Cleopatra ultimo faraon de Egipto

80
1 SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUAREZ PREPARATORIA PEDRO J. MALDONADO SEMINARIO MENOR SAN JOSE CLEOPATRA: ÚLTIMO FARAÓN DE EGIPTO TESINA DE PREPARATORIA POR: EDWIND ISYAIR MEDINA FRAUSTO ASESOR: Pbro. Lic. Roberto Alejandro Luna Valenzuela TITULAR DE LA MATERIA: Lic. María Norma Tena Cisneros Cd. Juárez, Chih., México Mayo, 2015

Transcript of Cleopatra ultimo faraon de Egipto

Page 1: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

1

SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUAREZ

PREPARATORIA PEDRO J. MALDONADO

SEMINARIO MENOR SAN JOSE

CLEOPATRA: ÚLTIMO FARAÓN DE EGIPTO

TESINA DE PREPARATORIA

POR: EDWIND ISYAIR MEDINA FRAUSTO

ASESOR: Pbro. Lic. Roberto Alejandro Luna Valenzuela

TITULAR DE LA MATERIA: Lic. María Norma Tena Cisneros

Cd. Juárez, Chih., México

Mayo, 2015

Page 2: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas aquellas personas que les

interesa mucho la Historia. A mis compañeros que me han

apoyado durante este camino de discernimiento, pero

especialmente quiero dedicarlo a una gran persona que me

oriento a enfocarme a lograr este trabajo, a mi mejor amiga

Carolina Ugalde Morales, que siempre me ha apoyado en las

buenas y en las malas. También lo dedico a cada miembro de

mi familia que me apoyado en esta etapa tan importante de

mi vida y que siempre estaré agradecido.

Page 3: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

3

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a mi padre Dios, que me ha

acompañado en este proceso de mi vida especialmente, cuando

lo necesitaba. También a una persona muy especial que me ha

apoyado y sobre todo que me ha encomendado en sus

oraciones, ha Cindy Patricia López Agüero, que en ella he

encontrado el significado de la paternidad. A mi asesor el

Pbro. Lic. Roberto Alejandro Luna Valenzuela, por darme las

herramientas adecuadas para lograr este trabajo. A mis

maestros, que me han enseñado el significado del estudio y

esfuerzo. Al Pbro. Jaime Melchor y Pbro. Guillermo Sias por

sus horas dedicadas hacía mi persona y por último a mis

maestros que me han enseñado el significado del estudio,

trabajo y esfuerzo especialmente a la Lic. María Norma Tena

Cisneros y a la Directora la Maestra T.S. María Rosa Moreno

Luján.

Page 4: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

4

Índice

Introducción..............................................6

CAPÍTULO 1. DINASTÍA PTOLOMEICA...........................9

1.1. Gobierno y Civilización Ptolomeica..................11

1.1.1. Administración....................................11

1.1.2. Economía..........................................12

1.1.3. Religión..........................................12

1.1.4. Derecho...........................................13

1.1.5. Cultura...........................................13

1.2. El Reinado de Ptolomeo XII Auletes..................14

1.2.1. Muerte de Ptolomeo XII Auletes....................16

1.3. Nacimiento de una Nueva Reina.......................16

CAPÍTULO 2. CLEOPATRA VII................................18

2.1. Nacimiento e Infancia de la Reina del Nilo..........19

2.2. La llegada al trono.................................23

2.3. Los Primeros Años del Reinado de Cleopatra..........24

2.4. Julio César.........................................28

2.4.1. La Niñez de César.................................29

2.4.2. EL Primer Cargo Político de Julio César...........30

2.4.3. La Carrera de Julio César.........................30

Page 5: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

5

2.4.4. César llega al Consulado..........................33

2.5. Julio César y Cleopatra.............................34

2.6. La Muerte de Julio César............................36

2.7. Tras la Muerte de Julio César.......................38

CAPÍTULO 3. MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA....................40

3.1. Cleopatra sin César.................................41

3.2. Marco Antonio.......................................42

3.3. El Encuentro de Marco Antonio y Cleopatra...........45

3.4. En el Palacio de Alejandría.........................48

3.5. Fulvia la Mujer de Antonio..........................52

3.6 Tiempo de Paz........................................54

3.7. Octavio y Octavia...................................56

3.8. Camino de Roma......................................58

3.9. La Caída............................................61

4. La Muerte de Cleopatra................................65

4.1. Los Hijos de Cleopatra..............................70

CONCLUSIÓN...............................................72

REFERENCIAS..............................................76

Page 6: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

6

Introducción

Cleopatra es de aquellos personajes a los que se le asigna un

personaje enigmático y que conjuga de forma extraordinaria los

dos aspectos más atractivos para los humanos: la belleza física

y un destacado carisma personal.

La historia de su vida aparta a la mediocridad cualquier

ficción escrita, pues es la suya la que nos muestra una

historia repleta de intrigas, deseos, amor, romanticismo y

tragedia. ¿Pero, quién era y cómo era Cleopatra en realidad? ¿Es

cierto que era tan hermosa? ¿Cuáles fueron esas cualidades que

permitieron cautivar a los primeros hombres de Roma? ¿Fue

Cleopatra una amante consumada? De Cleopatra se ha escrito casi

todo, tenemos versiones para todos los públicos, tenemos la

romántica, la tiránica, la interesada, la déspota, la heroica.

Un haz de luz que bajo el efecto de un prisma refleja en varios

colores, dando por hecho que la unión de todos ellos engloba una

personalidad fascinante.

Como siempre he referido, la lectura de dos grandes

historiadores Sócrates de Rodas y Plutarco quienes ofrecen una

perspectiva cercana a su vida, pero es muy necesario leerlas de

forma objetiva, jamás dando por hecho que esa visión es la única

y la real, ya que para los historiadores, Cleopatra representaba

todo lo inapropiado para un romano y entendían que su relación

Page 7: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

7

con los máximos representantes del emergente imperio perjudicaba

sus intereses, no obstante ciertas pinceladas realizan un

retrato robot de lo que fue, estimulando la imaginación de los

lectores, y ahí, es de donde emana el primero de los problemas.

Plutarco, nos refiere a Cleopatra como una mujer poseedora de

muchas bellezas, pero recalca que la suya no es una belleza

física que atraiga a los hombres, sino que poseía tal encanto,

que como él nos explica de forma metafórica, clavaba un aguijón

a quién la escuchara de forma irremediable.

Este trabajo de investigación será una recopilación de hechos

históricos, en los cuales, podremos ver los cambios del Imperio

Egipcio a través de una figura femenina; así podremos analizar

el contexto social de la última faraóna y miembro de la dinastía

Ptolomeica. Esta figura femenina ha sido envuelta en muchos

problemas políticos, por eso, es que analizaremos el

comportamiento biopsicosocial para entender su forma de gobernar

porque esta mujer “Cleopatra”, supo controlar el gobierno de

Roma gracias a sus encantos.

Para comprender la vida de Cleopatra nos apoyaremos en dos

grandes historiadores, ya mencionados al inicio, con los cuales

identificaremos la figura femenina en el poder faraónico. Por

otra parte, estaremos siguiendo a Suetonio en su publicación de

“La vida de los Doce Césares” para poder reconstruir los hechos

Page 8: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

8

históricos más importantes de Julio César y Cleopatra para

comprender más a fondo su personalidad.

Para poder conoces a esta increíble mujer nos adentraremos a su

vida, para encontrar si con mitos o realidad todo lo que vivió

desde niña, hasta convertirse en la última Faraóna de Egipto,

apreciar su conducta desde el incesto y asesinatos a los

miembros de su familia. Pero sobre todo, encontrar el porqué de

su gloria y poder.

Page 9: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

9

CAPÍTULO 1. DINASTÍA PTOLOMEICA

Al morir Alejandro magno en el año 323 a. C., el imperio

que había conquistado en oriente se repartió entre sus

generales, conocidos como los herederos. En Egipto se hizo

con el poder Ptolomeo I Sóter, hijo de un noble macedonio

llamado Lagos. Para poder quedarse con el poder tuvo que

sostener una guerra contra Perdicas, el regente nombrado

por Alejandro, el cual intentaba mantener unido el imperio

helenístico. Perdicas murió en el intento de conquistar

Egipto, y Ptolomeo afianzó su dominio mediante el Pacto

Triparadiso con los otros herederos.

Ptolomeo I Sóter creó un reino de cultura greco-egipcia,

cuyo exponente más depurado fue la biblioteca de

Alejandría; la propia ciudad de Alejandría, fundada por

Alejandro, fue la capital del reino y creció bajo los

Ptolomeos hasta convertirse en una de las ciudades más

importantes del Mediterráneo. El, autoproclamándose hijo de

Ra, Ptolomeo aparecía como legítimo heredero de los

faraones. A partir de eso momento, quedaba creada la

Page 10: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

10

dinastía de los Lagídas1. Y todo el período helenístico

queda cronológicamente así:

Dinastía Macedónica (332-304 a. de C.).

Alejandro Magno (332-323 a. de C.).

Filopo Arrideo (323-316 a. de C.).

Alejandro IV (316-304 a. de C.).

Dominación ptoloméica (304-30 a. de C.).

Ptolomeo I Soter (323-284 a. de C.).

Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a de C.).

Ptolomeo III Evergetes (246-221 a de C.).

Ptolomeo IV Filopátor (221-205 a. de C.).

Ptolomeo V Epitanes (205-180 a. de C.).

Ptolomeo VI Filométor (180-145 a. de C.).

Ptolomeo VII Neos Filopátor (145 a. de C.).

Ptolomeo VIII Evergetes II (170-163 y 145-116 a. de

C).

Reina Cleopatra II y Ptolomeo IX Soler II (116-107 a.

de C.).

Reina Cleopatra III y Ptolomeo X.

Alejandro I (107-88 a. de C.).

Ptolomeo IX Soler II (88-80 a. de C.).

Reina Cleopatra Berenice (81-80 a. de C.).

Ptolomeo XI Alejandro II (80 a. de C.).

1 Enciclopedia Historia del Antiguo Egipto. 3 t. Barcelona: Editorial Océano.

Page 11: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

11

Ptolomeo XII Neos Dionisio (80-58 y 55-51 a. de C.).

Reina Berenice IV (58-55 a. de C.).

Reina Cleopatra VII (51-30 a. de C.).

En el 30 a. C. Egipto se convierte en una provincia

del imperio Romano2.

1.1. Gobierno y Civilización Ptolomeica

La abundancia de papiros públicos y privados de esta

dinastía nos han dejado una imagen bastante clara de la

naturaleza de la vida cotidiana, y han hecho del Egipto

Ptolomeico uno de los lugares del mundo antiguo mejor

conocidos por los historiadores. La documentación es

especialmente abundante en lo referente a mediados del

siglo III a.C., cuando Ptolomeo II desarrollo un intenso

proceso de organización administrativa del país, de la que

también se valieron sus sucesores3.

1.1.1. Administración

Los Ptolomeos acentuaron la centralización y el control de

sus dominios, y su administración, que complementaba los

2 Seipel, Wilfried. Dioses, Hombres, Faraones: 3500 años de cultura egipcia. México: Museo Nacional de Antropología, 1993. 3 Hardy McNeil, William. La civilización de Occidente: manual de historia. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999.

Page 12: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

12

catastros y los registros de los pobladores, fue muy

minuciosa. Estaba estrechamente relacionada con el sistema

económico, planificado para producir ingresos posibles para

el estado4.

1.1.2. Economía

Los Ptolomeos establecieron un sistema económico mixto,

contaba con monopolios reales y negocios reales. De la

explotación de los primeros y de los impuestos sobre los

segundos obtenían ingresos. Aunque no es posible determinar

con exactitud en qué se gastaban luego las ganancias, lo

cierto es que una buena parte de ellas iba destinada a

mantener el estilo de vida militar Ptolomeico. Dentro del

país, algún dinero se dirigía a la administración, aunque

el gasto en personal estaba encaminado a la posterior

obtención de beneficios5.

1.1.3. Religión

Los Ptolomeos también ejercieron una estrecha vigilancia

sobre la religión, lo cual les creó en ocasiones problemas

con el clero. Dicho control obedecía además a las

interrelaciones con la política, e incluso con la economía,

4 Ibíd. 5 Ibíd.

Page 13: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

13

que tenía la religión en el antiguo Egipto. Ya desde el

inicio, parece ser que las tierras de los templos eran

administradas por funcionarios, tal como hacían con las del

rey. El gobierno pagaba los gastos de los templos y obtenía

ingresos por la explotación de sus tierras6.

1.1.4. Derecho

En el período Ptolomeico las cuestiones legales parecieron

mantener separadas a las comunidades egipcia y griega. La

costumbre egipcia adquirió estatus legal mediante decreto

real. Los egipcios, y sus contratos, eran juzgados por

jueces nativos de acuerdo con dicha costumbre. Sin embargo,

gran parte de la justicia se ejecutaba mediante decisión

administrativa, y dado que el sistema económico estaba

férreamente controlado por la monarquía7.

1.1.5. Cultura

Esta dinastía se caracteriza por un auge de la cultura,

fundamentalmente en Alejandría. La ciudad acogió a gran

cantidad de sobresalientes escritores de su tiempo, sobre

todo durante el reinado de los primeros Ptolomeos, y se

6 David, Rosalie. Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona: Editorial Critica, 2004. 7 Padro, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Madrid: Editorial Alianza, 2014.

Page 14: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

14

convirtió en centro literario y cultural. La biblioteca de

Alejandría recopilaba tantos manuscritos como podía, y a la

vez, durante todo el período, se escribían nuevas obras en

la ciudad, que luego se vendían a griegos por todo el país.

La ciencia también floreció en la Alejandría de los

Ptolomeos, y en ella estudiaron e investigaron grandes

sabios como Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Herón,

Aristarco de Samos8.

1.2. El Reinado de Ptolomeo XII Auletes

Se cree que Ptolomeo XII era hijo natural de Ptolomeo X y

de madre desconocida, no fue reconocido rey por Roma el año

59 a. de C.

Ptolomeo XII fue un hombre débil, amigo del vino y de la

música, por lo que recibió el nombre de “Auletes”, tañedor

de flauta. En efecto, Ptolomeo XII era un gran aficionado a

las fiestas y los banquetes, durante los que solía

emborracharse y exhibirse con la flauta.

Frente a las dificultades que asolaban el país, el faraón

manifestaba una gran despreocupación y era habitual que su

respuesta fuera la práctica intensa de la corrupción.

8 Ibíd.

Page 15: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

15

Conseguía mantenerse en el trono gracias a la ayuda romana

que recibía merced a sus continuos sobornos y promesas de

tributos diversos. Además, vivía atemorizado con la

posibilidad de que le destronasen y los romanos explotaban

este temor recordándole periódicamente que existía un

supuesto testamento de su predecesor, Ptolomeo XI, en el

que éste legaba Egipto a Roma.

Debido a estos problemas había tenido serias rebeliones

dentro de su misma corte, con su hija Berenice IV que

conspiró para sacarlo del trono, pero el solicitó ayuda del

senado y del pueblo de Roma para que le apoyaran

militarmente y así el mantenerse en el poder, y a cambio

pagaría un cuantioso tributo.

Ptolomeo XII consiguió el apoyo de Roma luego de haber

pagado a Pompeyo una gran suma de dinero y prometerle que

durante años le pagaría tributos. Consiguió derrotar al

ejército de Archelaus, segundo marido de Berenice IV, y fue

devuelto al trono. Uno de sus primeros actos fue mandar a

ejecutar a su hija Berenice9.

9 Hernández Vega, Josué. Vidas Interesantes. California: Editorial Windmills, 2011.

Page 16: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

16

1.2.1. Muerte de Ptolomeo XII Auletes

Ptolomeo XII decidió que después de su muerte que ocurrió

en el año 51 a. de C., le debía suceder en el trono su hija

Cleopatra VII que para entonces tenía 18 años, y su hermano

Ptolomeo XIII que tenía 10 años; con el que debía casarse

para asegurar la estabilidad del trono.

1.3. Nacimiento de una Nueva Reina.

Cleopatra formaba parte de la familia Lágida, la última

dinastía egipcia, cuyo origen en Egipto se remontaba a

Ptolomeo I. tras la huída y muerte de Darío III Codomado,

rey de reyes persa, por Alejandro Magno y la muerte de este

en 323 a. de C., en los repartos de los dominios de

Alejandro, Egipto correspondió a Ptolomeo.

Los Ptolomeos gobernaron desde Alejandría, la nueva capital

fundada por Alejandro Magno, que se había convertido en el

centro de comercio más importante de la época en Egipto

debido a su puerto ubicado sobre el Mediterráneo y el Nilo.

También fue una de las ciudades más importantes en el

aspecto intelectual y artístico.

Aunque respetaban la cultura egipcia, los Ptolomeos

conservaron la cultura y el idioma griego, así como parte

Page 17: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

17

de la minoría rectora fue griega, y parece ser que solo

Cleopatra VII habló entre otros el idioma egipcio. El

nombre macedonio de “Cleopatra” lo llevaron diversas reinas

de esta dinastía. Significa, “Gloria de su Padre”10.

10 Padro, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Madrid: Editorial Alianza, 2014.

Page 18: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

18

CAPÍTULO 2. CLEOPATRA VII

Cleopatra es una de las personalidades más famosas de la

antigüedad. No forma parte del gran linaje de las dinastías

faraónica, pero intentó restaurar el poder real en un

Egipto que no había perdido todo su esplendor11.

La imagen de cleopatra que ha llegado a nuestros días como

una mujer de belleza excepcional, ha sido así, porque la

vida de Cleopatra ha sido tratada en el cine más de una vez

y las actrices que la han encarnado han sido todas mujeres

de extraordinaria belleza. Sin embargo grabados y dibujos

hallados, dan testimonio que su encanto radica en su

personalidad más que en su aspecto físico. Además ella fue

el primer miembro que aprendió a hablar el idioma egipcio;

pero no solo conocía este idioma sino también el griego,

hebreo, sirio, arameo y posiblemente el latín.

Aprendió así mismo literatura, música, ciencias políticas,

matemáticas, astronomía y medicina.

Además tenía fama de poseer modales dulces y refinados y

una sugerente voz, cosas que hacían de ella una mujer muy

seductora. Era usual que interviniera en discusiones

11 Jacq, Christian. El Egipto de los grandes faraones. México: Ediciones Roca, 1988.

Page 19: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

19

diplomáticas. Era erudita en ciencias y se rodeaba de

intelectuales.

Sus habilidades en la política las demostró cuando la

crisis económica y social cayó sobre Egipto. Cleopatra

devaluó la moneda para facilitar las exportaciones y se

acercó a Pompeyo, creyendo que era el hombre más influyente

de Roma, para evitar un conflicto entre Egipto y el Imperio

Romano.

2.1. Nacimiento e Infancia de la Reina del Nilo.

Cleopatra VII vino al mundo en el año 69 a. de C., en una

época de angustia e inseguridad. Debió sentir un profundo

afecto por su padre, Ptolomeo XII, pues por algo se le

otorgó más tarde el cognomento12 “Filipator”, “la que ama a

su padre”. En cambio, jamás conoció a su madre, pues

Cleopatra V falleció el mismo año que dio a luz13.

Tuvo dos hermanos mayores, Berenice IV y Cleopatra VI, una

hermana menor Arsione IV y dos hermanos Menores, Ptolomeo

XIII y Ptolomeo XIV.

12 Renombre que adquiere una persona por causa de sus virtudes o defectos. Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001. 13 Vandenberg, Philipp. Cesar y Cleopatra. México: Editor, Javier Vergara, 1987.

Page 20: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

20

Puede decirse que en el nombre de Cleopatra existió una

predestinación, pues lo llevaron cinco reinas de la

dinastía. Pero nuestra Cleopatra, a los diez años, conoció

ya demasiados hechos terribles ocurridos en su familia para

confiar en la promesa de un nombre. Sabe que en cinco años

han sucedido en el trono trece Ptolomeos, que con

frecuencia escalaron ese puesto ayudados por el puñal o el

veneno. Una negra historia marcada por la lucha entre

hermanos, príncipes asesinos de sus padres, reinas

consortes que eliminaban a sus maridos; los reyes, que por

añadidura eran sus hermanos.

Cleopatra nació en un lugar cerca del Mediterráneo, creció

en el gran palacio real de Alejandría en la costa

africana14. Ahí, desde muy niña, vio la furia de un pueblo

en rebeldía y presenció la bajeza y cobardía de su propio

padre, quien al ver que las cosas no marchaban bien,

abandonaría todo y huiría a refugiarse en Roma poniéndose a

merced del extranjero15.

Era impulsiva, caprichosa, ingenua, espontanea, apasionada,

diplomática y constante.

14 Altamirano, Marcela. Cleopatra de Egipto. México: Editorial Tomo, 2013. 15 Ibíd.

Page 21: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

21

Plutarco16 dijo de ella:

Se pretende que su belleza, considerada en sí misma,

no era tan incomparable como para causar asombro y

admiración, pero su trato era tal, que resultaba

imposible resistirse. Los encantos de su figura,

secundados por las gentilezas de su conversación y por

todas las gracias que se desprenden de una feliz

personalidad, dejaban en la mente un aguijón que

penetraba hasta lo más vivo. Poseía una voluptuosidad

infinita al hablar, y tanta dulzura y armonía en el

son de su voz que su lengua era como un instrumento de

varias cuerdas que manejaba fácilmente y del que

extraía, como bien le convenía, los más delicados

matices del lenguaje17.

Sobre la infancia de Cleopatra, nada indica que haya

trascurrido de ¿otra manera que la usual entonces? Su

elevada educación, su temprana iniciación en las bellas

artes, la danza y el canto, están fuera de toda duda. Con

certeza la séptima Cleopatra fue confrontada con las

inclinaciones musicales de su progenitor, el flautista,

quien tenía predilección por acompañar a sus cantantes con

la flauta doble, algo que requeriría hoy mayor virtuosismo

16 Nació en Beocia durante el gobierno del emperador romano Claudio. Sus padres, de buena posición económica, decidieron enviarlo con solo veinte años de edad a estudiar Filosofía, Retórica y Matemáticas en la Academia de Atenas. Más allá de esto, su fama se debe principalmente a sus grandes obras “VIDAS PARALELAS” y “OBRAS MORALES”. 17Gonzales, Laura. “Historia del Veneno “. [En línea]. Fecha de publicación: 03 de diciembre del 2013. [Fecha de consulta: 25 de febrero del 2015]. Disponible en : http://es.scribd.com/doc/188879398/Historia-Del-Veneno#scribd

Page 22: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

22

que en el antiguo Egipto, pues el canto no era en realidad

sino un pretexto o estímulo para la relación sexual18.

Y, si de vez en cuando la hija debía rendirse a la voluntad

de su padre, esto no era reprochable ni deshonra de acuerdo

con la moral egipcio-ptolomea, al contrario, las relaciones

padre-hija y hermano-hermana tenía un carácter divino y su

función era mantener la sangre de la dinastía pura de toda

influencia extraña. Aun cuando de origen greco-macedonio,

los Ptolomeos se consideraban por cierto herederos del

trono de Horus y, se hacían adorar en vida como tales. El

incesto se justificaba con el lema: “Lo divino con lo

divino genera divinidad”19.

Cleopatra aprendió desde temprana edad el arte de la

cosmetología, delineaba sus ojos con pasta negra de

pizarra, sombreaba sus mejillas y coloreaba sus labios con

minio, empleaba silicato de cobre para azular las corneas y

cinabrio rojo brillante para realzar los pezones20.

De esta manera la infancia, la educación y el

adiestramiento de Cleopatra no difirió sensiblemente de los

18 Vandenberg, Philipp. Cesar y Cleopatra. México: Editor, Javier Vergara, 1987. 19 Ibíd. 20 Ibíd.

Page 23: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

23

de su madre y su abuela, pero influencias imprevisibles

desde fuera coadyuvaron a que esta vida siguiera un curso

del todo diferente21.

2.2. La llegada al trono.

Cuando todo parecía perdido, los herederos de la casa

de los Ptolomeos casi tuvieron a su alcance un dominio

que se extendía no solo sobre las tierras ancestrales

pérdidas, sino sobre territorios más vastos de lo que

Ptolomeo I o Ptolomeo III hubieran podido soñar.

Aquellos reyes, siendo hombres, habían basado su

dominio en el poder de sus armas, pero ahora, cuando

el poder militar de Egipto se había vuelto

insignificante frente al de Roma, el soberano de

Egipto aportaba a la contienda otra clase distinta de

poder: el poder de una mujer fascinante.

E.R. Bevan.

Ptolomeo Auletes se mantenía en Egipto solo con la ayuda de

aquella aguerrida tropa de mercenarios que le habían

facilitado el retorno a Alejandría. Con los años se había

vuelto cada vez más raro, se presentaba como bailarín,

cantante o mago vestido con ropas femeninas y llama la

atención que Cleopatra, quien ya había dejado atrás la

infancia, se mantuviera aun leal a su padre. Consumido,

desgastado, cansado de la vida, el Flautista había asentado

en un testamento que el trono de Egipto seria heredado por

21 Ibíd.

Page 24: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

24

su hija Cleopatra y su primogénito Ptolomeo, el décimo

tercero. Un ejemplar de dicho testamento había quedado en

Alejandría y un segundo ejemplar fue remitido a Roma22.

En el año 51 Auletes enfermó de gravedad. Antiguos papiros

informan que, en aquel tiempo, gobernó un par de meses

junto con su hija Cleopatra. El faraón Ptolomeo, Teos

Filopator Filadelfos Neos Dionisios Auletes, el duodécimo

Ptolomeo dejo de existir en mitad de la primavera. Pero la

sucesión al trono parecía estar en regla. Cleopatra tenía

dieciocho años, era educada, proba y, por lo tanto, apta

para gobernar, pero su hermano Ptolomeo Filopator Filadelfo

solo tenía diez años. Ese niño era su candidato como

consorte23.

2.3. Los Primeros Años del Reinado de Cleopatra.

A la muerte de Ptolomeo XII en el año 51 a. de C.,

Cleopatra VII, de 18 años, subió al trono junto con su

hermano Ptolomeo XIII Dionisio II de unos 10 años de edad,

con el que contrajo matrimonio, como estipulaba el

testamento de su padre, depositado en el templo de las

22 Vandenberg, Philipp. Cesar y Cleopatra. México: Editor, Javier Vergara, 1987. 23 Ibíd.

Page 25: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

25

Vírgenes Vestales24 en Roma, y del que Pompeyo Magno fue

Nombrado ejecutor25.

Pese a su extremada juventud, Cleopatra contaba ya con un

carácter extremadamente resuelto e independiente.

Gobernó en solitario, ya que prescinde por completo de su

hermano y de su camarilla; por ello, en los documentos de

los primeros años de reinado solo aparece su nombre y en

las monedas, su rostro, sin la compañía de su infantil

esposo.

Asumió la tradición y el carácter faraónico del antiguo

Egipto, como nunca lo había hecho ninguno de los Ptolomeos.

Además de ser el único representante de la dinastía que

hablaba el egipcio, ahora se propone participar como lo

hicieron los antiguos faraones en las ceremonias

religiosas26.

Pese a todo, los tres primeros años de su reinado fueron

extremadamente difíciles, ya que las inundaciones del Nilo

alcanzaron los niveles del codo de la muerte y por otra

24 Las Vírgenes Vestales eran un conjunto de sacerdotisas cuya principal función, era en mantener vivo el Fuego Sagrado de Vesta. Ver: http://www.imperivm.org/articulos/vestales.html 25 Novillo López, Miguel Ángel. Breve Historia de Cleopatra. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2013. 26 Ibíd.

Page 26: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

26

parte, en el año 48 a C., se vio envuelta en un conflicto

con el procónsul de Siria, Marco Calpurnio Bíbulo27, que

había enviado a sus dos hijos a Egipto con la misión de

recuperar las legiones de Gabinio28 que permanecían allí

desde que éste repuso a Ptolomeo XII en el trono, ya que

las necesitaba para dirigir una campaña contra los partos.

Los gabinianos se amotinaron, negándose a abandonar Egipto

y en la refriega murieron los hijos de Bíbulo. Cleopatra

actuó con suma diplomacia, al expresar sus condolencias y

entregar los cabecillas a Bíbulo. Más tarde, recibió a

Cneo29, hijo de Pompeyo Magno, con el que se rumoreó, al

parecer sin ningún fundamento, que mantuvo una relación

amorosa, y al que entregó tropas y víveres que Pompeyo

necesitaba en su enfrentamiento con César30.

27 (¿-?, 48 a de C.). Político militar romano. Fue uno de los oponentes políticos de Julio Cesar con quién compartió el consulado. Más tarde fue procónsul en Siria y partidario de Pompeyo. Ver: http://www.biografiasyvidad.com/biografia/c/calpurnio_bibulo.htm 28 (100 a. de C. – 47 a. de C.). Cónsul romano, patrocinó una ley (lex Gabinia) por la que se otorgaba poderes extraordinarios a Pompeyo para combatir a los piratas. En el año 58 accedió al cargo de cónsul, y contribuyo al exilio de Cicerión, de cuyas obras de arte se apropió. Porteriomente fue gobernador de Siria (57 a. de C. – 54 a. de C.). a su regreso a Roma, fue acusado de un delito y hubo de dirigirse al destierro. Al estallar la guerra civil, fue llamado por César y participó en la campaña del Ilirio, donde murió. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gabinio.htm 29 (78 a. de C. – 45 a. de C.). Hijo mayor de Cneo Pompeyo Magno o el Grande y hermano de Sexto y Pompeya, a la muerte de su padre en Farsalia prosiguió la lucha iniciada por éste y se enfrentó a los ejércitos de Julio César por el dominio de las provincias hispanas. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pompeyo_cneo.htm 30 Novillo López, Miguel Ángel. Breve Historia de Cleopatra. Madrid: Ediciones Nowt

Page 27: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

27

Estas circunstancias, el hambre tras la malas cosechas y la

actitud conciliadora ante Roma, fueron utilizadas en contra

de Cleopatra por los consejeros de Ptolomeo XIII, el eunuco

Potino31, su preceptor Teodoto y el general Aquila, que

fomentaron el descontento de los alejandrinos, de forma que

Cleopatra se vió obligada a huir a Ascalón, en Siria. La

reina demostró de nuevo su temple; ella sola, sin ninguna

ayuda exterior reclutó un ejército de mercenarios árabes y

judíos. Al mismo tiempo, la camarilla de Ptolomeo tomó dos

medidas:

Estableció un ejército contra Cleopatra en Pelusio, junto

al delta oriental. Con el fin de cortar el

aprovisionamiento de Cleopatra y su ejército, ordenó que

todos los alimentos y víveres procedentes de Egipto se

enviaran a Alejandría. La situación entre ambos bandos

permaneció estacionaria, hasta la llegada de Julio César a

Alejandría32.

31 (47 a. de C. - ¿?). Fue tutor del faraón Ptolomeo XIII de la dinastía Ptolomeica del Antiguo Egipto. Es más recordado por enfrentar a Ptolomeo y su hermana y co-regente Cleopatra VII (comenzando así una guerra civil) y por decapitar a Pompeyo y presentar su cabeza a Julio Cesar. Ver: http://www.babylon.com/definition/Potino_el_eunuco/Spanish 32 Novillo López, Miguel Ángel. Breve Historia de Cleopatra. Madrid: Ediciones Nowt

Page 28: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

28

2.4. Julio César

La llegada al mundo del gran Julio César se da en una época

conflictiva de la cultura romana. Su nacimiento vino a

traer a la historia a un gran personaje, uno de los

estrategas más brillantes e interesante personalidad, cuyas

facetas eran tan variadas como las de un diamante, y eso

fue Julio César, un diamante que le daría un gran esplendor

al Imperio Romano.

Su nombre viene de las antiguas costumbres romanas en

donde, según la tradición, el primogénito de cada familia

debía llevar el nombre del padre, además de que por el se

le llama Cesárea a la operación por la cual se realiza una

incisión en el vientre de la madre para sacar al producto,

ya que para poder traerlo al mundo se le practicó a su

madre dicha operación33.

Su nombre era Cayo, el cual era el gentilicio de Julio, y

por apellido solo César.

33 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio César. México: Editorial Tomo, 2003.

Page 29: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

29

Su familia no era una familia cualquiera ya que su padre

era descendiente de Ascanio34, hijo de Eneas y de Creusa,

pero lo que más orgullo proporcionaba al ilustre padre era

ser sobrino de Venus, mientras que la madre era

descendiente de Anco Marcio35, quien fue el cuarto de los

legendarios reyes de Roma, por lo que la familia de César

era una de las familias más prominentes de la sociedad

romana36.

2.4.1. La Niñez de César.

Sus padres lo dedicaban ya a la oratoria y la elocuencia,

afamadas como disciplinas pedagógicas en aquella época,

como herencia de los griegos, y precisamente las

condiciones físicas del mozalbete estaban muy en armonía

con tales disciplinas37.

34 Era hijo del héroe troyano Eneas. Su Segundo nombre era Lulius (Julio o Ilus originalmente, derivado de Ilium, nombre griego de Troya). Ver: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/ascanio/ 35 (640 a. de C. – 616 a. de C.). fue el cuarto de los reyes de Roma y último de la dinastía latina. Nieto del segundo rey, Numa Pompilio. Ver: http://www.historialuniversal.com/2009/12/anco-marcio-rey-roma-monarquia-leyenda.html 36 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio César. México: Editorial Tomo, 2003. 37 Julio César. Colecciones Grandes Biografías. España: Edimat Libros.

Page 30: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

30

2.4.2. EL Primer Cargo Político de Julio César.

Julio César aparece en la escena política de Roma con un

cargo de poder limitado, el cual le otorgaba un prestigio

incomparable ya que se trataba de un cargo que sólo se

confería a un descendiente de Venus; era el de pontífice de

Júpiter. Los pontífices desempeñaban un cargo religioso y

socialmente importante, pues eran quienes observaban el

perfecto cumplimiento de las tradiciones religiosas de la

ciudad, encargándose de señalar el camino que los preceptos

religiosos habían de seguir. Asimismo, se les encomendaba

el cumplimiento de las tradiciones jurídicas38.

2.4.3. La Carrera de Julio César.

Antes de adentrarnos en la brillante carrera política de

Julio César, plantearemos cual era el camino a recorrer

entre los romanos para llegar a un importante puesto

político, ya que Sila39 había establecido los pasos o etapas

que un aspirante a un cargo público podía cubrir. Los

38 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio César. México: Editorial Tomo, 2003. 39 (138 a. de C. – 78 a. de C.). Lucio Cornelio Sila, dictador romano, procedente de una familia patricia, Sila inició su carrera militar, diplomático y administrativa al servicio de Mario: combatió en Numidia (donde venció a Yugurta en el 105 a. de C.), la Galia, Capadocia (a donde fue como procónsul en el 96 a. de C.), e Italia (primero rechazando la invasión de los cimbrios y luego reprimiendo la guerra social del 91 a. de C. – 89 a. de C.). Se fue erigiendo así en jefe del partido senatorial, que presentaba las posturas conservadoras de la oligarquía nobiliaria. Y en el 88 a. de C., fue elegido cónsul y puesto al mando del ejército enviado a Oriente para luchar contra la rebelión de Mitridates Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sila.htm

Page 31: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

31

cargos eran, como los presentaremos a continuación, en

orden de importancia de menor a mayor40:

La Cuestura: Nombrado en principio por los cónsules,

ejercían funciones económicas como empleados auxiliares y

dependientes de aquellos magistrados que los habían

designado41.

La edidildad: la misión de custodiar los templos de la

plebe y conservar adecuadamente sus archivos42.

La magistratura: se encargaban de administrar justicia

en los litigios entre ciudadanos romanos43.

El tribunado: contemplado así como un potente órgano

revolucionario, concebido y ordenado a dirigir

reivindicaciones típicamente clasistas. El tribuno se opone

a los actos de los magistrados, principalmente a la leva

militar, basándose, si es preciso, en la fuerza política

que le otorga la comunidad plebeya44.

40 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio… op. cit., p.31. 41 Viñas, Antonio. “Instituciones Políticas y Sociales de Roma: Monarquía y República”. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=w7rm6xgVTMYC&printsec=frontcover&dq=Vi%C3%B1as,+Antonio.+Instituciones+Pol%C3%ADticas+y+Sociales+de+Roma:+Monarqu%C3%ADa+y+Rep%C3%BAblica.&hl=es-419&sa=X&ei=Ubr4VLLCBc2VyAT264HoCA&ved=0CBMQ6AEwAA# 42 Ibíd. 43 Betancourt, Fernando. Derecho Romano Clásico. España: Universidad de Sevilla, 2007. 44 Viñas, Antonio. Instituciones Políticas… op. cit., p. 167.

Page 32: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

32

La pretura: consistía en la obligación que recaía

sobre los senadores de contribuir a los gastos de los

juegos políticos45.

El consulado: representó la jefatura suprema de Roma

que antes ostentaba el “rex”, y determinaba para su

ocupante y sus familiares la nobleza, la pertenencia

vitalicia a una clase social superior46.

Promagistraturas (propretura y proconsulado): es una

persona que actúa con la autoridad y capacidad de un

magistrado, pero sin ocupar un cargo. Como innovación legal

de la República Romana, se inventó la Promagistratura para

proveer a Roma con gobernadores de los territorios de

ultramar en vez de tener que elegir más magistrados cada

año47.

45 Aparicio Pérez, Antonio. Las Grandes Reformas Fiscales del Imperio Romano. Asturias: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2006. 46 Mainar, Rafael Bernad. Curso de Derecho Privado Romano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001. 47 Caballé Martorell, Anna María.” Historia del Derecho Romano”. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=CRkddLVV8aAC&pg=PA5&dq=%E2%80%9D+Historia+del+Derecho+Romano%E2%80%9D.&hl=es-419&sa=X&ei=hMD4VMeSCM-BygSK9oDIBw&ved=0CCYQ6AEwAg#v=onepage&q=%E2%80%9D%20Historia%20del%20Derecho%20Romano%E2%80%9D.&f=false

Page 33: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

33

2.4.4. César llega al Consulado.

Julio César había logrado su objetivo. Su llegada a Roma no

podía ser mejor, pues su fama era grande y su reciente

nombramiento como Cónsul lo elevaba a alturas jamás antes

soñadas. El comienzo de su gobierno se había dado con gran

discreción, pero esta situación duraría poco tiempo, pues

los aristócratas no cesaban de provocarlo.

Lo primero que hizo fue proponer que se confiscaran tierras

para que las recibieran los veteranos de Pompeyo y los más

pobres de la República, encontrándose con que su principal

opositor era Catón48, a quien sin miramiento alguno o

consideración mandó arrestar. No obstante, la ley no sería

aceptada tan fácilmente, ya que después de Catón fue Bíbulo

quien trató de obstaculizar. Julio César decidió entonces

pasar por encima del senado y proponer la ley directamente

al pueblo, el cual, por supuesto, la aprobó, dejando al

senado sin posibilidades de decir palabra alguna49.

Julio César ganó mucha más simpatía de la que ya tenía con

la aprobación de la ley, y no solo por eso, sino también

48 95 a. de C. – 46 a. de C.). Marco Porcio Catón, senador de la República de Roma, defensor de la virtud romana, de las leyes y las costumbres romanas. Ver: http://romapedia.wordpress.com/2012/07/18/biografias-caton/ 49 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio… op. cit., p. 71.

Page 34: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

34

por la manera en que lo hizo, pues había desafiado al

senado con el único fin de tener contento al pueblo.

Lo anterior lo podemos corroborar con las noticias que

tenemos, que Bíbulo casi había sido linchado por el pueblo

que se había enterado de su oposición a la ley. Esto fue un

respiro de aire fresco para los problemas de urbanización

de la antigua Roma, y Julio César había sido bastante hábil

al presentarla al senado, pues les permitía hacer

modificaciones que consideran necesarias, aun sabiendo que

tendría que hacerle frente a algunas oposiciones50.

2.5. Julio César y Cleopatra.

Con la llegada de César a Egipto, comienza una historia

que, por su complejidad y por sus aspectos románticos, han

contribuido de una manera decisiva a crear la imagen que de

Cleopatra tiene la posteridad. Al contarla una vez más, lo

que nos interesa es otorgar su lugar adecuado a la

reconstrucción objetiva de los hechos y la valoración

política, pero también a la relación amorosa entre

Cleopatra y César.

50 Ibíd.

Page 35: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

35

César había nacido en el año 100 a. de C., de modo que

tenía más de cincuenta años cuando conoció a Cleopatra, de

veintiuno; siempre había sido famoso por llevar una intensa

vida amorosa51.

Cleopatra era una mujer sumamente inteligente y bella, por

lo que ideó una forma de legar hasta Julio César. Dispuso

que una bella alfombra fuera tendida frente a ella, y tras

haberse maquillado como la ocasión lo ameritaba, se acostó

sobre ella y ordenó que fuera enrollada. La alfombra fue

llevada ante Julio César, quien al descubrir lo que la

alfombra guardaba dentro quedó maravillado. Julio César no

era un hombre que se deslumbrara fácilmente al ver bellezas

femeninas exóticas, pues tenía fama de mujeriego, por lo

que aquella visión debió de cautivarlo profundamente, sin

embargo, Cleopatra lo había hechizado desde el primer

instante52.

Cleopatra y César comenzaron su vida como amantes en medio

de una guerra civil encarnizada, tal vez la más difícil en

la que César tuvo que luchar. Cleopatra tuvo un hijo de

Julio César, pero él, nunca lo conoció. Cleopatra lo

51 Schuller, Wolfgang. Cleopatra: Una Reina en tres Culturas. España: Ediciones Siruela, 2008. 52 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio… op. cit., p. 126.

Page 36: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

36

bautizó con el nombre de Ptolomeo César, pero fue conocido

popularmente como Cesarión que significa “Pequeño César”.

Cleopatra estaba casada con el último hermano que le

quedaba, Ptolomeo XIV, que había permanecido al margen de

todos los conflictos políticos-familiares53.

2.6. La Muerte de Julio César.

Los rumores que tanto habían circulado en Roma se estaban

confirmando, las dudas estaban despejadas: Julio César

quería ser rey. Los aristócratas pensaban que solo dándole

muerte podrían detenerlo. Cayo Casio54 era el principal

promotor de la conjura contra Julio César. Casio era un

seguidor de Pompeyo, por lo que odiaba a Julio César con

todas las fuerzas de las que era capaz55.

Lentamente la conspiración fue tomando forma y reuniendo

más partidarios, hasta llegar a sesenta; entre ellos se

hallaba un personaje de quien se decía era hijo ilegítimo

de Julio César, su nombre era Marco Junio Bruto56. Bruto era

53 Dauxois, Jacqueline. Cleopatra: una Reina de Leyenda. París: Editorial EDAF, 2001. 54 (87 a. de C. – 42 a. de C.). Cayo Casio Longino, considerado, junto con su amigo y cuñado Marco Junio Bruto, como cabeza del atentado contra César. Ver: http://personajesderoma.blogspot.mx/2013/10/ano-87-u-86ac-nace-cayo-casio-longino.html 55 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio… op. cit., p. 139. 56 (85 a. de C. – 42 a. de C.). Político y escritor romano. Partidario de Pompeyo, luchó contra César en la guerra civil. Al finalizar ésta César le perdonó y, demostrándole gran afecto y protección, le nombro propretor de la Galia Cisalpina. Conservador defensor de la oligarquía senatorial, se sumó a

Page 37: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

37

un hombre querido por el pueblo que lo consideraba muy

culto y sobre todo muy noble; se le apreciaba como un

idealista.

Se había fijado ya una fecha para el atentado, por lo que

todos los conspiradores deberían de portar una daga bajo

sus blancas túnicas.

Suetonio relata esta conspiración de asesinato en la “Vida

de los Doce Césares”:

Cuando César se sentó, los conspiradores se

apretujaron en torno suyo, y Tulio Cimber, que se

había puesto a la cabeza de ellos, se acercó como para

hacerle una pregunta. Como César, con un ademán,

tratase de mantenerle a distancia, Cimber lo asió de

la toga por ambos hombros: -¡Pero esto es violencia!-

exclamó César. Uno de los Casca, que estaba de pie a

su lado, le hundió la daga por debajo de la garganta.

César cogió el brazo de Casca y le clavó su cálamo o

pluma de escribir antigua, pero cuando trató de

incorporarse fue detenido por otra puñalada. Al verse

rodeado por todas partes, envolvió la cabeza en la

túnica, recogiendo al mismo tiempo los pliegues con la

mano izquierda alrededor de sus pies para que la parte

inferior de su cuerpo quedase decorosamente cubierta

en su caída. Así lo apuñalaron veintitrés veces. El no

pronunció palabra, y sólo se le oyó murmurar ante el

primer golpe, aunque ciertos autores han sostenido

que, cuando Marco Bruto se le arrojó encima, exclamó

en griego: -¿Tú también hijo mío? Todos los

conspiradores se retiraron, dejándole tendido en el

suelo, muerto. Por último, tres esclavos comunes lo

la conjura que preparaba Casio y tomó parte activa en el asesinato de César, después del cual marchó a Grecia. Junto a Casio sublevó a todo Oriente, pero fue derrotado por Antonio y Octavio en Filipos y se suicidó.

Page 38: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

38

metieron en una litera y lo trasportaron a su casa,

con un brazo pendiendo a uno de los lados. Antrítenes,

el médico, declaró que de todas las heridas sólo la

segunda, en el pecho, había resultado mortal57.

2.7. Tras la Muerte de Julio César.

La muerte de Julio César representa el último acto de un

drama iniciado varios años atrás. Fueron sus pretensiones

autocráticas y las continuas transformaciones de los

fundamentos republicanos lo que provocó una conspiración

con deseos de restaurar la tradicional constitución

republicana. Sin embargo, los conjurados no eligieron la

mejor solución posible para lograr el encumbramiento

personal y el retorno al antiguo orden republicano, pues el

cesaricidio, el atentado más famoso de todos los tiempos,

en vez de propiciar la restauración de la antigua legalidad

republicana, trajo consigo un paréntesis de persecuciones y

guerras civiles entre las personalidades más relevantes del

momento.58

57 Suetonio. Vida de los Doce Césares. México: Editorial Cumbre, 1980. 58 Novillo López, Miguel Ángel. Breve historia… op. cit., p. 220-221.

Page 39: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

39

Se dio inicio a un largo periodo de guerra civil que se

prolongaría hasta que Octaviano59, hijo adoptivo de Julio

César, hiciera valer su poder, con lo que instaría una

diarquía, por lo que el poder recaería en el príncipe y en

el senado.

La muerte volvería a cernirse sobre Roma, pues los

conspiradores Bruto y Casio decidieron Suicidarse tras

haber sido derrotados por Marco Antonio60 el cual ya era

Cónsul.

59 (63 a. de C. – 14 d. de C.) Cayo Julio César Octavio. Procedía de una rica familia del orden ecuestre de Veletri. Por parte de su madre era sobrino-nieto de Julio César, el cual le adoptó en el 45 a. de C. y le designó su heredero. 60 Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio… op. cit., p. 146.

Page 40: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

40

CAPÍTULO 3. MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA

La historia de amor de Cleopatra y Marco Antonio forma

parte de la historia antigua. Una historia de amor que

puede leerse en los manuales de historia porque fue capaz

de desestabilizar el incipiente Imperio Romano. Roma y

Egipto frente a frente en una historia de pasión,

infidelidades, luchas de poder y sobre todo, drama y

tragedia. Amor en estado puro fue la relación de Cleopatra

y Marco Antonio.

Marco Antonio no fue el primer romano al que amó Cleopatra.

Antes que a él, Cleopatra había tenido una historia de amor

con César, por lo que sus relaciones sentimentales con los

grandes hombres romanos fueron tachadas siempre de

interesadas. Ciertamente, interés no le faltaba a la reina

de Egipto que no daba puntada sin hilo y estaba dispuesta a

cualquier cosa por afianzar su poder.

Pero tampoco podemos negarle que estuviera realmente

enamorada, primero de César y después de Marco Antonio,

cuyo amor lo llevo a la muerte. Y es que el amor de su vida

era, como bien dicen, el poder, pero también la pasión

arrebatadora.

Page 41: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

41

Fue por eso que Marco Antonio no pudo resistirse al

esplendor de aquella reina, que dejó sus obligaciones

familiares, políticas y militares de lado para vivir una

fastuosa vida en Egipto llena de lujos y desenfrenos con su

amada Cleopatra. Fue por eso que dicen que Marco Antonio

estaba hechizado, que había perdido la cabeza y estaba bajo

los efectos de maleficios embrujados, Fue por eso que llego

a ser declarado enemigo de Roma.

3.1. Cleopatra sin César.

Desde el principio, Cleopatra se definió como una mujer

políticamente ambiciosa. Su principal inquietud consistió

en su propia supervivencia política, y en este sentido la

vida de su hermano menor, Ptolomeo XIV61, era prescindible,

pues temía que actuase del mismo modo a como lo hizo poco

antes Ptolomeo XIII. El hecho de que Cleopatra acabara

asesinando a un familiar tan cercano fue una clara prueba

de un comportamiento psicopático, pues asesinaba sin dar

ninguna muestra de sentimiento de culpa o remordimiento62.

61

Hijo menor de Ptolomeo XII y de Cleopatra VI trifena, y hermano de Ptolomeo XIII y de Cleopatra VII, con la que, tras quedar viuda de Ptolomeo XIII, contrajo matrimonio en el año 47 a. de C. por orden de Julio César, dueño de hecho de Egipto, de forma que Ptolomeo XIV quedó así asociado al poder. Ver: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ptolomeo-xiv 62

Novillo López, Miguel Ángel. Breve Historia de Cleopatra. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2013.

Page 42: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

42

Cleopatra acabó fácilmente con la vida de su hermano, pero

sin Julio César a su lado era aun una mujer políticamente

vulnerable a pesar de haber recuperado con grandes

esfuerzos la economía del reino.

Para conservar su puesto en el trono de Egipto, necesitaba

una sólida y estrecha relación con Roma.

Cleopatra, entonces una madura y experimentada mujer de

veintiocho años, se fijo en Marco Antonio, un hombre de

cuarenta y dos años y uno de los ilustres generales del

difunto dictador63. Asociarse con Marco Antonio le ofrecería

la posibilidad de revivir le imperio alejandrino, pues su

mayor prioridad consistía en dotar el reino de la máxima

expansión territorial64.

3.2. Marco Antonio.

Militar y político romano, miembro de una familia patricia,

era nieto de otro político el mismo nombre, asesinado por

Mario en el 87 a. de C. Tras una juventud disoluta, entró

al servicio de su tío Julio César, a quien ayudó a

imponerse sobre la oligarquía romana65. En el 44 a. de C.

63

Ibíd. 64

Ibíd. 65

Véase: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marco_antonio.htm

Page 43: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

43

fue nombrado cónsul y promovió la restauración del poder

monárquico en la persona del César. El asesinato de este en

aquel mismo año otorgó a Marco Antonio el control de la

ciudad, encargándose de defender su memoria y perseguir a

los asesinos. No obstante, César había declarado sucesor a

Octavio (el futuro Augusto), por lo que se inició una pugna

por el poder entre los dos hombres66. Antonio aceptó

compartir el poder formando un triunvirato67 con Octavio y

Lépido68, que se encargó de reprimir a los partidarios de la

República. Antonio siguió la lucha contra los asesinos de

César69.

Había transcurrido tres años desde la muerte de César y

medio año después de la batalla de Filipos. Marco Antonio

era, ante todo, un soldado, casi soldado de fortuna.

Diecisiete legiones de infantería y diez mil jinetes

cumplen sus órdenes, además de las seis legiones dejadas en

66

Ibíd. 67

Magistratura de la Roma Antigua, en que intervenían tres personas. Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001. 68

(89 a. de C. a finales del siglo XIII a. de C.). Marco Emilio Lépido, era un patricio romano que llego a ser miembro del segundo triunvirato romano y también nombrado pontífice máximo. Su padre había participado en una rebelión contra la República Romano por lo que fue asesinado. Tras el asesinato de César, Lépido, a pesar de asegurar al senado su lealtad, se alió con Marco Antonio en una oferta conjunta por el poder. Pero César había dejado un heredero: Cayo Julio César Octavio, su sobrino e hijo adoptivo. Ver: http://www.historialuniversal.com/2010/02/roma-biografia-de-lepido.html 69

Véase: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marco_antonio.htm

Page 44: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

44

la Galicia, aunque a regañadientes, Octavio comprende que

no es prudente enemistarse con él70.

Entre las misiones que lleva a Oriente Marco Antonio está

la de entrevistarse con Cleopatra.

Un día desembarca en Alejandría un romano

extraordinariamente elegante, desconocido hasta entonces de

la reina, impenetrable, medio filósofo y medio villano. Se

llamaba Delio y era un enviado de Antonio71.

En la partición del Imperio Romano entre el triunvirato,

Marco Antonio había escogido el oriente; allá le llamaba su

naturaleza, que tanto tenia de griega, y los recuerdos de

la juventud; por lo demás, era la herencia de César. No es

que anhelara de manera inmediata la conquista de Persia;

para ello no era bastante alejandrino. Pero conservaba los

papeles de César rescatados la noche del crimen; una serie

de noticias, números, cartas geográficas, croquis que un

general esboza antes de su campaña; nombres de puertos y de

rutas, números de caballos y de bueyes, cálculos de

forrajes: todo esto, en desorden, era más atractivo para el

sucesor. Este patrimonio extraordinario, que estaba sólo en

70

Altamirano, Marcela. Cleopatra de Egipto. México: Editorial Tomo, 2013. 71

Ibíd.

Page 45: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

45

su exclusivo poder, obró con fuerza extraordinaria en el

corazón del heredero ambicioso, como si fuera un ejemplo a

la vez que una amenaza72.

3.3. El Encuentro de Marco Antonio y Cleopatra.

El gran Plutarco nos narra el encuentro, entre estas dos

figuras de poder en el cuartel general de Marco Antonio:

Se resolvió a navegar por el rió Cidno en galera con

popa de oro, que llevaba velas de púrpura tendidas al

viento, y era impelida por remos con palas de plata,

movidos al compás de la música de flauta, oboes y

cítaras. Iba ella sentada bajo dosel de oro, adornada

como se pinta a Venus. Asistían a uno y otro lado,

para hacerle aire, muchachitos parecidos a los amores

que vemos pintados. Tenían asimismo cerca de sí

criadas de gran belleza, vestidas con ropas con que

representaban a las nereidas y a las gracias, puestas

unas a la parte del timón, y otras junto a los cables.

Sentíasen las orillas perfumadas de muchos y

exquisitos aromas […]; la voz que de unos a otros se

propagaba era que Venus venía a ser festejada por Baco

en bien del Asia73.

La narración está hecha desde el punto de vista griego o

romano, pero existen buenas razones para ver la faustosa

parada de Cleopatra no sólo como una hábil puesta en escena

72

Ibíd. 73

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 15 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PP1&dq=vidas+paralelas+tomo+VII&hl=en&sa=X&ei=YiEvVYnWKYfFsAWu74DgDw&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=vidas%20paralelas%20tomo%20VII&f=false

Page 46: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

46

erótica. Lo que en Grecia y Roma era Afrodita o Venus, en

Egipto era Hathor y sobre todo Isis; en realidad pudo muy

bien suceder que Cleopatra no especulara, digamos, de una

manera excesivamente manifiesta sobre la sensibilidad de

Marco Antonio a la belleza femenina, sino que ella, la

reina de Egipto, quisiera presentarse como Isis y de este

modo dar al encuentro un carácter totalmente egipcio74.

Cleopatra, en vez de visitar a Antonio, lo invitó a subir a

su barco; del banquete que en él se celebro tenemos una

descripción debida al historiador contemporáneo Sócrates de

Rodas; conviene disfrutarla sin preocuparse demasiado por

la verdad que pueda contener:

Todo era de oro e incrustaciones de piedras preciosas,

magníficamente elaborado en su técnica. Hasta las

paredes estaban cubiertas con tapices teñidos de

púrpura y bordados de oro. Tras hacer preparar doce

triclinios, Cleopatra invitó a Antonio, acompañado por

quienes quiso. Él quedó estupefacto ante la

magnificencia del espectáculo, y ella, sonriendo

dulcemente, le dijo que le ofrecía todo aquello como

regalo, y lo invitó a que fuera a cenar con ella de

nuevo al día siguiente, junto con sus amigos y

oficiales. En esta ocasión organizo el banquete de un

modo mucho más suntuoso, e hizo que los anteriores

preparativos parecieran insignificantes, y de nuevo se

lo ofreció como regalo. En cuanto a los oficiales, el

lecho en el que se había reclinado cada uno, así como

la credencia, lo mismo que los cubrecamas, se habían

repartido entre ellos, y permitió que cada uno se los

74

Schuller, Wolfgang. Cleopatra: una reina en tres culturas. España: Ediciones Siruela, 2008.

Page 47: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

47

llevase. Además, a su partida proporcionó a los de

mayor rango literas con porteadores, aunque a la

mayoría los proveyó de caballos adornados con jaeces

de plata, y a todos, esclavos etíopes para portar las

antorchas. Al cuarto día distribuyo asignaciones para

rosas por valor de un talento, y los suelos de las

salas estaban cubiertos de ellas hasta la altura de un

codo, en espirales de redes desplegadas sobre ellos75.

Gocemos, pues, de esta descripción de lujo, naturalmente,

no fueron solamente estas formalidades las que cautivaron a

Antonio, que en el relato de Plutarco se muestra bastante

sencillo, sino la propia Cleopatra. Dice Plutarco que

Antonio, de una manera quizá un tanto torpe, menospreció la

pobreza de lo que a su vez podía ofrecer para corresponder,

y proseguir:

Cleopatra, que en la misma befa que de sí hacía

Antonio echó de ver que ésta no tenía nada de fina, y

se resentía de lo soldado, usó también con él de

chanzas sin reserva y con la mayor confianza; pues,

según dicen, su belleza no era tal que deslumbrase o

que dejase suspensos a los que la veían; pero que su

trato tenía un atractivo irresistible y su figura,

ayudada de su labia y de una gracia inherente a su

conversación, parecía que dejaba clavado su aguijón en

el camino. Cuando hablaba, el sonido mismo de su voz

tenía cierta dulzura76.

75

Ibíd. 76

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 16 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PT55&dq=Cleopatra,+que+en+la+misma+befa+que+de+s%C3%AD+hac%C3%ADa+Antonio+ech%C3%B3+de+ver+que+%C3%A9sta+no+ten%C3%ADa+nada+de+fina,+y+se+resent%C3%ADa+de+lo+soldado,+us%C3%B3+tambi%C3%A9n+con+%C3%A9l+de+chanzas+sin+reserva+y+con+la+mayor+confianza;+pues,+seg%C3%BA

Page 48: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

48

A todo lo cual Antonio no pudo resistirse. A pesar de todo

también se trató de política; sin duda a Cleopatra le costó

poco convencer a Antonio de que ella no solamente no había

ayudado a los asesinos de César, sino también de que

incluso había tratado de prestar apoyo a los partidarios de

éste con barcos de guerra.

Pero Cleopatra no actuó únicamente a la defensiva y aquí

asoma de nuevo su estilo poco sentimental, áspero y también

cruel de hacer política.

3.4. En el Palacio de Alejandría.

En el viejo palacio de los Ptolomeos empezó de nuevo la

animación. Caballerangos y limpiadores de armas, portadores

de literas y cazadores, mezcladores y toneleros y muchos

cocineros iban y venían por los húmedos departamentos, y a

sus órdenes, los esclavos corrían por todos lados; de

ellos, unos mandaban a los otros para sentirse superiores77.

n+dicen,+su+belleza+no+era+tal+que+deslumbrase+o+que+dejase+suspensos+a+los+que+la+ve%C3%ADan;+pero+que+su+trato+ten%C3%ADa+un+atractivo+irresistible+y+su+figura,+ayudada+de+su+labia+y+de+una+gracia+inherente+a+su+conversaci%C3%B3n,+parec%C3%ADa+que+dejaba+clavado+su+aguij%C3%B3n+en+el+camino.+Cuando+hablaba,+el+sonido+mismo+de+su+voz+ten%C3%ADa+cierta+dulzura.&hl=en&sa=X&ei=vA0wVdfJDML3oAT7x4GYDw&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false 77

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 95.

Page 49: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

49

Cleopatra regresó a Alejandría y Antonio, naturalmente, la

siguió. Allí tiraron la casa por la ventana. No hay que dar

crédito a la anécdota de Macrobius78, escritor de la

antigüedad tardía, según la cual Cleopatra ganó cuando

apostó a que disolvería una costosa perla en ácido y se la

bebería, y de este modo se tragaría cien mil sestercios79 de

un golpe80.

El relato de Apiano81 es mucho más moderado. Según él,

Antonio se ataviaba como un ciudadano particular griego,

visitaba templos y gimnasios y escuchaba debates

filosóficos. En un punto medio está la gráfica narración de

Plutarco:

Se marchó, arrastrado por ella, a Alejandría, donde,

entretenido en las diversiones y juegos propios de un

muchacho dado al ocio, desperdiciaba y malograba el

gasto mayor precio de todos, como decía Antifón, que

es el tiempo; porque seguían la que llamaban

<<comunión de vida inimitable>>, y convidándose

alternativamente por días, hacían un gasto desmedido

[…]. Cleopatra, usando de una adulación no cuádruple,

78

(Fines del S. IV). Escritor y gramático latino. Compuso el dialogo “Las saturnales”, en el que Virgilio comenta “El sueño de Escipión”, fragmento de “De república, de Cicerón y Sobre las diferencias y semejanzas del griego y del latín”, única obra conservada de gramática comparada de la antigüedad. 79

Moneda de plata de los romanos, que valían dos ases y medio. Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001. 80

Schuller, Wolfgang. Cleopatra… op. cit., p. 88. 81

(95 d. de C. – 165 d. de C.). Fue un historiador romano. Natural de Alejandría, ocupó altos puestos como funcionario en Egipto durante el reinado de Antonino Pío a mediados del siglo II d. de C., por lo que tuvo acceso a documentación imperial. Desempeñó diversos cargos administrativos en Alejandría, luego fue abogado, para acabar como procurador del emperador Antonino Pío.

Page 50: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

50

como dice Platón, sino múltiple, ora Antonio estuviese

dedicado a cosas serias, ora a juegos y chanzas,

siempre le tenía preparado un nuevo placer y una nueva

gracia con que le traía embobado, sin aflojar ni de

día ni de noche. Porque con él jugaba a los dados, con

él bebía y con él cazaba, era su espectadora si se

ejercitaba en las armas. Cuando de noche se acercaba a

las puertas y ventanas de los particulares para hacer

burlas a los que se hallaban dentro, ella también

correa con él las calles y le acompañaba tomando el

traje de una esclava porque él se disfrazaba de la

misma manera; de ahí que siempre se retirara habiendo

sufrido por su parte algunas burlas y a veces hasta

golpes, lo que a muchos les inducía a sospechar de él.

Con todo, los alejandrinos no dejaban de divertirse

con su humor festivo, y de usar chanzas y juegos, no

del todo sin gracia y sin chiste, celebrando su genio

y diciendo que con los romanos usaba de la máscara

trágica, y con ellos de la cómica82.

De todos modos, fuera de Egipto la política continuaba. En

oriente, los partos, los sucesores del antiguo imperio

Persa, seguían empujando en dirección a Occidente,

representando un peligro cada vez mayor, y en Italia estaba

no sólo Octavio, que contemplaba con frialdad la marcha de

82

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 16 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PT55&dq=Cleopatra,+que+en+la+misma+befa+que+de+s%C3%AD+hac%C3%ADa+Antonio+ech%C3%B3+de+ver+que+%C3%A9sta+no+ten%C3%ADa+nada+de+fina,+y+se+resent%C3%ADa+de+lo+soldado,+us%C3%B3+tambi%C3%A9n+con+%C3%A9l+de+chanzas+sin+reserva+y+con+la+mayor+confianza;+pues,+seg%C3%BAn+dicen,+su+belleza+no+era+tal+que+deslumbrase+o+que+dejase+suspensos+a+los+que+la+ve%C3%ADan;+pero+que+su+trato+ten%C3%ADa+un+atractivo+irresistible+y+su+figura,+ayudada+de+su+labia+y+de+una+gracia+inherente+a+su+conversaci%C3%B3n,+parec%C3%ADa+que+dejaba+clavado+su+aguij%C3%B3n+en+el+camino.+Cuando+hablaba,+el+sonido+mismo+de+su+voz+ten%C3%ADa+cierta+dulzura.&hl=en&sa=X&ei=vA0wVdfJDML3oAT7x4GYDw&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Page 51: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

51

los acontecimientos, sino también Lucio83, hermano de Marco

Antonio, y sobre todo su esposa romana, Fulvia84; ambos, por

así decirlo, hacían la guerra a Octavio en delegación de

Marco Antonio; la lucha se centraba en la ciudad de

Perusia, la cual Perugia, y por esta razón se denomina

guerra Perusia. Todos, cada uno a su manera y con sus

propios motivos, hacían cuanto podían para amargarle su

alegre vida al lado de la atrayente egipcia85.

Entre la partida de Marco Antonio, en la primavera del 40

a. de C., y finales de aquel mismo año, Cleopatra dio a luz

a dos gemelos: Alejandro Helios, el sol; y Cleopatra

Selene, la luna. El nacimiento de dos gemelos era una buena

señal y los nombres que se eligieron evidenciaron a todas

83

Fue el hermano menor de Marco Antonio. Tras una juventud dedicada a los placeres en Roma en el año 50 a. de C., Lucio Antonio fue cuestor en Asia. En el año 44ª. De C., siendo tribuno de la plebe, Lucio Antonio apoyó a Julio César, para que consiguiera sus poderes especiales. Designado cónsul en el año 41 d. de C., llegó a estar en el centro de los opositores al régimen de Octavio, un peligroso rol que adoptó sin duda incitado por Fulvia, la ambiciosa esposa de Marco Antonio, con quien logró reunir un ejército formado por ocho legiones. Cuando Octavio regresó a Roma, Lucio Antonio y Fulvia se refugiaron con sus tropas en Perugia esperando ser auxiliados por las legiones de Marco Antonio que estaban estacionadas en las Galicias. Pero estas nunca llegaron. A principios del año 40 a. de C., sitiada Perugia, Lucio Antonio tuvo que capitular ante Octavio, quien hizo gala de su indulgencia al perdonarle la vida, llegando incluso a ofrecerle un puesto de gobernador de Hispania. Lucio Antonio murió poco tiempo después en algún lugar de Hispania. Ver: http://www.tesorillo.com/preimperio/lucio_antonio/1lucio.htm#historia 84

(? – 40 a. de C.). Dama romana. Perteneciente a la gens Fulvia, fue esposa de Clodio, de C. Scrinonio Curio y, por último, de Marco Antonio. Este la abandonó para unirse a Cleopatra. Fulvia intentó arrastrar a Octavio a una guerra contra Marco Antonio. Ante la negativa de éste, provocó la guerra de Perugia, de la que salió derrotada. Ver.: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fulvia.htm 85

Schuller, Wolfgang. Cleopatra… op. cit., p. 90.

Page 52: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

52

luces la condición divina de la relación de la que era

fruto86.

3.5. Fulvia la Mujer de Antonio.

Al otro lado del mar vivía la otra mujer de Antonio, no

menos débil en sus sentimientos, si bien es cierto que

ahora, no como antes con sus tres esposos, miraba más al

triunvirato que al marido. Toda Roma hablaba del idilio87

egipcio, y Fulvia no podía todavía ver qué amenaza o qué

atracción podía destruirlo. Sabía demasiado bien que él era

infiel por naturaleza y que ansiaba otras mujeres, así como

conocía exactamente los atractivos de la reina88. En sus

viajes por el sur y el este, podía estar años entre otras

mujeres, sin pensar en la suya ni en sus hijos. Así, pues,

había un solo medio para recuperarlo, acudió a la guerra

civil para arrancar de los brazos de la otra a su marido.

A la vez, llegaron emisarios de Octavio a Alejandría, para

hacer presente al otro triunviro que no era él sino Fulvia

quien provocaba la guerra, y que él quería vivir en paz con

sus aliados. Cuando leyeron esto, Antonio y Cleopatra

86

Novillo López, Miguel Ángel. Breve Historia de Cleopatra. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2013. 87

Coloquio amoroso, y, por ext., relaciones entre enamorados. Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001. 88

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 99-100.

Page 53: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

53

comprendieron que el amor de Octavio por la paz venia del

miedo a Pompeyo, el dominador del mar. Era necesario hacer

nuevas alianzas, no contra Roma, pero si con algunos

romanos poderosos y la visita de Antonio había resultado un

buen principio.

A estas alturas aparece otra mujer, y Cleopatra descubre lo

que Octavio planea. Sexto Pompeyo89, el último hijo vivo de

Pompeyo, el mismo que ha protegido con sus buques a la

mujer de Antonio y a su madre, es en ese momento su aliado

incondicional y puede reforzar en forma peligrosa las

fuerzas de Antonio. Por esto, Octavio, heredero de aquel

César que combatió por tantos años a la familia de Pompeyo,

le envió apresuradamente un mensajero proponiéndole su

amistad y ofreciéndole casarse con su sobrina Cribona90.

Antonio, indignado por el abandono de la hija de Fulvia, se

torna rabioso y sale de Atenas dispuesto a castigar la

traición de Pompeyo. De manera repentina aparece un

emisario con la nueva de la muerte de Fulvia, sucedida en

Atenas. Tenía apenas treinta años, pero la voluntad de

89

(69 a. de C. – 35 a.de C.). Patricio romano. Hijo de Pompeyo el Grande. Tras la muerte de su padre, resistió a los cesarianos. Fue derrotado con su hermano Cneo en la batalla de Munda. Muerto César, pacto con Lépido. Proscrito por el segundo triunvirato, ocupó Silicia, Córcega y Cerdeña y cortó el aprovisionamiento de Roma. Vencido por Agripa en Nauloco, se refugió en Mileto, donde murió asesinado. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pompeyo_sexto.htm 90

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 103.

Page 54: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

54

dominar, no por ansias de brillar, sino para poder odiar y

vengarse mejor, la había destruido en plena juventud91.

3.6 Tiempo de Paz.

Finalmente parece que llega la paz para los romanos. En

Brindisi92 se hace un nuevo tratado, exactamente igual al

de tres años antes, para distribuirse la herencia de César;

Lépido no quiere nada más que el África romana; Antonio

recibe el este hasta la frontera albánica, y en manos de

Octavio queda toda la Italia, incluso el Oeste93.

Para Marco Antonio esto significa dejar Roma, emigrar, ser

procónsul, aun cuando hay que dominar seis proconsulados y

aun cuando no tuviera que rendir cuentas a nadien.

Parece que, por fin la guerra civil llega a su término; por

primera vez, después de catorce años, Roma volvía a creer

en la paz. Dion Casio94 escribió al respecto:

91

Ibíd.pag. 104. 92

Brindisi, conocida como la Puerta de Oriente desde la antigüedad, cuando se convierte en un importante atracadero para las tropas romanas en un primer momento, y para los mercaderes de la “Serenísima” más tarde. Un puerto en Apulia que, aún hoy, mantiene importantes lazos de unión turísticos y mercantiles con países de ultramar. Ver: http://www.italia.it/es/descubre-italia/apulia/brindisi.html 93

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 105. 94 (155 d. de C. – 235 d. de C.). Historiador griego. Trabó amistad con Séptimo Severo y Severo Alejandro. Fue curador de Esmirna y de Pergamo, procónsul de África, legado de Dalmacia y, posteriormente, de Panonia superior, y cónsul en 229. Autor de una Historia romana, de la que no

Page 55: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

55

Cuando los tres poderosos estuvieron a la vista del

ejército y de la amistad, se produjo una alegría

infinita en la tierra y en la flota. Todos esos miles

de ciudadanos y soldados que odiaban y temían la

guerra, elevaron repentinamente una chillona

gritería que hacía eco en los cerros, hasta que

muchos se desmayaron con el esfuerzo siendo otros

atropellados y reventados con las pisadas de los

demás. Los que estaban en los buques no podían

esperar llegar a tierra y se lanzaban al mar, otros

corrían a su encuentro desde tierra y se metían en

el agua para abrazarlos. Algunos encontraron aún con

vida a sus amigos, otros se miraban sin hablar y como

mudos, no dando crédito a sus ojos, a pesar de

cuanto deseaban creerlos. Y no se convencían hasta

que se llamaban por sus nombres y recordaban el

timbre de sus voces.

Muchos reemplazaban a veces el llanto por la

alegría. Otros, que creían aún vivo al hijo o al

padre, tanto tiempo alejado del hogar, corrían y

preguntaban a cada uno, como locos, porque esperaban

encontrarlo o temían haberlo perdido para siempre. Y

luego se mesaban los caballos, rompían sus vestidos,

llamaban por su nombre al perdido y lo lloraban como

si acabara de morir y yacieran a sus pies.

Cualquiera, con sólo verlos, era vencido por el dolor

o por la alegría; y así siguió todo el día y gran

parte de la noche95.

Octavio, más cuidadoso, dejó pasar algún tiempo antes de

insinuar a sus oficiales, para que éstos a su vez le

trasmitieran a la tropa, el deseo, que después fue

presentado como pedido por los soldados, de que la alianza

quedan más de 25 de los 80 libros escritos. Ha sido considerado el mejor de los historiadores del s. III. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dion_casio.htm 95 Sánchez Manzano, María Asunción. Historia Romana. Madrid: Editorial Gredos, 2001.

Page 56: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

56

se afianzara con el matrimonio de Antonio con Octavia96, la

hermana de Octavio, quien pudo decir a sus amigos que la

tropa quería verlos emparentados97.

3.7. Octavio y Octavia.

Mientras tanto, Marco Antonio se divierte en Atenas.

Octavia, su mujer, le gusta después de haber recuperado su

figura, porque antes de los dos meses de matrimonio había

tenido una hija de su antiguo esposo, ya muerto, hija a la

que él, en ocurrencia generosa, llama Antonia. Octavio

estaba feliz al ver a su cuñado tan lejos de Italia. En su

presencia se sentía mal.

Así fue como, en Tarento98, se renovó el triunvirato por

cinco años: Antonio deja a su cuñado ciento treinta buques

para combatir a Pompeyo y recibe a cambio dos legiones para

96 (64 a. de C. – 11 a. de C.). Octavia la menor fue una ciudadana romana que pasó a la historia por haber sido la única hermana del primer emperador de Roma, Augusto, pero también supo destacarse per ser, por sus propias cualidades personales, que la elevaron al punto de ser durante su tiempo la mujer romana por excelencia, dado que su comportamiento y personalidad causaron admiración y mucho cariño entre quienes la conocieron. Ver: http://www.quien.net/octavia-la-menor-octavia-turina.php 97

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 106. 98

La costa del golfo de Tarento en Apulia, un arco de 140 Km, es un abanico de naturalezas diferentes y bonitas: zonas ásperas y salvajes, rocas precipitándose hacia el mar, larguísimas playas de arena muy fina que se funden con el azul intenso del mar y el verde de la vegetación mediterránea, con tramos completamente aislados y otros vivificados por bonitas poblaciones marinas. Ver: http://www.italia.it/es/descubre-italia/apulia/tarento.html

Page 57: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

57

la guerra de Persia, hecha hasta entonces en forma

fragmentada e interrumpida con frecuencia99.

Para luchar contra Persia se necesitaba dinero, aun cuando

el ejército fuera pequeño, pues a pesar de que los

cuestores sellaban cada día más monedas, las ropas seguían

impagadas y descontentas. Octavio podía en propia tierra

sobrellevar la situación, pero Antonio necesitaba dinero

efectivo, necesitaba oro, porque era incierta la

posibilidad de encontrar suficiente dinero en los robos y

saqueos en Persia. La riqueza de Cleopatra era la llave de

Persia: Antonio tenía, a su vez, la llave para llegar a

Cleopatra. Y partió. Se despidió de su mujer en Corfú100,

Octavia se separó de él como una leal esposa para dedicarse

a sus niños. Sus sentimientos del deber, a la antigua

99

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 119. 100

La isla de Corfú es llamada Kerkira o Kerkyra por los griegos. Es la segunda isla más poblada de Grecia, además de la más septentrional. Posee unos 220 km de costa. Su geografía está dominada por macizos montañosos, llegando a los 1.000 m. sobre el nivel del mar en el monte Pantocrátoras. Este monte divide la isla es tres zonas. La parte del norte, donde abundan los olivos, pequeños valles verdes y costas que forman pequeñas y grandes bahías. La parte central, la más poblada e importante, está recubierta de una densa vegetación y colinas frondosas. La zona sur, más estrecha, es una gran llanura con menos vegetación que las otras pero más fértil. Posee una historia muy relevante que comienza ya desde los tiempos mitológicos. Debe su nombre a la ninfa Kércira, hija de Esopo, de la cual se enamoró Zeus, raptó y llevó a esta isla. En ella, además, Odiseo encontró a Nausica. Ver: http://www.grecotour.com/corfu

Page 58: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

58

usanza101

romana, le exigían sacrificar su bienestar

personal en bien de la familia o en bien de la patria102.

3.8. Camino de Roma.

Con los espectaculares acontecimientos de Alejandría

concluye una etapa y se sientan las bases de otra nueva: el

avance de Cleopatra hacia Roma. En la historiografía actual

se considera esta fase, sobre todo, como el último acto del

enfrentamiento interno romano entre Antonio y Octavio. La

descripción hecha por Octavio de esta guerra civil, que

termina con la batalla de Actium103, como una guerra

101

Ejercicio o práctica de algo. Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001. 102

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 117-120. 103

El dos de septiembre del año 31 antes de Cristo se produce la batalla de Actium, que enfrentará a Cayo Julio Cesar Octaviano ( el futuro Octavio ) y sus defensores romanos, contra Marco Antonio ( antigua mano derecha de Julio Cesar ) y su esposa Cleopatra VII sus aliados Ptolemaicos y la parte romana que le brindaba su apoyo. Octaviano, contaba con unos 400 navíos desde trirremes hasta sextirremes con capacidad para entre 200 y 500 hombres, y 80.000 hombres. Mientras que Marco Antonio, contaba con una flota reducida, por las enfermedades y deserciones que estaban ocurriendo en sus filas, pero con increíbles fortalezas con torres para arqueros incluso, quemó los barcos de transporte de tropas para impedir que Octaviano los utilizase en su favor, en el resto de navíos, embarcó a sus mejores soldados. Cabe destacar que los barcos de Antonio estaban equipados con velas, nada normal en una batalla marítima, pero era necesario para su plan. Salir a mar abierto y bajar hasta Egipto Marco Antonio y Cleopatra se encontraban en el golfo de Ambracia y su primordial intención era abandonar el lugar, hacia tierras más seguras (Egipto). Octavio formó a la salida del golfo una línea doble de embarcaciones, un muro naval. Marcó Antonio, frente a este muro tomó una decisión, haría grande la batalla y buscaría abrirse paso por algún hueco. Sus alas derechas e izquierdas se abrieron todo lo posible, obligando a las tropas enemigas a navegar con ellos, alejándose lo más posible del centro. En esos movimientos, se abrió un hueco, por el cual Cleopatra y los barcos mercantes cargados de oro atravesaron las líneas enemigas. El flanco izquierdo de Octaviano, estaba custodiado por Marco Vipsanio Agripa, que derrota a Lucio Gelio Plubícola (protegía el ala derecha de Marco Antonio). Fueron entonces hacia el centro de la batalla, Antonio quedó atrapado por su flanco derecho y vanguardia, y tuvo que huir abandonado su buque insignia, y seguir el camino que había tomado Cleopatra. Octaviano, agrupando a sus más veloces barcos fue en su persecución, cuando Octaviano logró dar alcance a Marco Antonio, este ya había

Page 59: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

59

extranjera parece un evidente embellecimiento nacional

romano. Pero no fue sólo eso, ya que Cleopatra tuvo una

presencia constante y desempeño un papel verdaderamente

decisivo.

Primero, Cleopatra y Antonio se trasladaron a Éfeso; aunque

Antonio ordenó que se encontraran dieciséis legiones de

soldados de infantería, el ejército de Cleopatra era

igualmente poderoso: aportó doscientos de los ochocientos

barcos reunidos, así como la astronómica suma de veinte mil

talentos. Sin embargo, importantes políticos y comandantes

romanos que estaban del lado de Antonio veían la presencia

de la reina egipcia como una carga psicológica, y al

parecer influyeron hasta tal extremo que estuvo a punto de

hacer que Cleopatra aguardase en Egipto el desenlace de la

guerra104

. Todo se mantiene según el estilo que desde hacía

tiempo había caracterizado la vida en común de Antonio y

Cleopatra: el invierno de año 33 a. de C. – 32 a. de C.,

llegado junto a Cleopatra y Octaviano no tuvo más remedio que dar media vuelta, Antonio consiguió salvar sus barcos mercantes con el oro y algunos barcos más de su flota, en total fueron 70 barcos. Octaviano, en su campamento erigió los espolones de los barcos derrotados y fundó la ciudad de Nikópolis, nombre que proviene de la diosa griega Niké, la diosa de la victoria. Pero Octaviano, no se dio por vencido y continuó con mayores esfuerzos la persecución a Marco Antonio y Cleopatra, que llegaron a Alejandría, pero antes que someterse al que sería el primer emperador romano decidieron suicidarse. Esta batalla es considerada por muchos el inicio de la época dorada de Roma y el inicio del Imperio. Ver.: http://legionarioderoma.blogspot.mx/2013/07/batalla-de-actium.html 104

Schuller, Wolfgang. Cleopatra… op. cit., p. 117.

Page 60: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

60

paso entre constantes diversiones, precisamente en Samos105,

incluso mientras se concentraban las tropas. Cuenta

Plutarco que allí:

Se entregaron a toda diversión y regalo; pues así

como dieran órdenes a todos los reyes, potentados y

tetrarcas, y a todas las naciones y ciudades

comprendidas entre Siria, la Meótide, la Armenia y

el Ilirio para que enviaran y condujeran toda

especie de preparativos de guerra, del mismo modo se

impuso precisión a todo cómico, farsante y juglar de

acudir a Samos; y mientras casi toda la tierra

estaba en aflicción y llanto, una sola isla cantó y

danzó durante muchos días, estando llenos los

teatros y compitiendo entre si los coros.

Concurrieron al sacrificio todas las ciudades,

enviando cada una un buey, de manera que llegó a

decirse: ¡Cómo celebrarán éstos la victoria, cuando

tales fiestas hacen para los preparativos de la

guerra!106

En Atenas volvieron a llevar una vida de lujos y placeres y

allí Antonio se separó, ya de forma definitiva, de Octavia:

en la antigüedad maridos y mujeres se separaban sin

105

En la parte más oriental del Egeo, a 18 millas marinas de la costa de Asia Menor, Samos se distingue por la incomparable belleza de su entorno natural. Se trata de una isla más bien grande, teniendo en cuenta el tamaño de las islas griegas. La capital es Samos y los principales puertos los de Vaci, Pitagorio y Carlovasi. Ver: http://www.grecotour.com/samos 106

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PT40&dq=plutarco+vidas+paralelas:+antonio&hl=es419&sa=X&ei=wiA1VcTGDoa_ggT9tYHIAg&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=plutarco%20vidas%20paralelas%3A%20antonio&f=false

Page 61: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

61

necesidad de acudir a un juez. ¡El divorcio de Octavia es

la declaración de guerra más elocuente para Octavio!107

3.9. La Caída.

La guerra subsiguiente es, sobre todo, parte de la historia

de Roma, y sólo en el marco de ésta o en las biografías de

Octavio, que al término de aquéllas pasó a llamarse

Augusto.

Lo que aquí nos interesa es la vida de la reina egipcia

Cleopatra y nos referimos a dicha contiendo sólo en la

medida en que tenga que ver con ella y su relación con la

historia romana.

Las maniobras recíprocas, de carácter belicoso108 y

político-propagandístico, aún se prolongaron por un año.

Cleopatra y Antonio pasaron el invierno del año 32 a. de C.

– 31 a. de C., en Patrás109; las fuerzas adversarias se

fueron aproximando la una de la otra pero con gran

107

Altamirano, Marcela. Cleopatra… op. cit., p. 148. 108

Agresivo, pendenciero. Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001. 109 La ciudad fue fundada por los Aqueos de Esparta, por Prévgenis y su hijo Patreas. Se asentaron

allí hasta que los Dorios invadieron el Peloponeso, al final de la época micénica, en el siglo XI antes de nuestra era. Prévgenis y Patreas unieron tres poblaciones jónicas, y a la central, Aroe, le dieron el nombre “las Patrás”, que tuvo el nombre de Patreas pero en plural porque era el resultado de unión de los tres pueblos. Ver: http://www.panoramagriego.gr/2013/03/ciudades-griegas-patras-mucho-mas-que.htm

Page 62: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

62

lentitud; a veces se producía una situación que daba a

Cleopatra la oportunidad de hacer un comentario

displicente110

y agresivo. En conjunto, el ejército de

Antonio era numéricamente superior; fue determinante la

participación de la flota de guerra de Cleopatra, y sin

duda fue Cleopatra la que, como concepción estratégica

general, optó por la batalla decisiva en el mar111.

No obstante, la batalla, en efecto decisiva para Cleopatra,

Antonio y Octavio, pero también para la historia de Roma, y

de manera todavía más fatal para la de Egipto.

La flota continuó luchando durante horas; las tropas de

infantería consiguieron mediante negociaciones equiparse a

los soldados de Octavio y no se rindieron hasta siete días

después de la fuga de su comandante112. Y Octavio fue el

vencedor de tal cruel batalla.

Antonio pensó primero en el suicidio, pero sus amigos se lo

impidieron y se dirigió a Alejandría para reunirse con

Cleopatra. Entre tanto ella no había perdido nada de su

antigua energía y crueldad. Dión Casio escribe que,

111 Schuller, Wolfgang. Cleopatra… op. cit., p. 125.

112 Ibíd. pag. 126.

Page 63: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

63

temiendo seguramente que su poder se viera dañado por la

derrota de Actium:

Con el fin de hacer segura también su llegada,

engalanó sus proas con guirnaldas como si hubiese

obtenido una victoria, y se entonaron cantos

triunfales acompañados por flautistas. Pero en

cuanto consiguió la seguridad mato a muchos de los

hombres más destacados, que siempre habían estado

contra ella y se regocijaban ahora de su desdicha; y

ella procedió a reunir grandes riquezas de sus

propiedades y de otras diversas fuentes profanas y

sacras, sin perdonar ni siquiera los más sagrados

santuarios, y también para equipar a sus fuerzas y

buscar aliados. Mató al rey de Armenia y envió su

cabeza al meda, a quien pensaba ella que podía

inducir de este modo a prestarle ayuda113.

Es difícil conciliar cronológicamente esto con las noticias

según las cuales, en una especie de acto de desesperación,

intentó escapar por el istmo114 de Suez al Mar Rojo. Esta

vez Plutarco da más detalles:

Porque intentó pasar a brazo la armada por el istmo

que separa el mar Rojo del mar de Egipto, y que se

dice ser el término y aledaño entre el Asia y el

África por la parte en que es más estrechado de ambos

mares, y tiene menor latitud, que no es más que de

trescientos estadios, y trasladando las naves al

golfo Arábigo con grandes caudales y toda especie

de riqueza, establecerse en el otro lado, huyendo de

la esclavitud y de la guerra. Más por haber sucedido

que los habitantes de la Arabia llamada Pétrea

dieron fuego a las primeras naves que se pasaron y

113

Casio, Dión. Historia de Roma. Libros L-LX. Biblioteca clásica Gredos. 114

Franja alargada y estrecha de tierra que une dos continentes, dos partes diferenciadas de un continente o una península y un continente. Ver: http://es.thefreedictionary.com/istmo

Page 64: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

64

por estar Antonio en la creencia de que se sostenía

su ejército de Actium, dio de mano a la empresa,

contentándose con guardar las bocas del Nilo115.

Antonio intento enfrentarse militarmente a Octavio

aproximándose a él desde Siria y Palestina.

La fortaleza fronteriza oriental de Pelusio fue entregada a

Octavio, al parecer, por traición del comandante Seleuco,

que después estableció su campamento en el hipódromo, fuera

de la ciudad. Allí consiguió Antonio obtener su última

victoria; así lo describe Plutarco, con acentos trágicos116:

Cuando ya estuvo en las inmediaciones del círculo,

salió Antonio y peleó valerosamente, derrotando a la

caballería de Octavio y persiguiéndola hasta el

campamento. Engreído con la victoria, se dirigió a

palacio y saludó amorosamente a Cleopatra, armado

como estaba, presentándole al soldado que más se había

distinguido. Diole Cleopatra en premio una coraza y

un morrión de oro, y después de haberlos recibido,

en aquella misma noche el soldado se pasó a

Octavio117

.

115

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PP1&dq=vidas+paralelas+VII&hl=es-419&sa=X&ei=pZA1Vd7wHsXLsAW9woCICw&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=vidas%20paralelas%20VII&f=false 116

Schuller, Wolfgang. Cleopatra… op. cit., p. 132. 117

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PP1&dq=vidas+paralelas+VII&hl=es-419&sa=X&ei=pZA1Vd7wHsXLsAW9woCICw&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=vidas%20paralelas%20VII&f=false

Page 65: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

65

Posteriormente hizo Antonio su propuesta de combate

singular, pero no cosechó más que desprecio, y como

conclusión se arriesgó a una batalla naval y terrestre. Por

la mañana formó al ejército de tierra y observó la partida

de su flota de guerra. De nuevo Plutarco:

Y, esperando ver alguna acción importante, se paro;

pero sus gentes de mar, no bien estuvieron cerca,

cuando saludaron a las de Octavio con los remos, y

al corresponderles éstas al saludo, se les pasaron,

y la armada, reducida ya a una sola con todas las

naves, volvió las proas hacia la ciudad118.

4. La Muerte de Cleopatra.

Antes de que Octavio entrase en la ciudad se cumplió el

sino de Antonio. Cleopatra, entre tanto, había previsto

todo lo necesario precisamente para el caso de una

catástrofe militar definitiva. Junto a un templo dedicado a

Isis, en el barrio de los palacios, había hecho erigir, al

parecer hacía ya algún tiempo, una gran tumba para sí

misma, y a dicha tumba, hizo llevar desde palacio las cosas

de mayor valor: oro, plata, esmeraldas, perlas, ébano,

marfil y cinamomo119

, y con todo esto gran porción de

118

Ibíd. 119

Árbol exótico y de adorno, de la familia de las Meliáceas, que alcanza unos seis metro de altura, con hojas alternas, compuestas de hojuelas lampiñas y dentadas, flores en racimos axilares de color

Page 66: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

66

materiales combustibles y estopa, es decir, justo las cosas

de las que Octavio hubiera querido apoderarse y que

Cleopatra no quería dejar que cayesen en sus manos120

.

Cuando recibió nuevas de la aplastante derrota de Antonio,

se recluyó en el mausoleo y cerró las puertas. Antonio, que

supo de ello, creyó, por lo visto, que había puesto fin a

su vida y entonces resolvió hacer lo mismo.

Como a menudo sucedía en estas situaciones, se dice también

aquí que los sirvientes y amigos que debían asestarle el

golpe mortal no fueron capaces de hacerlo y se dieron

muerte ellos mismos. Al final se arrojó sobre su espada,

pero sólo consiguió herirse gravemente121.

Entonces mandó Cleopatra a buscarlo, y a continuación

Plutarco nos relata esta triste y conmovedora escena:

Pidió con encarecimiento a los esclavos que lo

tomaran en brazos, y así lo llevaron a las puertas

de aquel edificio. Cleopatra no abrió la puerta, sino

que, asomándose por las ventanas, le echó cuerdas y

sogas, con las que atoraron a Antonio; ella tiraba de

arriba con otras dos mujeres, que eran las únicas que

habían llevado al sepulcro. Dicen los que

presenciaron este espectáculo haber sido el más

miserable y lastimoso, porque lo subían del modo

de violeta y de olor agradable, y capsulas del tamaño de garbanzos. Ver.: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=JLE9tNOteDXX2pZMwYdf 120

Schuller, Wolfgang. Cleopatra… op. cit., p. 133. 121

Ibíd.

Page 67: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

67

que referimos, bañado en sangre, moribundo, tendiendo

las manos y teniendo en ella clavados los ojos.

Porque la obra no fue tampoco fácil para unas

pobres mujeres, sino que cleopatra misma, alargo las

manos y descolgando demasiado el cuerpo, con

dificultad pudo tomar el cordel, animándola y

ayudándola los que se hallaban abajo122.

Allí dentro, Antonio se desangró en sus brazos.

Los planes de Octavio eran tomar a la reina como prisionera

y exhibirla en Roma durante la tradicional ceremonia

conocida como triunfo, simbolizando con ello la

superioridad y la victoria sobre la humillada enemiga a la

que el pueblo de Roma tanto odiaba.

Esto aumentaría más si cabe su respaldo popular e

impulsaría decisivamente sus aspiraciones políticas.

Cleopatra se percató del final que la esperaba tras

entrevistarse con Octavio, un hombre frío y calculador que

a diferencias de César y Antonio no podría seducir o

sugestionar de ningún modo.

Viendo pues su futuro como esclava, tal vez en el reino del

que había sido soberana, Cleopatra eligió morir y tomó la

122

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PP1&dq=vidas+paralelas+VII&hl=es-419&sa=X&ei=lLg1VciBItO0sASDuoGYBA&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=vidas%20paralelas%20VII&f=false

Page 68: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

68

decisión de suicidarse. Según la versión más extendida,

pidió a sus criadas que le trajeran una cesta con frutas y

que metieran dentro una cobra egipcia (el famoso áspid),

responsable de su muerte, a finales de agosto del año 30 a.

de C123.

Veamos lo que nos relata sobre la muerte de Cleopatra el

historiador Plutarco124:

Tras la cena, Cleopatra tomó unas tablillas sobre

las que escribió Octavio y las mandó enviar.

Enseguida hizo salir a todos los que estaban en su

Charmian, y cerró la puerta. Cuando la tablilla llego

a manos de Octavio y este leyó los ruegos

desgarradores con los que Cleopatra le pedía ser

enterrada junto a Antonio, Octavio supo lo que había

hecho.

Después del baño, Cleopatra se sentó a la mesa donde

le sirvieron una comida magnífica, durante la cual

vino un campesino con un cesto. Al preguntarle los

guardias qué traía en el cesto, el campesino abrió

la tapa y mostró un cesto lleno de higos. Los

guardias admiraron su tamaño y su aspecto y el

campesino los invitó a tomar uno. Su franqueza y

naturalidad disipó toda sospecha. Lo dejaron

entrar125.

123

José Javier Monroy Vesperinas, “Mujeres de Poder”. [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible: https://books.google.com.mx/books?id=DPI5YyijgKYC&pg=PA1&dq=mujeres+de+poder&hl=es-419&sa=X&ei=v7w1VeqLBMwsASn8YHABA&ved=0CCAQ6AEwAg#v=onepage&q=mujeres%20de%20poder&f=false 124

Adela Muñoz Páez. “Historia del Veneno: de la cicuta al polonio”. [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible: https://books.google.com.mx/books?id=wHEc0PP3UGkC&printsec=frontcover&dq=historia+del+veneno&hl=es419&sa=X&ei=yb01VdfbC6TIsATk5oDQAQ&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20del%20veneno&f=false 125

Ibíd.

Page 69: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

69

Prosigue Plutarco:

Entonces, revestida de sus mejores galas, se colocó

junto al cadáver de Antonio, en una estancia

perfumada, y aproximó a sus venas la serpiente que

irritó hasta hacer que el mordiera inyectándole el

veneno que le quitaría la vida tras sumirla en un

sopor del que no despertaría126.

Veamos qué nos dice Andrés Laguna127 sobre la picadura del

áspid:

Hay tres mortíferas especies de áspides, a saber: la

chersea, la celidonia y la ptyada. Se llamó a la

primera chersea, que quiere decir “terrestre”,

porque la mayor parte del año ésta bajo tierra y

también porque tiene color de limo inclinante a lo

ceniciento. La segunda se llamó celidonia, que

significa “golondrinera”, por cuanto por los lomos

es negra y por el vientre es blanca. Tiene la

celidonia sus cavernas junto a la orilla de los ríos

y se halla muy frecuente por las riberas del Nilo.

La ptyada se llama así de su natural costumbre,

porque , a veces cuando quiere ofender, alzando el

cuello y acompasando la interyacente distancia, desde

lejos escupe veneno, con el cual de improviso

inficiona y corromper al hombre que toca. El color

de esta es verde clara participante de amarillo.

Mordiendo, hace dos heridas el macho y cuatro la

hembra, por tener los dientes doblados a imitación

de las víboras. Sienten los mordidos del áspid gran

estupor y entorpecimiento de miembros, frialdad

notable y pesadumbre de todo el cuerpo, y,

finalmente, un profundo sueño tras el cual sigue el

espasmo universal y la muerte. De la celidonia se

escribe que en mordiendo despacha, y así, es opinión

de algunos que con ella se mató la reina Cleopatra;

126

Ibíd. 127

(1511-1559). Médico español. Estudió en Salamanca y en París, y estuvo al servicio de Carlos V y del papa Julio II. Realizó traducciones de obras de Aristóteles y de Luciano y la Materia médica de Dioscórides. Trabajó en Metz, Colonia, Bolonia, Roma, Venecia y Países Bajos. Por su influencia, Felipe II creó en Aranjuez el Jardín Botánico.

Page 70: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

70

otros autores porfían que con la ptyada perpetró

aquella hazaña128.

4.1. Los Hijos de Cleopatra.

Después de la batalla de Actium y temiendo lo peor,

Cleopatra mando a su hijo Cesarión lejos de Egipto hacia el

sur, con una pequeña fortuna para poder defenderse de sus

posibles enemigos, pero fue traicionado por su profesor

particular, Rhodon, que lo convenció de que, si regresaba a

Alejandría, Octavio le respetaría la vida, pero fue

asesinado por ordenes de este mismo129.

Después de la muerte de Cleopatra, sus otros hijos fueron

llevados a Roma y criados por la esposa de Octavio.

Cleopatra Selenese casó con el rey Juba II130

de

128

Adela Muñoz Páez. “Historia del Veneno: de la cicuta al polonio”. [En línea]. [Fecha de consulta: 21 de abril del 2015]. Disponible: https://books.google.com.mx/books?id=wHEc0PP3UGkC&printsec=frontcover&dq=historia+del+veneno&hl=es419&sa=X&ei=yb01VdfbC6TIsATk5oDQAQ&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20del%20veneno&f=false 129

José Javier Monroy Vesperinas, “Mujeres de Poder”. [En línea]. [Fecha de consulta: 21 de abril del 2015]. Disponible: https://books.google.com.mx/books?id=DPI5YyijgKYC&pg=PA1&dq=mujeres+de+poder&hl=es-419&sa=X&ei=v7w1VeqLBMwsASn8YHABA&ved=0CCAQ6AEwAg#v=onepage&q=mujeres%20de%20poder&f=false 130

(50 a. de C. – 23 d. de C.). Hijo de Juba I. después de la batalla de Tapso, quedó prisionero de César, que lo llevo a Roma, educado en esta ciudad, fue nombrado rey de Mauritania por Augusto, que lo manejó a su gusto. Transformo su capital, Cesarea (hoy Cherchell), en un centro cultural. El mismo fue autor de varias obras literarias e históricas. Tuvo que hacer frente a revueltas de los gétulos y de los mauritanos. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juba_ii.htm

Page 71: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

71

Mauritania131

y tuvieron un hijo al que llamaron Ptolomeo y

que heredó el reino de su padre en el año 23 a. de C.,

hasta que el emperador Calígula132 lo mandó matar cuarenta

años mas tarde. De Alejandro Helios y Ptolomeo Filadelfo no

se sabe bien su paradero, aunque se cree que se fueron a

vivir a Mauritania junto con su hermana133

.

131

Limita al norte con la república Saharaui y Argelia, al sur con Senegal y Malí, al este con Malí y Argelia, y al oeste con la república Saharaui y el océano Atlántico. La mayor parte del territorio mauritano es parte del desierto del Sahara, y la única elevación importante es el macizo de Adrar con 830 metros de máxima altitud. Ver: http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mauritania.htm 132

(12 d. de C. – 41 d. de C.). Emperador romano. Su ascensión al poder tras la muerte de Tiberio, en el año 37, fue muy bien acogida por el pueblo. Parece ser que los primeros meses de su reinado fueron óptimos, según el punto de vista de los senatoriales: respeto al senado, devolvió a la asamblea popular el derecho a elegir a los magistrados, decreto amplias amnistías para los que habían sido condenados en tiempos de Tiberio y organizó grandes espectáculos circenses. Sin embargo las cosas cambiaron de manera dramática tras una grave enfermedad, cuando empezó a dar muestras de un carácter autoritario y de unos modos que lo acercaban más a las formas de gobierno de las monarquías orientales que a las apariencias republicanas del imperio. Elimino rápidamente y sin proceso a su primo Tiberio Gemelo y al jefe de los pretorianos Macrón e impuso un protocolo monárquico en la corte en el que se impulsaba una divinización en vida del emperador. Intento gobernar apoyándose en el pueblo y en directa oposición al senado, reivindicando un pasado familiar que, a través de su abuela Antonia, lo vinculaba a Marco Antonio. Las arcas del Imperio Romano se vaciaron rápidamente ante la necesidad de pagar a las tropas y las fiestas en la corte, circunstancia que le obligó a subir los impuestos y reanudar la política de eliminación física de senadores para apoderarse de sus posesiones. Su política exterior fue un reflejo de las pulsiones orientalizantes que marcaron su vida: aumento el número de reinos vasallos en oriente, al tiempo que reducía la autonomía de los territorios occidentales. En el año 39 llevo a cabo una expedición a Germania y la Galia septentrional. Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caligula.htm 133

José Javier Monroy Vesperinas, “Mujeres de Poder”. [En línea]. [Fecha de consulta: 21 de abril del 2015]. Disponible: https://books.google.com.mx/books?id=DPI5YyijgKYC&pg=PA1&dq=mujeres+de+poder&hl=es-419&sa=X&ei=v7w1VeqLBMwsASn8YHABA&ved=0CCAQ6AEwAg#v=onepage&q=mujeres%20de%20poder&f=false

Page 72: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

72

CONCLUSIÓN

Cleopatra era ante todo y en primer lugar, reina de Egipto,

y toda gran política que desarrollara en el Mediterráneo

tenía como presupuesto y fundamento el hecho de que reinaba

en Egipto. Este gobierno abría podido tener un carácter

nominal si ella hubiera dejado a otros el trabajo

cotidiano, pero pudo también ser ejercido de manera activa,

como en efecto sucedió. De todos modos, apenas sabemos nada

de esto por los autores griegos y romanos, por lo general

interesados solamente en la persona de Cleopatra y en sus

intraversiones en la política romana.

Esta mujer enigmática pudo gobernar un reino tan extenso

por sí sola. Ya que desde niña sabia a lo que se

enfrentaría. ¿Cómo se pudo haber sentido al saber que toda

su familia se mataba entre ellos?, se volvió experta en la

manipulación y en el control de los sentimientos,

pensamientos de todos los habitantes de Egipto, pero sobre

todo de dos grandes romanos, Julio César y Marco Antonio.

Ella nos demuestra, que no es necesaria la belleza para

lograr objetivos de ambición y de poder, ya que a veces lo

lograba solo con la apariencia e incluso con el dialogo.

Page 73: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

73

Fue instruida personalmente por su madre, en todos los

aspectos de belleza.

Pero Cleopatra por sí misma, con sus encantos cautivo y

destruyo a varios miembros de su familia. Incluso se puede

decir, que ella mataba por avaricia, por obtener todo el

poder, ser la única en el trono de Egipto.

Su gobierno fue único y abundante, ella gobernaba de la

forma en la cual su pueblo sintiera confianza y seguridad.

Pero por el lado de la política solo le importaba obtener

mayores nombramientos y derrocar a reyes de otras

civilizaciones.

Ahora bien, podemos tener una impresión concreta de este

gobierno de Cleopatra porque sobre Egipto, afortunadamente,

no dependemos sólo de estos textos sino que las

inscripciones en piedra, y sobre todo los papiros

conservados en las secas arenas del desierto o como

envolturas de momias, nos proporcionan noticias

contemporáneas y directas.

No solamente de la vida amorosa de Cleopatra o si era

extremadamente bella o no, sino también sobre los problemas

internos de Egipto y la manera en que la reina los

Page 74: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

74

despacha. La forma en la cual Cleopatra se intereso por

César fue solo para poder tener a la gran Roma en sus

manos, pero eso se le termino a la muerte del gran Julio

César. Con un hijo de él, Cleopatra pensó que su hijo seria

el heredero oficial y por eso le pide ayuda a Marco Antonio

lo cual provoca un segundo romance.

El cual la relación fue por avaricia, traición, juegos,

guerra y hasta incluso de muerte.

Marco Antonio y Cleopatra se entendían muy bien, incluso se

puede decir que no podían vivir sin uno al otro. Cleopatra

hacia lo que Marco Antonio decía y así sucesivamente lo

cual los llevo a la muerte a ambos, como en la novela de

Romeo y Julieta del gran escritor William Shakespeare.

Cleopatra podía seguir gobernando sin ninguna preocupación,

si hubiera hecho un tercer triunvirato en el cual, se

contara con su hijo Cesarión y Egipto no se haría provincia

romana. Pero ya antes mencionado, fue el hambre de poder lo

cual provoco que se suicidara.

Entonces podemos describir a Cleopatra como una fanática de

poder, egoísta, bruja, hermosa, seductora y sobre todo en

Page 75: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

75

su voz, dulce, cautivante, persuasiva; Cleopatra fue una

mujer inteligente y talentosa

Page 76: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

76

Referencias

África. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de abril del 2015].

Disponible en la web: http://www.ikuska.com/

Altamirano, Marcela. Cleopatra de Egipto. México: Editorial

Tomo, 2013.

Aparicio Pérez, Antonio. Las Grandes Reformas Fiscales del Imperio

Romano. Asturias: Ediciones de la Universidad de Oviedo,

2006.

Betancourt, Fernando. Derecho Romano Clásico. España:

Universidad de Sevilla, 2007.

Biografías y vidas. [En línea]. [Fecha de consulta 25 de febrero

del 2015]. Disponible en la web: www.biografiasyvidad.com

Caballé Martorell, Anna María.”Historia del Derecho Romano”. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de abril del 2015].

Disponible en:

https://books.google.com.mx/books?id=CRkddLVV8aAC&pg=PA5&dq

=%E2%80%9D+Historia+del+Derecho+Romano%E2%80%9D.&hl=es-

419&sa=X&ei=hMD4VMeSCM-

BygSK9oDIBw&ved=0CCYQ6AEwAg#v=onepage&q=%E2%80%9D%20Histori

a%20del%20Derecho%20Romano%E2%80%9D.&f=false

Casio, Dión. Historia de Roma. Libros L-LX. Biblioteca clásica Gredos.

Dauxois, Jacqueline. Cleopatra: una Reina de Leyenda. París:

Editorial EDAF, 2001.

Page 77: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

77

David, Rosalie. Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona:

Editorial Critica, 2004.

Diccionario, Real Academia de la Lengua Española. España: RAE, 2001.

Enciclopedia Historia del Antiguo Egipto. 3 t. Barcelona: Editorial

Océano.

Gonzales, Laura. “Historia del Veneno“. [En línea]. Fecha de

publicación: 03 de diciembre del 2013. [Fecha de consulta:

25 de febrero del 2015]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/188879398/Historia-Del-

Veneno#scribd

Greco tour. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de abril del

2015].

Disponible en la web: http://www.grecotour.com/

Hardy McNeil, William. La civilización de Occidente: manual de historia. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de

Puerto Rico, 1999.

Hernández Vega, Josué. Vidas Interesantes. California: Editorial Windmills, 2011.

Historia Universal. [En línea]. [Fecha de consulta 20 de abril del 2015]. Disponible en la web:

http://www.historialuniversal.com/

Italia. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de abril del 2015]. Disponible en la web: http://www.italia.it/es/home.html

Page 78: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

78

Jacq, Christian. El Egipto de los grandes faraones. México: Ediciones Roca, 1988.

Julio César. Colecciones Grandes Biografías. España: Edimat

Libros.

La Roma Pedia. [En Línea]. [Fecha de consulta 20 de abril del

2015]. Disponible en la web:

https://romapedia.wordpress.com/

La web de las biografías. [En Línea]. [Fecha de consulta 20 de

abril del 2015]. Disponible en la web:

http://www.mcnbiografias.com/

Legionario de Roma. [En línea]. [Fecha de consulta 20 de abril

del 2015]. Disponible en la web:

http://legionarioderoma.blogspot.mx/

Los personajes de Roma. [En línea]. [Fecha de consulta 22 de

abril del 2015]. Disponible en la web:

http://personajesderoma.blogspot.mx/

Mainar, Rafael Bernad. Curso de Derecho Privado Romano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001.

Mitos y leyendas. [En Línea]. [Fecha de consulta 20 de abril del

2015]. Disponible en la web: http://mitosyleyendascr.com/

Monroy Vesperinas, José Javier. “Mujeres de Poder”. [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015]. Disponible:

https://books.google.com.mx/books?id=DPI5YyijgKYC&pg=PA1&dq

=mujeres+de+poder&hl=es-419&sa=X&ei=v7w1VeqLBM-

Page 79: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

79

wsASn8YHABA&ved=0CCAQ6AEwAg#v=onepage&q=mujeres%20de%20pode

r&f=false

Morales Anguiano, Juan Pablo. Julio César. México: Editorial

Tomo, 2003.

Muñoz Páez, Adela. “Historia del Veneno: de la cicuta al polonio”. [En

línea]. [Fecha de consulta: 20 de abril del 2015].

Disponible:

https://books.google.com.mx/books?id=wHEc0PP3UGkC&printsec=

frontcover&dq=historia+del+veneno&hl=es-

419&sa=X&ei=yb01VdfbC6TIsATk5oDQAQ&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepag

e&q=historia%20del%20veneno&f=false

Novillo López, Miguel Ángel. Breve Historia de Cleopatra. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2013.

Numismática Antigua. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de abril

del 2015]. Disponible en la web: http://www.tesorillo.com/

Padro, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Madrid: Editorial Alianza, 2014.

Panorama Griego. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de abril del 2015]. Disponible en la web:

http://www.panoramagriego.gr/

Plutarco. “Vidas Paralelas tomo VII” [En línea]. [Fecha de consulta: 15 de abril del 2015].

Disponible en:

https://books.google.com.mx/books?id=2hpgBwAAQBAJ&pg=PP1&dq

=vidas+paralelas+tomo+VII&hl=en&sa=X&ei=YiEvVYnWKYfFsAWu74D

gDw&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=vidas%20paralelas%20tomo%20

VII&f=false

Page 80: Cleopatra ultimo faraon de Egipto

80

Quién. Net. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de abril del 2015]. Disponible en la web: http://www.quien.net/

Sánchez Manzano, María Asunción. Historia Romana. Madrid: Editorial Gredos, 2001.

Seipel, Wilfried. Dioses, Hombres, Faraones: 3500 años de cultura egipcia. México: Museo Nacional de Antropología, 1993.

Suetonio. Vida de los Doce Césares. México: Editorial Cumbre, 1980.

Schuller, Wolfgang. Cleopatra: una reina en tres culturas. España:

Ediciones Siruela, 2008.

Vandenberg, Philipp. Cesar y Cleopatra. México: Editor, Javier Vergara, 1987.

Viñas, Antonio. “Instituciones Políticas y Sociales de Roma: Monarquía y

República”. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de abril del

2015]. Disponible en:

https://books.google.com.mx/books?id=w7rm6xgVTMYC&printsec=

frontcover&dq=Instituciones+pol%C3%ADticas+y+sociales+de+Ro

ma:+monarqu%C3%ADa+y+rep%C3%BAblica&hl=es-

419&sa=X&ei=vUw5VfavHMjRoASCooDICw&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepag

e&q=Instituciones%20pol%C3%ADticas%20y%20sociales%20de%20Ro

ma%3A%20monarqu%C3%ADa%20y%20rep%C3%BAblica&f=false