COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLÁS Colegio.pdf · PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL . PEI ... alumnos...

35
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLÁS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 2015 /2018

Transcript of COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLÁS Colegio.pdf · PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL . PEI ... alumnos...

COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLÁS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 2015 /2018

INDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

Misión y Visión/Reseña Histórica ……………………………………………………………………….. 02 Antecedentes Generales…………………….. .……………………………………………………………. 03 Resultados SIMCE/ PSU……………………………………………………………………………………….. 04 Recursos del Establecimiento……………………………………………………………………………… 05 Ideario del Colegio…….. ……………………………………………………………………………………… 06 Panel de Valores/ Perfil Egresado ……………………………………………………………………… 07 Objetivos Estratégicos………………………………….. …………………………………………………… 08 Organigrama………………………………………… …………………………………………………………… 09 Enfoque Currucular/Competencias Generales Profesionales………………………………. 10 Perfil de Competencias Profesor /Educadora de Párvulos…………………………………… 11 Perfil de Competencias Profesor Jefe /Director……………… ………………………………….. 12 Perfil de Competencias Jefe UTP/Inspector General………..…………………………………. 13 Perfil de competencias Orientación/Coordinación UTP……………………………………….. 14 Perfil de competencias Psicopedagoga/Educadora Diferencial/Psicólogo……………. 15 Perfil de competencias Fonoaudiólogo/ Coordinador Pastoral…………………………….. 16 Perfil de Apoderado …………………………………………………………………………………………….. 17 Anexos. Dimensiones y subdimensiones de estándares indicativos de Desempeño Agencia de calidad Liderazgo del Sostenedor ……………………………………………………………………………………. 18 Liderazgo del Director ……………………………………………………………………………………….. 19 Planificación y gestión de resultados …………………………………………………………………. 20 Gestión Curricular………………………………………………………………………………………………. 21 Enseñanza y Aprendizaje del Aula ……………………………………………………………………… 22 Apoyo al desarrollo de los estudiantes ……………………………………………………………….. 23 Formación y Convivencia ……………………………………………………………………………………. 24 Convivencia …………………………………………………………………………………………………………. 25 Participación y Vida Democrática ………………………………………………………………………… 26 Gestión de Personal …………………………………………………………………………………………….. 27 Otros Indicadores Autoestima y Motivación Escolar ………………………………………………………………………… 28 Clima de Convivencia Escolar ……………………………………………………………………………….. 29 Participación y Formación Ciudadana ………………………………………………………………….. 30 Hábitos de Vida Saludable ……………………………………………………………………………………. 31 Asistencia Escolar ………………………………………………………………………………………………… 32 Retención Escolar …………………………………………………………………………………………………. 33 Equidad de Género ……………………………………………………………………………………………….. 34

MISION Y VISION

Visión: Queremos entregar una educación cristiano/católica, en un ambiente educativo de inclusión que fomente el aprendizaje continuo y el compromiso social; contribuyendo a la construcción de una sociedad más honesta, tolerante y solidaria. Misión: Desarrollar en nuestros estudiantes aprendizajes significativos en base al currículo nacional, generando una cultura de altas expectativas en toda la comunidad educativa, la cual se manifestará en estudios de nivel superior y posterior inserción laboral. RESEÑA HISTORICA DEL COLEGIO

La educación en la comuna de Hijuelas, en la década de los 80, llegaba solo hasta la Enseñanza Básica, la falta de continuidad en los estudios no permitía que sus habitantes se proyectaran a futuro, ya que en la época, los medios económicos de las familias hijuelenses no eran suficientes y no todos podían viajar fuera de la comuna para estudiar, esto hacía que la escolaridad de sus habitantes era incompleta, lo que por mucho tiempo dio como resultado la existencia de muy pocos jóvenes profesionales en la zona.

La llegada del Padre Ferruccio Busson Guarniero, como Párroco de Hijuelas permitió, gracias a su visionaria fuerza y amor a la cultura y el saber, impulsar la creación de un Colegio al alero de la parroquia San Nicolás de Tolentino, idea que no alcanzó a desarrollar su antecesor el recordado Padre Fidel Liberona. Para ello se hizo un plan de trabajo buscando niños y jóvenes entre las familias de Hijuelas, consultando puerta a puerta a cada habitante, de la necesidad de que existiera un Colegio de Educación Católica. Es así como en el año 1984, nace el Colegio Parroquial San Nicolás, que contó con el apoyo y bendición del Obispado de Valparaíso, representado en ese entonces por el Obispo don Francisco de Borja Valenzuela y su auxiliar don Javier Prado Aránguiz. Así se dio inicio al quehacer educativo de nuestro establecimiento, impartiendo educación en los niveles de Enseñanza Prebásica, Básica y Media Científico-Humanista.

De esta manera la obra concretada por el padre Ferruccio y el empeño de la comunidad educativa, ha ido creciendo año tras año educando a niños(as) y jóvenes con una formación que integra lo académico, lo valórico y lo espiritual.

La obra del colegio ha seguido con todo el empuje y fortaleza acompañada por la Congregación de los Sagrados Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo, los cuales asumieron la Parroquia de Hijuelas y sus obras el año 1997. Siendo su actual Sostenedor y Representante legal el Padre Miguel Ángel Ferrari Torres css.

Nuestra institución lleva 31 años de historia donde han dejado sus experiencias de vida, estudiantes, docentes, administrativos, apoderados y religiosos; ocupando un lugar de prestigio en la Comuna de Hijuelas.

En el marco de la Ley General de Educación (Articulo n° 2), entendemos la Educación como el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.

Siendo el Colegio Cooperador de la Función Educacional del Estado, se rige por las políticas educacionales vigentes como; la Ley de Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación N° 20.129, el Decreto n° 170 de Educación Especial, la Ley de Subvención Escolar Preferencial N° 20.248, y otros decretos vigentes (de Evaluación, de Convivencia, código del trabajo). Además, se encuentra en constante aplicación de recomendaciones y normas exigidas por; la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.

ANTECEDENTES GENERALES COLEGIO

Unidad Educativa Colegio Parroquial San Nicolás de Hijuelas Comuna Hijuelas Provincia Quillota Región Valparaíso Dirección Manuel Rodríguez 1531 Fecha de Fundación 14 septiembre 1984 Decreto Cooperador Resolución exenta 2371 del año 1984 Dependencia Particular subvencionado gratuito Rol Base de Datos 11177-5 Sostenedor Parroquia San Nicolás de Hijuelas Representante Legal P. Miguel Ferrari Torres css Orientación Religiosa Cristiana-Católica Modalidad Humanista-científico Financiamiento Compartido Gratuito. Cobro matricula Enseñanza Media (Mineduc) Matricula Efectiva 2015 Enseñanza Prebásica: 135

Enseñanza Básica: 663 Enseñanza Media: 268 Total: 1036

Niveles y Modalidades Educación Parvularia, Enseñanza Básica, Enseñanza Media Jornada 2 Jornadas (Mañana y Tarde) Número de Cursos 28 cursos

4 Educación Parvularia 16 Educación Básica 8 Educación Media

Vulnerabilidad Enseñanza Básica: 81% Enseñanza Media: 80%

Personal Docente, Asistentes profesionales de la Educación, Asistente de la Educación, Personal Administrativo, Personal de Servicio.

Personal Docente Cargo Nº Director 1 UTP y Coordinación 5 Inspector Gral e Inspectores 5 Orientadora 1 Educadoras de Párvulos 4 Profesores Básica 16 Educadoras Diferencial 4 Profesores Media 20

Asistentes Profesionales Cargo Nº Fonoaudióloga 1 Psicólogo 3 Psicopedagoga 1

Asistentes de la Educación Asistentes de Aula 5 Asistente técnico Parvularia 4

Personal Administrativo Secretaria de Dirección 1 Secretaria de UTP e Inspectoría 2 Secretaria Contable 1 Técnico Asistente Social 1 Inspectora E. Básica 2 Encargada CRA 1

Personal de Servicio Portería E. Básica 1 Aseo y servicios 6

RESULTADOS SIMCE SIMCE 2º BÁSICO

AÑO COMPRENSIÓN DE LECTURA 2012 243 2013 239

SIMCE 4º BÁSICO

AÑO COMPRENSIÓN DE LECTURA

MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES

HISTORIA

2011 255 241 252 2012 242 228 245 2013 250 243 242

SIMCE 6º BÁSICO

AÑO COMPRENSIÓN DE LECTURA

MATEMÁTICA ESCRITURA

2013 245 230 52 SIMCE 8º BÁSICO

AÑO COMPRENSIÓN DE LECTURA

MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES

HISTORIA

2009 232 242 249 2011 262 269 268 266 2013 244 250 267

SIMCE 2º MEDIO

AÑO COMPRENSIÓN DE LECTURA MATEMÁTICA 2010 245 225 2012 249 259 2013 276 302

SIMCE 3º MEDIO INGLES

AÑO COMPRENSIÓN LECTORA

COMPRENSIÓN AUDITIVA

TOTAL PROMEDIO

2012 36 36 36

RESULTADOS PSU:

Años 2012 2013 2014

Pruebas Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio

Lenguaje

435,2 434,20 455,72

Matemáticas 477,4 455,41 478,57

Historia

420,6 424,50 437

Ciencias

459,96 455,16 448,7

Con respecto a la PSU, en Primero y Segundo Enseñanza Media los estudiantes son orientados permanentemente sobre su vocación personal y profesional. En tercero y cuarto enseñanza media, se realiza un trabajo más focalizado en los estudios superiores y los procesos de postulación a las becas y créditos. Como meta institucional es obtener un promedio mayor a 480 en lenguaje y matemática para que los alumnos accedan al proceso de postulación y sobre 500 puntos para acceder a beneficios.

Siendo un Colegio Humanista Científico, nuestra proyección es preparar a nuestros estudiantes a la educación terciaria universitaria, institutos profesionales, institutos militares, escuelas matrices de las fuerzas armadas y centros de formación técnica.

RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

El Colegio cuenta con variados recursos materiales, de infraestructura, apoyos pedagógicos para los estudiantes y para los padres, además de redes con otras organizaciones.

- Programa de Integración Escolar (PIE): cuenta con la integración de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NNE) a través del Decreto nº 170, desde pre-básica a 4º básico, y luego en 1º y 2º medio. Se apoya a los estudiantes de 5º a 8º básico de manera extra. Este programa: Asegura evaluaciones diagnósticas integrales a los estudiantes según su NEE (Educador Diferencial, Psicopedagogo, Psicólogo, Fonoaudiólogo, Medico Familiar y Neurólogo). Cuenta con recursos didácticos, pedagógicos y materiales para el diagnóstico y apoyo a los estudiantes. Cuenta con la coordinación de Profesor de lenguaje y de matemática con la educadora Diferencial, para acordar evaluaciones, actividades y materiales para la clase, apoyos a niños con NEE y beneficios para todo el curso. Cuenta con un registro actualizado de las planificaciones, evaluaciones y plan de apoyo para los estudiantes en cada uno de los cursos integrados. Cuenta con apoyo especializado (personal o grupal) a los estudiantes con mayores dificultades. Realizado por Educador Diferencial, Fonoaudiólogo o Psicólogo, según las necesidades del niño o niña. Realiza actividades y talleres de promoción al reconocimiento de la diversidad de personas y la tolerancia a convivir con ellas. Realiza capacitaciones y cursos para que los Profesores se estén actualizando en el apoyo que le entregan a los estudiantes. Entrega herramientas a las familias para el apoyo de sus hijos con NEE (a través de entrevistas personales o en reunión de apoderados PIE). Cuenta con un plan de apoyo individual por cada uno de los estudiantes integrados, y periódicamente se entrega información de los avances a sus padres o apoderados. Realiza seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes con mayores dificultades. -Ley Nº 20248, de Subvención Escolar Preferencial: a partir del año 2008, nuestro colegio accede a las diferentes oportunidades que ofrece la Ley de Subvención Escolar Preferencial o Ley SEP, la que tiene como objetivo “… mejorar la calidad y equidad de la educación en los establecimientos educacionales que atienden alumnos cuyas condiciones Socioeconómicas pueden afectar su rendimiento escolar…” Para tal efecto, se nos asignan una serie de recursos económicos que van en directa relación con el aprendizaje de nuestros estudiantes. Por esto, al inicio de cada año académico, debemos realizar un Diagnóstico Institucional; que nos indica las principales falencias que la comunidad educativa posee. También, se debe aplicar un Diagnóstico de los aprendizajes de todos los alumnos, permitiendo definir con todos estos elementos, la distribución de un presupuesto anual, que financia, diferentes acciones que apoyan al desarrollo de todo nuestro colegio. Una vez que se ha establecido la etapa de planificación, se implementan las diferentes acciones, entre las cuáles podemos encontrar, la adquisición de recursos educativos y tecnológicos; perfeccionamiento docente, seguimiento a los alumnos con calidad de prioritarios, viajes de estudio;

además de la contratación de personal de apoyo a la labor docente como psicólogos, psicopedagogos y otros asistentes de la educación. Todo lo anterior, nos permite lograr establecer una cultura de altas expectativas y un clima escolar favorable para el aprendizaje de todos nuestros estudiantes. Con estos antecedentes y la participación de la comunidad educativa se elabora el Plan de Mejoramiento Educativo o PME que contiene los objetivos y metas a seguir durante el año en curso, estableciendo acciones concretas alineadas con el Proyecto Educativo Institucional, trabajando las áreas de Gestión Curricular, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos. Una vez finalizado el período académico, se realiza la rendición anual de cuentas, informando a toda la comunidad educativa, las metas que se han alcanzado y los desafíos para el próximo año escolar.

- Actividades Extra-programáticas: Cuenta Cuentos, Reforzamiento de Matemática, Preparación PSU, Baby Fútbol, Banda Escolar, Taller de Ciencias, Baile, Gimnasia rítmica, Voleibol, Periodismo, Radio Escolar, Taller de Fútbol damas y varones, Escuela para padres, Debates, Cuidado del medio ambiente, Ferias científicas, Ingles desde Prebásica, desarrollo de tareas en sala de enlaces enseñanza básica y media. Estas actividades pueden variar cada año dependiendo de los proyectos presentados al Equipo Directivo.

- Participación: Consejo Escolar, Centro de Alumnos, Centro de Apoderados, Entrevistas de apoderados con el Profesor en horarios establecidos, Escuela de Padres, Invitación apoderados a diversas actividades y ceremonias académicas y religiosas, Reuniones mensuales de apoderados y de directivas de curso.

- Redes: Nos coordinamos con el Programa de prevención focalizada de Hijuelas (PPF), Consultorio, Municipalidad de Hijuelas, Carabineros de Chile, PDI y Fiscalía en caso de vulneración de derechos. Como también con la red de colegios católicos y programas de extensión con institutos de educación superior.

IDEARIO DEL COLEGIO: CONCEPCIÓN DE HOMBRE Y DE SOCIEDAD.

El Colegio Parroquial San Nicolás concibe la educación de la Persona como un proceso de desarrollo integral de sus potencialidades; desarrollando un perfil de estudiante respetuoso, que ejerce su rol ciudadano, tolerante, crítico, autocrítico, proactivo, solidario, persistente, comprometido con el cuidado y conservación del medio ambiente y de la vida saludable. Fomentamos así, un líder con conciencia social que conoce sus capacidades y las usa en pro de la construcción de una sociedad cada día más justa. Una persona, que por tanto, se supere a través de su vida; capaz de integrarse a un mundo global, tecnológico y complejo que se sobreponga a las adversidades y conflictos que la vida le depare, logrando respetar al otro y así alcanzar el bien común. Potenciamos lo anterior, teniendo en cuenta los cuatro pilares de la educación (J. Delors, 1998) (Ver figura). Estas cualidades humanas serán desarrolladas y revisadas continuamente a través de la Planificación Estratégica del Colegio.

PANEL DE VALORES

Es importante para nuestra institución tener valores que guíen la tarea educativa, para esto se ha realizado una síntesis consensuada con los docentes de aquellos que estarán presentes como ejes de nuestra labor formativa de los estudiantes. VALORES Verdad Amor Trabajo Fe y Esperanza ACTITUDES Coherencia

Honestidad Tolerancia Reflexión

Confianza Diálogo Empatía Respeto

Perseverancia Organización Responsabilidad Creatividad

Oración Discernimiento Optimismo Testimonio

Este panel de valores se explicita mensualmente en el acto cívico de los estudiantes del día

lunes en la enseñanza media y formación diaria en enseñanza básica, destacándose el valor y las actitudes, a cargo del Departamento de Orientación y operacionalizado por el profesor(a) jefe del turno semanal. PERFIL DEL EGRESADO DE NUESTRO COLEGIO

Por lo dicho anteriormente queremos que nuestros egresados se distingan por las siguientes características; • Desarrolla habilidades para solucionar problemas de forma dinámica con el fin de lograr el

mejor resultado posible. • Desarrolla su voluntad para una toma de decisiones coherentes y razonables. • Desarrolla su capacidad de discernimiento en concordancia con los principios aprendidos en su

hogar como en el colegio. • Desarrolla su capacidad espiritual en la búsqueda del sentido de la vida y la felicidad. • Desarrolla su capacidad de comunicación en fidelidad a la verdad, con actitud de diálogo, de

respeto y tolerancia a los demás. • Acepta a los demás con sus limitaciones y cualidades estableciendo relaciones armónicas y

tolerantes con ellos, con lealtad y entrega desinteresada. • Asume una actitud responsable hacia el medio ambiente. • Valora el trabajo como fuerza transformadora de sí mismo, de la sociedad y del mundo físico. • Reconoce la igualdad de género como parte de la vida en sociedad.

Como comunidad educativa nos declaramos respetuosos de todos los credos religiosos. No obstante nuestro Colegio tiene un sello que se caracteriza por la Formación Cristiana que se les entrega a nuestros estudiantes desde los fundamentos de la Iglesia Católica teniendo como vivencia los valores del Evangelio. Ante lo expuesto, las clases de Religión son obligatorias.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos estratégicos dan cuenta de la puesta en práctica de la Misión y Visión. Para que sean efectivos, estos objetivos están concretizados durante el año escolar. 1.- Consolidar y fortalecer una educación integral de calidad e inclusiva, a través de un modelo de gestión de altas expectativa con uso de herramientas tecnológicas (TICS) y metodologías activo-participativas que permitan alcanzar el aprendizaje de todos los estudiantes. 2.- Generar estrategias pedagógicas teniendo como base el Marco de la Buena Enseñanza fortaleciendo el mejoramiento continuo de los aprendizajes lo que permite elevar los resultados académicos y la continuidad de estudio.

3.- Evaluar y controlar el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, desarrollando para este fin canales efectivos de comunicación al interior - exterior de la comunidad educativa. 4.-Coordinar y evaluar la puesta en práctica del Programa de Orientación desde pre-básica a 4º medio, integrando redes de apoyo con instituciones y organizaciones a nivel comunal, provincial y regional. 5.-Generar y difundir la postulación e ingreso a la educación superior, apoyando en los procesos de postulación de becas y beneficios estudiantiles, como también en la construcción de un proyecto de vida personal, enmarcado en los valores de nuestra institución.

ORGANIGRAMA DEL COLEGIO

Sostenedor

Contadora Secretaria Contable

Director

Secretaria Dirección Equipo Pastoral

Jefe UTP

Coordinadores; Prebasica Básica Media PME-SEP PIE

Orientación

Equipo convivencia Técnica social Psicólogo

I. General

Inspectores; Básica Media Personal auxiliar

Secretaria Inspectoría

Secretaria UTP

Docentes – Educadoras de Párvulos- Educadoras Diferencial- Psicopedagoga

Estudiantes Prebasica – Básica - Media

Consejo escolar + Directiva CCPP + Directiva CCAA + Representantes Colegio

ENFOQUE CURRICULAR Nuestro enfoque curricular lo concebimos a partir de las metodologías activo-participativas,

enmarcadas en las corrientes socioconstructivistas actuales, en donde el aprendizaje es un proceso dinámico de construcción de conocimientos y que requiere de la interacción constante entre pares. Permitiendo así, el desarrollo de conflictos sociocognitivos básicos para el aprendizaje; cuya superación requiere de la organización, elaboración, reflexión y evaluación colectivas. En este contexto se vuelven relevantes los espacios de diálogo y la reflexión generada en torno a los procesos evaluativos.

El docente en este enfoque es un mediador, el cual debe conocer y respetar el estado evolutivo de los estudiantes, involucrarse en situaciones que inviten a la construcción del conocimiento en el aula. Se concibe como modelo y líder motivador, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje.

COMPETENCIAS GENERALES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Estas competencias generales están alineadas con las dos instituciones que establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que son la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación Escolar. La Agencia de Calidad tiene entre sus principales funciones evaluar los resultados educativos en función de los estándares de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad educativa. (ver anexo) Por otra parte, la Superintendencia de Educación tiene entre sus principales funciones la fiscalización del cumplimiento de la normativa y de la legalidad del uso de recursos. COMPETENCIAS GENERALES DE LOS PROFESIONALES QUE EJERCEN EN EL COLEGIO:

Compromiso ético-social.

Capacidad de influir en la cultura del establecimiento actuando en forma coherente tanto con los valores del Proyecto Educativo Institucional, como con los principios éticos de la profesión docente.

Orientación a la calidad.

Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad.

Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

Habilidad para buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su desarrollo personal y profesional.

Liderazgo. Capacidad para articular los recursos personales de los miembros del equipo de trabajo, para que actúen con eficacia y efectividad en situaciones profesionales, de acuerdo a los estándares del establecimiento. Con foco en lo académico y teniendo en cuenta las competencias de los profesionales para ejercer un liderazgo distribuido.

Responsabilidad. Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas encomendadas.

Relaciones interpersonales.

Capacidad para generar relaciones que promuevan un ambiente de trabajo cordial, colaborativo y cooperativo.

Negociar y resolver conflictos.

Capacidad para facilitar el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación de todos los involucrados. Apoyándose en el manual de convivencia del establecimiento.

Asertividad. Capacidad para declarar en forma oportuna y con honestidad lo que se piensa y siente, cuidando la relación con los otros.

Proactivo Con iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras.

PERFIL DE COMPETENCIA APLICABLE: PROFESOR/A DE ASIGNATURA PRIMER CICLO, SEGUNDO CICLO, ENSEÑANZA MEDIA, EDUCADOR/A DE PÁRVULOS.

Competencias Funcionales. Realizar labores administrativas docentes. Descripción: Capacidad para realizar las tareas de registro, ingreso, organización, actualización y entrega de la información necesaria y pertinente para el buen desarrollo del proceso curricular. Reportar y registrar evolución académica de los estudiantes. Descripción: Capacidad para mantener actualizada la información académica de los estudiantes e informado al Equipo Directivo del estado de avance del proceso, tomando decisiones para mejorar los aprendizajes. Planificar la asignatura. Descripción: Capacidad para diseñar la enseñanza – aprendizaje ordenando las actividades en un plazo determinado, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura, de acuerdo al nivel en el que trabaja. Planificar la clase y metodologías de aprendizaje. Descripción: Capacidad para organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los objetivos de aprendizaje de la asignatura. Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje para los estudiantes. Descripción: Capacidad para crear un buen clima de trabajo y administrar tanto el espacio como las relaciones interpersonales con el objetivo de que los estudiantes se sientan motivados e interesados en aprender. Realizar clases efectivas. Descripción: Capacidad de presentar la información a los estudiantes de manera que les haga sentido, les interese, les sea fácil de recordar y aplicar a situaciones nuevas, logrando un aprendizaje significativo. Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje. Descripción: capacidad para reformular constantemente la metodología de trabajo con el fin de lograr que todos los estudiantes aprendan. Evaluar los aprendizajes. Descripción: Capacidad para determinar el nivel de logro de los aprendizajes con el fin de tomar decisiones que permitan instalar aprendizajes significativos. Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados. Descripción: Capacidad de analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar los procesos y los resultados. Gestionar proyectos de innovación pedagógica. Descripción: Capacidad para diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación educativa en su asignatura, logrando con ello mejorar la práctica pedagógica. Competencias Conductuales. Compromiso ético-social. Descripción: Capacidad de influir en la cultura del establecimiento actuando en forma coherente tanto con los valores del Proyecto Educativo Institucional, como con los principios éticos de la profesión docente. Orientación a la calidad. Descripción: Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad. Autoaprendizaje y desarrollo profesional. Descripción: Habilidad para buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su desarrollo personal y profesional. Liderazgo pedagógico. Descripción: Capacidad de motivar y comprometer activamente a los estudiantes con su proceso de aprendizaje y las actividades de la institución. Responsabilidad. Descripción: Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas encomendadas. Trabajar en equipo. Descripción: Capacidad para trabajar efectiva e interrelacionadamente para alcanzar los objetivos de la organización escolar. Iniciativa e innovación. Descripción: Capacidad para formular activamente nuevos planteamientos que se adelanten a los cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio propio.

PERFIL DE COMPETENCIA APLICABLE: PROFESOR JEFE DE PRIMER CICLO BÁSICO/ SEGUNDO CICLO BÁSICO/ ENSEÑANZA MEDIA.

Coordinar las actividades de Jefatura de Curso en Primer Ciclo Básico. Descripción: Capacidad para programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de los estudiantes de su curso, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y apoderados. Involucrar colaborativamente a los apoderados. (en sus respectivos niveles) Descripción: Capacidad para generar en los apoderados una actitud comprometida con los valores y actividades de la institución. Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo de los estudiantes y sus familias. (en sus respectivos niveles) Descripción: Capacidad para ejecutar y evaluar proyectos de vida saludable, así como de promoción de valores y comportamientos que permitan a los estudiantes hacerse cargo de su autocuidado. Involucrar colaborativamente a los estudiantes en las actividades del establecimiento. Descripción: Capacidad de generar en los estudiantes una actitud comprometida con los valores y actividades de la institución. Competencias Conductuales. Liderazgo. Descripción: Capacidad para articular los equipos de trabajo que dispone el colegio con eficacia y efectividad para que actúen en situaciones académicas, de acuerdo a los estándares del establecimiento. Relaciones interpersonales. Descripción: Capacidad para generar relaciones que promuevan un ambiente de trabajo cordial, colaborativo y cooperativo a nivel de estudiantes y apoderados. Negociar y resolver conflictos. Descripción: Capacidad para facilitar el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación de todos los involucrados. Adaptación al cambio. Descripción: Capacidad para realizar ajustes oportunos en los objetivos y metas propuesta.

PERFIL DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL DIRECTOR

Representar al establecimiento en su calidad de miembro de la Dirección. Descripción: Capacidad para participar en actividades formales al interior o exterior del establecimiento en representación de la Institución. Definir el PEI y la Planificación Estratégica del Establecimiento. Descripción: Establece los referentes estratégicos fundamentales de la Institución, formalizando la Misión, la Visión y los Objetivos Estratégicos Institucionales. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. Descripción: Capacidad de articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno. Informar oportunamente a los apoderados acerca del funcionamiento del Establecimiento. Descripción: Capacidad de comunicar efectivamente las principales actividades del Establecimiento. Tomar decisiones sobre inversiones en el establecimiento. Descripción: Capacidad de asegurar que la administración y control financiero sean efectivos y faciliten la mejora de los resultados del establecimiento. Gestionar el clima organizacional y la convivencia. Descripción: Capacidad para propiciar un clima de trabajo que favorezca las relaciones humanas con el fin de facilitar el aprendizaje organizacional. Administrar los recursos materiales y financieros del establecimiento. Descripción: Capacidad para organizar los recursos físicos y financieros y apoyar el logro de las metas y prioridades del establecimiento. Gestionar el personal. Descripción: Capacidad de generar condiciones institucionales que permitan realizar en forma adecuada los procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal del establecimiento. Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente. Descripción: Capacidad para implementar estrategias de mejoramiento del desempeño profesional y humano de los docentes, con el fin de potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dar cuenta pública de su gestión. Descripción: Capacidad para responsabilizarse del funcionamiento y resultado del establecimiento a su cargo, informando a toda la comunidad educativa de los resultados de su gestión. Monitorear y evaluar las metas y objetivos del Establecimiento. Descripción: Capacidad para hacer seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos de la institución con el fin de elevar los estándares de logros de los estudiantes.

PERFIL DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL JEFE UTP

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles. Descripción: Capacidad para alinear el currículo con los valores declarados en el Proyecto Educativo Institucional. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. Descripción: Capacidad de articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno. Supervisar la implementación de los programas en el aula. Descripción: Capacidad para asegurar la completa implementación en el aula de los Programas de cada Subsector de Aprendizaje. Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula. Descripción: Capacidad de verificar la coherencia de las estrategias didácticas con los contenidos y los intereses de los estudiantes, para lograr aprendizajes significativos. Dirigir el proceso de evaluación docente. Descripción: Capacidad para coordinar, implementar, evaluar y optimizar el proceso de evaluación de desempeño docente. Organizar el Currículo en relación con los Objetivos del PEI. Descripción: Capacidad de coordinar las actividades curriculares para que se alineen con los objetivos del PEI. Asegurar la implementación de Planes y Programas Ministeriales Descripción: Capacidad para supervisar la plena cobertura de los Programas Ministeriales, logrando aprendizajes significativos. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones. Descripción: Capacidad para seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de comunicación fluido y eficaz. Gestionar el personal. Descripción: Capacidad de generar condiciones institucionales que permitan realizar en forma adecuada los procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal del establecimiento. Administrar los recursos de su área en función del PEI. Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje.

PERFIL DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL INSPECTOR GENERAL

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles. Descripción: Capacidad para alinear el currículo con los valores declarados en el Proyecto Educativo Institucional. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. Descripción: Capacidad de articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno. Gestionar el clima organizacional y la convivencia. Descripción: Capacidad para propiciar un clima de trabajo que favorezca las relaciones humanas con el fin de facilitar el aprendizaje organizacional. Administrar la disciplina del alumnado. Descripción: Capacidad para promover un buen clima de convivencia escolar. Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos. Descripción: Capacidad para organizar el proceso de postulación, selección e inducción de estudiantes Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente. Descripción: Capacidad para organizar y supervisar el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución.

Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones. Descripción: Capacidad para seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de comunicación fluido y eficaz. Gestionar el personal. Descripción: Capacidad de generar condiciones institucionales que permitan realizar en forma adecuada los procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal del establecimiento. Administrar los recursos de su área en función del PEI. Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje.

PERFIL DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ORIENTACIÓN Y COORDINACIONES UTP

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles. Descripción: Capacidad para alinear el currículo con los valores declarados en el Proyecto Educativo Institucional. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. Descripción: Capacidad de articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno. Supervisar la implementación de los programas o proyectos a su cargo. Descripción: Capacidad para asegurar la completa implementación de las acciones planificadas, evaluar y aplicar mejoras. Gestionar el personal. Descripción: Capacidad de generar condiciones institucionales que permitan realizar en forma adecuada los procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal del establecimiento. Planificar y coordinar las actividades de su área. Descripción: Capacidad para organizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas con las de la institución. Administrar los recursos de su área en función del PEI. Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones. Descripción: Capacidad para seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de comunicación fluido y eficaz. Dar cuenta de su gestión. Descripción: Capacidad para responsabilizarse del funcionamiento y resultado del programa, proyecto o área a su cargo, informando al Director, Jefe de UTP o al Inspector General de sus acciones y gastos según corresponda.

PERFIL DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ORIENTADOR (A)

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles. Descripción: Capacidad para alinear el currículo con los valores declarados por el PEI Difundir el PEI y la Planificación Estratégica. Descripción: Capacidad de articular e implementar el PEI y la planificación estratégica en las acciones del plan anual de orientación. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones. Descripción: Capacidad de seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de comunicación fluido y eficaz. Planificar y coordinar las acciones de su área. Descripción: Capacidad para organizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas al PME. Administrar los recursos de su área en función del PEI Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje. Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y de desarrollo personal. Descripción: Capacidad para diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar las actividades del área vocacional y atender problemas de orientación a nivel grupal e individual Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. Descripción: Capacidad para asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de manejo grupal que permitan desarrollar clases efectivas.

Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados. Descripción: Capacidad de analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar los procesos y resultados.

PERFIL DE COMPETENCIAS PSICOPEDAGOGO (A) Y EDUCADOR (A) DIFERENCIAL.

PERFIL DE COMPETENCIAS PSICÓLOGO (A).

Descripción del Cargo: Profesional que evalúa, diagnóstica, deriva y otorga apoyo específico según los diferentes tipos de necesidades educativas especiales, las cuales pueden ser consecuencia de dificultades Intelectuales, visuales, auditivas, psicomotoras, trastornos específicos del aprendizaje y del lenguaje. Planificar y coordinar las actividades de su área Descripción: Capacidad para organizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas con las de la institución. Administrar los recursos de su área en función del PEI. Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar los procesos de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso Descripción: Capacidad para asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de trabajo tanto en la entrega de contenidos, como también en el manejo grupal que permitan desarrollar clases efectivas y un aprendizaje significativo. Evaluar capacidades de aprendizaje Descripción: Capacidad para determinar la presencia o ausencia de diferentes tipos de Necesidades Educativas Especiales. Además, de detectar las posibles barreras que influyen en el desarrollo integral del alumno. Otorgando así sugerencias e intervención psicopedagógica. Atender estudiantes con necesidades educativas especiales. Descripción: Capacidad para proporcionar los apoyos específicos para los estudiantes que presentan diferentes tipos de necesidades educativas especiales y aplicar estrategias de intervención en conjunto con los profesores de aula. Supervisar las adecuaciones curriculares de estudiantes con necesidades educativas especiales Descripción: Capacidad para verificar la aplicación efectiva de las adecuaciones Curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales tanto en las evaluaciones como en el material a utilizar en las actividades planteadas.

Descripción del Cargo: Profesional responsable de favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje a nivel individual y grupal, a través de la evaluación de los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, derivadas de su desarrollo emocional, intelectual, y/o social, además de la existencia de algún tipo de discapacidad. A nivel institucional, propiciar un clima organizacional y de aprendizaje adecuado. Planificar y coordinar las actividades de su área Descripción: Capacidad para organizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas con la institución. Administrar los recursos de su área en función del PEI Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje. Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. Descripción: Capacidad para asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de atención a la diversidad y manejo de grupo que permitan desarrollar clases efectivas. Atender alumnos con dificultades psicológicas Descripción: Capacidad para coordinar las acciones de evaluar, orientar, derivar y realizar el seguimiento de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, dificultades de rendimiento o adaptación escolar.

PERFIL DE COMPETENCIAS FONOAUDIÓLOGO (A Descripción del Cargo: Profesional responsable de la evaluación y el tratamiento de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, en particular de aquellos con algún trastorno de lenguaje. Planificar y coordinar las actividades de su área Descripción: Capacidad para organizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas con la institución. Administrar los recursos de su área en función del PEI. Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar los procesos de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. Descripción: Capacidad para asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de atención a la diversidad que permitan desarrollar clases efectivas. Atender alumnos con dificultades Fonoaudiológicas. Descripción: Capacidad para coordinar las acciones de evaluar, orientar, derivar y realizar el tratamiento de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales ya sean trastornos específicos lenguaje expresivo o mixto, o bien secundarios a otro tipo de trastornos.

PERFIL DE COORDINADOR(A) DE PASTORAL. Descripción del Cargo: organizar y gestionar el Proyecto Pastoral Educativo Institucional, ejerciendo un liderazgo, carismático, con capacidad de coordinación, supervisión, y evaluación, de las acciones Pastorales, en comunión con la Iglesia, en espíritu de equipo y en sintonía con su entorno. Rasgos Humanos y Psicológicos Descripción: Debe ser una persona con un alto espíritu de servicio, coherente, alegre, acogedor, equilibrado, conciliador, empático, cordial, y comprometido con su entorno social y cultural. Rasgos Espirituales Descripción: Debe ser Pastor, al estilo de Jesús el Buen Pastor, que acompaña el crecimiento personal y espiritual de cada persona de la comunidad educativa, que procura la vivencia de la templanza, de la mansedumbre, la oración y comprometido con su fe en espíritu eclesial. Rasgos de Competencias Descripción: Formación Teológico Pastoral, necesaria para ejercer el cargo, conocimientos de los documentos Magisteriales de la Iglesia y un adecuado manejo de las TICS. Capacidad de liderazgos, de gestión, de dialogo, de comunicación, de resolución de conflictos y de toma de decisiones. Creyente, que confía en las personas, reconciliador y facilitador de la comunión fraterna . Rasgos de Liderazgo Descripción: Debe ser un líder positivo, que posea los rasgos anteriormente señalados en los indicadores humanos y psicológicos, espirituales y de competencias, y también capaz de trabajar en equipo, ser una persona que tenga claro su proyecto de vida personal.

PERFIL DEL APODERADO

1) El apoderado es reconocido como sujeto responsable de la educación de sus hijos, compartiendo este compromiso con el establecimiento. 2) Se identifica con los principios que emanan del PEI, Planes de mejoramiento y de integración, apropiándose de ellos y proyectándolos hacia la comunidad. 3) Asiste a las reuniones de apoderados y entrevistas de los profesores; entendiendo que una instancia de compromiso y responsabilidad en el monitoreo de aprendizaje y comportamiento de su hijo(a). 4) Capaces de establecer vínculos sólidos entre el colegio y el hogar apoyando al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos(as) y corrigiendo con cariño y normas los errores de sus hijos o destacando con orgullo los logros de los mismos. 5) Fomentan en sus hijos los hábitos de puntualidad, presentación personal y responsabilidad en sus estudios, aceptando cuando corresponda las sanciones o amonestaciones que están dentro del manual de convivencia, con el fin de formar mejores personas en todos los aspectos. 6) Está dispuesto a participar en las actividades extraprogramáticas que desarrolla el colegio para compartir con todos los integrantes de la comunidad escolar. 7) Aporta con críticas constructivas al colegio para mejorar la institución que acoge, instruye y forma a su hijo(a). 9) Respetuosos y amables con todos los integrantes de la comunidad educativa, sobretodo en actitud y buen vocabulario; manteniendo una actitud de lealtad con la comunidad educativa, evitando malos comentarios o desprestigios que perjudiquen la imagen del colegio donde se educa su hijo(a).

ANEXO: Descripción de dimensiones y subdimensiones de los Estándares indicativos de desempeño de la Agencia de Calidad. Se destaca las fortalezas y debilidades más influyentes consideradas por la comunidad educativa.

LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR

Estándar 1.1

El sostenedor se responsabiliza del logro de los estándares de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad, así como del PEI y la normativa vigente.

Estándar 1.2

El sostenedor se responsabiliza por la elaboración del PEI, del PME y del presupuesto anual.

Estándar 1.3

El sostenedor define las funciones de apoyo que asumirá centralizadamente y los recursos financieros que delegará al establecimiento y, cumple sus compromisos.

Estándar 1.4

El sostenedor comunica altas expectativas al director, establece sus atribuciones, define las metas que este debe cumplir y evalúa su desempeño.

Estándar 1.5

El sostenedor introduce los cambios estructurales necesarios para asegurar la viabilidad y buen funcionamiento del establecimiento.

Estándar 1.6

El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director y con la comunidad educativa.

+maneja información de resultados académicos, retención, repitencia, asistencia, matrícula.

+maneja información del cumplimiento de PEI, normativas, evaluaciones docentes y PME.

+define por escrito encargados PME, revisa este plan y lo aprueba.

+define encargados del presupuesto anual, lo revisa y aprueba.

+asegura que los encargados conozcan y cumplan sus responsabilidades.

+define por escrito las funciones de apoyo que asumirá.

+cumple a tiempo con el apoyo comprometido.

+comunica altas expectativas en relación al logro de las metas.

+define por escrito las atribuciones del director.

+establece por escrito las metas que el director debe cumplir.

+evalúa el desempeño del director y le entrega retroalimentación oportuna al menos dos veces al año.

+introduce cambios para buen funcionamiento (planta directiva o equipo administrativo).

+cambios en política de cobro (de financiamiento compartido a gratuidad)

+consulta la opinión del consejo escolar y del centro de padres y apoderados.

+ética de trabajo alta

+personal cumplidor perseverante, esforzado

+ambiente de trabajo colaborativo

+confianza y apoyo mutuo

+clima laboral armónico

Fortalezas

Debilidades

LIDERAZGO DEL DIRECTOR

Estándar 2.1

El director asume como su principal responsabilidad el logro de los objetivos formativos y académicos del establecimiento.

Estándar 2.2

El director logra que la comunidad educativa comparta la orientación, las prioridades y las metas educativas del establecimiento

Estándar 2.3

El director instaura una cultura de altas expectativas en la comunidad educativa.

Estándar 2.4

El director conduce de manera efectiva el funcionamiento general del establecimiento.

Estándar 2.5

El director es proactivo y moviliza al establecimiento hacia la mejora continua

Estándar 2.6

El director instaura un ambiente laboral colaborativo y comprometido con la tarea educativa.

Estándar 2.7

El director instaura un ambiente cultural y académicamente estimulante.

+presencia activa +conversa estudiantes y docentes +observación de clases +se responsabiliza por los resultados y rinde cuenta

+articula prioridades y metas educativas de acuerdo al PEI +la comunidad educativa comparte y se compromete con el PEI

+aumento progresivo de exigencias +reconocimiento del esfuerzo, logros y avances. +perseverancia frente al fracaso +uso de lemas, símbolos es posible lograr el desafío propuesto +relatos de historias de superación +optimismo y confianza +metas ambiciosas

+establece plazos, define tareas, delega responsabilidades +detecta problemas, establece acuerdos +entrega constantemente retroalimentación constructiva

+rol activo para revertir actitudes defensivas, minimizar problemas, eludir responsabilidades

+ética de trabajo alta +personal cumplidor perseverante, esforzado +ambiente de trabajo colaborativo +confianza y apoyo mutuo +clima laboral armónico

+diario escolar, diarios murales +uso del CRA +exposición de trabajos (arte, ciencia, literatura) +talleres, campeonatos deportivos +concursos (poesía, cuentos) +teatro escolar, coro, debate +ferias, concursos científicos +eventos culturales +actividades de actualización profesional, seminarios, cursos charlas.

Fortalezas

Debilidades

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESULTADOS

Estándar 3.1

El establecimiento cuenta con un Proyecto Educativo Institucional actualizado que define claramente los lineamientos de la institución e implementa una estrategia efectiva para difundirlo.

Estándar 3.2

El establecimiento lleva a cabo un proceso sistemático de autoevaluación que sirve de base para elaborar el plan de mejoramiento.

Estándar 3.3

El establecimiento cuenta con un plan de mejoramiento que define metas concretas, prioridades, responsables, plazos y presupuestos.

Estándar 3.4

El establecimiento cuenta con un sistema efectivo para monitorear el cumplimiento del plan de mejoramiento.

Estándar 3.5

El establecimiento recopila y sistematiza continuamente los datos sobre las características, los resultados educativos, los indicadores de procesos relevantes y la satisfacción de apoderados del establecimiento.

Estándar 3.6

El sostenedor y el equipo directivo comprenden, analizan y utilizan los datos recopilados para tomar decisiones educativas y monitorear la gestión.

+cuenta con PEI (conozca, adherencia)

+difunde el PEI , folleto, web, charla, agenda

+actualiza el PEI cada 4 años

+resultados académicos

+indicadores de calidad

+índice de satisfacción padres y apoderados

+cumplimiento de PEI y metas PME

+recomendaciones visitas de agencia calidad y supereduc

+PME revisado y actualizado, cargo de las debilidades

+PME incluye metas concretas medibles, acciones para alcanzar metas, responsables ejecución, plazos, presupuestos

+cuenta con indicadores para evaluar cumplimiento de metas

+supervisar y evaluar el grado de cumplimiento

+informe escrito sobre grado de cumplimiento de metas

+cuenta con datos característicos y contexto del colegio, ingresos y retiros, estudiantes vulnerables y NEE

+resultados académicos SIMCE, PSU, repitencia, otros indicadores de calidad

+procesos relevantes personal: planta, carga horaria, permisos y licencias, finanzas

+recursos educativos: invertir en equipamiento

+utilizan sistemáticamente los datos (monitorean y toman decisiones)

+mejorar practicas docentes, convivencia y satisfacción

+evaluar efectividad del programa

+reconocer a los docentes

+detectar necesidades y debilidades

+evaluar implementación del PME, rendimientos, ajustar gastos.

Fortalezas

Debilidades

GESTION CURRICULAR

Estándar 4.1

El director y el equipo técnico-pedagógico coordinan la implementación general de las Bases Curriculares y de los programas de estudio

Estándar 4.2

El director y el equipo técnico-pedagógico acuerdan con los docentes lineamientos pedagógicos comunes para la implementación efectiva del currículum.

Estándar 4.3

Los profesores elaboran planificaciones que contribuyen a la conducción efectiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Estándar 4.4

El director y el equipo técnico-pedagógico apoyan a los docentes mediante la observación de clases y la revisión de cuadernos y otros materiales educativos con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

Estándar 4.5

El director y el equipo técnico-pedagógico coordinan un sistema efectivo de evaluaciones de aprendizaje.

Estándar 4.6

El director y el equipo técnico-pedagógico monitorean permanentemente la cobertura curricular y los resultados de aprendizaje

Estándar 4.7

El director y el equipo técnico-pedagógico promueven entre los docentes el aprendizaje colaborativo y el intercambio de los recursos educativos generados.

+horario de cursos criterios pedagógicos (distribución equilibrada de horas) +resguardar los tiempos dedicados a labor pedagógica profesores +calendarización actividades anuales +evitar interrupción y suspensión de clases

+políticas comunes de tareas, asignación de lecturas, de uso de CRA +lineamientos metodológicos por asignaturas, estrategias didácticas a los profesores +seleccionar y gestionar adquisición de recursos educativos (necesidades pedagógicas)

+planificación abarquen la totalidad del curriculum +planificaciones anuales todas las asignaturas +calendarización los obj. del aprendizaje durante el año +elaboran planificaciones por tema o unidad para cada asignatura (obj, actividades de aprendizaje, medios de evaluación) +analizan y comentan con los profesores planificaciones elaboradas (se corrigen errores, se mejoran las actividades.

+obs de clases al menos 1 vez al semestre +analizan constantemente con docentes trabajo de los estudiantes +equipo se reúnen con los profesores de cada nivel al menos una vez al mes

+políticas de evaluación en el reglamento de evaluación, calendarización de las evaluaciones más importantes (distribuidas en el año) +revisión con docentes evaluaciones para asegurar su calidad contemplar distintas formas de evaluar (prueba de desarrollo, de desempeño, evaluación portafolio, trabajo grupales) +fijan y cumplan plazos para corregir evaluaciones para retroalimentar a los estudiantes

+seguimiento implementación curricular por curso y asignatura (asegurar la cobertura curricular) +análisis de resultados de las evaluaciones +revisar el grado de cumplimiento de obj, aprendizaje +nivel de exigencia +identificar cursos y asignaturas que presentan rendimiento bajo +identificar a tiempo estudiantes que necesitan reforzamiento (riesgo de repetir) +estrategias remediales a partir del análisis de resultados efectuados

+reuniones de profesores instancias de aprendizaje, discusión técnica entre pares +comparten lecturas y materiales de estudio +investigan para resolver dudas +intercambio, reutilización, adaptación y mejora de recursos educativos (guías, presentaciones audiovisuales, pruebas)

Fortalezas

Debilidades

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA

Estándar 5.1

los profesores imparten las clases en función de los objetivos de aprendizaje estipulados en las Bases curriculares.

Estándar 5.2

Los profesores conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual, dinamismo e interés.

Estándar 5.3

Los profesores utilizan estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Estándar 5.4

Los profesores manifiestan interés por sus estudiantes, les entregan retroalimentación constante y valoran sus logros y esfuerzos.

Estándar 5.5

Los profesores logran que la mayor parte del tiempo de las clases se destine al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándar 5.6

Los profesores logran que los estudiantes trabajen dedicadamente, sean responsables y estudien de manera independiente.

+clases alineadas a los obj de aprendizaje +actividades apuntan al desarrollo de habilidades conocimientos y actitudes

+enseña de manera clara, lenguaje adecuado +profesor muestra dominio de los contenidos y habilidades +conduce clases de manera dinámica, introducen pequeñas controversias y preguntas desafiantes +profesor expresan interés por la asignatura y actividades desarrolladas en clase +entusiasmo con los contenidos, cuentan anécdotas, comentan novedades y avances

+prof inician clases conversan con los estudiantes (que aprenden, actividades que se llevaran a cabo, relación clases anterior) +prof explican, narran, modelan, dramatizan, ilustran, ejemplifican, esquematizan +promueven que los estudiantes elaboren la información (identifiquen diferencias, similitudes, hagan esquemas, tomen apuntes) +concluyen la clase con una breve síntesis de lo aprendido indicando como se continuará clase siguiente

+manifiesta interés y preocupación por los estudiantes +monitorea ctemente la comprensión y el desempeño de los estudiantes +retroalimenta a los estudiantes sobre su desempeño +felicitan los logros, esfuerzo y perseverancia

+buen manejo de clases +son asertivos demuestran liderazgo +generan ambiente organizado +implementan rutinas y procedimientos, reduce la pérdida de tiempo +reúnen con anticipación todos los materiales necesarios para el desarrollo de las clases

+logran que los estudiantes trabajen en las clases +promueven que los estudiantes desarrollen ética de trabajo alta, que no plagien el trabajo de otros +asignan actividades que los estudiantes puedan realizar solos +asignan y revisan tareas para la casa +enseñan técnicas efectivas de estudio, hacen esquemas y resúmenes, resolver ejercicios, responder preguntas sobre la materia

Fortalezas

Debilidades

APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES

Estándar 6.1 El equipo técnico-pedagógico y los docentes identifican a tiempo a los estudiantes que presentan vacíos y dificultades en el aprendizaje y cuentan con mecanismos efectivos para apoyarlos.

Estándar 6.2 El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes con intereses diversos y con habilidades destacadas.

Estándar 6.3 El equipo directivo y los docentes identifican a tiempo a los estudiantes que presentan dificultades sociales, afectivas y conductuales, y cuentan con mecanismos efectivos para apoyarlos.

Estándar 6.4 El equipo directivo y los docentes identifican a tiempo a los estudiantes en riesgo de desertar e implementan mecanismos efectivos para asegurar su continuidad en el sistema escolar.

Estándar 6.5 El equipo directivo y los docentes apoyan a los estudiantes en la elección de estudios secundarios y de alternativas laborales o educativas al finalizar la etapa escolar.

Estándar 6.6 Los establecimientos adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) implementan acciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales participen y progresen en el currículum nacional.

+análisis periódico del rendimiento de los estudiantes +aplican pruebas diagnosticas +analizan en el consejo de profesores el desempeño integral estudiantes de bajo rendimiento +repasos programados, guías de trabajo, clases de nivelación, entrevista de apoderados +abordan activa y efectivamente los transtornos específicos de aprendizaje +gestionan el diagnóstico y tratamiento con posibles transtornos específicos del aprendizaje +llevan registro actualizado de estudiantes que reciben apoyo especializado interno o externo

+organizar y fomentar actividades extracurriculares; talleres literarios, coro, debate, talleres deportivos, eventos culturales +potencia a estos estudiantes mediante estrategias como lecturas adicionales, ejercicios y trabajos complementarios

+seguimiento de anotaciones, informe de personalidad obs de los profesores jefes +cuenta con orientador, psicólogo, encargado de convivencia escolar que conoce las redes de atención especializados +entrevista y contacto periódico con los apoderados de los estudiantes que presentan problemas sociales +cuentan con fichas actualizadas de cada estudiante que presentan dificultades (derivaciones realizadas, tipo de intervención recibida y la evolución)

+factores de riesgo, asistencia (-90%) +bajo rendimiento en mat y leng +problemas de conducta (antisocial) +apatía o baja motivación escolar +embarazo +victima/victimario acoso escolar o bullying +monitoreo asistencia, llamado apoderado (ausencia), contacto familiar +asignar tutor, apoyo personalizado, apoyo académico, psicosocial +orientar a los estudiantes E. básica y media.

+aspiraciones académicas altas, continuación de estudios +orientación vocacional +visitas guiadas, web especializadas en educación superior.

+adscripción al PIE con la normativa vigente.

Fortalezas

Debilidades

FORMACIÓN Y CONVIVENCIA Estándar 7.1 El establecimiento planifica la formación de sus estudiantes en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional, los Objetivos de Aprendizaje Transversales y las actitudes promovidas en las Bases Curriculares.

Estándar 7.2 El establecimiento monitorea la implementación del plan de formación y evalúa su impacto.

Estándar 7.3 El equipo directivo y los docentes basan su acción formativa en la convicción de que todos los estudiantes pueden desarrollar mejores actitudes y comportamientos.

Estándar 7.4 El profesor jefe acompaña activamente a los estudiantes de su curso en su proceso de formación.

Estándar 7.5 El equipo directivo y los docentes modelan y enseñan a los estudiantes habilidades para la resolución de conflictos.

Estándar 7.6 El equipo directivo y los docentes promueven hábitos de vida saludable y previenen conductas de riesgo entre los estudiantes.

Estándar 7.7 El equipo directivo y los docentes promueven de manera activa que los padres y apoderados se involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

+plan de acción para el logro de los obj formativos +cuentan con un encargado de convivencia para gestionar el plan de formación

+monitorea ejecución plan de formación (pauta de chequeo) +evalua el impacto del plan de formación Respeto; nº de alumnos, víctimas de acoso escolar, nº de robos o daños infraestructura Responsabilidad; nº de atrasos y nº de estudiantes s/tarea Sexualidad; tasa de embarazos Hábitos de vida saludable; tasa de participación en actividades deportivas, tasa de obesidad Participación; nº de estudiantes participan en actividades extraprogramáticas

+creencia de que los estudiantes pueden cambiar +dedican tiempo a enseñar actitudes y conductas positivas +corrige conductas y actitudes inadecuadas

+vínculos de confianza con sus estudiantes +exige y pone limite +orienta su curso y coordina su funcionamiento +promueve el compañerismo y asume temas de orientación (sexualidad y autocuidado) +mediador efectivo entre los apoderados y el establecimiento

+escuchar y ponerse en el lugar del otro, ser asertivo +actúan como mediadores y contribuyen a la adecuada resolución de conflicto +promueven que los estudiantes dialoguen, busquen acuerdos.

+ofrecen espacios deportivos +implementan estrategias para promover una alimentación saludable +kioscos y colaciones saludables +campaña de consumo de frutas y vegetales +habitos de autocuidado, temáticas de afectividad y sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y drogas + prevenir el embarazo no deseado y ETS, orientan y derivan hacia ayuda competente

+mantienen informados a los apoderados sobre actividades formativas y académicas +promueven la participación de los apoderados en la formación espiritual, ética y moral, afectiva y física +escuela de padres, charlas formativas, charlas pedagógicas, campaña de fomento lector en el hogar

Fortalezas

Debilidades

CONVIVENCIA

ESTANDAR 8.1

El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Estándar 8.2

El equipo directivo y los docentes valoran y promueven la diversidad como parte de la riqueza de los grupos humanos, y previenen cualquier tipo de discriminación.

Estándar 8.3

El establecimiento cuenta con un Reglamento de Convivencia que explicita las normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla.

Estándar 8.4

El equipo directivo y los docentes definen rutinas y procedimientos para facilitar el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Estándar 8.5

El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los estudiantes durante la jornada escolar.

Estándar 8.6

El equipo directivo y los docentes enfrentan y corrigen formativamente las conductas antisociales de los estudiantes, desde las situaciones menores hasta las más graves.

Estándar 8.7

El establecimiento previene y enfrenta el acoso escolar o bullying mediante estrategias sistemáticas.

+respetan normas básicas de cortesía y civilidad +se preocupan por los demás, corrigen las descalificaciones y falta de respeto

+trato equitativo a todos los miembros de la comunidad

+reglamento ajustado a la normativa educacional, explicita los deberes y normas del establecimiento, define medidas disciplinarias +difunde el reglamento +revisa anualmente las normas del reglamento, consulta al consejo escolar y comunidad

+define rutinas y procedimientos de actividades y situaciones cotidianas +ingreso y salidas de clase +inicio de jornada +asistencia y atrasos

+monitorea a los estudiantes en distintos lugares y se responsabilizan por su integridad +control efectivo de ingresos y egresos de los estudiantes +control de ingresos de personas extrañas +previene la posibilidad de acoso sexual a los estudiantes

+corrigen las conductas antisociales como el uso del lenguaje, comportamiento grosero, copia, robos menores +enfrentan conductas antisociales graves; vandalismo, crueldad, porte de armas, peleas violentas +informa apoderados e implementa sanciones y medidas de reparación

+programa sistemático para prevenir bullying +corrigen en forma sistemática el maltrato y el acoso escolar y entregan ayuda a las victimas

Fortalezas

Debilidades

PARTICIPACIÓN Y VIDA DEMOCRÁTICA

Estándar 9.1

El establecimiento construye una identidad positiva que genera sentido de pertenencia y motiva la participación de la comunidad educativa en torno a un proyecto común.

Estándar 9.2

El equipo directivo y los docentes promueven entre los estudiantes un sentido de responsabilidad con el entorno y la sociedad, y los motivan a realizar aportes concretos a la comunidad.

Estándar 9.3

El equipo directivo y los docentes fomentan entre los estudiantes la expresión de opiniones, la deliberación y el debate fundamentado de ideas.

Estándar 9.4

El establecimiento promueve la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa mediante el trabajo efectivo del Consejo Escolar, el Consejo de Profesores y el Centro de Padres y Apoderados

Estándar 9.5

El establecimiento promueve la formación democrática y la participación activa de los estudiantes mediante el apoyo al Centro de Alumnos y a las directivas de curso.

Estándar 9.6

El establecimiento cuenta con canales de comunicación fluidos y eficientes con los apoderados y estudiantes.

+PEI que logra movilizar a la comunidad

+lemas, símbolos, himnos, ritos, celebraciones, premiación, valores institucionales

+historia del colegio, logros alcanzados, contribución de exalumnos

+convivencias, campeonatos o ferias

+ser responsable con el entorno y la sociedad

+cuidado y ornato del establecimiento, campañas solidarias

+estudiantes expresan sus ideas y opiniones

+instancias para promover que los estudiantes expresen sus opiniones

+organizan debates, boletines informativos temas de discusión

+fomento de argumentación

+consejo escolar activo

+cccpp ajustado a la normativa vigente

+ccaa activo, elección ccaa dos listas, campaña electoral

+ccaa y directiva curso llevan a cabo su labor de manera efectiva

+mantienen informado a los apoderados y estudiantes sobre el PEI. Agenda medio principal

+horario de atención de apoderados

Fortalezas

Debilidades

GESTIÓN DE PERSONAL

Estándar 10.1

El establecimiento define los cargos y funciones del personal, y la planta cumple con los requisitos estipulados para obtener y mantener el Reconocimiento Oficial.

Estándar 10.2

El establecimiento gestiona de manera efectiva la administración del personal

Estándar 10.3

El establecimiento implementa estrategias efectivas para atraer, seleccionar y retener personal competente.

Estándar 10.4

El establecimiento cuenta con un sistema de evaluación y retroalimentación del desempeño del personal.

Estándar 10.5

El establecimiento cuenta con personal competente según los resultados de la evaluación docente y gestiona el perfeccionamiento para que los profesores mejoren su desempeño

Estándar 10.6

El establecimiento gestiona el desarrollo profesional y técnico del personal según las necesidades pedagógicas y administrativas.

Estándar 10.7

El establecimiento implementa medidas para reconocer el trabajo del personal e incentivar el buen desempeño.

Estándar 10.8

El establecimiento cuenta con procedimientos justos de desvinculación.

Estándar 10.9

El establecimiento cuenta con un clima laboral positivo.

+definición clara de los cargos por escrito +organigrama línea jerárquica +claridad de los miembros sobre sus responsabilidades

+garantiza cobertura de clases en todo momento +gestionar los reemplazos, licencias o permisos +cultura de responsabilidad en el personal

+sueldos competitivos, buen clima laboral, desafíos profesionales, oportunidades de ascender +perfil del cargo a cubrir alineado al PEI

+evalúa al personal al menos una vez al año ámbito pedagógico, administrativo y relaciones interpersonales +evalúa con pautas de criterios explícitos +entrega resultados de la evaluación y retroalimentación oportuna

+el establecimiento cuenta con plan intensivo de perfeccionamiento

+inducción del personal, entrega del PEI, reglamento interno, calendarización +defina y prioriza perfeccionamiento

+preocupación del bienestar personal, sala de profesores, facilidades para almorzar, salas aseadas +reconoce la labor del personal (celebraciones, premiación, publicaciones)

+causales y procedimientos claros de desvinculación +instancias de amonestación +iniciación oportuna de procesos de desvinculación

+ambiente de apoyo, colaboración y respeto entre el personal +ambiente de trabajo desafiante motivador y con sentido +sentido de equipo +comunicación abierta y fluida +las personas se sienten valoradas y reconocidas Espacios de trabajo cómodos, facilidades necesarias

Fortalezas

Debilidades

Otros indicadores de la agencia de calidad. AUTOESTIMA ACADÉMICA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR.

QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO

Generan ambientes acogedores, donde todos los estudiantes se sienten protegidos, aceptados y valorados.

+Presentes en día de cumpleaños +Talleres extraprogramaticos. +Cuadernillos de Valores +Ceremonia de premiación/Licenciatura +Misa campaña/Aniversario /Actos de día Lunes EM y formación E.B. +Entrevistas estudiantes (IG. UTP. Dirección Prof. Jefe, Orientación, E. Convivencia, Psicólogo, PIE)

Desarrollan una imagen positiva de cada curso. +Charlas Motivacionales y resultados académicos (Aptus, PSU, Simce, ensayos) +Jornadas de pastoral /Misas por Cursos +Viajes de estudios +Actividades de Fiestas Patrias +Actos de día Lunes EM y formación E.B. +Murales y Mensajes +Muestra Folclórica

Comunican confianza en las capacidades de los estudiantes.

+Feria científica/Muestra de Historia/Debate +Concursos literarios/Pictóricos/Presentaciones artísticas. +Premiación +Feria Universitaria +Encuentros de liderazgo Colegios de la red +Muestra Folclórica

Muestran a los estudiantes que ellos pueden emprender acciones para superar sus problemas

+Charlas Orientación/Psicólogo/Equipo de Convivencia/PIE/PAO +Jornadas de pastoral y de Colegios de la red +Feria científica/Muestra de Historia/Debate +Talleres artísticos deportivos/reforzamientos grupales e individuales (Lenguaje, Matemática, Historia, Lectura). + Lectura en voz alta/estudio tablas. Inicio Clases +Entrevistas estudiantes (IG. UTP. Dirección Prof. Jefe, Orientación, E. Convivencia, Psicólogo, PIE)

Ayudan a que los estudiantes se movilicen para mejorar los aspectos en los que presentan dificultades.

+CRA, Talleres artísticos deportivos, reforzamientos grupales e individuales (Lenguaje, Matemática, Historia, Lectura). +Jornada de pastoral, Manual de convivencia +Talleres de PSU, elección vocacional, postulación educación superior, +Visitas a centros de estudios de educación superior. +Trabajo sala de Enlace, PIE/PAO

Entregan oportunidades para que cada estudiante se sienta capaz en algún área o actividad.

+Feria científica/Muestra de Historia/Debate +Talleres artísticos deportivos/reforzamientos grupales e individuales (Lenguaje, Matemática, Historia, Lectura). +Trabajos en sala de enlaces, CRA (desarrollo de tareas), talleres de laboratorio de Ciencias +Trabajo de Tesis en la asignatura de Historia +Muestra Folclórica

Incluyen actividades que generan interés en las diversas asignaturas.

+Feria científica/Muestra de Historia/Debate +Talleres artísticos deportivos/reforzamientos grupales e individuales (Lenguaje, Matemática, Historia, Lectura). +Muestra Folklórica

Detectan tempranamente a los estudiantes que presentan dificultades académicas o socioafectivas, e implementan acciones de apoyo.

+PIE/PAO. Derivación Equipo Orientación. +Entrevista Psicológica/ derivaciones fiscalía, ppf, consultorio de salud +Entrevista técnico social +Atención Fonoaudióloga, psicopedagoga, educadoras diferencial.

CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO

Promueven el desarrollo positivo de los estudiantes mediante acciones transversales y específicas.

+Jornadas pastoral/Misas/actividades de acción social/ ayudas solidarias. +Cuadernillo de valores +Premiaciones/Licenciaturas/Anotaciones positivas. +Recreo entretenido. E.B. +Feria científica/Muestra de Historia/Debate +Muestra Folklor + Valores entregados en la formación.

Fomentan un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa.

+Manual de convivencia/Protocolos de actuación. +Entrevistas estudiantes y apoderados (IG. UTP. Dirección Prof. Jefe, Orientación, E. Convivencia, Psicólogo, PIE). Visitas domiciliarias. + Reuniones de apoderados/Escuela de padres +Panel de valores en formación

Valoran la diversidad y evitan cualquier tipo de discriminación.

+Actos de día Lunes EM y formación E.B +Protocolos de actuación Ed. Física/Embarazadas/ Bulling/Maltrato y abuso sexual) +PIE/PAO + Charlas Manual de Convivencia + Valores entregados en la formación.

Cuentan con normas de convivencia claras y conocidas por toda la comunidad educativa.

+Charlas de protocolos de actuación por IG. +Instructivo en Agenda escolar (Normas de convivencia) +Manual de convivencia +Entrevista con IG. +Hoja de vida estudiante +Normalización en E. Prebásica

Aplican las normas de convivencia de forma justa y consistente, y corrigen a los estudiantes de manera formativa.

+Entrevista alumnos con anotaciones negativas y positivas +Actos de día Lunes EM y formación E.B (Valores) +Aplicación de sanciones formativas en base a manual de convivencia

Enseñan formas pacíficas y constructivas de resolver los conflictos.

+Charlas Psicólogo, Orientación, equipo de convivencia escolar. Resolución de conflictos. + Se realizan compromisos por escrito con el estudiante y el apoderado. +Entrevistas alumnos y estudiantes IG. Prof. Jefe, Director, Jefe UTP.

Cuentan con rutinas y procedimientos que facilitan el desarrollo de las actividades pedagógicas.

+Horarios establecidos +Planificaciones diarias, material didáctico, TICs +Control de atrasos y Asistencia +Control de Portería +Plan de estudio +Reglamento de evaluación

Protegen la integridad física y psicológica de los estudiantes.

+Inspectores y asistentes en patio en horas de recreo +Derivación de estudiantes a psicólogos, orientación o redes externas. +Aplicación de manual de convivencia + Entrevistas alumnos y estudiantes IG. Prof. Jefe, Director, Jefe UTP, Orientadora, Psicólogos. +Registro de salida de estudiantes +Visitas domiciliarias

Previenen y enfrentan el acoso escolar o bullying de manera sistemática.

+ Encuesta de bulling Psicólogo. Charlas del tema, tríptico, escuela de padre +Paneles informativos. Diario mural. +Protocolos de actuación +Exposición de trabajos de estudiantes E.M.

Cuentan con adultos de confianza para recurrir ante problemas.

+Jornadas de pastoral, capellán, equipo de pastoral, religiosa. +Prof. Jefes, equipo de coordinación UTP, orientación, PIE, Director, Inspectores, Psicólogos.

PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO

Transmiten una identidad positiva del establecimiento.

+Premiación, Licenciaturas, Viajes de estudio. +Actos de día Lunes EM y formación E.B +Desfiles Comunales, banda, concursos. +Grupo de acción social +Celebración de Ritos Católicos /Aniversarios Colegio +Calendarios Promocional, Agenda/Pendón misión y visión Colegio

Organizan y fomentan actividades de encuentro entre los miembros de la comunidad educativa.

+Misas de campañas, aniversarios, competencias deportivas, Muestra folklórica +Actos de día Lunes EM y formación E.B +Jornada Pastoral +Consejos de profesores.

Promueven una cultura colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa.

+Actividades de acción social +Campañas solidarias alumnos y apoderados +Reuniones escuela para padres +Consejos técnicos. + Reuniones de articulación Prebásica-básica +Planificación conjunta PIE/PAO docentes.

Involucran a los miembros de la comunidad educativa en el cuidado del establecimiento y de su entorno.

+Proyectos de tecnología +Actos de día Lunes EM y formación E.B +Panel de orientación +Campaña Ornato Colegio

Dan oportunidades para que los integrantes de la comunidad educativa desarrollen iniciativas.

+Proyectos de tecnología +Feria científica/Muestra de Historia/Debate +Talleres extraprogramáticos

Cuentan con canales efectivos de comunicación.

+Panales informativos +Actos de día Lunes EM y formación E.B +Carpeta informativa apoderado +Sala de enlace +Articulación Prebásica-Básica

Consultan a la comunidad educativa.

+Reunión subcentro de apoderados y de directivas +Consejo escolar +Encuesta PME /PEI

Fomentan el funcionamiento de las organizaciones representativas de la comunidad educativa

+Reunión Centro Padres +Reunión Centro de alumno +Reunión Consejo Escolar +Reunión de Bienestar

Promueven que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes para el ejercicio de la vida cívica.

+Elecciones CCAA +Debates +Desfile + Actos de día Lunes EM y formación E.B + Directivas de cursos

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO

Crean conciencia sobre la importancia de una alimentación equilibrada, de una vida activa y de mantener buenos hábitos del sueño.

+Charla de orientación +Clases de Ed. Física y Biología. +Encuesta de Ed. Física +Protocolo de Ed Física

Profundizan los contenidos curriculares relacionados con la mantención de una vida saludable.

+Programa de estudio en asignaturas de ciencias y educación física. +Clases de educación física.

Ofrecen alimentos saludables en sus quioscos y casinos.

+ Implementar

Incentivan el consumo de agua

+Afiches en patio +Disponibilidad de bebederos en patio de E.B. +Clases de educación física +Minutas de educación Prebásica.

Otorgan incentivos no comestibles.

+Viajes de estudios por cursos +stikers, cara pintada

Ofrecen facilidades para la realización de actividad física.

+Recreo entretenido (Baile entretenido), tacataca, ping-pong +Futbol en recreo en gimnasio

Destinan tiempo significativo de la clase de educación física al acondicionamiento físico de todos los estudiantes.

+En clases de educación Física desde Prebásica.

Educan tempranamente a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y drogas.

+Charlas Psicólogo + Trípticos y afiches +Charlas preventivas instituciones externas

Desarrollan en los estudiantes habilidades que servirán como factores protectores.

+Paneles informativos +Charlas de orientación autocuidado. +Planes de estudio asignaturas científicas + Talleres de autolesividad y groomin +Horas de orientación y consejo de curso.

Ofrecen programas de prevención específicos de consumo de tabaco, alcohol y drogas para los estudiantes, y apoyan a aquellos que presentan consumo problemático.

+Jornada de Orientación +Programa de estudio +Afiches, Murales +Charla Psicólogo +Derivaciones centro de salud

Entregan educación sexual.

+Jornada Pastoral autocrecimiento +Programa Teen Start de sexualidad

Involucran a los padres.

+Escuela de Padres +Reunión de padres y apoderados +Charlas Fiscalía, PPF +Informativos entregados en reunión de apoderados por Dirección

ASISTENCIA ESCOLAR QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO

Forman conciencia entre los estudiantes de la importancia de asistir a clases.

+Control de Asistencia +Motivación en turnos de formación E. B. y E. M. +Manual de Convivencia +Visitas Domiciliarias +Carta certificada al hogar

Involucran a los padres y apoderados

+Llamadas telefónicas apoderados +Entrevista Profesor Jefe Apoderado y alumnos +Citaciones apoderados +Visitas Domiciliarias.

Establecen un sistema de incentivos para premiar la buena asistencia y la constancia.

+Premiación curso con mejor asistencia +Cuadro de honor

Supervisan la asistencia y llevan a cabo un estudio cuidadoso e individualizado de la inasistencia.

+Estadística de asistencia +Visitas domiciliarias a los estudiantes con inasistencias reiteradas. +Programa computacional Sycol +Supervisión de atrasos e inasistencia por I. General.

Diseñan intervenciones acordes con las causales de inasistencia.

+ Entrevistas alumnos y estudiantes IG. Prof. Jefe, Director, Jefe UTP. +Visitas domiciliarias en casos críticos +Reglamento de evaluación y manual de convivencia. +Derivaciones PPF, CESFAM

Fortalecen las redes con la comunidad.

+Programa PPF +Reuniones programa salud mental Consultorio +Consultas Fiscalía y Charlas en conjunto +Red de Colegios católicos

Abordan de manera sistemática el problema de “hacer la cimarra”.

+Citación apoderados +Control de asistencia diaria +Llamadas telefónicas apoderados +Normas Manual de convivencia

RETENCIÓN ESCOLAR QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO

Se preocupan de que los estudiantes perciban la relevancia de aprender y de terminar los estudios escolares.

+Charlas motivacionales equipo Orientación +Resultados PSU y pruebas externas Aptus +Charlas de Equipo Directivo +Feria universitaria +Premiaciones +Seguimiento exalumnos. +Informe de notas +Análisis del SIMCE por curso

Identifican a tiempo a los estudiantes en riesgo de desertar.

+Informes profesor jefe +Análisis de UTP y consejos con docentes +Derivaciones por Orientación a distintos estamentos. +Entrevistas personales +PIE/PAO

Ofrecen alternativas para que cada estudiante experimente la vida escolar de manera positiva.

+Charlas de orientación +Viajes de estudios +Talleres Extraprogramaticos +Celebraciones; día del alumno, aniversario, baile entretenido, concursos varios (literatura, pictórico, folklor).

Promueven la asistencia entre los estudiantes en riesgo de desertar.

+Visitas domiciliarias +Charlas orientación, Inspectoría general +Informe profesor jefe +Entrevistas con apoderado +Notas en agenda escolar +Llamadas telefónicas

Entregan apoyo académico a los estudiantes en riesgo de desertar.

+PIE/PAO +Citaciones Apoderados, UTP y coordinaciones. +Calendario de pruebas

Cuidan que los estudiantes en riesgo de desertar se sientan seguros en el establecimiento.

+Redes de apoyo externo +PIE/PAO +Citaciones apoderados Inspectoría general. + Entrevistas Orientación, Inspectoría general

Ofrecen apoyo psicosocial a los estudiantes en riesgo de desertar.

+Entrevista Psicólogo, Psicopedagoga, educadoras diferencial. + Derivación consultorio, PPF +Visitas domiciliarias

Trabajan con los apoderados de los estudiantes en riesgo de desertar.

+Entrevista inspectoría general, profesor jefe, orientación. +Visitas Domiciliarias (Psicólogo y asistente social) +Escuela de padres +Derivaciones PPF

EQUIDAD DE GÉNERO

QUE ESTAMOS HACIENDO COMO COLEGIO Tienen las mismas expectativas para hombres y mujeres en cuanto a desempeño, estudios futuros y alternativas laborales.

+Elección plan electivo 3º medio +Concursos, Premiaciones, talleres extraprogramaticas +Feria vocacional universitaria

Prestan la misma atención a hombres y a mujeres durante el desarrollo de las clases.

+ Muestra de Historia + Talleres extraprogramáticos + Futbol damas +Misión y Visión del Colegio

Evitan y corrigen conductas, actitudes y verbalizaciones discriminatorias y peyorativas.

+Aplicación de Manual de Convivencia +Control disciplinario en patio y salas de clases +Actos de día Lunes EM y formación E.B +Murales en patios +Registro de anotaciones negativas en libro de clases y citación apoderados

Presentan ejemplos de mujeres y hombres que se desempeñan o destacan en distintos ámbitos.

+Murales +Historia del Colegio +Efemérides en formación EM. Y EB. +Premiación de estudiantes destacados

Trabajan con las familias sus expectativas sobre los estudios futuros y alternativas laborales a los que pueden aspirar los estudiantes.

+Escuela de padres +Feria universitaria +Charla de orientación +Viajes de estudios a Universidades e Instituto profesional.

Validan los intereses de cada estudiante aun cuando no sean comúnmente asociados con su género.

+Talleres deportivos +Elección Plan electivo +Talleres extraprogramáticos

Específicamente en Matemática.

+ Taller de ajedrez +Muestra matemática.

Específicamente en Lenguaje.

+ Taller de periodismo y concursos literarios. + Cuentacuentos +PSU, Simce.

Hijuelas, marzo 2015