COMENTARIO PROSA 2 hecho

download COMENTARIO PROSA 2 hecho

of 4

Transcript of COMENTARIO PROSA 2 hecho

  • 8/2/2019 COMENTARIO PROSA 2 hecho

    1/4

    COMENTARIO PROSA 2

    Et desque el cuervo vio en cuantas maneras el raposo le alabava, et cmo lediza verdat en todas cre que asl diza verdat en todo lo l, et tovo que erasu amigo, et non sospech que lo faza por levar del el queso que tena en elpico, et por las muchas buenas razones quel ava odo, et por los falagos etruegos quel fiziera porque cantase, avri el pico para cantar. Et desque elpico fue avierto para cantar, cay el queso en tierra, et tomlo el raposo etfuese con l; et as finc engaado el cuervo del raposo, creyendo que avaen s ms apostura et ms complimiento de cuanto era la verdat. Et vs,seor conde Lucanor, como quier que Dios vos fizo assaz meret en todo,pues beedes que aquel omne vos quiere fazer entender que avedes mayorpoder et mayor onra o ms vondades de cuanto vs sabedes que es laverdat, entendet que lo faze por vos engaar, et guardat vos del et faredescomo omne de buen recabdo.

    COMENTARIO PROSA 2

    Resulta llamativo descubrir cmo una fbula que a todos nos hallegado en nuestros primeros aos de vida est relatada con unlenguaje que demuestra que su enseanza tiene tantos siglos deantigedad como los propios caracteres y defectos del hombre.

    El presente comentario nos exige por tanto una aproximacinlingstico filolgica que nos ayude a datar con mayor precisin elmomento en el que fue plasmada por escrito esta narracin convertidaen nuestros das en un clsico de las recopilaciones de los cuentosinfantiles: la fbula del cuervo y la zorra que pretenden mostrarnos,desde pequeos, que debemos desconfiar de las intenciones de aquelque nos alaba por cualidades que nos poseemos.

    Para profundizar en el texto realizaremos un comentario por planos,comenzando por el fnico, siguiendo por el morfosintctico, el lxico-semntico y concluyendo por el pragmtico.

    Analizando LA ESTRUCTURA de dicho fragmento vemos que, aunquegrficamente no hay ninguna separacin por prrafos, podemosdividirlo internamente en dos partes bien diferenciadas:

    1) La primera englobara desde el inicio hasta la lnea 7, en la quetiene lugar la narracin de la fbula por parte de uno de lospersonajes del cuento.

  • 8/2/2019 COMENTARIO PROSA 2 hecho

    2/4

    2) La segunda parte, de la lnea 7 al final, abarca la apelacin delnarrador de la fbula al que es su seor, el conde Lucanor, queaplica el contenido de la fbula a la realidad de su amo.

    En cuanto al narrador del fragmento, la primera parte de la fbula nos

    permite hablar, en terminologa de Dez-Borque, de tercera personaomnisciente, sin embargo al continuar la lectura descubrimos quedicha narracin forma parte de un dilogo y estamos, siguiendo con lamisma terminologa, ante una segunda persona narrativa. La ausenciade los signos de puntuacin propios de un dilogo dificulta laidentificacin del narrador. No debemos olvidar que nos encontramosante un estadio cuasi primitivo de la lengua romance y en que algunasreglas todava no estaban fijadas.

    Adentrndonos ya en el PLANO FNICO, lo primero resaltable es laconfusin de b y v con respecto a la grafa actual, lo que nosdemuestra que todava no se haba producido la desfonologizacin. Seemplea la v para dejar patente el sonido africado intervoclico (ava,ln. 6, avedes, lnea9), mientras que la b inicial pretende reflejar elsonido oclusivo al inicio de las palabras (beedes, lnea 8, buen lnea10). Aunque esto no excluye cierta vacilacin grfica en el uso de estasconsonantes como lo vemos en bondades o alabava. Esta confusincomienza a generalizarse en la segunda mitad del siglo XIV.Sealaremos tambin la b implosiva de recabdo. Dicha consonantecomienza a vocalizarse en el siglo XIII pero no ser hasta el XVI cuandose generalice. Esto ya nos sita el texto entre el siglo XIV y XVI. Elpredominio de la f inicial en fizo, faca, falagos tambin nos lo sitaantes del siglo XVI donde ya era generalizado el uso de la h por f.

    Que nos hallamos en un estadio anterior a la desfonologizacintambin lo demuestra la diferencia entre las fricativas sonoras de diza,faza, fazer y la sorda de mered. Ambas en el citado siglo XVIevolucionarn a la fricativa interdental C.

    Dejando a un lado los rasgos filolgicos, en lo que se refiere al planofnico, los grupos fnicos superan frecuentemente el estndarcastellano que se sita entre 8 y 11 slabas, lo que nos sita ante untexto literario, es decir, destinado a la lectura. Sin embargo larepeticin de la conjuncin et para hilar las oraciones le da ciertoaspecto coloquial a la narracin; lo que se puede atribuir a laintencionalidad del autor por acercar el texto a la lengua hablada.

    Pasando ya al PLANO MORFOSINTCTICO, comenzaremos tambin por

    resear los rasgos filolgicos peculiares del fragmento como la t finalde erdat, meret, entendet, guardat que no deja de utilizarse hasta el

  • 8/2/2019 COMENTARIO PROSA 2 hecho

    3/4

    final del S. XV y el abundante uso de apstrofes que nos desaparecernhasta el final del S. XIV. Resulta llamativo la aparicin de la en seor,que se utiliza por primera vez en la segunda mitad del siglo XIV.

    En lo referente a las categoras gramaticales del fragmento, como es

    propio de una narracin, en la primera parte abundan las formasverbales en pasado (perfecto simple e imperfecto: dio, sospech, diza,faza; mientras que en la segunda parte del fragmento, se emplea elpresente cronolgico (avedes, sabedes, faze) puesto que se estactualizando el contenido de la fbula a la situacin del conde Lucanor,adems del imperativo, cuyo uso analizaremos en el plano semntico.La d intervoclica en la segunda persona del verbo nos marca tambinel origen medieval del escrito. Uso que comienza a decaer en el sigloXV.

    Tambin diferenciamos por parte el uso de sustantivos, mientras queen la primera son concretos (queso, pico, raposo, cuervo); en lasegunda parte hay una mayor abstraccin (verdat, onra, poder,vondades).

    Desde el punto de vista sintctico aunque a simple vista la continuarepeticin de la conjuncin et podra inducirnos a destacar suparataxis, con coordinacin; sin embargo se trata de un usopolisindtico de dicha conjucin ya que, fijndonos detenidamente,

    predomina la hipotaxis con oraciones sustantivas (no sospech quefaza) adjetivas (el queso que tena en el pico) y adverbiales (as finccreyendo que ava). Por tanto, el polisndeton como hemos sealadoantes puede deberse a que el autor haya querido dar un carcter oralal texto.

    Hasta el momento hemos resaltado las caractersticas medievales deltexto y sorprende esta hipotaxis estando en una etapa tan inicial denuestra lengua, lo que manifiesta el extremado esfuerzo lingstico desu autor.

    Entramos ya en EL PLANO LXICO SEMNTICO del comentario pararesaltar dos campos semnticos fundamentales:

    -el del mundo animal, aunque con un claro valor simblico, ya que losanimales estn personificados.

    -el de los valores humanos con sustantivos y verbos referidos a ellos:alavaba, verdat, falagos, engaado, apostura, poder

    La eleccin de los animales no es fortuita, se escoge un cuervo, unpjaro normalmente asociado a su rudo y pretencioso comportamiento,

  • 8/2/2019 COMENTARIO PROSA 2 hecho

    4/4

    que en este caso enseguida se deja llevar por los halagos, y un raposobien conocido por su astucia. Son a la vez palabras clave querepresentas dos actitudes del ser humano. Y con esto entramos en ELPLANO PRAGMTICO del texto en el que podemos decir que hay, en

    palabra de Todorov, un doble crculo comunicativo, por un lado dentrodel texto la historia que cuenta el criado a su seor y por otro lado eldilogo que le es mostrado al lector.

    La intencin es fundamentalmente didctica y escoge como forma lafbula, una estructura con siglos de antigedad. Esa intencindidctica condiciona propiedades del texto como la cohesin ya que lanecesidad de lograr una claridad expositiva obliga a utilizar comorecursos cohesivos la repeticin de palabras y el empleo de proformaslxicas como pronombres tonos y tnicos que nos enlacen una y otra

    vez el contenido del texto. Surayemos aqu el dectico exofrico aquelomne de la lnea 8 que es la causa por la que se inicia el relato.

    Retomemos aqu la frmula de la fbula utilizada con fines didcticos,no en vano el texto concluye con imperativos: entendet, guadat vos,faredes, que es el tiempo que refleja el paso de la ignorancia alconocimiento.

    Por todo lo dicho hasta el momento y por la presencia de un nombre, elconde Lucanor, podemos identificar el fragmento como un cuento de

    libro del Conde Lucanor llamado el Libro de los enxiemplos del CondeLucanor et de Patronio. Los rasgos filolgicos nos sitan esta copiaentre la segunda mitad del siglo XIV y primera del siglo XV.

    Entronca esta obra con la tradicin oriental de los exempla comoCalidad y Dima o el Libro de los engaos, tan del gusto de la poca;pero los protagonistas elegidos para la fbula (dos animales) nos llevanms all, exactamente hasta el Imperio Romano y las fbulas deEsopo.