Clt Papa NR36482

download Clt Papa NR36482

of 11

Transcript of Clt Papa NR36482

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    1/11

    103

    VII MANEJO POST PLANTACIÓN

    Juan Inostroza F.;Patricio Méndez L.

    INIA Carillanca

    Posterior a la plantación y en la etapa inicialde su desarrollo, en el cultivo de papa se rea-lizan varias labores de escarda o movimien-to de tierra, generalmente con la finalidad decontrolar malezas o crear condiciones ade-cuadas para el crecimiento de los tubércu-los.

    7.1 BORRADO DEL CAMELLÓNDE PLANTACIÓN

    La expresión del potencial de producción deun cultivar de papa es la resultante del ma-nejo realizado durante todo el desarrollo delcultivo, para ello se requiere que se cumplantres condiciones básicas:

    a. El cultivo debe desarrollarse rápidamen-te, de modo que lo más pronto posible al-cance un máximo de masa foliar.

    b. El follaje debe haber alcanzado un máxi-mo desarrollo al momento del inicio de laformación de tubérculos

    c. El follaje debe permanecer en ese estadode desarrollo el mayor tiempo posible.

    La primera condición implica que los tubér-culos deben brotar lo antes posible de talmodo que el cultivo emerja rápidamente. Parabrotar, la papa necesita una temperatura de

    suelo de al menos 9 ºC, por lo cual una pro-fundidad excesiva retrasará la emergencia.

    Después de efectuada la labor de plantación,ya sea tapando con arado, semimecanizadao mecanizadamente, se forma un camellónde plantación de alrededor de 15 cm de altu-ra que cubre al tubérculo (figura 1). A estaprofundidad de plantación se retrasa o sedificulta la emergencia, especialmente cuan-do la plantación se efectúa temprano en latemporada (en la Araucanía Costera, planta-ciones de papa nueva a fines de julio e ini-cios de agosto).

    Figura 1. Profundidad de plantación

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    2/11

    104

    La posición correcta de los tubérculos en elsuelo y la forma del camellón debe ser la in-dicada en la figura 2. Los tubérculos semi-

    llas de papa deben quedar a la altura de lasuperficie original del terreno y cubiertas poruna capa de suelo no superior a 4 ó 5 cm.

    Para ello se debe borrar el camellón de plan-tación, por lo general, 8 a 12 días post plan-tación, cuando han brotado las primeras

    malezas, aprovechando esta labor para efec-tuar un primer control.

    Figura 2 . Profundidad de plantación definitiva

    El borrado del camellón se puede efectuarcon una rastra de clavos liviana, con unrastrón plano de madera o con un rodón;además, estos dos últimos implementos pro-ducen una leve compactación superficial delsuelo, rompiendo la capilaridad de este y con-tribuyendo a conservar su humedad.

    La ubicación superficial de los tubérculos almomento de la plantación y después de bo-rrado el camellón permitirá:

    • Establecimiento de una capa de suelo derecubrimiento de 4 a 5 cm. de espesorsobre los tubérculos.

    • Aumento de la temperatura del tubérculo

    semilla por el aumento de la temperaturasuperficial del suelo en la zona de semilla.

    • Brotación y emergencia rápida.

    • Control de las malezas brotadas

    7.2 APORCA

    El último movimiento de tierra corresponde auna práctica común al cultivo de la papa lla-mada aporca, que consiste en acumular tie-

    rra alrededor del cuello de la planta. Si bien,la aporca no tiene efecto en el rendimiento,cumple el objetivo de proteger los tubérculosevitando que se descubran; rompe la capila-ridad del suelo protegiendo la humedad deéste; evita la contaminación con enfermeda-des fungosas como el tizón tardío y los da-ños que puedan ocasionar animales. Ade-más, en forma secundaria, ayuda a la planta

    a mantenerse verticalmente y soportar supeso, protege las raíces superficiales y favo-

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    3/11

    105

    rece el surgimiento de las raíces adventicias,favorece la aireación del suelo, facilita el rie-go por surco y cubre el fertilizante para que

    el aprovechamiento por parte de las plantassea mayor (figura 3).

    El realizar esta labor implica que debe existirsuficiente tierra entre las hileras del cultivo,para efectuarla en forma adecuada; por lo

    cual bajo nuestras condiciones es necesariouna separación entre hileras de plantación osiembra de al menos 75 cm.

    Figura 3. Aporca

    Protección del tubérculo: La pérdida de tie-rra superficial o el crecimiento desmedido delos tubérculos, pueden causar que estos que-den descubiertos y expuestos al efecto de laluz, el sol y las heladas. La luz indirecta pro-duce el verdeo de los tubérculos, caracterís-tica no deseable que afecta la calidad delproducto y su comercialización cuando sedestina a consumo. De igual modo, la expo-sición directa a la luz solar y al efecto de las

    heladas produce el quemado y posteriorpudrición de los mismos.

    Protección de la humedad del suelo: Paraentender esto basta decir que todo movimien-to superficial entre los 3 y 5 cm de suelo, rea-lizado después de un riego o lluvias, evitarála pérdida de agua por evaporación. Despuésde cada lluvia o riego, se establece en el perfil

    del suelo una fuerte relación entre los espa-cios porosos, constituyendo verdaderos va-

    sos capilares por donde asciende el agua,sin mayor esfuerzo. Al llegar a la superficie,tanto el viento como la temperatura, aumen-tan la evaporación, provocando una rápidapérdida de la reserva de agua del suelo. Laaporca rompe estos vasos capilares y la tie-rra removida actúa como capa protectora dela parte inferior del suelo, por lo tanto impideque el agua se evapore.

    Disminución del daño por tizón tardío: Lacontaminación de los tubérculos con tizóntardío se produce cuando el hongo que estáen el follaje toma contacto directo con la su-perficie del tubérculo produciéndole una le-sión superficial. La presencia de una capade tierra seca actúa como barrera física queimpide el contacto del hongo con el tubércu-lo. Sin embargo, bajo condiciones de creci-

    miento rápido de éstos, se producenagrietamientos en el suelo, exponiéndolos ala infección.

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    4/11

    106

    7.2.1 Tipos de aporca.

    Aporca manual: Se realiza utilizando herra-

    mientas manuales como azadones, gualatosy raspadores, picando el suelo de laentrehilera y desplazando la tierra suelta ha-cia los tallos de las plantas desde amboscostados de la hilera, para formar un came-llón. La aporca manual permite la realizaciónde una preaporca baja cuando las plantasestán pequeñas, con la finalidad de contro-lar malezas, soltar el suelo y protegerlas delefecto de las heladas.

    Aporca semi mecanizada: Se realiza utili-zando arados de tiro animal, sean estos defierro (cama fija o de vuelta y vuelta) o ara-dos de madera (arados de palo o arado chan-cho). Este tipo de aporca también permite larealización de una pre aporca, ya sea conestos mismos arados o mediante el uso deescardadores tipo cincel.

    Aporca mecanizada: Se realiza utilizandoimplementos montados a los tres puntos deltractor, pudiendo ser estos:

    • Implementos de acción simple como lossurcadores de tres puntas, que rompen elsuelo suelto y lo desplazan sobre la hilera

    • Implementos de acción simple con forma-

    do y apretado del camellón

    • Implementos con fresador, con formado yapretado de camellón.

    El apretado del suelo le da más estabilidadal camellón, evitando su desmoronamiento,incluso con uso de riego por aspersión, y dis-minuyendo por lo tanto el verdeo del tubér-

    culo.

    7.2.2 Momento de realizar la aporca.

    Su realización dependerá del estado del cul-

    tivo, del objetivo del cultivo, del manejo y dela disponibilidad de implementos y maquina-ria. De este modo, cada agricultor determi-nará cuantas veces y en qué oportunidad larealizará.

    A la plantación o siembra: Corresponde auna aporca definitiva realizada al momentode plantar los tubérculos, dejando el came-llón formado. Esto se realiza cuando se hace

    en forma mecanizada. Sin embargo, por que-dar los tubérculos a una mayor profundidad,la emergencia es más tardía. Por otra parte,presenta una mayor evaporación, puesto quelos capilares estarán constituidos desde elinicio del crecimiento, también obliga a quese apliquen inmediatamente herbicidas,puesto que no se realiza movimiento de sue-lo posteriormente. La ventaja de este siste-

    ma es el ahorro en el número de labores. Enalgunas ocasiones se ha observado un au-mento de daño por rizoctonia y problemasde emergencia.

    Con plantas de poco desarrollo: Se reali-za con plantas de 10 a 15 cm. de desarrollocomo pre aporca, requiriendo posteriormen-te una segunda aporca definitiva. El objetivopuede ser controlar malezas, soltar el suelo

    o conservar humedad cuando se realiza in-mediatamente después de una lluvia; consti-tuyéndose como una labor favorable paradesarrollo del cultivo, especialmente en elcaso de papa nueva. Que el follaje quedetapado con tierra, por lo general no provocamayor daño en la planta, generando solo unpoco de retraso en su desarrollo.

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    5/11

    107

    Con plantas de mayor desarrollo: Correspon-de a una aporca definitiva realizada cuandolas plantas tienen de 25 a 30 cm. de desarro-

    llo. Los principales inconvenientes son elposible daño efectuado a las raíces de lasplantas cuando la labor se realiza tarde, conplantas de más de 30 cm. de altura.

    7.3 MALEZAS EN PAPA.

    7.3.1Malezas.

    El término maleza tiene un significado muy

    relativo, pero generalmente se refiere a lasplantas que se desarrollan espontáneamen-te en el cultivo y que compiten por espacio,agua y nutrientes, afectando la produccióndel cultivo. Inclusive las plantas que cultiva-mos pueden ser malezas en ciertas circuns-tancias. No es un concepto rígido, ya que seestima como maleza a toda planta que creceen un lugar donde el hombre no desea que

    lo haga, en otras palabras, «toda planta quecrece fuera de lugar». Otra definición demaleza optimista es «toda planta a la que aúnno se le ha encontrado utilidad».

    La competencia entre malezas y el cultivo depapa puede hacer que el cultivo se debilite,dando origen al amarillamiento, retardos encrecimiento y disminuyendo considerable-mente el rendimiento o la calidad de la cose-

    cha.

    7.3.2 Desventajas de las malezas.

    • Compiten con el cultivo en luz.

    • Compiten con el cultivo en espacio.

    • Compiten con el cultivo en agua.

    • Compiten con el cultivo en nutrientes.

    • Dificultan la labranza de la tierra.

    • Dificultan la cosecha y el secado de los

    productos.

    • Trasmiten una gran variedad de enferme-dades.

    7.3.3 Clasificación de Malezas.

    Existen diferentes tipos de clasificación delas malezas, una de las más utilizadas es laque las divide en dos subclases:

    • Monocotiledóneas: Son las denominadasde igual manera como Hoja Angosta.

    • Dicotiledóneas: Denominadas de igualmanera de Hoja Ancha.

    7.3.4 Efecto de las malezas en el cultivode papa.

    El cultivo de papa es muy sensible a la com-petencia de las malezas, especialmente du-rante sus estadios iniciales de desarrollo, porlo que se pueden reducir los rendimientos sino se hace un buen control de éstas. Lamagnitud de la reducción depende de la den-sidad y capacidad competitiva de la pobla-ción específica de malezas y de la disponibi-lidad de luz, nutrientes y agua. Una vez que

    crece, forma un copioso follaje que les dapocas oportunidades a la mayoría de lasmalezas, aunque algunas especies puedencrecer a través del cultivo. Por lo tanto, lasprácticas de manejo tienen que estar dirigi-das a mantener al cultivo razonablemente li-bre de malezas hasta que sus hojas se cie-rren en el entre-surco.

    La mayoría de las especies de malezas ger-minan antes de la emergencia de las plantasde papa, por lo que poseen una ventaja so-

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    6/11

    108

    bre el cultivo. Especies como Chenopodium album  L. (Quinguilla), Sonchus oleraceus  L.(Ñilhue), pueden asfixiar al cultivo, poniendo

    en riesgo los rendimientos e interfiriendo lasoperaciones de cosecha. Las malezas dehábitos trepadores tienen un efecto similar,por ej. Polygonum persicaria L. (Duraznillo )y Rumex acetosella L. (Vinagrillo).

    Además de su efecto directo a través de lacompetencia, las malezas son también dañi-nas, porque dificultan las labores de cose-

    cha incrementando el número de tubérculosremanente en el suelo, y por ser hospederasde muchas plagas y enfermedades.

    Es el caso del Myzus persicae  Sulzer, áfidoque puede vivir sobre especies de malezascomo Capsella bursa-pastoris   (L.) (Bolsitadel Pastor) Chenopodium album (Quinguilla)y Solanum nígrum  L. (Chamico)., y que tras-mite algunas enfermedades virales muy da-ñinas, incluyendo el enrollado de las hojas yel mosaico.

       F  u  e  n   t  e

       E  s  p   i  n  o  z  a   N 

       I   N   I   A

       C  a  r   i   l   l  a  n  c  a

    Quinguilla Ñilhue Duraznillo

    Vinagrillo Bolsita del Pastor Chamico

    Figura 4. Malezas comunes en papa.

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    7/11

    109

    7.3.5 Período Crítico de competencia.

    Un período crítico de competencia de male-

    zas en el cultivo de papa, es durante los pri-meros 25 días del cultivo, por tal razón éstasse deben controlar antes de la emergencia.

    Un segundo período de competencia se pre-senta previo a la floración. Es el más impor-tante porque puede disminuir drásticamente

    el rendimiento del cultivo, ya que la planta eneste período absorbe mayor cantidad denutrientes.

    Las malezas que se desarrollan después dela floración y desarrollo de los tubérculos, noreducirán los rendimientos por competencia,pero pueden dificultar la cosecha y provocarpérdidas por daños a los tubérculos.

    Figura 5  Períodos críticos cultivo de papa versus malezas

    7.4 CONTROL DE MALEZAS

    7.4.1 Métodos de control de malezas

    Existen varios métodos para el control de lasmalezas o para reducir su infestación a undeterminado nivel, entre estos:

    a. Métodos preventivos, que incluyen los

    procedimientos de cuarentena para pre-venir la entrada de una maleza exótica enel país o en un territorio particular.

    b. Métodos físicos: arranque manual, escar-da con azadón, corte con machete u otraherramienta y labores de cultivo.

    c. Métodos culturales: rotación de cultivos,preparación del terreno, uso de variedades

    competitivas, distancia de siembra o plan-tación, cultivos intercalados o policultivo, co-bertura viva de cultivos y manejo de agua.

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    8/11

    110

    d. Control químico a través del uso de her-bicidas.

    e. Control biológico a través del uso deenemigos  naturales específicos para elcontrol de especies de malezas.

    f. Otros métodos no convencionales, porejemplo la solarización del suelo.

    Para controlar malezas se debe hacer un pro-grama que incluya prácticas preventivas, con-

    trol mecánico y químico, según sean las es-pecies de malezas predominantes y los ni-veles de infestación que existan. Además, esimportante considerar el impacto ambientaly económico que pueda tener el uso de pro-ductos fitosanitarios.

    7.4.2 Control mecánico.

    Esta labor se inicia con la preparación de

    suelo, que tiene por objeto, fuera de mullirlo,el controlar malezas. Para este efecto, labo-res superficiales crearán las condiciones ne-cesarias para que las semillas germinen, lasque serán controladas con rastrajes sucesi-vos. Labores profundas serán contraprodu-centes ya que traerán a la superficie semi-llas de malezas que se encontraban laten-tes.

    • Mecánico Manual: Uso de implementosagrícolas como azadón y raspador.

    • Mecánico Tiro Animal: Uso de implemen-tos agrícolas como rastra de discos, ara-do y rastra de clavos de tiro animal.

    • Mecánico Tiro Tractor: Uso de implemen-tos agrícolas como arado, rastra y rastra

    de clavos, de tiro mecanizado.

    7.4.3Control Químico.

    El control químico consiste en aplicar produc-

    tos elaborados para destruir las plantas su-perficiales, el productor debe emplear estetipo de control solamente cuando las medi-das preventivas y de control mecánico nosean suficientes para combatir las malezasexistentes. Los herbicidas ofrecen una alter-nativa, siempre que sean efectivos, no cos-tosos y que no sean tóxicos a las plantas ni alos consumidores de papa.

    7.4.3.1 Clasificación de herbicidas.

    • Por la manera de actuar: Sistémicos y deContacto.

    • De acuerdo a la forma de aplicación: Alfollaje, al suelo, y al follaje y suelo

    • Según el efecto Residual: No residuales y

    residuales• Según la época de aplicación: presiembra,

    preemergencia y postemergencia.

    Las condiciones de suelo y clima afectan laeficacia de los herbicidas.

    Herbicidas de contacto. Destruyen las ma-lezas en germinación, pero tienen poca o nin-

    guna acción en el suelo para prevenir su pos-terior germinación. Los principales productosde este tipo utilizados son el paraquat ydiquat, que destruyen las malezas brotadasdentro de uno o dos días y que se inactivanen contacto con el suelo.

    Herbicidas residuales de pre-emergencia.La mayoría tiene un grado variable de ac-ción foliar, por lo que son capaces de des-truir plántulas de malezas. Todos los herbici-das con acción residual son más efectivoscuando se aplican sobre suelo saturado de

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    9/11

    111

    humedad o cuando se produce un riego poraspersión o lluvia poco después de la aplica-ción.

    Herbicidas de post-emergencia. Hasta aho-ra los únicos compuestos seguros de estaagrupación para la papa son los graminicidasespecíficos.

    Los herbicidas residuales son más eficien-tes cuando la superficie del suelo está fina-mente preparada.

    Los herbicidas de contacto y de post-emergencia no se deben aplicar cuando haylluvia inminente.

    El método de irrigación también puede afec-tar la actividad del herbicida. Se ha demos-trado que los herbicidas residuales actúanmejor bajo riego por aspersión que bajo rie-go por surcos.

    7.4.4Herbicidas específicos para Papa

    Metribuzina: Es una triazina que posee unaalta solubilidad en el agua, es relativamentemóvil en el suelo, donde persiste durante todoel ciclo de desarrollo de la mayoría de loscultivos anuales. Este producto se utiliza enpreplantación, preemergencia y post- plan-tación.

    Ejemplo comerciales de Metribuzina: Sencor,Bectra, Metriphar, entre otros.

    7.5 Alternativas para el control demalezas en papas

    Existen varias de alternativas, a continuaciónse mencionan algunas de ellas

    Alternativa 1

    Plantar y pasar un rastraje liviano previo a labrotación del cultivo para destruir las plántulas

    de malezas germinadas. El nuevo brote demalezas que surgirá después de esta laborserá destruido durante la aporca. A continua-

    ción de un riego o una lluvia se aplica un her-bicida residual a una dosis baja, pero sufi-cientemente alta para contener a las male-zas hasta que la papa haya formado un buenfollaje.

    Alternativa 2

    Después de plantar, aplicar una dosis redu-cida de herbicida residual para prevenir el

    crecimiento de la mayoría de las malezashasta que se realiza la labor de aporca.

    Alternativa 3

    Cuando las labores de cultivo sean el únicométodo disponible para controlar malezas,éstas se deben realizar siempre que las con-diciones climáticas sean favorables y el ries-go de compactación del suelo sea mínimo.Esto significa intervenir cuando el suelo estébien preparado y no húmedo.

    7.6 Barbecho Químico.

    El barbecho químico es una técnica consis-tente en la aplicación de un herbicida no se-lectivo que tiene por objetivo final de iniciaruna preparación de suelos libre de malezas

    que dificulten esta acción.Entre las ventajas de utilizar esta técnica des-tacan las siguientes:

    • Control eficaz de malezas viejas y peren-nes.

    • Menor dependencia del clima de hasta 8horas.

    • Ahorro de energía, por un menor uso demaquinaria y equipos de labranza en lapreparación del suelo.

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    10/11

    112

    • Menos riesgo de erosión del suelo, decompactación y de formación de pie dearado.

    7.6.1 Herbicidas más utilizados en Barbe-cho Químico.

    Glifosato: Herbicida sistémico, no selectivo,posee diferentes nombres comerciales, con-trola gramíneas y hoja ancha.

    Paraquat: Herbicida de contacto, no selecti-vo, posee diferentes nombres comerciales,

    controla gramíneas y hoja ancha.

    Otros Herbicidas que controlan solo hoja an-cha: 2,4-D amina (varios nombres), 2,4-Déster (Esteron Ten Ten), Aliado, Ajax, Ally,Tordon 24-K.

    7.6.2 ¿Cuándo sembrar después del bar-becho químico?.

    Al aplicar sólo Glifosato: No tiene efecto re-sidual; se puede sembrar inmediatamentedespués de la aplicación; normalmente losagricultores los realizan 3-4 semanas des-pués de la aplicación.

    Al aplicar Glifosato más alguna sulfonilurea:Debido al efecto residual, dependerá del cul-tivo a sembrar. Al ser alguna leguminosa lasiembra puede realizarse a partir de 30 días

    después de la aplicación.

    El movimiento de suelo posterior a la aplica-ción del barbecho químico, se puede realizara partir del segundo a tercer día, si la malezaexistente proviene de semilla con poco de-sarrollo. Por otro lado si existen malezas vie-

     jas, anuales y perennes, el movimiento deberealizarse a partir de los 7 días posteriores a

    la aplicación.

    Tabla 1.  Alternativas de herbicidas utilizados en papa

    Nombre común Malezas Recomendacionesnombre controladas

    comercial (dosis)

    Diclofop metilILOXAN 28 EC(1,5-3 lt/ha)

    Ballica, avenilla, cola dezorro, pasto cebolla,hualcacho, pata de galli-na, tembladerilla

    Herbicida selectivo, de post emer-gencia con surfactante incorporado.Aplicar al inicio de crecimiento con1-4 hojas de la maleza hasta iniciode macolla. En presencia de cola dezorro y pasto cebolla aplicar dosisalta. Para malezas de hoja ancha ygramíneas aplicar 1,5 lt/ha + Afalon0,8 kg/ha. En cultivos escardados

    usar dosis mayores

  • 8/18/2019 Clt Papa NR36482

    11/11

    113

    LINUREX 50 WP(1,5-3 Kg/ha)

    LINUREX 50 SC(1,5-3 lt/ha)

    LOROX DF(1,5-3 Kg/ha)

    Llantén, pega-pega,pichoga, piojillo, malvilla,

    mastuerzo. Malezasanuales. Malezas dehoja ancha y angosta

    Aplicar de pre emergencia, inmedia-tamente después de la siembra,

    usando 200-400 lt de agua/ha enaplicaciones terrestres. Emplear do-sis menores en suelos livianos y lasmayores en suelos pesados o conalto contenido de materia orgánica.No controla avenilla, arvejilla, nimalezas perennes como correhuelay chepica

    MetribuzinaBECTRA 48 SC (0,5-1,5 lt/ha)LEXONE 75 DF(0,2-0,65 lt/ha)

    Malezas de hoja anchaanuales, hierba de laculebra, manzanilla,hierba hedionda, mosta-cilla, yuyo, rábano, orti-ga, duraznillo, sanguina-ria, enredadera, bledo

    Tratamiento de pre emergenciadespués de la aporca. En sueloslivianos, con bajo contenido de ma-teria orgánica o arcilla. Tratamien-to de post emergencia aplicarlo an-tes que las malezas alcancen 2,5cm de altura y con brotes de 5 cmcomo máximo

    MetribuzinaSENCOR 480 SC(0,6-1,4 lt/ha)

    Malezas de hoja ancha ygramíneas

    Si son papas de zona sur aplicar1,1-1,4 lt/ha desde que se insinúenlas melgas hasta que las plantastengan 10 cm de altura. En postemergencia aplicar menos dosis a10-15 cm de altura de las plantas ymalezas en emergencia. En preemergencia aporcar antes

    Bibliografía

    Espinoza N. 1996. Malezas Presentes enChile. INIA. pp 327.

    Manejo de malezas para países en desarro-llo: Capítulo 1. «El control de malezas en elcontexto del manejo integrado de plagas» y

    Capitulo 15 «Manejo de Malezas en Raícesy Tubérculos». Documento FAO.

    Protección de cultivos 1996. Manuales paraeducación agropecuaria, Editorial Trillas,Mexico.