COMISIÓN DE ACUERDOS

35
“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein” 11.02.2021 Acuerdos Pág. 1 Dirección General de Taquígrafos Reunión por sistema remoto mediante videoconferencia 11 de FEBRERO de 2021 COMISIÓN DE ACUERDOS

Transcript of COMISIÓN DE ACUERDOS

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 1

Dirección General de Taquígrafos

Reunión por sistema remoto mediante videoconferencia

11 de FEBRERO de 2021

COMISIÓN DE ACUERDOS

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

–A las 10:33 del jueves 11 de febrero de 2021:

Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- La presidenta de la Comisión tiene un pequeño retraso; entonces, me recomendó –en mi carácter de vicepresidente– que comenzáramos, de modo de terminar con el trámite y poder, por supuesto, desocupar a los señores postulantes a embajadores y a los senadores, también. Sra. Solari Quintana.- Buenos días a todos. Varios señores senadores y senadoras.- Buenos días. Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- Bueno, en tal caso, hay quórum suficiente y la señora secretaria de la Comisión va a dar lectura al primer mensaje, que corresponde a la propuesta de Luis Ilarregui. Señora secretaria: ¿me escucha? Sra. Secretaria (Gigena).- Sí, senador. Buenos días. Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- Adelante. Sra. Secretaria (Gigena).- “Al Honorable Senado de la Nación. “Tengo el agrado de dirigirme a Su Honorabilidad con el objeto de solicitarle el Acuerdo correspondiente para nombrar Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor Luis Alfredo Ilarregui (D.N.I. N° 11.112.328) de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N° 20.957 y sus modificatorias”. El material y la documentación correspondiente al Documento Nacional de Identidad y al currículum vitae de la persona propuesta se encuentran agregados bajo el expediente que tramita con el número PE.-269, de la carpeta digital de la Comisión de Acuerdos, senador. Sr. Mayans.- Presidente: ¿puedo decir algo? Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- Sí. Le iba a dar la palabra a Ilarregui, pero si usted, senador Mayans, tiene un aporte, cómo no. Sr. Mayans.- Quería destacar la presencia del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores –en estos casos, cabe siempre la presencia del presidente de esa Comisión–, el senador Jorge Taiana.

Para que se tenga en cuenta eso, simplemente. Sr. Taiana.- Gracias, senador. Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- Seguro. Lo voy a tener presente, y nos va a ilustrar, en su debido momento, con su habitual enjundia. Gracias, senador Mayans.

Señor Ilarregui: entonces, en orden a la propuesta efectuada por el Poder Ejecutivo, en los términos del artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación, y aunque no se cita destino, usted expondrá qué está esperando de tal designación y del acuerdo que se está pidiendo al Senado. Adelante. Sr. Ilarregui.- Sí, es debido a esta metodología de propuesta, pero sabemos que he sido propuesto como embajador para la República de Cuba. En principio, quiero agradecerles a ustedes, que están presentes; al Senado de la Nación; a esta comisión específica; a Jorge Taiana, que es presidente de la otra comisión que tiene que ver, directamente, con este tema. También, quiero agradecer a quien me ha propuesto, que es el presidente de la Nación; agradecer al canciller; y, también, agradecer a la presidenta de esa casa, que también es vicepresidenta de la Nación. Terminando con los agradecimientos, he tenido contacto bastante fluido con los tres exembajadores, a los cuales conozco, que son: el compañero Darío

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

Alessandro, Juliana Marino –que estuvo casi ocho años– y Javier Figueroa, que ha sido el último embajador que tuvo la Argentina en Cuba y que hoy está en el destino de Inglaterra. Para mí, primero, es un orgullo. Yo tengo una larga carrera en la política, en la administración y en el Estado, ya que he sido concejal, he sido senador provincial y he sido diputado nacional: he ocupado los tres cargos legislativos que tiene nuestro sistema político. También, he sido intendente, tres veces, de la ciudad de Ayacucho, he sido ministro y he sido secretario –se denomina “de Estado”, pero es una mala denominación– de Provincias y de Asuntos Municipales, dependiendo del Ministerio del Interior. O sea, hace 47 años que hago política –comencé a los 20 años–, y para mí es un orgullo haber transitado tantos años en la militancia y hoy tener un destino tan importante y, además, tan valorable, como es ser embajador y tener una visión sobre todo en la Latinoamérica y el Caribe, que es tan cercano a nuestros afectos políticos. Con respecto a la relación con Cuba, voy a tratar de ser sintético, aunque por ahí soy un poco larguero. Yo he planteado que hay cuestiones tangibles y cuestiones intangibles. En cuanto a las cuestiones tangibles, para mí ha sido muy importante la relación diplomática que ha tenido la Argentina con Cuba a través de todo el siglo pasado y el comienzo de este siglo. Fundamentalmente, hay un hecho que para mí es simbólico, que es el hecho de que José Martí, aquel maestro, poeta, periodista, corresponsal del diario argentino La Nación, fue durante un año y tres meses cónsul de la Argentina en Nueva York. Este hecho demuestra la importancia que tiene dentro de la diplomacia la relación de Cuba con la Argentina. También, se puede simbolizar en dos hechos que son espejo. Uno es el permanente voto de la Argentina contra el bloqueo de Estados Unidos: salvo alguna excepción, en términos generales, desde que se comenzó a votar en Naciones Unidas, la Argentina siempre acompañó este voto, al igual que el 98 por ciento de los países.

Hago una salvedad, un paréntesis: es importante recordar que ha habido un cambio de administración en los Estados Unidos. Uno desearía que se vuelva al estatus anterior, digamos, a la última administración republicana, y que las relaciones sean fluidas y se rompa el bloqueo. Peor todavía: en el último mes de Donald Trump, se incorporó a Cuba a la lista de estados terroristas. Cuba debería ser rápidamente eliminada de esa lista, y así lo ha indicado en un comunicado el Partido Justicialista de la Argentina. Hago un doble paréntesis, porque hay un hecho muy importante. Hay otro argentino que intervino en esto, que ha sido el papa Francisco –Jorge Bergoglio en la Argentina, el papa Francisco para el mundo–, en aquel recordado viaje. En la primera gira latinoamericana que realiza el Papa a nuestro continente, viaja a Cuba y, de ahí, a los Estados Unidos. A partir de ahí comienza una relación fluida entre la administración de Obama, Raúl Castro y el gobierno cubano que lleva, posteriormente, a la visita de Obama a Cuba. Ese fue un buen momento. Para que se den una idea, y para cuantificarlo desde el punto de vista nada más que económico –si bien no tiene que ver solamente con lo económico, para Cuba sí era importante–, pasaron de 100.000 estadounidenses que viajaban a Cuba para hacer turismo a 600.000, en el término de tres años se multiplicó por seis la cantidad de turistas. Por supuesto, eso se retrotrajo absolutamente después de que Trump ganó las elecciones. Decía “espejo” porque, del otro lado, Cuba ha sido un militante contundente, porque pertenece a la Comisión de Descolonización de Naciones Unidas y no solamente votaba por el tema de la devolución de los territorios de Malvinas a

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

nuestro país, sino que también trabajaba los documentos y producía hechos para que esos documentos se expresaran y, una vez al año, en Naciones Unidas esto ocurriera. Quiero decir que es histórica esta relación. Siempre ha sido una buena relación, y se ha votado muchísimas veces siguiendo una misma política latinoamericana en organismos multilaterales y en organismos internacionales. Así como ha habido sinergia en el tema diplomático, también ha habido sinergia en el tema científico, quizás uno de los elementos donde la Argentina más tiene para caminar y donde más ha caminado. En este momento, existe la posibilidad de firmar nuevos convenios entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Argentina y su par cubano para la creación de un centro que se dedicaría a la nanotecnología, a la medicina nuclear, a la producción de biofármacos, en cierta manera siguiendo lo que en el año 1995 hizo el INVAP. El INVAP, en Cuba, adiestró a cuarenta jóvenes técnicos, y se creó un centro de radioisótopos, que es el centro más importante de lucha contra el cáncer que tiene Cuba y uno de los más importantes de Latinoamérica. El INVAP ha provisto de maquinarias, y eso sigue existiendo. Se cumplieron 25 años de esto, y el INVAP lo reivindica como un hecho muy importante, porque se ha trabajado muy bien. Por lo tanto, ese es un camino a continuar y a profundizar. Otro aspecto tangible es el comercio. Yo no he dado un orden de prelación a cada uno de los hechos. O sea, esto es intercambiable; lo he hecho solamente en mi escritura manual y no es algo estratificado. En realidad, se pueden intercambiar, porque todas las cosas son importantes. Para la Argentina, el primer país comprador de Centroamérica es Cuba. Y nosotros somos un país muy vendedor; nosotros exportamos entre 270 y 280 millones de dólares a Cuba. Tenemos una balanza comercial absolutamente favorable, porque ellos exportan hacia la Argentina 3.800.000 dólares. Se imaginarán lo que pueden comprar los argentinos: ron, tabaco, poca langosta y algún elemento más. Pero son 3.800.000 dólares. A este desbalance de la balanza comercial se podría –aunque no está cuantificado– incorporar un elemento que es muy importante: la Argentina es el primer país de América del Sur que hace turismo en Cuba: casi 100.000 argentinos. En el término de unos años, saltaron de 60.000 y pico a 93.000 o 96.000 los argentinos que visitan la isla anualmente, dependiendo del año. Pero son casi 100.000 argentinos. Duplicamos al segundo, que es Chile, y somos, por lejos, el país de América del Sur, porque México tiene una fuerte incidencia. Pero estamos décimos en el mundo. El nuestro es un país muy cercano a Cuba en cuanto al turismo, y quería rescatar eso. Hay muchas cosas más que podría mencionar, pero he tratado de ser corto, de hablar diez minutos, aunque no sé cuánto hablé. El miércoles voy a visitar una fábrica de máquinas que hacen helados en San Justo, La Matanza. Hace veinte años que exportan a Cuba –Frisher se llama esta empresa–, y la mayoría de las máquinas que producen helado en Cuba son producidas por ellos. Es decir que tienen una relación muy importante. También hay quesos cordobeses y un montón de elementos... Voy a ser sincero: no soy embajador todavía, no he viajado a Cuba. O sea que lo que estoy transmitiendo es la acumulación de estos veinte últimos días a partir de la propuesta. He tratado de intercambiar comunicación con los exembajadores, y también con el embajador de Cuba en la Argentina, Pedro Pablo Prada. Es una persona muy agradable; ha sido muy bueno para mí conocerlo y tener la posibilidad de que me transmita sus conocimientos, aunque hace un año y algo que está en la Argentina. Pero estuvo a cargo de la sección latinoamericana en

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

Cuba, lo cual es importante. Después, está lo intangible, lo que no se puede medir, lo que tiene que ver con nuestro espíritu, nuestro corazón, nuestro olfato; podríamos decir que con Cuba se pueden desarrollar los distintos sentidos que tienen las personas. Estamos recontra cruzados con Cuba. El elemento central, seguramente, ha sido el Che Guevara. Yo hago un juicio de valor, evidentemente, porque soy militante político de una agrupación política, de un espectro y de un pensamiento político, y no escondo ese pensamiento político. Pero, como hay distintos pensamientos políticos, sin hacer un juicio de valor, ha sido un hombre que ha marcado mundialmente a ese famoso argentino cubano. Si alguien sintetiza lo que ha significado la relación de la Argentina con Cuba, es Ernesto Guevara Lynch De la Serna, que en su incursión revolucionaria, en aquel 1958-1959, junto con Fidel Castro, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y otros, desde el Granma en adelante, marcó a muchas generaciones en el mundo. Ese ícono en una camiseta podía ser en el 68 de París o en la Plaza Tiananmén... No estoy hablando de China. Me refiero a que en cualquier parte del mundo el Che tiene un significado muy profundo, y diríamos que es un argentino cubano. Tanta influencia tuvo, que hasta influyó –no directa, sino indirectamente– en el derrocamiento de Arturo Frondizi. Todos recordarán la visita a Punta del Este… Algo que no sabe es que Fidel vino por primera vez el 1 de mayo del año 59, cuando gobernaba Frondizi. O sea, Fidel Castro, recién realizada la revolución –con pocos meses–, viaja a la Argentina. Pero posteriormente, en el año 61, el Che viene a Punta del Este; hay un famoso discurso que dice en Punta del Este. Pero se cruza en forma secreta; se reúne en Olivos con Frondizi, después visita una tía y después se va en un avión de la misma manera; un avión que lo había ido a buscar. Enterados de esto, los militares hacen una serie de cuestionamientos –que no son el principio sino que ya venían– que terminan, digamos, siendo uno de los motivos, no el central pero sí uno de los motivos importantes, por los cuales es derrocado Frondizi por la dictadura de Onganía.

Ligados: Fangio, nuestro mayor campeón del mundo; cinco veces campeón del mundo. Carrera de La Habana: secuestro del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Después, “Eran buenos muchachos”, declara. Fue un golpe propagandístico tremendo para ese movimiento. Él declara posteriormente: “No, pero eran buenos muchachos, me trataron bien”. Porque era un ídolo. En realidad, eso era un golpe de efecto mediático importante para ese movimiento que se creaba.

Y, después, las décadas del 30, 40 y 50 tienen una relación tremenda: el tango, Gardel… Respecto de Gardel, por ejemplo, su viaje de Medellín es hacia Cuba. O sea, él va de Nueva York a Medellín en esa gira, y después hacía Centroamérica. Hacía Puerto Rico y Aruba –creo– e iba para Cuba. Y en esa época, en esas décadas, Cuba es el segundo país en América que tiene lugares donde se baila tango. O sea, si uno habla con los cubanos hoy –los que han viajado lo podrán saber–, sus padres eran muy cercanos al tango.

Las películas de la época dorada, de lo que fue el cine de los 40 y los 50. Todos los cubanos tienen referencia de las actrices, fundamentalmente, que en ese momento protagonizaban películas.

Una foto que a mí siempre me llamó la atención fue, por ejemplo, la de Alfonsín. La foto de Alfonsín, en el Copacabana, con Fidel y con una lluvia torrencial es una gran foto, porque lo que representa es simbólico. Y Alfonsín lo cuenta con esa chispa que tenía. Decía: llovía muchísimo, pero Fidel no se paraba, y como éramos dos gallegos, yo tampoco me paré. Después tuve la revancha –dice–,

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

porque, al otro día, él estaba afónico y yo lo único que tuve que hacer fue enviar el traje al sastre, porque había quedado destruido.

Fue el primer presidente constitucional que visitó Cuba y que también allí construyó una relación de tipo económico. Porque también Alfonsín promueve desarrollo en Cuba con recursos de la Argentina.

Y, después, las dos visitas de Cristina Fernández de Kirchner. Cristina va dos veces. Es la segunda presidenta y va dos veces. Va una al principio, cuando se reúne con Fidel –ustedes lo recordarán–, en el año 2009. Y después va en esa visita que yo planteaba, en la que había ido el Papa por primera vez a Latinoamérica. Fue invitada por el Papa y por Raúl Castro a la misa multitudinaria que se hace en La Habana.

Y muchas cosas más: La Guardería, que es el lugar donde jóvenes, niños argentinos, cuyos padres eran perseguidos en nuestro país estuvieron alojados en ese momento y eran educados, contenidos. Esa es relación con Cuba.

Y Diego Maradona, no puedo dejar de mencionarlo. Diego Maradona pasa cinco años, en principio. Después volvió y pasó otro tiempo. Pero fue en cierta manera uno de los momentos más felices. Tan feliz fue, y tan cercano a Fidel fue y tan padre lo consideró que se tatúa en su pierna izquierda la cara de Fidel.

Por lo tanto, en lo intangible, podemos decir también las idas y vueltas que ha tenido la cultura, la música. Prensa Latina, con Masetti, Gelman, Walsh, Cortázar viviendo en La Habana. Nicolás Guillén viviendo en la Argentina, amigo de Borges. Quizás Martí y Guillén deben ser los dos poetas más importantes que ha tenido... La Casa de las Américas; la Negra Sosa en la Casa de las Américas; Pablo y Silvio cantando en el Luna Park.

La música está muy atravesada, y también el cine. El Festival de Cine de La Habana es muy importante. Pero hete aquí que la Argentina es el país que más premios ha obtenido en los festivales de Cuba. Tanto es así que cuando Gabriel García Márquez con Fidel crean esa famosa escuela latinoamericana de cine en San Antonio de los Baños, su primer director es Fernando Birri. Ustedes habrán visto –los que tienen mi edad– “Los Inundados”, del santafesino que fue un genio del neorrealismo argentino.

Y, después, lo que disfrutamos también. Muchísimos, miles de argentinos no tienen la impronta política, ideológica y cultural que tenemos nosotros. A algunos lo que los sacude de Cuba es la apabullante naturaleza, el estío perenne, ese estío que no termina nunca para nosotros. Yo vivo en Mar del Plata, imagínense.

Me parece que todo eso es un combo entre los argentinos y los cubanos que hace que nos queramos mucho. Cualquier argentino que va a Cuba sabe que va a ser muy bien tratado. Y a nosotros nos caen muy bien los cubanos. Por eso digo como corolario, para cerrar esto y no ser tan largo, que lo de Cuba con la Argentina es un amor de ida y vuelta.

Gracias. Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- Gracias, señor Ilarregui.

¿Algún senador quiere hacer uso de la palabra? ¿Alguna pregunta? El senador Taiana va a tomar la palabra.

Sr. Taiana.- Deseo agradecerle a Luis Ilarregui su presentación, y destacar dos o tres aspectos que me parece bueno tener presentes.

Efectivamente, hay una relación histórica muy estrecha entre Cuba y la Argentina. Esa relación tiene que ver con la tardía independencia de Cuba. Es de los países importantes de América Latina que no se independizan a comienzos del siglo XIX, y que tuvo una independencia limitada –como todos sabemos– por la

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

Enmienda Platt. Pero Cuba siempre fue un país con un desarrollo cultural importante en el Caribe e irradiando sobre Centroamérica. La revista Bohemia es una revista cultural anterior a la Revolución Cubana, aunque muchos la conocerán desde la revolución. Es una revista que, en los 40 y 50, transmitía cultura, literatura y poesía en toda la región.

El tema de descolonización es importantísimo. Y eso tiene que ver con el comportamiento, sobre todo multilateral, de Cuba y de la Argentina y con la coincidencia en los foros. Ellos sufren un bloqueo que nosotros consideramos… Cualquier bloqueo unilateral lo consideramos ilegal. El único organismo que puede imponer restricciones es las Naciones Unidas. Y, en este caso, se trata de un asunto unilateral. Ellos tienen una parte del territorio también ocupaba, que es la base de Guantánamo, que Estados Unidos se niega a devolverla a pesar del reclamo que ha hecho.

Obviamente, los cubanos han apoyado muy firmemente el reclamo argentino sobre la integridad territorial, es decir, sobre las islas y sus mares circundantes. Ese ha sido un punto muy importante. Lo señaló bien Ilarregui, nosotros, en el Frente de Todos, estamos muy preocupados y le hemos pedido –aprovechando la nueva administración de Estados Unidos– al presidente Biden, que jugó un rol importante. Él es católico, tuvo encuentros con el papa Francisco y fue uno de los que ayudó al desbloqueo y restablecimiento de las relaciones diplomáticas que se realizó durante la administración de Obama, y le hemos pedido, junto con otros partidos de América Latina –y lo acaba de pedir la COPAL también–, que retire esa escandalosa, injusta y falsa atribución a Cuba de respaldar a un Estado terrorista. Con lo cual, ha culminado un agravamiento y una serie de restricciones. Un buen paso sería retroceder en ese punto, y creo que varios países de América Latina y varias fuerzas políticas lo están reclamando. Quisiera acentuar dos aspectos. Uno –lo mencionó Ilarregui– es la existencia de la posibilidad de cooperación y de exportación no solo en lo científico, sino también en un área de productos industriales con valor agregado, de tecnología media, como son las fábricas de helados, las fábricas de pasta o las carteleras de frescos en los distintos lugares de venta de productos, que es una tecnología que la Argentina tiene muchas posibilidades de desarrollar y es una tecnología media que es bastante exitosa en la exportación de nuestro país. Pero, al mismo tiempo, quiero destacar que Cuba está viviendo una enorme transformación económica. Sobre todo a partir de este año, en el que se ha planteado la eliminación del CUC, de ese bimonetarismo que tenían; o sea, del peso cubano y el peso CUC, que es una especie de equivalente del dólar y que están en una confluencia. Es un proceso complejo, pero me parece que la Argentina también puede apoyar, técnicamente o con lo que quieran, porque tenemos mucho conocimiento de ello y tenemos experiencia en procesos inflacionarios. Lamentablemente, tenemos demasiada experiencia en procesos inflacionarios. Pero tenemos qué aportar; tenemos muchas posibilidades, en un momento de apertura y de desarrollo de distintas oportunidades de negocios, de aportar en distintas áreas. Sobre todo, se ha hablado mucho de la posibilidad de cooperación agrícola. Me gustaría que el embajador se refiriera también a eso. La Argentina es un gran productor y exportador agrícola y, sin dudas, podría contribuir a un mejor desarrollo de la agricultura en Cuba. Por lo demás, quiero felicitarlo. Estoy muy contento de que sea Ilarregui y de que sea acompañado por su señora, Adela Segarra, que es una mujer muy comprometida y que conoce bastante bien a los cubanos.

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Presidente (Martínez, Ernesto).- Senador Taiana, muchas gracias por su aporte y por ilustrarnos. Les informo a los señores senadores que ya se encuentra conectada la senadora Fernández Sagasti. De manera que en adelante va a conducir ella la reunión de la Comisión de Acuerdos. Le aviso a la senadora que el senador Mayans estaba pidiendo la palabra. Gracias a todos. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, Ernesto. Tiene la palabra el senador Mayans y luego el senador Pais. Y como se siguen sumando, si quieren, hacemos un bloque de tres y le damos la palabra al candidato propuesto por el Ejecutivo. Tiene la palabra el senador Mayans. Sr. Mayans.- Gracias, presidenta. Simplemente, al escucharlo a Luis Ilarregui, propuesto por el Poder Ejecutivo, vemos que tiene un conocimiento importante y profundo del país a donde va. Cuba es un país que, realmente, tiene mucho afecto por la Argentina y la Argentina tiene mucho afecto por Cuba. Así que ha demostrado, realmente, tener un conocimiento profundo. Las relaciones con Cuba, obviamente, son especiales, por todo lo que pasó en el tiempo de la Guerra Fría, después de la revolución. La relación con los Estados Unidos siempre fue tensa; la invasión por parte de Kennedy a la Bahía de Cochinos; después, el tema de la crisis de los misiles... Todo lo que fue Cuba en el tiempo de la Guerra Fría y, obviamente, la relación que tenía Cuba con la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que tensó mucho la cuerda con los Estados Unidos. Pero un paso muy importante fue la visita de Juan Pablo II. Después, la devolución que hizo Fidel Castro, quien estuvo en la República Argentina; y la relación con Obama, que cambió la situación totalmente, como dijo Luis. El turismo de los Estados Unidos marcó una presencia muy fuerte en Cuba en el tiempo de Obama; casi un millón de americanos. Esa relación comenzó a profundizarse, y cuando vino Trump lo declara prácticamente Estado terrorista. Trump era muy especial en la cuestión de las relaciones y se termina esa relación fluida que se tenía con Estados Unidos. El Partido Justicialista se pronunció en el sentido de que esa propuesta que tenía Trump de considerarlo Estado terrorista debía ser desestimada. Y como dijo nuestro excanciller, este tipo de sanciones y bloqueos solamente pueden ser impuestos por las Naciones Unidas. Así que a mí me parece que hay un trabajo muy importante que hacer en la relación con Cuba. Y creo que con la propuesta del Poder Ejecutivo se va a llevar adelante una mejor relación con la República Argentina. Así que nuestro bloque, obviamente, va a acompañar la propuesta del Poder Ejecutivo para la embajada de Cuba. Muchas gracias. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador Mayans. Tiene la palabra el senador Pais. Sr. Pais.- Gracias, presidenta. Quiero aclarar que me comprenden las generales de la ley. Si bien han pasado muchos años, y Luis Ilarregui tiene ahora menos pelo arriba y más pelo en la cara, quiero decir que tanto en las diversas funciones públicas que tuvo como, en especial, en las que compartió conmigo como diputado de la Nación, es un hombre de la política con alta responsabilidad, alta preparación y siempre pendiente de los

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

temas de interés nacional. Creo yo que para la vinculación económica y cultural con la República de Cuba es esencial la visión política que ha expuesto Luis Ilarregui. Fundamentalmente, porque es casi una obligación de quienes nos representan diplomáticamente potenciar esa vinculación para beneficio de ambos países y, en especial, para la Argentina, ya que podemos exportar y colaborar mucho con Cuba. Podemos incrementar nuestro comercio bilateral, y fundamentalmente necesitamos para eso la gestión de alguien que tenga la gimnasia y el compromiso político, como es el caso de Luis Ilarregui. Eso nada más quería expresar, con la aclaración de que tanto con Luis Ilarregui como con Ariel Basteiro me comprenden las generales de la ley, y de que va a ser un verdadero placer poder firmar el dictamen y después tratarlo en la Cámara. Muchas gracias. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador. El senador Neder tiene la palabra. Sr. Neder.- Gracias. Buenos días a todos y a todas. Luisito, la verdad es que simplemente quiero desearte suerte. Los santiagueños conocemos de tu capacidad de diálogo para generar consenso. Creo que vas a llevar adelante con éxito este cargo que seguramente vas a ocupar allá en Cuba y que vas a estar a la altura de las circunstancias. Tu capacidad de trabajo va a hacer que las relaciones que has planteado, en las que debemos avanzar con esta Nación que tanta historia tiene con la Argentina, sean fructíferas. Solamente quería expresar eso, Luis. Y, por cierto, es un honor para mí poder firmar tu pliego, como el de Vaca Narvaja y el de Basteiro. Te deseo solamente éxitos, y seguramente nos vamos a estar viendo. Muchas gracias. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador. Tiene la palabra, señor Ilarregui. Sr. Ilarregui.- Muchas gracias, señora presidenta. Buen día, la saludo. En principio, quiero completar un poco lo que hablaba Jorge. Primero, agradezco las palabras y el cariño que ustedes me tienen. Yo se lo tengo a ustedes de la misma manera. Con respecto a Neder, sí ha sido una muy buena experiencia ser ministro de Santiago del Estero, sobre todo porque era un lugar que yo no conocía. Vengo de una idiosincrasia no muy distinta desde el punto de vista humano, pero sí desde el punto de vista político y de las relaciones, y para mí fue un aprendizaje muy muy grande Santiago del Estero. Lo recuerdo, juntamente con el cargo de intendente, quizás como los dos mejores lugares –y espero que el tercero sea Cuba– donde mejor me pude expresar como yo mismo. A veces, de funcionario, de diputado o de funcionario dependiente uno no es el todo, diríamos, de lo que es: es una parte de lo que es. Lo otro está sujeto a lo colectivo o está sujeto a veces a otro tipo de indicaciones, porque uno no es el que conduce absolutamente ese proceso. En Santiago del Estero me sentí conduciendo un proceso. En la Intendencia de Ayacucho me sentí conduciendo un proceso. Y en Cuba me voy a sentir –creo, espero y es por eso que tengo tanto entusiasmo– conduciendo ese proceso de la relación de Cuba y de la Argentina con Cuba. Con respecto a lo que decía Jorge, hay dos elementos respecto del bloqueo. Hay una cosa que es muy importante y que es una vieja tradición de la Argentina. En el año 73, cuando vuelve Perón, él, reconciliado con el Movimiento de No

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

Alineados, también hace un gesto muy grande hacia Cuba, que sufría el mismo bloque que sufre en este momento. Perón crea una línea de crédito muy grande para Cuba, importante, mediante la cual trata de ayudar y colaborar en su crecimiento. Ahí hay un conflicto muy grande entre el gobierno de Estados Unidos y las empresas instaladas en la Argentina, como Ford y General Motors, entre otras empresas. En ese momento teníamos más empresas, éramos más dependientes de los Estados Unidos. Perón no acepta, diríamos, las sugerencias del gobierno de los Estados Unidos, que les indica a sus casas que estaban en nuestro país que ninguna empresa estadounidense podrá exportar ningún tipo de insumo, automóvil, tractor o lo que fuera o elementos a Cuba. Y Perón dice que esas empresas se rigen por la ley argentina. Fue un conflicto muy interesante y muy fuerte que existió en ese momento. Hay una frase de Gelbard, que es el que lleva adelante todo eso –después van 200 empresarios argentinos, cuando se llevan las primeras partidas y participan esas empresas, porque al fin Nixon determina que no van a sufrir represalias–, que es muy interesante. Gelbard dice que Perón le dijo que todos los bloqueos, pero sobre todo el de Cuba, siempre son trágicos. Así lo ha sido indudablemente para Cuba, y por eso ha sido una posición permanente que ha tenido la Argentina con respecto a eso. Con respecto a los proyectos de los que hablaba Jorge, no solamente el cambio del CUC por el CUP –esta especie de unificación cambiaria o monetaria–, sino que también ha habido la semana pasada una nueva resolución, que ya venía desde el mes de junio pero que no se había todavía ejecutado, por la cual pasaron de 127 o 120 actividades permitidas en forma privada a casi 2.000 actividades privadas permitidas. Sobre esto hablaba con Sabino, que está en China, donde hubo un proceso de modernización y de cambio dentro de la propia revolución, y dentro del propio partido gobernante y del propio sistema político instaurado en ese país. En ese sentido, cuando uno le pregunta a una persona en China –como cuenta Taiana– “¿qué es Mao para ustedes?”, dice: “Mao es el que nos puso de pie, y Deng es el que nos ha hecho lo que somos hoy”. En Cuba no digo que vaya a haber un proceso similar ni paralelo ni mucho menos. Pero, indudablemente, las medidas que se han tomado últimamente, desde la reforma de la Constitución en adelante, indudablemente traen aparejada una nueva realidad en términos económicos. El proceso de transición lo conocemos los argentinos: siempre es difícil. No van a vivir un proceso de transición cómodo. Es incómodo pasar o incorporarles elementos económicos distintos de los que estaban acostumbrados los de la vieja guardia del Partido Comunista, la vieja guardia cubana, a esta nueva generación de jóvenes y no tan jóvenes; no son tan jóvenes, pero son jóvenes con referencia a los padres de la revolución. Y ahí es cierto que la Argentina tiene que tener una agenda. He tratado de ser precavido, cauteloso y prudente en lo que pienso. Soy audaz, pero en las acciones; en el discurso me parece que tengo que ser precavido. Pero es cierto: en el aspecto agrícola, por la experiencia que tengo en la Argentina, nosotros, más allá de lo que pase, de que a veces podamos discutir... En realidad, el campo argentino se ha tecnificado a un un nivel, y los organismos nacionales que tenemos. Nosotros tenemos un INTA que es un reservorio de conocimientos; es un laboratorio humano y de todo tipo. Ellos tienen un gran problema con la soberanía alimentaria. Ellos tienen una gran importación de todo tipo de productos para comer ellos y para

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

alimentar a sus animales. La Argentina puede cumplir un rol. ¿Lo va a cumplir? Creo que no depende solo de nosotros; depende mucho también de los cubanos. ¿Se va a intentar? Sí, se va a intentar. Nosotros tenemos que empezar a vender tecnología, conocimiento. O sea, tenemos que hacerlo y no vender solamente la torta de pellets para que coman los chanchos. Sería un paso adelante. Sería un paso más adelante que pudiéramos vender cosechadoras que hacemos nosotros, que no digo que seamos el primer mundo –y no sé si esa palabra vale–, pero estamos en un lugar muy bien posicionados. El turismo creo que puede ser, en el mediano plazo. Ustedes saben que los españoles han avanzado muchísimo en ese aspecto en Cuba, al igual que los canadienses. Pero la Argentina, por la relación que tiene... Es cierto que la Argentina sufre muchos vaivenes. Y si bien para nosotros es normal tener vaivenes, a ojos de otros países eso no es tan normal. Entonces, me parece que si damos garantía de seriedad, de consecuencia y de financiamiento también, podemos llegar a acuerdos de distintos, variados y múltiples tipos en un país como Cuba. Cuba tiene un adelanto impresionante en el tema de salud, porque la verdad es que tiene menos mortalidad infantil que los Estados Unidos –es uno de los 20 países del mundo con menor mortalidad infantil–, no tiene analfabetismo, tiene una escolaridad inmensa, con muchos universitarios. O sea que Cuba está preparado en suelo, en tierra, en personas. Diríamos que esto lo habrán dicho los embajadores anteriores, los gobiernos anteriores, y se ha avanzado. MI intención es que ojalá que en este período en el que voy a estar viviendo allá se avance muchísimo más. Pero no quiero que sea una expresión de deseos. En realidad, quizás en un tiempo pueda hablar de nuevo con los senadores, no de la Comisión de Acuerdos sino con los senadores de la Comisión de Amistad con Cuba, y empezar a contarles, en el término de seis o nueve meses, cómo me está yendo en Cuba y qué es lo que hemos avanzado en el aspecto comercial y en el aspecto cultural, del que no hemos hablado pero también es muy importante: las industrias culturales... Hay un montón de elementos, pero no los puedo mencionar todos, porque Sabino ya está en un horario... Deben ser las 12 de la noche. Gracias por todo, gracias por lo que me han dicho, y los escucho. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, señor Ilarregui. La senadora Almirón tiene la palabra. Sra. Almirón.- Gracias, presidenta. Quiero desearle mucho éxito a Luis Ilarregui como futuro embajador en Cuba. También, quiero contarle que, el año pasado, estuvimos con la senadora María Inés Pilatti, de la provincia del Chaco –yo represento a la provincia de Corrientes–, en la feria internacional que se hizo en La Habana, en Cuba. Para nosotros, fue muy importante, porque el único stand argentino que estuvo en esa feria fue, justamente, una librería que está asentada en las provincias del Chaco y de Corrientes: la librería La Paz. Eso permitió que muchos escritores o personas de la cultura de nuestra región y de nuestra idiosincrasia hicieran su ponencia en esa feria. Es muy importante, por lo que le pido la federalización de esa política internacional y que se siga manteniendo, para que sigamos teniendo unidad con este pueblo hermano, pero también se conozcan nuestras regiones y nuestras provincias. Simplemente, quería mencionar eso. Muchísimas gracias y éxitos.

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- María de los Ángeles Sacnun veo que me pidió la palabra. Tiene la palabra, senadora. Sra. Sacnun.- Gracias, presidenta; muchas gracias. Como tenemos el otro sistema, cuesta un poquito entrar; pero pude pedir por sistema. Muchas gracias. La verdad es que estoy muy satisfecha con la exposición de nuestro amigo Luis Ilarregui. Realmente, me parece que es interesantísimo todo lo que ha planteado en cuanto a las relaciones internacionales, el contexto en que estas relaciones internacionales se desenvuelven y, fundamentalmente, la historia. La historia de hermandad que tenemos con el pueblo cubano.

Y la verdad es que creo que, en ese sentido, también es importante plantear que –como usted sabe, Luis– tenemos grupos de amistad desde el Parlamento de la Nación Argentina con los distintos países, y sería muy importante que desde el Senado de la Nación, a través de estos grupos de amistad –en este caso, con la república hermana de Cuba–, podamos ir manteniendo ese enlace que tiene que ver con las relaciones internacionales y con las cuestiones políticas. Me refiero a esta implicancia que debemos tener en este caso los senadores y las senadoras, siguiendo también el argumento planteado por la senadora Ana Almirón, en cuanto a la federalización de las relaciones internacionales, el conocimiento de nuestros pueblos de esas relaciones. Me parece que allí es donde los senadores y las senadoras debemos cumplir un rol importante.

Así que quiero pedirle que tenga en cuenta estos grupos de amistad como enlace para que el Senado de la Nación pueda tener una vinculación directa en su gestión como embajador, augurándole el mejor de los éxitos. Muchas gracias, presidenta. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senadora Sacnun.

¿Algún otro legislador o legisladora quiere hacer uso de la palabra? –Luego de unos instantes:

Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Entonces, ahora sí lo despedimos, señor Ilarregui. Ha sido un placer y un gusto tenerlo acá, en el Senado, en este caso de manera virtual. Luego de que terminemos esta audiencia, vamos a firmar el dictamen, y en la próxima sesión, por supuesto, llevaremos el dictamen de su pliego al recinto. Muchas gracias.

Tiene la palabra por si quiere hacer una conclusión, despedirse o lo que usted desee. Sr. Ilarregui.- Quiero agradecerle nuevamente y tomar la palabra de la senadora precedente con respecto a tomarme el compromiso de tener una relación, momentáneamente, en forma virtual, y también esperarlos en el caso de la visita de la comisión a Cuba.

Estoy muy feliz y muy contento. Y les agradezco mucho la atención que me han dispensado. Muchas gracias. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias.

Expediente PE.-311/20. Mensaje Nº 4/21 por el cual se solicita el Acuerdo correspondiente para nombrar Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor Sergio Ariel BASTEIRO, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N° 20.957 y sus modificatorias. Por favor, le pedimos a la señora secretaria que lea el mensaje remitido por el Poder Ejecutivo nacional. Sra. Secretaria (Gigena).- Tengo el agrado de dirigirme a Su Honorabilidad con el

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

objeto de solicitarle el Acuerdo correspondiente para nombrar Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor Sergio Ariel BASTEIRO (D.N.I. N° 14.233.183), de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N° 20.957 y sus modificatorias. La documentación correspondiente al currículum y al documento de identidad de la persona propuesta se encuentran disponibles y publicadas en la carpeta digital de la Comisión de Acuerdos, señora presidenta. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, señora secretaria. Le damos la bienvenida al señor Basteiro y, como a su anterior colega, le vamos a dar la palabra para que haga una breve exposición de las consideraciones que considere convenientes, tanto de su trayectoria como del destino al que ha sido propuesto, el cual sabemos que conoce muy bien. Lo escuchamos, y luego pasaremos a las preguntas de los señores senadores y señoras senadoras. Sr. Basteiro.- Gracias, senadora.

Ante todo, es un gusto, un verdadero placer, poder estar participando de esta audiencia. Les agradezco a todas las senadoras y a todos los senadores que están presentes.

También, en esta larga lista de agradecimientos, primero, quiero marcar que con muchos de ustedes he participado y he compartido la historia parlamentaria en Diputados, como con José Mayans, por ejemplo. También recuerdo que conformamos una comisión de seguimiento de privatizaciones. Así que con muchos de ustedes tengo un conocimiento, producto de los años y de mi acción parlamentaria.

Quiero agradecer también al presidente de la Nación, Alberto Fernández, por esta propuesta que permitió llevar a hacer esta presentación para nombrarme o proponerme como embajador en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Deseo agradecer a la Cancillería Argentina en nombre de su canciller, Felipe Solá, y de muchos funcionarios con quienes en estas últimas semanas me he estado reuniendo para actualizar algunos datos o temas que se hayan modificado o pudieron variar en estos últimos cuatro años. Después explico por qué.

También, quiero agradecer a la presidenta del Senado, a nuestra vicepresidenta, a Cristina Fernández de Kirchner, no tan solo por ser partícipe seguramente de esta decisión del Poder Ejecutivo, sino también por haberme abierto la posibilidad de conocer una actividad y haberme designado también como embajador en el Estado Plurinacional de Bolivia entre los años 2012 y 2015, donde me desempeñé como embajador del gobierno de la expresidenta.

Por lo pronto –como bien marcó Luis Ilarregui–, soy un hombre que viene no tan solo de la política, sino también del sindicalismo argentino. Orgullosamente, me tocó representar a mis compañeros trabajadores del ámbito aeronáutico durante mucho tiempo. Esa situación también nutrió y abrió la posibilidad de tener intercambios internacionales y, por ende, también de conocer muchos lugares, toda vez que la actividad sindical que desarrollé era en el mundo aeronáutico y eso abre muy claramente esa posibilidad.

A partir de eso, mi militancia política dentro del Partido Socialista me llevó a ocupar diferentes cargos. En 2003, me sumé a la convocatoria a la transversalidad y a la concertación plural que hizo el presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y obviamente que eso también me llevó a tomar responsabilidades, como haber sido candidato a diputado del Parlasur. Tendría que haber asumido, pero, en este momento, me encuentro cumpliendo funciones como

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

presidente del astillero Río Santiago. En el medio, como actividades ligadas a la política, me dediqué en estos

últimos años particularmente a intensificar mi militancia en la política internacional y regional. Así fue que, hoy por hoy, soy secretario de Relaciones Internacionales de la FeTIA, una de las organizaciones sindicales más importantes de la CTA. Trabajo dentro del Departamento Internacionales de la CTA. Trabajé y soy coordinador en la Comisión de Integración Regional del Instituto Patria. Integro varios centros de estudio que se dedican a hacer un seguimiento de la política regional e internacional.

Y, obviamente –como dije al principio–, creo que corro quizás con alguna ventaja con respecto a Luis. No respecto de Sabino, porque él ya está cumpliendo en este momento funciones en la Embajada de China. Pero fui embajador argentino ante el Estado Plurinacional de Bolivia, y eso me lleva a conocer el ámbito que voy a ir a ocupar, las actividades que tenemos que desarrollar. Y, fundamentalmente, creo tener un conocimiento profundo de la idiosincrasia del pueblo boliviano, del funcionamiento de las instituciones de Bolivia, de muchos de sus referentes políticos, ya sea de lo que hoy es el oficialismo, empezando por Evo Morales, Luis Arce –el actual presidente– y por David Choquehuanca, su vicepresidente. A todos ellos los conozco por haber sido también funcionarios del gobierno de Evo Morales durante esos años, con los cuales he tenido relación muy cercana.

Pero también, en la política boliviana –por una función que creo que debemos cumplir como embajadores–, me tocó también tener relaciones con sectores que son opositores al gobierno. Y con todos ellos nos hemos manejado de manera muy práctica y muy fluida. Posteriormente, explicaré el motivo fundamental de eso, que hace que en verdad sea un motivo de orgullo, porque, durante mucho tiempo, la embajada argentina era casi el único ámbito que permitía que oficialistas y opositores se pudieran reunir, a partir de una convocatoria que hice apenas llegué como embajador a Bolivia, que era la causa Malvinas. Armamos un grupo de apoyo a la causa de Malvinas –un grupo de apoyo boliviano a la causa Malvinas–, y en ese grupo estaba Carlos Mesa, que fue el último candidato opositor a Luis Arce; Paz Zamora, un expresidente y presidente del partido MIR; Andrés Soliz Rada, que fue ministro de Evo Morales, posteriormente tuvo diferencias muy notables y se convirtió en un crítico; obviamente, Héctor Arce, ministro de Justicia de Evo Morales; Weise Saavedra, un canciller que tuvo el gobierno de Sánchez de Lozada, anterior al gobierno de Evo. Un sinnúmero de personajes que se solidarizaban y trabajaban por nuestra reivindicación ante Gran Bretaña por nuestras Islas, que trabajaron y acompañaron mucho. Eso también me permitió tener referencias y relaciones con cada uno de ellos. En definitiva, para entrar un poco en un marco más institucional e histórico, siempre dije –reivindico y reconfirmo lo que seguramente va a pasar en este próximo periodo– que no fue difícil ser embajador en Bolivia, porque la relación que existió entre nuestros gobiernos desde el 2012 –que me llevó ocupar ese cargo– hasta el 2015 fue más que óptima. Las relaciones fueron de mucha amistad, de mucha cercanía, de mucha cooperación y de mucha solidaridad. Y calculo, entiendo y sé que es el escenario que vivimos y que, seguramente, se prolongará a través del tiempo. Bolivia es parte de nuestra historia. Nacimos como Nación juntos; fue parte de nuestro país. Es más, tenemos más recorrido transitado juntos como un mismo pueblo, como una misma Nación, como un mismo ente político institucional que lo que nos llevó a cada uno de nosotros a vivir como argentinos o como bolivianos.

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

Fueron parte, obviamente, del Virreinato del Río de la Plata, y hasta bastante entrado el 1825 es la independencia boliviana. Pero, antes de eso, todas las guerras de la independencia y las batallas más importantes se dieron en territorio boliviano. Allí murieron y compartieron sangre derramada criollos nacidos en el Río de la Plata y aquellos nacidos en el altiplano o en la zona de selvas bolivianas. Allí, obviamente, nuestros héroes son los héroes bolivianos. Y los héroes bolivianos son nuestros héroes, son los mismos que se unificaron para pelear contra el invasor español. Con ellos hay historia continua y permanente, desde Castelli llegando hasta casi el límite con Perú; Belgrano viviendo gran parte de su campaña en el norte, en Bolivia. Armó su campamento principal en Macha, un pueblito de la provincia de Potosí que, posteriormente, quedó en el recuerdo de muchos de nosotros por haberse encontrado allí escondidas las dos primeras banderas que enarboló el Ejército argentino. La historia se continúa y es permanente. A lo largo del tiempo, desde el general Mitre, que fue el creador del ejército boliviano, pasando por el mariscal Santa Cruz, que fue el primer presidente que se solidariza con la Argentina por la causa Malvinas. El primer mandatorio que se solidariza con la Argentina y reclama al Reino Unido que abandone las Islas fue el mariscal Santa Cruz, cinco meses después de lo que fue la invasión a Malvinas. Allí hay un sinnúmero de hechos significativos, importantes, que muestran esta unidad de ambos pueblos. Cornelio Saavedra, primer presidente o jefe de gobierno que tuvimos en nuestro país con la Primera Junta de Gobierno, era un potosino, había nacido en Potosí. Y así podríamos repetir muchos de los generales que hemos leído en nuestros libros de historia, quienes tienen un pasado común, nacieron en uno u otro lado de la frontera. Todo esto, obviamente, quedó arraigado en el ADN de bolivianos y argentinos. Y puedo garantizar con absoluta convicción, más allá de no querer entrar en discusión con el amigo Luis Ilarregui, que si hay un pueblo que realmente nos aprecia, nos quiere, que se refleja o quiere que seamos el espejo de ellos, es el pueblo boliviano. Hay una permanente interrelación de Bolivia con la Argentina, ya sea por la inmigración, ya sea por situaciones comerciales, ya sea por situaciones institucionales y por las fronteras. Compartimos más de 700 kilómetros de fronteras, tenemos tres pasos fronterizos de suma importancia, es un canal de comunicación y de desarrollo permanente y de un intercambio cultural de primera magnitud que creo que nos enriquece a cada paso y a cada momento. Siempre se dice que no hay un boliviano que no tenga un familiar, un amigo, un vecino, viviendo en la Argentina. Y eso es muy cierto. Por ese mismo motivo, esto genera que el boliviano medio tenga un conocimiento muy cabal de lo que sucede en la Argentina, de cuáles son las situaciones políticas que nos atraviesan, las situaciones económicas que nos atraviesan y el futuro que vamos construyendo día a día los argentinos. Hay mucha interconexión y comunicación. Se sabe, se dice y se calcula, quizás, que hay más de 2 millones de bolivianos en la Argentina. Cuando se habla de 2 millones, es un número difícil de determinar. Sí se sabe que hay 600.000 bolivianos nacidos en Bolivia viviendo en la Argentina. Lo que es muy cierto es que puede haber 2 millones de comunidad boliviana. La comunidad boliviana se conoce como el grupo familiar que cada uno de esos inmigrantes fue formando en la Argentina. Los hijos de bolivianos tienen nacionalidad boliviana desde el nacimiento, y es muy normal, habitual, común, que se haga el trámite para tener doble nacionalidad. Por eso se habla de 2 millones de bolivianos, pero como comunidad boliviana, no como bolivianos migrantes.

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

Bolivianos migrantes son 600.000. De todos modos, es un número más que importante. Es la segunda migración que hoy existe en la Argentina, un país hecho por inmigrantes. Quizás, a principios del siglo XX, fue hecho por inmigrantes europeos. Y seguramente, a partir de finales del siglo XX, la inmigración llegó de nuestros países hermanos de Latinoamérica. Y eso también nos enriqueció, nos nutrió y nos dio nuevas características que seguramente, con el tiempo, se irán notando y fortaleciendo. De lo que hace al tema histórico, institucional y político, quiero decir que hay una relación permanente con cada una de las provincias. Hay una relación muy profunda y muy activa comercialmente, incluso entre las provincias del norte argentino y las provincias, fundamentalmente, del sur boliviano. Como embajador tengo claro que mi rol a partir de ahora es estrechar e intensificar los vínculos de integración, de solidaridad, de cooperación que existen a nivel institucional entre ambos gobiernos; intensificar y llevar adelante el comercio entre ambos países para enriquecernos mutuamente; y, culturalmente, que nuestras culturas puedan ser compartidas por sus pueblos, acercar esa cultura a cada uno de los lugares. Durante los casi cuatro años que me tocó ser embajador, creo que cumplí con creces esos objetivos.

Les puedo comentar –no quiero cansarlos ni abundar en muchos datos– que fueron permanentes las misiones comerciales que hicimos desde la Secretaría de Industria, desde el Ministerio de Producción que comandaba Débora Giorgi en esos años, y, obviamente, con el Ministerio de Defensa, con el objetivo no tan solo de promover productos argentinos, sino de convocar a Bolivia para hacer un desarrollo tecnológico conjunto, con transferencia de tecnología.

Recuerdo, por ejemplo, que intensificamos y trabajamos mucho para poder mostrar y convencer de la incorporación de los aviones Pampa a la aeronáutica, a la Fuerza Aérea boliviana; de desarrollar juntos satélites de comunicación, toda vez que Bolivia vivió un verdadero milagro a partir de la llegada de Evo Morales al gobierno, donde desarrolló muchas áreas en las que Bolivia venía muy demorada, muy atrasada. El objetivo de esas misiones comerciales no era tan solo vender valor agregado o instalar valor agregado comercialmente en Bolivia, sino, también, el desarrollo conjunto de cada una de esas facetas.

Con el área de Salud también hicimos acuerdos muy importantes. De hecho, vendimos durante esos períodos casi cuatrocientas ambulancias equipadas de última generación al Estado boliviano, lo que fue un negocio importante.

Entrando a la faz comercial –y para no alargar porque, también, como Luis, soy bastante larguero a la hora de expresarme y de hacer una lectura de la realidad que creo que vamos a desarrollar en Bolivia–, suele decirse –y con razón– que la relación comercial está gasificada, porque hay una muy fuerte incidencia de la venta del gas boliviano a la Argentina.

Esa venta del gas boliviano, que por 2012 llegaba casi a 3.500 millones, hoy, producto de la incapacidad de Bolivia para poder prestar el servicio y cubrir o cumplir con los cupos que estaban determinados en los contratos firmados en 2006, la facturación mensual, por ese bien que tiene Bolivia, bajó aproximadamente a la mitad –a unos 2.000 millones o 1.900 millones de dólares–; bien que ha sido, quizás, el motivo principal de su desarrollo económico y social, que fue muy ostensible en estos últimos años.

La relación comercial está gasificada. La Argentina vende, fundamentalmente, productos alimenticios, ya sea elaborados o no elaborados. El trigo argentino es un canal importante de comercialización para Bolivia; obviamente, también

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

hidrocarburos refinados. Mientras ellos suelen vendernos urea y gas, nosotros les vendemos harina y productos refinados del petróleo: aceites, diferentes tipos de hidrocarburos. Y, por supuesto, muchos productos alimenticios, porque cuando uno entra a un supermercado o a un mercado tradicional boliviano, muchos de los productos –la mayoría– son argentinos o, por lo menos, gran parte de ellos provienen de nuestro país.

Creo que hay que intensificar mucho más la situación comercial, tratar de salirnos de esa gasificación, de esa relación gasificada. Bolivia tiene un segundo producto con el cual, normalmente, genera mucho reclamo, mucha presión, que son los bananos. La banana boliviana es un tema permanente en la agenda de Bolivia. Y si bien los montos que se importan desde Bolivia no superan los 30 millones de dólares –en alguna oportunidad me tocó estar en esa negociación–, hay que entender que cuando la DEA y los organismos internacionales le pidieron al gobierno de Evo Morales que achicara, que redujera o que tuviera políticas para reducir las plantaciones de coca en el oriente boliviano, una manera que encontraron para poder suplantar ese cultivo fue la banana.

Es más, Evo se comprometió y estuvo muy activo en tratar de convencer a los campesinos bolivianos de que se podía cambiar y que podía ser rentable cambiar de formas de cultivos, de la coca al banano; lo cual hace que el Poder Ejecutivo esté muy involucrado en permitir que ese cultivo no caiga en desgracia y, por ende, trabaja mucho, muy activamente, para que la banana boliviana ingrese a la Argentina. Son características y particularidades.

Por lo pronto, creo que debemos volver a tener esas misiones comerciales que se tuvieron durante los períodos en que me tocó cumplir la función de embajador, y que sé que posteriormente no las hubo, porque eso, obviamente, permite ingresar valor agregado y un desarrollo conjunto.

Uno de los temas en los que tenemos que seguir trabajando y en el que durante muchos años la Argentina era casi proveedor exclusivo –y tiene un porcentaje importante en el aspecto económico– es el de los caños sin costuras que vendían las empresas argentinas para el sistema petrolero boliviano; algo que fue posteriormente reemplazado por el mejor precio que llega de China, lo que hace que la competencia se vuelva muy dura. Por ende, si bien el producto argentino es más efectivo o de mejor calidad, el precio, a veces, juega en contra para poder introducir esa mercadería al mercado boliviano.

De todos modos, creo que vale la pena y hay condiciones para poder tomar, intercambiar, inmediatamente, relación con los ministros del área para volver a poner este tema en la agenda.

Tenemos –como dije– más de 700 kilómetros de frontera con Bolivia; una frontera seca, muy permeable, que genera algunos inconvenientes no tan solo desde el punto de vista económico, de evasión de impuestos, sino, fundamentalmente, también conflictos sociales. Muchas de las poblaciones que viven de uno y del otro lado de la frontera sobreviven o viven, muchas veces, con los trabajos que realizan como pasadores, que es una forma muy particular de los puestos fronterizos. Los pasadores son aquellas personas que se dedican a llevar y traer mercaderías cargándolas sobre sus cuerpos. Y si uno quisiese ordenar eso, se podría hacer, pero también generaría un conflicto que permanentemente los gobiernos, a la hora de tratar de legislar, atienden, ven y tratan de hacerlo de la mejor manera.

El otro aspecto, el cual creo que es muy importante poder desarrollar como embajador –al que le doy mucha importancia y al que le di mucha importancia

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

cumpliendo mi función allí, en Bolivia–, es el cultural. También, hay una particularidad en la actitud que tiene el boliviano medio, ya sea de los sectores más humildes, de los sectores medios o de los sectores más pudientes: tiene un consumo permanente de cultura argentina. Obviamente, las películas argentinas son las preferidas; los teatros, cada vez que pudimos llevar obras de teatro, tienen un nivel de aceptación muy importante, al igual que todos los artistas: músicos, escritores, dibujantes.

Les cuento que desde la Embajada tuvimos el honor de haber podido llevar adelante eventos muy importantes, como la última participación pública de Quino, que fue con Bolivia, allá en 2015, obviamente a través de un Zoom o de lo que en aquel momento se utilizaba para hacer comunicaciones a través de Internet. Esas fueron medidas que tuvieron un muy claro impacto en la sociedad boliviana, en la cultura y en los medios.

Tuvimos un hecho más que significativo en el día de la conmemoración de la hermandad argentino-boliviana, porque pudimos organizar –en colaboración en aquel momento con la TV Pública, con Tristán Bauer, que era el director– un recital donde más de 15.000 personas llenaron el estadio más importante de La Paz y donde actuó León Gieco. Fue un evento cultural de importancia. Obviamente, León Gieco tiene pergaminos ganados para pararse como uno de los artistas más importantes de Latinoamérica, pero parecía como que vinieran los Beatles o los Rolling Stones, porque toda Bolivia estaba movilizada por ese hecho.

Y ese hecho tuvo una característica que también creo que es importante y vale la pena resaltarla, porque fue la primera transmisión conjunta de la televisión argentina con la boliviana. Era la primera vez que trabajaban en dúplex y que transmitían un mismo evento para ambos países. A partir de ahí fue normal y habitual que llegáramos a organizar hasta tres eventos culturales por semana, invitando a todo tipo de personalidades y actividades: ya sea películas argentinas; teatro; músicos; obviamente, historiadores que venían a contar la visión argentina sobre nuestros personajes y hechos de la historia, como San Martín, Belgrano y, por supuesto, el 25 de Mayo.

Como dije al principio, hay mucha interrelación entre nuestras historias y creo que es algo fundamental, que es el camino que nos permite entrar más directamente al pueblo. Yo tuve una política que quiero repetir: tener una embajada de puertas abiertas, una embajada donde se hicieran actividades de este tipo y donde pudieran ingresar no solo los diplomáticos o funcionarios invitados con cierta jerarquía institucional. Era muy gratificante ver entrar ahí a las mujeres de pollera, a los hombres de sombrero –a las cholas y a los cholos, como se les dice–, ver los Ponchos Verdes, que es un grupo muy tradicional, muy militante, que rodea la zona cercana a La Paz. Es un grupo social muy importante que tuvo mala fama –quizás, inmerecidamente–; y esta actitud de invitarlos y que pudieran compartir ámbitos con otras personas permitió no solo el agradecimiento de ellos, sino dar un mensaje y, fundamentalmente, una línea de funcionamiento de la Embajada. Por último, y para marcar algunos detalles importantes, creo que tenemos que trabajar mucho el tema Mercosur. En 2015, cuando yo me retiré de la Embajada, Bolivia estaba a punto de entrar. Se había hecho todo el proceso, la tramitación y la adecuación que Bolivia tenía que realizar para entrar al Mercosur. Lo cumplió a rajatabla, en forma muy efectiva y rápida. Y si eso se frenó fue porque el único parlamento que no lo trató fue el brasilero, y eso todavía está pendiente. Dada la situación política –fue dificultoso y complejo aun teniendo a Dilma Rousseff

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

como presidenta, y no pudimos lograr que el Parlamento brasilero aceptara la incorporación de Bolivia–, supongo que hoy quizás es más complejo aún. Espero que no. Obviamente, creo que hay que trabajar para eso: una incorporación inmediata de Bolivia al Mercosur. Después, como siempre, que la embajada sea un punto de encuentro entre argentinos. En Bolivia, residen aproximadamente 30.000 argentinos, unos 5.000 o 6.000 en La Paz; hay un núcleo más importante y puede ser que haya crecido en los últimos tiempos, en Santa Cruz de la Sierra, donde llegan muchos productores agropecuarios. Me había olvidado, pero vale la pena remarcar esto, porque es uno de los temas que creo que, también, tenemos que desarrollar.

Hoy, hay muchos productores agropecuarios que cosechan y producen carne en Bolivia, pero no lo hacen de manera institucional. Creo que nuestro país tiene la posibilidad de mostrar esa tecnología que supimos desarrollar en lo agroganadero y, de esa manera, ayudar a la Argentina a vender productos que Bolivia necesita y ayudar a Bolivia a desarrollar de manera más efectiva su campo y su ganado. En el tema de Derechos Humanos, Bolivia siempre reclama nuestra colaboración. Eso lo hemos hecho en algunos momentos directamente a través de la Secretaría o del Ministerio de Derechos Humanos o a través del FO.AR, que es un plan que tiene la Cancillería. Jorge quizás fue el primer responsable o el que creó y proyectó esta posibilidad de que la Argentina colabore con los países que más lo necesitan mediante Cooperación Sur-Sur.

Vale la pena remarcar que Bolivia es el país más pobre de Sudamérica, uno de los más pobres de Latinoamérica después de Haití, y que durante los catorce años del gobierno de Evo mejoraron, prácticamente, todos los números y se redujo la brecha que la separaba con otros países de la región. Aun así sigue siendo un país que necesita de esa cooperación, de esa colaboración. Me parece importante seguir desarrollándola, porque, como dije al principio, creo que un embajador debe tener como rol el de fortificar, fortalecer y expandir cooperación, solidaridad y ayuda entre ambos pueblos. Me parece que el FO.AR es un buen mecanismo, una muy buena estructura para poder avanzar. No tengo mucho más para decir, pero sí marcar algún número de Bolivia y de lo que sucedió en Bolivia hace poco más de un año. Allí había una democracia y una situación económica que, puedo garantizarles, era de respeto absoluto del derecho civil, de los derechos ciudadanos y de los de prensa.

La prensa boliviana –como pasa en muchos países de nuestra región– tuvo una actitud de confrontación permanente con el gobierno de Evo Morales; y así y todo, nunca hubo ningún tipo de persecución, ni hubo denuncias al respecto que sean serias. Esa situación llevó a que en noviembre de 2019 hubiera un proceso electoral, que se había hecho en octubre. Y a partir de un triunfo inobjetable... Tal es así que, posteriormente, mucho tiempo después, se demostró que era inobjetable hasta por las autoridades de la OEA, que en aquel momento levantaron la voz diciendo que había cuestiones para investigar. Fue un triunfo inobjetable e, incluso, vale la pena marcar que no fue muy diferente a lo que pasó en octubre pasado, cuando Luis Arce ganó con un poco más de diferencia, pero con un piso que eran los 43 o 44 puntos que Evo Morales había sacado y los 31 o 32 que Mesa había logrado en esa elección. Mesa volvió a repetir el número y el MAS, quizás por lo que vivió Bolivia durante ese año, aumentó su caudal llegando al 55 por ciento de los votos, una elección muy importante, muy ejemplar. Yo califico lo que allí hubo, sin temor a equivocarme, como un golpe cívico-policial-militar que terminó con un gobierno que tenía mandato hasta enero. No

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

solamente terminó con un gobierno, sino que exilió a las máximas figuras de ese gobierno: a Evo Morales, a Álvaro García Linera y a muchos ministros de ese gabinete, quienes tuvieron que irse a países como la Argentina o México o exiliarse en las embajadas en La Paz porque corrían peligro sus vidas.

La vida de Evo Morales corrió peligro. Y si hoy Evo puede vivir y volver a ser una esperanza o una referencia política en Bolivia, en gran parte, fue gracias al presidente Alberto Fernández, quien se involucró activa y directamente en hablar con otros presidentes para permitir que hubiera sobrevuelos de vuelos que no se permitían, para que se cargara combustible en lugares donde, de antemano, habían dicho que no. Me parece que también es un elemento que no solo el actual gobierno boliviano, sino también el pueblo boliviano, agradecen, lo consideran y, obviamente, lo tienen muy presente.

No me quiero extender porque, como dije, soy bastante prolongado a la hora de hablar y de hacer una exposición, así es que deseo agradecerles nuevamente y decirles que voy a cumplir la función con el mismo nivel de compromiso y poniendo toda la voluntad y todo mi esfuerzo justamente en esto, en mejorar las relaciones entre ambos países mucho más; de hecho es algo bastante complejo y difícil. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias, señor Basteiro.

¿Algún legislador o legisladora quiere hacer uso de la palabra? El senador Mayans tiene la palabra.

Sr. Mayans.- Gracias, presidente. Obviamente, Sergio es una persona de experiencia: político, sindicalista,

diputado por dos mandatos. Prácticamente, una persona de mucha experiencia y ya estuvo en la Embajada de Bolivia.

Yo creo que el gran cambio de Bolivia vino de la relación de Néstor Kirchner con Evo Morales, porque, en realidad, lo que sufría el Estado boliviano de aquel tiempo era una explotación por parte de Brasil con respecto al tema del suministro de gas. En eso trabajaron muy bien Néstor y Evo porque, en ese momento, le estaban pagando un dólar el millón de BTU. Y, obviamente, hubo algunas negociaciones en donde Evo, de entrada, pidió nueve dólares y, después, ocho dólares. Entonces, Néstor, que tenía una muy buena relación con Lula, habló también de la industria brasilera que está asentada sobre el gas boliviano. Tengo entendido que, en ese momento, llegaron a un acuerdo entre cinco y seis dólares, lo cual incidió en los ingresos de Bolivia y la cambió: pasó de ser un Estado que, prácticamente, tenía un déficit tremendo a comenzar a cambiar la situación en cuanto a los recursos que percibía por el gas natural. Así es que Néstor tuvo mucho que ver con el tema de la integración de Bolivia, con el proceso de integración.

Obviamente, hay factores que juegan en contra del programa de integración. Nosotros estuvimos trabajando también en el Parlamento del Mercosur. Ustedes vieron lo que pasó con el Parlamento del Mercosur: el único país que no reconoce los fueros parlamentarios es la República Argentina. En todos los otros países se reconocen los fueros parlamentarios en este proceso de integración, que implica un reconocimiento a la actividad parlamentaria. Esa fue una maniobra, obviamente, para poder meter presa a Milagro Sala.

La delegación de Brasil también participó activamente en el Parlamento del Mercosur. Nosotros los recibimos en Montevideo con toda la intención de crear ese gran mercado de más de trescientos millones de personas.

En primer lugar, la visión que tuvo el Mercosur fue el tema comercial, y después, obviamente, cultural, educativo, de seguridad, de defensa; y, en ese sentido, Evo Morales ha trabajado intensamente para el proceso de integración.

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

Obviamente, después del golpe de Estado, el refugio de Evo Morales fue la Argentina. Tenemos ese recuerdo de cuando el presidente Fernández lo despide e ingresa al territorio de Bolivia, ya con las elecciones ganadas por parte de ese movimiento popular. Yo creo que la relación con Bolivia es sumamente importante para nosotros.

Con respecto a la propuesta del Poder Ejecutivo, Ariel es una persona de mucha experiencia y, obviamente, va a ayudar mucho a la relación y a este trabajo, porque el presidente Arce también tiene mucho afecto por la República Argentina, además de haber sido parte del gobierno de Evo Morales.

Un tema que nos interesa, Ariel, en la parte del Norte… No se olviden que el gobierno de Macri paralizó el tema del Gasoducto. Era una obra que estaba casi en el 82 por ciento de ejecución y fue paralizada. Es una obra estratégica para nosotros, tanto para Formosa como para Corrientes, para el norte de Santa Fe, Misiones y parte de Entre Ríos. O sea, es una obra estratégica que tiene conexión con Bolivia y está paralizada. Actualmente, estamos haciendo las gestiones… El gobierno nacional está tratando de recomponer eso. Y será fundamental trabajar en este tema para la provisión energética de gas a esas provincias argentinas que no tienen provisión de gas. Ese es un tema que, en algún momento, seguramente, lo vamos a trabajar juntos.

Lo mismo sucede con el río Pilcomayo. Sabemos que es un río que colmata, que tiene un esquema de colmatación muy fuerte. Dentro del territorio de Formosa tiene, prácticamente, 60 kilómetros. Y tuvimos un conflicto con Paraguay cuando se hizo el Proyecto Pantalón y, también, por control ecológico del sistema, ya que la minería boliviana contaminaba el río Pilcomayo de una forma importante. Pero se trabajó en un tratado tripartido: la Argentina, Bolivia y Paraguay para la administración del río Pilcomayo.

Es un río importante porque baña… En el tiempo de Néstor y Cristina, hicimos una obra hidrovial muy importante en la ruta Nº 28, que es el complejo del bañado La Estrella. Es un ecosistema donde habitan quinientas especies. Prácticamente, es el sistema de hábitat de especies más importante que tiene la República Argentina. Como dije, pudimos hacerlo en los gobiernos de Néstor y de Cristina. En este momento, es un ecosistema importante para nosotros y, obviamente, hace al tema del control de los recursos hídricos de la provincia; pero allí también tendremos que trabajar en el tratado del río Pilcomayo, ya que necesitamos hacerlo por la contaminación, producto de la explotación minera por parte de Bolivia. Si bien se mejoró mucho, aún falta un mayor control y un mayor trabajo en ese sentido y en la relación que podamos tener.

Así es que, teniendo en cuenta, en primer lugar, que ha sido una persona del sindicalismo muy importante en la República Argentina, que ha sido diputado nacional por dos períodos y embajador en la república hermana de Bolivia –la república multinacional, pluriétnica, pluricultural de Bolivia–, creo que es la persona indicada. Obviamente, con esa experiencia va a ser muy importante el aporte que pueda hacer tanto para Bolivia como para la República Argentina. Inclusive, en los convenios que, en su momento, se estaban haciendo –en los tiempos de Néstor y de Cristina– sobre la industria alimenticia argentina, creo que él puede colaborar mucho con el tema de Bolivia.

Nosotros, desde nuestro bloque, obviamente vamos a acompañar la propuesta. Nos parece muy importante que una persona de esa experiencia llegue allí; como así también el candidato anteriormente propuesto, Luis Ilarregui, que va a Cuba, y el compañero que va a China. Son propuestas excelentes por parte del

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

Poder Ejecutivo; gente con experiencia que nos va a ayudar mucho en las relaciones en todos los aspectos: cultural, comercial, etcétera.

Como dije, acompañamos la propuesta de Ariel para embajador en Bolivia. Gracias, presidente. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias, senador.

Tiene la palabra el senador Jorge Taiana. Sr. Taiana.- Seré breve, presidenta.

Queda claro que la representación argentina en Bolivia es una de las embajadas más importantes que tiene el país, porque es un país en donde el embajador, realmente, tiene la posibilidad de actuar y de tener una presencia de gran importancia para el propio desarrollo de nuestro país por las relaciones tan estrechas que hay.

Quiero mencionar dos o tres temas, pero voy a ser muy breve porque, si no, se extiende mucho.

Punto uno: ¿Qué posibilidades ve en alguna coordinación y cooperación en cuanto al desarrollo de la explotación del litio, su elaboración o valor agregado?

Punto dos: quisiera saber si conoce o si ha habido algún desarrollo en las posibilidades de explotación del Mutún –creo que no–, pues en algún momento había una posible inversión de la India, etcétera, y que modificaría la ecuación de la llegada de hierro para la Argentina.

Y después, una pregunta. Sí, lo del Mercosur es una cosa… Quizás la Presidencia argentina pueda ayudar a que Brasil decida. Pero la pregunta que quería hacerle es sobre la hoja de coca.

Uno de los temas en los que hay una diferencia con Bolivia es que Bolivia tiene un cultivo de coca –no me acuerdo si eran 22.000 o 24.000 hectáreas– para el consumo tradicional de coca. Entonces, por encima de esa cantidad de hectáreas, en general, los organismos internacionales –y sobre todo la DEA– lo consideraban como un cultivo destinado u orientado al narcotráfico. Pero el pequeño detalle es que la Argentina hace una cosa que es bastante particular: está prohibida la importación de hoja de coca, está prohibido plantar y explotar hoja de coca, pero está autorizado consumir hoja de coca con fines tradicionales. Con lo cual, tenemos hoja de coca que, obviamente, proviene de una importación –que, de hecho, es ilegal porque no está permitida–, pero que para los bolivianos es una especie de doble contra, porque presupone que eso va al narcotráfico y eso no va al narcotráfico o, por lo menos, una parte significativa no va.

¿Se pudo avanzar en ese tema? Yo supongo que solucionar y tener un registro de la coca que se usa en la Argentina para fines tradicionales ayudará a tener mejor control sobre el destino ilegítimo que se le quiera dar al producto de la hoja de coca.

Esa pregunta, nada más, embajador. Y, por supuesto, felicitaciones, usted ha hecho una gran embajada y la va a volver a hacer. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador.

Tiene la palabra, señor Basteiro, lo escuchamos. Sr. Basteiro.- Gracias, Jorge, por hacerme recordar un tema fundamental, que es el del litio, el mineral del futuro. La Argentina, Bolivia y Chile –el famoso Triángulo de la Sal o el triángulo blanco– contiene el 75 por ciento, se calcula, del litio del mundo.

Bolivia inició su desarrollo, legisló y creó una empresa como Yacimientos de Litio Bolivianos; y le está incluyendo valor agregado a la explotación de materia prima –la salmuera, que se genera para crear el mineral–, construyendo o desarrollando baterías e, incluso, autos eléctricos. Uno de los motivos, entre

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 23

Dirección General de Taquígrafos

muchos, que ponían como un posible motivo del golpe a Evo Morales es que poquito antes de la elección, allá por septiembre, Bolivia presentó un auto eléctrico para empezar a construirlo en escala. Muchos conocen la intromisión de empresas automotrices con otros golpes de Estado, con lo cual algunos planteaban que esto podría haber sido un motivo de esa situación.

Yo creo que lo que tendríamos que hacer entre ambos países –o entre los tres países, también con Chile– es generar un ente, una organización a nivel mundial, una internacional del litio, para fijar no tan solo el precio –que ya de por sí es una lucha y una pelea que habrá que dar–, sino, también, la forma de explotación, el control de esa explotación y la participación de privados en esa explotación.

Cristina Fernández de Kirchner, en una de las reuniones que tuvo con Evo –yo estaba presente–, le propuso a Evo crear una empresa mixta binacional para, juntos, teniendo en cuenta la poca distancia que hay entre los salares argentinos y bolivianos, crear ahí una infraestructura que permitiese hacer un desarrollo industrial del litio.

Creo que estamos en pañales en ese proceso, pero también creo que hay que ponerse a trabajar mucho, de manera muy constante, permanente y podríamos, ojalá, terminar creando esa instancia. Hay que tratar de unificar algunos criterios, ya que en Bolivia la explotación del litio es totalmente estatal o la participación del Estado en la explotación del litio es prioritaria; Chile tiene empresas privadas; y nosotros tenemos un sistema mixto de cooperativas y de empresas privadas. Habría que unificar una sola figura o, por lo menos, crear un ente nacional que permita llevar y generar la relación con Bolivia. Creo que es fundamental, es el mineral del futuro y una vía de desarrollo principal.

En el tema del Mutún –que es otro de los temas a desarrollarse– hay un hecho significativo: la producción boliviana, que es importante, se vende a India y a China y, fundamentalmente, se hace a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, de la vía navegable argentina. Eso genera todo un nivel de tránsito y tráfico naval que hay que regular y, primordialmente, controlar. No tengo conocimiento de modificaciones o de alguna situación nueva. Esto se está dando, es un mineral que tomó auge en los últimos tiempos, con lo cual creo que todavía va a necesitarse algún tiempo más para ver el nivel de importancia de esa exportación que hace Bolivia.

En cuanto a la hoja de coca, como bien explicaste, la Argentina tiene autorizado el acullico, como se le dice al hecho de mascar coca. Bolivia tiene declaradas esas 25.000 hectáreas, aproximadamente, que mencionaste. Hay muchas zonas del país que no tienen control. Bolivia es un país realmente grande, con zonas casi inhóspitas a las que es muy difícil llegar, ya sea por carretera o por ríos; es muy difícil.

Hay un libro muy interesante de Álvaro García Linera que explica el porqué y el motivo de muchas fundaciones norteamericanas que no querían que se desarrollasen caminos por la zona de la Amazonia boliviana. Y el hecho fundamental era que, de esa manera, el Estado no puede estar presente: eso es manejado o tiene un alto impacto en la participación de sectores privados, de grupos que nadie controla. Al Estado boliviano muchas veces se le hace muy dificultoso poder controlar esas zonas, con lo cual es un tema que sí –como dije al principio– Bolivia lo tomó seriamente.

Recuerden ustedes que Evo surge como un campesino cocalero defendiendo el derecho del pueblo boliviano a cosechar coca. Después, él mismo, para evitar sanciones internacionales, para evitar reclamos internacionales, plantea

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 24

Dirección General de Taquígrafos

el reemplazo de ese cultivo con banana y con ananá. De hecho, la propia DEA reconoce el avance de Bolivia en este sentido: fue el único país, comparado con Perú y con Colombia, que, realmente, redujo de manera ostensible los sembrados o los cultivos de coca.

No hay legislación –es algo que, creo yo, todavía es un tema pendiente en el Parlamento argentino– para tratar de encontrar una solución a la legalidad del acullico, es decir, de la tenencia de la hoja de coca para consumo. Es un hecho que, también, habrá que trabajar en los próximos tiempos. Ante esta situación, vale la pena remarcar que tengo una relación muy cercana, muy estrecha y amigable con David Choquehuanca, quien fue canciller y es un verdadero cruzado de la hoja de coca como hecho cultural, como elemento medicinal por sus propiedades. Es un fanático y un cruzado verdadero en la defensa de la hoja de coca.

Era muy poco habitual que los embajadores –fundamentalmente europeos, pero, incluso, muchos embajadores que, siendo latinoamericanos, provenían de la carrera diplomática– quisieran participar en algún hecho donde la hoja de coca tan solo rozara el temario. Obviamente, yo –conociendo y sabiendo que es un hecho cultural ancestral de los pueblos andinos y que el acullico es algo que también se practica en la Argentina– participaba de esos encuentros y, en verdad, siempre era reconocido por Bolivia y por el canciller por dar la posibilidad de abrir, de conocer y de reconocer ese derecho de los pueblos andinos al masticado de coca.

Creo que hay que trabajar y será uno de los temas para tener en agenda. Sr. Mayans.- No te olvides del Pilcomayo. Sr. Basteiro.- Y del Pilcomayo, también. Ese es un tema. Me acuerdo del Pilcomayo. El Pilcomayo tiene una situación particular, que es que las crecidas corren el cauce. Sr. Mayans.- Sí. Sr. Basteiro.- El cauce se va para un lado y para el otro y muchos entienden que el río es el límite cuando, en verdad, hay muchos hitos sobre el río que son el verdadero límite. Y hubo más de un inconveniente con las comunidades, fundamentalmente campesinas, que invadían durante tres o cuatro años y cosechaban de la margen boliviana del río y, otras veces, los argentinos avanzando sobre ese cauce. Es un tema que hasta suele ser de conflicto, ya que hubo hechos anecdóticos bastante serios de conflictos por intromisión en territorio argentino o en territorio boliviano por parte de argentinos. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, señor Basteiro.

¿Algún otro senador o senadora que quiera hacer uso de la palabra? Bueno, yo no acostumbro a hacerlo, pero sí le quiero hacer un pedido

especial, señor Basteiro. En circunstancias del golpe de Estado a Evo Morales, encontraron a un

periodista mendocino, Sebastián Moro, en su departamento, con signos de violencia y con un ACV; luego, falleció en un hospital. Las circunstancias de su muerte nunca se han investigado. Ese 9 de diciembre, Sebastián hizo una crónica para el diario Página/12, en donde bajo el título “Un golpe de Estado en marcha en Bolivia” nos contaba cuáles eran las circunstancias que estaba pasando el pueblo boliviano. Luego de eso, como le dije, fue encontrado en su departamento con signos de violencia y con un ACV, lo que le produjo la muerte en un hospital.

Desde ese día, la familia lleva un largo camino de lucha. Hoy hay un proceso judicial en la Justicia federal en la provincia de Mendoza y se ha pedido un exhorto a la Justicia boliviana para que diga si hay algún proceso de investigación –con el nuevo gobierno tenemos más esperanza en ese sentido– acerca de la muerte y de

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 25

Dirección General de Taquígrafos

las circunstancias de la muerte del periodista Sebastián Moro, que era mendocino y a quien yo, particularmente, conocía.

Por lo tanto, espero que cuando pueda viajar y estar en la Embajada colabore con esta familia que está pidiendo justicia por la muerte de un familiar en circunstancias totalmente espantosas y dudosas y que, simplemente, como derecho humano, la familia necesita saber qué pasó. Sus hermanas y su madre necesitan saber qué pasó con su hermano y su hijo. Y el pueblo mendocino también necesita saber qué pasó con este periodista que vivía en Bolivia, escribía para periódicos de la República Argentina y ese golpe de Estado violento le llevó la vida.

Así que ese es mi encargo. Después, por privado, le paso todo el material que tenemos y, si usted quiere, lo pongo en contacto con la familia para colaborar para que se esclarezca este hecho trágico. Sr. Basteiro.- Cómo no, senadora. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias. Sr. Basteiro.- Te quiero aclarar que conozco a la hermana de Moro porque, en las primeras horas, en el primer día que se conoce la noticia, me llamó para ver cómo podíamos hacer para interconectarnos o conectarnos con algún referente que le acercara información y pudiera denunciar el tema en los medios. Era algo muy complicado en ese momento, porque el golpe estaba en su punto más álgido.

Hay que aclarar que Moro era un chico joven, una persona de treinta y pico de años. Por lo tanto, entrar en un ACV era, por lo menos, curioso por su tan poca edad y sin tener ningún tipo de enfermedad preexistente. Tenía golpes en la cabeza, con lo cual muchos creen que fue producto de eso. Ponele la firma que me comprometo, firmemente, ahora como embajador, para activar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para reclamar por eso.

En Bolivia hubo este y otros muchos hechos, como en Sacaba y Senkata que se llevaron la vida de más de doscientos cincuenta bolivianos; algo que creo que la propia Justicia boliviana está investigando y, supongo, que el nuevo gobierno también está tomando esto con seriedad y absoluta responsabilidad.

Pero no te quepa duda de que me voy a ocupar de eso. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Bueno, no habiendo más legisladores y legisladoras que le quieran hacer preguntas, lo despedimos. Muchas gracias por su presencia. Luego de esta reunión vamos a pasar a la firma el dictamen y, en la próxima sesión, lo pondremos en consideración del pleno. Muchas gracias, señor Basteiro. Sr. Basteiro.- Muchas gracias a ustedes. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Ahora pasamos al último mensaje.

Expediente PE.-312/20. Mensaje Nº8/21 por el cual se solicita el Acuerdo correspondiente para nombrar Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor Gustavo Sabino VACA NARVAJA, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N°20.957 y sus modificatorias. Sra. Secretaria (Gigena).- “Tengo el agrado de dirigirme a Su Honorabilidad con el objeto de solicitarle el Acuerdo correspondiente para nombrar Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor Gustavo Sabino VACA NARVAJA (D.N.I. N°24.108.668), de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N°20.957 y sus modificatorias”.

La copia del DNI y del currículum vitae correspondiente a la persona propuesta se encuentra publicada en la carpeta digital de la Comisión de Acuerdos, señora presidenta. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias, señora secretaria.

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 26

Dirección General de Taquígrafos

Le damos la bienvenida al señor Sabino Vaca Narvaja. Bienvenido a esta Comisión. Le vamos a dar el uso de la palabra para que nos indique, brevemente, las consideraciones que usted quiera hacer respecto de su currículum y el destino para el cual ha sido propuesto.

Bienvenido y lo escuchamos. Sr. Vaca Narvaja.- Muchas gracias, senadora.

Quiero, primero, agradecer a todos los senadores presentes. Esto para mí es como un sueño. Todos los que me conocen saben de mi pasión por el estudio de China. El estar aquí con los senadores y, también, con dos personas que quiero mucho, que son los ahora embajadores Luis Ilarregui y Ariel Basteiro, la verdad es que para mí es un doble honor, así como también contar con la presencia del excanciller y senador Jorge Taiana, a quien respeto muchísimo. Para mí no es casualidad que él esté presidiendo la Comisión de Relaciones Exteriores. Junto con otro amigo, el diputado Eduardo Valdés, son, para mí, referentes.

Recuerdo que antes de venir para China –donde estoy desde hace siete meses, cumpliendo las funciones de representante especial para la promoción comercial y las inversiones– tuve la oportunidad de estar presente en la Comisión de Acuerdos, cuando se tomó la declaración de Bielsa. Y la verdad es que fue un momento muy lindo, porque había doce cancilleres y fue una exposición increíble. Así que, son momentos mágicos que me guardo de haber trabajado ocho años en el Senado. Eso también me ha dado una mirada de la perspectiva que tenemos en la Embajada, que es una mirada federal de la política exterior que yo valoro mucho.

Antes del Senado, también trabajé en la Cámara de Diputados y tuve el orgullo de participar en la Cancillería con Rafael Bielsa y con Taiana. Así que la verdad es que hoy estén escuchando referentes de ese momento, a mí me llena de alegría.

Por supuesto, quiero agradecer también al presidente y a la vicepresidenta por darme esta nueva responsabilidad. Quiero contarles que apenas llegué –hace siete meses, en junio–, obviamente, todas las gestiones estuvieron signadas por el tema mundial de la pandemia, con un trabajo de cooperación muy fuerte al respecto. Las relaciones con China en esta etapa difícil creo que se han profundizado, porque China también tiene una percepción del momento histórico de este gobierno, vinculado con un proceso anterior, el de 2004, donde se celebra una asociación estratégica entre el entonces presidente Néstor Kirchner y el expresidente de China, Hu Jintao. Luego, en 2014 –ya la presidenta era Cristina Kirchner–, esa asociación se eleva aún más, a una asociación estratégica integral. Y en 2004, cuando se hace la asociación estratégica, precisamente el jefe de Gabinete era el actual presidente Alberto Fernández.

Entonces, lo que quiero decir es que se da una cuestión histórica que China percibe muy bien. El hecho de que esté Alberto Fernández en el gobierno y que la vicepresidenta sea Cristina Fernández es también una señal muy interesante para China en términos políticos. Además, que presida la Comisión de Relaciones Internacionales en el Senado un excanciller como Jorge Taiana, o que sea embajador en Chile otro excanciller como Rafael Bielsa, marca también una política.

Y en aquella exposición que cité también se habló mucho de la relación de los corredores bioceánicos, que es algo de lo que China está muy pendiente. Ustedes saben que cuando asume Xi Jinping y propone la iniciativa de la franja y la ruta –este plan de inversiones como nunca en la historia se había dado–, le da un componente, ya en 2017, vinculado al Pacífico, de toda América Latina. Así que hoy es muy interesante todo el tema de la inversión en corredores bioceánicos, donde la

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 27

Dirección General de Taquígrafos

Argentina, también, puede tener una perspectiva interesante. Les quiero contar que llegué aquí en uno de esos vuelos sanitarios que se

organizaron con mucha coordinación entre los ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud de Nación y de la provincia de Buenos Aires y, obviamente, también de muchos ministerios de China. Se lograron coordinar cuarenta y seis vuelos que fueron fundamentales para conseguir insumos. Recuerden que en ese momento estaba lo que se llamaba la “guerra de barbijos”. Era muy difícil conseguir materiales médicos para la situación que estaba viviendo todo el mundo. Y gracias a Aerolíneas y a la decisión de nuestro gobierno, se organizaron cuarenta y seis vuelos sanitarios, vía Shanghai, que se hacían vía Pacífico, con escala en Auckland, Nueva Zelanda. Creo que eso fue fundamental para que no colapsara nuestro sistema sanitario. La verdad es que esa gestión fue un hito.

Yo llegué en uno de esos vuelos a Shanghai, pasé la cuarentena y enseguida empezamos con una dinámica de trabajo muy muy fuerte en China. Además de la experiencia en el Senado, yo venía de un trabajo muy fuerte de formación académica. La Universidad de la Lanús había tomado la decisión de crear un Centro de Estudios Sino-Argentino, el cual dirigía. Además, participé en la creación de la primera carrera de estudios chinos-latinoamericanos, con acreditación del sistema universitario en la Universidad de Lanús. Así que ese trabajo anterior también me dio una perspectiva antes de llegar a trabajar concretamente en China.

En ese mes de junio, ni bien terminó toda la coordinación de cooperación con respecto a los temas sanitarios y la pandemia, que aún hoy persigue… De hecho, a principios de este año hemos recibido de parte de China la donación de veinticinco respiradores y –como se ha notificado recientemente– de un hospital móvil, que se ha donado al Ministerio de Defensa.

Quiero destacar que China ha sido muy solidaria con todo el mundo y, particularmente, con la Argentina, no solo a través de su gobierno nacional, sino también por intermedio de muchas de sus provincias. Ese es un capítulo que me gustaría trabajar: todo el vínculo de las provincias chinas con las provincias argentinas. La escala de China es realmente muy grande, y hay provincias, como por ejemplo Guangdong, que tienen más de cien millones de habitantes. Son provincias que son casi uno o dos estados latinoamericanos. Y ese vínculo, ese hermanamiento que existía con muchas provincias argentinas, fue clave para todo el esquema de donaciones.

Así que ni bien llegué, tuvimos otro desafío. En ese momento, se estaba venciendo el segundo tramo del swap para la Argentina, en medio de una negociación muy importante, que era la reestructuración de nuestra deuda. Ahí también hubo una decisión del presidente de intervenir directamente a través de misivas. La verdad es que hubo cinco misivas entre el presidente Alberto Fernández y el presidente Xi Jinping que acercaron aún más la relación con China; y en esa misiva, que después responde Xi Jinping, se logra la renovación del segundo tramo del swap.

El problema técnico que había era que se había atado ese segundo tramo al acuerdo stand by con el Fondo –o sea que estaba prácticamente caído–, y gracias a la intervención del presidente Xi Jinping y de nuestro presidente se logra renovar los dos tramos en un momento clave.

Después, toda una dinámica de trabajo vinculada con la importancia que tiene China para la Argentina. Ustedes saben que es nuestro segundo socio comercial, aunque en 2020 se dio algo histórico, que fue que durante cuatro meses consecutivos pasó a ser el primer socio comercial, superando a Brasil; pero fue un

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 28

Dirección General de Taquígrafos

año particularmente signado por la pandemia. China es nuestro principal inversor en infraestructura y es nuestro principal

financiero. O sea, estamos hablando de un país de mucha relevancia mundial y, particularmente, con la Argentina.

Con respecto al comercio bilateral, hace alrededor de diez años que con China tenemos un volumen de comercio de alrededor de 16.000 millones de dólares, con un déficit estructural también producto de que centralmente la Argentina exporta bienes agroalimentarios e importa bienes manufacturados en alrededor –porque es algo que va fluctuando en función de los años– de 5.000 y 6.000 millones.

Por eso, creo que el desafío de la Embajada y de la política que está llevando a cabo nuestro gobierno es incorporar valor agregado a nuestras exportaciones, además de aprovechar la inversión en infraestructura, en todo lo que esté vinculado a mejorar la cuestión de las importaciones, sobre todo la cuestión logística; por ejemplo –como hablábamos recién– de los corredores bioceánicos.

También, quiero felicitar al Senado porque en 2020 el Parlamento ha tenido hitos muy importantes en la relación con China, como es haber votado la incorporación de la Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura; cuestión que nos da un vínculo muy importante precisamente con el financiamiento. Nosotros hemos tenido una reunión de trabajo con el Banco Asiático de Inversiones, y nos han propuesto también el financiamiento de todo lo que es la conectividad con Asia. Por supuesto, el tema de los corredores bioceánicos ha estado muy presente.

Otro hito del año 2020 del Parlamento fue votar la creación de la Casa de la Cultura Argentino-China. Así que eso, también, es un hito importante.

Después, me gustaría destacar que cuando nos tocó la gestión en el Senado también se constituyó un hito, porque en 2011 se crea la Dirección General de Relaciones Internacional tanto en el Senado como en Diputados. En su momento, el vicepresidente de la Nación y presidente del Senado, Amado Boudou, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, toman la decisión de jerarquizar las relaciones diplomáticas internacionales y crear estas áreas de vinculación internacional que, con respecto a China, también considero hitos. Me refiero a este diálogo político interparlamentario que, luego, en 2019, se eleva al estatus de plan de acción conjunta. Con lo cual, también es una alegría haber podido ser parte de ese otro hito que es este diálogo político interparlamentario con China, que ha seguido y se ha desarrollado en el curso de los años.

Obviamente, me pongo a disposición de los senadores. No quiero dejar de mencionar que el senador Pais preside el Grupo Parlamentario de Amistad con China. Pero, por sobre todo, quiero marcar esta perspectiva que le estamos dando a la Embajada, de embajada federal, que también es una decisión del gobierno de trabajar mucho con las provincias; por ejemplo, esta decisión de las capitales alternas, de trasladar los gabinetes al interior del país y que la Embajada en China también está tomando con mucha iniciativa.

Aquí hay muchos senadores que saben que nosotros tenemos reuniones periódicas con gobernadores de provincias en trabajos muy sistemáticos y en planes de trabajo concretos para poder armar la oferta exportable de la provincia, pero, también, bancos de proyectos. La verdad es que, acá, las capacidades de conseguir inversiones son muy interesantes y las provincias chinas tienen este peso económico y poblacional que les da también una perspectiva de autonomía en función de las inversiones.

De hecho, hay muchas provincias que han tomado este camino, como la

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 29

Dirección General de Taquígrafos

provincia de San Juan, que se ha vinculado con la provincia de Shandong, que es una provincia minera. Shandong tiene una empresa como Shandong Gold, que ha comprado la participación mayoritaria de Barrick y que ha invertido también en la mina de oro Veladero, en San Juan.

Experiencias como esta hay en todas las provincias y la pandemia también lo ha cristalizado en esta cantidad de donaciones que se han recibido directamente de provincia a provincia.

Pero bueno, quiero contarles que desde aquí también hemos trabajado y hemos percibido que los equipos del cuerpo diplomático son muy buenos. China cuenta con cuatro consulados: uno en Shanghái –que además de consulado es concentro de promoción comercial–, uno en Guangzhou, uno Hong Kong y uno en Beijing. Esos son los cuatro consulados, pero también hay un plan –que ya lo ha expresado también nuestro canciller– que es armar un quinto consulado en Chengdú, que es una zona a la que China le está dando mucha importancia, porque está llevando su desarrollo industrial hacia el oeste. Aquí las provincias costeras del este de China son las más ricas, que son las vinculadas a los puertos, pero China tiene una estrategia de desarrollo vinculado a industrializar su oeste. Precisamente, Chengdú tiene este centro de atracción de toda la parte de inversiones, donde Argentina también está estudiando ampliar ahí su representación, y donde ya lo han hecho muchos países.

Quiero contarles, también, que en esta dinámica del comercio bilateral –obviamente, el año 2020 tuvo un parate– se ha avanzado mucho en la exportación de carne bovina. Argentina ha pasado a ser el segundo en exportación de carne bovina a China, después de Brasil. Eso también es un elemento muy importante en la relación bilateral comercial que, básicamente, es producto del déficit de proteína cárnica que tiene China, vinculado a la aparición de la fiebre porcina africana que afectó a los cerdos. Aquí la proteína cárnica principal de consumo es el cerdo, entonces esta se reemplaza también con otros productos de carne.

Por eso, es muy importante también el plan de producción porcina, que está estudiando el gobierno argentino. Ha armado una mesa intersectorial en la que participan tres ministerios: Agricultura, Cancillería y Producción. También, se abre la potencialidad de que China invierta en la producción porcina en la Argentina, donde tiene, por supuesto, muchas oportunidades. Por ejemplo, el alimento de los cerdos es centralmente el maíz, que es muy barato en la Argentina, y también las granjas pueden tener una inserción federal y con acceso a los puertos.

Estamos aquí a disposición y dispuestos a seguir trabajando. Espero con ansiedad las preguntas de los senadores de los distintos bloques.

Muchas gracias. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias por su exposición.

Tienen la palabra los señores senadores y senadoras. Al senador Taiana lo veo con la mano levantada. Ah, quedó de la otra... Senador Matías Rodríguez...

Sr. Rodríguez.- Gracias, presidenta. Simplemente, para felicitar en particular a Sabino y, lógicamente, a todos los

embajadores que escuchamos hoy. Quería hacer una mención especial a Sabino porque conozco su trayectoria, conozco su formación, conozco su pasión desde muy joven respecto a la relación bilateral de China y Argentina. Ha tenido siempre un compromiso especial en ese sentido, y ha tenido siempre una formación profesional. Conozco a pocas personas con la pasión y la formación profesional que ha llevado adelante Sabino a través de estos años. Le he hecho saber a él, en el

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 30

Dirección General de Taquígrafos

momento que conocimos la postulación de parte del presidente Alberto Fernández, que no solamente estábamos contentos porque conocíamos desde nuestra provincia su trayectoria y su compromiso, sino que estábamos convencidos de que estas cualidades le iban a servir muchísimo a la Argentina, le van a servir muchísimo a la relación bilateral y le van a servir muchísimo también a nuestra provincia. Una provincia que tiene relaciones con este país, que busca fortalecer este vínculo, y estamos convencidos de que Sabino va a poder ayudarnos en este sentido.

Nada más. Era para felicitarlo y destacar que nos pone muy contentos a los fueguinos y fueguinas que Sabino sea el nuevo embajador en este querido país. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Muchas gracias, senador.

El senador Taiana y, luego, el senador Snopek. Sr. Taiana.- Primero, quiero decir que me da mucha alegría verlo a Sabino aquí. Lo conozco hace varios años. Hemos tenido oportunidad de trabajar juntos y he visto cómo ha crecido, primero, su interés y, después, su conocimiento sobre China y las características de ese país, que es un continente, de dimensiones muy complejas. Creo que su primer viaje fue allá por 2013, y ahí conversábamos sobre el fascinante y tan complejo escenario que es China.

Me parece muy adecuada su designación. Es una combinación de un académico, de un hombre que ha tenido la experiencia administrativa y de alguien que, además, está relacionado estrechamente con China.

Él señaló los aspectos principales. Así que, simplemente, haría un par de preguntas. Uno: el déficit de 5 o 6 mil millones, ¿es un déficit con el que está conteste China? Porque China siempre decía que teníamos menos déficit del que nosotros decíamos que teníamos, porque no contábamos Hong Kong o porque entraban productos vía Hamburgo o no sé dónde, y que no aparecían contabilizados. Uno de los debates ciertos para achicar el déficit era el reconocimiento mutuo de cuál era el mismo.

Segundo: ¿hay posibilidad de algún tipo de acceso a cláusulas donde haya desgravamiento de alguna serie de productos para un país de desarrollo medio como Argentina, así como hay en otros países? Si eso es posible de aspirar o no.

Tercero: entiendo que varios países latinoamericanos han firmado un convenio en el marco de la iniciativa de la franja y de la ruta, y creo que varios de nuestros países limítrofes lo han hecho. Creo que lo ha hecho Uruguay, lo ha hecho Chile y lo ha hecho Bolivia. Lo cual me da la impresión de que debiera, en el marco de la buena relación, ser un objetivo a desarrollar en el corto y mediano plazo para avanzar.

Y dentro de eso, sabemos que hay muchos planes, pero quiero referirme, sobre todo, a la posibilidad de la cooperación en el área científica vinculada a la Antártida, donde China está mostrando un interés más intenso y buscando una mayor presencia. Creo que con la Argentina podría haber espacios de cooperación importantes.

Es tan vasto el tema que da para mucho, pero si puede contestarme alguna de esas cosas, Sabino, me quedo satisfecho. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador.

Tiene la palabra el senador Snopek. Sr. Snopek.- Gracias, señora presidenta.

Creo que es importante destacar esa pasión que tiene el postulante por el conocimiento y el estudio de China.

Yo me quiero referir a dos temas puntuales, a los cuales hizo referencia en su

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 31

Dirección General de Taquígrafos

exposición. Uno es el tema de la ubicación de Jujuy como posición estratégica en el corredor bioceánico, y potenciar lo que es el Paso de Jama, el paso que une Jujuy con Chile, el cual une a los puertos, que son la llave y la llegada al Pacífico, que son el Puerto de Iquique y el Puerto de Antofagasta. Creo que esa es la ubicación geoestratégica que le da a la provincia de Jujuy.

Por otro lado, creo que debemos potenciar –ya lo hemos conversado cuando estaba de encargado económico– las relaciones que ya tiene la provincia de Jujuy en su comercio con China, como en cuanto al tema del tabaco, y particularmente la potencialidad en el tema del litio, como así también fortalecer todas las relaciones existentes y abrir esos mercados a este gran gigante en la economía mundial.

Quedo a disposición para poder interactuar y ser un instrumento para potenciar las relaciones que se puedan generar no solo de la Argentina, sino particularmente de Jujuy.

Gracias, presidenta. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador Snopek.

Tiene la palabra el senador Martínez. Le pido al senador Taiana, por favor, que silencie su micrófono.

Sr. Martínez, Ernesto Félix.- Gracias, señora presidenta. Justamente, como el senador Taiana hacía preguntas relativas al intercambio

comercial y a la perspectiva entre la Argentina y China, me permitía preguntar para que el aspirante a embajador pueda contestar todo junto, del cual destaco que conozco a parte de su familia, especialmente a sus tíos, y si algo signa a esa familia es la honestidad, más allá de las coincidencias que en algún tiempo uno pueda tener, o de las disidencias en otras épocas, en orden a lo político. Es un hombre joven que, ahora, viéndolo, recuerdo haberlo cruzado en los pasillos del Senado, pero con el que nunca intercambié palabra.

Ahora, quiero ir a dos aspectos concretos: uno lo señaló Vaca Narvaja y, a continuación, el senador Taiana. Se está dando un fenómeno –si es así, quiero ver cómo se puede revertir–, sobre lo que algo dijo ya Vaca Narvaja, que es histórico en la Argentina, en la economía argentina, en su balanza comercial, y nace aproximadamente en los años 30. Ya hay un deterioro en los términos del intercambio en aquello que la Argentina envía y, por otra parte, en lo que importa desde China, que es maquinaria, que es manufactura de origen industrial, que, conforme tengo entendido, ya tienen un avance importantísimo en lo tecnológico y no responden a antiguos estándares chinos que no eran adecuados para eso.

Si esto se profundiza, una vez más, nos veremos con esta cuestión histórica de que todo aquello que estamos exportando, que es fuertísimo, al punto de ser el segundo exportador cárnico, y algo similar en materia de cereales y oleaginosas, no va a poder compensar lo que debemos importar. Alguna medida de política económica –y no estoy hablando de proteccionismo en absoluto– hay que adoptar.

El segundo aspecto, que sí me interesa fundamentalmente, futuro embajador, habiendo sido durante cuatro años presidente de la Comisión de Defensa, es la cuestión de la pesca por parte de los armadores o de las empresas chinas en lo que se llama la “milla 200”, o la zona económica exclusiva argentina, un lugar donde se entra y se sale, y verdaderamente los pesqueros chinos vienen a llevarse el calamar argentino, y la custodia de nuestra zona económica supone un costo humano y material para nuestro país que es dificilísimo afrontar desde el área de seguridad y defensa.

De manera tal que me permito entender la posibilidad de lograr el autocontrol por parte de China, y las gestiones que se pueden hacer entre ambos países, para

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 32

Dirección General de Taquígrafos

que esto no nos obligue a un patrullaje que –insisto– es hasta materialmente difícil, si no imposible, de asumir por la extensión del mar argentino y por el interés concreto que tienen los pesqueros chinos sobre nuestros bancos de calamares y especies que también tienen alto valor para ellos.

Es una cuestión muy concreta: ¿cómo se logra, desde el punto de vista pacífico, que no nos obliguen a una actitud prácticamente militar y de seguridad, desde luego, de Prefectura, para defender nuestros recursos naturales marinos?

Lo otro es una perspectiva que usted, seguramente, desde la academia, contestará fundadamente.

Muchas gracias, presidenta. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador Martínez.

Recordemos, en base a sus dichos, que el ARA San Juan estaba haciendo patrullaje en esa zona cuando desapareció y luego se descubrió su hundimiento. Así que creo que es un tema de defensa nacional y que es un tema, también, muy caro para la Argentina, que se llevó 44 vidas. Así que coincido con la importancia que le ha puesto el senador Martínez.

Señor Vaca Narvaja: lo escuchamos y, luego, seguimos con los demás senadores que tienen preguntas. Sr. Vaca Narvaja.- Muchas gracias. Muchas gracias a los senadores.

Con respecto a las preguntas del senador Taiana, por supuesto, aquí China tiene alrededor de 400 millones de sectores medios altos con mucha capacidad de consumo. Y por supuesto que se está armando, también, todo un trabajo aquí, sobre todo con respecto a plataformas comerciales. Aquí, en China, se usa mucho la compra electrónica, y estamos pensando en diseñar un pabellón argentino. China cuenta hoy con casi 900 millones de internautas, y plataformas como Taobao, como JD tienen, cada una, alrededor de 700 millones de usuarios. La verdad es que cuando uno llega a China y mira cómo funciona el sistema de compra, ve que está cada día aumentando en volumen. Y ahí hay todo un trabajo para armar catálogos de productos argentinos, para linkearlos con las cámaras, para linkearlos con los productores.

También, quiero aclarar que aquí, en la embajada, en Beijing, contamos con la representación del agregado agrícola, que también está trabajando para ampliar los nuevos productos del mercado.

La Argentina también ha participado muy activamente en ferias muy importantes, por ejemplo, en ferias de servicios, las CIFTIS, donde fue invitado a la apertura nuestro presidente, Alberto Fernández. Allí es muy interesante el rubro de servicios, donde uno puede trabajar también con China. Por ejemplo, empresas tecnológicas, como Satellogic, que le vende servicios a la provincia de Henan, servicios sobre todo de información de sectores agropecuarios, han conseguido un financiamiento muy importante de empresas chinas. Así que yo creo que, también, son sectores a explorar, como toda nuestra industria del software, la industria del diseño. Hay un montón de trabajo por hacer en esos rubros, precisamente, para equilibrar esa balanza comercial.

De repente, con respecto al tema del déficit, sí, hay discrepancias a veces en el déficit que mide la Argentina y el déficit que mide China, pero estamos hablando de comportamientos históricos.

Yo creo que nuestro trabajo es, precisamente, cómo ir ganando valor agregado en nuestras exportaciones. Por eso hablaba también del tema porcino, porque hoy exportamos alimentos para los animales de granja. Si exportamos proteína cárnica, eso es un salto en el valor agregado, y así con los

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 33

Dirección General de Taquígrafos

distintos productos: a medida que vayamos ganando valor agregado, el déficit comercial va a mejorar.

También, con respecto al déficit, quiero hacer un comentario: hay países que también tienen mucho comercio con China, como Brasil, como Perú o como Chile, que no tienen déficit comercial con China, y esto se explica básicamente por la exportación de minerales. O sea que ahí hay un rubro muy interesante para que la Argentina trabaje, pero en función también de lo que decían el senador Guillermo Snopek y el senador Martínez: si nosotros podemos ir hacia una industrialización de los minerales. Por ejemplo –como dijo Basteiro–, con respecto al litio. Nosotros somos una de las reservas, junto a Chile y Bolivia, más importantes del mundo de litio, y la Argentina, particularmente su Norte, tiene muy buena calidad de carbonato de litio. Entonces, ahí se está trabajando. Se ha firmado hace poco un convenio con el Ministerio de Producción y una empresa china para fabricar buses eléctricos y baterías eléctricas en la Argentina.

Estos creo que son los tipos de vínculos que hay que fomentar, donde uno podría ganar mucho valor agregado: ya no sería solo exportar minerales, lo que es importante, sino además buscar el valor agregado en el sistema productivo.

Después, con respecto al punto de la cooperación científica, creo que es clave. Si uno ve la dinámica que ha tenido la presidencia de Xi Jinping desde 2013, en este plan, que se ha llamado “plan 2025”, el plan de innovación y de desarrollo científico, la verdad es que China se ha puesto, en muy pocos años, a la vanguardia de un montón de temas tecnológicos y ha conseguido varios hitos. Uno de ellos es alunizar la primera sonda en el lado oscuro de la Luna, un hito que no había conseguido ningún país del mundo y del cual la Argentina es parte, porque la base espacial de exploración del espacio profundo de Neuquén fue fundamental para este programa espacial que no solo incluye la Luna, sino también a Marte y la exploración del espacio. Hace unas semanas participamos en representación de la CONAE de una actividad donde se compartían las muestras lunares –que también es otro hito que ha conseguido China: recoger muestras de la Luna y traerlas aquí a la Tierra– y está socializando esta información con el mundo científico y como la Argentina es parte de ese programa se ve beneficiada. En esos rubros –como, por supuesto, en el antártico– a través de organismos especializados como la CONAE, pero también el INTI, INVAP y ARSAT. Hay un montón de trabajo vinculado al tema científico-tecnológico donde la complementariedad de nuestras economías y esta virtud de poder transferir tecnología son claves y es un punto en el que tenemos que trabajar. Con respecto a la pesca, Cancillería tiene un subcomité específico de trabajo de seguimiento de esto, y créanme que están trabajando intensamente en mejorar los protocolos y también se está trabajando con China para poder controlar esa situación. Hay un subcomité específico que trabaja en la Cancillería con respecto a estos temas. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, señor Vaca Narvaja. Tiene la palabra el senador Mayans. Sr. Mayans.- Simplemente, quiero saludarlo a Sabino, que es un hombre de la casa prácticamente, un hombre del Senado y que ya ha trabajado en las relaciones internacionales.

Obviamente, yo creo que China es uno de los países más importantes del mundo. La primera vez que hubo relación entre los Estados Unidos y China, entre Nixon y Mao Tse Tung, y que los Estados Unidos empezó a hablar de libre comercio con China, un país de casi 1000 millones de habitantes en aquel tiempo... a la

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 34

Dirección General de Taquígrafos

relación con Trump con una diferencia en la balanza comercial de 500.000 millones de dólares, y eso cambió el concepto de libre mercado con los Estados Unidos. China fue creciendo en la economía mundial, de estar décimo comenzó a progresar rápidamente y obviamente fue atravesando las naciones europeas hasta pasar a Japón, que era el segundo país en el PBI mundial y hoy es prácticamente la segunda economía del mundo; Estados Unidos sigue siendo la primera, pero China está muy cerca.

Obviamente que cuando Néstor va a China en 2004 allí se intensifican las relaciones y comenzamos a tener una relación más fluida con China, con tratados internacionales bilaterales para ayudarnos a mejorar la relación; también con Cristina tuvimos tratados incluso en el tema de defensa nacional. Cristina fue profundizando la relación con China con el tema del observatorio de exploración espacial que está en Neuquén y también el acompañamiento en el tema de las reservas del Banco Central. O sea, China es un país que está creciendo en forma permanente, obviamente dada la densidad demográfica que tiene, y el interés en la relación con la Argentina ha sido siempre fuerte a partir de Néstor Kirchner. Yo creo que un conocedor del tema chino como Sabino va a ayudar muchísimo a mejorar el tema de la balanza comercial. Obviamente, China ha progresado mucho en el esquema industrial, la producción de productos electrónicos y todas estas cosas y la Argentina necesita equilibrar su balanza comercial con China; y yo creo que Sabino puede cumplir un rol fundamental ahí, sobre todo en el trabajo con las economías regionales.

Nosotros obviamente vamos a acompañar la postulación que hizo el Poder Ejecutivo a un hombre que es prácticamente del Senado. La relación con China es muy importante para nosotros y creo que Sabino va a trabajar mucho en la optimización de la relación comercial, en la cooperación científico-tecnológica y también en un programa de defensa que en su momento Cristina firmó con China.

En ese entendimiento, nosotros vamos a acompañar la postulación de Sabino. Obviamente, sabemos que es una persona de gran esfuerzo, de gran trabajo. Es un gusto para nosotros y queremos felicitarte por esta postulación, Sabino.

Gracias. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias, senador Mayans.

¿Algún senador o senadora quiere hacer uso de la palabra? No veo que haya pedidos de uso de la palabra. Así que si usted se quiere

despedir, señor Vaca Narvaja... La verdad es que estamos muy contentos de recibirlo y de que alguien que ha trabajado tanto tiempo en el Senado pueda representarnos en China. Por lo tanto, pensamos que los senadores y las senadoras vamos a tener un lugar especial en el trabajo que podamos hacer por nuestras provincias, su producción y su economía.

Muchas gracias. Le doy la palabra para que se pueda despedir y seguimos con la comisión. Sr. Mayans.- Sabido, ¿cómo es que se llama en chino?, ¿Niú (...) , así es tu nombre en chino? Sr. Vaca Narvaja.- Niú (...). Y te quiero contar algo, "Niú" es "vaca" en chino. Y precisamente ahora aquí son las 12 de la noche, ya entramos en el Año Nuevo Chino, que es el año del Niú. Sr. Mayans.- El año de la vaca. Sr. Vaca Narvaja.- Exactamente.

Quiero terminar una pregunta del senador Taiana que me quedó incompleta

“2021 – Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

11.02.2021 Acuerdos Pág. 35

Dirección General de Taquígrafos

con respecto al tema de la Ruta de la Seda. Sí, es así, el primer país de Latinoamérica en ingresar a la Ruta de la Seda fue Chile, luego Uruguay, después Perú y ahora en el mundo son casi 140 países los que han ingresado en la iniciativa de la Ruta de la Seda. Por eso creo que la decisión que ha tomado el gobierno de avanzar en esa incorporación es parece muy importante, porque esa iniciativa también nos va a abrir fuentes de acceso a inversiones. No son inversiones de provincias, sino fondos específicos que financian infraestructura de la Ruta de la Seda; así que me parece una decisión muy acertada. Por último, quiero agradecer algo que tiene que ver con la participación de la mayoría de los partidos políticos de la Argentina en un seminario de reducción de la pobreza que encabezó el presidente del Partido Justicialista, Gioja. La verdad es que me pareció un momento muy interesante, porque había varios partidos, estaba el PRO, la UCR, casi todo el arco político argentino, reconociendo el trabajo que había hecho China en cuanto a la reducción de la pobreza. Como saben, el año pasado China erradicó la pobreza estructural, un hito de la humanidad. Desde la creación de la República Popular China han sacado de la pobreza a 800 millones de personas; esto fue reconocido por Naciones Unidas. Con lo cual, el tema de la prosperidad me parece muy interesante y que el reconocimiento con respecto a la mitigación de la pobreza lo hayan hecho todos los partidos de la Argentina también me parece muy importante. Muchísimas gracias. Cuenten con esta embajada para seguir trabajando. A disposición. Sra. Presidenta (Fernández Sagasti).- Gracias Sabino, señor Vaca Narvaja. No habiendo más asuntos que tratar el día de hoy, nos despedimos. La señora secretaria se va a estar comunicando con ustedes para la firma de los dictámenes y en la próxima sesión que tengamos lo pondremos a consideración del pleno. Muchas gracias. Fue un gusto haberlos y haberlas visto. Nos vemos en la próxima reunión de comisión. Hasta luego. –Son las 13:08.