Clasicismo y concreto armado

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO“ ESCUELA DE ARQUITECTURA EXTENSION C.O.L. - CIUDAD OJEDA - EDO ZULIA Realizado por: Gómez María. C.I: 25.941.257 Prof.: ARQ. Carlos Contramaestre CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO

Transcript of Clasicismo y concreto armado

Page 1: Clasicismo y concreto armado

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO“

ESCUELA DE ARQUITECTURA

EXTENSION C.O.L. - CIUDAD OJEDA - EDO ZULIA

Realizado por: Gómez María.

C.I: 25.941.257 Prof.: ARQ. Carlos Contramaestre

CLASICISMO Y

CONCRETO ARMADO

Page 2: Clasicismo y concreto armado

CLASICISMO

Este término se emplea, en sentido estricto, para

designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o

cualquier manifestación similar en su estilo o calidad. El

clasicismo tuvo en el comienzo del siglo XVII una

contradicción con el Barroco, inicialmente en el terreno

de la pintura (los Carracci o Guido Reni frente a

Caravaggio) y que con el paso de los años se extendió,

como batalla de ideas, al terreno de la literatura, justo

cuando los cánones barrocos la dominaban casi por

completo. El clasicismo se impuso en el campo de las

letras a finales del siglo XVII, quedando fijado en el

ensayo de Boileau L'art poëtique (El arte poética),

(1674). En él, aboga por una literatura emocional que

llegue a los sentimientos del lector/espectador, pero

que lo haga a través de los filtros del intelecto.

Panorámica de 360º de la Königsplatz (Múnich). Es un

amplio espacio rodeado por edificios de arquitectura

neoclásica (entre los que está el de la Gliptoteca,

primero por la derecha). Su impresionante entorno fue

utilizado como escenario de acontecimientos políticos

por los reyes de Baviera y posteriormente por el

nazismo. Los desfiles atravesaban el eje longitudinal

pasando por debajo de los Propileos (edificio del

centro).

Page 3: Clasicismo y concreto armado

CARACTERÍSTICAS DEL CLASICISMO

RECUPERACIÓN Es la recuperación del perfeccionismo presentado inicialmente por la

Grecia y Roma Antigua; este movimiento deja tras de sí

paulatinamente al Barraco.

EXPRESIÓN La expresión de esta línea artística se presenta en todas las líneas

artísticas existentes en la época, excluyéndose sólo las artes con

avances tecnológicos.

BULLICIO En esta época se sobresaltó el Bullicio, principalmente al espectáculo

y eventos de tipo social, estableciéndose una diferencia clara entre la

vida del Barroco con la del Clasicismo.

Page 4: Clasicismo y concreto armado

CARACTERÍSTICAS DEL CLASICISMO

CLASICISMO El clasicismo es básicamente la separación un tanto discriminatoria

de una sociedad desde un punto de vista artístico y sociocultural.

DESARROLLO Debido al impulso del empirismo y la burguesía existente se presenta

el fenómeno del crecimiento y desarrollo individual y social.

SOCIEDAD El Barroco culminó con una serie de crisis, tanto espirituales como

político-económicas y esto encauso la aplicación del clasicismo como

un medio selectivo y separatista en la sociedad que se aplica como

medio de recuperación que mediante la cultura, la razón y ciencia trata

de recuperar una condición deseada.

Page 5: Clasicismo y concreto armado

CARACTERÍSTICAS DEL CLASICISMO

REVOLUCIONES Esta cultura se vio sumamente influenciada por la revolución francesa

y las posteriores revoluciones del mundo, con todo y sus efectos

político- sociales, pero a la vez influenció ampliamente el movimiento

científico, el orden y raciocinio, lo que impulso al siglo XVIII a ser

catalogado como “el siglo de las luces”

CLASE Las clases sociales se marcaron enfáticamente, esto debido a que el

clasicismo fue un movimiento que se enfocó a la degradación de la

influencia de los “godos” que produjo el arte gótico, esto debido a que

se consideró a los godos como barbaros o contrarios a la cultura y

por considerar a los godos y su cultura como un freno al desarrollo

cultural europeo.

Arte del clasicismo: En este periodo destacan grandes artistas como: Annibale, Agostino

Carraci, Ludovico Carraci, Ludwing Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mosart

Page 6: Clasicismo y concreto armado

CONCRETO ARMADO

Consiste en la utilización de concreto reforzado con

barras o mallas de acero, llamadas armaduras.

También se puede armar con fibras, tales como

fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o

combinaciones de barras de acero con fibras

dependiendo de los requerimientos a los que estará

sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios

de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y

obras industriales.

La utilización de fibras es muy común en la

aplicación de hormigón proyectado o shotcrete,

especialmente en túneles y obras civiles en general.

Hennebique y sus contemporáneos, basaban el

diseño de sus patentes en resultados

experimentales, mediante pruebas de carga; los

primeros aportes teóricos los realizan prestigiosos

investigadores alemanes, tales como Wilhem Ritter,

quien desarrolla en 1899 la teoría del «Reticulado de

Ritter- Mörsch». Los estudios teóricos fundamentales

se gestarán en el siglo XX.

Page 7: Clasicismo y concreto armado

Existen varias características responsables del éxito del hormigón armado:

• El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del acero, siendo despreciables las tensiones

internas por cambios de temperatura.

• Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando además

fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en su superficie, llamadas

corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con el hormigón.

• Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que ayuda a

protegerlo de la corrosión.

• El hormigón que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que impide su

pandeo, optimizando su empleo estructural.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO ARMADO

Page 8: Clasicismo y concreto armado

FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS

ARQ. TONY GARNIER

Tony Garnier revolucionó la arquitectura de los años 30.

Criado en una vivienda obrera de la Croix-Rousse, este

hijo de tejedores de seda se puso al servicio de las

poblaciones obreras con sus habilidades arquitectónicas

y su compromiso social. Este barrio de “Etats-Unis” es un

testigo perfecto de su obra. Aquí Tony construyó

viviendas sociales más ventiladas para contrarrestar las

enfermedades de la época como la tuberculosis, también

agregó el salón, lugar de encuentro y de intercambio, en

el centro del apartamento. Finalmente, construyó

espacios comunes al exterior para las familias con

paseos, bancos y pérgolas.

El arquitecto imaginó y construyó lugares de encuentro

populares que han conservado su función, como el

barrio de “Etats-Unis” que siempre ha estado habitado.

Los lioneses frecuentan estos edificios: el estadio de

Gerland, el hospital Edouard Herriot, el actual Halle

Tony Garnier.

Page 9: Clasicismo y concreto armado

AUGUSTO Y GUSTAVO PERRET

Augusto Perret (1874 - 1954) fué un arquitectos

franceses. Nació en Bruselas. Estudió arquitectura en

la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a

trabajar después en la empresa de construcción de

su padre, especializada en hormigón armado. En

1905 Perret fundó con su hermano Gustavo el

estudio A. & G. Perret Architectes, y poco más tarde

con su otro hermano Claude la constructora Perret

Frères Entrepreneurs. El punto de partida de la

arquitectura de Perret está en el edificio de la Avenue

Wragan, de París, realizado en 1902, en el que

manifiesta un retorno a la tradición clásica. Su

primera obra importante fue el edificio de

apartamentos en la Rue Franklin, también en París,

proyecto de 1903 que presenta una fachada

compuesta de manera neoclásica basada en valores

plásticos, manteniendo la alineación en planta baja.

La estructura se manifiesta como un elemento visto

en la fachada que marca su forma de hacer posterior.

Esta obra presenta estancias compuestas con

historicismo siguiendo además el método

compositivo académico de tabiques cortos con

grandes espacios.

FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Page 10: Clasicismo y concreto armado

AUGUSTE Y GUSTAVE PERRET Las esbeltas columnas sustentan con gran fluidez el

tejado, bajo el cual se desliza un segundo edificio, y

se ensanchan en el vértice para formar capiteles. El

Palacio de Iéna, máquina implacable que capta las

luces y las sombras en sus hormigones de mármol

rosa y pórfido verde, es una de las aportaciones más

destacables del racionalismo moderno a la

arquitectura universal

FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS

AUGUSTO PERRET Y TONY GARNIER Criticaban el eclecticismo y proponen un clasicismo

con una clareza estructural y de materiales, el mejor

material seria el concreto armado, el cual pasaría a

ser el material mas común.

Page 11: Clasicismo y concreto armado

PERMANENCIA DE LOS PATRONES COMPOSITIVOS CLÁSICOS

PUESTA EN PRÁCTICA CON EL USO DE LAS TÉCNICAS

CONSTRUCTIVAS EN CONCRETO ARMADO

Muchos consideran a Perret como el padre del hormigón, ya que fue el primero en utilizarlo como elemento

constructivo y estructural, además de elemento ornamental y distribuidor que presenta en ocasiones

desnudo al exterior en algunas de sus obras. Esto ha sido reinterpretado y utilizado con la misma intención

por un gran número de arquitectos posteriores a Perret. Perret fue, junto con Tony Garnier, el arquitecto más

representativo e innovador del nuevo clasicismo francés que apareció en París a comienzos del siglo XX.

Durante toda su vida Perret realizó una arquitectura académica, con mentalidad neoclásica, sin presentar un

avance en la manera de componer ni en la de decorar.

Page 12: Clasicismo y concreto armado

En su proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el

hormigón de un modo similar, sirviéndose además de grandes

rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada. Otra

obra de especial interés de Perret es el Teatro de los Campos

Elíseos, realizado en 1911 en París, que fue primero obra de

Henry van de Velde. Se trata de una obra que evidencia el

carácter neoclásico, que tiene un esqueleto de hormigón.

Durante los años 20 Perret se dedicó a explotar las

posibilidades del hormigón para conseguir una nueva imagen

a través de las vidrieras por encalados de hormigón de las

iglesias. En 1922 rehabilitó las paredes exteriores de la

Catedral de Notre-Dame de París, usando esta técnica. En

1937 Perret construyó el Museo de Obras Públicas, y en los

años de la post-guerra se ocupó principalmente del que fue su

último proyecto, la iglesia de San José en El Havre.

PERMANENCIA DE LOS PATRONES COMPOSITIVOS CLÁSICOS

PUESTA EN PRÁCTICA CON EL USO DE LAS TÉCNICAS

CONSTRUCTIVAS EN CONCRETO ARMADO

Page 13: Clasicismo y concreto armado

A partir de la revolución Industrial que aporta nuevos materiales y

el deseo de buscar nuevas formas que no tengan inspiración en la

antigüedad. Este divorcio entre ingenieros (defensores de los

nuevos materiales) y arquitectos (defensores de la tradición)

culminará un siglo después en la creación de un lenguaje nuevo,

que una de nuevo los intereses de unos y otros, dando lugar a la

arquitectura del siglo XX.

El Eclecticismo supone un periodo donde cada artista de manera

individual (libertad romántica) busca su fuente de inspiración en los

estilos históricos, escogiendo los elementos que más les interesen

y mezclándolos con un resultado final diferente. Empiezan a usar

los nuevos materiales con criterios cada vez más racionales en un

deseo de unir lo útil y lo bello. Destaca la aportación de los

arquitectos norteamericanos.

OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS ENTRE

ECLECTICISMO DEL S.XIX Y EL PERÍODO ENTRE GUERRAS

Page 14: Clasicismo y concreto armado

OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS ENTRE

ECLECTICISMO DEL S.XIX Y EL PERÍODO ENTRE GUERRAS

En la segunda mitad de siglo triunfa una corriente arquitectónica

que opta decididamente por la utilización de los nuevos

materiales (hierro colado, acero, hormigón armado, cristal) con

un fin puramente estético, es decir, desnudos de reminiscencias

históricas. Surgen así edificios que se adaptan a las nuevas

funciones que demanda la nueva sociedad industrial como:

estaciones de ferrocarril, pabellones de exposiciones

universales, salas de lectura, etc., junto con obras de ingeniería

(puentes colgantes). En este contexto se construye en 1889 la

Torre Eiffel.