Colorincol1 guiadoc

96
ÍNDICE Tabla de Contenidos ...........................2 Enfoque Prácticas del Lenguaje .........6 Planificación anual Prácticas del Lenguaje .......................7 Enfoque Ciencias ............................. 11 Planificación anual Ciencias ............ 12 Enfoque Matemática ....................... 16 Planificación anual Matemática ...... 17 Datos de los alumnos ...................... 19 Agenda marzo ...............................20 Planificación mensual marzo .......... 22 (Caminos de repaso) Fichas grafismos ............................. 23 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 24 Fichas Matemática .......................... 25 Agenda abril..................................26 Planificación mensual abril ............ 28 (Capítulo 1: En familia) Cuento “El patito feo” ...................... 29 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 30 Fichas Ciencias................................ 31 Fichas Matemática .......................... 32 Fichas de evaluación ....................... 33 Agenda mayo ................................34 Planificación mensual mayo ........... 36 (Capítulo 2: Buenos amigos) Cuento “Blancanieves y los siete enanitos” ........................ 37 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 38 Fichas Ciencias................................ 39 Fichas Matemática .......................... 40 Fichas de evaluación ....................... 41 Agenda junio .................................42 Planificación mensual junio ............ 44 (Capítulo 3: Los vecinos) Cuento “El traje nuevo del emperador” .................................... 45 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 46 Fichas Ciencias................................ 47 Fichas Matemática .......................... 48 Fichas de evaluación ....................... 49 Agenda julio .................................50 Planificación mensual julio.............. 52 (Capítulo 4: Historias con animales) Cuento “El pastor mentiroso”.......... 53 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 54 Fichas Ciencias................................ 55 Fichas Matemática .......................... 64 Fichas de evaluación ....................... 65 Agenda agosto ..............................58 Planificación mensual agosto.......... 60 (Capítulo 5: En el bosque) Cuento “Caperucita roja” ................ 61 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 62 Fichas Ciencias................................ 63 Fichas Matemática .......................... 64 Fichas de evaluación ....................... 65 Agenda septiembre ......................66 Planificación mensual septiembre .. 68 (Capítulo 6: De viaje) Cuento “Los músicos de Bremen” ... 69 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 70 Fichas Ciencias................................ 71 Fichas Matemática .......................... 72 Fichas de evaluación ....................... 73 Agenda octubre .............................. 74 Planificación mensual octubre ........ 76 (Capítulo 7: Historias representadas) Cuento “Bella y la Bestia” ............... 77 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 78 Fichas Ciencias................................ 79 Fichas Matemática .......................... 80 Fichas de evaluación ....................... 81 Agenda noviembre .......................82 Planificación mensual noviembre ... 84 (Capítulo 8: Casas y materiales) Cuento “Los tres cerditos” .............. 85 Fichas Prácticas del Lenguaje ......... 86 Fichas Ciencias................................ 87 Fichas Matemática .......................... 88 Fichas de evaluación ....................... 89 Historias que van y vienen Proyecto anual de lectura y escritura....90 Criterios de evaluación por área ..... 94 Agenda DIDÁCTICA 1 Gerente general Leandro De Sagastizábal Directora editorial Susana Pironio Vicedirectora Alina Baruj Autores Claudia Comparatore Laura Susín Elsa Leibovich Jefa y coordinadora de arte Eugenia Escamez Diseño de maqueta y tapa Pablo Branchini Diagramación Lucía Antonietti Pablo Branchini Celeste Maratea Susin, Laura Agenda didáctica colorín colorado 1 / Laura Susin ; Elsa Leibovich ; Claudia Rita Comparatore. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Fresca, 2011. 96 p. ; 28x21 cm. ISBN 978-987-576-433-0 1. Material Auxiliar para la Enseñanza. I. Leibovich, Elsa II. Comparatore, Claudia Rita III. Título CDD 371.33 La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © Tinta fresca ediciones S.A. Corrientes 526 (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires Hecho el depósito que establece la ley 11 723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-987-576-433-0 Jefa de preprensa y fotografía Andrea Balbi Selección de imágenes Silvina Piaggio Asistente editorial Carolina Pizze Producción editorial Nora Manrique En español, el género masculino en singular y plural incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicación emplean el masculino inclusor en todos los casos.

Transcript of Colorincol1 guiadoc

  • ndiceTabla de Contenidos ...........................2Enfoque Prcticas del Lenguaje .........6Planificacin anual Prcticas del Lenguaje .......................7Enfoque Ciencias ............................. 11Planificacin anual Ciencias ............ 12Enfoque Matemtica ....................... 16Planificacin anual Matemtica ...... 17Datos de los alumnos ...................... 19

    Agenda marzo ...............................20Planificacin mensual marzo .......... 22(Caminos de repaso)Fichas grafismos ............................. 23Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 24Fichas Matemtica .......................... 25

    Agenda abril ..................................26Planificacin mensual abril ............ 28(Captulo 1: En familia)Cuento El patito feo ...................... 29Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 30Fichas Ciencias ................................ 31Fichas Matemtica .......................... 32Fichas de evaluacin ....................... 33

    Agenda mayo ................................34Planificacin mensual mayo ........... 36(Captulo 2: Buenos amigos)Cuento Blancanieves y los siete enanitos ........................ 37

    Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 38Fichas Ciencias ................................ 39Fichas Matemtica .......................... 40Fichas de evaluacin ....................... 41

    Agenda junio .................................42Planificacin mensual junio ............ 44(Captulo 3: Los vecinos)Cuento El traje nuevo del emperador .................................... 45Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 46Fichas Ciencias ................................ 47Fichas Matemtica .......................... 48Fichas de evaluacin ....................... 49

    Agenda julio .................................50Planificacin mensual julio .............. 52(Captulo 4: Historias con animales)Cuento El pastor mentiroso.......... 53Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 54Fichas Ciencias ................................ 55Fichas Matemtica .......................... 64Fichas de evaluacin ....................... 65

    Agenda agosto ..............................58Planificacin mensual agosto .......... 60(Captulo 5: En el bosque)Cuento Caperucita roja ................ 61Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 62Fichas Ciencias ................................ 63Fichas Matemtica .......................... 64

    Fichas de evaluacin ....................... 65

    Agenda septiembre ......................66Planificacin mensual septiembre .. 68(Captulo 6: De viaje)Cuento Los msicos de Bremen ... 69Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 70Fichas Ciencias ................................ 71Fichas Matemtica .......................... 72Fichas de evaluacin ....................... 73Agenda octubre .............................. 74Planificacin mensual octubre ........ 76(Captulo 7: Historias representadas)Cuento Bella y la Bestia ............... 77Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 78Fichas Ciencias ................................ 79Fichas Matemtica .......................... 80Fichas de evaluacin ....................... 81

    Agenda noviembre .......................82Planificacin mensual noviembre ... 84(Captulo 8: Casas y materiales)Cuento Los tres cerditos .............. 85Fichas Prcticas del Lenguaje ......... 86Fichas Ciencias ................................ 87Fichas Matemtica .......................... 88Fichas de evaluacin ....................... 89

    Historias que van y vienenProyecto anual de lectura y escritura ....90

    Criterios de evaluacin por rea ..... 94

    AgendaDiDCTiCA1

    Gerente general Leandro De SagastizbalDirectora editorial Susana PironioVicedirectora Alina BarujAutoresClaudia ComparatoreLaura SusnElsa LeibovichJefa y coordinadora de arteEugenia EscamezDiseo de maqueta y tapa Pablo BranchiniDiagramacinLuca AntoniettiPablo BranchiniCeleste Maratea

    Susin, Laura Agenda didctica colorn colorado 1 / Laura Susin ; Elsa Leibovich ; Claudia Rita Comparatore. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Fresca, 2011. 96 p. ; 28x21 cm.

    ISBN 978-987-576-433-0

    1. Material Auxiliar para la Enseanza. I. Leibovich, Elsa II. Comparatore, Claudia Rita III. Ttulo CDD 371.33

    La reproduccin total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecnico, electrnico, informtico o magntico y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    Tinta fresca ediciones S.A. Corrientes 526 (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires

    Hecho el depsito que establecela ley 11 723.Libro de edicin argentina. Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.

    ISBN: 978-987-576-433-0

    Jefa de preprensa y fotografa Andrea BalbiSeleccin de imgenes Silvina PiaggioAsistente editorialCarolina PizzeProduccin editorialNora Manrique

    En espaol, el gnero masculino en singular y plural incluye ambos gneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mencin de lo femenino. Pero, como el uso explcito de ambos gneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicacin emplean el masculino inclusor en todos los casos.

  • tAblA de contenidosPrcticas del Lenguaje Matemtica

    CA

    MIN

    OS

    DE

    REP

    ASO

    Revisin de conocimientos previos. Letras que forman el nombre propio.Colores. Las vocales en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con vocales. Das de la semana.

    Identificacin de nmeros naturales.Uso social de los nmeros.Conteo y compracin de colecciones.Utilizacin de los nmeros hasta 5 y reconocimiento de la correspondencia entre el nmero y los elementos de una coleccin.

    EN F

    AM

    ILIA Texto narrativo. Cuento tradicional. Observacin de

    ilustraciones y anticipacin del ttulo. Secuencia narrativa. Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. Identificacin de letras en la construccin de palabras. Escritura de palabras y oraciones que conforman un texto. Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: P-M-L-S. Palabras cortas y largas. Acertijos y rimas. Integracin de contenidos. Audicin y comprensin de poema. Escritura de palabras en contexto. Reflexin y expresin oral. Produccin de textos colectivos.

    Ubicacin de los objetos en el espacio a partir de referencias.Conteo y comparacin de colecciones. Correspondencia entre los nmeros y la cantidad de elementos de una coleccin.Uso social de los nmeros.Lectura y escritura de nmeros.Serie numrica hasta 10.Introduccin de signos + e =.

    BU

    ENO

    S A

    MIG

    OS Texto narrativo y potico: cuento tradicional, tantanes y retahlas.

    Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo. Secuencia narrativa.Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos.Ampliacin del vocabulario. Instructivos. Sustantivos comunes.Identificacin de letras en la construccin de palabras. Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: T-N-D-F. Palabras cortas y largas.Escritura y lectura de palabras integrando distintas letras. Escritura de palabras y oraciones que conforman un texto. Escritura de rimas. Reconocimiento de la estructura de las adivinanzas. Produccin de adivinanzas. Elaboracin de textos colectivos.

    Conteo de colecciones. Lectura y escritura de nmeros.Serie numrica hasta 20.Ordenamiento de la serie numrica.Valor posicional de las cifras.Uso de los signos + e = para la resolucin de problemas de suma.Operaciones de suma de cantidades iguales.Estrategias de clculo mental.

    LOS

    VEC

    INO

    S Texto narrativo: cuento tradicional. Audicin y comprensin de un cuento.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo. Secuencia narrativa.Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. Volante. Invitacin.Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: B y V.Palabras cortas y largas. Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. Completamiento de grillas.Reconocimiento de la estructura de los colmos. Produccin de colmos. Elaboracin de textos colectivos.

    Serie numrica hasta 30.Ordenamiento de la serie numrica.Utilizacin del calendario.Uso de los signos - e = para la resolucin de problemas de resta.Estrategias de clculo.Reconocimiento y copia de figuras geomtricas bidimensionales, especialmente rectngulos y cuadrados.Completamiento de guardas.Resolucin de operaciones de suma que dan el mismo resultado.

    HIS

    TOR

    IAS

    CO

    N A

    NIM

    ALE

    S Texto narrativo: cuento tradicional. Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo. Secuencia narrativa. Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. El adjetivo. La descripcin. Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: R-C-Q. Reflexin fonolgica en el uso de C delante de E-I. Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. Resolucin de sopa de letras.Elaboracin de respuestas en forma oral y escrita. Produccin de narraciones colectivas.

    Conteo de colecciones.Escritura y lectura de nmeros de dos cifras.Serie numrica hasta 50.Revisin de la serie numrica para detectar sus regularidades.Estrategias de clculo mental.Problemas de suma y resta con distintos significados.Reconocimiento de las figuras geomtricas y sus caractersticas.

    2

    Ciencias Sociales Ciencias Naturales

    Hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional. Da de la memoria por la verdad y la justicia.

    CA

    MIN

    OS

    DE

    REP

    ASO

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Discriminacin. Empata.Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente (organizacin familiar, roles de hombres, mujeres y nios, formas de crianza, cuidado de la salud, educacin, recreacin, trabajo, etc.). Acciones que promueven hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.Vocabulario especfico acerca de los contenidos estudiados.Hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional: Da del veterano y de los cados en Malvinas.Educacin en valores.

    La familia. Acciones que promueven hbitos saludables. Actitudes de cuidado de s mismo, de los dems seres vivos, del ambiente.Resolucin de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva autonoma en el plano personal y social.

    EN F

    AM

    ILIA

    Modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geogrficos locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales. Escuelas de antes y de ahora.Solidaridad y convivencia. Valor de las normas. Vocabulario especfico.Valoracin de los hechos relevantes que construyen la identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin: Da internacional del trabajador. Da de la Constitucin Nacional. Derechos del trabajador y del nio. Smbolos nacionales. Da del Himno Nacional. Da de la escarapela. Revolucin de Mayo.Educacin en valores.

    La sala de primeros auxilios y los profesionales que trabajan en ella.Cuidado de s mismo, de los dems seres vivos, del ambiente y la predisposicin para adoptar hbitos saludables que preserven la vida y el entorno. Acciones que promuevan hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.

    BU

    ENO

    S A

    MIG

    OS

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Defensa y cuidado del medioambiente. Valoracin de la verdad. Respeto por normas de convivencia. Seguridad.Modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades. Funcin social de los servidores pblicos. Principales caractersticas de los espacios urbanos. El barrio. Comercios y actividades que prestan servicios.La identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin. Da mundial del medioambiente. Partes del libro. Da del libro. Smbolos nacionales. Da de la bandera. Vocabulario especfico.Educacin en valores.

    LOS

    VEC

    INO

    S

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Concepto y valorizacin de la verdad como prctica para la convivencia.Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin. Da de la Independencia.Educacin en valores.

    Diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes. Clasificacin de los animales segn sus tamaos, hbitat, alimentacin, esqueleto interno o externo, etctera. Diversidad, caractersticas y cambios en los seres vivos y el ambiente. H

    ISTO

    RIA

    S C

    ON

    AN

    IMA

    LES

  • 3Ciencias Sociales Ciencias Naturales

    Hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional. Da de la memoria por la verdad y la justicia.

    CA

    MIN

    OS

    DE

    REP

    ASO

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Discriminacin. Empata.Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente (organizacin familiar, roles de hombres, mujeres y nios, formas de crianza, cuidado de la salud, educacin, recreacin, trabajo, etc.). Acciones que promueven hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.Vocabulario especfico acerca de los contenidos estudiados.Hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional: Da del veterano y de los cados en Malvinas.Educacin en valores.

    La familia. Acciones que promueven hbitos saludables. Actitudes de cuidado de s mismo, de los dems seres vivos, del ambiente.Resolucin de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva autonoma en el plano personal y social.

    EN F

    AM

    ILIA

    Modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geogrficos locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales. Escuelas de antes y de ahora.Solidaridad y convivencia. Valor de las normas. Vocabulario especfico.Valoracin de los hechos relevantes que construyen la identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin: Da internacional del trabajador. Da de la Constitucin Nacional. Derechos del trabajador y del nio. Smbolos nacionales. Da del Himno Nacional. Da de la escarapela. Revolucin de Mayo.Educacin en valores.

    La sala de primeros auxilios y los profesionales que trabajan en ella.Cuidado de s mismo, de los dems seres vivos, del ambiente y la predisposicin para adoptar hbitos saludables que preserven la vida y el entorno. Acciones que promuevan hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.

    BU

    ENO

    S A

    MIG

    OS

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Defensa y cuidado del medioambiente. Valoracin de la verdad. Respeto por normas de convivencia. Seguridad.Modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades. Funcin social de los servidores pblicos. Principales caractersticas de los espacios urbanos. El barrio. Comercios y actividades que prestan servicios.La identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin. Da mundial del medioambiente. Partes del libro. Da del libro. Smbolos nacionales. Da de la bandera. Vocabulario especfico.Educacin en valores.

    LOS

    VEC

    INO

    S

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Concepto y valorizacin de la verdad como prctica para la convivencia.Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin. Da de la Independencia.Educacin en valores.

    Diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes. Clasificacin de los animales segn sus tamaos, hbitat, alimentacin, esqueleto interno o externo, etctera. Diversidad, caractersticas y cambios en los seres vivos y el ambiente. H

    ISTO

    RIA

    S C

    ON

    AN

    IMA

    LES

  • Prcticas del Lenguaje Matemtica

    EN E

    L B

    OSQ

    UE Observacin de imgenes en la secuencia narrativa. Escucha

    comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario.Oralidad y escritura: renarracin del cuento. Tipos de narradores. El verbo. Instructivo. Receta.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: J- -G.Reflexin fonolgica en el uso de G delante de las vocales y en los grupos GUE-GUI-GE-GI-GE-GI . Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. Resolucin de sopa de letras. Oracin. Mayscula inicial. Punto final. Elaboracin de poemas colectivos a partir de la resolucin de respuestas.

    Uso social del dinero.Anlisis del valor posicional de las cifras.Resolucin de problemas.Uso de la calculadora para realizar operaciones de adicin y sustraccin.Representacin e interpretacin de recorridos: desplazamientos y trayectos por medio de dibujos, grficos e instrucciones.

    DE

    VIA

    JE Observacin de imgenes en la secuencia narrativa. Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: Ll-Ch-Z.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. La noticia, titulares. Resolucin de crucigramas.Oracin. Mayscula inicial. Punto final. Signos de interrogacin y de exclamacin.Sinnimos. Antnimos. Renarracin en forma oral y escrita.Elaboracin de un relato a partir de los cuentos ledos, integrando personajes, mbitos, conflictos.

    Reconocimiento de las propiedades del sistema de numeracin.Resolucin de problemas partiendo de enunciados con datos faltantes y sobrantes.Reconocimiento de cuerpos geomtricos: el cilindro, el cono, el prisma, la pirmide y el cubo.Estrategias de sumas por descomposicin de cantidades. Valor posicional de las cifras.

    HIS

    TOR

    IAS

    REP

    RES

    ENTA

    DA

    S Observacin de imgenes en la secuencia narrativa y anticipacin del ttulo.Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. Secuencia narrativa. Oralidad. Renarracin en forma oral y escrita. El epgrafe. La descripcin.Texto no literario: la nota. Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: H-Y-X. Reflexin fonolgica en el uso de la letra Y en distintas posiciones. Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente en cursiva. Oraciones. Prrafos. Elaboracin de un relato a partir de preguntas disparadoras. Revisin de borradores.

    Propiedades del sistema de numeracin.Relaciones entre el sistema de numeracin y el dinero.Descomposicin aditiva de los nmeros.Serie numrica hasta 100.Ordenamiento de la serie numrica.Unidades de medida de longitud no convencionales: ancho y alto.Unidades de medida de longitud convencionales: metro y centmetro.

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES Observacin de imgenes en la secuencia narrativa y

    anticipacin del ttulo.Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. Renarracin en forma oral y escrita.Completamiento de vietas y textos para elaborar un relato.Crucigramas. Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: K-W. Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente en cursiva. La carta. Partes. Elaboracin de cartas.Grupos consonnticos. Oraciones. Prrafos. Audicin, comprensin y disfrute de adivinanzas y poesas. Elaboracin de recomendaciones de los cuentos ledos durante el ao.

    Estrategias de clculo relacionadas con las propiedades del sistema de numeracin.Resolucin de porblemas.Estrategias de resta por descomposicin de cantidades.Resolucin de problemas de mitades y dobles.Resolucin de problemas de reparto.Estrategias de clculo aproximado.Medidas de capacidad.

    4

    Ciencias Sociales Ciencias Naturales

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Valores que favorecen el bien comn y la convivencia social. La obediencia.Identidad nacional. Acontecimientos relevantes para la nacin: Aniversario de la muerte de Jos de San Martn.Educacin en valores.

    Diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes que sirven para agruparlos. Las partes de las plantas. Clasificacin segn su tamao, tipo de tallo, hoja, etctera. Beneficios de las plantas para el ser humano. Circuitos de produccin. Cuidado de los seres vivos y del ambiente para preservar la vida y el entorno.

    EN E

    L B

    OSQ

    UE

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. La solidaridad como promotora del bien comn y la convivencia social.Trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geogrficos. Problemas ambientales y territoriales. Conciencia ambiental. Organizacin de los espacios geogrficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales. Elementos de la naturaleza y construidos por la sociedad en diferentes espacios. Transformaciones de la naturaleza realizadas por las sociedades para la produccin de algn bien primario. Trabajos en el campo y la ciudad. Ganadera y agricultura. Paisaje del campo y la ciudad. Vocabulario especfico acerca de los contenidos estudiados.Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad. Hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional. Fiestas patrias. Da del maestro. Da internacional de la paz. Da de la primavera.Educacin en valores.

    El aire: viento, brisa, ventarrn, huracn. Aprovechamiento del viento por parte de las personas. Instrumentos de viento, de cuerda y de percusin. Paisaje como conjunto de elementos observables del ambiente y su diversidad.Cambios y posibles causas de elementos observables en el paisaje y los usos que las personas hacen de ellos. Experimentos sencillos.

    DE

    VIA

    JE

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Valores trascendentes para la vida de las personas. Reconocimiento y respeto por las diferencias. Derechos del nio. Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad: Da del encuentro de culturas.Educacin en valores.

    La diversidad de los seres vivos. Partes del cuerpo humano y de los dems animales. Diversidad, caractersticas y cambios en los seres vivos. Produccin y comprensin de textos acerca de las caractersticas y diversidad de los seres vivos. Vocabulario especfico. H

    ISTO

    RIA

    S R

    EPR

    ESEN

    TAD

    AS

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Trabajo colaborativo.Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad. Fiestas patrias como acontecimiento nacional. Da de la tradicin. Da universal del nio. Da de la soberana nacional.Educacin en valores.

    Materiales variados. Propiedades de los lquidos y slidos. Utilizacin de los materiales para distintos fines, segn sus propiedades. Objetos hechos con distintos materiales. Las acciones mecnicas y los distintos efectos sobre un objeto, resistencia de acuerdo con el material del que est conformado. Comparacin entre dos o ms objetos. Vocabulario especfico.

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES

  • 5tAblA de contenidos

    Prcticas del Lenguaje Matemtica

    EN E

    L B

    OSQ

    UE Observacin de imgenes en la secuencia narrativa. Escucha

    comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario.Oralidad y escritura: renarracin del cuento. Tipos de narradores. El verbo. Instructivo. Receta.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: J- -G.Reflexin fonolgica en el uso de G delante de las vocales y en los grupos GUE-GUI-GE-GI-GE-GI . Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. Resolucin de sopa de letras. Oracin. Mayscula inicial. Punto final. Elaboracin de poemas colectivos a partir de la resolucin de respuestas.

    Uso social del dinero.Anlisis del valor posicional de las cifras.Resolucin de problemas.Uso de la calculadora para realizar operaciones de adicin y sustraccin.Representacin e interpretacin de recorridos: desplazamientos y trayectos por medio de dibujos, grficos e instrucciones.

    DE

    VIA

    JE Observacin de imgenes en la secuencia narrativa. Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: Ll-Ch-Z.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. La noticia, titulares. Resolucin de crucigramas.Oracin. Mayscula inicial. Punto final. Signos de interrogacin y de exclamacin.Sinnimos. Antnimos. Renarracin en forma oral y escrita.Elaboracin de un relato a partir de los cuentos ledos, integrando personajes, mbitos, conflictos.

    Reconocimiento de las propiedades del sistema de numeracin.Resolucin de problemas partiendo de enunciados con datos faltantes y sobrantes.Reconocimiento de cuerpos geomtricos: el cilindro, el cono, el prisma, la pirmide y el cubo.Estrategias de sumas por descomposicin de cantidades. Valor posicional de las cifras.

    HIS

    TOR

    IAS

    REP

    RES

    ENTA

    DA

    S Observacin de imgenes en la secuencia narrativa y anticipacin del ttulo.Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. Secuencia narrativa. Oralidad. Renarracin en forma oral y escrita. El epgrafe. La descripcin.Texto no literario: la nota. Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: H-Y-X. Reflexin fonolgica en el uso de la letra Y en distintas posiciones. Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente en cursiva. Oraciones. Prrafos. Elaboracin de un relato a partir de preguntas disparadoras. Revisin de borradores.

    Propiedades del sistema de numeracin.Relaciones entre el sistema de numeracin y el dinero.Descomposicin aditiva de los nmeros.Serie numrica hasta 100.Ordenamiento de la serie numrica.Unidades de medida de longitud no convencionales: ancho y alto.Unidades de medida de longitud convencionales: metro y centmetro.

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES Observacin de imgenes en la secuencia narrativa y

    anticipacin del ttulo.Escucha comprensiva. Disfrute de textos literarios. Personajes y mbitos. Ampliacin del vocabulario. Renarracin en forma oral y escrita.Completamiento de vietas y textos para elaborar un relato.Crucigramas. Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: K-W. Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente en cursiva. La carta. Partes. Elaboracin de cartas.Grupos consonnticos. Oraciones. Prrafos. Audicin, comprensin y disfrute de adivinanzas y poesas. Elaboracin de recomendaciones de los cuentos ledos durante el ao.

    Estrategias de clculo relacionadas con las propiedades del sistema de numeracin.Resolucin de porblemas.Estrategias de resta por descomposicin de cantidades.Resolucin de problemas de mitades y dobles.Resolucin de problemas de reparto.Estrategias de clculo aproximado.Medidas de capacidad.

    Ciencias Sociales Ciencias Naturales

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Valores que favorecen el bien comn y la convivencia social. La obediencia.Identidad nacional. Acontecimientos relevantes para la nacin: Aniversario de la muerte de Jos de San Martn.Educacin en valores.

    Diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes que sirven para agruparlos. Las partes de las plantas. Clasificacin segn su tamao, tipo de tallo, hoja, etctera. Beneficios de las plantas para el ser humano. Circuitos de produccin. Cuidado de los seres vivos y del ambiente para preservar la vida y el entorno.

    EN E

    L B

    OSQ

    UE

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. La solidaridad como promotora del bien comn y la convivencia social.Trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geogrficos. Problemas ambientales y territoriales. Conciencia ambiental. Organizacin de los espacios geogrficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales. Elementos de la naturaleza y construidos por la sociedad en diferentes espacios. Transformaciones de la naturaleza realizadas por las sociedades para la produccin de algn bien primario. Trabajos en el campo y la ciudad. Ganadera y agricultura. Paisaje del campo y la ciudad. Vocabulario especfico acerca de los contenidos estudiados.Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad. Hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional. Fiestas patrias. Da del maestro. Da internacional de la paz. Da de la primavera.Educacin en valores.

    El aire: viento, brisa, ventarrn, huracn. Aprovechamiento del viento por parte de las personas. Instrumentos de viento, de cuerda y de percusin. Paisaje como conjunto de elementos observables del ambiente y su diversidad.Cambios y posibles causas de elementos observables en el paisaje y los usos que las personas hacen de ellos. Experimentos sencillos.

    DE

    VIA

    JE

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Valores trascendentes para la vida de las personas. Reconocimiento y respeto por las diferencias. Derechos del nio. Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad: Da del encuentro de culturas.Educacin en valores.

    La diversidad de los seres vivos. Partes del cuerpo humano y de los dems animales. Diversidad, caractersticas y cambios en los seres vivos. Produccin y comprensin de textos acerca de las caractersticas y diversidad de los seres vivos. Vocabulario especfico. H

    ISTO

    RIA

    S R

    EPR

    ESEN

    TAD

    AS

    Ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos. Trabajo colaborativo.Identidad nacional. Celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad. Fiestas patrias como acontecimiento nacional. Da de la tradicin. Da universal del nio. Da de la soberana nacional.Educacin en valores.

    Materiales variados. Propiedades de los lquidos y slidos. Utilizacin de los materiales para distintos fines, segn sus propiedades. Objetos hechos con distintos materiales. Las acciones mecnicas y los distintos efectos sobre un objeto, resistencia de acuerdo con el material del que est conformado. Comparacin entre dos o ms objetos. Vocabulario especfico.

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    enfoque PrcticAs del lenguAje

    6

    Al ingresar en Primero, los alumnos estn en una etapa

    de intenso desarrollo lingstico. Es competencia de

    la escuela brindar igualdad de oportunidades para

    que todos ellos logren comprender la naturaleza del

    sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por s

    mismos.1

    Con este fin, Colorn 1 presenta obras literarias, tanto

    de autor como tradicionales, ya que el acercamiento

    a la literatura permite a los nios construir criterios de

    seleccin y expresar opiniones, interpretar situaciones

    y construir sentidos.

    Tambin presenta situaciones para que los nios

    aprendan a dialogar, comparar puntos de vista y llegar

    a consensos.

    Por ltimo, presenta textos informativos, para que

    comparen, discutan y revean sus conocimientos

    previos, adquieran vocabulario especfico y aprendan a

    exponer los nuevos conocimientos.

    Aprender a leer y escribir significa aprender a

    reconocer y producir los signos, asociar los signos

    grficos con los sonidos y vincular los significados.

    La propuesta de aprendizaje de Colorn 1 apela a los

    saberes previos y a la lectura y escritura motivada.

    Pone nfasis en la escritura creativa as como en la

    revisin de lo producido; en la escucha atenta y en

    las inferencias que puedan hacer, ya sea relacionadas

    con el mismo texto, ya sea con situaciones externas al

    mismo.

    Para que el nio adquiera conciencia fonolgica y

    grfica y, adems, aprenda a seleccionar los tipos

    textuales y consiga las habilidades para usarlos

    correctamente, las actividades estn basadas en

    textos y experiencias cercanas al nio. Cada situacin

    de enseanza presenta actividades de intercambio

    y produccin comn, que permiten que comparta

    y socialice el conocimiento, exprese sus dudas y

    revise lo que aprende. Tambin presenta actividades

    individuales para que reflexione sobre lo aprendido y

    logre independencia y confianza en sus habilidades de

    produccin y recepcin.

    1 Diseo curricular para la Educacin Primaria Primer Ciclo, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    7

    PlAnificAcin AnuAl PrcticAs del lenguAje

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Mar

    zo

    CA

    MIN

    OS

    DE

    REP

    ASO

    Diferenciar letras y nmeros.Hipotetizar las escritura del nombre propio.Identificar los sonidos que constituyen las palabras.Establecer la relacin entre letra y sonido. Resolver consignas.Asociar letra y sonido inicial de una palabra.

    Reconocimiento y diferenciacin de letras y nmeros.Identificacin y cuantificacin de las letras del nombre propio.Escucha comprensiva de consignas de tarea escolar.Identificacin de palabras con vocales.

    Revisin de conocimientos previos.Letras que forman el nombre propio.Los colores.Las vocales en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con vocales.Los das de la semana.(Pginas 10 a 16 y Antologa.Recortables.Fichas 1 y 2Grafismos 53-54 y 57)

    Ab

    ril

    EN F

    AM

    ILIA Abordar un cuento como ejemplo de un

    texto literario.Desarrollar el respeto y el inters por las producciones orales y escritas de los dems.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensin y produccin de textos orales y escritos.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conformen un texto. Desarrollar el inters por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a travs de intercambios orales y escritos.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, y en sus conocimientos de la imagen y de lo escrito.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Anticipacin de lo que sigue a partir de lo que se comprende.Reconocimiento de personajes y su caracterizacin.Lectura de palabras y de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones.Lectura, disfrute y resolucin de acertijos y rimas.Escritura de textos en colaboracin con el docente, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes en la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento.Personajes y mbitos.Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: P-M-L-SPalabras cortas y largas.Escritura y lectura de palabras.Acertijos y rimas.(Pginas 22 a 31 y Antologa.Recortables. Fichas 5 y 6)Haba una vez: Integracin de contenidos. Audicin y comprensin de un poema. Escritura de palabras en contexto. (Pgina 44)Historias que van y vienen: Lectura y produccin de imgenes. Reflexin y expresin oral. Produccin de textos colectivos.

    May

    o

    BU

    ENO

    S A

    MIG

    OS Abordar cuentos, tantanes, retahilas como

    ejemplos de texto literario.Desarrollar el respeto y el inters por las producciones orales y escritas de los dems.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar textos literarios: cuentos, poemas, tantanes, retahlas, etctera.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensin y produccin de textos orales y escritos.Reconocer clases de palabras.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conforman un texto. Desarrollar el inters por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a travs de intercambios orales y escritos.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, y en sus conocimientos de la imagen y de lo escrito, si fuera posible.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Anticipacin de lo que sigue a partir de lo que se comprende.Reconocimiento de personajes y su caracterizacin.Identificacin de sustantivos comunes.Lectura de palabras y de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones.Audicin, lectura y disfrute de tantanes y retahilas.Identificacin de la estructura del instructivo.Escritura de textos en colaboracin con el docente, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo y potico.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento.Personajes y mbitos.Tantanes y Retahlas. Instructivos. Sustantivos comunes.Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes: T-N-D-FPalabras cortas y largas.Escritura y lectura de palabras integrando distintas letras.(Pginas 46 a 55 y Antologa Recortables.Fichas 11 y 12Grafismos 58)Haba una vez: Audicin y comprensin de un poema. Escritura de rimas. (Pginas 66 y 67)Historias que van y vienen: Reconocimiento de la estructura de las adivinanzas. Produccin de adivinanzas. Elaboracin de textos colectivos.

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Jun

    io

    LOS

    VEC

    INO

    S Abordar un cuento tradicional como ejemplo de un texto literario.Desarrollar la confianza en sus posibilidades de expresin oral y escrita.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios: cuentos, colmos, etctera.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensin y produccin de textos orales y escritos.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conforman un texto. Desarrollar el respeto y el inters por las producciones de los dems y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a travs de intercambios orales y escritos.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, en sus conocimientos de la imagen y en lo escrito, si fuera posible.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Anticipacin de lo que sigue a partir de lo que se comprende.Reconocimiento de personajes y su caracterizacin.Participacin en conversaciones realizando aportes que se ajusten alcontenido y al propsito de la comunicacin, en el momentooportunoLectura y escritura de palabras y de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones.Identificacin de la silueta del volante y la invitacin.Escritura de textos en colaboracin con el docente, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento.Personajes y mbitos.Volante e invitacin.Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: B y V.Palabras cortas y largas.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras.(Pginas 68 a 75 y Antologa.Recortables.Fichas 17 y 18Grafismos 59)Haba una vez: Audicin y comprensin de un cuento. Completamiento de grillas.(Pginas 90 y 91)Historias que van y vienen: Reconocimiento de la estructura de los colmos. Produccin de colmos. Elaboracin de textos colectivos.

    Julio

    HIS

    TOR

    IAS

    CO

    N A

    NIM

    ALE

    S Abordar un cuento tradicional como ejemplo de un texto literario.Desarrollar la confianza en sus posibilidades de expresin oral y escrita.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios: cuentos, adivinanzas, trabalenguas, etc.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensin y produccin de textos orales y escritos.Identificar clases de palabras.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conforman un texto. Desarrollar el respeto y el inters por las producciones de los dems y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a travs de intercambios orales y escritos.Idear y redactar un texto a travs de una escritura compartida; releer el borrador del texto con el docente y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, y en sus conocimientos de la imagen y de lo escrito, si fuera posible.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Reconocimiento, descripcin y caracterizacin de personajes y lugares.Participacin en conversaciones realizando aportes que se ajusten alcontenido y al propsito de la comunicacin, en el momentooportuno.Reflexin sistemtica acerca de aspectos gramaticales.Lectura y escritura de palabras y de oraciones que conforman textos.Escritura de textos en colaboracin, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento.Personajes y mbitos.El adjetivo.La descripcin.Consonantes en imprenta mayscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: R-C-Q.Reflexin fonolgica en el uso de C delante de E-I.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras.Resolucin de sopa de letras.(Pginas 92 a 101 y Antologa.Recortables.Fichas 23 y 24Grafismos 60)Haba una vez: Audicin, comprensin y disfrute de un cuento.Elaboracin de respuestas en forma oral y escrita.(Pginas 112 a 115)Historias que van y vienen: Elaboracin de narraciones colectivas

    PlAnificAcin AnuAl PrcticAs del lenguAje

    8

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    9

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Ag

    ost

    oEN

    EL

    BO

    SQU

    E Abordar un cuento tradicional como ejemplo de un texto literario.Desarrollar la confianza en sus posibilidades de expresin oral y escrita y la capacidad de renarrar cuentos tradicionales ledos o narrados en forma oral por el docente.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios: cuentos, adivinanzas, etctera.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario.Identificar clases de palabras.Leer textos no literarios: instructivos.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conforman un texto. Desarrollar el respeto y el inters por las producciones de los dems y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.Idear y redactar un poema travs de una escritura compartida; releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, y en sus conocimientos de la imagen y de lo escrito, si fuera posible.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Renarracin del cuento ledo por el docente.Reflexin sistemtica acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales.Identificacin de la receta como forma del instructivo.Respuesta a consignas de un instructivos.Lectura y escritura de palabras y oraciones que conforman textos.Escritura de textos en colaboracin, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento.Oralidad: Renarracin del cuentoEl verbo.Instructivo. Receta.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: J- -GReflexin fonolgica en el uso de G delante de las vocales y en los grupos GUE-GUI -GE- GI-GE-GI.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras.Resolucin de sopa de letras.Oracin. Mayscula inicial. Punto final.(Pginas 116 a 125 y Antologa.Recortables.Fichas 29 y 30Grafismos 61)Haba una vez: Audicin, comprensin y disfrute de un cuento.Elaboracin de renarracin en forma oral y escrita. Tipos de narradores. (Pginas 138 y 139)Historias que van y vienen: Elaboracin de poemas colectivos a partir de la resolucin de respuestas.

    Sep

    tiem

    bre

    DE

    VIA

    JE Abordar un cuento tradicional como ejemplo de un texto literario.Desarrollar la confianza en sus posibilidades de expresin oral y escrita y la capacidad de renarrar cuentos tradicionales ledos o narrados en forma oral por el docente.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario.Leer textos no literarios: la noticia.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conformen un texto. Desarrollar el respeto y el inters por las producciones de los dems y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.Idear y redactar un relato travs de una escritura compartida; releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, en sus conocimientos de la imagen y en lo escrito.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Reflexin sistemtica acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales.Identificacin de la noticia como texto no literario.Lectura y escritura de palabras y oraciones que conforman textos.Escritura de textos en colaboracin, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento.Expresin oral.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: Ll-Ch-Z.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras. La noticia, titulares.Resolucin de crucigramas.Oracin. Mayscula inicial. Punto final. Signos de interrogacin y de exclamacin.Sinnimos. Antnimos.(Pginas 140 a 149 y Antologa. Recortables.Fichas 35 y 36Grafismos 62)Haba una vez: Audicin, comprensin y disfrute de un cuento.Renarracin en forma oral y escrita. Secuencia narrativa.(Pginas 162 y 163)Historias que van y vienen: Elaboracin de un relato a partir de los cuentos ledos, integrando personajes, mbitos, conflictos.

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    10

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Oct

    ub

    reH

    ISTO

    RIA

    S R

    EPR

    ESEN

    TAD

    AS Abordar un cuento tradicional como

    ejemplo de un texto literario.Desarrollar la confianza en sus posibilidades de expresin oral y escrita.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario.Leer textos no literarios: la nota.Identificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conforman un texto. Desarrollar el respeto y el inters por las producciones de los dems y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.Idear y redactar un relato travs de una escritura compartida; releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, en sus conocimientos de la imagen y en lo escrito.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Identificacin de la nota como texto no literario.Reflexin sistemtica acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales.Lectura y escritura de palabras y oraciones que conforman textos.Escritura de textos en colaboracin, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo.Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Lectura reiterada del cuento original.Oralidad El epgrafeLa descripcin.Texto no literario: la nota.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: H-Y-X.Reflexin fonolgica en el uso de la letra Y en distintas posiciones.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente en cursiva.Oraciones. Prrafos. Secuencia narrativa.(Pginas 164 a 173 y Antologa.Recortables. Fichas 41 y 42Grafismos 63)Haba una vez: Audicin, comprensin y disfrute de un cuento.Renarracin en forma oral y escrita. Secuencia narrativa.(Pginas 184 a187)Historias que van y vienen: Elaboracin de un relato a partir de preguntas disparadoras. Secuencia narrativa. Revisin de borradores.

    No

    viem

    bre

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES rea de Lengua

    Abordar un cuento tradicional como ejemplo de un texto literario.Desarrollar la confianza en sus posibilidades de expresin oral y escrita.Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imgenes y palabras.Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios, cuentos, trabalenguas, adivinanzas, poesas, etctera.Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la accin.Ampliar el vocabulario.Reconocer textos no literarios: la cartaIdentificar letras en la construccin de palabras.Escribir palabras y oraciones que conforman un texto. Desarrollar el respeto y el inters por las producciones de los dems y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.Idear y redactar un texto travs de una escritura compartida; releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

    Escucha comprensiva y disfrute de textos ledos o expresados en forma oral por el docente.Elaboracin de hiptesis basadas en la experiencia de vida, en sus conocimientos de la imagen y en lo escrito.Identificacin de imgenes y palabras para construir un sentido.Identificacin de la carta como texto no literario.Reflexin sistemtica acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales.Lectura y escritura de palabras y oraciones que conforman textos.Escritura de textos en colaboracin, discusin y consenso de propsitos e ideas.

    Texto narrativo.Observacin de ilustraciones y anticipacin del ttulo. Observacin de imgenes que constituyen la secuencia narrativa.Oralidad. Completamiento de vietas y textos para elaborar un relato.Crucigramas.Consonantes en imprenta y cursiva mayscula y minscula. Reconocimiento y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: K-W.Escritura y lectura de palabras y oraciones integrando distintas letras, especialmente en cursiva.La carta. Partes. Elaboracin de cartas.Grupos consonnticos.Oraciones. Prrafos. Secuencia narrativa.(Pginas 188 a197 y Antologa.Recortables. Fichas 47 y 48Grafismos 64)Haba una vez: Audicin, comprensin y disfrute de adivinanzas y poesas.(Pginas 208 a 210)Historias que van y vienen: Elaboracin de recomendaciones de los cuentos ledos durante el ao.

    PlAnificAcin AnuAl PrcticAs del lenguAje

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    11

    enfoque cienciAs

    La propuesta pedaggica de Colorn 1 est orientada

    hacia el anlisis y la reflexin del mundo circundante,

    cuestionando lo obvio y proponiendo situaciones que

    requieran poner en juego tanto los conocimientos

    previos como los nuevos, que planteen dificultades,

    para que los nios busquen y construyan saberes que

    las superen.

    Los temas se desarrollan segn el eje social y el eje

    natural, y, a la vez, se vinculan con otros temas del rea

    para que los nios adviertan las mltiples relaciones

    existentes.

    Las actividades estn vinculadas con los derechos del

    nio y las reglas de convivencia para promover en ellos

    el compromiso como sujetos activos en la sociedad.

    Tambin se pone nfasis en la educacin ambiental,

    proponiendo situaciones cotidianas en las que el

    alumno puede participar activamente y asumir que

    puede cambiar la realidad.

    Respecto de Ciencias Naturales, se basa en la

    observacin y exploracin del ambiente inmediato

    y, a partir de all, se gua al nio para que llegue a

    conclusiones generales. En Colorn 1 se parte de las

    ideas espontneas y se las confronta con las teoras

    cientficas para generar dudas y encontrar errores, ya

    que ambos son los motores del aprendizaje.

    Respecto de las Ciencias Sociales, se presentan

    situaciones en las que los chicos comparten o

    reflexionan sobre sus historias personales y familiares.

    Adems, se provee informacin en soportes variados

    y actividades de sistematizacin, comparacin de

    datos y formulacin de hiptesis e inferencias, de

    comunicacin de resultados y conclusiones.

    Respecto de las Efemrides, se espera generar en

    el nio sentimientos de amor por la patria, por sus

    particularidades culturales, que se interese por la

    historia de su pas y que relacione los hechos en un

    continuo de causas y consecuencias, adhiera a los

    valores de la democracia y desarrolle una conciencia

    pluralista.

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    12

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Mar

    zo

    CA

    MIN

    OS

    DE

    REP

    ASO

    Ciencias SocialesValorar la identidad nacional.

    Ciencias SocialesIdentificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.

    Ciencias SocialesEfemrides: Da de la memoria por la verdad y la justicia.(Pgina 240)

    Ab

    ril

    EN F

    AM

    ILIA Ciencias Sociales

    Reconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Conocer distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente.Valorar la identidad nacional.

    Ciencias NaturalesDesarrollar actitudes para el cuidado de s mismo, de los dems seres vivos, del ambiente y la predisposicin para adoptar hbitos saludables que preserven la vida y el entorno.

    Ciencias SocialesAdquisicin de vocabulario especfico acerca de los distintos contenidos estudiados.Conocimiento de la vida cotidiana (organizacin familiar, roles de hombres, mujeres y nios, formas de crianza, cuidado de la salud, educacin, recreacin, trabajo, etctera) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.Identificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.

    Ciencias NaturalesProduccin y comprensin de textos orales y escritos adaptados al nivel acerca de las caractersticas y del propio cuerpo.Utilizacin de estos saberes y habilidades en la resolucin de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva autonoma en el plano personal y social.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: Discriminacin. Empata.(Pgina 25)Cambios en el tiempo.La familia. Acciones que promueven hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.Cambios y continuidades en los trabajos y las tcnicas.(Pginas 34 a 37Recortables.Ficha 7)Efemrides: Da del veterano de guerra y de los cados en Malvinas.(Pgina 241)

    Ciencias NaturalesLa familia. Crecimiento y desarrollo. Cuidado de la salud. Acciones que promueven hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.(Pginas 32 y 33Recortables.Ficha 8)

    May

    oB

    UEN

    OS

    AM

    IGO

    S Ciencias SocialesReconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Participar en proyectos que estimulen la convivencia democrtica y la solidaridad.Conocer distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente.Reconocer diferentes formas en que se organizan los espacios geogrficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos,urbanos y rurales.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin.

    Ciencias SocialesComprensin de los conceptos de solidaridad y convivencia. Valor de las normas.Adquisicin de vocabulario especfico.Conocimiento de la vida cotidiana en las sociedades del pasado y el presente.Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geogrficos.Identificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Conocimiento de los derechos del trabajador y del nio.Identificacin de los smbolos nacionales.Reconocimiento y valoracin de los hechos relevantes para la construccin de la identidad nacional.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: Solidaridad.Convivencia.(Pgina 49)Cambios en el tiempo.Escuelas de antes y de ahora.(Pginas 56 a 59Recortables.Fichas 13 y 14)Efemrides: Da internacional del trabajador. Da de la Constitucin Nacional.Da del Himno Nacional.Da de la escarapela.Revolucin de Mayo.(Pginas 242 a 245)

    PlAnificAcin AnuAl cienciAs

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    13

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Jun

    ioLO

    S V

    ECIN

    OS Ciencias Sociales

    Reconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Conocer distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el mbito familiar y laboral en diferentes sociedadesDestacar la funcin social de los servidores pblicos.Reconocer las principales caractersticas de los espacios urbanos, analizando la forma en que se prestan servicios.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin.

    Ciencias NaturalesDesarrollar actitudes de cuidado de s mismo, de los dems seres vivos, del ambiente y la predisposicin para adoptar hbitos saludablesque preserven la vida y el entorno.

    Ciencias SocialesValoracin del cuidado del medioambiente.Concepcin de la verdad como forma de conducta social.Valoracin del principio de convivencia y de la importancia del respeto de las normas para la seguridad.Adquisicin de vocabulario especfico acerca de los distintos contenidos estudiados.Conocimiento de la vida cotidiana y de la diversidad de trabajos, trabajadores ycondiciones de vida.Identificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Valoracin del cuidado del medioambiente.Identificacin de los smbolos nacionales.Reconocimiento y valoracin de hechos relevantes para la construccin de la identidad nacional.

    Ciencias NaturalesProduccin y comprensin de textos orales y escritos adaptados al nivel acerca del propio cuerpo.Conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estasconductas.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: Defensa del medioambiente.Valoracin de la verdad.Respeto por las normas de convivencia.Seguridad.(Pginas 71, 76 y 77)El barrio y los servidores pblicos.Comercios y actividades que prestan servicios.(Pginas 78 y 79Recortables.Fichas 19 y 20)Efemrides: Da mundial del medioambiente.Da del libro.Da de la bandera.(Pginas 246 a 248)

    Ciencias NaturalesLa sala de primeros auxilios y los profesionales que trabajan en ella.Hbitos saludables.(Pginas 80 y 81)

    Julio

    HIS

    TOR

    IAS

    CO

    N A

    NIM

    ALE

    S Ciencias SocialesReconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nacin.

    Ciencias NaturalesComprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes, y que estas caractersticas sirven para agruparlos.

    Ciencias SocialesValoracin de la verdad para mejorar la convivencia.Identificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Identificacin de las fiestas patrias como acontecimiento nacional.

    Ciencias NaturalesDesarrollo del hbito de preguntarse y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las caractersticas y los cambios en los seres vivos y el ambiente.Observacin y registro sobre la diversidad, las caractersticas, los cambios o ciclos de los seres vivos.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: La verdad.(Pgina 95)Efemrides: Da de la Independencia.(Pgina 249)

    Ciencias NaturalesClasificacin de los animales segn sus tamaos, hbitat, alimentacin, esqueleto interno o externo, etctera.Elaboracin de grillas.Completamiento de conceptos.(Pginas 102 a 105Recortables.Fichas 25 y 26)

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    14

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Ag

    ost

    oEN

    EL

    BO

    SQU

    E Ciencias SocialesReconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin.

    Ciencias NaturalesComprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes, y que estas caractersticas sirven para agruparlos.Actitudes de cuidado de los dems seres vivos y del ambiente para preservar la vida y el entorno.

    Ciencias SocialesReconocimiento de valores que favorecen el bien comn y la convivencia social.Conocimiento de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Identificacin de las fiestas patrias como acontecimiento nacional.

    Ciencias NaturalesProduccin y comprensin de textos orales y escritos adaptados al nivel.Desarrollo del hbito de preguntarse y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las caractersticas y los cambios en los seres vivos y el ambiente.Observacin, reflexin y registro sobre la diversidad, las caractersticas, los cambios o ciclos de los seres vivos.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: La obediencia.(Pgina 119)Efemrides: Aniversario de la muerte de Jos de San Martn.(Pgina 250)

    Ciencias NaturalesLas partes de las plantas. Clasificacin segn su tamao, tipo de tallo, hoja, etctera.Completamiento de conceptos.Cuidado de las plantas.Beneficios de las plantas para el ser humano.Circuitos de produccin.(Pginas 126 y 127 Recortables.Fichas 31 y 32)

    Sep

    tiem

    bre

    DE

    VIA

    JE Ciencias SocialesReconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Conocer la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geogrficos.Identificar problemas ambientales y territoriales y promover conciencia ambiental.Adquirir vocabulario especfico acerca de los contenidos estudiados.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad.

    Ciencias NaturalesIntroducir el concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente reconociendo su diversidad.Realizar actividades experimentales sencillas para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de los dems compaeros.Emplear instrumentos y aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del docente y atendiendo a normas de seguridad.

    Ciencias SocialesIdentificacin de la solidaridad para promover el bien comn y la convivencia social.Diferenciacin de las formas en que se organizan los espacios geogrficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos,urbanos y rurales.Conocimiento de elementos de la naturaleza y construidos por la sociedad en diferentes espacios.Anlisis de las transformaciones de lanaturaleza que las sociedades realizan para la produccin de algn bien primario. Identificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Identificacin de las fiestas patrias como acontecimiento nacional.

    Ciencias NaturalesProduccin y comprensin de textos orales y escritos adaptados al nivel.Desarrollo del hbito de preguntarse y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las caractersticas y los cambios del ambiente.Cambios y posibles causas de elementos observables en el paisaje y los usos quelas personas hacen de ellos.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: La solidaridad.(Pgina 143)Trabajos en el campo y la ciudad. Ganadera y agricultura.Paisaje del campo y la ciudad. Transformaciones del paisaje.(Pginas 150 a 153Recortables.Ficha 37)Efemrides: Da del maestro.Da internacional de la paz.Da de la primavera.(Pginas 251 y 252.)

    Ciencias NaturalesEl aire: viento, brisa, ventarrn, huracn.Aprovechamiento del viento por parte de las personas.Instrumentos de viento, de cuerda y de percusin.(Pginas 154 y 155Recortables.Ficha 38)

    PlAnificAcin AnuAl cienciAs

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    15

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Oct

    ub

    reH

    ISTO

    RIA

    S R

    EPR

    ESEN

    TAD

    AS Ciencias Sociales

    Reconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad.

    Ciencias NaturalesDesarrollar una actitud de curiosidad y el hbito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las caractersticas ylos cambios en los seres vivos.

    Ciencias SocialesReflexin acerca de los valores trascendentes para la vida de las personas y el reconocimiento y respeto por las diferencias.Identificacin de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Identificacin de las fiestas patrias como acontecimiento nacional.

    Ciencias NaturalesProduccin y comprensin de textos acerca de las caractersticas y diversidad de los seres vivos.Incorporacin de vocabulario especfico.Resolucin de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva autonoma en el plano personal y social.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: Respeto por las diferencias.Derechos del nio. (Pginas 167 y 175)Efemrides: Da del encuentro de culturas.(Pgina 253)

    Ciencias NaturalesLa diversidad de los seres vivos.Partes del cuerpo humano y de los dems animales.(Pginas 174 a 177Recortables. Fichas 43 y 44)

    No

    viem

    bre

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES Ciencias Sociales

    Reconocer ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos.Valorar la identidad nacional.Participar y comprender el sentido de celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la nacin, la escuela y la comunidad.

    Ciencias NaturalesRealizar exploraciones sistemticas guiadas sobre los materiales y las acciones mecnicas, donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o ms objetos, den sus propias explicaciones sobre un fenmeno, etctera.

    Ciencias SocialesReflexin acerca la importancia del trabajo colaborativo.Reconocimiento de hechos que conforman el proceso de construccin de la identidad nacional.Identificacin de las fiestas patrias como acontecimiento nacional.

    Ciencias NaturalesProduccin y comprensin de textos orales y escritos acerca de las caractersticas y diversidad de los materiales y las acciones mecnicas, Vocabulario especfico.Comprensin de la existencia de materiales variados, y su utilizacin para distintos fines, segn sus propiedades.Comprensin de que una accin mecnica puede producir distintos efectos en un objeto, y que este resiste las mismas de diferente modo, de acuerdo con el material con el que est conformado.

    Ciencias SocialesEducacin en valores: El valor del trabajo colaborativo.(Pgina 191)Efemrides: Da de la tradicin.Da universal del nio.Da de la soberana nacional.(Pginas 254 y 255)

    Ciencias NaturalesLos materiales. Propiedades de los lquidos y slidos.Objetos hechos con distintos materiales.(Pginas 198 a 201Recortables.Fichas 49 y 50)

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    1616

    enfoque mAtemticA

    Estudiar y aprender matemtica es hacer matemtica,

    es decir, construirla, fabricarla y producirla.

    Es fundamental que los conceptos matemticos

    cobren sentido para el alumno. Construir el sentido

    del conocimiento no es solamente reconocer las

    situaciones para las cuales es til sino tambin conocer

    los lmites de su uso: en qu condiciones se cumplen

    ciertas propiedades, en qu casos es necesario apelar

    a otra tcnica o a otro concepto, cmo se relacionan

    entre s los conceptos, cules son las formas de

    representacin ms tiles para obtener informacin,

    cmo se controla la adecuacin de la respuesta, como

    se recomienza desde el error.

    Uno de los objetivos centrales es que el alumno

    descubra la matemtica como una herramienta til

    para interpretar y analizar fenmenos y situaciones

    de diversa naturaleza. Este enfoque propicia la

    elaboracin de conceptos como instrumentos

    apropiados para resolver problemas.

    Para que esto suceda, esperamos que los alumnos

    no reciban pasivamente de los docentes la nica

    manera de resolver el problema y luego repitan esa

    manera en la resolucin de otros, todos iguales; sino

    que desplieguen sus estrategias, ideen formas de

    resolucin, expliquen sus procedimientos, justifiquen

    los pasos que han dado, escuchen y entiendan las

    propuestas de los dems, analicen cules son vlidas y

    cules no, etctera.

    El docente desempea un rol fundamental, porque

    propone el problema y analiza las estrategias que

    se despliegan en el aula, y ayuda a los alumnos con

    dificultades para entender lo que plantea el problema;

    en la puesta en comn, organiza el debate y la

    justificacin de las estrategias, los procedimientos y

    los errores que se presentaron; finalmente, es quien

    pone nombre a lo que se aprendi y sintetiza las

    producciones del grupo.

    Con este objetivo planteamos situaciones donde los

    alumnos puedan poner en juego los conocimientos

    de los que disponen pero que, a la vez, les ofrezcan

    algn tipo de dificultad que los torne insuficientes.

    Se requiere, entonces, la bsqueda de soluciones

    mediante la produccin de nuevos conocimientos,

    enriqueciendo o rechazando los anteriores.

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    17

    PlAnificAcin AnuAl mAtemticA

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Mar

    zo

    CA

    MIN

    OS

    DE

    REP

    ASO

    Reconocer y usar los nmeros naturales; su designacin oral y representacin escrita.

    Identificacin de nmeros naturales.Uso de los nmeros hasta 5 y reconocimiento de la correspondencia entre el nmero y los elementos de una coleccin.Conteo y comparacin de colecciones.

    Revisin de conocimientos previos.Nmeros en elementos de la vida cotidiana.Lectura de imgenes con nmeros.Conteo de elementos reales y dibujados y representacin grfica del nmero.(Pginas 18 a 21Recortables. Fichas 3 y 4)

    Ab

    ril

    EN F

    AM

    ILIA Reconocer y usar los nmeros naturales;

    su designacin oral y escrita, y el sistema decimal de numeracin en situaciones problemticas que requieren usar nmeros naturales para determinar y comparar cantidades y posiciones.

    Uso social de los nmeros.Serie numrica hasta 10.Correspondencia entre nmeros y cantidad de elementos de una coleccin.Conteo y comparacin de colecciones.

    Estrategias para registrar informacin.Estrategias para contar y comparar la cantidad de elementos.(Pginas 38 a 43Recortables. Fichas 9 y 10)

    May

    o

    BU

    ENO

    S A

    MIG

    OS Reconocer y usar operaciones de adicin.

    Usar progresivamente resultados de clculos memorizados para resolver otros.Explorar relaciones numricas y reglas de clculo de sumas.

    Operaciones de suma de cantidades iguales.Los signos + e =.Problemas de agregar.Serie numrica hasta 20.

    Sumar elementos. Encontrar sumas que dan el mismo resultado.Resolver sumas con nmeros iguales.Expresar estrategias de suma.(Pginas 60 a 65Recortables. Fichas 15 y 16)

    Jun

    ioLO

    S V

    ECIN

    OS Reconocer y usar operaciones de

    sustraccin.Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y da de la semana).Copiar modelos hechos con formas bidimensionales.

    Operaciones de resta. Los signos e =.Serie numrica hasta 30.El calendario.Copia de figuras bidimensionales: rectngulos, cuadrados.Operaciones de suma que dan el mismo resultado.

    Restar elementos.Resolver problemas y comparar estrategias.Copiar y crear guardas.(Pginas 82 a 89Recortables. Fichas 21 y 22)

    Julio

    HIS

    TOR

    IAS

    CO

    N A

    NIM

    ALE

    S Reconocer y usar operaciones de adicin y sustraccin en situaciones problemticas que requieren identificar regularidades en la serie numrica para leer, escribir y comparar nmeros.Reconocer figuras geomtricas y copiarlas.

    Lectura de nmeros de dos cifras.Conteo de colecciones.Serie numrica hasta 50. Revisin de la serie numrica.Reconocimiento de figuras geomtricas y sus caractersticas.

    Leer y escribir nmeros con letras y con cifras.Resolver sumas y restas.Reconocer figuras. Comparar figuras.(Pginas 106 a 111Recortables. Fichas 27 y 28)

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    Objetivos y propsitos Contenidos curriculares Secuencia didctica sugerida(Situaciones didcticas en el libro)

    Ag

    ost

    oEN

    EL

    BO

    SQU

    E Reconocer y usar las relaciones entre los nmeros naturales y la organizacin del sistema decimal de numeracin.Usar las operaciones de adicin y sustraccin con varios significados.Explorar relaciones numricas y reglas de clculo de sumas y restas y argumentar sobre su validez.Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y grfica trayectos y posiciones de objetos y personas.

    Uso social del dinero.Anlisis del valor posicional de las cifras.Estrategias para sumar y restar. Descomposicin de cantidades.Uso de la calculadora para realizar operaciones de adicin y sustraccin.Representacin e interpretacin de recorridos.

    Resolver problemas con billetes y monedas.Comprar estrategias para resolver problemas de suma y resta.Usar la calculadora para resolver problemas.Describir y trazar recorridos.(Pginas 130 a 137Recortables. Fichas 33 y 34)

    Sep

    tiem

    bre

    DE

    VIA

    JE Reconocer y usar las operaciones de adicin y sustraccin en situaciones problemticas.Explorar relaciones numricas para agilizar el clculo.Reconocer cuerpos geomtricos y los elementos que los componen.

    Reconocimiento de las propiedades del sistema de numeracin.Estrategias de clculo del dinero. Descomposicin de cantidades.Los cuerpos geomtricos.

    Resolver cuentas con nmeros de dos cifras.Usar como estrategia la descomposicin de cantidades.Reconocer las caractersticas de los cuerpos geomtricos.(Pginas 156 a 161Recortables.Fichas 39 y 40)

    Oct

    ub

    reH

    ISTO

    RIA

    S R

    EPR

    ESEN

    TAD

    AS Reconocer y usar operaciones de adicin y

    sustraccin.Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitud, convencionales y no convencionales.

    Propiedades del sistema de numeracin.Relaciones entre el sistema de numeracin y el dinero.Serie numrica hasta 100.Medidas de longitud.

    Resolver problemas relacionados con las propiedades del sistema de numeracin.Resolver problemas con informaciones dadas en tablas.Resolver problemas de medir y comparar medidas.(Pginas 178 a 183Recortables. Fichas 45 y 46)

    No

    viem

    bre

    CA

    SAS

    Y M

    ATE

    RIA

    LES Explorar relaciones numricas: dobles y

    mitades.Resolver problemas mediante clculos exactos y aproximados.

    Estrategias de clculo relacionadas con las propiedades del sistema de numeracin.Descomposicin de cantidades.Medidas de longitud y capacidad.

    Determinar qu cuentas permiten resolver un problema.Resolver problemas de dobles y mitades.(Pginas 202 a 207Recortables. Fichas 51 y 52)

    18

    PlAnificAcin AnuAl mAtemticA

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    19

    Nombre Apellido DNI Telfono Direccin Observaciones

    dAtos de los Alumnos

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    20

    AgendA mArzo

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    9

    8

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    da:

    da: da:

    da:

    da: da:

    da:

    da: da:

    da: da:

    da: da:

    da: da:

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    21

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    25

    2416

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    da:

    da: da:

    da:da:

    da: da:

    da:

    da: da:

    da: da:

    da: da:

    da: da:

  • T

    inta

    fre

    sca

    edic

    ion

    es S

    . A.

    | Pr

    ohib

    ida

    su f

    otoc

    opia

    . Ley

    11.

    723

    Ob

    jeti

    vos

    y p

    rop

    si

    tos

    Co

    nte

    nid

    os

    curr

    icu

    lare

    sSe

    cuen

    cia

    did

    cti

    ca s

    ug

    erid

    a(S

    itu

    acio

    nes

    did

    cti

    cas

    en e

    l lib

    ro)

    Prcticas del Lenguaje

    Dife

    renc

    iar l

    etra

    s y

    nm

    eros

    .H

    ipot

    etiz

    ar la

    s es

    critu

    ra d

    el n

    ombr

    e pr

    opio

    .Id

    entifi

    car l

    os s

    onid

    os q

    ue c

    onst

    ituye

    n la

    s pa

    labr

    as.

    Esta

    blec

    er la

    rela

    cin

    ent

    re le

    tra

    y so

    nido

    . Re

    solv

    er c

    onsi

    gnas

    .A

    soci

    ar le

    tra

    y so

    nido

    inic

    ial d

    e un

    a pa

    labr

    a.

    Reco

    noci

    mie

    nto

    y di

    fere

    ncia

    cin

    de

    letr

    as y

    n

    mer

    os.

    Iden

    tifica

    cin

    y c

    uant

    ifica

    cin

    de

    las

    letr

    as d

    el

    nom

    bre

    prop

    io.

    Escu

    cha

    com

    pren

    siva

    de

    cons

    igna

    s de

    tare

    a es

    cola

    r.Id

    entifi

    caci

    n d

    e pa

    labr

    as c

    on v

    ocal

    es.

    Revi

    sin

    de

    cono

    cim

    ient

    os p

    revi

    os.

    Letr

    as q

    ue fo

    rman

    el n

    ombr

    e pr

    opio

    .Lo

    s co

    lore

    s.La

    s vo

    cale

    s en

    impr

    enta

    may

    scu

    la. R

    econ

    ocim

    ient

    o y

    com

    plet

    amie

    nto

    de p

    alab

    ras

    con

    voca

    les.

    Los

    das

    de

    la s

    eman

    a.(P

    gin

    as 1

    0 a

    16 y

    Ant

    olog

    a.

    Reco

    rtab

    les.

    Fich

    as 1

    y 2

    Gra

    fism

    os 5

    3-54

    y 5

    7)

    Ciencias

    Sociales

    Valo

    rar l

    a id

    enti

    dad

    nac

    iona

    l.Id

    enti

    ficac

    in

    de

    hech

    os q

    ue c

    onfo

    rman

    el

    pro

    ceso

    de

    cons

    truc

    cin

    de

    la id

    enti

    dad

    na

    cion

    al.

    Efem

    rid

    es: D

    a d

    e la

    mem

    oria

    por

    la v

    erd

    ad y

    la ju

    stic

    ia.

    (Pg

    ina

    240)

    Matemtica

    Reco

    noce

    r y u

    sar l

    os n

    mer

    os n

    atur

    ales

    ; su

    desi

    gnac

    in

    oral

    y re

    pre

    sent

    aci

    n es

    crita

    .Id

    entifi

    caci

    n d

    e n

    mer

    os n

    atur

    ales

    .U

    so d

    e lo

    s n

    mer

    os h

    asta

    5 y

    reco

    noci

    mie

    nto

    de la

    cor

    resp

    onde

    ncia

    ent

    re e

    l nm

    ero

    y lo

    s el

    emen

    tos

    de u

    na c

    olec

    cin

    .C

    onte

    o y

    com

    par

    aci

    n de

    col

    ecci

    ones

    .

    Revi

    sin

    de

    cono

    cim

    ient

    os p

    revi

    os.

    Nm

    eros

    en

    elem

    ento

    s de

    la v

    ida

    cotid

    iana

    .Le

    ctur

    a de

    img

    enes

    con

    nm

    eros

    .C

    onte

    o de

    ele

    men

    tos

    real

    es y

    dib

    ujad

    os y

    rep

    rese

    ntac

    in

    grfi

    ca d

    el

    nm

    ero.

    (Pg

    inas

    18

    a 21

    Rec

    ort

    able

    s.

    Fich

    as 3

    y 4

    )

    cAminos de rePAso

    PlAnificAcin mensuAl mArzo

    22

  • Prcticas del Lenguaje

    Prcticas del Lenguaje

    Caminos de repaso Caminos de repaso

    PAse de mAgiAunA ricA meriendA

  • Prcticas del Lenguaje

    Prcticas del Lenguaje

    Caminos de repaso Caminos de repaso

    A a a A

    O o o O

    I i i I

    E e e E

    U u u U

    lAs vocAles

    DIBUJ OBJETOS QUE TENGAN NOMBRE QUE EMPIECE CON VOCAL.

    PAlAbrAs rArAs

    QU TIENEN DE ESPECIAL ESTAS PALABRAS? PINT LAS VOCALES CON DISTINTOS COLORES Y DESCUBRILO.

    ESTOS COLORES TIENEN UNA NICA VOCAL. COMPLET LOS NOMBRES Y PINT LA MANCHA CON EL COLOR QUE CORRESPONDA.

    R J

    V RD

    C L ST

  • Matemtica Matemtica

    Caminos de repaso Caminos de repaso

    lA vidrierA

    RODE LOS NMEROS QUE INDICAN PRECIOS.

    cuntos HAy?

    EsCRIB CUNTOS HAY.

    CUL DE LOS JUGUETES ES EL MS BARATO?

    HAY MS LPICES O TEMPERAS? RODE EL QUE TIENE MS.

    Mueca Modelo 24

    $15