangá, entre los 2.093kilómetros cuadrados queabarca la iniciativa.

    En setiembre se reuniráel Comité de la Red Mundialde Geoparques en Jejú (Co-rea del Sur) para decidir qué

    nuevos geoparques incor-pora. En América Latina esel único propuesto y se co-noce que otros posibles yafueron rechazados porqueno existía grupo de trabajoni involucramiento de lacomunidad. Pero el geopar-que uruguayo está lejos decorrer ese riesgo. El especia-lista en geociencias PatrickMckeever y la bióloga Flaviade Souza Lima “quedaronsatisfechos por el involucra-miento de la comunidad yde las autoridades tantolocales como nacionalesen la inici ativa”, aseguró lageóloga Helga Chulepin, in-

    tegrante del grupo promo-tor local. “Quedaron impre-sionados con las estanciasturísticas, que si bien yatienen un mercado, formanparte del plan de gestión delgeoparque”, añadió DeniseGorfinkiel, representantede UNESCO Uruguay.

    Entre las recomenda-ciones se planteó que los lí-mites sean definidos “segúnla propia composición delterritorio” y que se profun-dice en un plan de gestión,según Gorfinkiel, quienaseguró que estas obser-

     vaciones “no son graves niafectan la delimitación geo-gráfica” del emprendimien-to. Para la representante deUNESCO la concreción dela iniciativa permitirá con-tar con una red latinoameri-cana junto con el geoparquede Araripe, Brasil (único enla región hasta el momen-to), ya que a nivel mundialsólo existen la red asiática

     y la euro pea. Dura nte la visita de UNESCO t ambiénse formalizó el ingreso delas Grutas del Palacio alSistema Nacional de ÁreasProtegidas y se inauguró unmuseo de muestras geológi-cas en ese lugar.

    El 23 de agostose lanzó laconvocatoriapara lainscripción deactividadespara el Díadel Futuro2013, quepermaneceráabierta durantesetiembre, enla página web diadelfuturo.org.