Comentario de Texto Periodístico

3
Comentario de Texto Periodístico Juguemos Estamos ante un texto periodístico perteneciente al subgénero de opinión, concretamente un artículo, firmado por Elvira Lindo y publicado en El País el 12 de enero de 2011. La autora titula el texto Juguemos, con lo que ya nos sitúa en la idea principal que es los juegos educativos. La estructura externa consta de dos párrafos que no mantienen una relación de correspondencia con la estructura interna del texto, ya que el primer párrafo constituye el desarrollo y la conclusión (La autora nos cuenta la importancia que tiene para los niños los juegos tradicionales, esos en los que se salía a la calle, ya que aportan a los niños numerosos valores de los que deben aprender) y por último, en el último párrafo, nos encontramos con el planteamiento (La autora se apoya en un artículo de Rodríguez Ibarra que trata sobre la relación que existe entre las personas y los ordenadores). Estamos, pues ante un texto expositivo-argumentativo, el cual nos permite claramente diferenciar dos partes en el texto que se encuentran regidas por la misma tesis. Mediante un método inductivo, la autora nos presenta el artículo desde la conclusión hasta lo más general. El tema del que trata este texto es que el juego a la antigua continúa siendo un gran educador social y aunque los aparatos electrónicos pueden llegar a ser imprescindibles en la vida de un adulto; no podemos conseguir y por ello tenemos que evitar que esto se convierta en algo necesario para la vida de un niño. El artículo nos dice que jugar es importante pero jugar como bien se hacía antes, en la calle, aunque esto va siendo cada vez más complicado debido a que puede resultar

Transcript of Comentario de Texto Periodístico

Page 1: Comentario de Texto Periodístico

Comentario de Texto Periodístico

Juguemos

Estamos ante un texto periodístico perteneciente al subgénero de opinión, concretamente un artículo, firmado por Elvira Lindo y publicado en El País el 12 de enero de 2011. La autora titula el texto Juguemos, con lo que ya nos sitúa en la idea principal que es los juegos educativos.

La estructura externa consta de dos párrafos que no mantienen una relación de correspondencia con la estructura interna del texto, ya que el primer párrafo constituye el desarrollo y la conclusión (La autora nos cuenta la importancia que tiene para los niños los juegos tradicionales, esos en los que se salía a la calle, ya que aportan a los niños numerosos valores de los que deben aprender) y por último, en el último párrafo, nos encontramos con el planteamiento (La autora se apoya en un artículo de Rodríguez Ibarra que trata sobre la relación que existe entre las personas y los ordenadores).

Estamos, pues ante un texto expositivo-argumentativo, el cual nos permite claramente diferenciar dos partes en el texto que se encuentran regidas por la misma tesis. Mediante un método inductivo, la autora nos presenta el artículo desde la conclusión hasta lo más general.

El tema del que trata este texto es que el juego a la antigua continúa siendo un gran educador social y aunque los aparatos electrónicos pueden llegar a ser imprescindibles en la vida de un adulto; no podemos conseguir y por ello tenemos que evitar que esto se convierta en algo necesario para la vida de un niño.

El artículo nos dice que jugar es importante pero jugar como bien se hacía antes, en la calle, aunque esto va siendo cada vez más complicado debido a que puede resultar peligroso. Nos aconseja esto como consecuencia de las horas que los niños pasan frente a una pantalla, pues son demasiadas. Tener una pantalla delante no siempre resulta ser una presencia nociva pues se dan casos en los que el uso de estos aparatos resulta ser insustituible aunque no lo podemos tener como un objeto sagrado.

El autor nos ofrece un texto escrito en un registro formal con lo que se pretende empatizar con el tipo de lector al que va dirigido, un público amplio y de nivel cultural medio.

En cuanto a las funciones del lenguaje, la que predomina sobre las otras es la función representativa, en la parte en la que la autora utiliza un tono más objetivo (primer párrafo cuando nos habla sobre los valores que puede obtener un niño jugando en la calle). Entonces, nos adentramos en la parte

Page 2: Comentario de Texto Periodístico

argumentativa, donde la autora tiene como primer objetivo hacer que su receptor, el lector, reflexione sobre la tesis propuesta, y por supuesto, para ello la autora utiliza la función expositiva del lenguaje (último párrafo en el cual expone un artículo de Martínez Ibarra) de modo que la modalización está cada vez más presente. Nos llama la atención de la modalidad oracional, que el autor utiliza la función enunciativa debido a que principalmente en todo el texto, la autora se encarga de proporcionarnos algún que otro dato de interés público.

A continuación, dentro del plano de la adecuación del texto, cabe destacar que es un texto de interés público puesto que un tema interesante y del cual todos deberíamos de reflexionar aunque especialmente creo que este tipo de texto está dirigido a personas adultas entre unos 37-35 años, ya que estas pueden estar en una edad de ser padres y el texto les puede ayudar en cierta manera a educar a sus hijos de una forma u otra, por eso podemos decir que este artículo trata sobre un tema actual. Por otro lado, aunque también dentro del plano de la adecuación podemos destacar el uso de la polifonía, utilizada en el último párrafo en el artículo que la autora leyó el día anterior sobre Martínez Ibarra, para así apoyarse y poder dar una introducción sobre el tema que ella iba a hablar.

Todo en el texto tiene una intención y todo se escribe con una idea clara. Para ello, para conseguir la efectividad que busca el emisor en su mensaje, se va a servir de una serie de mecanismos de cohesión, ya que podemos ver que existe una reiteración léxica (niños, ordenadores, juego, jugar…).

Por último, otro mecanismo de cohesión sintáctica fundamental son los conectores que unen y relacionan oraciones y párrafos de un texto. Las palabras que suelen ejercer de conectores suelen ser invariables, es decir, pertenecen a las categorías gramaticales de los adverbios, preposiciones y conjunciones (Tampoco, en ocasiones, y, al contrario, pero, de momento…).

En mi opinión, es un tema que nos interesa a todo el mundo, con el que debemos reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La autora así consigue la total atención del lector y la necesidad de pensar en lo que nos dice.