Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

13
COMENTARIOS SOBRE LA VOZ DORMIDA. Una guerra, un conflicto... que mas da si realmente la violencia no tiene sentido. Matar a alguien por matarlo, siendo como tu, persona Una guerra, como la guerra civil, donde la gente del mismo pueblo lucha por una maldita ideología que nadie quiere ceder. Nadie quiso escuchar, nadie quiso dialogar. Cerrados en su misma absurdez que les lleva a matarse para conquistar el premio de la muerte. ¿Que fue sino esta guerra civil? ¿Un conflicto entre fascismo y democracia? ¿Fascismo, democracia y comunismo? No, fue una guerra de clases, donde los obreros, los campesinos, las clases trabajadoras querían subir en el escalafón, tener una dignidad, y tener voz. Una sociedad, marcada por una terrible estructura piramidal donde el que estaba arriba mandaba mucho y los de abajo no eran nada, estuvo a punto de ser cambiada, si no fuera por esta guerra, una guerra causada por querer algo que era justo, la igualdad. Una igualdad, que se ve que hoy en día tampoco está presente, aunque afortunadamente, tenemos una constitución que nos ampara ante la ley, funcione esta mejor o peor, está claro. Esta igualdad que se pedía durante la emergente España republicana no se consiguió por una serie de personas que querían imponer su voluntad por encima de un pueblo que quería ser soberano. Soberano de las decisiones del gobierno, soberano sobre los ejércitos y lo más importante, sobre sus vidas y el destino de las mismas, las cuales no pudieron tener a su disposición. La igualdad, que es esta? Realmente y a mi ver, una utopía, algo inalcanzable que creemos tener pero que de repente la vemos pasar, de repente se nos escabulle entre las manos. Quien es igual a quien? Esta sociedad es una sociedad marcada por las clases, donde realmente las clases obreras prácticamente no tienen apoyo para poder guiar el rumbo de un país que parece que no sea de nadie. Afortunadamente, ahora tenemos un gobierno socialista (obrero también). Este gobierno dice que ofrecerá dialogo, ofrecerá al pueblo la soberanía para que sea el mismo el que se gobierne y poder ser amos de nuestros La guerra

description

Comentario de texto

Transcript of Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

Page 1: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

COMENTARIOS SOBRE LA VOZ DORMIDA.

Una guerra, un conflicto... que mas da si realmente la violencia no tiene sentido. Matar a alguien por matarlo, siendo como tu, persona

Una guerra, como la guerra civil, donde la gente del mismo pueblo lucha por una maldita ideología que nadie quiere ceder. Nadie quiso escuchar, nadie quiso dialogar. Cerrados en su misma absurdez que les lleva a matarse para conquistar el premio de la muerte.

¿Que fue sino esta guerra civil? ¿Un conflicto entre fascismo y democracia? ¿Fascismo, democracia y comunismo? No, fue una guerra de clases, donde los obreros, los campesinos, las clases trabajadoras querían subir en el escalafón, tener una dignidad, y tener voz.

Una sociedad, marcada por una terrible estructura piramidal donde el que estaba arriba mandaba mucho y los de abajo no eran nada, estuvo a punto de ser cambiada, si no fuera por esta guerra, una guerra causada por querer algo que era justo, la igualdad. Una igualdad, que se ve que hoy en día tampoco está presente, aunque afortunadamente, tenemos una constitución que nos ampara ante la ley, funcione esta mejor o peor, está claro.

Esta igualdad que se pedía durante la emergente España republicana no se consiguió por una serie de personas que querían imponer su voluntad por encima de un pueblo que quería ser soberano. Soberano de las decisiones del gobierno, soberano sobre los ejércitos y lo más importante, sobre sus vidas y el destino de las mismas, las cuales no pudieron tener a su disposición.

La igualdad, que es esta? Realmente y a mi ver, una utopía, algo inalcanzable que creemos tener pero que de repente la vemos pasar, de repente se nos escabulle entre las manos. Quien es igual a quien? Esta sociedad es una sociedad marcada por las clases, donde realmente las clases obreras prácticamente no tienen apoyo para poder guiar el rumbo de un país que parece que no sea de nadie. Afortunadamente, ahora tenemos un gobierno socialista (obrero también). Este gobierno dice que ofrecerá dialogo, ofrecerá al pueblo la soberanía para que sea el mismo el que se gobierne y poder ser amos de nuestros destinos. Pero al fin y al cabo, son solo palabras, y a estas, se las lleva el viento.

Algo que hay que destacar de este gobierno es que las promesas de campaña las están cumpliendo (por desgracia de Rajoy), de manera que para mi y para muchos españoles, supongo, será un alivio reencontrarse con el poder, un poder que nos viene entregado por la misma constitución, nos viene entregado por el sudor de nuestros antepasados, nos viene entregado en una sociedad democrática, mejor o peor llevada, pero que tenemos y lo tenemos que emplear, para poder hacer una sociedad mejor, o como mínimo sin conflictos de este tipo.

Yo me puedo imaginar una sociedad sin guerras, pero esa sociedad, no la puedo enmarcar en este marco histórico que nos ha tocado vivir. La sociedad islámica a través de terrorismo internacional (el cual, desgraciadamente nos ha tocado vivir en nuestras carnes) nos está inflingiendo una serie de miedos y de inestabilidades políticas y sociales tremendas, solo hay que mirar el resultado de las últimas elecciones. Un cambio radical producido en los españoles? Si, pero por el miedo, el miedo a la muerte, el miedo a la violencia y en definitiva, a la destrucción y a la guerra. Hay otra sociedad, que está más escondida, que también está creando un gran ejército. Es la sociedad china, la cual está empezando a armarse, con soldados, armas nucleares y bacteriológicas... veo llegar (y aunque parezca apocalíptico) una guerra mundial. Una tercera guerra mundial donde se enfrenten las potencias de occidente con las de oriente. Y no lo veo claro para nadie. ¿No se dan cuenta del poder de destrucción que se pude tener apretando tan solo un botón? Me parece increíble. Si hay una guerra nuclear, en la siguiente guerra, los humanos que queden tendrán que combatir con piedras, y no es una broma, lo veo mas como una realidad.

En cualquier guerra, se suelen establecer dos bandos, los leales y los rebeldes, los republicanos y los

La guerra

Page 2: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

fascistas... en definitiva: los buenos y los malos. No hay buenos y malos en una guerra, no hay leales y rebeldes, hay gente que tiene hambre de gente, hambre de sangre, violencia, de muerte. Gente que no valora la vida y que le da el mismo valor a la vida de una persona que a la de una cucaracha. Gente despreciable que no comprende que una persona no tiene precio. En el caso de que exista Dios (y tengo mis dudas), este nos ha dado lo mejor de la creación, y es a nosotros mismos, el don de la vida y el don de sentir y poder ser feliz sintiendo, y que hacemos? Extorsionar, violar, matar...

Dudo mucho que Dios, si es tan bondadoso si es tan poderoso y está tan pendiente de todo, permita que su creación se destruya a si misma, y muchas veces en nombre de Dios. No es más que un teatro de marionetas, donde todo gira en torno a nada. Una guerra santa, ¿qué es realmente? Es una guerra de irreflexión, donde nadie tiene en cuenta la religiosidad, e incluso los mandamientos. Prácticamente todas las religiones (incluidas el Islam) tienen a Jesús, si no como al mismo Dios, como a un profeta. Jesús para mi fue el primer pacifista de la historia. Solo hay que recordar la mítica frase de: si te pegan, pon la otra mejilla. Es un mensaje de paz, el cual cada uno lo ha interpretado a su manera, y si nos queremos remontar mas a tras en el tiempo, recordar el mandamiento que sale en todas las religiones: no matarás. La religión, la relación del hombre con Dios, no es mas que un mensaje de paz, no es algo mas que una forma de calmar el espíritu y encontrar una igualdad perdida entre los hombres, una igualdad necesaria para todos que permita el respeto mutuo y la comprensión de las distintas posturas ideológicas.

A raíz de esto, me sale a tema el hablar de Rousseau. Este filósofo decía que había que establecer una religión igualitaria para todos, es decir que no fuera mas que la relación del hombre con Dios, ya que si lo pensamos fríamente, todo lo que está aparte, no es mas que un teatro montado a lo largo de los siglos. Este teatro es lo que diferenciaría unas religiones de otras, pero la base (relación del hombre con Dios) es la misma para todas las religiones. Este teatro es el que crea la violencia, ya que los integristas defienden la unidad de esta religión sobre todo, queriendo imponer esta parafernalia a los demás, por eso creo firmemente en la ideología de Rousseau. Creo en una religiosidad que va en la persona. Creo en una religiosidad personal, la cual tiene que establecer unas normas de conducta y convivencia basadas en la honradez, en la igualdad y en el diálogo. Sin este último punto, todo saldría mal, porque realmente, hablando se entiende a la gente.

En conclusión, solo tengo que decir que solo hay una guerra que me gusta e incluso me divierte, y no es un videojuego. Es la guerra que nos narraba Gila, la cual sirve de antídoto para las de verdad.

Page 3: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

VentanasActividad sobre "La voz dormida"

de Dulce Chacón

Amanece. El pálido sol empieza a vislumbrarse entre los tejados de Madrid. Algunos de ellos aún derruidos, otros mostrando cicatrices de los largos bombardeos, de heridas ya curadas. Se empieza a observar vida por las calles. El panadero abre la puerta del horno, acompañado por el reconfortante olor a pan recién hecho. • Los postigos de una ventana se abren, y salen unos brazos cargados de blancas sábanas, como extraños cucos. Ya los falangistas se afanan en pintar sobre los muros aquello de "Franco, caudillo de España por la gracia de Dios", armados con brochas y grandes cubos de pintura negra. Los pájaros pian en los árboles, ajenos a la vida que se despliega a su alrededor.Cuando ya el sol comienza a calentar el pavimento de las calles, el hombre extraño empieza a andar por éstas, observando las ventanas. Ventanas que son como otras ventanas, las del alma. En una de ellas ve a una mujer de ojos imposibles, una de esas mujeres bellas en su sencillez. Sus ojos se concentran en un traje que está tejiendo, con visible experiencia, y de éstos brota una lágrima. Pepita, que así se llama la mujer, saldrá a echar unas monedas a San Tadeo, a quien se encomienda por la libertad de su amado Jaime. Pero eso es después. Antes, Pepita no salía a la iglesia, sino a la prisión de Ventas a visitar a su hermana Hortensia. Valiente hermana, guerrillera hermana, presa heiniana. A Hortensia la ejecutaron en un paredón, simplemente por perder una guerra. Una guerra en la que todos perdieron... Ahora, la hija de Hortensia, Tensi, corretea por la casa de su prima, su madre de mentirijillas, esperando a hacerse mayor para seguir los pasos de su madre, e ingresar en el Partido.El extraño hombre baja la cabeza y continúa andando por la calle, cubierto con un discreto traje y unas livianas botas. Su mirada retrocede unos años, y sigue andando hasta que llega a un lóbrego edificio, grande, pero demasiado pequeño para lo que alberga. Miles de reas se apelotonan en celdas, pasillos, escaleras, cada una con su rincón y su macuto, y su valentía para sobrevivir durante años. Por una minúscula ventana se puede observar a otra mujer. Se trata de una mujer fuerte en su delgadez, a todas luces desnutrida, llorando, gritando, en silencio. En ese silencio opresivo, entre muro y muro de la celda de castigo, ese silencio que cualquiera en su sano juicio desearía que se rompiera con una alegre risa. Pero las alegres risas no existen en ese lugar, ni en esa celda. La mujer, llamada Tomasa, recuerda a sus hijos, recuerda sus carreras y risas, mientras sus ropas se agitaban al viento. Pero este recuerdo queda truncado por uno menos alegre. Sus hijos ya no ríen, sino que caen como pesados sacos desde un puente, lanzados con el propósito de ahorrar las balas que irían a sus cabezas, tal vez. Tomasa recuerda. Ella está en esa celda por morder donde tenía que besar, y por defender sus ideales, llevados hasta la última consecuencia...La vista del extraño hombre se dirige hacia otra ventana. En ella puede ver a un grupo de mujeres atentas a uno de los jubones, donde una niña de cabellos rojos dormita, atacada por la fiebre. Las mujeres de alrededor, Hortensia, Reme, se afanan en mojar trapos y colocarlos en la frente de Elvirita. En un momento de comprensión, el extraño hombre conocerá, como si toda la vida lo hubiera sabido, lo que pasará a las cuatro mujeres.Elvirita, la enferma, conseguirá escapar de la prisión, aprovechando el plan de escapada de Sole, una mujer que entrará a la prisión después que ellas y que saldrá antes porque es un mandamás del Partido. Entonces Elvirita se llamará Celia, y se unirá, a su hermano en la cuadrilla de guerrilleros de Cerro Umbría. Celia se hará fuerte y valiente como el más valiente guerrillero, pero habrá de salir de su tierra cuando la tropa del cerro sea masacrada y disuelta. Celia debe partir al exilio.Hortensia, la mujer que va a morir, tendrá un hijo, el cual será entregado a su hermana Pepita cuando vayan a matarla. La fusilarán contra el paredón del cementerio, y poco después una mujer de bien, doña Celia, cortará un cuadradito de su ropa. Así, sus familiares sabrán que está muerta, reconociéndola por el fragmento de vestido, con lo que empezará el luto. Duelo por aquellas muertes que no llevaban a nada, muertes que sirvieron para eliminar toda idea diferente.Y el hombre extraño se asoma a otra ventana. La mañana lo saluda con un rayo de sol que se filtra entre las cortinas. Las voces que se escuchaban ahogadas se oyen con más fuerza cuando el extraño abre la ventana. Debajo del alféizar se arremolina una muchedumbre de mujeres y niños, principalmente. Están en el puerto de Alicante, esperando el barco que los salvará de las garras de la guerra. Esperan un barco que no llegará, el barco de la libertad, que les ha sido negada y cambiada por el miedo, la impotencia. En ese momento llega una columna de soldados del bando nacional. Muchos tratan de escapar. Otros tantos se lanzan al agua, a los demás, incluida una niña de gracioso pelo rojo y su madre, se los llevarán los soldados en calidad de prisioneros de guerra, y serán encerrados. Enterrados durante media vida en cemento y espino. Y todo por querer buscar la libertad, todo por ir a algún lugar donde poder alzar los brazos, recibir la lluvia en la cara y cantar en libertad.Más ventanas muestran más desdicha. El viejo cuyos nietos oscurecen en su memoria y entre las paredes de los penales. El marido tumbado a un lado de la cama que aún parece guardar la forma del cuerpo de su mujer. Los hijos que no reconocen a su madre, sino que ven a una presa delgada, hambrienta y demacrada. La joven pelirroja que mira al cielo de Praga, deseando volver a su tierra, a su vida, deseando volver a ser ella. La niña que lee el diario de tapas

Page 4: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

azules de su madre, en el que le escribió sus últimas palabras. La rea que deseaba tener un hijo, pero a la que se le pasa la edad de poder cumplir su sueño...El extraño hombre se aparta de la última ventana, y dirige sus pasos hacia el horizonte, donde el sol parece fundirse con la tierra en un crepúsculo casi interminable. Los pasos del hombre levantan nubecillas de polvo que vuelan arrastradas por el viento. Las ventanas vacías parecen querer hablarle, pero el hombre las rechaza, clavando la mirada en el suelo. La ciudad enmudece, dejando que se escuche el sonido del viento, seco viento, como secas son las lágrimas de los perdedores.Un grajo se apoya en una valla, mientras el extraño hombre desaparece, engullido por las primeras sombras. El grajo levanta el vuelo con pesadez, y desaparece entre los tejados de las casas.Anochece.

L a v o z d o r m i d a'Dulce Chacón

Page 5: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

"La voz dormida" es un libro escrito por Dulce Chacón, novelista y poeta, que cuenta la historia de la lucha de las mujeres durante la Dictadura de Franco. Pudiéndose reflejar en ella sus pensamientos, el sufrimiento que tuvieron que aguantar durante todos esos años además de la tortura física y psicológica que sufrieron cada una de ellas. El primer lugar haremos un resumen del libro, obteniendo así una visión general de la época:Este libro está dividido en' tres partes y, a la misma vez, en capítulos breves. En la primera parte:Hortensia era una mujer a la que le gustaba luchar por sus derechos, era luchadora. Estaba en el monte con Felipe, su marido. Los guardia civiles vigilaban el pueblo por las noches para que nadie del monte pudiera ir a comprar. A Hortensia la detuvieron por ir a comprar una gallina. Fue trasladada a la Cárcel de las Ventas, donde pudo conocer a otras muchas mujeres, cada una de ellas arrestada por un motivo diferente pero con algo en común: reclaman la República.Felipe no volvió a ver a su mujer. Él seguía en el monte junto con el Chaqueta Negra, amigo suyo. Dejando a Hortensia embarazada.Hortensia conoció en las Ventas a Elvira, una niña que siempre estaba enferma, pelirroja y con el pelo muy largo. Ella siempre recibía la visita de su abuelo, Javier Tolosa. La mujer más mayor que conoció en la celda fue a Reme, que tenía la cabeza rapada y siempre de quejaba de ello. Otra mujer a la que conoció fue Tomasa, la extremeña de piel cetrina y ojos rasgados.Hortensia pasará en prisión muchos meses, hasta el último día de su vida.Hortensia recibía los paquetes de su hermana Pepa, que más adelanta querría que la llamaran Pepita. En esos paquetes siempre había cosas escondidas para que cuando pasaran el censo, las funcionarias no pudieran arrebatar nada. Hortensia siempre recibía cartas de su hermana, procurando no decir nada que hiciera que la carta no llegara a ella o poner en peligro a Felipe. Porque Felipe se encontraba aún en el monte y no podía ir a visitarla, por lo que Pepita le pondría al día de cómo estaba.Pepita trabajaba con en casa de don Fernando y doña Amparo y vivía en la pensión de Atocha, junto con la señora Celia que era su patrona. Don Fernando y doña Amparo eran muy discretos ya que no querían levantar sospechas de que vivían separados, por lo que cada domingo salían juntos para ir a la misa. Estando Felipe en el monte junto con El Chaqueta Negra, recibió un tiro en el estómago, por lo que moriría si no le extirpaban la bala. Como don Fernando era médico, aunque no ejercía ese trabajo, le operó. Fue aquí cuando El Chaqueta Negra, es decir, Paulino, se enamoró de Pepita. Solo es en la puerta de prisión donde Pepita se percata de que Javier Tolosa era abuelo de Paulino y, por lo tanto, de Elvira.Sole era nueva en la pensión de las Ventas y era comadrona.Ya en la segunda parte del libro Felipe' y Mateo se cambian de nombra para no ser descubiertos ya que se iban a Francia. Felipe pasó a llamarse Mateo y Paulino se llamó Jaime. Pepita recibió una carta de Jaime desde Francia lo que le llevó a Pepita a ser llevada a Gobernación. Don Fernando la sacó de allí con la ayuda de su padre por miedo a que dijera su nombre en algún momento y ponerle en peligro a cambio de trabajar de médico en la prisión de las Ventas.Estando don Fernando en la prisión, las cosas cambiaron mucho ya que las presas obtuvieron mantas nuevas y eran tratadas mucho mejor.A Hortensia la iban a fusilar, pero esperaron hasta que tuviera el niño. Durante ese tiempo y anteriormente, Hortensia escribía en un cuaderno azul que le regaló Felipe, ahora Mateo. Cuando tuvo el niño, que fue niña y la llamó Tensi, seguía con ella y todos los días su hermana Pepita iba para recoger a la niña en el caso de que la hubieran ejecutado ya. Estuvo yendo hasta mes y medio. Y se llevó a la niña, Tensi, junto con todas sus cosas.Tomasa lloraba contando su historia por no haber podido despedirse de Hortensia.Ya finalmente, en la tercera parte, Pepita seguía con Tensi y le leía las libretas azules que su madre escribía. Mientras tanto, Pepita no recibía ninguna carta de Jaime sintiéndose preocupada por si no seguía vivo.En la prisión, Sole preparaba una fuga para las presas, recibiendo una carta de alguien que le explicaba qué debían hacer, ese alguien era Jaime. Para ello, representan una obra llamada "La tempranica" en donde Antoñita Colomé cantaba y se desmayaba. Entrando en ese mismo instante los falangistas llevándose a Sole y a Elvira. Los falangistas son Mateo y Jaime.Elvira se queda en el monte con su hermano y con Mateo junto con Sole, que más tarde se irá a Francia acompañada de su hija Amalia.A Reme la indultaron por lo que le escribía cartas a esa mujer que siempre se escondía cuando repartían las cartas que habían llegado o los paquetes, esa era Tomasa. Reme se hacía pasar por su hermana para que pudiera recibir la carta, informándole de cómo estaba Elvira y los demás no utilizando los nombres originales.En el monte, Elvira pasó a llamarse Celia. La guerrilla intervino en un pueblo arrebatando las armas y alimentos. Lo celebraron cantando, y Celia era una de las que cantaba. Ahí El Peque se fijó en ella.Una noche los civiles cogieron a Mateo junto al río, por lo que éste hizo señales para que sus compañeros pudiesen escapar. Y así fue. A Mateo lo mataron y Celia huyó por el monte sola hasta que se perdió. El Peque la encontró.Pepita se queda sin trabajo ya que la jefa se enteró de que sus padres eran rojos. Pero más adelante consiguió otra vez trabajo y supo que Jaime estaba vivo, aunque preso en Burgos.Don Fernando, por miedo a que Jaime pronunciara su nombre, quería pagarle a Pepita pero ella no aceptó el dinero.Todos los años Pepita iba a Burgos a ver a Jaime, que se encontraba junto con don Gerardo, marido de doña Celia. Éste más adelante sería indultado.

Page 6: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

Pepita y Jaime querían casarse pero el cura se negaba ya que Jaime era político. Ella asistía a las reuniones políticas aunque fuera contraria a ella, ya que ayudaban a los presos. El día que indultaron a Gerardo y a Tomasa, todas se reunieron para celebrarlo. Tomasa, Reme y Benjamín se fueron al pueblo a vivir, cerca del mar.Pepita recibió una carta de Jaime comunicándole que habían rumores de que le indultarían dentro de poco tiempo. Y así fue. Todavía estando Jaime en la prisión, recibió una carta de su hermana Celia. Vivía en Praga junto con su marido, El Peque. Pepita habló con el cura para casarse con Jaime, pero el cura insistía en que no podía ser ya que Jaime era ateo, además de político. Pero al final el cura aceptó. Al cabo de un mes, Pepita recibió un telegrama de Jaime en donde afirmaba que le iban a indultar. Ese mismo día se casaron y se fueron a vivir a Córdoba. Tensi se afilió al Partido y se quedó a vivir con sus abuelos en Madrid, doña Celia y Don Gerardo.

Page 7: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

REPERCUSIÓN

"La voz dormida" es una novela que habla de la situación que les ha llevado a un grupo de mujeres a la cárcel de las Ventas, Madrid. Todas ellas tienen algo en común, están encarceladas por razones distintas, pero les une la misma ideología.Esta novela se puede situar en un contexto histórico muy señalado para la historia española. Corren los años cuarenta y cincuenta, época de España muy señalada. Tras el 18 de Julio, España se dividía en dos grandes zonas a afectados la República y sublevados. Estos últimos se constituían por los grupos de militares once dores, los propietarios agrarios, afiliados a los partidos derechistas, grupos católicos con el apoyo total de la Iglesia, "tradicionalistas" y los que veían con malos ojos que elementos populares y pequeño-burgueses accediesen al poder. Por el contrario, la otra posición estaba compuesta por las clases más populares: obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierras y la pequeña burguesía. Estos estaban afiliados o influidos por las ideas de izquierdas, las organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas.Con esta situación empezó en España una guerra que duró tres años, la Guerra Civil. Una guerra que se convirtió en un asunto internacional, temiendo incluso, una expansión por Europa y partes del mundo. Como cualquier guerra, ésta también tenía víctimas. Las causas son diversas: por los combates, la represión del enemigo que se practicó en ambos bandos, las penalidades de la guerra, etc. . También hubo otro tipo de víctimas, los encarcelados, desterrados y exiliados.Los grupos de población civil republicana abandonaron sus hogares ante el avance de las tropas rebeldes. Así, muchas familias iniciaron un éxodo hacia las zonas con la República. Pero la represión del enemigo político tuvo su continuación en la posguerra. Acabada la guerra, las cárceles españolas estaban llenas de presos políticos republicanos. En ellas, los presos sufrían todo tipo de torturas y condenas, desde la máxima hasta las de prisión en diverso grado. Esto lo podemos comparar con las torturas que sufrían las diferentes personajes de la novela. El arrodillarse durante horas encima de un puñado de garbanzos, como cuenta Elvira, o el estar encerrada sola y sin derecho de visitas en una celda, además de comer malamente como le pasó a Tomasa. A ello hay que sumarle las visitas a Gobernación que realizaban las personas, que creían los civiles, que tenían algún tipo de relación con los que se encontraban en las montañas, o que eran afiliados a partidos de izquierdas. Es el caso que sufre Pepita, la hermana de Hortensia, que al quedarse a su sobrina tras la muerte de su hermana, y comunicarse con su cuñado (el padre de la criatura), realiza varias visitas a gobernación.Todos los que se encontraban en las montañas, intentando huir de los civiles, buscaban la libertad. Es por ello que muchos de ellos eligieran el exilio, siendo México, América y Francia las más buscadas. Aquí situamos a los que estaban escondidos en Cerro Umbría, el Chaqueta negra, Felipe, etc. Ellos intentaban llegar a Francia, pero no todos lo consiguieron.La dictadura de Franco tenía como principio fundamental la destrucción de los que él creía enemigos de España. Es por ello que miles de personas fueron víctimas o sufrieron penalidades. A esto se le suma la ley que realizó, para pretender ejercer esa depuración de las personas que de alguna forma habían colaborado con la República. Así, junto a los juicios militares que llevaron a la pena de muerte a muchos defensores de la República, como Hortensia, se establecieron juicios civiles por responsabilidad política, que podían acabar en penas de prisión, es el caso de Sole.El régimen implantado por Franco y los vencedores de la guerra perduró hasta 1975, aunque las instituciones no permanecieron inmóviles en casi cuarenta años de pervivencia de la dictadura. Este régimen tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario, inspirado en el fascismo. La segunda etapa, engloba el periodo de finales 1959 hasta 1975, con la muerte de Franco. En esta segunda etapa se originan grandes cambios que llevaron a una nueva época, la del "desarrollismo" y la del intento de institucionalizar un régimen que pretendía hacerse pasar por Estado de Derecho. En esta segunda etapa se originó una expansión de la economía y en poco más de una década, la sociedad se hizo mucho más moderna. Así, todos los seguidores de Franco y él mismo, se vieron incapaces de adaptarse al cambio económico, social y cultural que se había producido en España. En esta época, aparecieron grupos políticos nuevos, los cuales alude el libro al final. Las reuniones que realizaban las mujeres en Puerta Chiquita una vez al año, estando a la cabeza de ellas Reme, y a las que acudían cada año Pepita y su sobrina Tensi.A pesar de que Franco no absolvió, a ninguno de los que había encarcelado, de los cargos, el año 1953 fue Jacobeo y todos los familiares de los presos enviaron un escrito al cardenal arzobispo de Santiago de Compostela, solicitando que pida al Gobierno un indulto. Esto se contempla en el libro con diversos personajes, puesto que Pepita escribe esa carta para el indulto del Chaqueta Negra, el cual no es indultado en este momento, en cambio, Reme la realiza para el indulto de Tomasa quien si tuvo esa suerte. Años más tarde se produció otro tipo de indulto para los presos, con la muerte del Papa. Este implicaba a los presos cuyas condenas alcanzasen los treinta años y no hubieran sido conmutadas por la pena de muerte, en su sexta parte. Es de este indulto del que se beneficia el Chaqueta Negra, futuro marido de Pepita.

Además de todas esta explicaciones, en el libro podemos observar las diferentes causas que les producen a las personajes ser encarceladas durante largo tiempo. En el caso de Elvira, la menor de las encarceladas, es por la huida de su hermano Paulino, además de que la cogieron con su madre intentando huir en el puerto de Alicante y haciendo caso al

Page 8: Comentarios Sobre La Voz Dormida (1)

hermano de ésta. La madre de Elvira no tuvo la suerte de ella, puesto que la mataron las civiles. Ella es la que más enfermedades sufre dentro de la cárcel, las causas son las condiciones en las que estaban las presas.Hortensia estaba embarazada de su primera hija, la cual da a luz en la prisión, Tensi. Ella es de Córdoba y se fueron a Madrid al acabar la guerra. Era miliciana y guerrillera. Se fue a la guerra poco después de que mataran a su padre, estando embarazada de cinco meses. A su padre lo cogieron porque sabían que el marido de Hortensia estaba en el monte, y lo mataron porque no quiso decir donde estaba. Iba a menudo a Gobernación, por si delataba la posición de su marido, pero ella en ningún momento lo delató. La cogieron cuando iba al cerro donde estaba su marido, ella decía que iba a comprar una gallina. Desde que la cogieron escribe en un cuaderno azul que le regaló su marido. El mismo que años más tarde leerá su hija, Tensi, para conocer más a esa madre que no llegó a conocer. La mataron poco después de tener a Tensi, por lo que se hizo cargo de la niña su tía Pepita.Reme es otra de las protagonistas. Ella se incorpora al taller para confeccionar los uniformes de los soldados, a pesar de que es republicana. Es de un pueblo de Murcia y afirma que sus vecinas tienen la culpa que esté ella en la cárcel. Confeccionó una bandera republicana en su casa y se dejó la ventana abierta, por lo que las vecinas lo vieron, además enseñó una foto con la bandera a su suegra y la estanquera que le vio empezó a gritar que eran rojas. Su familia ha sufrido los castigos que le proporcionaron. Finalmente, decidieron irse del pueblo porque humillaban a sus hijos. Una de las torturas que sufrió fue que le cortaron el pelo al cero, menos un mechón en la frente. A este mechón lo envolvieron en hilos de la bandera republicana. Además le pintaron UHP en la frente (Unión de Hermanos Proletarios).Tomasa es la mujer que más sufrió dentro de la cárcel. Ella no tenía nunca visitas porque los civiles mataron a toda su familia. Hasta que Reme se hizo pasar por su hermana y le escribía. Así fue como consiguió el indulto, con la ayuda de Reme. Es la que más tiempo pasaba en la celda de aislamiento, la más rebelde de todas ellas. Llegó incluso, a arrancarle un dedo al niño Jesús con la boca.A parte de las situaciones de cada una de estas personajes de la novela, existen más que incumben a otras mujeres, pero que no son las protagonistas. Es el caso de una mujer que no llega a tener ningún hijo, porque la cogen tras su primer año de casada. Y es en la cárcel, que se desconsuela porque ha empezado a tener la menopausia y nunca podrá ser madre, cosa que deseaba.Por todo ello hay que destacar la valentía de todas las mujeres que lucharon por conseguir lo que querían, por luchar contra la dictadura que existía en el país, por la situación por la que pasaba España, por lograr una libertad ansiada. Así, no sólo se demuestra que luchaban los hombres por esa libertad, sino que el papel que ejerció la mujer fue determinante en este momento. Con ello se demuestra que la mujer también lucha cuando hay que hacerlo, que tiene unas metas las cuales desea conseguir, y que hace lo posible para conseguirlo. Esto, se ve con las experiencias de cada una de ellas, con las luchas que hicieron para conseguir tan ansiado deseo. Es así como poco a poco ha ido cogiendo importancia el papel de la mujer en la sociedad. Llegando casi, a una igualdad entre hombres y mujeres, sin apenas distinción entre ambos.Las vivencias de Reme, Hortensia, Pepita, Elvira, Tomasa y muchas mujeres más, hacen que ese papel que se creía exclusivo del hombre, sea hoy compartido por ambos sexos. Así, podemos destacar a mujeres tan importantes en la historia como La Pasionaria, Marie Curie, Agustina de Aragón, son sólo un ejemplo de lás mujeres más importantes de la historia.En la época en que transcurre la novela, la situación de la mujer no se parece en nada a la actual. Se puede decir que ha sufrido una transformación necesaria para la liberación de ésta. Actualmente tenemos los mismos derechos, tanto si una mujer quiere ir a la guerra, como si un hombre se quiere operar para cambiar de sexo.Gracias a mujeres como las que hemos observado en esta novela, se ha logrado no sólo la libertad que junto a los hombres se ha conseguido, también se ha conseguido esa igualdad entre ambos sexos en este país y en muchos más. No obstante, todavía existen países en los que la mujer es inferior al hombre en muchos aspectos. Aquí podemos poner de ejemplo a los países que se encuentran en Africa, donde las mujeres no sólo sufren torturas por parte de individuos que nada tiene que ver con ellas, sino que, a muchas de ellas, hay que sumarle el desprecio de los familiares. Así, muchas de ellas son vendidas, bien para prostituirse, como para otras cosas más. Muchas de estas mujeres son sólo niñas, y no saben lo que es que las respeten, ni que las traten como a los niños de su edad.Todo ello, me parece triste, aunque no dudo que muchas mujeres, al igual que las protagonistas de esta novela, se revelen contra la sociedad que existe en su país. Es en estos países donde hay que comenzar esa lucha por la igualdad, esa lucha por la libertad de derechos, esa lucha por la felicidad y el bienestar.