Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

9
Comentar el siguiente mapa, siguiendo el esquema propuesto por el equipo docente. Utilice el espacio de un folio. 1º.- Clasificación del mapa. Naturaleza .- El mapa que se nos presenta para su comentario es un mapa político. En él, se refleja el nacimiento y la expansión del Imperio Otomano en los siglos XIV y XV, así como los últimos momentos del Imperio de Oriente en poder cristiano. 2º.- Contexto histórico .- Una tribu turcomana, desplazada hacia el oeste por el avance mongol durante el siglo XIII, dio origen al beylik –principados independientes- de los otomanos y situada en la frontera oriental de la provincia bizantina de Bitinia, entre Bursa y Nicea. Durante el siglo XIV, los turcos otomanos, aprovechando la debilidad del Imperio Bizantino, ampliaron su territorio se apoderaron de Nicea y posteriormente de Nicomedia, la ciudad de Diocleciano, expandiéndose hasta el estrecho de los Dardanelos, prosiguiendo u avance por los Balcanes. s La expansión otomana se realizó en dos territorios muy distintos: los ocupados por los beyliks en Asia Menor, y la zona europea de los Balcanes, donde la organización del Imperio Bizantino y los poderes cristianos de la zona era radicalmente distintos. Durante el siglo XV la expansión otomana continuó en varios frentes: con Venecia, en el mar; Hungría y los Balcanes. Terminando en 1453 con el enfrentamiento final en Constantinopla. 3º.- Análisis. Evolución de los procesos .- Después de la ampliación de su territorio con la conquista de Nicea, los turcos no se propusieron la conquista inmediata de la solitaria Constantinopla y se centraron en el dominio de los Balcanes. El desarrollo cronológico, que nos indica el mapa, de la expansión del Imperio Otomano es el siguiente:

Transcript of Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

Page 1: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

Comentar el siguiente mapa, siguiendo el esquema propuesto por el equipo docente. Utilice el espacio de un folio. 1º.- Clasificación del mapa. Naturaleza.- El mapa que se nos presenta para su comentario es un mapa político. En él, se refleja el nacimiento y la expansión del Imperio Otomano en los siglos XIV y XV, así como los últimos momentos del Imperio de Oriente en poder cristiano. 2º.- Contexto histórico.- Una tribu turcomana, desplazada hacia el oeste por el avance mongol durante el siglo XIII, dio origen al beylik –principados independientes- de los otomanos y situada en la frontera oriental de la provincia bizantina de Bitinia, entre Bursa y Nicea. Durante el siglo XIV, los turcos otomanos, aprovechando la debilidad del Imperio Bizantino, ampliaron su territorio se apoderaron de Nicea y posteriormente de Nicomedia, la ciudad de Diocleciano, expandiéndose hasta el estrecho de los Dardanelos, prosiguiendo u avance por los Balcanes. s

La expansión otomana se realizó en dos territorios muy distintos: los ocupados por los beyliks en Asia Menor, y la zona europea de los Balcanes, donde la organización del Imperio Bizantino y los poderes cristianos de la zona era radicalmente distintos. Durante el siglo XV la expansión otomana continuó en varios frentes: con Venecia, en el mar; Hungría y los Balcanes. Terminando en 1453 con el enfrentamiento final en Constantinopla. 3º.- Análisis. Evolución de los procesos.- Después de la ampliación de su territorio con la conquista de Nicea, los turcos no se propusieron la conquista inmediata de la solitaria Constantinopla y se centraron en el dominio de los Balcanes. El desarrollo cronológico, que nos indica el mapa, de la expansión del Imperio Otomano es el siguiente:

Page 2: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

a) En el año 1369, conquistan Adrianópolis y someten la Tracia prosiguiendo su avance por los Balcanes ocupando la mayor parte de Bulgaria y Serbia entre 1383-1387

b) En el año 1389, la rebelión de serbios, eslavos y albaneses acabó con la derrota de éstos en Kosovo a manos de Bayaceto I.

c) En 1396, derrotan al contingente de húngaros y cruzados en la batalla de Nicópolis. Además de adentrarse en Estiria ocupando Grecia, Atenas caerá en 1397.

d) En 1402, la irrupción de los mongoles del kan Tamerlán detendrá el paso otomano, pues les derrotará en la batalla de Angora (Ankara), además de hacer prisionero al sultán Bayaceto.

e) Tras una serie de años con luchas sucesorias entre los descendientes de Bayaceto, Mohamed I (1413-1421) recupera los principados turcos caídos en manos de los mongoles y su sucesor, Murad II, consolida el Imperio derrotando a los búlgaros en Sofia (1443) y a los húngaros en Varna (1444), reafirmando el Peloponeso, Serbia y Bosnia. Belgrado consiguió resistir dos asedios (1440, 1456) y mantenerse en pie hasta 1521.

f) Todos los esfuerzos por salvar Constantinopla fueron infructuosos. El 29 de Mayo de 1453, tras dos meses de asedio, la ciudad cayó en poder de los turcos. El propio emperador Constantino XI murió defendiendo las murallas, sin lograr impedir que Mehmet II entrase en la ciudad convirtiéndola en la capital del Imperio Turco Otomano con el nombre de Estambul.

g) Una vez afianzada la conquista de Constantinopla, el Imperio Turco llegó a alcanzar (siglo XVI) una extensión que abarcaba desde las costas de Marruecos hasta las Mesetas Asiáticas, y del Golfo Pérsico al Danubio.

4.- Conclusiones.- La caída del Imperio Bizantino y la toma de Constantinopla es uno de los momentos cumbres de la Edad Media y para muchos marca ya el tránsito hacia la moderna. Nace el Imperio Turco Otomano cuya expansión amenaza directamente Europa y el Mediterráneo, lo que hace que Occidente permaneciese más unido. Con la caída de Constantinopla desaparece el crisol cultural que unía los dos mundos: el islámico y el cristiano con la antigüedad clásica, aunque la huida de numerosos sabios griegos a las cortes italianas de la época auspició en gran medida el Renacimiento. 5.- Bibliografía.- - La Edad Media: Siglos XIII-XV - Julián Donado/Ana Echevarría/Carlos Barquero – UNED-

Editorial Universitaria Ramón Areces. 2009 - Atlas Histórico Mundial – Hermann Kinder/Werner Hilgemann – Ediciones Istmo. Madrid. 1972 - Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_otomano.

Page 3: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

Francesc Eiximenis, Lo crestià (último cuarto del siglo XIV).- “Ahora diremos cuándo hay caso para hacer la batalla. Y debes saber que entre todos los casos hay tres por los cuales normalmente se hacen tales batallas: el primero es por bahía, el segundo por raición y el tercero por treguas rotas. t

Bahía es casi lo mismo que traición, aunque en Cataluña hay una diferencia: bahía es quitar o negar castillo o posesión al señor mayor, que puede tomar posesión por diez días cuando quiera; traición se llama hacer algo que sea de peso contra su señor así como maltratar su persona o entregar o tomar algo de lo suyo contra su voluntad. Romper treguas no es traición aunque rompiéndolas pueda ser castigado por el señor como si de un traidor se tratase. Por todas estas cosas y por otras que incluyen la ruptura de la fidelidad y de la lealtad puede haber caso de batalla”. 1.- Clasificación del documento. Características. El texto a comentar, de fuente primaria y de tema político, pertenece al Libro XII, capítulo CCCXXII -Qué cosas requiere la batalla, de acuerdo con la costumbre- y forma parte de Lo Crestiá, (El Cristiano) obra de Francesc Eiximenis, escrita en catalán y fechada en el último cuarto del siglo XIV. Francisco Eiximenis, franciscano, polígrafo, nació en Gerona hacia 1340 y murió en 1409. Maestro en teología por la Universidad de Tolosa, frecuentó también las aulas de Colonia, Oxford y París. En 1383 se traslada definitivamente a Valencia donde escribe la mayor parte de sus obras. En 1408 es nombrado por Benedicto XIII patriarca de Jerusalén y, poco antes de su muerte, le encarga la administración del obispado de Elna (Rosellón). Fue un fecundo escritor y en sus obras, de carácter religioso y moralizador, se revela como un agudo bservador de la sociedad de su tiempo a la que retrataba empleando o

su lengua y, muchas veces, los giros del habla popular. La obra que más renombre dio a Eiximenis fue Lo Crestiá. Comprendía trece libros, de cuya amplitud y variedad de temas dan idea los libros I, II, III y XII, únicos que han llegado hasta nosotros. 2.- Esquema del texto.- El texto presenta como idea principal el tema de la guerra medieval y sus características. Con él, Eiximinis, pretende ilustrar y corregir cristianamente la conducta y la vida de los hombres de su iempo y nos da una justificación de la lucha y procedimiento. t

La mayoría de los datos nos permitiría hablar del texto como parte de un aceptable Tratado de Caballería dentro de un Tratado de la Guerra Medieval. Se indica por qué razones puede llegarse a la batalla y define las mismas; éstas son: bahía, traición, ruptura de treguas, de fidelidad y de lealtad. Bahía y traición son casi sinónimos y ambos términos incluyen una falta de respeto de los derechos señoriales. Al ser Eiximinis un clérigo franciscano una de las razones de su obra es señalar que el amor al prójimo une a clérigos y caballeros; los primeros han de dar ejemplo de amor en su vida doctrinal, y la Caballería tiene como objetivo luchar hasta la muerte por la verdad y la justicia, vigilar para que nadie sea objeto de injurias y conservar la paz.

Page 4: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.- Los siglos XIV y XV representaron momentos de crisis y cambios en el conjunto de la sociedad medieval, tanto en el orden político (fin de los viejos sistemas feudales, con la aparición de los estados modernos), como en el religioso (cisma, herejías, etc.), social e institucional y, como no podía ser de

tra forma, también en el cultural. o Es común y aceptado, por casi todos los historiadores, que el feudalismo, después de 1300, es una institución agotada, aunque conservó todavía una fuente importancia financiera. Sin embargo la importancia militar, que estaba en la base de la institución, fue perdiendo peso, pues los monarcas acudían cada día más a la contratación de soldados profesionales y los señores prefirieron que sus súbditos les pagaran una tasa, en vez de contar con ellos para sus acciones militares. Ricardo II de nglaterra, dejó de convocar a sus súbditos para acudir a la guerra desde 1385. I

A partir de mediados del siglo XIV se produce el tránsito entre el vasallo que representa el mundo medieval que acaba, y el del súbdito, que representa la época moderna que empieza. Una manifestación del nuevo espíritu fueron las sociedades denominadas Órdenes de Caballería, creadas entre 1325 y 1470 como versión laica de las órdenes militares religiosas fundadas en los siglos anteriores. Estas Órdenes, inculcan en la nobleza, no solo las obligaciones de carácter militar propias del caballero, sino los ideales de carácter ético y religioso, que exige de sus miembros una conducta de tipo noble que les lleve a proteger al débil y castigar la injusticia. A las Órdenes de Caballería se accede mediante un rito preciso que recuerda la ceremonia feudal del vasallaje. La propia monarquía se va creando una imagen caballeresca acorde con los nuevos ideales. 4.-Conclusiones.- El pensamiento y la obra de Eiximenis revisten interés desde el punto de vista de la evolución de las ideas religiosas de su siglo, como místico, teólogo y por sus doctrinas ético-sociales y tiene una

imensión cívico-social y política -en el sentido más estricto del término- de primer orden. d Eiximenis no tiene el menor reparo en mezclar textos y experiencias de procedencia diversa y de veracidad no siempre comprobada. Diversos historiadores hacen referencia al típico entrecruzamiento eiximeniano de fuentes reales y ficticias y de hechos históricos, aunque lo importante es que al hacerlas suyas las incorpora al saber del siglo XIV y actualmente su obra sirve como enciclopedia para el estudio de la vida medieval 5.- Bibliografía.- - El Tratado de Caballería de Francesc Eiximenis – J. L. Martín Rodríguez- Norba. Revista de

Historia. Vol.16, 1996-2003. Páginas. 295-331 - La Edad Media: Siglos XIII-XV – Julián Donado / Ana Echeverría / Carlos Barquero – UNED-

Editorial Universitaria Ramón Areces, 2009

Page 5: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

Georg Ostrogorsky, Historia del Estado bizantino, Madrid, 1984, p. 525. “El 6 de agosto de 1354 el embajador de Venecia en Constantinopla comunicaba al dogo Andrés Dándolo que los bizantinos estaban dispuestos, ante la amenaza de los turcos y de los genoveses, a someterse a cualquiera de las potencias siguientes: a Venecia, al rey de los serbios o al de Hungría. Y el 4 de abril de 1355, Marino Faliero aconsejaba a la República anexionarse simplemente todo el Imperio, ya que si no se hacía esto, teniendo en cuenta la situación lamentable en que se encontraba, sería presa de los turcos. No constituía ningún secreto para nadie que Bizancio estaba al borde de su hundimiento y el único interrogante que aún había que despejar era saber si los restos del Imperio rían a parar a los turcos o a una potencia cristiana. i

Uno de los candidatos mejor situados para recoger la herencia bizantina desapareció pronto de la escena. El 20 de diciembre de 1355 moría a edad avanzada Estaban Dusan y su obra política desaparecía con él. El joven zar Uros (1355-1371), que carecía de la energía y de la autoridad de su padre, no pudo mantener la cohesión de las partes heterogéneas del imperio serbio, cuyos lazos de unión eran muy débiles”. 1.- Clasificación del documento. Características.-

Georg Ostrogorsky (1902, San Petersburgo; 1976, Belgrado), fue un historiador yugoslavo nacido en Rusia especializado en la Historia de Bizancio. Su trabajo más conocido es su 'History of the Bizantine State' (Historia del Estado Bizantino) y ha sido traducida a más de diez idiomas. La obra es uno de los textos que más información y riqueza de detalles ofrece sobre la historia de Bizancio

2.- Naturaleza del texto.- El texto, de carácter historiográfico y político, nos refleja, como idea principal, la situación de decadencia que sufría el Imperio Bizantino a mediados del siglo XIV, decadencia debida en gran medida a la constante pérdida de territorios y poder por una serie de causas internas como eran la crisis agrícola, el auge del poder aristocrático o la mediatización del comercio y la economía por los mercaderes italianos. A ello se le añadía la mposibilidad de reunificar el antiguo espacio bizantino. i

Esta situación y, el temor a la amenaza turca y genovesa, lleva a los bizantinos a proponer su sometimiento a otras potencias En el texto vemos como se indica que: “los bizantinos estaban dispuestos, ante la amenaza de los turcos y de los genoveses, a someterse a cualquiera de las potencias siguientes: a Venecia, al rey de los serbios o al de Hungría” Las ideas secundarias son por una parte los consejos de anexión del imperio por parte de Marino Falierio, 55ª dogo de Venecia y sucesor de Andrés Dándolo -muerto en 1354- y, por otra parte, el futuro de los serbios a la muerte de su zar Esteban Dusan que era un gran candidato a anexionarse el imperio.

Page 6: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

3.1.- Bizancio.- Se encontraba en una época de crisis política. Cuando murió Andrónico III en 1341 se produjo una lucha por la sucesión durante la minoría de edad del hijo del emperador, Juan Paleólogo, que concluyó con la victoria de Juan Cantacuceno, apoyado por los mayores enemigos del Imperio: Esteban Dusan de Serbia y los turcos. Al final del conflicto, en 1347, Cantauceno aceptó a Juan Paleólogo como coemperador con el nombre de Juan V. Éste, tras derrocar a Cantauceno en 1354, buscó el apoyo veneciano y serbio frente a las amenazas genovesa y turca.

3.2.-Venecia.- La Serenísima República de Venecia fue una ciudad-estado ubicada en el norte de Italia, junto al mar Adriático. Fue el primer poder occidental en darse cuenta de la irrupción arrolladora de los turcos en el mundo egeo. Andrea Dándolo (1306-1354) Dogo de Venecia, se enfrentó en diferentes ocasiones y terminó derrotando a la reciente competencia comercial de Génova, ciudad que limitó entonces su expansión al Mediterráneo occidental, aunque se mantuvo como competidor comercial por varios siglos más. A partir de entonces, Venecia, ocupó un lugar de protectorado de los poderes cristianos en la zona, situando guarniciones en diversas ciudades, que a la vez que las defendía de posibles ataques turcos, controlaba cualquier ingerencia genovesa en su defensa y control. Las recomendaciones de su sucesor, Marino Faliero, no fueron tenidos en cuenta por el Consejo veneciano.

3.3.- Serbia.- En 1346, Esteban Dusan (1331-1355), proclamó el Imperio serbio. Durante su gobierno, Serbia alcanzó su punto álgido territorial, convirtiéndose en uno de los estados más grandes de Europa. Dusan, que en un principio había apoyado a Cantacuceno, llegó a plantearse la sustitución del Imperio Bizantino por el Serbio y aprovechó las dificultades bizantinas para extender su dominio a Macedonia, Epiro, Albania, Tesalia y otras regiones griegas y consiguió mantenerlo hasta su muerte en 1355. Sin embargo, su sucesor, Esteban Uros (1355-1371) no pudo evitar la fragmentación del poder político. Varios señores serbios se intitularon reyes y reconocieron al emperador bizantino. La muerte de Esteban Uros facilitó el triunfo de los romanos y la victoria de Bayaceto I

4.- Conclusiones.- La dinastía de los Paleólogos marca el último tramo de la historia bizantina. Bizancio, bajo el gobierno de una nueva dinastía deberá enfrentarse a los turcos. De todas formas el futuro de Bizancio estaba escrito. El avance turco fue imparable y, al final, en 1453 Constantinopla cayó en poder de las tropas

tomanas. o Con la caída de Constantinopla, los europeos dejan de tener acceso al Mar Negro, perdiendo su vía de comunicación con la India, por lo que cobran fuerzas los intentos de buscar vías alternativas hacia Oriente bordeando África y posteriormente hacia el Atlántico.

Page 7: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

LA BATALLA DE CRÉCY. AÑO 1346.-

El sábado 26 de agosto del año de gracia de 1346, el noble rey de Francia y los suyos, animados por un vivo deseo de enfrentarse con el rey de Inglaterra (...) e ignorando que se encontraba tan cerca con su ejército, le perseguía velozmente. Pero una gran parte del ejército del rey de Francia, caballeros, peones y gentes de las ciudades, hacían aquella marcha agotados, y los equipajes y carros seguían de lejos y no podían ir tras el rey con mayor rapidez. Dos mariscales supieron entonces que el rey de Inglaterra estaba en las cercanías con su gente en orden de batalla y dispuesta para el combate. Esta novedad fue trasmitida al rey de Francia, que se alegró mucho de haber encontrado a sus enemigos. Tenía con él en su ejército a Carlos, rey de Bohemia, a su hermano el conde Alençon, el conde Flandes y a otros príncipes y barones, así como numerosos peones, entre los que se contaban diez mil ballesteros de Génova que no tenían escudos porque estaban en la retaguardia, con los equipajes. El "sire" Juan de Beaumont y el "sire" Miles de Noyers, que llevaba la enseña de Saint Denis llamada la oriflama, así como otros personajes aconsejaron al rey que esperase a sus gentes y a colocar sus líneas y batallones en orden de batalla pero el rey no atendió a su consejo y dio la orden de entrar en combate por su propia iniciativa. Los príncipes y los barones que allí se encontraban se prepararon entonces como mejor pudieron y alinearon a sus gentes en orden de batalla. Los peones ya mencionados que estaban allí y los ballesteros de Génova se alinearon en la medida de sus posibilidades. Los arqueros ingleses, que se hallaban frente a ellos, tiraban y lanzaban un número tan grande flechas y con tal rapidez que los infantes genoveses no podían resistirlo porque no tenían ni medios ni defensa ni escudos. El tiro con flechas era tan intenso que los mariscales y sus tropas se retiraron hasta la "batalla" real. A la vista de aquello, el rey muy emocionado, dijo que no era cuestión de huir ni de retroceder y que él mismo asumía en aquella jornada el papel de condestable y de mariscal. Tras cambiar de posición, volvió hacia el frente gritando: "Quien me ame, que me siga". Los ballesteros de Génova que no podían resistir la lluvia de flechas de los ingleses, optaron por la huída y, cuando se dieron cuanta de aquello, otros peones también huyeron. No obstante, los príncipes y barones a caballo, con sus armaduras, se aproximaron a las líneas inglesas y comenzaron a pelear en diversos lugares: la duración del ataque y de la batalla fue larga --desde las nueve de la mañana hasta una hora antes del crepúsculo-- y hubo muchas bajas por ambas partes (...) Se dice que del lado francés cayeron unos cuatro mil peones y se contaron setecientas armaduras de hombres de armas y caballeros. Crónica de GILLES DE MUISIT, por Henri Lemaître, París, Société de l'Histoire de France, 1906, pp. 160-166. Recoge, M. A. Ladero, "Historia Universal de la Edad Media", Barcelona, 1987, pp. 903-904.

Page 8: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

1. CLASIFICACIÓN DEL DOCUMENTO.- CARACTERÍSTICAS.- El fragmento del que vamos a realizar el comentario es un texto de tipo narrativo y procede de la obra Crónica y Anales de Gilles de Muisit En este texto el autor nos recoge uno de los principales sucesos de la guerra conocida como La Guerra de los Cien Años, la batalla de Crécy, que enfrentó al rey de Inglaterra, Eduardo III, y al rey de Francia, Felipe VI. El autor, Gilles de Muisit, abad de Saint Martin de Tournai (1272-1352). El texto es una traducción del latín y su fiabilidad como fuente histórica es muy alta, por lo que la obra es considerada como fuente de primer orden para el conocimiento de la Guerra de los Cien Años. 2. NATURALEZA DEL TEXTO.- La idea principal del texto pretende mostrar los detalles del enfrentamiento entre franceses e ingleses. Esta guerra enfrentó a las monarquías de Francia e Inglaterra durante gran parte del siglo XIV y del siguiente, implicando además a otras monarquías y poderes como Castilla, Portugal, Borgoña, Flandes, etc. en diversos momentos, por lo que puede ser considerada la primera gran guerra internacional europea. La Batalla de Crécy tuvo lugar el 26 de agosto de 1346, cerca de Crécy, al norte de Francia, y fue una de las batallas más importantes y decisivas de la Guerra de los Cien Años. La idea central del texto gira en torno al empleo por los ingleses de nuevas armas y tácticas, su tremenda superioridad en campo abierto sobre los franceses y su victoria gracias a la nube de flechas que dispararon sus arqueros contra las cargas de los nobles galos. La batalla es vista por muchos historiadores como el principio del fin de la edad de la caballería. Además, representa la primera de las tres grandes victorias inglesas en el prolongado conflicto. 3. CONTEXTO HISTÓRICO.-

El marco histórico y geográfico en que se desarrolla es la Europa de los siglos XIV y XV, periodo final de la Edad Media y época de crisis para Occidente en todos los ámbitos: económico, social, político, cultural, etc. Esta guerra fue la principal vertiente política de la crisis. No fue una sola guerra, sino un conjunto de episodios bélicos diferentes separados por largos periodos de tregua. Tampoco duró cien años, sino bastante más de un siglo, 61 años de guerra y 55 de tregua, (1337-1453).

Page 9: Comentarios Mapas y textos.Medieval II.Pánfilo.Teresa64

Como orígenes del conflicto tenemos básicamente dos causas: la que podemos denominar remota, con la disolución del Imperio Angevino que hizo que el único señorío que el rey de Inglaterra retuvo en Francia fue l Ducado de Aquitania (Guyena). Los monarcas franceses utilizaron a Guyena cada vez que querían presionar a los ingleses. La segunda causa fue la cuestión dinástica. A la muerte del último rey capeto, Carlos IV, se instaló en el trono Felipe de Valois, pariente de Carlos IV por parte de padre, pero el rey de Inglaterra Eduardo III era pariente por parte de madre y después de una nueva provocación en Guyena reclamó el trono y declaró la guerra en 1337. La guerra pasó por varias alternativas, de ahí que se distingan varias fases en el conflicto: - Victorias inglesas. - Internalización del conflicto - Guerra de desgaste y recuperación francesa. - Periodo de treguas. - Contraofensiva inglesa. - Victoria final francesa. Sin un tratado formal de paz que pusiera fin a la contienda, finalizó la guerra en 1453 con una completa victoria francesa, siendo Carlos VII rey de Francia. Los reyes de Inglaterra siguieron reivindicando sus derechos a la corona de Francia, pero ya no de una manera efectiva, ni siquiera a la hora de negociar tratados internacionales. Aunque la guerra enfrentó en principio a Inglaterra y Francia, los complejos sistemas de alianzas de la época dieron lugar al que el conflicto se extendiese afectando en mayor o menor medida a casi todo Occidente. 4. CONCLUSIONES.- Se podría decir que si Francia e Inglaterra entraron en guerra siendo básicamente unas monarquías feudales, salieron de ella convertidos en unos verdaderos estados modernos, con unos cambios importantes en las técnicas y organización militar, con una profesionalización del ejército; modificaciones administrativas con la aparición de una fiscalidad estable y plenamente estatal en base a impuestos directos sobre cada hogar o familia que debían ser aprobados por las asambleas parlamentarias. De esta forma el aparato estatal y la burocracia crecen para poder gestionar tanto al ejército como la fiscalidad. El principal gasto de las monarquías será siempre el militar. Asimismo, es importante el surgimiento de un incipiente sentimiento nacional o nacionalismo en ambos países. 5. BIBLIOGRAFIA.- - LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV. Julián Donado Vara. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED. 2009 - COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. Federico Lara Peinado. Editorial Cátedra. 2010