CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

13
ARTICULACIONES

Transcript of CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Page 1: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

ARTICULACIONES

Page 2: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Denominamos articulaciones al conjunto de elementos por lo que los huesos se unen entre sí.

Page 3: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Se clasifican según el movimiento Art. Inmóviles o sinartrosis: las superficies articulares se caracteriza por tener tejido fibroso. También se las conoce como fibrosas. Tipos de Suturas:

DENTADA. ESCAMOSA PLANA ESQUINDILESIS.

Page 4: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Dentada: los huesos se unen por engranaje de las superficies articulares, una especie de dientes. Ej: sutura coronal.Escamosa: las superficies articulares están talladas en bisel. Ej: temporoparietal.Plana: se caracteriza relativamente por tener superficies planas y sin dientes. Ej: huesos nasales.Esquindilesis: cuya superficies, en forma de cresta, se enclava en la otra superficie, en forma de ranura. Ej: vómer y esfenoides.

Page 5: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Art. Semi-mòviles o Anfiartrosis: las características, las superficies articulares están recubierta de cartílago hialino o fibrocartílago y se unen por ligamento interóseo que se extiende entre las superficies articulares y por ligamentos periféricos que recubren el contorno del ligamento interóseo. Sínfisis (entre las superficies articulares encontramos tejido fibrocartílago).Se las denomina Cartilaginosas.

Page 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Ejemplo de una articulación semi - móviles son: articulación de los cuerpos vertebrales.

Page 7: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Art. Móviles o Diartrosis: también se las llama sinoviales, esta articulación presenta características anatómicas como, superficies articulares lisas para evitar la fricción, membrana sinovial que tapiza internamente. Adentro encontramos liquido sinovial que es producido por la membrana y facilita el deslizamiento de las superficies articulares, además encontramos elementos de coaptación como rodetes o meniscos, capsula articular y ligamentos para reforzar la articulación.

Page 8: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Tipos de articulaciones móvilesArticulación esferoidea o enartrosis: las superficies articulares son segmentos de esfera. Ejemplo: articulación escapulo humeral. Movimientos: rotación, separación y aproximación, flexión y extensión, circunduccion.

Page 9: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Articulación elipsoidea o condilea: lassuperficies articulares son segmentos de elipsoide. Ejemplo: articulación radiocarpiana. Movimientos: flexión y extensión, separación y aproximación.

Page 10: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Articulación encaje reciproco o en silla de montar o sellar:Cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexo en el otro; la concavidad se opone a la convexidad de la otra. Ejemplo: trapezo-metacarpiana. Movimientos de separación y aproximación, flexión y extensión.

Page 11: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Articulación troclear o ginglimo: tiene la forma de una polea. Ejemplo: articulación humero cubital. Movimientos de flexión – extensión

Page 12: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Articulación trocoide: cuya superficies son segmentos de cilindro. Ejemplo: articulación radio cubital. Movimiento de rotación.

Page 13: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Articulación plana o artrodia: presenta superficies articulares planas.Ejemplo de articulación: Intercarpianas .Movimientos de deslizamiento.