Colegio · PDF fileun amuleto para combatir el avance de la irracionalidad en contra del ......

download Colegio  · PDF fileun amuleto para combatir el avance de la irracionalidad en contra del ... que corrige los errores en la ... rá a prevenir problemas de salud a nivel

If you can't read please download the document

Transcript of Colegio · PDF fileun amuleto para combatir el avance de la irracionalidad en contra del ......

  • Nosotros ahora v 1

    Colegio MadridINSTITUCIN DE ENSEANZA MEXICANO-ESPAOLA

    Nmero tres l mayo 2013

  • Autorretrato, 1912Oleo sobre tela

    Museo Sorolla, Madrid

    La vuelta de la pesca, 1894Oleo sobre tela

    Muse dOrsay, Paris

    Desengrapa, corta y pgalo en la pared.

    Colegio MadridINSTITUCIN DE ENSEANZA MEXICANO-ESPAOLA

    Joaqun Sorolla(Valencia 1863 - Cercedilla 1923, Espaa)

  • Nosotros ahora v 1

    EditorialndiceEditorialM. en C. Rosa Mara Catal Rodes ................... 1

    Dao al ADN, reparacin y riesgo de cncer Dr. Emilio Rojas del Castillo y Dra. Mahara Valverde........................................ 2

    Conceptos, variacin lxica y cultura Dr. Ral vila ............................................................4

    La magia del futbol Santiago Isusi Jimnez.......................................... 7

    Oikos Mtra. Ana Mara Jimnez Aparicio ...................8

    Hagamos un muro verde Vernica Garzn Bonetti .....................................9

    Planetas tipo Tierra Mtra. Clara Puchet Anyul ..................................... 10

    El periodo embrionario Dra. Patricia Tomasini ........................................... 11

    Inusitados, incomprendidos, irreales Los hongos Lourdes Martn Aguilar ......................................... 12

    Read in english Lorena Stern ............................................................. 13

    La lectura: del deber hacer al placer Dra. Lourdes Aguilar Salas ................................. 14

    En palabras de... Rosa Zarzosa ........................................................... 15

    Semana de la cultura espaola en el Colegio Madrid Adriana Hernndez Nahle ................................... 16

    Junta de GobiernoDr. Francisco Jos Barns de CastroPresidente Lic. Jaime J. del Ro CastilloVicepresidente

    Dra. Alicia Martnez DoradoSecretaria

    Lic. Jaime Araiza Hernndez, Dra. Mercedes de Agero Servn, Dr. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, Dr. Manuel Gil Antn, Ing. Roberto Ruiz Vil, Ing. Juan Jos Russ GarcaVocales

    M. en C. Rosa Mara Catal RodesDirectora General

    Mtra. Ana Mara Jimnez AparicioCoordinadora Acadmica

    Ana Mara Jimnez Aparicio, Lourdes Aguilar Salas, Josefina Flix Mercado, Adriana Esteve G.Consejo Editorial

    Adriana Esteve G. Ernestina LoyoDiseo Cuidado editorial

    Nosotros ahora es una publicacin trimestral editada por el Colegio Madrid A.C., Institucin Mexicana de enseanza, integrada a la red de Centros Espaoles en el Exterior, fundada en 1941 por el Exilio Republicano Espaol con domicilio en Puente 224, Ex Hacienda San Juan de Dios, C.P. 14387, Mxico D.F., tel. 5673 2347

    Nmero 3 l mayo 2013

    Pocas cosas son tan agradables como poder dar buenas noticias y en esta tercera edicin de Nosotros ahora los lectores encontrarn al menos tres muy importantes: la primera se refiere a los primeros pasos certeros que se dan en Mxico sobre la posibilidad de conocer ms sobre el cncer y su diagns-tico temprano a partir de anlisis de ADN; la segunda ntimamente ligada a la primera, es que este artculo cientfico ha sido realizado y compartido a nuestra revista por un destacado ex alumno del Colegio, el Dr. Emilio Rojas del Instituto de Investigaciones Biomdicas de la UNAM, y la tercera es que el Dr. Ral vila, estimado miembro activo de esta comunidad, nos ha regalado con la tercera entrega sobre la variacin lxica y la cultura, cerrando un ciclo de tres magnficos artculos vinculados con la interculturalidad y la lengua.

    Este tercer nmero de la nueva poca de Nosotros Ahora incluye ade-ms otras aportaciones no menos atractivas, con temas y abordajes diver-sos. Una de ellas, escrita con pasin por nuestro querido alumno de Opcin C, Santiago Isusi nos cuenta sobre la magia del futbol y desde el primer prrafo su relato nos entusiasma al hacernos sentir que somos uno ms de esos mi-llones de seguidores, fans o hinchas (en correlacin al artculo del Dr. vila) unidos a la habilidad superlativa de colocar, entre 11 jugadores, una pelota en la portera del equipo contrario.

    En Oikos, Ana Jimnez se centra esta vez en la preocupante contamina-cin generada por los desechos plsticos asociados al consumo creciente y desmedido de agua embotellada, a continuacin, afortunadamente y como un amuleto para combatir el avance de la irracionalidad en contra del planeta, la iniciativa de los alumnos de COMACOM para realizar y mantener un muro verde en el Colegio nos emociona en el inicio de lo que deber ser una prc-tica constante en nuestro espacio y le agradecemos muchsimo a Vernica Garzn de Opcin C por ser el motor impulsor de este proyecto.

    Para los amantes de la ciencia, adems de los artculos ya mencionados Lourdes Martn nos introduce en la biodiversidad y a travs de su lectura descubrimos lo poco que sabemos (ms all de ser ms o menos entusiastas consumidores de una rica sopa o quesadilla) sobre los hongos, ese quinto reino ms que raro con el que convivimos de manera ambigua y, debido a la toxicidad de algunos de sus miembros, hasta desconfiada. Clara Puchet y Pa-tricia Tomasini aportan tambin sus visiones de temas del mundo cientfico tan importantes para todos como son respectivamente, el estudio y conoci-miento creciente de los planetas extra solares y la descripcin de las fases embrionarias por las que pasamos alguna vez todos los seres humanos con la lectura de ambos no pude menos que evocar pasajes e imgenes de 2001: odisea del espacio, ese referente de la ciencia ficcin de los setenta con la que nos deleitbamos los jvenes lectores y cinfilos de entonces.

    Con el emotivo y completo relato de Adriana Hernndez, en este nme-ro dejaremos constancia de nuestro origen y destino intercultural a travs de lo mucho que se trabaj y aprendimos todos en la Semana de la cultura espaola realizada en el pasado mes de abril y finalmente, para pasarlo de maravilla en el inminente, merecido y relajado tiempo de ocio vacacional que nos aguarda en pocas semanas, las sugerencias para leer en idioma espaol e ingls de Lourdes Aguilar, Rosa Zarzosa y Lorena Stern son ms que bien-venidas para todos los lectores de nuestra comunidad.

    Felices vacaciones, nos volveremos a leer en el prximo ciclo! f

    M. en C. Rosa Mara Catal RodesDirectora General

  • 2 v Colegio Madrid

    El ADN1 en la mayora de las clulas puede ser daa-do por mutgenos endgenos y exgenos. Los daos no reparados pueden dar lugar a apoptosis (muerte celular programada) o conducir al crecimiento no re-gulado de la clula y al cncer. Cuando son reconoci-dos por la maquinaria de la clula, varias respuestas pueden ocurrir. En el nivel celular, el dao al ADN pue-de ser reparado permitiendo que la clula se replique normalmente, o la clula puede morir por apoptosis debido a un dao excesivo. Se ha encontrado una fuerte relacin entre la susceptibilidad a desarrollar ciertos tipos de cncer con defectos en los genes de reparacin. El proceso de la reparacin del ADN involucra varias vas que agrupan a ms de 130 ge-nes asociados al proceso de conservar la informa-cin gentica. Debido a la importancia de mantener la integridad genmica as como la prevencin de la carcinognesis, los genes que codifican para las mo-lculas de la reparacin del ADN han sido propuestos como genes de susceptibilidad al cncer.

    Una clula no puede funcionar si los daos al ADN impiden el acceso a la informacin contenida en el genoma. Segn el tipo de dao en la doble hlice de ADN existen estrategias de reparacin que restauran la informacin que ha sido daada. Una molcula de ADN puede sufrir daos debido a determinadas acti-vidades metablicas, o a factores ambientales como la exposicin a rayos UV o a radioactividad.

    En general existen cuatro sistemas de reparacin del ADN, que funcionan dependiendo de las caracte-

    rsticas del estmulo inicial (tipos especficos de dao en el genoma) y cada sistema involucra una gran can-tidad de molculas (vase imagen 1).

    El mecanismo de reparacin por escisin ruptu-ra de bases (BER) se induce con lesiones pequeas tales como bases oxidadas o reducidas, sitios en don-de se ha perdido la base o rompimientos de una sola hebra del ADN. El mecanismo de reparacin por es-cisin de nucletidos (NER) se activa principalmente por lesiones que producen una distorsin importante en la estructura tridimensional del ADN. Este meca-

    Dao al ADN, reparacin y riesgo de cncer

    Imagen 1. Reparacion por escisin de nucletidos, princi-pales pasos (modificado de Goode et al, 2002. Review of DNA Repair Polymorphisms and Cancer Risk. Cancer Epidemiolo-gy, Biomarkers & Prevention, vol. 11, 15131530).

    1 El ADN (cido desoxirribonucleico) es una molcula de doble cadena que se dobla en una hlice como una escalera en espiral. Cada cadena est compuesta de una columna de azcar-fosfato y numerosas bases nitrogenadas distribuidas en pares. Las cuatro bases que conforman los escalones en la escalera en espiral son adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G).

    Dr. Emilio Rojas del CastilloDepartamento de Medicina Genmica y Toxicologa Ambiental Instituto de Investigaciones Biomdicas UNAMEx alumno del Colegio Madrid

    Dra. Mahara ValverdeDepartamento de Medicina Genmica y Toxicologa Ambiental Instituto de Investigaciones Biomdicas UNAM

  • Nosotros ahora v 3

    nismo de reparacin ha sido dividido en dos grandes subvas dependiendo del estado celular, la reparacin global del genoma (GGR) y la reparacin acoplada a la transcripcin (TCR). Ambas vas de NER implican por lo menos cuatro pasos: a) el reconocimiento del dao por un complejo de protenas; b) el desenrollamien-to del ADN; c) la escisin del fragmento daado, d) la sntesis de ADN y la ligacin de la hebra reparada (vase imagen 2).

    Otro mecanismo de reparacin es el conocido como reparacin por recombinacin homloga, el cual se enciende cuando el ADN presenta en