Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole...

56
Beatriz Gallego López y Mónica Lago Salcedo 37 Sociedad San Vicente de Paúl 40 Manuel Ibeas Miguel y Asunción Cifuentes García 47 Mario Amorós 52 Fedra Chávez 54 Darío Paredes Medrano 3 Michel Duquesnoy 5 Martín Rodríguez Rojo 14 Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES Codesarrollo en Castilla y León Migración en la Huasteca Hidalguense Universidad Intercultural Decolonial

Transcript of Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole...

Page 1: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

Beatriz Gallego López y Mónica Lago Salcedo 37Sociedad San Vicente de Paúl 40Manuel Ibeas Miguel y Asunción Cifuentes García 47Mario Amorós 52Fedra Chávez 54

Darío Paredes Medrano 3Michel Duquesnoy 5Martín Rodríguez Rojo 14Sole Aguirre Soto 34

Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009)

COLABORADORES

Codesarrolloen Castilla y León

Migraciónen la Huasteca

Hidalguense

Universidad

InterculturalDecolonial

Page 2: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

www.entre2orillas.es Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural

20093

número

Tribuna abiertaEL significado de la palabra “inmigrante”___________________________________________________ 3Darío Paredes Medrano

AproximacionesRetos locales y migración en la Huasteca Hidalguense, México ___________________________ 5Michel Duquesnoy

Universidad intercultural decolonial: La Urel en Bolivia o nuevos significados de la Univer-sidad a través de una experiencia de cooperación ________________________________________ 14Martín Rodríguez Rojo

Migraciones y Desarrollo: Albores del codesarrollo en Castilla y León_____________________ 28Fernando Represa Pérez

RecursosEl cine como vehículo de sensibilización: Una apuesta del Centro de Recursos de la Coor-dinadora de la ONGD de Castilla y León__________________________________________________ 34Sole Aguirre Soto

Trabajo cooperativo del profesorado: Recursos multimedia compartidos para atender la di-versidad cultural _____________________________________________________________________________ 37Beatriz Gallego López y Mónica Lago Salcedo

MiradasTaller de confección _________________________________________________________________________ 40Sociedad San Vicente de Paúl

Cooperativa textil femenina en el Aduar de Ramla (norte de Marruecos) __________________ 42Asociación ATIM

ActualidadEl mundo árabe e islámico revisado a partir de sus realidades políticas y dinámicas sociales _ 47Juan Manuel Ibeas Miguel y Asunción Cifuentes García

El Derecho de Asilo en crisis ________________________________________________________________ 52Mario Amorós

En España, Bolivia vive el proceso del voto en el exterior __________________________________ 54Fedra Chávez

DirecciónFernando Represa Pérez

Consejo Editorial Jesús M. Aparicio Gervás (Universidad de Va-lladolid), Manuel Bernales Pacheco (FuturoSostenible, Perú), Michel Duquesnoy (Universi-dad Autónoma del Estado de Hidalgo, México),Mohamed El Gheryb (ATIM), Mª Inés Gó-mez Delgado (ICC-Burgos), Samuel HurtadoSalazar (Universidad Central de Caracas), Ze-nón Jiménez-Ridruejo (Universidad de Vallado-lid), Sergio D. López (AIBR), José Luis Machi-nea (IELAT-Universidad de Alcalá de Henares),Pascual Moreno Torregrosa (ATIM-UniversidadPolitécnica de Valencia), Eduardo Murguía(Editorial Gran Vía), Rafael Muñoz Hurtado(Fundación Wayra Yvy, Bolivia), Martín Rodrí-guez Rojo (Universidad de Valladolid)

[email protected]

Diseño y maquetaciónRico Adrados, S.L.

ImprimeAmábar S.L.Depósito legal: BU-56. – 2008ISSN: 1888-6329

Derechos(copyleft) Permitida la reproducción de los tex-tos siempre que se cite la fuente y el autor© de los autores de sus fotos.

Editada por

Editorial Gran VíaPza. de Aragón, 909001 Burgos

www.editorialgranvia.es

Patrocina

e2oPeriodicidad semestral

Page 3: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

TRIBUNA ABIERTA

Fiel a la costumbre de mi niñez, cuando por pri-mera vez cogía entre mis manos el primer diccionariode la Real Academia Española, cuando mi profesorade la materia de lenguaje en mi escuela pública, me en-señaba a través de un pequeño diccionario de una fa-mosa editorial española, pues me recuerdo que todosesos textos de aprendizaje venían desde España, co-menzaba a aprender a buscar el significado de cadauna de las palabras de mi lengua madre que es el “cas-tellano”, desde esa costumbre me puse a buscar ahoraya adulto el significado de la palabra “inmigrante”,que decía en su sabia escritura lo siguiente: “adj. ycom. (Persona) que llega a un país distinto del propiopara establecerse en él”.

Por primera vez me ponía a cuestionar que hasta eseinstante era algo incuestionable, un significado o defi-nición escrito en el diccionario, pero lo hacía de unamanera netamente, desde el lado humano, ya no desdeel significado de la escritura (teórica), si no desde el la-do de la práctica, de ese lado de la vivencia que para míahora significa el día a día, desde el lado que ahora soyun inmigrante.

Qué corto se quedaba en su definición el dicciona-rio, pues me hacía introducirme en un mar de dudas,con esa simple definición, no me decía que hoy porhoy ser inmigrante significaba, buscar días mejores,que en mi país de origen (Bolivia), la palabra inmi-grante pasa por alto y ni siquiera se pronuncia contanta frecuencia, de que era buscar un sueño, de nue-vas experiencias, de conocer este viejo mundo, de estar

en el país de nuestros colonizadores, de donde salieronhace más de quinientos años tres carabelas que co-mandaba un capitán llamado Cristóbal Colón, esascosas que tanto las aprendí en mi niñez en esa peque-ña escuela pública.

Tampoco me decía que el estar aquí descubriría yviviría en carne propia la palabra racismo, xenofobia,explotación, persecución policial, ser ilegal, ser un sinpapeles, comer en un comedor público o simplementedormir en un lugar de acogida, tampoco me decía quela palabra “cayuco” significaba o tenía un sinónimo desufrimiento, hambre, muerte, persecución y detención,me ponía a pensar si todo esto era humano y yo ¿quéera hasta ese momento? Si verdaderamente era unapersona.

Pues me sentía como un simple delincuente, que ca-minar por la calle significaría miedo, ese miedo queahora se transformaba en mi verdugo, en mi sombra yhasta en mi tiniebla, ya no me sentía libre de realizarlas cosas, que hasta ese momento eran tan naturales ynormales para mi, que nunca las había vivido, ni teníala menor idea de que todo esto formaría parte de mi vi-da, el de que realmente estaba viviendo una pesadillaque solo la había visto en salas de cine.

Vaya que cruel y doloroso se transformaba aque-lla definición, que compleja y difícil de asimilar, pe-ro también me decía a mi mismo esto es real, eres unactor o protagonista de esta película llamada inmi-gración.

x entre dos orillas y

3darío Paredes Medrano

El significado

de la palabra “inmigrante”

[email protected]

Page 4: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

Ya lo decía en unas de sus frases célebres,

Miguel de Unamuno: “TODO ACTO DE BONDAD

ES UNA DEMOSTRACIÓN DE PODERÍO”.“

TRIBUNA ABIERTA

Pero también esta película me enseñaba a descubriresa parte interior humana, en donde todas esas viven-cias, me ayudaban a descubrir “al otro ser humano”,esa parte que hasta ahora no la había descubierto, nisentido.

Ese otro que vivía o sentía lo mismo que yo, pues através de este camino he encontrado a ese otro, que te-niendo diferente color de piel, a ese que no tiene mismismas costumbres, ni religión, que habla otro idioma,ese llamado subsahariano o ese otro llamado magrebí.Me di cuenta que tenemos mucho en común, que senti-mos lo mismo, que somos iguales que gracias a ello heencontrado la madurez necesaria para llamarlo herma-no inmigrante.

Ahora que ya comienzo a adaptarme, a convivir conese otro, a compartir penas, alegrías y logros, a esa to-rre de babel en la que vivo, es una torre de hermandad,de comprensión y de ayuda al prójimo.

Donde también he conocido otra parte positiva deesta inmigración, a ése nativo o autóctono como noso-tros solemos llamarles, esa persona que de maneradesinteresada, que en su vocación solidaria, está al ser-vicio de la persona inmigrante, ese que te acepta tal ycomo eres que no cuestiona ni se interesa el lugar dedonde vienes, que rompe con los estereotipos de queaquí hay ciudadanos de primera y de segunda, que lu-cha contigo codo a codo, cada día deja atrás prejui-cios, que esta contigo en la lucha para sensibilizar unpoco mas a ésta sociedad y sus gobernantes, esa perso-na que a través del asociacionismo inmigrante o algu-nas asociaciones llamadas ONGs, nos demuestran ynos ayudan a conseguir de que otro mundo sí es posi-ble, éste mundo que a veces se nos presenta como una

utopía, esa lucha diaria con un sin fin de cosas, de le-yes que cada vez por su dureza se vuelven lapidariaspara nuestro colectivo inmigrante, donde en estostiempos tan difíciles se nos hace más pesado llevar es-ta carga, pero ellos están ahí para poder alivianarnosen algo esa carga.

Ya lo decía en unas de sus frases célebres, Miguel deUnamuno: “TODO ACTO DE BONDAD ES UNADEMOSTRACIÓN DE PODERÍO”.

x entre dos orillas y

4 El significado de la palabra “inmigrante”

Page 5: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

Introducción 1

Desde numerosos siglos la Huas-teca es un territorio casi mítico enMéxico. Era, según una muy antiguaapelación mexica, el Tonacatlalpan(lugar de nuestra carne o de basti-mentos), igualmente conocida comola región del Cuextecapan 2 tal comolos nahuas conquistadores la nom-braron y que le proporciona su nom-bre actual. Ello deja entender que es-ta área cultural reúne un conjuntode culturas actuales cuyas raíces re-montan a épocas remotas. Al nivelarqueológico, el acervo huasteco esimpresionante puesto que su tradi-ción cultural data de la época preclá-sica. Antes de la conquista por losespañoles, la región presentaba yaun aspecto pluriétnico innegable.

Desde muchos siglos, numerososhan sido los mestizajes tanto biológi-cos como culturales. En la actualidad

predomina el grupo cultural mestizoque se ha distinguido por sus prácti-cas de despojo y avasallamiento delas etnias indias presentes en la zona.La calidad de su clima y la disposi-ción de sus suelos aliados a una granvariedad orográfica e hidrográfica–exceptuando a una porción del terri-torio potosino más seco– han permi-tido hasta la fecha, la implementaciónde importantes concentraciones hu-manas. Básicamente se exteriorizandos tipos de terreno: serranía y llanu-ra. En la primera, verdadera zona derefugio para las poblaciones nativas,templada a frío y húmeda por la ver-tiente oriental, se encuentran princi-palmente una vegetación y una vidaanimal típicas del bosque mixto. Dellado opuesto, occidental, la escasezde humedad proporciona un ambien-te propicio a la vegetación y fauna se-midesérticas. En cuanto a la llanura,

favorecida por un clima tropical calu-roso y húmedo así como por los im-portantes ríos que la atraviesan, laagricultura y la ganadería ocupan unlugar privilegiado. No obstante, estasactividades por rentables que puedanser, son también motivos de gravesproblemas ambientales como son ladeforestación y la contaminación delas aguas fluviales y freáticas. Esta si-tuación contribuye a reducir drástica-mente el número de parcelas entreuna población esencialmente cam-pesina. A su vez este escenario se vecomplicado por la injusta y mala re-partición de la tierra, signo caracterís-tica en la Huasteca. Dicho de otraforma, la región se distingue por la-mentables y dolorosos rezagos de-bidos a una historia caudalosa, lasinjusticias, las crueldades, las expolia-ciones y el rechazo deliberado a la ra-pacidad de los terratenientes, caci-

Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense, México

x entre dos orillas y

5michel duquesnoy

APROXIMACIONES

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de HidalgoInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades (México)

A mis amigos, los glinglis de Ahuatitla, deseándoles un mundo mejor.A los migrantes de aquí y ahí.

1

1 Nota liminar: El presente ensayo es una versión resumida de la conferencia magistral dictada en el Salón Esteban Granado de la U.G.T.,Ciudad de Burgos, el 21 de abril de 2009, a invitación del Dr. Fernando Represa, representante de la ONG ATIM. Gracias a ti, Fernando, porestos hermosos días que me permitiste conocer así como a los amigos de ATIM y de la FERINE, encontrados en la celebración de su junta gene-ral. Un saludo especial a Darío, este boliviano exiliado cuya actividad no agota el cariño.

Igualmente son merecidos los reconocimientos al Promep, México, quien financia actualmente nuestra investigación en la Huasteca Hidal-guense. Referencias: F-PROMEP-38/Rev-03.

2 Significado etimológico muy controvertido.

Page 6: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

ques, especuladores y otros especime-nes por el estilo. En notas breves, eslo que se intentará establecer en elpresente texto mostrando su impactosobre la constante de la emigración.

El círculo ubica aproximadamen-te la Huasteca.

Geografía y cultura

La Huasteca es situada al nordestede Mesoamérica. Culturalmente per-tenece a la subárea Costa del Golfo.Abarca un territorio importante –aúnno exactamente delimitado– repartidoentre seis estados de la República me-xicana: Hidalgo, Veracruz y San LuisPotosí, y Tamaulipas, Querétaro, Pue-bla, en proporciones menores. Los lí-mites norte y sur son objetivos (río So-to la Marina en el norte; el Cazonesen el sur), al este es el propio Golfo.No obstante, al oeste existe sólo unalínea imaginaria que cruza la sierraentre Hidalgo, Puebla y Querétaro.Esta imprecisión se debe principal-mente a criterios arqueológicos y lin-güísticos aunque debemos reconocerque las etnias que conforman este te-rritorio detentan caracteres de organi-zación y parentesco bien definidos ysobretodo diferenciados. Por lo tanto,cada uno de los huastecos, indígena omestizo, tiene una cierta idea suya delo que es la Huasteca.

La población indígena se con-centra mayoritariamente en Hidal-go, Veracruz y San Luis Potosí. Sonnahuas 3, teenek 4, totonacos y tepe-

huas 5, pames y otomíes 6, cada unode estos grupos se reparte a su vezen varios subgrupos locales identi-ficados por variedades dialectales aveces importantes. Precisemos quelos teenek son los “verdaderos”huastecos ya que están estableci-dos en estas tierras desde unos3.600 años. Las conquistas mexi-cas en los tiempos precortesianosmodificaron considerablemente suterritorio. En la actualidad se ob-servan apreciables variaciones dia-lectales, organizacionales rituales yen sus sistemas de parentesco. Lostepehuas y los pames viven en espa-cios a finales de cuenta mucho másrestringidos dado sus tasas pobla-ciones muy reducidas. A pesar deque no existe ningún parentescolingüístico entre estos grupos nati-vos, la convivencia les permite sos-

tener entre sí relaciones comercia-les, políticas y culturales.

La Huasteca en el siglo XX yen los albores del tercer milenio

Que nos sea permitido para noalargar nuestra contribución ir direc-tamente a lo que consideramos comoel eje medular del problema actual:hoy en México, se asiste a un retornoparadójico de la gran propiedad lati-fundista debida a la apetencia de te-rratenientes, codicia paradójicamentefavorecida en muchos casos, desde elex Presidente Carlos Salinas de Gor-tari, por la reforma constitucional del1992 al artículo 27 (que establece lasbases de la propiedad de las tierras) 7.Incongruencia extraña cuando bien sesabe que la Revolución mexicana seoriginó en las luchas por la tenenciajusta de la tierra 8.

x entre dos orillas y

6 APROXIMACIONESRetos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México)

2

El círculo ubica aproximadamente la Huasteca.

3 Según la clasificación de Leonardo Manrique, familia lingüística yutoazteca.4 Según la clasificación de Leonardo Manrique, familia lingüística maya.5 Según la clasificación de Leonardo Manrique, familia lingüística totonaca para ambos grupos.6 Según la clasificación de Leonardo Manrique, familia lingüística otopame para ambos grupos.7 La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos se puede bajar de la Internet.8 El terremoto revolucionar no fue significativo en la Huasteca. En los hechos, la revolución contribuyó a fortalecer los cacicazgos regionales,

bajo control del gobierno. Por ejemplo, a través de la Central Nacional Campesina (CNC) o Antorcha Campesina. Centrales como la Central Cam-pesina Independiente (entre otras) tuvo que enfrentar el control represivo del partido oficial, el PRI. Por extensión, son las comunidades indígenasque fueron las más afectadas. Éstas reaccionarán principalmente a partir de los años 60, con un auge en el decenio de los 70, a menudo a costo de

3

Page 7: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

La Huasteca entra en el siglo XX

con un crecimiento económico y de-mográfico notable, debido princi-palmente al desarrollo importantede las actividades agropecuarias y,en proporción menor a las agroin-dustrias. Es de notar que al iniciareste siglo –y hasta 1910–, importan-tes compañías petroleras sajonas ex-plotan exageradamente el petróleohuasteco –recordémonos que el pri-mer manto petrolífero mexicano ex-plotable, se ubicaba en nuestra re-gión–. Para dar un retrato lo máscompleto que se pueda, es obligato-rio revelar que en este tiempo, semejoran las vías de comunicación,dejando un lugar privilegiado al fe-rrocarril y a los puertos marítimos:Tampico (Tamps.), Tuxpan y Teco-lutla (Ver.).

El crecimiento demográfico ten-drá una gran la relevancia en la his-toria reciente y en la actualidad in-mediata. En efecto, encontramosaquí la fuente de numerosos con-flictos debidos a la falta de espaciossea para la mera subsistencia, ellogenerará impulsos suficientes parala migración hacia ciudades mexi-canas u horizontes estadounidenses,sobre todo en los treinta últimosaños. Añadiremos que la Huastecaha acusado a lo largo del siglo XX

así como en los pocos años del nue-vo milenio, rezagos sociales, sanita-rios y de servicios básicos realmentepreocupantes 9.

A pesar de la presión moderniza-dora acusada por la Huasteca desdeel inicio del siglo XX, estos impulsosremiten en realidad a preferenciasgeoeconómicas y a oportunidadesgeográficas. Es evidente con la im-plementación del ferrocarril, propi-cio a la expedición del petróleo cru-do y a los productos agropecuarios,por ejemplo, al igual que al desarro-llo de las zonas portuarias. Dicho deotra manera, territorios mucho másinaccesibles (como las sierras o lascuencas interiores) no gozaron de lasgenerosidades a favor de la bonanzaeconómica que aprovechó a las zo-nas costeras. Esta situación es la ac-tual: el sector agropecuario, apícola,pesquero así como el de la produc-ción, principalmente por parte de lospequeños productores, de la caña deazúcar, arroz, frutas y hortalizas estásiendo tremendamente golpeado, enla Huasteca como en todo México.Productores de cítricos, tabaco, cañay café sufren el desplome de los cur-sos internacionales, la mala voluntadde los políticos poco interesados enel desarrollo de la región y los im-pactos perversos del Tratado de Li-bre Comercio de América del Norte(TLCAN).

Existen muy pocas alternativaspositivas para levantar la región y nose ve exactamente cómo detener losflujos de tantos varones jóvenes conun cierto grado de educación perosin parcelas cultivables que tarde o

temprano buscarán en la emigraciónuna posible oferta de vida mejor.

Para finalizar con este abanico endefinitiva poco alentador, no se pue-de ocultar que las zonas más afecta-das por estas problemáticas, son lasque concentran un mayor porcentajede campesinos e indios, practicantesde una explotación agrícola domés-tica a pequeña escala en vista de susobrevivencia. En cuanto a ciertosmestizos afortunados, sus terrenos,ranchos y potreros están expandién-dose a costo de la expropiación “le-gal” de las parcelas de los primeros.

Al nivel del estado de Hidalgo,muchos le dijeron y nosotros desea-mos subrayarle igualmente: “La agri-cultura es en la Huasteca hidalguensela principal actividad económica. Estámuy poco tecnificada”. (Gutiérrez,1991:140). Pues esta región es exclusi-vamente rural, con una poblacióngeneralmente dispersa en cada unode los 10 municipios que la confor-man 10. Y en los tiempos actuales quedenotan una despreocupación flaman-te por parte del gobierno central haciael sector primario, la zona se ve unavez más perturbada y abatida. Eso li-gado al deterioro ecológico irreversi-ble y a la reducción aguda de la super-ficie útil de las parcelas, contribuye“al agotamiento del sistema agrario”que ha sido a la base del desarrolloeconómico de la zona que ocupa nues-tra atención. (Ávila, 1996: 3). Cierto

x entre dos orillas y

7Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México) e2o

vejaciones difícilmente imaginables. En efecto, si la situación social y económica se ha mejorado paulatinamente, existe todavía en la región unaguerra de baja intensidad difícilmente observable y cuantificable ya que el Estado mexicano llega a actuar y reprimir sin dejar huellas palpables desus acciones violentas en zonas todavía de difícil acceso. O cierra deliberadamente los ojos sobre las exacciones caciquiles.

9 En marzo de 2009, varios grupos de campesinos desesperados de San Felipe Orizatlán y Yahualican ocuparon pacíficamente la explana-da frente al Gobierno del estado de Hidalgo para reclamar una vida digna. Entiéndase, mejores condiciones higiénicas y servicios en general (aguaentubada, electricidad, drenaje, casas de salud).

10 Las numerosas comunidades (más de 900) que conforman el conjunto de la Huasteca hidalguense, no cuentan con más de 500 habitan-tes y presentan un tipo de asentamiento disperso. Esta situación genera problemas evidentes de infraestructuras, servicios, comunicación, etc. quecontribuyen al rezago de la región. Además, las cabeceras municipales pueden apenas pretender a ser ciudades en el pleno sentido del concepto.Son aglomeraciones sensiblemente más pobladas y en general, mal planificadas.

Page 8: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

APROXIMACIONES

x entre dos orillas y

8Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México)

es que la sucesión de los varios mono-cultivos 11 ha tenido efectos devasta-dores, ya que la dependencia del mer-cado y sus efectos perversos generancasos de destreza inconsolable.

Indígenas y migración enMéxico: el caso de la Huasteca

Es difícil tener una cuantificaciónexacta de la población indígena me-xicana. En efecto, a cada censo po-blacional, las instituciones responsa-bles del conteo revisan sus criteriosimplicando una variabilidad extrañaen las cifras obtenidas 12. Grossomodo, es permitido avanzar una ci-

fra redonda de aproximadamenteunos 12 millones de indios en Méxi-co, repartidos en más de 60 gruposétnicos diferentes y hablantes de nomenos de 240 idiomas –al aplicar elanálisis fino 13 (Toledo, 1997:133).

Los pueblos indígenas han lucha-do para intentar que se les considereen sus existencias tanto como gruposdistintos así como individualidadesque procuran integrarse con manerasdiversas en el proyecto nacional. Esprobable que sufran todavía de unacierta falta de visibilidad, no tantoporque no se dan de conocer, sino

porque sus reivindicaciones no siem-pre conmueven suficientemente laconciencia política nacional la cualen su caso, se queda paternalista. Encuanto a su impacto dentro de la so-ciedad mestiza, cuando ésta no secontenta en demostrar sentimientosabsurdamente románticos, su desdénhacia las formas de ser, pensar y vivirde los indios, apenas es ocultado. Es-ta falta de visibilidad, en suma, se lapodría atribuir a una carencia deorganización explícita sea por repre-sión violenta o simbólica en su con-tra –existen todavía casos mal docu-mentados de encarcelamiento o de

11 Café, cítricos, caña de azúcar principalmente.12 Esta realidad es pretexto interesante a análisis por parte de investigadores perteneciendo a varias disciplinas conexas como son la antro-

pología, la sociología, la economía, entre otras. Nótese que el fenómeno se repite cuando se trata de cuantificar el volumen de pobres en el país.13 Tal criterio estricto remite a los parámetros determinados por el Instituto Lingüístico de Verano.

4

San Felipe Orizatlán (enero de 2009).

Page 9: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

9Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México) e2o

presiones diversas–. Una ilustraciónparadigmática de la manera en que elpoder neutraliza las reivindicacionesindígenas, es el hecho de que losAcuerdos de San Andrés Larraínzarfirmados en 1996 como respuesta ala insurgencia zapatista, todavía es-peran su aplicación y puesta en vigor.Hoy –y la postura cínica de VicenteFox lo reveló desde el 2001– el en-mudecimiento de los movimientosindígenas –u otros con carácter so-cial– se obtiene organizando foros yconsultas nacionales hipermediatiza-das sin que los convenios, acuerdos,decisiones y otras cosas por el estilo,sean algún día aplicados. Frente a lamovilización, sinvergüenzamente “elgobierno pretende aparecer ante lasociedad como el salvador”, pero laestrategia de tal descaro sólo genera“una fuerte desmovilización a la vezque el desdibujamiento de las de-mandas sociales una vez acallado elconflicto”. (Rubio, 2004:250).

Cada una de las figuras de ahoga-miento postulada, pone en peligrohasta en jaque, el pleno usufructo desus derechos a los pueblos indios, de-rechos no obstante otorgados tanto anivel constitucional (federal o estatal)como internacional. Estas condicio-nes vuelven estos grupos frágiles yello llega a debilitar el sentido de per-tenencia étnica. Así muchos indios seniegan en reconocerse tales, o simple-mente abandonan el uso de sus len-guas maternas 14. Añadidos a eso, lapobreza, la falta de servicios que to-davía afectan a muchos de sus territo-rios, el desempleo y la discriminación,puede dar paso a la lógica migratoria.

Igualmente al nivel interno, noson pocos los problemas y retos que

deben enfrentar. Los procesos de mo-dernización, la secularización, la re-ciente apertura democrática, la ofer-ta religiosa y los contextos laboralespésimos justifican los sentimientos deobsolescencia y de vergüenza por elsimple hecho de ser diferente. Una delas implicaciones más drásticas de es-tos desafíos es la dificultad, cuandola pérdida de transmisión de sus co-nocimientos entre generaciones, su-mada a la falta de respeto manifesta-da hacia los ancianos por los jóvenesen sus comunidades. «Ya no es comoantes, dicen como refrán los adultos.Cuando se van fuera [entiéndase, en

las ciudades o del “otro lado”, si re-gresan, vienen con otras maneras. Yano se visten igual. Tienen manerasgroseras. Tienen vicios [se drogan y/ose emborrachan], etc.». Como si fue-se poco, hay que notar el relativo cre-cimiento demográfico que se registraen la mayoría de los grupos. Eso im-plica una falta cruenta de suelos y deparcelas. Por ende, de fuentes paragenerar los alimentos necesarios paraatender una familia 15. En otro lugar(Duquesnoy, en prensa), nos tocó

analizar, con otros, la evidente des-composición del tejido comunal en-tre varios grupos indígenas de Méxi-co, a pesar de los núcleos duros quetodavía se dejan observar. La granduda es la siguiente: ¿serán suficien-temente fuertes para aguantar losprocesos dinámicos extrasistémicosque les golpean? Sin poder entrar enla demostración, es permitido afir-mar que “si los sistemas de derechosindígenas no reciben un sólido reco-nocimiento, es poco probable que lagobernanza indígena mantenga sueficacia”. (Lauriola y Moreira, 2006:19. Cursivas nuestras).

Relativamente a las nefastas con-secuencias a nivel comunal y culturalentre los grupos, debidas a la expe-riencia de la migración en la Huaste-ca, conviene enfatizar que en sí, no esnuevo el hecho de que las familias in-dígenas busquen un trabajo asalaria-do fuera de sus comunidades. En efec-to, hasta una fecha no tan remota,numerosos jornaleros venden su fuer-za laboral a enganchadores y patro-nes de propiedades agrícolas, enzonas relativamente cercanas a sus

14 Ver Sedesol (2006), cuya encuesta revela una situación de discriminación poco tolerable.15 Es necesario revelar que muchos jóvenes, por razones múltiples, se niegan a las labores agrícolas, evidentemente arduas y poco rentables.

la población indígena

está presente en 98,8%

de los municipios del país

y 1 de cada 4 indígenas

vive en ciudades donde son, porcentualmente

una población “minoritaria”“

Page 10: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

APROXIMACIONES

x entre dos orillas y

10Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México)

domicilios. De alguna forma, se pue-de hablar en este caso ya en procesode cambio, de una migración tempo-ral interna a la Huasteca, de relativacorta duración. Es distinto por su-puesto, el alejamiento hacia los cen-tros urbanos y/o industriales de las re-giones del norte o del Bajío. Igual ensus repercusiones la voluntad de mi-grar hacia Estados Unidos. Es increí-ble la movilidad de los indígenas enMéxico. Según el Informe 2006 de laCDI y del PNUD, «la población indí-gena está presente en 98,8% de losmunicipios del país y 1 de cada 4 indí-genas vive en ciudades donde son,porcentualmente una población “mi-noritaria”». (Informe sobre Desarro-llo Humano de los Pueblos Indígenasde México 2006, 22). Para ilustrar loanterior, vale subrayar que de los 2,443 municipios que forman la Repú-blica mexicana, sólo 30 de ellos des-conocen la presencia indígena.

Estos desplazamientos remiten adecisiones a menudo difíciles porqueimplican de cualquier forma que se lapueda imaginar, una ruptura. Unaruptura con los familiares, los hijos, laesposa evidentemente, así como con lacomunidad y el terruño. Implica to-mar el valor alejarse tal vez de manerairreversible de su cuna natal y cultu-ral. Es decir, de todo lo que brinda se-guridad y sostén psicológicos y afecti-vos. Al nivel comunal y local, “lamigración definitiva o temporal delarga duración [tiene] repercusionesimportantes en el desarrollo de algu-nas actividades comunitarias y las for-mas tradicionales de vida”. (Romer,1995). Dicho de otro modo, más lejosse marchan los emigrantes, más po-nen en peligro a sus formas tradicio-nales. Y más sus ocupaciones en la tie-

rra huésped están alejadas de las quecaracterizan sus vidas en sus comuni-dades de origen, más los conocimien-tos y cementos del armazón socio cul-tural comunal e individual (porqueinextricablemente vinculado), se venexpuestos a una lenta pero irremisibledisolución. Hasta, como dijimos, faltade interés entre los más jóvenes y ries-gos de actitudes anómicas preocupan-tes (violencia, delincuencia, apatía, al-coholismo, drogadicción, rebeldía),principalmente evidente cuando losmismos regresan definitiva o tempo-ralmente en sus hogares.

Otra consecuencia al nivel de laoferta laboral al nivel local se señalaen el hecho de que la misma se ha re-ducido de manera notable debido alos flujos migratorios de largas dis-tancias y duraciones que impiden elarrendamiento de una mano de obratemporal. Eso contribuye al fin y alcabo, en la reestructuración de lospropios medios de producción. Hacepoco todavía, los indígenas candida-tos a estas migraciones temporalesconsultaban a sus delegados con el finde pedirles el permiso para alejarse desus comunidades un tiempo breve.Eso para no contravenir, por ejemplo,a la práctica india conocida como lafaena, o sea, las labores a carácter co-munitario al provecho del bienestarcomunal. Hasta donde pudimos ave-riguarla, esta figura es propiamenteinimaginable en nuestros días. Enefecto, la decisión para salir se tomaen el círculo familiar, en la intimidaddel hogar que con desolación, no veotra salida a las dificultades económi-cas insolubles que enfrenta.

A nosotros se nos llegó a los oídosque tanto los campesinos como los

indígenas huastecos “se han vueltoflojos” –ya no quieren trabajar la tie-rra si no les da apoyos, dicen unosinformantes–, cuando en nuestro pa-recer, son las situaciones de desespe-ración cuando no de injusticia e in-equidad que explican que los varonesse niegan a trabajar sus generalmenteinsuficientes parcelas. Lo que anima–aunque aparezca efectivamente unasuerte de boga y de desafío– a los se-ñores y a los jóvenes tomar la deci-sión irse para obtener ganancias sus-tanciales 16. Esta aseveración nuestrano elude el hecho de que tanto elequilibrio familiar como comunal seve cuestionado y amenazado.

¿Qué decir al nivel regional? La si-tuación podría ser alarmante ya quelos estratos de varones entre los 15 y29 años parecen reducirse de maneravisible. Como lo plantea el especialistade la migración hidalguense, TomásSerrano, “la población que abandonael estado de Hidalgo para vivir en losEstados Unidos revela que 82% sonhombres y el 18% son mujeres, y quemás de la mitad, tanto de hombres co-mo de mujeres, tienen entre 15 y 24años, hecho que a su vez, sigue el au-tor, contribuye en la menor propor-ción de hombres registrado en la enti-dad en el 2000”. (Serrano, 2006a:65).Nosotros pudimos comprobar la ase-veración del investigador hidalguense,a partir de la recopilación del datocensal de la clínica de Huitzitzilingopara el año 2008, comunidad impor-tante del municipio de San Felipe yaque cuenta con un poco más de 4,500habitantes. Este censo deja ver lo si-guiente: entre el estrato de los 15 a 19años, son 230 hombres y 230 mujeres.En el estrato 20 a 24 años, son 90hombres para 178 mujeres y entre los

16 A título de ejemplo, cuando un jornalero o un bracero gana apenas, en la Huasteca un promedio de 7-8 dólares al día, gana lo mismo si-no más, en ¡una sola hora! de trabajo en Estados Unidos.

Page 11: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

25 a 29 años, son 87 hombres para147 mujeres. Esta desproporción sigueentre los 30 y 39 años para volver aequilibrarse en los estratos siguientes.

En otro lugar, el citado Serrano re-veló que en el 2000, el estado de Hi-

dalgo destacó por primera vez por su

importante papel en la migración in-

ternacional”, fenómeno iniciado des-

de dos decenios anteriores. (Serrano,

2006b:35). Es decir, a un nivel general

los movimientos y flujos migratorios

hidalguenses empiezan en hacerse sen-tir. En consecuencia, dignos de ser es-tudiados, explicados y entendidos. Enefecto, es conocida la interacción apriori difícilmente perceptible entre losmuchos factores y variables que cam-bian el sentido de los flujos de la mi-gración, su magnitud y su velocidad.En todos los casos, ya en 1991, IrmaGutiérrez podía llamar la atención so-bre el hecho de que “la Huasteca co-rre el mayor peso de la emigración delestado” y lo demuestra con las cifrasde crecimiento negativo que propor-ciona. (Gutiérrez, art. cit.: 143).

Las cifras publicadas por el CO-NAPO (Concejo Nacional de Pobla-ción) acerca del fenómeno de la ex-pulsión migratoria en México nopermiten la duda: “En 2004 residíanen Estados Unidos 10,2 millones depersonas nacidas en México. Cadaaño migran 390 mil personas con laidea de permanecer en este país. Ac-tualmente 96,2% de todos los muni-cipios del país tienen migración in-ternacional.” (Citado en Franzoni,2006:302). En cuanto al estado deHidalgo, tiene el triste privilegio deocupar el quinto lugar más pobre dela República Mexicana 17 y presenta,como dijimos, los caracteres de unaentidad recientemente expulsora desus habitantes. Factores tales la po-breza, la falta de empleos dignamen-te remunerados, los rezagos todavíagraves en los territorios campesinose indígenas, la carencia general deoportunidades, la falta de previsiónde las varias políticas tanto desarro-llistas como partidistas, el corporati-vismo, la inestabilidad en la tenenciade la tierra (principalmente en laHuasteca), etc. son las causas que di-fícilmente pueden ser descartadas.

Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México) e2o 11

San Felipe Orizatlán (enero de 2009).

17 ©Michel Duquesnoy, para Entre2orillas.

Page 12: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

12

Notas finales

La región huasteca es complejaademás de ser conflictiva. Es un ba-rril de pólvora que podría reventar acualquier momento como fue el casovarias veces en la historia moderna.Las amenazas son ciertas, se hacensentir dado que el legítimo desagra-do de la población murmura sinencontrar reales soluciones. Si la mi-gración puede parecer a varias per-sonas como una vía de salida, nodebemos olvidarnos que en estosmomentos, la crisis económica quesacude al gigante del norte desanimamuchos para franquear por lo me-nos ilegalmente, una frontera peli-

grosa. Numerosos también son losque regresan, tal vez para siempre,desilusionados por la falta de opor-tunidades y el cierre de las posibili-dades para encontrar trabajos atrac-tivos en Estados Unidos.

No obstante nosotros pensamosque, aún si cesaría del todo la emi-gración hacia el exterior, las cosas yacambiaron radicalmente. Probable-mente no regresarán a un punto en elque la sacrosanta “tradición” a laque los antropólogos aferran a lospueblos indios de México, la que lospropios veneran con ternura, obsti-nación y amor, esta tradición ya hacambiado. Porque estos mismos pue-

blos han demostrado a lo largo de suhistoria –notoriamente desde la Con-quista– su incansable flexibilidadcombinada a su terca determinaciónpara seguir presentes sobre el conti-nente americano.

Es pretexto, creemos, para in-centivar las autoridades responsa-bles en buscar las vías de salida y dedesarrollo a partir de y para una re-gión agotada, aunque seguramentellena todavía de sorpresas para en-contrar sus propios recursos y le-vantar sus ánimos, desafiando unavez más los tiburones y depredado-res que la llevaron adonde está: a laquiebra.

APROXIMACIONES

Ahuatitla, Orizatlán (18 enero 2009).

5

Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México)

Page 13: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

Retos locales y migraciónen la Huasteca Hidalguense (México) e2o

x entre dos orillas y

13

Bibliografía

Ávila Méndez, Agustín (1996). ¿A dóndeva la Huasteca? Revista EstudiosAgrarios, 5, Octubre-Diciembre1996. 10 páginas. Versión consul-tada disponible en línea en el sitiode la Revista. Fecha de consulta: 22de noviembre de 2008.

Duquesnoy, Michel (En prensa). Des-mantelamiento y reestructuracióncomunal en la comunidad nahua deSan Juan el Viejo, Acaxochitlán,Hidalgo, México. Actas del VICongreso Chileno de Antropología2007, Valdivia, Chile.

Fabre Platas Danú A. y Carlos R. Ro-dríguez Solera (2006). Pobreza ypoblación en Hidalgo. Reflexionesen torno a tres escenarios críticos.En Población y poblamiento en elestado de Hidalgo. Ortíz LazcanoA. y Danú Fabre Platas, Coords.Editorial de la UAEH: Pachuca deSoto.

Franzoni, Josefina (2006). Migración yOrganización Indígena Transnacio-nal; El Frente Indígena de Organi-zaciones Binacionales. Anuario deEspacios Urbanos, 2: 297-329.

Gutiérrez, Irma Eugenia (1991). Migra-ción interna de la Huasteca hidal-guense. En Cuextecapan, lugar debastimentos. Ávila Méndez Agus-tín y Jesús Ruvalcaba Merca-do, Coords. CIESAS/SEP: México,D. F.

Comisión Nacional para el Desarrollo delos Pueblos Indígenas y Programade las Naciones Unidas para elDesarrollo (2006). Informe sobreDesarrollo Humano de los PueblosIndígenas de México 2006. Méxi-co: CDI/PNUD.

Lauriola, Vincenzo Mario y Elaine Morei-ra (2006). Los derechos indígenas ylos recursos de uso común: tierra,gobernanza, desarrollo e identidad.En El manejo de los recursos de uso

Comunidad nahua de Huitzitzilingo, San Felipe Orizatlán, Hidalgo.

6 común: derechos indígenas, de-sarrollo económico e identidad,Moreno Leticia y Jim Robson(Comps.). México, D. F.: CCMSS/Christensen Fund/Fundación Ford/SEMARNAT/INE.

Romer, Marta (1995). Comunidad y mi-gración laboral en la región huas-teca. Actas Latinoamericanas deVarsovia, 17: 107-118.

Rubio, Blanca (2004). El acuerdo na-cional, solución o estrategia pa-ra desmovilizar. En El campo noaguanta más, Schwentesius, Rita etalii, Chapingo: Universidad Autó-noma de Chapingo/CIESTAAM.

SEDESOL (2006). Primera Encuesta na-cional sobre Discriminación enMéxico, 2005. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/sub-

secretarias/prospectiva/subse_dis-criminacion.htm#agostode2006.Fecha de consulta: 27 de junio de2007.

Serrano Avilés, Tomás (2006a). Migra-ción Internacional y Pobreza en elEstado de Hidalgo. Editorial de laUAEH: Pachuca de Soto.

Serrano Avilés, Tomás (2006b). Hidalgoy la migración emergente a los Es-tados Unidos de Norteamérica. EnComposición del desarrollo en elestado de Hidalgo. Ortiz LazcanoA. (Coord.). Editorial de la UAEH:Pachuca de Soto.

Toledo Víctor (1997). La diversidad eco-lógica de México. En El patrimo-nio nacional de México, Vol. I.Florescano Enrique (Coord.). CO-NACULTA-FCE: México, D. F.

Page 14: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

APROXIMACIONES

x entre dos orillas y

14

El tema de la Universidad es untema siempre presente en las socie-dades. Máxime, hoy, cuando ha-blamos de la sociedad del conoci-miento. La Universidad es unainstitución siempre en debate, noporque ella se caracterice por deba-tir (ojalá fuera así, a veces lo ha si-do, a veces también lo es), sinoporque raras veces ha satisfecho losdeseos de construcción del futuroni se ha adelantado a los tiempos,proponiendo alternativas que res-pondan a los problemas sociales dela población mayoritaria de la hu-manidad. Por el contrario, casisiempre, la Universidad sigue elsendero que marcan el sistema, losGobiernos o las clases poderosasque la utilizan como una herra-mienta muy útil para sus intereses.La Universidad aún no ha resueltoel problema de la pobreza, por

ejemplo, ni el de la desigualdad, niel de la justicia. Se encuentra, portanto, en deuda con la sociedadempobrecida.

Es por eso, por lo que muchoscríticos del saber hablan de la nece-sidad de otra Universidad. OtraUniversidad es posible, se dice. Y seproponen experiencias aisladas opropuestas más o menos pensadas,más o menos realistas. En este ar-tículo yo quiero hacerme algunaspreguntas. ¿Se puede pensar enotra Universidad, en esta época dela globalización mercantil? ¿Se de-be pensar en ella? ¿La Universidadeurocéntrica responde a los proble-mas que la humanidad colonizadapresenta? Una respuesta podría ser:levantar o trabajar por la construc-ción de una Universidad Intercultu-ral Decolonial o descolonizadora.

Como esta penúltima palabra nosuele usarse entre nuestros críticos,necesitaré explicar su significado.Divido el trabajo en tres partes. Laprimera se dedicará a describir quéha entendido la Modernidad porinterculturalidad y cuáles son lasbases donde se apoya esta acep-ción. En la segunda explicaré elconcepto de interculturalidad deco-lonial, sus características y el signi-ficado de la Modernidad Decolo-nial, la cualle sirve de fundamentofilosófico. En la tercera presentaréalgunas experiencias de Universi-dad alternativa y la propuesta queyo hago de Universidad Intercultu-ral Decolonial, apoyándome en laexperiencia que la RED UREL, através de uno de sus grupos de In-vestigación, URELVA, está reali-zando en Bolivia.

Universidad interculturaldecolonial:La Urel en Bolivia o nuevossignificados de la Universidad através de una experiencia decooperación

martín rodríguez rojo

[email protected]

Universidad de Valladolid (España).

Page 15: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

15La Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación e2o

LA INTERCULTURALIDADEUROCÉNTRICA

Interculturalidad hace referencia acultura y a culturas. Si nos fijamos enel prefijo “inter” tendríamos que de-ducir que al hablar de interculturali-dad estamos relacionando dos o másculturas entre sí. Otra cosa es cómose relacionan: ¿verticalmente, una so-bre otra; horizontalmente una al ladode otra? Y si al lado, podríamos se-guir preguntando: ¿Se trata de una re-lación horizontal respetuosa, o inten-ta una asimilar a la otra, aunquefuera con formas democráticas? ¿Seaceptan? ¿Se aprecian? ¿Se despre-cian? ¿Se ignoran? ¿Se intercambian?¿Se conocen mutuamente y se ayudanuna a otra o caminan paralelamente,una junto a otra, pero sin tocarse pa-ra no mancharse? Todas estas posibi-lidades pueden compatibilizarse conuna coexistencia horizontal que nosuponga una convivencia positiva.

La relación vertical origina el su-pra y el infra-culturalismo. La rela-ción horizontal, segúnse practique deuna forma o de otra, origina distin-tos tipos de relaciones entre culturas,diversos conceptos y distintas acep-ciones. Por ejemplo: el multicultura-lismo indiferente, el asimilacionismocultural, el integracionismo autorita-rio o despectivo, la aculturaciónsemi-inconsciente, la inculturación pasiva,la des-inculturaciónautopromovida,la ex-culturación provocada, y la co-lonización impuesta.

Dejando a un lado los significa-dos etimológicos y fijándonos en loshechos históricos relativos a la rela-ción entre culturas durante la llama-da Modernidad, hay ciertos aspectosque conviene resaltar:

En primer lugar es curioso obser-var que ha sido Occidente quien se halevantado con la bandera de la cultu-ra. Durante los siglos que van desde elXVI al presente, apenas si los cultospersonajes que han escrito o peroradoen los salones azules de conferenciashan acudido a otra cultura que no sellamara europea o norteamericana,cultivada en Cambridge o en Oxford,en Berlín o en Frankfurt, en Bolonia oen Roma, en Columbia o en George-town. La cultura moderna se ha cir-cunscrito a Europa y el fenómeno dela modernidad tiene apellidos y lími-tes históricos y geográficos eurocéntri-cos. Según esta teoría imperante lasdemás culturas no han llegado a Mo-dernidad ninguna. Persisten en las ti-nieblas de la antigüedad y no han lle-gado a la mayoría de edad.

La interculturalidad eurocéntrica-ha perdido el “inter” en el camino yse ha erguido como un pino entre losárboles del bosque, ejerciendo el pa-pel protagonista de supra-cultura.Una cultura “perennis”, que, al igualque la philosophia, se ha proclamadoeterna, inmutable y estática. Lo quenació como una monocultura, crea-da en un lugar concreto (la GreciaJónica) y en una determinada época(s. VI a. de C) se convierte en la eramoderna en un fenómeno supracul-tural y a-histórico con vocación deuniversalidad y de erigirse en necesa-ria y obligatoria para todos los quequieran llamarse cultos.

Los valores que esta super-culturaha defendido son aquellos que nacie-ron en el seno de una Ilustración,convertida con el tiempo en una pseu-doilustración. La libertad se ha con-vertido en coacción para quienes no

entienden la libertad en forma de li-bertinaje. La individualidad moderna,en vez de defender al sujeto arropadoen la colectividad, le ha sacado al in-temperie para que agite las manos enbusca de riquezas para él sólo. El indi-viduo, así, se ha agotado por falta derelación humana, envenenado porotra sangre,solipsista, repleta de ele-mentos extraños a la fisiología delhombre, los elementos consumibles delos bazares de la Quinta Avenida deManhattan. Un tercer valor de la Mo-dernidad, el logos, ha nacido y sobre-todo ha crecido gracias a la alimenta-ción que los intereses de las grandesfamilias monárquicas o de las grandescorporaciones transnacionales le hanproporcionado. La racionalidad ins-trumental se ha encargado de defen-der el metarrelato de la cultura judeo-cristiana, superior y única. Eran ellos,los otros, los indios americanos con-quistados, quienes, si querían valerigual que nosotros, los occidentales,que racionalizábamos los mitos intra-gables de las razas inferiores, teníanque acatar nuestro discurso, creado yprobado por la Razón Universal.

CARACTERÍSTICAS DE LAINTERCULTURALIDADEUROCÉNTRICA

Con ánimo de fotografiar esasupracultura dominante en su di-mensión colonizadora, enunciare-mos algunas de sus características,siguiendo al filósofo suizo Josef Es-termann (2006):

1. La cultura eurocéntrica, en su mi-sión relacional, es una intercultu-ralidad normativa, en el sentido detraspasar su influencia y sus nor-mas a otras culturas a las que ha

1

2

I

Page 16: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

colonizado por mor de la creen-cia en su superioridad.

2. La interculturalidad eurocéntri-caes totalitaria. Hegel lo expresaasí: La verdad es la totalidad y semanifiesta a la vez en el espíri-tu greco-cristiano-germánico deOccidente, luego la occidentali-dad es la totalidad. Este silogis-mo camuflado arriba hoy día alas playas de su realización prác-tica navegando sobre las olas dela globalización económica neo-liberal, que es al mismo tiempoel inicio de la mercantilizacióncultural total.

3. Es contradictoria consigo misma.En el sentido de que si, por unaparte se autocalifica de universaly global, por otra parte a esa ab-soluta globalización le salen losmonstruos de los conflictos y gue-rras raciales y religiosas, reivin-dicaciones nacionalistas, funda-mentalismos políticos y religiososautoritarismos políticos e ideoló-gicos, como neofascismos, xeno-fobias proteccionismos. Aparecenescapismos como el milenarismo,sectarismos, y apocalipsis des-tructivas. Lo mismo que la “ra-zón crea monstruos”, como ex-presó el pintor Goya, así tambiénla “razón monetaria de la culturaneoliberal actual produce sustrampas y monstruosidades irra-cionales.

4. Es redundante. Sobraría el adjeti-vo eurocéntrica u occidental, pues-to que si la cultura occidental es laCultura por excelencia o, incluso,la única posible, bastaría con decircultura y ya se entendería que eseurocéntrica u occidental.

5. Es absolutista, puesto que segúndice Hegel aplicándolo a una par-

te de la cultura como es la filoso-fía: “La filosofía de lo absoluto esla filosofía absoluta”.

6. Se considera a sí misma inmune.Porque al buscar la universalidady permanencia en un supuesto apriori esencialista, se cree inmu-ne contra cada sospecha relati-vista o historicista. En el fondose trata de un evidencialismo ab-soluto que identifica ser y cono-cer, como sostenía Parménides.Una cultura que, al creerse esen-cial y absoluta, se considera per-manente e intangible por otrasno occidentales a las que estimacomo relativas y contingentes.Esta cultura que se llama así mis-ma democrática. rompe tododiálogo e impone su monólogoinalterable ante los colonizadospor ella y a quienes ni siquieraescuchó nunca, porque, segúnsus primeros progenitores, ni si-quiera sabían hablar como per-sonas, pues no lo eran.

7. Tiene complejo de superioridad,porque está convencida de queen el fondo la cultura y la filo-sofía son griegas (Heidegger).América no ha pensado, decíaRussell. África sólo ha produci-do “etno-filosofía” (Hountondji)y la rica tradición asiática es vis-ta por Occidente como misticis-mo y religión, es decir como cul-tura no racional y, por tanto, nodigna de ser tenida en cuenta porla Razón.

8. La ideología supercultural pre-supone que la cultura occiden-tal, además de ser meta e idealpara los pueblos pre- o no-occi-dentales, es el árbitro o el “ter-tiummediationis” entre las cul-turas.

9. Es jerárquica, aunque se llamedemocrática, porque su recono-cimiento de la otra o del otrosólo es un reconocimiento entredesiguales. Es la relación hege-liana enre “amo” y “esclavo”.

10. Está alienada y es alienante.Alienada porque, al creerse elombligo del mundo, se priva dela riqueza de reconocerse a símisma, es decir, se priva de reco-nocerse fruto de la relación, co-mo lo son todas las cosas y todaslas personas nacidas de mujer yde hombre. Alienante porquecontribuye e históricamente hacontribuido a la alienación delos sujetos de otras culturas. Lasupremacía de la cultura occi-dental se produce y se mantienegracias al reconocimiento, a ve-ces ingenuo, a veces interesado,de las otras culturas “inferio-res”. Resultando que la aliena-ción cultural del ser humano no-occidental es la otra cara de lamedalla de la super-culturalidadoccidental. Freire decía, a su ma-nera, que los oprimidos reflejanlos tic de los opresores y la filo-sofía de la liberación del argenti-no Enrique Dusselinsiste muchoen este proceso psicoanalítico dela interiorización de los valoresdominantes del opresor por par-te de la víctima. Fernando Mireslo llama “colonización de las al-mas”. Si estas reflexiones se con-sideran oportunas y creíbles, unade las consecuencias educativasrezaría: la educación liberadorade los colonizados debería em-pezar por un análisis psicoanalí-tico de sí mismos. Importantecontenido de los planes de estu-dios de la otra Universidad y ne-cesaria tarea para sus educado-res o coordinadores.

APROXIMACIONES

x entre dos orillas y

16La Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

Page 17: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

17e2o

EL FONDO PROFUNDO DELA INTERCULTURALIDADEUROCÉNTRICA O LAMODERNIDAD EUROPEA

La Modernidad no es sólo un pe-riodo histórico, es también una ca-tegoría filosófica de valor universalpara la humanidad. Es la pretensióncon la que una serie de autores hanquerido caracterizar al conceptoeuropeo de Modernidad. Le han se-guido atribuyendo, no cabe duda,distintos atributos. Así, se dice quela Modernidad tiene su origen tem-poral en el siglo XVII de la Europadel Norte, especialmente en Francia,Alemania e Inglaterra. Otros retro-traen el fenómeno moderno al sigloXVI, allá por los 1500, cuando elmundo europeo encontró la bicocade otro mundo hasta entonces des-conocido y del que pudo extraerpingües riquezas. La Modernidad esun proceso que va tomando formaen torno a las transcendentales y su-cesivas apariciones de la Reformaluterana, de la Ilustración enciclo-pédica, de la burguesa RevoluciónFrancesa y de la posterior Revolu-ción Industrial.

Ubicada en estos pivotes históri-cos, la Modernidad sociológica le-vanta las figuras del Estado Nación.El Estado, bien sea bajo su advoca-ción de padre vigilante, de policía dela seguridad, de defensor de la clasepoderosa de donde suelen salir lospresidentes o de asegurador socialde enfermedades y de jubilaciones,ha jugado un papel importantísimoen la constitución de la modernidad.En torno a esta figura, símbolo desubjetividades, se defiende al sujetoindividual y experto que crea cono-cimiento, amparado por las arcasdel estado necesitado de legitimado-res. El mundo de la vida es separado

de su cotidianidad en nombre de laidea abstracta que se distancia cadavez más del espacio y del tiempo,dejando en la cuneta lo local con susurgencias. La idea o el Absoluto po-lítico se yergue como una nube quese olvida de los fragmentos pobres yhumildes para elevarse a las cum-bres estatales desde donde sólo seriegan ciertas zonas en aras de la de-fensa de algunos intereses, interesa-damente considerados universales ynecesarios.

La historia y el locus sociológicode una determinada manera de vivirdurante la época moderna han nece-sitado el uso de una cultura moder-na. Habermas habla del valor de laracionalización. Con la razón se hancreado nuevas tecnologías, se hanconstruido saberes científicos, losconstructos de la individualidad, dela autonomía personal, del ego ver-sus el nosotros, de la independenciaversus la alteridad, del sujeto versusla comunidad. El conjunto de estosvalores se han proclamado para jus-tificar un orden que, al ser bautizadopor la objetividad racional y experi-mental del conocimiento y de la in-vestigación, se ha constituido en elOrden universal y necesario expor-table a la humanidad entera.

De esta forma, la modernidadeuropea ha conquistado el estatusmaduro de una Filosofía Occidentalmás allá de la cual apenas si se pue-de avanzar. Sus cimientos se apoyanen tres grandes principios antropoló-gicos: antropocentrismo, lógica yprogreso. Con el antropocentrismo,Occidente sube al hombre a los alta-res del poder, desde donde se difumi-na cualquier otra imagen divina oecológica que no vista pantalones,sea masculina y blanca e, incluso,que no empuñe un fusil en momen-

tos urgentes y “necesitados” de auto-ritarismo. La pieza clave de ese hom-bre es la razón. Mediante el racioci-nio lógico se argumentará la verdadque, si se atiene al deductivismo deconclusiones derivadas de axiomasadmitidos por el Orden socio-econó-mico, adquirirá el rango de auténticae irrefutable.

Estas señas de identidad serán su-ficientes para producir progreso ydesarrollo. Incluso darán cuenta deque esta modernidad europea ha si-do capaz de conducir al mundo alculmen del mejor de los mundos.“El espíritu, dice Hegel, ha roto conel mundo de su existencia y mundode ideas vigentes hasta aquí y está entrance de hundirlo en el pasado y an-da entregado al trabajo de su trans-formación. La frivolidad y el aburri-miento que desgarran lo existente, laañoranza indeterminada de algo des-conocido son los mensajeros de quealgo nuevo se aproxima. Este gra-dual desmoronamiento… queda in-terrumpido por un orto que cual re-lámpago pinta de un golpe la imagende un nuevo mundo” (En RodríguezRojo, Martín, 1997). El desarrollose llama progreso y el progreso, su-bido al carro del orden modernoeuropeo-occidental, se ha adueñadode las conciencias y las ha coloniza-do a través del poder y del dinero.Así atrapadas, esas fuerzas hercúleasfundamentadas en el mercado sin lí-mites globalizan a la humanidad,convirtiendo al cosmos en único,global e inmutable.

La modernidad a todo lo másque puede llegar es a una crítica “in-tra-se”, intra-moderna. Nada más,porque al haber llegado a su últimaetapa de despliegue, es decir, a laglobalización, ésta la ha radicalizadoy aquella ha alcanzado la intangibili-

La Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

3

Page 18: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

APROXIMACIONES

x entre dos orillas y

18La Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

dad histórica. El sistema-mundo hallegado a su cenit. La Modernidadno posee “afueras”. Toda la riquezareside en su interior. Sólo cabe espe-rar la intra-evolución de su energíaestomacal. ¿Cabe esperar que otroorden, distinto al descrito con elnombre de modernidad europea,pueda devenir global?, se preguntaArturo Escobar desde su Departa-mento de Antropología de la Uni-versidad de Carolina del Norte(2007). Y él mismo, si se ajusta alas reflexiones de quienes desde elPrimer Mundo ensalzan a la Mo-dernidad europea, se contesta ne-gativamente. Efectivamente, es elsociólogo británico Giddens quienafirma que el triunfo de la modernosubyace precisamente en haber de-venido universal. Esto podría deno-minarse el “efecto Giddens”: desdeahora mismo, es la Modernidad to-do el camino, en todas partes, hastael final de los tiempos.

¿Qué consecuencias tiene esteplanteamiento moderno a la hora depreguntarnos por las característicasde la interculturalidad eurocéntrica?

Primera: la interculturalidad euro-céntrica es hija directa de la Moderni-dadeuropea. De ésta se derivan las queaparecen en las siguientes columnas:

LA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL.CARACTERÍSTICAS

No son Europa ni Occidente las únicas regiones delmundo que tienen culturas. No es Grecia la madre de to-das las filosofías, ni el Cristianismo la única religión queimpregna de transcendencia a la inmanencia humana. Lasculturas mesopotámicas, babilónicas, persas, arábigas yegipcias tienen algo que contar. Todas las culturas reciben

mutua influencia y ninguna puede erguirse como la únicani la mejor de todas.El árbol que intenta asomar su copasobre sus hermanos del bosque es castigado por el aire,por la erosión y por los dioses que le advierten de su vani-dosa pretensión monocultural.

La historia de la colonialidad o lo que es lo mismo eldespertar de la explotación secular de las personas opri-midas están cantando las cuarenta a los eternos jugado-

MODERNIDAD EUROPEA CARACTERÍSTICAS DE LAINTERCULTURALIDAD EUROCÉNTRICADERIVADAS DEL CONCEPTO DEMODERNIDAD

Fenómeno territorializado Pero expandido para aculturizar otras culturas.

Situada en un tiempo histórico Sin embargo, tiene conciencia de ser universaly obligatoria para todos

Globalizada Subyuga los valores humanos, subordinándolosal valor de cambio que tienen los productos.

Racionalista Reduce la razón cultural a lo útil y mercantilista.

Absoluta Sólo cuenta la cultura adquirida en las acade-mias de prestigio europeo.

Universal La modernidad impone una cultura local, ha-ciéndola pasar como si tuviera valor universal,válida para toda la humanidad.

Intelectualista y cognitiva Cultura que prescinde de los sentimientos ori-ginados en la periferia. Sólo vale lo dominable por la técnica.

Metanarrativa Al ser la cultura fruto de un discurso racional,se destruyen los mitos ajenos por irracionales yse prescinde de las diferencias.

Blanca Una cultura que olvida los derechos de los gru-pos étnicos e indígenas.

Será preciso seguir preguntándonos siexiste alguna alternativa al sentido dela interculturalidad eurocéntrica, e in-directamente, si es posible pensar en

otro paradigma engendrado desde ladiferencia y no desde la razón “una”y monocorde, presentada como la to-dopoderosa a toda la humanidad.

II

4

Page 19: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

19

res del tute monocolor. Bolivia, Ecuador, el Estado mexi-cano de Chapas, el Brasil profundo, Venezuela y otrospaíses sudamericanos se han percatado de que Américano tiene por qué ser llamada “Latino” América, sinomás bien Abya Yala o “tierra en plena madurez”, comola denominaban los kuna de Panamá. La Latinoamérica,colonizada hasta en el nombre, entiende que la culturano es sólo europea y se rebela contra una cultura euro-céntrica. En Bolivia, concretamente, asistimos a un rena-cimiento cultural plurinacional, pluriétnico y pluricultu-ral que más tarde llamaremos transcultural. ¿Qué seentiende por este renacer, cuales son sus característicasfundamentales?

1. Digamos para empezar y para restar miedos a losblancos bolivianos y no bolivianos que la filosofíaintercultural emergente no niega el valor de la tra-dición cultural occidental. Reconoce, por el con-trario, el peso de sus aportaciones a la humanidady la sutileza de su racionalidad. Pero combate, sinembargo, decisivamente su pretensión universalis-ta y absolutista en el sentido de una supra y super-culturalidad. Cabemos todos en el tablero de aje-drez, dicen los maltratados indios. Todos podemosjugar a “las damas” del pensamiento libre.

2. La interculturalidad de los colonizados, deseososde descolonización y autonomía no se conformancon que su cultura sólo sea un objeto de admira-ción estética por parte de la postmodernidad, re-ducida por tanto a un estado museístico, inerte ylimitado a un rincón de piezas sin mente y sin pen-samiento dinámico. La cultura descolonizada quie-re ser algo más que un objeto situado en internet yencontrado a través del buscador Google para seradmirado por los colores de sus plumas o el brillode sus coronas.

3. La interculturalidad descolonizadora posee no sóloobjetos, sino símbolos tan plenos de ideas o más lle-nos aún que la manida y monótona dictadura de larazón monetaria de la actual Ilustración occidental.

4. Lo anterior significa que la cultura decolonial escapaz de trascender los límites monoculturales deOccidente, no a costa de cambiar la tortilla de unasuper-cultura andina, por ejemplo, por otra super-cultura de la Conquista, sino por efecto de un pro-ceso inter-trans-cultural o como consecuencia deun “polílogo” intercultural.

5. La filosofía intercultural busca la universalidadcultural, abriendo los poros de su estructura a ladiversidad y diferencias culturales para conseguirel “logos” del intercambio que recogerá las contri-buciones de los diálogos interculturales y llegará areflejar la riqueza común en una síntesis “in actu”.Porque, como dice J. Estermann (2006, 43) “elpunto de partida son las experiencias vivencialeshistóricas de los pueblos, y no una evidencia apriori supuestamente supra-cultural”.

6. La interculturalidad de los colonizados necesita su-perar la “mimesis” servilista de muchos de los ha-bitantes del Tercer Mundo que imitan como papa-natas el óptimo espíritu de la cultura occidentalpara creerse alguien.

7. Aunque la interculturalidad decolonial niega laexistencia de universales supraculturales impuestospor una cultura determinada, sea la que fuere, siguedefendiendo, sin embargo, la existencia transcultu-ral de invariantes humanos. No todo es relativo enel sentido postmoderno para la cultura decolonial,porque precisamente la posibilidad de la intercultu-ralidad radica en la creencia de llegar a ese “huma-num”, fruto de la ética discursiva habermasiana encombinación con la filosofía de la liberación deE. Dussel. La filosofía intercultural insiste en la de-finición “in actu” del logos del diálogo intercultu-ral, sólo conseguible cuando este diálogo se pro-duzca dentro de un compromiso en la conversacióny en la actividad liberadorasque considere los des-niveles existenciales entre culturas, es decir: las si-tuaciones de dominación-opresión.

8. El diálogo cultural es un proceso abierto y trans-parente que busca una conmensurabilidad de con-ceptos o equivalentes homeomórficos antes depresuponerlos como un “depositumcognitionis” ca-nónicamente predefinido por una u otra autoridad

e2oLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

Cabemos

todos en el

tablero de

ajedrez“

Page 20: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

20

infalible. Sólo se necesita de la hermenéutica libre-mente dejada a sí mismay de la buena voluntad pa-ra dialogar con nobleza intercultural. No, de pon-tificados revelados.

9. La buena voluntad para el diálogo cree en latransculturalidad, ya que las culturas no son mó-nadas sin ventanas, como decía Leibniz, ni esen-cias ideales, como diría la herencia platónica,sino personas de carne y hueso, insertas en exis-tencias en constante interrelación, capaces de in-tercambiar ideas, penas y alegrías. Gracias a estaposibilidad de intercambio se produce la trans-culturalidad, opuesta a todo purismo cultural yétnico que viola el necesario flujo orgánico e his-tórico de las culturas.

10. La interculturalidad decolonial, por tanto, vie-ne a sintetizarse en una transculturación comoun proceso de inter-transculturación en dondeno existen influencias unidireccionales ni con-tenidos supra-culturales que se puedan incul-turar o desinculturar, inafectados por talesmezclas accidentales. En definitiva, todas lasculturas son una manifestación y una síntesissincrética de elementos culturales muy distin-tos: la influencia mutua entre los paradigmashelénico y lo semítico originóa la misma Mo-dernidad europea; la cultura andina expresa lainter-transculturación entre lo preincaico, loincaico y lo occidental. Lo que hay que respe-tar es que el resultado no sea herido por ningu-na imposición ni por ninguna vanidad de quiense crea poseedor de una supercultura. La cultu-ra que así se creyera sería una cultura domi-nante, dominadora y, por tanto, injustamenteexplotadora y excluyente. Mucho de esto le hasucedido a la interculturalidad eurocéntrica.Por eso, los no europeos, y por ellos coloniza-dos, se oponen a cualquier dominación cultu-ral, proceda de donde proceda. No es que quie-ran imponerse. Es que quieren defenderse.Después de cinco siglos de dominación culturalpor propios y extraños, por colonos de dentroy de fuera, justo es que levanten el pie pisadopor una bota, armada de tantas tachuelas lin-güísticas, religiosas, jurídicas y, sobre todo,económicas.

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LAMODERNIDAD

Si de la interculturalidad eurocéntrica nos hemos pre-guntado por el fondo que la sostiene, haremos la mismapregunta ahora a la interculturalidad decolonial. ¿Dóndeestá el fundamento de su concepción? ¿Dónde se apoyala interculturalidad decolonial? ¿Cuáles son sus pilaressocio-filosóficos?

Vamos a responder que esos fundamentos se encuen-tran en la reconceptualización que un grupo de pensado-res está realizando sobre la Modernidad a la cual ellostambién llaman decolonial.

Pero no es tan sencilla la respuesta. Antes tenemos queindagar si es posible la reconceptualización de la Moder-nidad. O dicho de otra manera: ¿Cabe dudar sobre el pro-yecto moderno europeo? Giddens dice que no, pues lamodernidad ha venido para quedarse como proyecto uni-versal válido para siempre. Habermas contesta que el pro-yecto moderno sigue siendo consistente, aunque tenga pa-tologías que curar. Los postmodernistas no creen en él,porque no creen en nada y además no ofrecen ni las ganaspara sustituirlo por otra cosa mejor. ¿Entonces? Otros di-cen no al proyecto moderno europeo y, además, ofrecensus mentes y sus brazos no para repensar la modernidadeurocéntrica proponiendo otro proyecto contramoderno,distinto del europeo y que podría denominarse latinoame-ricano. Tampoco trabajan con las miras de crear otraidentidad latinoamericana contra-modernista, ni unaepisteme de la alterización más radical y post-ilustrada.No lo intentan, porque no desean un “Absoluto otro” enrelación con la Modernidad. Por el contrario, se afanan,por ejemplo el profesor de la Pontificia Universidad Jave-riana de Bogotá, Santiago Castro Gómez y otros, en prode “una lógica de la producción histórica de la diferen-cia”, porque creen que Latinoamérica puede continuarllevando a cabo una política de la diferencia constitutivaque la habita y que la historia ha producido.

Existiendo, pues, estos telares con anhelos de cons-truir nuevos tejidos, digamos que el grupo que lidera es-ta empresa se denomina a sí mismo “Programa de Inves-tigación de Modernidad/Colonialidad”. No es éste ellugar ni el momento de apuntar todos los nombres queconstituyen el grupo, aunque por no hablar de criaturaalguna descabezada e in-nominada, citaré sólo tres figu-ras centrales, como son: el filósofo argentino-mexicanoEnrique Dussel, el sociólogo peruano Aníbal Quijano y elsemiótico y teórico cultural argentino-estadounidense

APROXIMACIONESLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

5

Page 21: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

21

Walter Mignolo, a quienes se asocia entre otros muchosel cineasta boliviano Jorge Sanjinés.

¿Qué dice este grupo de la Modernidad/Colonialidado MC? Tampoco es el momento, en una conferencia quetiene como objeto principal de su disertación hablar de laUniversidad intercultural/decolonial, de extenderme enuna amplia información sobre los temas, los problemas ylas dudas que el grupo MC expone a través de sus nume-rosas publicaciones. Me limitaré a recoger de manos deArturo Escobar (2007) un fundamental esquema con cua-tro puntos nucleares sobre la conceptualización de la MC:1) teorías que distinguen a la modernidad/colonialidad dela simple y clásica Modernidad elaborada por artífices delcentroeuropeismo, 2) nociones alternativas que emergende estas teorías, 3) consecuencias adicionales y 4) conclu-siones principales del planteamiento del grupo MC acercade la conceptualización “modernidad/colonialidad”.

1. La primera teoría distintiva sobre la modernidad/co-lonialidad se refiere a los orígenes de la misma. Diceel grupo MC que la modernidad se origina no enEuropa aislada y alejada de las tierras descubiertas afinales del siglo XV, sino en la Conquista de ese con-tinente y en el control del Atlántico después de 1492.En efecto, es a partir de la Conquista luso-españolacuando el proyecto moderno comienza a ejercer unade sus más características señales, identificadoras desí mismo: la explotación de la primera periferia. Conel oro y la plata de América se posibilitó y se robus-teció el sistema mundo capitalista, con la conquistaempezarían la práctica del colonialismo metropolita-no, la importancia que para la modernidad alcanzóla economía y sus concomitantes formas de explota-ción. La segunda teoría hace referencia a la perspec-tiva planetaria que adquirió la modernidad versus laconsideración exclusivamente intra-europea que his-tóricamente se ha atribuido al proyecto moderno. Latercera teoría se llama dominación. La modernidadse ha adueñado de los “afuera” de Europa, reputadacomo centro neurálgico deoperaciones hegemónicas.Los extrarradios europeos, allende el Atlántico, nohan poseído culturas propias ni lenguas indígenas niproducción de conocimientos originales, porque to-do ello se ha subordinado a los poderes del gran se-ñor europeo y su hermenéutica ha pasado por la cri-ba de la cruz redentora y de la espada decisora. Deahí que la cuarta teoría o teoría del eurocentrismocultural sea una deriva de esa hegemonía, presentan-

do como universal abstracto una ideología que, sien-do un particular más y cien por cien servidora de losintereses de unos pocos más audaces,ha sido capazde legitimar el proyecto moderno, engañando a ma-nos llenas, al vender lo injusto por justo y la desfa-chatez por ética cristiana.

2. De las teorías anteriores, el grupo MC deduce algu-nas nociones alternativas como son las de descen-tramiento, distinción entre primera y segunda Mo-dernidad, periferialización y “falacia desarrollista”.No se puede enlazar, como si estos fenómenos cons-tituyeran una secuencia lineal, a Grecia, Roma y ala cristiandad con la Europa moderna. Es un errorinterpretativo, dicen los defensores del conceptomodernidad/colonialidad. No todas las herenciasgriegas, romanas y cristianas desembocan en el idi-lio de la Ilustración. Del mismo modo conviene dis-tinguir entre la primera Modernidad de la Conquis-ta por España y Portugal, y la segunda Modernidadde la Europa del Norte que con la revolución indus-trial y la Ilustración se superpone a la primera. LaMC descubre otras periferias en el mundo enteroque no son sólo la primera de ellas, llamada Lati-noamérica. Ésta fue el inicial “otro lado” de la mo-dernidad, pero junto a ella existen otras colonias,igualmente explotadas y subsumidas por el depre-dador Occidente. Finalmente, Enrique Dussel califi-ca de “falacia desarrollista” no al potencial emanci-patorio de la razón moderna, sino a la vanidosailusión de creer que sólo imitando al modelo de de-sarrollo del Primer Mundo, llegarán a desarrollarsetodas las otras culturas que, de no hacerlo, perma-necerán en un eterno e inferior progreso.

3. Algunas consecuencias que de este planteamientodeduce el grupo MC consisten en la revalorizaciónde las luchas descolonizadoras surgidas en el con-tinente latinoamericano. La rebelión de TupacAmaru en 1780, la revolución haitiana de 1804 ylas cercanas luchas de 1990 a 2006, sobre todo enBolivia, adquieren un especial reconocimientofrente a las convencionales fuentes de la Revolu-ción Francesa y estadounidense. La Marcha por elTerritorio y la Dignidad (1990), la Marcha de losPueblos de Tierras Bajas por la Asamblea Consti-tuyente (2002), la Guerra del Agua en Cochabam-ba (2000), las Movilizaciones Indígenas del Alti-plano (2001), y la Guerra del Gas (entre el 2000 y

e2oLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

Page 22: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

22

2003) componen una serie de levantamientos enBolivia que terminarán consiguiendo la implanta-ción del primer Gobierno indígena, presidido porun aimara. Lo que es más, a partir de estos aconte-cimientos, surge en las mentes latinoamericanas laconciencia de la fuerza epistemológica que encie-rran en su seno las historias locales y la posibilidadque ofrecen de construir teoría desde la praxis po-lítica de los grupos subalternos.

4. La conclusión final a la que llega el grupo MC es quela categoría modernidad/colonialidad se establececomo la mejor unidad analítica propia y adecuadapara el examen y explicación de la modernidad. La“diferencia colonial” es un espacio epistemológico ypolítico privilegiado para el estudio de la subordina-ción del conocimiento y de las culturas locales a lasuper-cultura occidental. En definitiva, no se puedeentender el fenómeno de la modernidad acudiendosólo a los tiempos y a los espacios interiores europe-os. El proyecto moderno empezó a serlo desde el

momento en que se convirtió en el primer explota-dor del otro. El hombre producto de esa explotaciónes un explotador y el orden socio-económico-políti-co que lo amparó se llama capitalismo, paraguasdonde se ha cobijado la Modernidad. Alguna res-ponsabilidad tendrá en la explotación planetaria enque vivimos. Desde que la modernidad se ha estable-cido como un proyecto triunfal del Occidente blan-co, masculino, capitalista, cristiano y secular, la colo-nialidad es el adversario que la modernidad necesitaeliminar para subsistir como civilización hegemóni-ca. Al mismo tiempo que la colonialidad denunciaesta amenaza, es también la anunciación de los nue-vos proyectos que empiezan a desplegarse, la nuevahistoria que inicia su cabalgadura portando en suslomos la experiencia de historias locales, desde don-de “la diversidad como proyecto universal puede serpensado”, afirma Arturo Escobar (2007, 25). ¿Cuáles el papel que le corresponde a la Universidad en es-ta singladura?

LA UNIVERSIDAD INTERCULTURALDECOLONIAL, UNA PROPUESTA PARA ELDEBATE

El indio aimara, Sr. Presidente de la República Bolivia-na, Evo Morales, quiere inaugurar tres universidades indí-genas. Cada una de ellas corresponderá a cada uno de lostres mayoritarios grupos indígenas, existentes en el terri-torio boliviano: quechuas, aimaras y guaraníes. Evo semete, así, en la corriente preocupada por la promociónuniversitaria de la población indígena, existente ya enotros países que han creado universidades interculturales.

Por ejemplo: Ecuador.

La Universidad Intercultural Amawtay Wasi es unapropuesta colectiva del Movimiento Indígena que tienesus orígenes en la Confederación de Nacionalidades Indí-genas del Ecuador, CONAIE, y en el Instituto Científicode Culturas Indígenas, ICCI. La Universidad AmawtayWasi, “Casa de la Sabiduría”, es el resultado de un largoproceso de trabajo, debate y sistematización, realizadospor el equipo de directivos, docentes y consultores in-dígenas y no indígenas, desde principios de la década de

los 90. Se trata, dice el Rector dela misma, Dr. FernandoSarango, de una iniciativa que se va a transformar pocoa poco en un laboratorio de las ciencias, no solamente dela ciencia indígena, que por supuesto privilegiaremos, si-no de todas las ciencias. Este laboratorio nos permitirádecir al mundo que, dentro de nuestros pueblos y nacio-nalidades, existe ciencia indígena, aunque hayamos pasa-do más de cinco siglos de invisibilidad y de negación, yaunque se haya querido inculcarnos otros valores. Desdeesta Universidad podremos anunciar al mundo que so-mos capaces de competir en el cambio de la investigacióny de desmonopolizar el poderío del conocimiento que haimpuesto una cosmovisión occidental,como única formade interpretar al mundo.

Otro ejemplo: La UNICH o Universidad Interculturalde Chiapas, México.

Creada el 1 de diciembre de 2004. Su misión: formarprofesionales e intelectuales comprometidos con el des-arrollo comunitario, nacional y regional. Sus actividadesestán enmarcadas en una filosofía intercultural o relaciónequitativa entre las diferentes culturas que conviven en laregión. Sus objetivos:

III

6

APROXIMACIONESLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

Page 23: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2oLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

x entre dos orillas y

23

– Superar la amenaza que la poderosísima globaliza-ción infringe a la identidad, a través de la homoge-neización (Ulrich Beck).

– Rescatar la “lugarización” o reconocimiento de ladiferencia étnica, lingüística, nacional, religiosafrente a aquellos procesos de interconexión plane-taria que tienden a desdibujar la singularidad étni-ca, lingüística, nacional o religiosa, presentes enlos territorios locales (Francisco González).

– Construir un mundo donde quepan muchos mundos,como dicen los zapatistas de la sierra Lacandona.

– Formar las bases culturales capaces de superar el23% de analfabetos mayores de 15 años, existen-te en el Estado de Chiapas.

– Cohesionar lo tradicional con lo moderno; lo autóc-tono con lo global.

– Fundamentar el modelo educativo en una filosofíaintercultural, ya que no se trata de crear una Uni-versidad indígena, sino una Universidad intercultu-ral, donde deberán abrazarse grupos históricamen-te enfrentados, como los mestizos y los indígenas.

– Defender un modo de entender la relación entregrupos, basada en la igualdad, la solidaridad, el re-conocimiento y el respeto ( Schemelkes).

– Superar el 1% de jóvenes indígenas que en el 2002ingresaban en las Universidades de México, o el6% en el 2007.

– Proporcionar a todos y a todas las personas que lodeseen recursos y artefactos culturales que les per-mitan desarrollar el proyecto de crecimiento perso-nal y colectivo.

Para ello, la UNICH cuenta con 114 académicos, con572 estudiantes de lengua castellana (49% del total de lamatrícula) y 594 de lenguas indígenas, principalmente eltseltal y el tstsil, (51% del total de la matrícula).

El reguero de otras Universidades interculturales me-xicanas forma una red de 9 ejemplares. Nacieron entrelos años 2003 al 2007. Sus nombres son éstos:

1. Universidad Autónoma Indígena de México, afín alas Universidades Interculturales.

2. Universidad Intercultural del Estado de México,creada en el año 2003.

3. Universidad Intercultural del Estado de Chiapas,creada en el año 2004.

4. Universidad Veracruzana Intercultural, creada enel año 2004.

5. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco,creada en el año 2005.

6. Universidad Intercultural del Estado de Puebla,creada en el año 2006.

7. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán,creada en el año 2006.

8. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo,creada en el año 2007.

9. Universidad Intercultural del Estado de Guerrero,creada en el año 2007.

Esta red solidaria de instituciones de Enseñanza Supe-rior fomenta, reconoce, exalta y lucha por el respeto a ladiversidad humana. Pero ello solamente es posible si, antesque la diversidad, se parte de la igualdad como principio,del principio kantiano de que éticamente somos todosiguales y, por tanto, por encima de las diferencias étnicas,lingüísticas, nacionales, identitarias y religiosas, existe ladignidad como personas. Desde este punto de vista es po-sible pensar en la promoción y ejecución de contratos uni-versales pero específicos sobre necesidades básicas, comolos derechos humanos, la protección de la tierra, el diálo-go y aprecio de las culturas o la gobernación democrática.

Así pues: ¿Universidades indígenas puras y a secas oUniversidades Interculturales y mixtas, Sr. Evo? Con to-do respeto, le deseo lo mejor. Sé y espero que Vds. arbi-trarán lo más justo y pacificador para la nación, para to-dos los habitantes de la boliviana nación de naciones. Esésta una reflexión que me hacía a mi mismo en el tren deGranada a Madrid el 18 de abril de 2009.

La propuesta que modestamente me permito presentar,ahora, tiene sus raíces sociológicas en lo que hasta este mo-

Construir un

mundo donde

quepan muchos mundos“

Page 24: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

24

mento acabo de escribir, pero también en algunas experien-cias llevadas a cabo en Bolivia, en Ecuador y en México,como acabamos de leer en los líneas que preceden, dentrode este sexto epígrafe. Voy a esquematizar mi propuesta,mejor que extenderme en su descripción con detalladas pin-celadas. El mejoramiento podría ser fruto de futuras refle-xiones personales y, sin duda, de otras aportaciones colecti-vas más sensatas y mejor argumentadas que las mías.

1. Principios de la Universidad intercultural/decolonial

1.1. La Universidad Intercultural/decolonial deberá creeren la filosofía subyacente en el constructo MC.

1.2. La U. no puede trabajar sola, porque es eminente-mente una obra social. Nadie duda de este principio,porque históricamente la U. así se ha comportado.Siempre ha servido a la sociedad. ¡Ojo! Necesito aña-dir un pequeño detalle para aclararnos y para no des-truir el discurso hasta aquí mantenido: hablando entérminos generales, la U. ha servido a una sociedadunidimensional, uni-cultural, clasista, encopetada enel poder económico y político. Pero lo ha hecho ennombre del servicio a toda la humanidad. Ha sabidovender un producto presentado como universal, sien-do, en realidad, un artículo fragmentado, particular,engañoso. La U. ha sido capaz de mentir ofreciendogato por liebre. Decía que sus valores representaban ala ética universal, cuando en verdad sólo representa-ban los intereses de una minoría, de una sociedadparcial. La lección que podemos extraer de esta men-dacidad es que incluso para engañar y convencer alcomprador no hay más remedio que usar de un prin-cipio que en sí mismo es verdadero: sólo vale lo quesirve a todos. Por eso, al investigar y hablar de sus re-sultados en nombre de la verdad, ha conseguido im-poner como creíble la mentira.

1.3. A la U. del futuro, por lo tanto, no se le puede per-mitir que se junte con malas compañías. No pudeservir a dos señores. O trabaja para todos o no sirvea nadie. O enseña e investiga los problemas que ata-ñen a la mayoría de la población o sus enseñanzas einvestigaciones no son verdaderas. Dicho de otramanera, o sirve al bien común o ni siquiera sirve aunos pocos, porque a la larga este último servicioserá un atropello a la autentica ciencia.

1.4. La U. tiene, pues, que optar. O por la humanidad enpleno que es la masa de tantos pobres e ignorantes o

por una élite que utilizará la ciencia en beneficio pro-pio. Optando, como lo ha hecho, por esta segunda dis-yuntiva se ha traicionado a sí misma, como casa de lasabiduría. Tiene que rectificar. Decisión que no podrátomar por sí sola. Hay que ayudarle. Porque, como yahemos dicho, al ser la U. una obra social, dependesiempre de la sociedad. Ésta será la única capaz de ha-cerle retomar el verdadero camino. Toca, ahora, a lasociedad grande, a la mayoritaria, a la más necesitadatomar las riendas del enderezamiento universitario.

1.5. La U. tiene que saber unir el “Verum” con el “Bo-num” e, incluso, con el “Pulchrum”, porque no hayverdad sin bondad ni sin belleza. La U., creadora desabiduría, de verdad, ha de buscar la única verdadposible que es la que responde a los intereses, perono a los intereses de un pequeño grupo, partido po-lítico, clase social o grupo religioso, sino a los intere-ses generales del Bien Común. Si así lo hace, lograráunir los tres universales enunciados. La U. será ver-dadera, buena y bella.

1.6. La Universidad Intercultural/Decolonial tiene prohi-bido investigar sobre armamentos y está obligada ainvestigar aquello que contribuya a formar una socie-dad pacífica y no violenta. De lo contrario no seríaintercultural o dialógica.

2. Administración

2.1. La Universidad Intercultural/Decolonial no es autó-noma para administrarse en contra de los principiosanteriores.

2.2. La U. es libre, por el contrario, para organizar sudocencia, su investigación, los espacios y los tiem-pos metodológicos y didácticos coherentes con susprogramadas finalidades.

2.3. Para salvaguardar estas orientaciones estará sujeta ala supervisión de un Consejo Social, compuesto por:

– Representantes de todas las comunidades étnicasexistentes en su país respectivo.

– Por un representante del Gobierno, si éste ha sidodemocráticamente elegido y constituido.

– Por un representante de cada partido político de-mocrático y de cada sindicato, democráticamen-te representativos de las bases trabajadoras.

– Por un representante de cada movimiento social.

APROXIMACIONESLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

Page 25: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2oLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

x entre dos orillas y

25

– Y por un número indeterminado de expertos endistintas áreas del conocimiento o de la investiga-ción, elegidos y nombrados por el Consejo Social.

2.4. La U. es un servicio social. Por lo tanto debe de sergratuita al cien por cien. La subvención provendrá delas arcas de la sociedad, gestionadas por el Estado,quien será responsable de que los recursos didácticosde la U. sean los dignamente necesarios y actualizados.

2.5. Accede a la U. todo ciudadano o ciudadana que lodesee y tenga la preparación mínima exigida parapoder seguir los estudios que en ella se cursen.

3. Profesorado

3.1. Serán profesores de la Universidad Intercultural/De-colonial quienes posean la preparación adecuada ycoherente con los principios que rigen en esta U. Lapreparación y coherencia serán consideradas por elConejo Social de la Universidad Intercultural/Deco-lonial, de la forma que éste establezca.

3.2. Si algún profesor o profesora no demuestra en supráctica profesional la competencia y coherencia exi-gidas en el artículo anterior será advertido por elConsejo Social, se le dará un plazo razonable y unaayuda pedagógica para superarse. Si no lo lograrapor falta de voluntad o de interés será sustituido enla docencia por otra persona.

3.3. Todo profesor o profesora tendrá derecho a disfru-tar de un año sabático, cada cinco cursos académi-cos cumplidos. Dicho periodo lo dedicará a prepa-rarse en otra U. de similar orientación y situada enotro país distinto al suyo. Los gastos correrán porcuenta del Estado.

4. Alumnado

4.1. Todo alumno de la Universidad Intercultural/Deco-lonial (descolonizaora), al ingresar en ella, adquierela obligación de estudiar y de prepararse concienzu-damente para el ejercicio de su futura profesión. Sipor indisciplina o falta de voluntad y esfuerzo nocumple con esta obligación, después de ser adverti-do y pedagógicamente ayudado para superar su si-tuación, será sustituido por otro compañero quedesee ocupar su puesto.

4.2. Los alumnos serán estudiantes-investigadores du-rante las 24 horas del día, cuando se encuentran

dentro de los espacios universitarios y cuando vivanen sus familias o cuando se diviertan en sus juegos ydeportes. Los estudiantes no habitan sólo en lasaulas de la Universidad, sino también en las aulas dela vida, situadas allí donde existan los problemas.

5. Docencia

5.1. La división del conocimiento se organizará interdis-ciplinariamente en torno a los problemas importan-tes que tiene planteados la humanidad, como sonentre otros:

– EL HAMBRE.

– LA POBREZA.

– EL CHABOLISMO.

– LAS ENFERMEDADES.

– LA DESIGUALDAD SOCIAL.

– EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOSHUMANOS.

– LA INSOLIDARIDAD LOCAL, NACIONAL EINTENACIONAL.

– LA GUERRA.

– LA DESTRUCCIÓN Y MAL TRATO A LANATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.

– EL ANALFABETISMO ABSOLUTO Y RELA-TIVO O FUNCIONAL.

– LA DROGADICCIÓN Y DESEQUILIBRIOSPSICOLÓGICOS.

– EL DOGMATISMO CULTURAL.

– ETC.

5.2. Estos problemas sociales serán la columna vertebralen torno a la cual girarán los currículos, la estructu-ra docente e investigadora, la organización, la admi-nistración, los recursos didácticos y la evaluación detodo el quehacer universitario.

5.3. Dichos problemas sociales y otros que puedan sur-gir surcarán la nueva U., llenándola de vida no só-lo académica, sino también política y educativa, yaque es impensable una educación que no sea políti-ca. La U. es y debe de ser una madre educadora delas nuevas generaciones. Sólo educará si preparapara los valores transformadores de la persona ydel entorno donde aquella se desenvuelve y desa-rrolla. El mejor instrumento para la enseñanza edu-cativa es la investigación comprometida.

Page 26: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

26

6. Organización

6.1. La U., en cuanto entidad del y para el saber, no estáubicada en un único espacio físico. Podríamos decir,más bien, que no ocupa lugar, porque la invisibilidaddel conocimiento ilumina, desde cualquier lugar ydesde todos los ángulos, la belleza y la existencia hu-manitaria de los objetos, cuando éstos se ponen alservicio de los necesitados de analizar y de profundi-zar el contexto que les rodea y que da razón de susactos y comportamiento.

6.2. Por eso, la organización de la U. debe de ser flexibley supeditada a los principios que la rigen.

6.3. Los profesores se organizarán en torno al problemaelegido para su estudio y solución. Desaparece la clá-sica división de la U. en facultades y departamentos.La unidad de trabajo en torno a la cual girará la ocu-pación de profesores y alumnos será el “problemasocial” elegido, el cual se constituirá en motor inter-disciplinar de estudio, de análisis, de investigación yde difusión de resultados, así como de la convivenciapersonal y administrativa de los agentes humanosentre sí y de éstos con el espacio universitario.

6.4. El profesorado-alumnado será el responsable de ela-borar los reglamentos internos de cada unidad-pro-blema para su eficaz funcionamiento. Dichos regla-mentos recibirán o no la aprobación del ConsejoSocial Universitario, según se acomoden o no a losprincipios de la Universidad Intercultural/Decolonial.

7. Comunicación

7.1. La Universidad Intercultural/Decolonial tiene la obli-gación de informar periódicamente a la sociedadacerca del proceso y resultado de su docencia, de susinvestigaciones, de su organización y de sus hallazgospara la solución de los problemas estudiados.

7.2. Esta información no consistirá en el rellenado de unfárrago de tramitaciones burocráticas, sino en la ex-hibición sencilla, real y transparente de las solucio-nes encontradas a los problemas estudiados.

7.3. Para ello, la Universidad Intercultural/Decolonialcontará con gabinetes de comunicación, dependien-tes de cada unidad-problema, que, usando tantosoportes informáticos, como documentales, comoexpositores físicos, darán cuenta a la sociedad delos procesos seguidos y de las soluciones encontra-

das a la problemática cuyo estudio la propia socie-dad ha encargado a la U. Estos gabinetes estarán co-ordinados por un organismo superior, elegido porlos diferentes gabinetes, que clasificará y organizarála información proveniente de los gabinetes básicos.

APORTACIÓN DE LA EXPERIENCIA,REALIZADA POR LA UREL EN BOLIVIA, ALPLANTEAMIENTO DE LA UNIVERSIDADINTERCULTURAL/DECOLONIAL

7.1. La Red UREL o Red de Universidades RegionalesLatinoamericanas, a través de uno de sus grupos deinvestigación, denominado URELVA o UREL en Va-lladolid, viene realizando desde el año 2006 un pro-grama de formación permanente del profesoradoboliviano. Sus acciones fundamentales han consisti-do en la impartición de diplomados, cursos de es-pecialización y maestrías sobre educación inicial,primaria y secundaria. Dirigidas a maestros de Edu-cación Inicial y Primaria y a profesores de Educa-ción Secundaria. Últimamente, se ha añadido a lasmaestrías un doctorado con el cual se ha pretendidoresponder a la necesidad que Latinoamérica tiene decontar con doctores. Finalmente, para facilitar estasy otras operaciones, se ha creado una figura jurídi-ca con el nombre de Fundación CEDID o Centro deEstudios Doctorales en Interculturalidad y Desarro-llo. Esta Fundación, sin ánimo de lucro, se regirápor sus estatutos y reglamento interno donde se pue-den ver las finalidades, objetivos, actividades, talan-te y enfoque de dicha entidad y, por tanto, la filoso-fía que subyace en el conjunto de esta experienciaque cuenta con casi cuatro años de fecunda vida.

7.2. En este trabajo sólo pretendo focalizar las contribu-ciones que dicha experiencia de cooperación al des-arrollo puede aportar a la construcción de otra Uni-versidad posible o a la que venimos llamando eneste artículo Universidad Intercultural/Decolonial.

7.3. Son las siguientes:

1. Tiene como objetivo formar en una PedagogíaCrítica para el Desarrollo humano y sostenible.

2. Otros objetivos centrales son:

a. La construcción de una Latinoamérica inte-grada en una zona geopolítica intercultural.

b. La preparación de una red de grupos de in-vestigación, distribuida por toda ALyC, con

7

APROXIMACIONESLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

Page 27: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2oLa Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidada través de una experiencia de cooperación

BIB

LIOGR

AFIA

x entre dos orillas y

27

el propósito de ahondar en el conocimiento ysolución de los problemas sociales acuciantes.

c. Creación de un Movimiento de RenovaciónPedagógica para mantener vivo el espíritu in-novador y revolucionario y para elaborar do-cumentos aplicables en los centros educativos.

3. El programa de doctorado recogía 20 cursos cla-sificados en tres grandes módulos: Integración,Innovación Educativa y Desarrollo Humano ySostenible.

4. Estos contenidos se han conjugado con visitas yestudios de situaciones de subdesarrollo y concharlas o mesas redondas protagonizadas porconocedores de la situación económica, social,cultural y política de Bolivia, como han sido dis-tintas ONGD o personalidades expertas en di-chas temáticas.

5. Esta experiencia ha estado destinada para aque-llos profesores de Bolivia y de ALyC que, de otramanera, no habrían podido cursar estos estudiospor dificultades económicas. Se han beneficiadode esta formación, hasta la fecha, unos 300 pro-fesores cuya mayoría desempeña la docencia enel Plan 3000, el barrio más pobre de Santa Cruz.

6. Ha sido prácticamente gratuita. Por el doctoradosólo aportan 200 euros en vez de unos 2000 quesería la matrícula oficial normal. El título lootorga la Universidad de Valladolid, la cualaporta el resto del dinero en concepto de contri-bución al desarrollo.

7. La experiencia está concebida como una obra decooperación internacional en la cual colaboranvarias universidades y varias comunidades autó-nomas de España. Las universidades son la de Va-lladolid, la de Oviedo y la de Gabriel René More-no, Universidad Autónoma de Santa Cruz de la

Sierra. Esta última es quien otorga los títulos im-partidos, excepto el de doctorado, por los cualescobra sólo 2000 bolivianos en lugar de 16.500que sumaría el costo oficial de las maestrías. Jun-to a ellas se destaca también la labor de la Funda-ción Hombres Nuevos, Asociación que ofrece susinstalaciones para celebrar los cursos y para elalojamiento del profesorado. Los 150 profesoresque han colaborado en la impartición de los cur-sos no han cobrado nada por su trabajo. Las Co-munidades Autónomas españolas son la de Casti-lla y León y el Principado de Asturias. Ellas seencargan de pagar los viajes del profesorado.

8. Se ha juntado la teoría con la práctica, no sólopor la obligación de realizar 40 horas de prácti-cas escolares, sino también porque las tesis demaestría deben versar sobre aplicaciones concre-tas de la información recibida durante las clasesen las escuelas donde los alumnos ejercen demaestros o de profesores.

9. Los cursos de las maestrías se han distribuidodurante las semanas de vacaciones que los alum-nos tenían a lo largo del año. El SEDUCA y laDelegación Regional de Educación han colabo-rado permitiendo que los maestros o profesoresde Secundaria que hacían los cursos pudieranasistir a los mismos, prescindiendo de dos sema-nas de clase al año, en sus respectivos centros.

10. El programa de doctorado se llevó a cabo durantetres meses intensivos y en régimen de internado.Acudieron a él 30 profesores de universidades dis-tintas. Concretamente procedían de 5 universida-des latinoamericanas y de cinco países diferentes:México, Colombia, Paraguay, Argentina y Bolivia.

Los doctores que dictaron sus clases procedían de Méxi-co, Chile y España. Las universidades españolas fueron: Lasde Valladolid, Murcia, País Vasco, Barcelona yValencia.

Chavez, Patricia y Mokrani, Dunia (2009): “La dinámica instituyente de los movimientos sociales en Bolivia”. En Docu-mentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, nº 152, pgs. 29-40.

Escobar, Arturo (2007): “Mundos y conocimientos de oro modo. El Programa de investigación Modernidad/colonialidad la-tinoamericano”. En Saavedra, José Luis (2007): Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz. PIEB.

Estermann, Josef (2006): Filosofía Andina. La Paz. ISEAT.

Rodríguez Rojo, Martín (1997): Hacia una Didáctica Crítica. Madrid. La Muralla.

Page 28: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

28

Resumen: A instancias de la globalización, las migra-ciones están adquiriendo una progresiva importancia parael desarrollo tanto de los países de origen como de los paí-ses de acogida, generando una creciente atención por partede Organismos Internacionales y de los Estados, que estántratando de favorecer los efectos positivos de la vinculaciónentre migraciones y des-arrollo a través de políti-cas coherentes en los ám-bitos de la integración yla cooperación al desa-rrollo. En este contexto,se pretende avanzar unaaproximación al trata-miento del codesarrolloen la Comunidad Autó-noma de Castilla y León,a las iniciales actuacionesque se están tratando depromover desde el tejidoasociativo inmigrante,así como a las expectati-vas de futuro del codesa-rrollo en Castilla y León.

Palabras clave: inte-gración, desarrollo humano, cooperación, asociaciones deinmigrantes, redes transnacionales.

Introduccción

Las migraciones han ido adquiriendo cada vez mayortrascendencia en ámbitos estratégicos para los países oc-

cidentales (empleo, cohesión social, etc.) hasta el puntode constituir un factor fundamental de su desarrollo: so-lamente en la vertiente poblacional, Europa debe a la in-migración un 89% de su crecimiento entre 1900 y 2000(Comisión Mundial sobre las Migraciones Internaciona-les, 2005).

Pero las migracionestambién han ido adqui-riendo cada vez mayorimportancia en los paí-ses de origen, particular-mente gracias a las apor-taciones económicas delos migrantes a sus res-pectivos países (remesas)que llegan a ser indis-pensables para la super-vivencia de las econo-mías de algunos de ellos.Es más, en 2005 Colom-bia recibía 39 veces másrecursos desde Españaen concepto de remesasque de cooperación, enEcuador la relación era

de 24 a 1 y en Marruecos de 14 a 1.

En consecuencia, resulta innegable la contribuciónefectiva de la migraciones internaciones al desarrollo delos países de origen y de acogida, e igualmente el papel delos migrantes como agentes de codesarrollo (socioeconó-mico). Asimismo, resulta clara la importancia que puede

APROXIMACIONES

Migraciones y Desarrollo:Albores del codesarrollo enCastilla y León

fernando represa pérez

[email protected]

Asociación ATIM

1

“La migración internacional es una cuestión de alcanceglobal y debe ocupar un lugar central en el programa mun-dial de desarrollo. Presenta oportunidades y retos para el lo-gro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La migra-ción internacional no es un fenómeno nuevo; la gente se hatrasladado desde tiempos prehistóricos. Ha cruzado lasfronteras nacionales en busca de una vida mejor y para es-capar a los conflictos armados, las violaciones de derechoshumanos, las economías estancadas, la degradación del me-dio ambiente, las presiones demográficas y el agotamientode los recursos. Lo que cambia ahora es la magnitud y com-plejidad de la migración. Hoy, la migración afecta a todoslos países del mundo, ya sea como punto de origen, tránsi-to o destino y, a menudo, por los tres conceptos a la vez”.

Naciones Unidas: 2005

Page 29: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2oAlbores del codesarrollo en Castilla y León

tener el codesarrollo en el ámbito dela Cooperación al Desarrollo si se ca-naliza 1 la potencialidad de las reme-sas y la participación de los inmi-grantes hacia el desarrollo humano 2.

El codesarrollo puede y debe lle-gar a ser un instrumento importanteen un momento de reformulación delas políticas migratorias y de coopera-ción al desarrollo. En este sentido, elreconocimiento de la importancia delas migraciones en el ámbito de laCooperación al Desarrollo ha ido in-crementándose progresivamente, al-canzando su grado más alto en Es-paña con el recientemente aprobadoPlan Director de la Cooperación Es-pañola 2009-2012 que eleva por vezprimera la relación migraciones-de-sarrollo a la categoría de sector, esta-bleciendo la Cooperación Españolacomo Objetivo General de esta prio-ridad sectorial: “FOMENTAR LOSEFECTOS POSITIVOS RECÍPRO-COS ENTRE MIGRACIÓN Y DE-SARROLLO […]”.

Retos de la migración:integración y cooperación aldesarrollo

El fomento de los efectos positi-vos entre migración y desarrollo im-plica un reto importante por cuantorequiere armonizar las políticas pú-blicas de integración y de coopera-ción al desarrollo debiéndose actuarsimultáneamente en diversos planos,tal como señala el Objetivo General:“[…] promoción del codesarrollo,empoderamiento de las diásporas, yel apoyo a la elaboración y puesta enpráctica de políticas públicas de mi-

gración adecuadas y coherentes, enlos países de origen, tránsito y desti-no protegiendo los derechos de laspersonas migrantes en todas las fasesdel proceso.”

Así pues, la aproximación al code-sarrollo no está exenta de compleji-dad, remitiéndonos a “un ámbito deactuación multicultural y transnacio-nal”, tal como se indicaba en el ante-rior Plan Director de la CooperaciónEspañola 2005-2008, implicandouna vertiente de integración y otra decooperación al desarrollo. De estemodo, la política de codesarrollo anivel estatal vendrá articulada, de unlado, por el Plan Estratégico de Ciu-dadanía e Integración 2007-2010(desarrollado desde la Secretaría deInmigración y Emigración, depen-diente ahora del Ministerio de Traba-jo e Inmigración) que dedica al “Co-desarrollo” el apartado 12º delCapítulo 8º: “Áreas de Intervención”,donde se recogen tres objetivos:

“1. Identificar y promover las opor-tunidades de desarrollo de lospaíses de origen de la inmigra-ción a España.

2. Incorporar la perspectiva delcodesarrollo en el proceso deintegración del inmigrante.Se persigue crear las condicio-nes e instrumentos para que laspersonas que quieran contri-buir al desarrollo de sus comu-nidades de origen puedan ha-cerlo, partiendo de la idea deque una buena integración es elprimer paso para que el proce-so de codesarrollo pueda desa-rrollarse.

3. Promover actuaciones dirigidasa prevenir la descapitalizaciónhumana de los países de origen.”

Desde la otra vertiente, el actualPlan Director de Cooperación alDesarrollo destaca que es preciso unenfoque integral y multidimensional.Así, por un lado, se advierte que lavinculación entre migraciones y de-sarrollo responde a una relación deinterdependencia compleja, de talmodo que si bien la pobreza puedellevar a la emigración, sin embargono existe una relación de causalidadinmediata entre pobreza y migra-ción, por lo que las políticas de de-sarrollo no deben orientarse a la re-ducción de los flujos migratoriossino a generar oportunidades de vidaen los países de origen. En conse-cuencia, resalta que “la política decooperación en materia de migracio-nes y desarrollo tiene sus propiosobjetivos y prioridades geográficas,ligados a los indicadores de desarro-llo y al cumplimiento de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio, por loque no se incluirá como AOD ningu-na actividad orientada al control-re-gulación de flujos migratorios”. Porotro lado, el vigente Plan Directorsubraya el enfoque integral que de-ben tener las políticas públicas demigración orientándose a la promo-ción del desarrollo y a lograr unaadecuada gestión de los flujos migra-torios en el marco del respeto a losderechos humanos y la promociónde la ciudadanía global. Por último,es importante destacar que la defen-sa de este enfoque integral se en-cuentra en consonancia –según se se-

x entre dos orillas y

29

1 Canalizar en el sentido de abrir una opción que libremente pueden tomar los inmigrantes, no de actuación dirigida a limitar su capacidadde libre disposición.

2 El concepto de “desarrollo humano” vincula el desarrollo con la condiciones de vida y el respeto de los derechos humanos, siendo un con-cepto fundamental en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y constituyendo la base sobre la que el Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) elabora el Indice de Desarrollo Humano (IDH) que clasifica a todos los países.

2

Page 30: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

ñala expresamente– con los criteriossostenidos desde Naciones Unidas yla Unión Europea, aspirándose atrasladar dicho enfoque a las Comu-nidades Autónomas, entidades loca-les y sociedad civil. En este sentido,se hace una especial mención, entanto que referente para la políticaen este sector, al Documento deConsenso de Codesarrollo, de di-ciembre de 2007, en el que participóun grupo de trabajo formado porvarias Secretarías de Estado (Coope-ración Internacional, Inmigración yEmigración, Economía), sindicatos(UGT y CCOO) así como diversasentidades de la sociedad civil.

Dicho Documento es resultado,pues, del esfuerzo realizado desde elGrupo de Trabajo de Codesarrollocreado en el seno del Consejo deCooperación al Desarrollo paraabordar temas de migración y desa-rrollo. Del contenido cabe destacarque atribuye al codesarrollo el obje-tivo de: “potenciar el desarrollo hu-mano y la integración en un contex-to de bienestar”. Asimismo, seconcibe a los migrantes como“agentes de desarrollo en el espaciotrasnacional (origen y destino)”,matizándose que las migracionesimplican muchos más intercambiosque el traslado de personas entrepaíses en busca de expectativas devida más dignas; también implicaflujos de capitales, bienes y servi-cios, e igualmente transferencias in-materiales o intangibles (tales comoconceptos, conocimientos, capaci-dades, valores y actitudes).

En definitiva, las migracionesinternaciones implican importantestrasformaciones en diversos planos anivel global, a las que no podrán serajenas las políticas de cooperación yayuda al desarrollo atendiendo al

volumen de flujos transnacionalesque activan y su impacto sobre elbienestar de las personas: el valor dede las remesas puede llegar a tripli-car a la Ayuda Oficial al Desarrollo(Comisión Mundial sobre las Migra-ciones Internacionales, 2005). Porotra parte, la cooperación al desa-rrollo –como señala Carlos GómezGil– en tanto que construcción inte-lectual elaborada bajo los condicio-nantes de las necesidades e interesesde los países occidentales no ha sidocapaz de propiciar la participación yconsenso de los países desfavoreci-dos para elegir objetivos propios ysentidos. Por tanto, dada la nece-sidad de mejorar la eficacia de laayuda al desarrollo y su escasez encomparación con otros flujos econó-micos que operan a escala mundial,el codesarrollo puede contribuir amejorar las expectativas de la coope-ración al desarrollo: “La coopera-ción al desarrollo, tal y como vieneofreciéndose, poco va a poder hacerpara generar las transformacioneseconómicas, democráticas, inverso-ras, educativas, tecnológicas, pro-ductivas y de bienestar que necesitanlos países pobres, como lo demues-tra el hecho de que estas políticas lle-van cinco décadas en marcha sinhaber impedido el avance de la po-breza y la miseria en el mundo” (Gó-mez Gil: 2008, 85).

El codesarrollo en Castilla yLeón

En coherencia con el tratamientodispensado a la materia a nivel esta-tal, la Comunidad Autónoma deCastilla y León contempla el codesa-rrollo tanto en la vertiente de integra-ción de personas inmigrantes comoen la de cooperación al desarrollo,concediendo un reconocimiento enambas vertientes que debe ser desta-

cado pues el codesarrollo es contem-plado tanto en el anteproyecto deLey de Integración de los Inmigran-tes como en Ley de Cooperación alDesarrollo, situándose nuestra Co-munidad, por tanto, a la cabeza delas regulaciones más avanzadas sobrela materia.

Así, en la primera de las vertien-tes, el codesarrollo es contempladoen el Plan Integral de Inmigración enCastilla y León 2005-2009, concre-tamente en el apartado de “Actua-ción Autonómica”, que prevé:

“la colaboración al desarrollode terceros países a través delos proyectos de codesarrolloque se pongan en marcha”.

Más adelante, el mencionadoPlan contiene un apartado relativo ala “Cooperación al Desarrollo”, quese abre con una referencia explícitaal codesarrollo:

“Existe, indudablemente, unainterdependencia entre las mi-graciones económicas y el de-sarrollo de los países de origende los que proceden los inmi-grantes. El concepto de codesa-rrollo establece un nexo y unvínculo de unión entre la inmi-gración y el desarrollo econó-mico de sus pueblos”.

Finalmente, debe mencionarse elAnteproyecto de Ley de Integraciónde los Inmigrantes en la Sociedad deCastilla y León, de octubre de 2009,que dentro del Título II: “Instrumen-tos de la integración”, dedica el ar-tículo 40 al Codesarrollo:

“Los poderes públicos de Casti-la y León y sus entidades depen-dientes fomentarán la coopera-ción con los países de origen delos inmigrantes para promoversu desarrollo económico y so-

x entre dos orillas y

30

3

APROXIMACIONESAlbores del codesarrollo en Castilla y León

Page 31: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2oAlbores del codesarrollo en Castilla y León

cial con la implicación de los in-migrantes nacionales en cadauno de ellos”.

En la segunda de las vertientes, elcodesarrollo aparece contempladoen la recientemente aprobada Ley dela Comunidad Autónoma de Castillay León 9/2006, de 10 de octubre, deCooperación al Desarrollo. La pri-mera referencia al mismo se encuen-tra ya en la misma Exposición deMotivos en la que se destaca la im-portancia del papel que los inmi-grantes pueden desempeñar comoagentes de desarrollo en sus comuni-dades de origen:

“Se prevé específicamente el fo-mento del papel de los inmi-grantes como agentes de desa-rrollo en sus comunidades deorigen, en la línea de trabajo delcodesarrollo que se va abriendoprogresivamente paso en las ac-ciones de cooperación en el con-junto del Estado”.

Ya en su artículado, la Ley deCooperación incluye el codesarrollodentro de las prioridades sectorialesen la Comunidad de Castilla y Leónen materia de cooperación al desa-rrollo detalladas en el artículo 7.2 enatención a su valor estratégico en lasrelaciones entre las sociedades ori-gen y destino de la inmigración:

“e) La promoción de la refle-xión sobre el codesarrollo y suvalor estratégico en el marco delas relaciones entre países re-ceptores y sociedades de origende la inmigración.”

Por último, la Ley vuelve a refe-rirse al codesarrollo en el CapítuloVI, dedicado a la “Participación so-

cial”, concretamente en el artículo29: “fomento de la cooperación aldesarrollo en la sociedad castellana yleonesa”. Dicho artículo en su apar-tado cuarto corrobora la importan-cia del papel de los inmigrantes nosólo como agentes de desarrollo sinode intercambio cultural, engarzando,de este modo, ambas vertientes delcodesarrollo:

“La Administración de la Co-munidad de Castilla y León pro-piciará, tanto en sus comunida-des de origen como en los paísesde acogida, el establecimiento delos mecanismos e instrumentosapropiados de apoyo a las polí-ticas de corresponsabilidad, pro-gramas y proyectos de codesa-rrollo a los inmigrantes comoagentes de desarrollo y para quemediante la creación de espaciosde intercambio cultural en Cas-tilla y León fomenten el acerca-miento entre los pueblos y el co-nocimiento y respeto mutuos.”

Por último, cabe mencionar elborrador del futuro I Plan Directorde Cooperación al Desarrollo deCastilla y León 2009-2012, queagrupa los países susceptibles deayuda en tres grupos según sus ne-cesidades, dedicando el tercero paralos países que guardan relacioneshistóricas, sociales y culturales conCastilla y León o tienen una vincu-lación especial debido a los proce-sos migratorios, como son Colom-bia, Ecuador, Perú y la RepúblicaDominicana.

Primeras experiencias

Apenas han comenzado las aso-ciaciones de inmigrantes existentesen Castilla y León a promover pro-

yectos de desarrollo en sus países deorigen. No obstante, a partir de unInforme realizado en 2008 bajo el tí-tulo de Análisis y estudio de la situa-ción de las Asociaciones y ONG’s deInmigrantes de la Comunidad Autó-noma de Castilla y León3 podemosidentificar una serie de proyectosque atenderían a las dos vertientesdel codesarrollo que venimos seña-lando.

Comenzando por la vertiente dela cooperación al desarrollo, se men-cionan tres Asociaciones de Inmi-grantes que han tratado de promo-ver proyectos de desarrollo en suspaíses de origen, si bien nosotrosdestacaríamos el tercero por ser elúnico del que tenemos constancia di-recta de su ejecución:

– Casa Argentina en León: co-laboración con una escuela enla provincia de Salta e impul-so de un proyecto productivo(panadería) en el entorno dela misma escuela.

– Asociación de Mauritanos deSoria: proyecto de potabiliza-ción de agua en Dounzle yposterior ampliación con pro-gramas de formación profe-sional en torno al agua (agri-cultura, jardinería, etc.).

– Asociación Kairaba de Soria:proyecto en Gambia consis-tente en una huerta comuni-taria y un pozo del que se sa-ca agua potable para todo elpoblado. Su contraparte enGambia es Fandema Kafo.Este proyecto se realiza en co-laboración de la ONGD Tie-rra sin Males.

x entre dos orillas y

31

4

3 Realizado por la empresa Análisis y Desarrollo Social, Consultores.

Page 32: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

Por otra parte, y desde la vertien-te de integración de personas inmi-grantes, en dicho Informe se recogeun proyecto que podemos conside-rar de intercambio cultural en el se-no de la Unión Europea, llevado acabo por la Asociación Sociocultural“Casa de Copérnico” de Ávila. Di-cha asociación mantiene un proyec-to de intercambio cultural con Polo-nia, concretamente con artistas deÁvila que están actuando o expo-niendo sus obras en Polonia, con-templándose en un futuro traer artis-tas polacos a Ávila.

Además de los proyectos impul-sados por las citadas asociaciones, elInforme señala que hay otras asocia-ciones que tienen identificadas posi-bilidades de actuación, pero no pue-den realizarlas al carecer de losrecursos humanos, técnicos y econó-micos necesarios. Así, se detalla que:

– La Asociación de InmigrantesSaharauis “AISAH” de León,ha identificado posibilidadesde desarrollar un proyecto desanidad, educación y emanci-pación de la mujer, así comootros proyectos productivos(agricultura y cría de camellosprincipalmente).

– La Asociación Corazones Uni-dos por Senegal y España de

Burgos, ha identificado posi-bilidades de desarrollar unproyecto de prevención delSIDA y del consumo de dro-gas, así como una escuela defútbol para niños de 4 a10 años.

– La Asociación de Senegalesesen Salamanca, tiene identifica-dos dos proyectos: uno deconstrucción de un centro desalud y reconducción de aguaen Louga y otro proyecto deganadería en Mbour.

– La Asociación “Colonia Cu-bano Leonesa” manifiesta ha-ber desarrollado proyectos dedesarrollo en el pasado, quehan tenido que abandonar porfalta de financiación.

Asimismo, desde la vertiente deintegración de personas inmigrantes,también se recogen posibles proyec-tos de intercambio cultural en el se-no de la Unión Europea:

– La Asociación Sociocultural“Transilvania” de Ávila, haidentificado un proyecto debiblioteca intercultural conRumanía.

– La Asociación de Bulgaria enSegovia, estima que existirían

posibilidades de realizar pro-yectos con un centro educati-vo infantil de Bulgaria al quese va a incorporar una de lassocias.

En nuestra opinión, aunque lasexperiencias existentes son todavíaescasas, entendemos que en el fu-turo podría consolidarse una línearelevante de proyectos de codesa-rrollo si el tejido asociativo lografortalecerse e incrementar su capa-cidad técnica y de financiación. Eneste sentido, en el Informe se señalaque el 90% de las asociaciones tie-ne entre sus objetivos el codesarro-llo, expresando su interés por reci-bir formación y asesoramiento encooperación al desarrollo. Asimis-mo, en dicho Informe se indica quesi bien la mayoría presentan un per-fil cultural, sin embargo a medidaque logran una mayor implantaciónen su entorno amplían sus expecta-tivas hacia inquietudes de tipo so-cial. Por último, otro dato impor-tante recogido en el Informe quenos permite albergar expectativasde futuro para el codesarrollo enCastilla y León es que nos encon-tramos ante un sector relativamentejoven, con 4,26 años de antigüedadde media en las 47 asociaciones en-trevistadas.

x entre dos orillas y

En un contexto de globalización económica,

urge articular respuestas coordinadas de todos

los actores sociales comprometidos en el

desarrollo humano: asociaciones de inmigrantes, ONGD´s, etc.

32

APROXIMACIONESAlbores del codesarrollo en Castilla y León

Page 33: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2oAlbores del codesarrollo en Castilla y León

La promoción del codesarrollo en Castilla yLeón requiere –tal como señala la propia Ley deCooperación de Castilla y León– el apoyo a losinmigrantes como agentes de desarrollo. Es pre-ciso, por tanto, atender prioritariamente el nú-cleo del que deben partir las políticas regionalessobre codesarrollo, para lo cual es necesario elfortalecimiento y capacitación de las asociacio-nes de inmigrantes en Castilla y León, de talmodo que puedan afrontar la elaboración deproyectos de codesarrollo bien fundamentadosen coherencia con los Objetivos de Desarrollodel Milenio.

Asimismo, habría que incentivar la genera-ción de redes transnacionales a través del apoyoa federaciones de asociaciones de inmigrantes yla creación de espacios de trabajo entre asocia-ciones de inmigrantes y otros actores socialesque permitan mejorar la calidad e impacto de laCooperación al Desarrollo.

En un contexto de globalización económica,urge articular respuestas coordinadas de todoslos actores sociales comprometidos en el de-sarrollo humano: asociaciones de inmigrantes,ONGD’s, etc.

Bibl iograf ía

Análisis y Desarrollo Social, Consultores (2008): Análisis y estudio de la situación de las Asociaciones y ONG’s de In-migrantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Informe final.

Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (2005). Las migraciones en un mundo interdependiente:nuevas orientaciones para actuar. Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Suiza:SRO-Kundig. Disponible en: http://www.gcim.org/mm/File/Spanish,pdf

Dichter, Thomas (2003). Despite Good Intentions. Why Development Assistance to the Third World has Failed. Uni-versity of Massachusetts Press.

Gómez Gil, Carlos (2008): Límites y Potencialidades del Codesarrollo. Bilbao: Bakeaz.

Grupo de Trabajo de Codesarrollo (2005): Documento de consenso sobre codesarrollo. 19 de diciembre de 2005. Ma-drid: Consejo de Cooperación al Desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2005): Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008.Madrid: Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2009): Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012.Madrid: Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.

Naciones Unidas (2005): Seguimiento de los programas de población, con especial referencia a la migración interna-cional y el desarrollo. Informe del Secretario General. Consejo Económico y Social, Comisión de Población yDesarrollo, E/CN.9/2006/4.

Naïr, Sami (1997): Informe de Balance y Orientación de la política de Codesarrollo en relación con los flujos migra-torios [Traducción de Katrien De Muynk]. Madrid: Cideal.

Naïr, Sami (2006): Y vendrán … Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Editorial Planeta.

x entre dos orillas y

33

CONCLUSIONES

Page 34: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

El cine, en sus inicios en la segun-da mitad del siglo XIX, no pasó deser considerado como una atracciónde feria de no mayor seriedad quecualquier espectáculo circense. Lasélites culturales de la época, conside-raban al cinematógrafo como un en-tretenimiento de escaso nivel, pocomás que un teatro para pobres 1.

Hoy en día el cine, además de suconsideración como “séptimo arte”es, junto con la televisión, uno de losprincipales medios de comunicaciónsocial, capaz de dirigirse al individuoy a la sociedad convirtiéndose así enun importante vehículo de trasmi-sión de valores, sentimientos, etc.

El cine nos hace entrar en contac-to con realidades ajenas a las nues-tras. Vemos paisajes desconocidos,

historias que nos conmueven, imáge-nes que nos aterran. En la butaca deuna sala de cine somos capaces detransportarnos a espacios desconoci-dos que tras 90 minutos han dejadode sernos ajenos.

La capacidad sensibilizadora ytransmisora de valores de la imagencinematográfica es pues innegable, yla imagen visual que nos trasmite elcine tiene una fuerza persuasiva dela que carecen otros elementos decomunicación 2.

Conscientes de esta realidad, desdela Coordinadora de ONGD de Casti-lla y León hemos apostado por conso-lidar en nuestro Centro de Recursosun fondo audiovisual que pueda serde interés, no sólo para las ONGD so-cias de la CONGDCYL y sus miem-

bros, sino para la comunidad educati-va, y la población en general.

Las actividades de sensibilizaciónorganizadas alrededor del cine pue-den ser variadas: ciclos de cine, vi-deo-forum, debates en centros edu-cativos, etc. Igualmente, se abarcantemáticas variadas como inmigra-ción, interculturalidad, sostenibili-dad ambiental, cambio climático,violencia de género, etc.

El catálogo de audiovisualesdel Centro de Recursos de laCONGDCYL se puede descargar enla página web de la Coordinadora:

http://www.congdcyl.org/index.php?option=com_content&view=ca-tegory&layout=blog&id=38&Ite-mid=58

sole aguirre soto

RECURSOS

x entre dos orillas y

34

[email protected]

CIRD Coordinadora ONGD Castilla y León

El cine como vehículo desensibilización: Una apuesta del Centrode Recursos de la Coordinadora deONGD de Castilla y León

1 GISPERT, Esther (2009), Cine, ficción y educación, Barcelona, Laertes Educación, p. 332 CAPARRÓS LERA, José María (2007), Guía del espectador de cine, Madrid, Alianza Editorial, p. 31.

Page 35: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

35El cine como vehículo de sensibilización e2o

CINE Y EDUCACIÓN • RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS:

ARANA, Ricardo, ECHEVARRÍA, Hernán (comp.) (2009). Democracia en blanco y negro, Bilbao, Bakeaz

• Último número de la serie Derechos al cine. Este número se centra en la Democracia, sistema político que permite el des-arrollo y la dignidad de la persona. Proporciona un acercamiento rápido a este sistema y a una serie de filmes que faci-litan su comprensión y aprecio entre los jóvenes. Las películas propuestas para su exhibición colectiva se acompañan dediversas sugerencias metodológicas que combinan la educación en y para la democracia y una alfabetización audiovi-sual crítica.

Disponible en internet en la siguiente dirección:

http://www.bakeaz.org/es/publicaciones/mostrar/109-la-democracia-bl

ARANA, Ricardo, ECHEVARRÍA, M. Ángeles, ECHEVARRÍA, Hernán (2008). Derechos al cine: Propuesta metodológica. Bil-

bao, Bakeaz

• Educar para las nuevas formas de comunicación, que es lo que aquí se pretende, constituye una parte significativa de unproceso más complejo consistente en formar ciudadanos lúcidos que buscan relacionarse e interactuar de forma más cons-ciente, generando nuevas relaciones y expresiones del ser social.

Disponible en internet en la siguiente dirección:

http://www.bakeaz.org/es/publicaciones/mostrar/82-derechos-cine-pr

ARANA MARISCAL, Ricardo (2007). La inmigración en clave de comedia, Bilbao, Bakeaz

• Este libro armoniza la educación en valores y las nuevas formas de comunicación. En primer lugar, se observa el fenó-meno de la inmigración. La segunda parte está dedicada al análisis de un conjunto de películas cuya exhibición colectivapuede propiciar comprensión, reflexión y acercamiento a sus principales protagonistas, especialmente entre los jóvenes.Por último, se proporcionan diversas sugerencias metodológicas que combinan, como el resto de la obra, estos dos pla-nos: la educación en y para los derechos humanos, y una alfabetización audiovisual crítica.

Disponible en internet en la siguiente dirección:

http://www.bakeaz.org/es/publicaciones/mostrar/81-la-inmigracion-c

ARIAS CARRIÓN, Rafael (2008). El cine como espejo de lo social: Ejercicios de análisis cinematrográfico relacionado con las

Ciencias Sociales, Madrid, Talasa

• Estudio de un amplio número de temas sociales analizados a través de ventiocho películas, casi todas ellas de este si-glo XXI.

Cine y educación en valores: Guía didáctica y aplicación a la película Sang Woo y su abuela / Texto: Isabel Alba, San Sebastián,Ayuntamiento

• Se trata de una Guía didáctica de Cine y Educación en Valores con una Metodología General que permite su utilizaciónen cualquier película o documental y una aplicación, a modo de ejemplo, al film Sang Woo y su abuela ( The way home),que se proyectó en el pasado Festival de Cine y Derechos Humanos en las sesiones matinales destinadas a escolares.

Disponible en internet en la siguiente dirección:

http://www.donostia.org/info/juventud/derechos_educacionvalores.nsf/voWebContenidosId/NT000009D2?OpenDocument&idio-ma=cas&id=J447717328136&cat=Actividades%20y%20recursos%20para%20j%C3%B3venes%20y%20ni%C3%B1as/os&doc=D

Page 36: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

36 El cine como vehículo de sensibilización RECURSOS

CHAMIZO, Lorena (et al.) (2006). Cine y desarrollo: Materia-les didácticos (Emigración, mujeres y desarrollo, trabajoinfantil, soberanía alimentaria y el SIDA en los pueblos delSur). Lorena Chamizo (et al.), Madrid: Editorial Popular

• Material didáctico diseñado para profesorado y alum-nado de ESO para las áreas de Ética y Ciencias Socia-les, con los medios audiovisuales como trasmisores demodelos de referencia y favorecedores del debate.

GUISPERT, Esther (2009). Cine, ficción y educación, Barcelo-na, Laertes Educación

• La autora propone claves de estudio tomando como ob-jeto central el cine de ficción contemporáneo.

PRATS, Lluis (2005) Cine para educar: Guía de más de 200 pe-lículas con valores, Barcelona, Belacqua

• Recopilación de más de 200 películas acompañadasde una ficha técnica que servirá de guía a los educado-re y que aporta varios índices en los que se organizanlas película.

SODEPAZ Cine con Objetivos: Materiales didácticos sobre losObjetivos de Desarrollo del Milenio. Madrid, EditorialPopular

• Material didáctico para secundaria que trata a travésde distintas películas de trabajar los ocho Objetivosde Desarrollo del Milenio.

http://www.auladecine.com/enlaces/enlaces_educa.html

AULA de CINE quiere ser un lugar de encuentro y un cauce para facilitar a los docentes in-formación, materiales y publicaciones relacionados con el uso didáctico del cine, un catálogoon-line de recursos fílmicos de los Centros de Profesores y centros escolares que quieran cola-borar en el proyecto, un canal de comunicación entre profesores y un elemento de apoyo a lasactividades destinadas a promover la formación y el intercambio de experiencias en este campo.

http://www.edualter.org/cine.htm

En esta sección de Edualter encontraréis diversas selecciones de películas adecuadas paratrabajar temas relacionados con la educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad,con propuestas concretas de actividades para realizar en el aula después del visionado de estaspelículas.

http://www.uhu.es/cine.educacion/

Un punto de encuentro para quienes desean una educación más eficaz, interesante, crea-tiva y solidaria.

http://www.gh.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=36002

Enlaces en los que se pueden encontrar una serie de guías didácticas que desarrollan diferen-tes propuestas de trabajo que además del enriquecimiento cultural, su adecuada utilización brin-dará la oportunidad de encontrar atractivas y eficaces fórmulas de formación en valores.

http://victorian.fortunecity.com/muses/116/signo.html

El cine en la escuela. Un proyecto educativo de educación para la imagen.

http://212.36.73.30/registroprensajuvenil/cineduca/valor/valor.htm

Programa cine y educación. Guías Didácticas de Cine está dedicado a una película específi-ca, seleccionada teniendo en cuenta sus posibilidades pedagógicas. Los diferentes argumentos,contextos, situaciones y problemáticas donde se desarrollan las historias son el punto de parti-da de cada propuesta didáctica para las distintas áreas y niveles educativos.

ENLACES EN LA WEB:

Page 37: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

JUSTIFICACIÓN

De todos es conocida la importancia que en estos mo-mentos se da a la presencia de las nuevas tecnologías en elámbito educativo, por su capacidad de motivación y porsu eficacia para enriquecer el proceso de enseñanza-apren-dizaje. Los Recursos Multimedia se convierten en herra-mientas muy útiles para el desarrollo de las competenciasbásicas, ya que facilitan la activación de un mayor núme-ro de inteligencias y promueven la participación activa delalumnado en la construcción de sus propios aprendizajes.

Por ello el profesorado debe tener presente esta reali-dad e incorporar dentro de sus prácticas escolares la uti-lización de estos recursos y aprovechar el gran potencialque ofrecen para el trabajo en contextos caracterizadospor la presencia de una gran diversidad cultural.

Además, en el momento actual nos encontramos conuna gran variedad de recursos generados que se encuen-tran a disposición del profesorado. Pero mucha cantidad,no significa necesariamente mejor más o mejor utiliza-ción. La necesidad que encontramos es cómo ayudar alprofesorado a compartir e intercambiar todo el materialexistente de tal manera que se facilite el trabajo en equi-po y/o la cooperación entre distintos profesores al mar-gen del espacio físico de sus aulas y centros.

Desde los distintos niveles educativos los recursosmultimedia nos ayudan al desarrollo de las distintas

áreas o materias curriculares, aspecto que en el momen-to actual se hace presente en los distintos planes desa-rrollados en los centros al considerar la “integracióndidáctica de las TIC” como uno de los aspectos priorita-rios del currículo.

Ante esto el Centro de Recursos de Educación Intercul-tural (CREI) de Castilla y León, siguiendo tanto las funcio-nes marcadas en la Orden de constitución (ORDENEDU/283/2007, de 19 de febrero. BOCyL de 26 de febre-ro) como las necesidades que del profesorado van surgien-do. Está dedicando una parte de su trabajo a la recopila-ción de Recursos Multimedia dedicados a la enseñanza delespañol como segunda lengua, a la interculturalidad y altrabajo de las áreas o materias curriculares que componenlas distintas etapas educativas. El resultado de esta búsque-da se recoge en la Plataforma del CREI, y de forma másconcreta en su Sitio Web (http://centros.educa.jcyl.es/crei),en la Sección –“Recursos”– “Recursos Multimedia”, conel fin de facilitar el acceso al profesorado para su trabajodiario con el alumnado de diversidad cultural.

Así el objetivo de este artículo es presentar unamuestra de “Recursos Multimedia” organizados desdela Enseñanza del Español como L2, la interculturali-dad y el trabajo desde las distintas áreas de conoci-miento. Además de presentar una Propuesta Didácticade cómo trabajar con uno de los Recursos Multimediarecopilados.

x entre dos orillas y

37

Trabajo Cooperativo del profesorado:

Recursos multimedia compartidos paraentender la diversidad cultural

beatriz gallego lópez y mónica lago salcedo

RECURSOSCentro de Recursos de Educación Intercultural (CREI)Castilla y León

[email protected] http://centros.educa.jcyl.es/crei

1

Page 38: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

38

Los distintos enlaces que vamos a presentar sepueden encontrar en el Sitio Web del CREI (http://cen-tros.educa.jcyl.es/crei) en la Sección “Recursos- Recur-sos Multimedia”. Son los siguientes:

þ Blog Acogida y L2: http://acogidayel2.blogspot.com/

þ Blog Aula PT: http://aulapt.wordpress.com/

þ Blog Cuaderno Intercultural: http://www.cuader-nointercultural.com/

þ Blog Darle a la Lengua http://www.fzayas.com/darlealalengua/?p=421#comment-9650

þ Blog Departamento de Orientación: http://orienta-cionandujar.wordpress.com/

þ Blog Mis primeras semanas en el aula enlace:http://misprimerassemanasenelauladeenlace.blogspot.com/

þ Mis primeras lecciones de español (Consejería deEducación de Andalucía): http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/lecciones_espanol.php3

þ Recursos del Centro de Recursos y Formación delProfesorado en TIC de Castilla y León. Enlace: http://crfptic.centros.educa.jcyl.es/

þ Recursos del Portal Educativo de la Junta de Cas-tilla y León (infantil, primaria y secundaria). Enlace:http://www.educa.jcyl.es/

þ Recursos Educativos Consejería Educación, For-mación y Empleo de Murcia. Enlace: http://www.edu-carm.es/admin/webForm.php?ar=331&mode=visualizaA-plicacionWeb&aplicacion=PIZARRA_DIGITAL&web=37&zona=PROFESORES&menuSeleccionado=1580

þ Recursos Educativos del Instituto de Tecnologíasde la Información (ITE) del MEC: http://www.ite.educa-cion.es/profesores/

þ Recursos Educativos EducaRed. Enlace: http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/_softwa-re_educativo/curricular.jsp?idapr=12_1196_esp_1__

þ Recursos Educativos Hot Potatoes Comunidad Ma-drid. Enlace: http://www.educa.madrid.org/portal/web/educamadrid/hotpotatoes

þ Recursos Educativos Hot Potatoes del CREENA.Enlace: http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/010tecnolo-gias/HotPotatoes.htm.

þ Recursos Educativos Primaria en Flash (materialpara distintas áreas): http://www.algobar.com/recursos/

þ Recursos para la enseñanza del Centro VirtualCervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es/ensenanza/de-fault.htm

þ Web La vuelta al mundo en 80 libros del CEIP Juande Vallejo de Burgos: http://www.juandevallejo.org/mun-do4.htm

BREVE LISTADO DE RECURSOS MULTIMEDIA

Título

Trabajo con Documental “¿Dónde está Marruecos?” delPrograma “Con todos los acentos” de la 2.

Competencia o elementos a trabajar en todas áreas

Educación en valores y competencia intercultural.

Competencias adyacentes

Comunicación lingüística, comunicación e interacción con elmundo físico, social y ciudadana y cultural y artística.

Etapa

Secundaria, Bachillerato y Adultos.

Otras aplicaciones

Reflexión y sensibilización del profesorado.

Presentación

El trabajo con este documental podría ser un materialcomplementario a cualquier unidad didáctica que trabaja-rá la sensibilización y el conocimiento de la realidad deotras culturas, en este caso la realidad que existe en Espa-ña, con respecto a las nuevas generaciones, hijos de inmi-grantes, que no conocen sus raíces. Puede ser una activi-dad muy útil para la incardinación en las tutorías que selleven a cabo en el centro educativo.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Recursos multimedia compartidos para atenderla diversidad cultural RECURSOS

2

3

Page 39: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

39Recursos multimedia compartidos para atenderla diversidad cultural e2o

Del mismo modo, consideramos que es un materialadecuado para fomentar la sensibilización y el conocimien-to del profesorado sobre la realidad de esta situación.

Este documental se ha emitido en el programa “Contodos los acentos” de La 2, en la sección “Otra mirada”(el día 3 de mayo de 2009), que trata experiencias realessobre la población inmigrante, entre otras cosas. En con-creto, este reportaje muestra como es la realidad que vi-ven una madre marroquí y su hija, nacida en España, y lasdudas que ésta tiene de sus orígenes. Es un tema de graninterés puesto que se trata la importancia que tiene el cui-dado del aspecto socio-emocional en el trabajo que se rea-lice con los alumnos que hayan vivido situaciones de mi-gración. Por el argumento, puede resultar un recurso degran utilidad para trabajar la sensibilización y el conoci-miento de este colectivo. La técnica de trabajo con Recur-sos Multimedia de estas características resulta muy eficazya que los mensajes en diferentes formatos (visuales, audi-tivos, etc.) captan más la atención y comprensión de losreceptores.

Objetivos

• Favorecer el hábito de escuchar.

• Favorecer la comprensión auditiva.

• Favorecer la actitud crítica al acercarnos a la reali-dad que viven personas que se encuentran en estasituación.

• Favorecer la actitud de conocimiento, respeto yapertura a la convivencia con las distintas culturasque están presentes en nuestra aula, centro o barrio.

• Propiciar la incorporación de la Tecnología de laInformación en las actividades del aula.

• Fomentar la reflexión individual y el trabajo enequipo.

Pautas para el desarrollo

El profesor introducirá brevemente la actividad quevan a realizar y para ello puede referirse a aspectos comolos siguientes:

Hará alusión a que los alumnos se centren en la ideaglobal que les presenta el documental y que observen la si-tuación que viven los protagonistas que aparecen en ellos,así como los sentimientos y emociones que manifiestan.

Les animará a escuchar con atención el documentalcon el fin de debatir más tarde sobre algunas cuestiones:

O ¿Qué hemos visto en este documental?

O ¿A qué realidad nos ha acercado?

O ¿Qué es lo primero que se nos ocurre expresar trasvisionar el video?

O ¿Cómo relacionas esta actividad con tu vida coti-diana?

O ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de algunamanera en lo se muestran el video?

O ¿Qué valores se transmiten en el documental?

O ¿Crees que en la actualidad hay muchas personasque se encuentran en la misma situación?

O ¿Existe en tu clase algún compañero que se encuen-tre en una situación similar?

Finalmente pediremos a los alumnos de la clase quesus padres o ellos hayan nacido en otro país, ciudad, etc.que nos cuenten su experiencia, y lo que conocen sobresu procedencia. Entre todos los alumnos buscarán infor-mación en Internet sobre cada nacionalidad presente enel aula, mediante grupos de trabajo, y después la expon-drán al resto de la clase mediante monográficos, collage,etc., para ayudar a éstos a conocer más sobre su cultura.Otras actividades para realizar en tutoría o en jornadasinterculturales, podría ser la narración de “historias devida” de los propios alumnos que hayan vivido situacio-nes de migración, además con la narración de estas ex-periencias se puede realizar un Blog; del mismo modo sepodría proponer un mayor conocimiento de la culturade origen mediante la realización de platos típicos de ca-da país, con la explicación de su elaboración y posteriordegustación; etc.

http://www.contodoslosacentos.tve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85cb2e656ff03e93ddc3615d7f54158e866a4206bb9cca55fce982bc54ab61662ab4ce6d4015fc80d24ea7cb105b35abefea9b8f697d67fef0d6210986f3d9c25c7 (Fuente: Programa “Con todos los acentos” de La 2, emitido el 3 de mayo de 2009).

Website de utilidad para la puesta en práctica

Page 40: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

40

Sociedad san vicente de paúl

MIRADAS

Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur

Tras una larga experiencia de añosdedicados a la atención a personascon bajos recursos socioecónomicos yculturales en la ciudad de Valladolid,el “Taller de Confección” pretendeatender la necesidad de un trabajomenos asistencial y más promocionale integral.

Se ha prestado una especial aten-ción a las mujeres que, por determi-nadas circunstancias socioculturalesde nuestro entorno, no tienen posi-bilidad de acceder en igualdad deoportunidades que los hombres apuestos de trabajo.

La mayoría de estas mujeres,adultas o jóvenes, pertenecen a fami-lias con graves carencias y alta deses-tructuración; muchas de ellas ni si-quiera son perceptoras de algún tipode ayuda social (IMI.) por descono-cimiento de esta posibilidad, aunquepudieran acceder a ello. En el casode mujeres inmigrantes esta situa-ción se agrava aún más por el desco-

nocimiento del idioma. En todasellas, la infravaloración personal esun denominador común que les hacesentirse aún más incapaces de salirde su situación por ellas mismas.

El “Taller de Confección” preten-de ser una orientación no sólo prela-boral, con todo lo que ello implica(de atención al crecimiento personal,al desarrollo de habilidades socialesy no sólo las técnicas concretas de latarea) sino un puente para la plenainserción sociolaboral.

OBJETIVOS DELPROYECTO

¿ Desarrollar acciones específi-cas que recojan la necesidad deinserción social de personas,en concreto mujeres, afectadaspor procesos de marginaciónsevera.

¿ Contemplar la orientación la-boral y la integración social co-mo un desarrollo de vida autó-

nomo, acceso a los derechossociales y participación en lavida comunitaria desde posi-ciones más igualitarias.

¿ Trabajar los condicionamien-tos, personales, familiares oambientales que están en elorigen de la posición socialexcluida.

¿ Fomentar el desarrollo de unproyecto de vida propio, queintegre todas las áreas de lapersona y les permita vivir deuna manera más plena, autó-noma y solidaria posible den-tro de su realidad concreta.

C/ Industrias 15 47005 Valladolid

Tlfno.: 983 298 043

Taller de confección(Valladolid, España)

Page 41: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur

x entre dos orillas y

41

OBJETIVOS ESPECÍFCOS

Ù Desarrollar destrezas manua-les en la costura.

Ù Crear hábitos de toma de res-ponsabilidades en cuanto alimpieza, orden y cuidado dellugar de trabajo y materialesempleados.

Ù Enseñar a confeccionar pren-das de manera autónoma.

Ù Orientar el aprendizaje adqui-rido al autoempleo.

DESCRIPCIÓN DE LASACTIVIDADES

El “taller pre-laboral de confec-ción” cuenta ya con una larga trayec-toria. Comenzó teniendo un carácterocupacional y ha logrado adquiriruna verdadera entidad profesional,orientándose hacia el autoempleo.

Las actividades que se realizanson principalmente:

¥ Aprendizaje de técnicas decorte y confección y patronaje.

¥ Manejo de máquinas indus-triales

DESTINATARIOS

Los destinatarios son mujeres yhombres a partir de 18 años, que enlíneas generales presentan como de-nominador común las siguientes ca-racterísticas:

P Dificultades en la resoluciónde problemas.

P Dificultades de acceso a los re-cursos sociales existentes.

P Situaciones de exclusión queimpiden su desarrollo perso-nal y colectivo.

P Carencia de formación básica(en la mayoría de los casos ca-recen de Educación primaria,incluso se da un alto índice deanalfabetismo).

P Desorganización estructural ypersonal que no les permitereconocer sus propios recur-sos y posibilidades.

P El punto central de nuestrametodología de trabajo es lamotivación:

“TODOS PODEMOS, SÓLOHAY QUE INTENTARLO”.

Todos podemos,

sólo hay que intentarlo“

e2o

Page 42: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

42Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur MIRADAS

El Proyecto de “Creación de unaCooperativa textil femenina en elAduar de Ramla” (pequeña localidaddel norte de Marruecos enclavada enla montañas del Rif, al sur de la Pro-vincia de Chefchaouen) pretende pa-liar la ausencia de las mínimas in-fraestructuras necesarias para lapromoción de la mujer, ofreciéndolasla oportunidad de alfabetizarse,aprender un oficio, adquirir la capa-cidad de organizarse y, finalmente,constituir una cooperativa que lespermita comercializar productos lo-cales y disponer de ingresos propios.

A partir del diagnóstico de nece-sidades vinculadas a las mujeres en laprovincia de Chaouen y la identi-ficación en el Aduar de Ramla de laausencia de infraestructuras para eldesarrollo personal y social de las mu-jeres que lo habitan, se ha ejecutadoun proyecto en el periodo 2008-2009que ha permitido la formación y em-poderamiento de más de 50 mujerescon edades comprendidas entre los 14y los 40 años, respaldadas con la ha-

bilitación de una guardería dondepueden dejar a los hijos. Para la ejecu-ción del proyecto se ha contado con lacontraparte local y la colaboración dela Asociación Douar Aramla de Des-arrollo Social (ARDS), siendo buenaslas perspectivas de futuro de la reciéncreada Cooperativa Textil en la medi-da que podrá autofinanciarse a travésde la comercialización de sus produc-tos: será la única cooperativa de estascaracterísticas en toda la zona y susproduct os, como las alfombras o losmandiles, son de uso cotidiano por to-da la población. Además, es precisodestacar el apoyo de instancias públi-cas marroquíes como la Oficina Ma-rroquí de Desarrollo de Cooperación(ODECO), L´Entraide National y lapropia Comuna de Beni AhmedGharbia a la que pertenece el Aduarde Ramla. También es importantedestacar el compromiso de apoyo ad-quirido con la Cooperativa textil des-de al ámbito privado, ya sea por laAsociación local de Ramla (ARDS) opor particulares, como Abd Allah

Zayda, que han cedido sus locales enTetouán o Martil para que la Coope-rativa pueda exponer y vender los ar-tículos realizados, ampliando asi susexpectativas de ingresos en estas ciu-dades de gran atracción turística porsus valores culturales y de ocio.

Cooperativa textil femeninaen el Aduar de Ramla

(Chefchaouen, Marruecos)

Proyecto promovidopor la Asociación ATIM

(2008-2009)

Fotografías: Fernando Represa Pérez

Page 43: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

43Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur e2o

Page 44: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

44Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur MIRADAS

Page 45: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

45Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur e2o

Page 46: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

46Tejiendo solidaridad:el sur en el norte, el norte en el sur MIRADAS

Objetivo generalPromoción socio-económica de la mujer del medio rural en el norte de

Marruecos.

Objetivos específicos– Creación de una cooperativa textil femenina en el Aduar de Ramla.

– Mejora de las condiciones culturales, sanitarias y asociativas de la mujer en el Aduar de Ramla.

BeneficiariosLas beneficiarias directas han sido un grupo de mujeres no escolarizadas del Aduar de Ramla si3n ninguna

perspectiva laboral en el horizonte. Indirectamente han resultado beneficiados todos los miembros de sus familiasy del propio Aduar. También los Aduares de alrededor han resultado beneficiados por la elaboración artesanal denuevos productos, así como por las charlas de sensibilización impartidas.

Resultados– Construído y equipado un edificio que alber-ga el centro de formación y la cooperativa textil.

– Realizados los cursos de alfabetización y cál-culo aritmético, de capacitación profesional enel oficio textil y de cooperativismo.

– Constituida jurídicamente y puesta en mar-cha la cooperativa textil femenina.

– Sensibilizado un sector de la población feme-nina del Aduar de Ramla y alrededores: se hanrealizado charlas de sensibilización en educa-ción, salud, derechos y ecología, lográndose lasensibilización de un importante sector de la po-blación femenina del Aduar de Ramla y de sieteAduares colindantes: Kawr, Talazmor Bouchikh,Talazamor Nakhla, Tawrat, Azaba Bakalalin,Azaba Msiwen y Hmaydiyen Bouchikh.

Page 47: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

47

Este curso abordó con rigor acadé-mico las dinámicas políticas y socialesdel Mundo árabe e islámico, realida-des sobre las que a pesar de su recono-cida importancia, sin embargo, existeun gran desconocimiento, manifiestoen los múltiples prejuicios y estereoti-pos existentes sobre esta culturay civilización, que en nada ayu-dan a su conocimiento real ni,por consiguiente, a una convi-vencia basada en el respeto dela diversidad. Este fue uno delos objetivos principales del cur-so, promover la convivencia apartir de una mayor compren-sión de la diversidad cultural.

En el desarrollo del cursoparticiparon un conjunto de destaca-dos investigadores y expertos del te-ma que trataron aspectos relativos ala civilización y cultura islámica, lapresencia del Islam en la penínsulaibérica y las complejas relaciones quehistóricamente se establecieron entrelas diferentes comunidades religiosas.También se analizaron cuestionesrelativas al surgimiento de los Esta-dos contemporáneos en el PróximoOriente, sus sistemas políticos y lasconflictivas relaciones internacionales

en la región que gravitan, fundamen-talmente, en la existencia de un Esta-do hebreo que niega e impide la crea-ción de un Estado palestino viable.Así mismo, se abordaron tres casosnacionales –Marruecos, Turquía eIrán– que sin pretender agotar la

compleja realidad del mundo árabe ymusulmán, constituyen ejemplos pa-radigmáticos de esta diversidad y he-terogeneidad. También se trataron as-pectos socioculturales relativos a lasituación de las mujeres en el Islam,la imagen y representación del Islamy de los musulmanes en los medios decomunicación y cuestiones relativas ala inmigración magrebí y musulma-na, en definitiva, toda una serie de as-pectos relacionados con la realidadintercultural del mundo globalizado.

La apertura del curso recayó enGema Martín Muñoz, directora de laCasa Árabe, quien realizó una seriede precisiones conceptuales previas,imprescindibles para abordar el tematratado: la distinción entre la ara-bidad, entendida como dimensión

sociocultural vinculada fun-damentalmente a factores lin-güísticos, característica de al-rededor de 22 países, frente alo musulmán, que hace refe-rencia a una confesión religio-sa propia de la mayor partede los países árabes. Sin em-bargo, lo musulmán desbordaeste ámbito geográfico y so-ciocultural, ya que el Islam esla religión mayoritaria en al

menos 40 países en el mundo. En estesentido, por ejemplo, son Estadosárabes y musulmanes Marruecos, Si-ria, Egipto, Kuwait, entre otros,mientras que son mayoritariamentemusulmanes, pero no árabes, Tur-quía, Irán, Afganistán o Albania, sólopor citar algunos estados. En esta in-troducción, además, se identificaronlas diferentes áreas y bloques geográ-ficos que presentan un conjunto decaracterísticas comunes: El Magreb(Occidente) y El Masreb (Oriente).

El mundo árabe e islámico revisado a

partir de sus realidades políticas ydinámicas sociales

juan manuel ibeas miguel y asunción cifuentes garcía

ACTUALIDADUniversidad de Burgos

En el marco de los XI Cursos de Verano dela Universidad de Burgos se celebró, entre losdías seis y diez de julio de 2009, el curso titu-lado “Islam y Mundo árabe: realidades políti-cas y dinámicas sociales”, que contó con lacolaboración de la Casa Árabe-Instituto In-ternacional de Estudios Árabes y del MundoMusulmán (IEAM), dependiente del Ministe-rio de Asuntos Exteriores de España.

Page 48: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

ACTUAL IDAD

Un aspecto a destacar de este cur-so fue el deseo de vincular la realidadactual del mundo islámico con la he-rencia cultural musulmana peninsu-lar, visión retrospectiva que estuvopresente en la exposición del profe-sor de la Universidad de BurgosFrancisco Javier Peña Pérez, en suanálisis de las relaciones entre los di-ferentes grupos culturales y religiosos–mozárabes, mudéjares y moriscos–que, con frecuencia, coexistieron deforma conflictiva. Estas relaciones,variables en el tiempo y lugar, repo-saron en la dominación de la socie-dad mayoritaria, bien fuese cristianao musulmana, sobre el grupo minori-tario. Subordinación basada en la ne-gación de los derechos del otro y so-bre la concesión de privilegios porparte de los monarcas. Así mismo,coincidiendo con los 400 años de laexpulsión de la península de los mo-riscos, súbditos de la Corona obliga-dos a la conversión al catolicismo ala par que mantenían fuertes anclajesidentitarios con el mundo arabo-islá-mico, el ponente, a modo de home-naje y recordatorio, abordó este pro-ceso, sin duda desgarrador, que tuvo

consecuencias nefastas en términoseconómicos y poblacionales y quepuede calificarse de auténtica “lim-pieza” étnica o genocidio.

En este curso también se estudioel fenómeno de la descolonización yel surgimiento de los Estados con-temporáneos en el Próximo Oriente.El profesor de la Universidad deBurgos, Federico Sanz, hizo un repa-so a la historia reciente de estos paí-ses, desde la dominación y crisis delimperio otomano pasando por lapresencia europea, británica y fran-cesa principalmente y, por último,hasta la emergencia de los nuevos es-tados nacionales, proceso muy re-ciente en el tiempo llevado a cabo enel marco de la dinámica mundial dedescolonización, cuyo resultado fi-nal estará mediatizado por las rela-ciones de dominación a nivel inter-nacional, como se puso de relieve,por ejemplo, con la creación del Es-tado de Israel.

Como no podía ser de otro mo-do, el conflicto entre el sionismo y elpueblo palestino gravitó en buenaparte de las intervenciones. El inves-tigador de la Casa Árabe Isaías Ba-

rreñada, situó el origen de este con-flicto en las postrimerías del sigloXIX, con el colapso del imperio oto-mano y el abordaje de los paíseseuropeos en la región. Definió lacreación del Estado hebreo como unfenómeno típicamente colonial, ins-pirado ideológicamente por el sionis-mo, forma de dominación que se im-puso sobre un territorio disputadopor colonos europeos sionistas a lapoblación palestina autóctona.

En sucesivas intervenciones, jun-to al Estado hebreo y el pueblo pa-lestino, se abordaron diferentes ca-sos nacionales: Marruecos, Turquíae Irán. Grandes países en términosgeopolíticos, demográficos y cultu-rales. A través de estos tres países seevidencia, aunque no se agota, bue-na parte de la compleja y hetero-génea realidad del mundo árabe ymusulmán: los dos primeros países,mediterráneos mayoritariamente su-nitas, con relaciones privilegiadas yfronteras con la Unión Europea,frente a un Irán chiita. Marruecos eIrán, dos estados teocráticos en con-traste con el laicismo turco. Turquíae Irán, dos repúblicas no árabes ma-yoritariamente musulmanas, frente ala monarquía hachemita marroquí.En fin, tres países enormementeatractivos desde múltiples perspecti-vas, llenos de contrastes, que sinteti-zan buena parte de las contradiccio-nes del extenso y amplio mundoárabe y musulmán.

El profesor Rafael Ortega, inves-tigador de la Casa Árabe, realizó unanálisis de los sistemas políticos ára-bes, y se centró en los procesos dereforma y sus bloqueos. Comenzóindicando la existencia de algunos

x entre dos orillas y

48El mundo árabe e islámico revisado a partir de susrealidades políticas y dinámicas sociales

Mezquita de Al-Aqsa (Jerusalem).

Page 49: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

El mundo árabe e islámico revisado a partir de susrealidades políticas y dinámicas sociales e2o

problemas de origen, como son lostrazados de fronteras en función delos intereses de las potencias colo-niales, delimitaciones territoriales ar-bitrarias que han provocado y pro-vocan conflictos internacionales einternos. Como ejemplo de estos úl-timos citó el caso de Sudán, donde seenfrenta en una guerra civil el nortearabizado frente al sur cristiano. Acontinuación destacó dos de los re-tos más importantes que actualmen-te deben encarar los países de la re-gión, redefinir nuevas identidades einiciar procesos de reforma, estos úl-timos, a su juicio, no tienen que se-guir desarrollos semejantes a los depaíses de otras regiones que respon-den a situaciones y realidades políti-cas y sociales muy diferentes. El po-nente revisó los cambios políticossucedidos en los países árabes y mu-sulmanes desde la situación previa ala existencia de los estados nación,pasando por el orden político del si-glo XIX y del XX, hasta el procesode descolonización que afectó a lospaíses de la región, primero Egiptoen 1922 y el último Yemen, con suunificación en 1990. Concluyó suexposición señalando los impulsosreformistas que se impulsaban enbuena parte de estos países a finalesde los 80, pero que la crisis del Gol-fo frena en parte. Así mismo recordócómo, tras el 11-S, se ha producidouna tendencia ascendente hacia elautoritarismo y cómo con la justifi-cación de la guerra contra el terror,se han impulsado políticas dirigidasa silenciar la oposición islamista. Porotra parte, ante el avance de deter-minados movimientos islamistas,Occidente prefiere hacer abortar losprocesos de Reforma, por ejemplo,en Argelia o Palestina. Para finalizarsu intervención, hizo un breve repa-so sobre la situación de cada uno de

los países del área y llega a la con-clusión de que impera la debilidaddemocrática, como en los casos deArgelia, Kuwait, Yemen, Maurita-nia, Palestina, Líbano, Iraq, Sudán,Somalia…

El profesor de la Universidad dela Laguna José Abu-Tarbush, en suponencia sobre los actores políticosen los países árabes e islámicos, des-tacó cómo en buena parte de los paí-ses árabes existe un fuerte vínculoentre sus regímenes políticos y losfactores religiosos inspirados por elIslam. Esto ha conllevado el desarro-llo de dos modelos claramente en-frentados, el defendido por quienestratan de asimilarse al paradigmademocrático occidental, frente al dequienes apoyan el modelo institucio-nal instaurado en los Estados islámi-cos, con una ausencia de separaciónentre la esfera religiosa y la política.A partir de esta constatación, el pro-fesor José Abu-Tarbush, identificados doctrinas, la liberal que se asimi-la al modelo Occidental y aquellaque ve en el Islam y la vuelta a lastradiciones, una respuesta a las in-fluencias exógenas. Además, en suintervención, realizó un recorridohistórico sobre la evolución de lateoría y el pensamiento político en elmundo árabe. Comenzó con el na-cionalismo en su lucha contra el co-

lonialismo impregnado de algunosrasgos populistas, continuó con elmarxismo que, a su juicio, legitimaen el mundo árabe el uso de la vio-lencia con fines políticos, y no tantoel islamismo, afirmación un tantopolémica, y por último, destacó elascenso de los movimientos islamis-tas a partir de la crisis y deslegitima-ción de las realidades políticas sur-gidas tras la descolonización, delenfrentamiento interárabe y de los lí-mites y fracasos implícitos en losprocesos de modernización.

La ponencia “Turquía en el cami-no hacia Europa” presentada por elprofesor Eduard Soler, investigadordel Centro de Investigación de Rela-ciones Internacionales y Desarrollo(CIDOB), analizó la especificidaddel Estado turco, su construcción apartir de la caída del imperio otoma-no, el papel del ejército y de la buro-cracia estatal en la articulación de lanueva Turquía surgida de la manode Mustafa Kemal Attatürk, la ho-mogeneización cultural y lingüísticaimpuesta en detrimento de las nacio-nalidades árabe, griega, armenia okurda. En esta exposición se sugirióun interrogante fundamental, relati-vo a la capacidad de Europa de ad-mitir en su seno a un país de mayo-ría musulmana. Turquía al solicitarsu admisión en Europa, plantea re-

x entre dos orillas y

49

Europa tendrá laoportunidad de

convertirse realmente en un paradigma delibertad y convivencia intercultural“

Page 50: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

50

tos y abre interrogantes fundamenta-les, que afectan a la percepción de laidentidad europea y a la capacidadde autocrítica de un conjunto de paí-ses que se presentan como abandera-dos de los derechos humanos, la li-bertad, la igualdad y el pluralismo.El conferenciante defendió unaEuropa que admita en su seno la di-versidad cultural y religiosa, situa-ción que, de hecho, ya constituye enparte una realidad dentro de suspropias fronteras como consecuen-cia de la inmigración, pero que tienesu prueba de fuego en la aceptaciónde Turquía en la Unión Europea. Deeste modo, a su entender, Europatendrá la oportunidad de convertirserealmente en un paradigma de liber-tad y convivencia intercultural.

El segundo caso nacional estudia-do fue Marruecos que, a juicio de laprofesora de la Universidad Complu-tense de Madrid Paloma González delMiño, tras realizar un balance de laspolíticas estatales bajo los monarcasHassan II y Mohamed VI, se debateentre la apertura hacia un régimenplenamente democrático y las inerciassurgidas de un estado teocrático conun férreo control político y religiosopor parte del monarca. La ponentereconoció algunos avances, especial-mente bajo el actual monarca, comoes el caso de la aprobación del códigode familia, que ha supuesto una am-pliación de derechos para las mujeres.Sin embargo, señaló la pervivencia deuna serie de inercias autoritarias queimpiden la plena vigencia de un esta-do de derecho. Así mismo, destacó elenorme dinamismo de la sociedad ci-vil marroquí, que refleja un crecientepluralismo, una mayor cultura departicipación y un fortalecimiento dela conciencia ciudadana. Este procesode cambios se consolidará siempre y

cuando la sociedad civil no se veaacallada y domeñada por el actualjuego institucional.

Otro de los países tratados fueIrán que celebró este año 2009 eltreinta aniversario del derrocamien-to del sha de Persia Mohamed RezaPahlevi y la consiguiente instaura-ción de la República Islámica. Estarepública, que actualmente ocupalos titulares de la prensa occidentalpor la polémica victoria electoral deAhmadineyad en las elecciones pre-sidenciales de junio de este año, asícomo por su política nuclear, cues-tionada por parte de los países occi-dentales y en permanente tensióncon la Organización Internacionalde la Energía Atómica (OIEA), fueanalizada por el profesor JavierAisa, investigador del Instituto dePromoción de Estudios Sociales deNavarra (IPES). En su ponencia de-jo claro que la Revolución Islámicasupuso una ruptura con el “zarismopersa” y una nueva forma de enten-der la modernidad frente a la nega-ción de la identidad y voluntad delpueblo iraní. El nuevo régimen ins-taurado supuso el establecimientode un vínculo estrecho entre políticay religión, situación que genera ac-tualmente serias limitaciones para lavigencia de una auténtico modelodemocrático, ya que impide la alter-nancia electoral, el pleno ejerciciode la oposición política e impone unconjunto de restricciones a derechosy garantías fundamentales. El origende esta situación, que se manifiestaen el enfrentamiento entre las fuer-zas reformistas encabezadas porMir Hussein Mussavi y los sectoresmás conservadores, encarnados porAhmadineyad –este último apoyadopor los sectores y grupos más durosdel régimen como el Consejo de los

Guardianes, los pasdarán y los tri-bunales de justicia–, es resultado, enúltimas, de la imbricación entre reli-gión y Estado en una sociedad so-metida a un cambio acelerado.

En su exposición la profesora Nde-ye Andújar, vicepresidenta de la JuntaIslámica de Cataluña y del portal islá-mico Webislam, centró su interven-ción en la situación de las mujeres enel Islam, de las mujeres en plural, yaque, como sostuvo en su intervención,las mujeres musulmanas son diversasy desde esta perspectiva es posible huirde visiones esencialistas. La situaciónde las mujeres es distinta según los di-ferentes países, pero también en el in-terior de cada uno de ellos, según elnivel cultural o la clase social. La po-nente reconoce la discriminación quesufren las mujeres musulmanas, peroachaca estas circunstancias a causassociales, económicas, políticas y noúnicamente religiosas. Además afirmóque estas discriminaciones no son algoinherente al Islam ni a la religión mu-sulmana, sino que surgen de la inter-pretación humana del Corán en uncontexto histórico y social determina-do. De este modo, en ocasiones, seconfunde un mensaje espiritual paratodos los hombres y mujeres, con lasleyes humanas que se codificaron enotros contextos históricos. Por últimola ponente, después de afirmar que lasmujeres musulmanas deben poder lle-var una vida personal y familiar libre eindependiente sin necesidad de rene-gar de su religión, abogó por la necesi-dad de superar visiones estereotipadasy reconocer los mismos derechos paratodos y todas con independencia delsexo y la religión.

La profesora Salwa el-Gharbi,responsable del departamento deDD.HH. y diversidad cultural delCentro Unesco de Cataluña, habló so-

El mundo árabe e islámico revisado a partir de susrealidades políticas y dinámicas sociales ACTUAL IDAD

Page 51: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

El mundo árabe e islámico revisado a partir de susrealidades políticas y dinámicas sociales e2o

x entre dos orillas y

51

bre inmigración, ciudadanía e identi-dad. En su exposición señaló la exis-tencia de diversas causas que explicanel fenómeno de la inmigración, perorecordó que cada persona tiene supropia razón para inmigrar. En el casode las mujeres musulmanas, éstas tie-nen la particularidad de que con fre-cuencia emigran mediante reagrupa-ción familiar, lo que implica una seriede limitaciones de su universo social,ya que puede que no trabajen y, por lotanto, tener una muy escasa relacióncon la sociedad española. Con fre-cuencia un elevado número de ellas sededican casi en exclusiva a la crianzay educación de sus hijos y a las activi-dades domésticas. El aprendizaje de lalengua castellana y su acceso al mer-cado laboral formal resultan, por lotanto, muy dificultosos. La ponenteafirmó que es necesario lograr un óp-timo proceso de integración y ello re-quiere la colaboración de todos los ac-tores, tanto del inmigrante como de lasociedad de acogida, y señaló la exis-tencia de intereses por parte de los Es-tados de procedencia de que los inmi-

grantes no pierdan su señas de identi-dad originarias, lo cual puede suponerun obstáculo adicional para alcanzarla plena integración de las mujeres in-migrantes.

Señalar que, así mismo, se celebra-ron sendas mesas redondas modera-das por los organizadores del curso,ambos profesores de la UniversidadBurgos, la primera moderada porJuan Ibeas Miguel, sobre el “Diálogode culturas, alianza de civilizaciones einterculturalidad”, en la que partici-paron algunos de los ponentes cita-dos anteriormente, Javier Aisa, IsaíasBarreñada y Paloma González delMiño, y que dejó patente la falta deconsistencia de las teorías relativas alsupuesto choque de civilizaciones y lasegunda moderada por la profesoraAsunción Cifuentes García sobre “Lainmigración magrebí y musulmana enEspaña”, que contó con la participa-ción de especialistas como la abogadaSonia Rodríguez, de la AsociaciónBurgos Acoge, la estudiante de docto-rado de la Universidad de Burgos Lai-la Louajdi, y el presidente de la

Asociación de Inmigrantes y Trabaja-dores Marroquíes (ATIM), Moha-med el-Gheryb Ghailan. En esta mesaredonda se habló de la situación delos inmigrantes magrebíes y musul-manes en España, con especial refe-rencia a la provincia de Burgos, y delas dificultades y retos que plantea suintegración social y laboral.

Para concluir, consideramos queeste curso de verano supuso una mo-desta contribución en favor de unamejor convivencia, al posibilitar unmayor conocimiento del mundo ára-be e islámico, desterrar estereotipos yevitar generalizaciones y visionesesencialistas sobre el significado delIslam. Finalmente, además de agrade-cer la colaboración de la Casa Árabeen la organización de este curso y suparticipación a los ponentes, quere-mos destacar la asistencia y participa-ción activa y entusiasta de un nutridogrupo de estudiantes y profesionalesdel ámbito de la inmigración que, enúltimo término, dan sentido a la con-vocatoria de actividades e iniciativasde esta naturaleza.

Laila Louajdi junto al presidente de laAsociación de Trabajadores InmigrantesMarroquíes (ATIM). Mohamed ElGheryb Ghailan, en el transcurso de laMesa-coloquio “La inmigración magrebíy musulmana en España”.

Page 52: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

52 ACTUAL IDADmario amorós

[email protected]

En el año en que se han cumplidosetenta años del más masivo de losexilios en la historia de España, el delos republicanos que llegaron por lossenderos congelados de los Pirineoscatalanes a Francia en los días de laentrada de las tropas fascistas enBarcelona, en el año en que se hanconmemorado las siete décadas de lallegada del Stanbrook a Orán y delWinnipeg a Chile, o de la creaciónde una maternidad en la localidadfrancesa de Elna para que las refu-giadas españolas pudieran dar a luzen condiciones adecuadas, el Go-bierno ha decidido cerrar las puertasde España a los refugiados.

Así lo prueba el hecho de que en elprimer semestre de 2009, el númerode personas que solicitaron asilo ennuestro país se redujo un 30% respec-to al mismo periodo de 2008. Asimis-mo, el porcentaje de los solicitantesque superaron la primera fase del pro-cedimiento de asilo (la admisión a trá-mite de la solicitud) cayó al 37,57%,

es decir, sólo una de cada tres solici-tantes tiene garantizado un estudioexhaustivo de los motivos por los quesolicita protección internacional.

Estas dos cifras no hacen sinoconfirmar la tendencia expuesta enlos sucesivos informes anuales deCEAR sobre la situación de los refu-giados en España (disponibles enwww.cear.es): la profunda crisis delderecho de asilo en nuestro país. Enparticular, el Informe 2009 de CEARhace hincapié en el análisis del graveretroceso que suponía el proyecto denueva Ley de Asilo aprobado por elConsejo de Ministros el 5 de diciem-bre de 2008 e incluye, entre susapéndices, la amplísima relación deenmiendas que CEAR trasladó a losgrupos parlamentarios del Congresode los Diputados de cara a la trami-tación del proyecto legislativo.

El 25 de junio el pleno de la Cá-mara Baja aprobó el proyecto de ley,con los únicos votos contrarios de losdiputados de Izquierda Unida, ERCy Nafarroa Bai, los únicos, pues, queasumieron una defensa consecuente eintegral del derecho de asilo. Aquel

día Amnistía Internacional y CEARexpresaron su decepción ante el textoaprobado en el Congreso, que, conescasas modificaciones de fondoaprobaron el Senado y finalmente, el15 de octubre, de nuevo el Congreso.

CEAR considera que “el Gobiernoha perdido la oportunidad de situar anuestro país a la cabeza de Europa enla defensa de los derechos humanos”y que el proyecto de ley aprobado “re-fleja la obsesión por estar en guardia,por que los refugiados no nos puedanengañar, más que la preocupación porla garantía de sus derechos”. Entre losaspectos más preocupantes de la nue-va Ley de Asilo están la exclusión delos ciudadanos de la UE del derecho asolicitar asilo en España, la desapari-ción del derecho a solicitar asilo enuna embajada española, el aumentode las causas de exclusión del estatutode refugiado (con fórmulas jurídica-mente imprecisas como constituir“una amenaza para la comunidad”) ola ampliación de los plazos de deten-ción en frontera. Aunque tambiéncontiene algunos aspectos positivos

El derecho de Asilo en crisis

seguir luchando

aquí y allí“ser valiente“

construir de

nuevo tu camino“

Page 53: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

e2o

x entre dos orillas y

53

(incorporación de la persecución pormotivos de género y orientación se-xual, participación de España en losprogramas de reasentamiento de refu-giados), la nueva Ley de Asilo suponeun retroceso muy relevante en el com-promiso de nuestro país con las vícti-mas de las violaciones de los derechoshumanos.

La nueva Ley de Asilo, promovi-da por el Partido Socialista y avala-da por la derecha política (PP, PNV,CiU, UPyD), no es una iniciativa ais-lada. Se suma, por una parte, a lanueva reforma de la Ley de Extran-jería, actualmente en tramitación enel Congreso de los Diputados, quesupone un nuevo recorte de derechospara los inmigrantes. Y, sobre todo,es la coronación de los esfuerzos porimpermeabilizar las fronteras espa-ñolas para los parias de la tierra.

Como ha subrayado recientemen-te el secretario general del ConsejoEuropeo para los Refugiados y losExiliados (agrupa a 69 organizacio-nes europeas de 29 países), BjarteVandvik: “Desafortunadamente, Es-paña ha sido pionera en la externali-zación del control de fronteras enaguas internacionales y más allá y encooperar con terceros países para dis-minuir los flujos migratorios sin teneren cuenta consideraciones de dere-chos humanos. El Gobierno deberíagarantizar que el control de sus fron-teras no impide a los refugiados teneracceso a la protección en Europa”.

Los acuerdos bilaterales con distin-tos países africanos para la repatria-ción de sus migrantes, el blindaje de lafrontera sur con el dispositivo euro-peo Frontex, el reforzamiento de losperímetros fronterizos de Ceuta y Me-

lilla, el aumento de los plazos de inter-namiento en los CIE (como el recortede la jurisdicción penal universal) sonno sólo medidas de una apuesta por la“seguridad”, en detrimento de los de-rechos humanos. También son unametáfora de la España actual. Un paíssin memoria, una sociedad mayorita-riamente indiferente.

Mural elaborado durante las 48 Horas por el Derecho de Asilo (Madrid, abril de 2009) en respuesta a la pregunta qué significa ser refugiado.

ser privado de la

Ciudadanía y

perseguido por pensar

en la Libertad“EL derecho de Asilo en crisis

Page 54: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

ACTUAL IDAD

x entre dos orillas y

54

Cuando un país como Bolivialleva a cabo un cambio imparable co-mo el que se está produciendo, hayque tener claro en todo momentoque el protagonista siempre es el pue-blo. Son las bases sociales las quedan o quitan el poder ejecutivo; ellosson los protagonistas.

En el Pabellón “La Cubierta” deLeganés –ciudad y municipio de laComunidad de Madrid– se presentóel Presidente de Bolivia. En las gradasse congregaron bolivianos, peruanos,ecuatorianos, argentinos, españoles,etc. Hubo minutos de diálogo entrelos asistentes y el Presidente bolivianomuy emotivos que hacen alusión alsentir popular. Lo mismo sucediócuando Evo Morales se refirió al he-cho de que, en el pasado, en AméricaLatina no se ha ilegalizado a los emi-grantes. Efectivamente, no se los hallamado nunca “ilegales” como suce-de en España. Sí, tocar el tema de la

inmigración fue una razón de pesopara que los asistentes respondierancon una gran ovación.

Dos días después, Juan Evo Mora-les Ayma abandonó España al mismotiempo que dio comienzo el procesode empadronamiento biométrico enMadrid, Barcelona y Valencia. Porprimera vez el boliviano podrá ejercersu derecho –que no obligación– devoto en el exterior: ha surgido confu-sión sobre si el empadronamiento en

el exterior –y posterior voto– era obli-gatorio o voluntario.

Fruto de la alarma que se ha crea-do y que se ha denominado “rumor”,los bolivianos de todas las partes deEspaña se han desesperado para em-padronarse en Madrid, Barcelona yValencia. Si bien algunos bolivianoshan tenido ayudas económicas y logís-ticas para desplazarse a alguna de lastres ciudades habilitadas para el regis-tro biométrico –es el caso de la Dele-

Fedra Chávez

En España, Bolivia vive el proceso del

voto en el exterior

Desde que el pasado 13 de sep-tiembre Evo Morales estuvierade visita por Madrid, el puebloboliviano está celebrando unaconquista de la democracia glo-bal y transfronteriza. Por pri-mera vez el boliviano podráejercer su derecho –que no obli-gación– de voto en el exterior.

Page 55: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

x entre dos orillas y

e2o

gación de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento deSevilla– otros ciudadanos han llegado con sus propios me-dios, pasando la noche a la intemperie –en ocasiones a 0ºgrados– poniendo sus trabajos en riesgo, gastando dinerode sus sueldos para comida y desplazamientos, etc…

En gran medida lo han hecho intimidados por el “ru-mor” de que si no se empadronaban no se les facilitaríalas gestiones para sus certificados penales, ni para la re-novación de sus pasaportes –imprescindibles para hacerlos trámites que les permiten conseguir los permisos detrabajo y residencia en España–, que se les multaría a laentrada o salida del país, hasta incluso que no podríanenviar giros, ni sus familiares recogerlos en Bolivia.

Esto ha llegado a tal extremo que la Corte NacionalElectoral ha emitido un comunicado urgente en el que–apoyados y amparados por la Ley 4021 de 14 de abrilde 2009 que en su Título IV se refiera al “Voto en el ex-terior”– indica que: ”En consecuencia, la falta de registro

no conlleva ningún tipo de sanciones ni restricciones pa-ra el ejercicio de derechos y para la realización de cual-quier tipo de trámites en las legaciones diplomáticas yconsulares de Bolivia” en España dado que el empadro-namiento y el voto son voluntarios.

El proceso de empadronamiento biométrico en Españaha superado los 50.000 ciudadanos bolivianos empadrona-dos. Esto significa que el cupo asignado en España –que as-cendía a 38.360 bolivianos– ha sido superado en más de un30%. Un éxito para la Corte Nacional Electoral bolivianaen España y todo el personal que ha trabajado en ella.

Todos los bolivianos en el exterior que van a partici-par en las elecciones por un Presidente y Vicepresidente,el 6 de diciembre de este año, estarán participando de unproceso histórico. El desarrollo de las campañas políti-cas, el ejemplar cierre del padrón biométrico de la CNE,los debates que por primera vez están por llegar a Espa-ña, son históricos.

En España, Bolivia vive el proceso del voto en el exterior 55

Page 56: Codesarrollo - entre2orillas.orgfree.comentre2orillas.orgfree.com/texto/e2orevista_3.pdf · Sole Aguirre Soto 34 Fotografía: Fernando Represa Pérez. Assilah (Marruecos, 2009) COLABORADORES

“Comprometidos con la INTEGRACIÓN, EL DESARROLLO HUMANOY LA IGUALDAD DE GÉNERO”

Proyecto ATIM de“Creación de unaCooperativa Textil Femeninaen el Aduar de Ramla (Marruecos)”

Comunidad de [email protected]

Comunidad de [email protected]

Cataluñ[email protected]

[email protected]

La [email protected]

SEDE CENTRAL: Avenida de España Nº 11, bajoCP: 26003, Logroño Correo-e: [email protected]éfonos: 941 23 92 85 / 941 58 91 14Fax: 941 58 91 15

DELEGACIONES: Castilla y León:Valladolid, Salamanca, Burgos:

C/ Aranda de Duero, nº 7, 1º DCP: 09002. BurgosTelefono: 947 267 037Fax: 947 252 191Correo-e: [email protected]

[email protected]@[email protected]