CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

download CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

of 84

Transcript of CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    1/84

    GRUPO 17 LOS HALÓGENOS

    1.2 PROPIEDADESLos halógenos son elementos no metálicos ycomo en ningún otro grupo los elementos másligeros como flúor y cloro son gases, el intermedio,bromo, es un líquido y los más pesados, el yodo yel astato son sólidos.

    Esta variación de fase gas a sólida en loshalógenos se debe a las fuerzas de van derWaals.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    2/84

    ~ 2 ~

    En la naturaleza los halógenos no se encuentransolos, ya que debido a su alta reactividad seencuentran, principalmente como iones haluros y

    oxoaniones.

    Los estados de oxidación formal de estoselementos varían de –1 a +7.

    En realidad, los enlaces tienen un porcentajeiónico y otro covalente. Por ejemplo, el enlacebromo-oxígeno en KBrO4  tiene un porcentajemayor de covalente que de iónico. Por ello, no se

    puede deducir que el átomo de bromo en KBrO4 haya perdido 7 electrones. Además para que estoúltimo suceda se requiere una gran cantidad deenergía, tal como se puede apreciar en la tabla 2.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    3/84

    ~ 3 ~

    Tabla 2. Energías de ionización del bromo enkJ/mol

    Primera 1 140Segunda 2 100Tercera 3 500Cuarta 4 560Quinta 5 760Sexta 8 550Séptima 9 938Octava 18 600

    En la tabla 3 se puede apreciar algunaspropiedades de los halógenos. En general los

    halógenos tienen altos valores de energía deionización (EI), afinidad electrónica (AE) yelectronegatividad (X) con respecto a otrosgrupos.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    4/84

    ~ 4 ~

    Para celebrar que hace 25 años se desarrolló elMicroscopio de efecto túnel, se ha creado unconcurso llamado SPMage07  para premiar las

    mejore fotografías realizadas con dichomicroscopio y con el Microscopio de fuerzaatómica. 12 átomos de bromo.

    Tabla 3. Algunas propiedades de los halógenos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_efecto_t%C3%BAnelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_efecto_t%C3%BAnel

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    5/84

    ~ 5 ~

    X 1eraEIkJmol-

    Radiocov/ Å

    Radioion/ Å

     AE /kJmol-1 

    Xp

    F 1681 0,71 1,19 332,7 3,98Cl 1251 0,99 1,67 348,5 3,16Br 1140 1,14 1,82 324,5 2,96I 1008 1,33 2,06 295,4 2,66 At (912) (255,3)

    La afinidad electrónica es alta (muy favorable)para los halógenos, ya que el electrón que ingresapuede ocupar un orbital de una capa p incompletay experimenta una fuerte atracción nuclear.

    Los valores de la energía de ionización son altos,con respecto a los elementos del mismo periodo,debido a la gran carga nuclear efectiva que tienen

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    6/84

    ~ 6 ~

    estos átomos. Sólo los gases nobles tienenvalores mayores de energía de ionización.

    El elemento más pesado de este grupo es elástato. Se produce por bombardeo de bismuto 209con partículas alfa de gran energía. Se calientanlos productos del bombardeo y, por destilación, seobtiene este elemento.

    20983Bi + 42He 21185 At + 2 10n

     Además, de manera natural se produce astato, pordecaimiento radioactivo del uranio 235 y 238, perodebido a su tiempo de vida muy corto sólo se

    encuentra en cantidades insignificantes.

    Menas

    Fluorita: mena de F, CaF2, incoloro y

    transparente, las impurezas dan color azul,verde, rosa, naranja, amarillo.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    7/84

    ~ 7 ~

    Fluorita

    Flourita

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fluoryt,_2Chiny.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:USDA_Mineral_Flourite_93c3962.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:FluoritaEZ.jpg

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    8/84

    ~ 8 ~

    La silvita, KCl es incoloro, pero las impurezasdan color morado, gris, rosa, amarillo, rojo

    Silvita

    La carnalita es KCl• MgCl2•6H2O incoloro, perocon impurezas se colorea

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Carnalita.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Silvita_Museo_de_la_Plata.JPG

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    9/84

    ~ 9 ~

    Carnalita

    2. COMPUESTOS CON HALONIO (X+)

    Excepto por el flúor, la primera energía deionización de los halógenos (ver tabla 3) es menorque la del hidrógeno (1310 kJ mol-1), pero loscationes resultantes son relativamente grandes ypor ello no pueden ser estabilizados bien por lasaltas energías reticulares o por las altas energíasde solvatación. Por ello; no se conocen salessimples de los halógenos hasta ahora. Sinembargo, es posible aislar algunos compuestos

    con Br +

     y I+

     que forman enlaces covalentes fuertesentre estos cationes y bases de Lewis apropiadascomo la piridina:

    N

    I

    N:

    :

    :

    +

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    10/84

    ~ 10 ~

    Figura 1. Estructura del anión [I(C5H5N)2]+ 

    Estos compuestos se obtienen por reacción delos dihalógenos sales de plata:

     AgNO3 + I2 + 2C5H5N   AgI +[I(C5H5N)2]NO3 

    [Ag(C6H5N)2]SbF6  + Br 2    AgBr +[Br(C5H5N)2]SbF6

    3. DIHALÓGENOS 

    3.1. PROPIEDADES DE LOS DIHALÓGENOSEl término dihalógeno es utilizado para designar alas especies formadas por dos halógenos iguales.Por otro lado, los interhalogenados están

    constituidos por dos o más halógenos diferentes.Por ejemplo; se designa dicloro a la especie Cl2,que en algunos textos se señalan simplementecomo cloro, creándose confusiones en éste último

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    11/84

    ~ 11 ~

    caso, ya que no se sabe si se refiere el átomo decloro o a la molécula con dos cloros.

    En la tabla 4 se señalan algunas propiedades delos dihalógenos.

    Tabla 4. Algunas propiedades de losdihalógenos.

    X2 T

    /ºC(sold)

    Dist

    enlace/ Å(sólido)

    Dist

    enlace/Å(gas)

    Pf/ ºC Peb/

    ºC

    Color E diso

    X2 (kJmol-1)

    F2 1.49 1.435 -219 -188 Incoloro 159Cl2 -

    1601.98 1.988 -101 -34 Amarillo-

    verdoso242

    Br 2 -

    106

    2.27 2.284 -7 +60 Rojizo-

    marrón

    193

    I2  -163

    2.72 2.666 +114 +185

    Púrpura 151

     At2  (116)

     A continuación discutiremos cada una de laspropiedades señalas en esta tabla.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    12/84

    ~ 12 ~

    Sólido, líquido y gas.

    3.1.1. Color

    Yodo

    http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bromine_vial_in_acrylic_cube.jpg

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    13/84

    ~ 13 ~

    Como las presiones de vapor del bromo y del yodoson muy altas se observa vapor de bromo tóxicoal abrir el envase del bromo líquido y, asimismo,

    se producen vapores tóxicos de coloro violeta alcalentar el yodo suavemente.

    Como se aprecia en la tabla 4, en la fase gas elcolor de los halógenos va desde incoloro hastapúrpura. Este cambio en el color se debe a ladisminución de la diferencia de energía entre elHOMO y el LUMO al descender el grupo. En elcaso del diflúor, señaladas en la figura 4a, la altadiferencia de energía entre el orbital sigmaenlazante y antienlazante, hace que la transiciónelectrónica esté situada en la región delultravioleta y no se observa coloración alguna.

    Figura 4a.  Diagrama OM del F2.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    14/84

    ~ 14 ~

    Figura 4b. Diagrama OM de X2  X = Cl, Br y I.

    3.1.2. Energías de enlaceComo se observa en la tabla 4, contrariamente alos que se esperaría, la energía del enlace F ─ F esla menor del grupo 17. Del dicloro al diastato dichaenergía disminuye, tal como se espera de laspropiedades periódicas. Una explicación a la baja

    energía del enlace F─ F es que debido a lasfuertes repulsiones electrón-electrón dentro deestos átomos compactos y pequeños cuando seforma el enlace covalente. Esto lleva a undebilitamiento del enlace F ─ F. En el caso del

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    15/84

    ~ 15 ~

    cloro, al ser este un átomo más grande yvoluminoso que el flúor, hay un mayor espacio quepuede ser ocupado por los dos electrones,

    minimizándose las repulsiones electrón-electrón.

    Existe otra teoría que explica la menor energía deenlace del F-F basado en estudios teóricos de ladensidad funcional relativística. Según esta teoría,la debilidad del enlace F─ F se debe a unacombinación de dos factores: de la mecánicacuántica y de la electrostática. La debilidad delenlace es causada por la menor energíaelectrostática que tiene el diflúor con respecto alos otros dihalógenos. Esto asimismo es resultadode la mayor distancia de enlace F ─ F que laesperada para la serie de los halógenos debido al

    mayor gradiente en la repulsión de Pauli (factormecánico cuántico) alrededor de la separacióninternuclear en equilibrio.

    3.1.4. Comportamiento peculiar del flúor:

    En general, el primer elemento de cada grupotiene propiedades diferentes a los demáselementos. En el caso de los elementos del grupo17, el flúor tiene un comportamiento muy peculiarque lo diferencia en cuanto a las propiedades

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    16/84

    ~ 16 ~

    periódicas de los demás elementos de su grupo.Por ejemplo, su afinidad electrónica (ver tabla 3)tiene un valor intermedio entre la del cloro y

    bromo, cuando se esperaría que fuese mayor queel del cloro. Asimismo, la energía de disociacióndel enlace F ─ F es mucho menor a la esperada.

     A pesar de la reputación del F de ser muyelectronegativo, la afinidad electrónica del F esmuy baja con respecto al Cl, ello se debe a que elF es más pequeño y a la resultante fuerterepulsión electrónica entre los electrones devalencia del flúor.

    Los compuestos del flúor con los metaleselectropositivos tienen mayor carácter iónico que

    los compuestos con los demás halógenos. Estose debe a la baja polarizabilidad del fluoruro.

    El flúor debido a su alta EI y a que es el máselectronegativo nunca puede tener un estado deoxidación positivo.

    El pequeño tamaño del átomo de flúor y la bajaenergía de disociación del F ─ F son los principalesresponsables de la habilidad de flúor paraexpandir la covalencia de muchos elementos yformar fluoruros covalentes como: heptafluoruro

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    17/84

    ~ 17 ~

    de yodo IF7, hexafluoruro de azufre SF6,hexafluoruro de uranio UF6, hexafluoruro detungsteno WF6, entre otras especies.

     Además de los importantes efectos sobre el puntode fusión y de ebullición, los puentes de hidrógenocon el flúor dan lugar a la formación del aniónpoliatómico muy estable: HF2+ que no ocurre conlos demás halógenos.

    Los enlaces covalentes E ─ F, son más fuertes quecon los otros halógenos. Por ejemplo, en la tabla5.

    Tabla 5. Energía de enlace de los halógenos en

    kJ/mol.H-F 565H-Cl 428Li-F 573Li-Cl 464C-F 485

    C-Cl 327

    El flúor forma enlaces fuertes con otros elementosdebido a su alta electronegatividad, a las grandes

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    18/84

    ~ 18 ~

    energías de Madelung en las especies polares yal fuerte solapamiento de los orbitales del flúor conlos orbítales de los otros elementos.

    Los metales en estados de oxidación “normales”forman fluoruros que a menudo tienen mayorcarácter iónico, mientras que los compuestos decloro, bromo y yodo tienen mayor caráctercovalente. Ello se debe a la baja polarizabilidaddel pequeño ion fluoruro. Por ejemplo, el AgF essoluble en agua, el AgCl es insoluble. AlF3  tieneun comportamiento iónico, el AlCl3  tiene uncomportamiento apreciablemente covalente.

    El F2  es un agente oxidante muy fuerte, lo cual“provoca” que un metal alcance estados deoxidación más altos que en el caso de los otroshalógenos. Por ejemplo, se conoce VF5, pero tansolo VCl4. Otros metales con altos estados deoxidación son MF6 (donde M= W, Tc, Ru, Rh, Re,Os, Ir, Pt y Au). 

    Puesto que el F− es más pequeño que los otroshalogenuros, las solubilidades de los fluorurosmetálicos difieren de los otros halogenuros. AgFes soluble, los otros halogenuros de plata no lo

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    19/84

    ~ 19 ~

    son. En contrapartida el CaF2  es insoluble,mientras los otros halogenuros de calcio sonsolubles. Estas diferencias son debidas a la

    diferencias en la energía de la red cristalina (yaantes mencionado). El ion plata, que es grande yblando tiene una energía reticular relativamentebaja con el fluoruro. En cambio, con el pequeño yduro ión calcio, la energía reticular es grande.

    Extracción de dihalógenos con ciclohexano.

    3.1.5. COMPLEJOS DE X2-SOLVENTE

    El cloro, bromo y yodo son moderadamentesolubles en agua, son más solubles en disolventesorgánicos como benceno, aminas, éteres,

    alcoholes, etc. dando colores café. Esto se debe ala formación de complejos: solvente-X2.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    20/84

    ~ 20 ~

    O

    O Cl Cl O

    O

    Cl Cl

    Cl Cl

     

    Figura 5. Interacción de los halógenos conéteres cíclicos.

    ClCl

    ClCl

     

    Figura 6. Interacción de los halógenos con el

    benceno.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    21/84

    ~ 21 ~

    La interacción del I2 con estos solventes ha sidoestudiada mediante difracción de rayos X de lasespecies sólidas.

    Figura 7.

    Interacción entre los orbitales sigma* del I2 y losorbitales donadores del solvente.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    22/84

    ~ 22 ~

    Muchos de estos complejos son térmicamentelábiles. Cuando se calientan los complejos deyodo marrón, el color cambia a violeta indicando

    la disociación del complejo. En el caso de loshidrocarburos saturados y CCl4  no se formanestos complejos y se observa una coloraciónvioleta, debido a que no poseen electronesdonadores adecuados.

    La famosa reacción del almidón con yoduro queda una coloración azul fue descubierta en 1814por Coling y Claubry.

    Se han realizado muchos estudios para explicar lanaturaleza del color azul. Los que se sabe es queel almidón está constituido por amilosa y

    amilopectina, y sólo la amilosa forma la coloraciónazul con el yodo. Los estudios de Raman y UV/vissugieren que se forman, principalmente,complejos I5− amilosa y I3− amilosa. La amilosa esun componente del almidón, que forma una hélice,

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://html.rincondelvago.com/000537432.png&imgrefurl=http://html.rincondelvago.com/bioquimica_42.html&usg=__6TZKGSdYFq-IV7n9J1e5N5rhXGI=&h=255&w=200&sz=53&hl=es&start=16&sig2=_hELOTsohAXyWgSWgPZ4Mw&tbnid=hAmq-reDofA5gM:&tbnh=111&tbnw=87&prev=/images%3Fq%3Dalmidon%2Byodo%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DX&ei=6Q2TSq2KCIeWtgeU6uhF

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    23/84

    ~ 23 ~

    dentro del cual son atrapados los iónespentayoduro y triyoduro.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    24/84

    ~ 24 ~

    Sin embargo, los estudios mecánico cuánticosseñalan que en la formación del complejo de colorazul no están involucrados especies negativas de

    yodo (poliyoduros), sino más bien especiesneutras como I6 que interactúa con la amilosa y esla responsable del típico color azul.

    I II

    I

    I

    317

    281

    94°

     

    Figura 8. Estructura del anión I5- de Me4NI5, laslongitudes de enlace están expresadas en pm.

    O

    OOH

    HH

    H

    H

    HOH

    O

    OH

    C

    C

    X  

    Figura 9. Estructura de la amilosa.

    3.2. PRODUCCIÓN DE DIHALÓGENOS, X2 

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    25/84

    ~ 25 ~

    3.2.1. F ─ F

    El flúor fue el elemento más difícil de obtener, losotros halógenos se obtuvieron más fácilmente ymucho antes. El nombre procede del latín fluere que significa que fluye. El químico francés HenriMoissan, ayudado por su esposa Léonie Lugan,en 1886 ideó ingeniosamente un aparatoelectrolítico para obtener diflúor. Tal fue lasapiencia de Moissan y el impacto en el mundocientífico por este descubrimiento que recibió elpremio Nobel en el año 1906. Es de resaltar que100 años después la publicación Journal ofFluorine Chemistry  le dedicó un número especiala Henri Moissan.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    26/84

    ~ 26 ~

    “En reconocimiento a su labor de investigación,que le ha permitido aislar el flúor, y por haberadaptado para la ciencia el horno eléctrico"

     A diferencia de los demás halógenos, diflúorreacciona con el agua muy exotérmicamente:

    2 F2 + 2 H2O 4 HF + O2

    Por ello, no se puede realizar su preparación enmedio acuoso. El flúor se produce por electrólisistodavía por el método de Moissan, pero coninnovaciones en las celdas, electrodos y

    electrolitos.

    :

    Cátodo

    de acero

    Fluoruro de

    Hidrógeno

    Camisa decalentamiento yenfriamiento

    Ánodo de carbono

    Electrolito KF-HF

    Flúor

    aseoso Hidrógeno gaseoso

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    27/84

    ~ 27 ~

    Figura 10. Celda electroquímica de Moissan.

    La celda tiene una mezcla fundida de KF y HF enuna proporción 1:2 y opera cerca de 90 ºC. Elproceso electrolítico no se realiza solo con HF

    puro debido a que es un pobre conductor de laelectricidad. En el ánodo de carbono central el iónfluoruro se oxida a flúor, el cual se elimina por elconducto superior. En el cátodo (paredes deacero) se produce hidrógeno gaseoso. Como lamezcla H2 y F2 es explosiva se deben de mantenerseparadamente. Por ello, Moissan tuvo que

    diseñar una celda para mantener separados estasespecies. El HF se debe introducir continuamentepor burbujeo a cada celda para sustituir al que seconsume.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    28/84

    ~ 28 ~

    Se produce anualmente cerca de 104  toneladas.El 55 % se emplea para obtener UF6 (g) y cercadel 40 % para SF6 (g).

    En 1986 una semana después de haber sidoinvitado a la ceremonia en Paris por el centenariodel descubrimiento del flúor por Moissam, K. O.Christe se dio cuenta que no había razón por lacual no se pueda obtener el flúor mediantereacciones químicas. Hasta este momento sólo seobtenía este dihalógeno por el método deelectrólisis. Por medio de dos reacciones fuecapaz de obtener el F2 en tres días de trabajo ensu laboratorio:

    El compuesto K2MnF6  se obtiene reduciendo el

    permanganato de potasio en una solución acuosade HF al 50 %:

    2 KMnO4  + 2 KF + 10 HF + 2 H2O2   2 K2MnF6 + 8 H2O + 3 O2 

    El tratamiento de K2MnF6 con un ácido de Lewis

    muy fuerte como SbF5, da lugar a la formación deMnF4, compuesto termodinámicamente inestableque se descompone:

    2 MnF4  2 MnF3 + F2

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    29/84

    ~ 29 ~

    La reacción global es:

    2 K2MnF6 + 4 SbF5   4 KSbF6  + 2 MnF3 + F2 

     A pesar de que ambos reactivos K2MnF6 y SbF5 ean conocidos antes de los experimentos deMoissan (1886), a nadie se le ocurrió hacer estareacción.

    3.2.2. Cl ─ Cl

    Es un gas denso, tóxico, verde, muy reactivo. Elnombre procede del color del dicloro, verdeamarillento, que en griego se dice chloros. Se

    conocen reportes de los alquimistas quetrabajaron con cloro alrededor de año 900 D.C. J.B. Van Helmont lo estudió por los años 1630, perofue C. W. Scheele en la década de 70 del siglo 18quien lo estudió más cuidadosamente.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    30/84

    ~ 30 ~

    Carl Wilhelm Scheele Nacido en Alemania 1742.

    En 1774 Scheele obtuvo el dicloro por medio deuna reacción que hasta ahora se usa en loslaboratorios:

    4 NaCl + H2SO4 + MnO2    2 Na2SO4 + MnCl2 +

    2 H2O + Cl2 Scheele no fue capaz de identificarlo como unelemento. Fue H. Davi en 1810 quien demostróque era un elemento y sugirió el nombre de clorodel griego chloros que significa verde amarillento.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    31/84

    ~ 31 ~

    Humphry Davy, 1778Inglaterra

     A igual que el diflúor, el dicloro reacciona con elagua, pero no energéticamente:

    2 Cl2 + 2 H2O

     4 HCl + O2 En ausencia de luz la reacción es muy lenta, perose incrementa con la luz solar. Por esta razón nose debe exponer a la luz solar una soluciónacuosa de dicloro.

    En el laboratorio de manera rutinaria se preparadicloro añadiendo HCl concentrado alpermanganato de potasio a temperaturaambiente:

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    32/84

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    33/84

    ~ 33 ~

    sodio y luego se obtendría el clorato de sodio. Además, los reactivos dihidrógeno y dicloro sedeben separar ya que ellos reaccionan de manera

    explosiva.

    En el proceso de diafragma (figura 12), se obtieneuna salmuera menos pura que en el proceso demembrana, pero tiene un bajo consume eléctrico,pero el hidróxido de sodio queda contaminado concloruro.

    Figura 12. Proceso cloroalcali con diafragma omembrana.

    En las celdas cloroalcali modernas, el cátodo yel ánodo están separados por una membrana(figura 12) de intercambio iónico polimérica hechaa base de resina del ácido perflurosulfónico. Esta

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    34/84

    ~ 34 ~

    resina es muy permeable con los cationes, perono con los aniones. Por ello, entre las celdas solose transportan los iones sodio, mientras que los

    aniones cloruro e hidróxido no.

    Las semireacciones que ocurren son lassiguientes:

     Ánodo (0xidación)

    2 Cl− (ac) Cl2 (g) + 2 e− 

    Cátodo (Reducción)

    2 H2O (l) + 2 e-  2 OH− (ac) + H2 (g)

    Esta membrana permite intercambiar cationes ypermite migrar a los iones sodio del ánodo alcátodo. El flujo de cationes mantiene laelectroneutralidad en los dos compartimientos,debido a que la carga negativa está siendoremovida del cátodo (2 Cl−  pasan a Cl2). Una

    migración de OH−  permitiría mantener laelectroneutralidad, pero esta especie reaccionacon el Cl2 y malograría el proceso. La migracióndel hidróxido no ocurre ya que la membrana nointercambia aniones. Un detalle es que los átomos

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    35/84

    ~ 35 ~

    de carbono de la membrana están fluorados lo queprotege a la membrana ya que los enlaces C ─ Fson resistentes al ataque del Cl2 y a los del OH−.

    3.2.3. Br 2, I2 y At2

    El dibromo a condiciones estándar es un líquidode color café rojizo, el olor es picante. El nombreprocede del griego bromos que significa hediondo.El Br 2  lo obtuvo A. Balard en 1826 por reacciónde dicloro con bromuro de magnesio.

     Antoine-Jérôme Balard, nació en Francia 1802.

    Se obtiene en cuatro etapas, a nivel industrial, porcloración del agua de mar a pH 3,5 para prevenirla formación de oxisales:

    2Br  ─   + Cl2  2 Cl− + Br 2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Antoine-Jerome_Balard.jpg

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    36/84

    ~ 36 ~

    Lluego se evapora el dibromo de la solución, sesepara el vapor de bromo y finalmente, se purifica.

     Aproximadamente, 8 000 L de agua de marproducen 0,5 Kg de bromo.

    En el laboratorio se puede obtener Br 2 a partir debromuro y dióxido de manganeso:

    MnO2 + 4 H+ + 2Br −   Br 2 + Mn2+ + 2 H2O

    También se lo puede obtener por reacción delácido sulfúrico con bromuros:

    H2SO4 + 2 KBr   KHSO4 + HBr

    HBr + H2SO4 

    Br 2 + SO2 + 2H2OEl dibromo es menos reactivo que el dicloro.Reacciona con los metales del bloque d y s, con eldihidrógeno y con los no metales.

    Las algas marinas contienen varias sales y

    compuestos orgánicos que contienen yodo.

    En la actualidad el diyodo se obtiene a partir desalmueras marinas ricas en yodo reaccionándolascon cloro.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    37/84

    ~ 37 ~

    2I−  + Cl2  2 Cl− + I2 

    3.3. REACTIVIDAD DE LOS DIHALÓGENOS

    3.3.1. Acción oxidante

    En general, los halógenos son buenos oxidantes yel F2 tal como se puede apreciar en la tabla 6 esla especie más oxidante. Una reacción redox es

    espontánea cuando se mezcla el oxidante másfuerte con el reductor más fuerte. Por ello, paraobtener el dibromo a partir de bromuros seburbujea dicloro en una solución acuosa. Sepodría pensar en utilizar el diflúor con propósitos

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    38/84

    ~ 38 ~

    de obtener dicloro, dibromo o diyodo a través dela reacción:

    F2 (g) + 2X− (ac)  2 F− (ac) + X2 (g)

    Pero ésta es una reacción muy exotérmica paraser útil.

    Tabla 6. Potenciales de reducción de losdihalógenos.

    Ox/red F2/2F− 

    Cl2/2Cl− 

    Br 2/2Br − 

    I2/2I− 

    O2/H2O

    Potencial/ V

    2,87 1,36 1,07 0,54 1,23

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    39/84

    ~ 39 ~

    El Cl2  reacciona con el

    bromuro y yoduro.El Br 2 sólo reacciona con elyoduroEl I2 no reacciona.

    El dicloro reacción con metales del bloque s comosodio, calcio y con metales de transición comocobre.

    2 Na(s) + Cl2(g) 2 NaCl (s)

    Cl2(g) + Cu(s) CuCl2 (s)

    3.3.2. Reacción con el agua

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    40/84

    ~ 40 ~

    Las reacciones no son muy sencillas, ya quedependen de la temperatura y del pH.

    i) X2  (g) + H2O (l) HX (ac) + HOX (ac)(disproporción)

    ii) 2 HOX (ac)   2 HX (ac) + O2 (g)

    iii) 3 OX- (ac)   2 X- (ac) + XO3- (ac)

    iv) X2(g) + 2 OH− (ac)   XO− (ac) + X−  (ac) +H2O (l)

     A pH ácido ocurre i para todos

    K eq 4,5 x 10−4 (Cl); 5.0 x 10−9 (Br); 3 x 10−13 (I)

    Un análisis de estos valores nos muestra que soloel cloro se hidroliza en cantidades apreciables ylos agentes oxidantes fuertes del agua de cloroson el dicloro y el HOCl. En el caso de bromo yyodo la primera reacción es insignificante y sussoluciones acuosas contienen mayormente

    moléculas de bromo y yodo.

    Los compuestos acuosos de los aniones son enrealidad clústeres de agua de los haluros del tipo[X(H2O)n]−. Cuando uno escribe Cl−  (ac) esto

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    41/84

    ~ 41 ~

    indica una serie de especies donde el solvente, eneste caso el agua, rodea al ión cloruro (figura 13).El número de moléculas de agua que rodea al

    cloruro es variable. Los clústeres de agua de loshalógenos son investigados debido al interés queexiste en explicar el comportamiento de losaniones en soluciones así como en estudiosbioquímicos. En el año 2006 se obtuvo el primercluster del tipo [I(H2O)6] −.

    Cl

    OH2

    OH2

    H2OOH

    2

    OH2H2O

     

    Figura 13. Solvatación del anión cloruro.

    Tanto el ácido hipocloroso como el ion hipocloritoson capaces de eliminar bacterias, pero el primeroes más potente ya por ser una especie neutra escapaz de cruzar la membrana celular más rápido,

    por ello es importante un pH adecuado paramantener la concentración de HOCl para queelimine las bacterias efectivamente.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    42/84

    ~ 42 ~

    La reacción ii ocurre para el cloro, donde sedescompone el HClO a 2 HCl y O2.

    Cuando el pH es básico ocurre la reacción ivdonde: K eq 7,5 x 1015 (Cl), 2 x 108 (Br), 30 (I).

    En el caso de altas concentraciones de OH- ocurreiii para el IO− (K = 1020).

    Para altas concentraciones de OH−  y altastemperaturas (75 y 80 ºC) ocurre iii para el OBr − (K= 1015) y OCl− (K = 1027).

     A este pH básico es favorable la reacción (iii) conlos tres halógenos, aunque los iones hipobromitoe hipoyodito se dismutan rápidamente.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    43/84

    ~ 43 ~

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    44/84

    ~ 44 ~

    4. ESPECIES POLIATÓMICAS

    Es muy común encontrar en muchos textos la

    siguiente expresión: “para solubilizar el yodo enagua se debe adicionar yoduro de potasio”. Enrealidad se trata de la siguiente reacción:

    I2 (s) + KI K+ (ac) + I3− (ac)

    La constante de equilibrio es aproximadamente698 a 25 °C. De la misma manera, en agua, eldibromo reacciona con yoduro para obtener IBr 2−.

    Cómo se puede apreciar, no es que el diyodo sesolubilice en agua (en el cual es muy poco solubleen agua, 1 g se disuelve en 3450 mL agua a 20

    °C); sino más bien ocurre una reacción deequilibrio en la que se obtiene triyoduro depotasio, compuesto que si es soluble en agua.

    No es necesario utilizar únicamente KI, ya que, porejemplo, el diyodo en una solución acuosa de HItambién forma la especie I3 ─ .

     Además de las especies aniónicas como: I5−, I7−,I8−  y I9−, entre otras, se conocen especiespoliatómicas cationicas: Cl2+, Br 2+, I2+, I3+, I5+ y I42+.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    45/84

    ~ 45 ~

    Por medio de agentes oxidantes es posibleobtener estos cationes:

    5 I2 + FSO2OOSO2FHSO3F  2 I5+ + 2FSO3− 

    Experimentalmente ha sido posible obtener datosestructurales de algunas especies policatiónicas,en especial las de yodo que se muestran en lafigura 15.

    I

    I I

    I

    I I I

    I

    ++

    268

      102°

    268290 94°

     

    Figura 15. Cationes poliyodo, distancias en pm.

     A diferencia del yodo que forman redespoliatómicas, con el bromo no se ha podidoobtener muchos de estos compuestos. Losrecientemente sintetizados son: Br 3- y Br 5-.

    5. ESPECIES INTERHALOGENADAS 

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    46/84

    ~ 46 ~

    5.1 Síntesis y estructura

    Tabla 8. Compuestos interhalogenados.Especies neutras

    ClF ClF3 ClF5BrF BrF3 BrF5IF IF3 IF5 IF7 BrClICl (ICl3)2IBr

    Cationes

    ClF2+

    Cl2F+

      ClF4+

    ClF6+

    BrICl+

    BrF2+  I2Cl+  BrF4+  BrF6+ IF2+  I2Br +  IF4+  IF6+ ICl2+

    IBr 2+ 

    Aniones

    BrCl2−  ClF4−  BrF6− 

    ICl2−  BrF4−  IF6−  IF8− 

    IBr 2−  IF4− IBrCl−  ICl3 F− 

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    47/84

    ~ 47 ~

    IICl− BrBr 2− 

     Algunas estructuras se muestran a continuaciónen la figura 16.

    Cl+

    F

    F

    Cl I Cl Br +

    Cl

    Cl

    Cl

    Cl

    I

    Cl

    Cl

    Cl

    Cl

    I

    Cl

    Cl

    Cl

    Cl

    I

    Cl

    Cl

     

    Figura 16. Compuestos interhalogenados. 

    Las moléculas interhalogenadas diatómicas sepreparan por reacción directa entre los elementos:

    X2 (g) + Y2 (g) 2 XY (g)

    La estabilidad de estas especies es paralela a ladiferencia de electronegatividad entre loshalógenos (IF > BrF > ClF > ICl > IBr > BrCl). Esto

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    48/84

    ~ 48 ~

    es debido a la contribución electrostática debido ala separación de cargas Xδ+ -- Xδ-.

    El modo más simple de preparar estoscompuestos es por reacción directa:

    Y2  + 3 F2   2 YF3  ( Cl T= 200 ─ 300 ºC; BrT = 20ºC; I T = −45 ºC)

    I2 + 3 Cl2 (l)   I2Cl6 (se disocia rápido a ICl yCl2)

    Y2 + 5 F2    2 YF5  (Cl T= 350ºC, 250 atm;Br T > 150 C, I T = 20 ºC)

    I2  + 7 F2 

      2 IF7 ( a 250-300 ºC)Las reacciones que involucran flúor se llevan acabo en equipos hechos de cobre, níquel opolímeros clorofluorocarbonados en condicionesanhidras estrictas. El corcho, el jebe, las grasaslubricantes y el vidrio no deben estar en contacto

    con el flúor debido a que son rápidamenteatacados por este elemento.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    49/84

    ~ 49 ~

    6. COMPUESTOS CON HIDRÓGENO

    Se conocen todos los compuestos de hidrógenode los halógenos. Algunas propiedades semuestran en la tabla 9.

    Tabla 9. Propiedades de los compuestos HX.

    Parámetro HF HCl HBr HIEntalpíadeformación/kJmol-1

    -271,1 -92,3 -36,2 26,5

    P eb/ ºC 19,51 -85,05 -66,73 -35,36

    Long denlace A 0,917 1,274 1,414 1,609E disco/kJmol-1 

    573,98 428,13 362,50 294,58

    PKa(agua)

    3,2 -7 -9 -10

    Por los valores de la entalpía de formación y laenergía de disociación se observa que laestabilidad disminuye desde el HF hacia el HI, ellodebido a que el incremento de tamaño

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    50/84

    ~ 50 ~

    incompatibiliza el solapamiento entre los orbitales1s de hidrógeno y np del halógeno.

    Nuevamente, por la alta electronegatividad delfluoruro muchas de sus propiedades son alteradaspor la formación de enlaces de hidrógeno. El puntode ebullición del HF es mucho mayor que elesperado.

    Los hidruros de cloro, bromo y yodo son gasescovalentes, incoloros y de olor penetrante. Sedisuelven en disolventes no ionizantes comotolueno, CHCl3  conservando su caráctercovalente; no conducen la electricidad ni afecta alpapel de tornasol azul.

    6.1 HFEl HF sólido tiene una estructura en cadenaszigzag de manera similar ocurre en los estadoslíquidos y gaseoso. Se observa una solvatación enlos fluoruros: KF•HF; KF•2HF, KF•3HF y KF•4HF.

    F

    H

    FH

    F

    HF

    H

     

    Figura 17. Estructura en zigzag de HF sólido.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    51/84

    ~ 51 ~

    El HF se produce calentando fluoruro de calcio

    (mineral espato flúor) con ácido sulfúricoconcentrado:

    CaF2 (s) + H2SO4 (l) 2 HF (g) + CaSO4 (s)

    El fluoruro de hidrógeno es miscible con el agua yforma el ácido fluorhídrico:

    HF (g) + H2O (l) H3O+ (ac) + F− (ac)

    K = 6,7 x 10−4 (25 ºC)

    El pKa del HF(ac) tiene el valor de 3,2. Es un ácido

    débil a diferencias de sus análogos HCl(ac). Estoes debido a la mayor fuerza del enlace H-F y esmás difícil de disociar.

    Sin embargo, es soluciones más concentradas, adiferencia de los otros ácidos, se disocia más. Ello,porque existe un segundo paso de equilibrio

    importante a altas concentraciones de HF:

    F− (ac) + HF (ac) HF2− (ac)

    K = 3,86 (25 ºC)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    52/84

    ~ 52 ~

    El ión difluoruro de hidrógeno es muy estable. Además, la interacción de fluoruros con HF da una

    serie de polifluoruros de hidrógeno del tipo;[HnFn+1]−. Tanto el anión más simple, dilfloururo dehidrógeno y los otros más complicados formancompuestos con metales. Un ejemplo de ellos esBa(H3F4).

    El HF si bien es débil, es muy corrosivo. Es una delas pocas sustancias que ataca al vidrio. Seguarda en botellas de plástico.

    SiO2 (s) + 6 HF (ac)  SiF62− (ac) + 2H+ (ac) + 2H2O (l)

    Esta propiedad se aprovecha para el grabado delvidrio, con cera se protege una parte del vidrio.

    Se emplea como materia prima para prepararcompuestos fluorados:

    NaOH (ac) + HF (ac)  NaF(ac) + H2O (l)

    Por evaporación se obtiene el fluoruro de sodioque se usa para fluorar el agua y en las pastasdentales.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    53/84

    ~ 53 ~

    6.2 HCl

    Es un ácido fuerte (pKa negativo) y se ioniza casicompletamente:

    HCl (g) HCl (ac) + H2O (l) H3O+ (ac) + Cl− (ac)

    El HCl es un gas incoloro con olor irritante y esextraordinariamente soluble en agua. En un litrode agua se pueden disolver hasta 507 litros de HCla OºC. La solución acuosa de HCl se denominaácido clorhídrico. Una solución saturada de ácidoclorhídrico contiene 42,7 % en masa de HCl (g).La solución concentrada de ácido clorhídrico que

    se adquiere en los laboratorios tiene 38% en masade HCl

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    54/84

    ~ 54 ~

    Fue Andrés Libarius (1540? – 1616) quien publicóun método para obtener el ácido clorhídrico,calentando la sal con arcilla. Años despuésJohann Rudolph Glauber (1604-1670)

    quien mejoró el método de Libarius. Su métodopara producir HCl todavía se utiliza en el

    laboratorio y en la industria es la reacción delcloruro de sodio con ácido sulfúrico, en el primerpaso se forma hidrógeno sulfato de sodio:

    NaCl (s) + H2SO4 (l) NaHSO4(s) + HCl(g)

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.fis.ufba.br/dfg/pice/retratos/Glauber_JR.gif&imgrefurl=http://www.geocities.com/pensadoress/Filosofos/FILOSOFIA/Fotos.htm&usg=__Xgj1YwTbbUNB95JCD-66665FoGE=&h=391&w=298&sz=34&hl=es&start=7&sig2=CA5k7GUVK5WXsS6jisRX_w&um=1&tbnid=WcuLptlZ63LhRM:&tbnh=123&tbnw=94&prev=/images%3Fq%3DGlauber%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26rlz%3D1W1GGIK_es%26sa%3DG%26um%3D1&ei=2B2MSvbvDIOrmQf2mfS8DQhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://kingmagic.files.wordpress.com/2007/01/300px-hydrochloric_acid_05.jpg&imgrefurl=http://kingmagic.wordpress.com/2007/01/10/what-would-you-really-like-to-do/&usg=__9woZVm-t-5ruJm4rJ1MYz4WXIYw=&h=516&w=332&sz=26&hl=es&start=2&sig2=avtmbrS4vXKYegEXkJEkSA&um=1&tbnid=jjT93IOSSTm4QM:&tbnh=131&tbnw=84&prev=/images%3Fq%3Dchlorhidric%2Bacid%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26rlz%3D1W1GGIK_es%26sa%3DG%26um%3D1&ei=6hyMSvjmGMyjmQfI_Om8DQhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.joyeros.cl/images/del2523.jpg&imgrefurl=http://www.joyeros.cl/index.php%3FcPath%3D44&usg=__8vCCbi0QNjLmAYQrgT1tWhITrI8=&h=356&w=322&sz=9&hl=es&start=3&sig2=UnJnuQG98cFqkpEp_IgGlg&um=1&tbnid=wj3rmlhgEIdgQM:&tbnh=121&tbnw=109&prev=/images%3Fq%3Dacido%2Bclorh%25C3%25ADdrico%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26rlz%3D1W1GGIK_es%26sa%3DN%26um%3D1&ei=SByMSoq9H-awmQeincm4DQ

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    55/84

    ~ 55 ~

    La mezcla se calienta a 550 ºC

    NaHSO4(s) + NaCl(s) Na2SO4 (s) + HCl (g)

    Luego, el gas se disuelve en agua para formar elácido.

    También se puede preparar por reacción directadel H2 con el Cl2. Es un método industrial.

     Actualmente, la mayor cantidad de HCl se obtienecomo subproducto:

    CH4(g) + 4 Cl2(g)  CCl4 (l) + 4 HCl (g)

    En el mundo se consumen aproximadamentecerca de 107 toneladas de ácido clorhídrico.

    El ácido clorhídrico se emplea mucho en laindustria. Se usa para eliminar óxido de lassuperficies de acero, galvanización de metales, enla purificación de la glucosa y jarabe de maíz,

    tratamiento de pozos petroleros, refinación del jabón, tratamiento de gases, fabricación decompuestos clorados, curtido del cuero,fotografía, textiles, etcétera.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    56/84

    ~ 56 ~

    6.3 HBr y HI

    El bromuro y yoduro de hidrógeno se sintetizan

    por reacción directa de los elementos con el H2:

    H2 (g) + X2 (g) 2 HX (g)

    En ambos casos se emplea el catalizador deplatino, pero la reacción para el bromo procede aentre 200 a 300 ºC, mientras que para el yodo esnecesario llegar a los 500 ºC.

    Tanto el HBr y HI son gases incoloros e irritantes.El HBr se solubiliza más en el agua que el HCl,pero el HI es menos. En un litro de agua a 0ºC es

    posible disolver 612 litros de HBr y 423 litros deHI.

    En el laboratorio se obtienen estos ácidos a partirde sus sales con ácido fosfórico, por reacción dehaluros de fósforo con agua y por reacción dediyodo con sulfuro de hidrógeno:

    3 KBr (ac) + H3PO4 (ac) K3PO4(ac) + 3HBr (ac)

    PX3  + 3 H2O(l)  H3PO4 (l) + 3 HX(g) X= Br, I

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    57/84

    ~ 57 ~

    I2 (s) + H2S (g)  2 HI(g) + 1/8 S8 (s)

     Ambos ácidos reaccionan con el agua dandosoluciones fuertemente ácidas, al igual que el HCl.Reaccionan con ácido sulfúrico para dar losdihalógenos respectivos:

    2 HBr (g) + H2SO4 (l) SO2(g) + 2H2O(l) + Br 2 (l)

    8 HI(g) + H2SO4(l)  H2S(g) + 4H2O(g) + 4 I2(s)

    Estas dos últimas reacciones no ocurren con elHCl, pero el HBr (que es un reductor) lo reduce adióxido de azufre: y el HI (que es el más reductorde esta serie) los reduce a sulfuro de hidrógeno.

    El HCl (ac) es estable al aire, pero tanto el HBr (ac)y HI (ac) son inestables y se oscurecen debido ala formación del halógeno libre.

    HX(ac) + O2 (g)  2 X2  + 2 H2O(l) (X= Br, I)

    7. COMPUESTOS OXIGENADOS DE LOSHALÓGENOS

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    58/84

    ~ 58 ~

    7.1 ÓXIDOS

    Muchos de estos óxidos son inestables y tienden

    a detonar por un shock o exposición a la luz. En latabla 10 se muestran algunos de ellos. El FOF esel más estable de estos compuestos binarios. Seprepara burbujeando diflúor sobre una solucióndiluida de hidróxido de sodio acuoso:

    F2(g) + 2OH− (ac) OF2 (g) + 2F− (ac) + H2O(l)

    El difluoruro de oxígeno es un gas incoloro yvenenoso, a –154,3°C se condensa y se obtieneun líquido amarillo. Tiene una estructura angularal igual que el agua, es un oxidante fuerte aunqueno reacciona rápidamente ya que debe ser

    activado mediante una descarga eléctrica. Esestable a condiciones ambientales y no reaccionacon el vidrio. En presencia de humedad y de unachispa el difluoruro de oxígeno reaccionaexplosivamente (se liberan 74,4 kcal):

    OF2(g) + H2O(l)  O2(g) + 2HF(g)

    Los compuestos F2O2  y F2O4  se preparanmezclando oxígeno y diflúor con una descargaeléctrica. El compuesto F2O2 de color naranja sedescompone térmicamente, es un fuerte agente

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    59/84

    ~ 59 ~

    oxidante y fluorinante. Su estructura es parecida ala del H2O2 pero no una menor longitud de enlaceO─ O (la razón de ello no se comprende todavía).

    El compuesto F2O4, que parece ser un dímero deOOF, a 77 K es un sólido rojo-café, también sedescompone térmicamente.

    Tabla 10. Óxidos de los halógenos.Fluorurosde oxígeno

    Clorooxído

    Bromóxido Iodóxido

    OF2 Pf –22,8Peb  –145,3

    Cl2OVerdeamarilloPf –120,6Peb 2,0

    Br 2OMarrónmuyoscuroPf –17,5

    O2F2 

    Pf –163,5Peb –57

    Cl2O2 

    Marrónoscuro

    BrOBrO

    BrBrO2 

    Cl2O3 Marrónoscuro

    Br 2O3

    O4F2 

    Pf –191

    Cl2O4 

    Pf –117Peb 45

    Br 2O4 I2O4 

    Pf 130

    Br 2O5Incoloro

    I2O5 incoloroPf ~300

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    60/84

    ~ 60 ~

    Cl2O6 Rojoamarillo

    Pf 3,0

    I2O6  Amarillopálido

    Cl2O7 IncoloroClO2 Verdeamarillo

    BrO2  Amarillo

    IOIO3 MarrónamarilloI(IO3)3 amarillo

    Br 3O8 IncoloroBrO3 Incoloro

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    61/84

    ~ 61 ~

    Cl

    O

    Cl O

    Cl

    O

    Cl

    O

    O

    O

    O

    Cl

    O

    O

    O

      Cl2O ClO2  Cl2O7

    O

    I

    OO

    I O

    O

    F

    O O

    F

    I2O

    5  O

    2F

    2  

    Figura 18. Estructura de algunosoxohalogenuros.

    El óxido ClO2 tiene gran importancia industrial y esel más conocido de los óxidos de cloro. Acondiciones normales es un gas que de acuerdocon la pureza varía de verde amarillo a rojoamarillo. Este gas es irritante, su olor puede ser

    percibido entre 14 y 17 ppm, a 45 ppm espeligroso. Un recinto que contiene más de 10 %de ClO2  puede ser dañado por la reacciónexplosiva de éste óxido.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    62/84

    ~ 62 ~

    El ClO2 se prepara en forma pura por reacción declorato de plata con dicloro:

    2 AgClO3  (s) + Cl2  (g)   2 ClO2(g) + O2(g) + 2 AgCl(S)

    la densidad de carga negativa está repartida entrelos tres átomos de manera que no se dimeriza. A

     –78 ºC forma un clatrato ClO2•8H2O y en medioalcalino se disproporciona:

    2ClO2 (g) + 2 OH− (ac)   ClO2− (ac) + ClO3− (ac)+ H2O(l)

    El ClO2  es un oxidante fuerte, reacciona conyoduros:

    2ClO2 (g) + 10 I−  (ac) + 8H+ (ac) 2Cl−  (ac) + 4H2O(l) + 5 I2 (s)

    Reacciona con metales (Zn, Cd, Mg, Ni, Al) enmedio acuoso para formar cloritos metálicos:

    nClO2(g) + M/H2O   M(ClO2)n 

    El ClO2  se usa en la producción de NaClO2 utilizado en el blanqueo y en el tratamiento deaguas (destruye fenoles, es germicida)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    63/84

    ~ 63 ~

    7.2. OXOÁCIDOS

    Es muy común encontrar en los libros de texto decolegio nombrar compuestos que no existen,cómo HFO4  entre otros. El único oxoácidoconocido de flúor es HOF que no estable acondiciones ambientales, sólo a bajastemperaturas. Otros son sólo estables en agua porun corto tiempo como el ácido cloroso, HOClO.

    En la tabla 11 se muestran algunas propiedadesde los oxoácidos. Algunos de ellos no existen enforma pura, otros en sólo son estables en medio

    acuoso, otros sólo existen en forma sólida, líquidao gaseosa.

    Tabla 11. Propiedades de los oxoácidos.

    F Cl Br IHOF HOCl HOBr HOI

     Ac.Hipoyodoso5

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    64/84

    ~ 64 ~

    c.Hipofluor oso1

     Ac.Hipocloroso2,5

     Ac.Hipobromoso2,5

    HOClO Ac.Cloroso5

    HOClO2  Ac.Clórico5

    HOBrO2  Ac.Brómico5

    HOIO2  Ac.Yódico2,4,5

    HOI3O7 óHOIO2·I2O5  Ac. 4

    HOClO3  Ac.Perclórico2,3,4,5

    HOBrO3  Ac.Perbrómico2,5

    HOIO3  Ac.Metaperyódico2,4

    (HO)3IO2 ac.Mesoperyódico4

    (HO)5IOpKa 3,29ac.paraperyó

    dico4,5óortoperyódico(HO)4I2O5 

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    65/84

    ~ 65 ~

    ac.Piroperyódico4

    (HO)7I3O7 ac.Triperyódico4

    1: Estable en forma sólida y en forma gas a bajatemperatura2: Estable en fase gas3: Estable en fase líquida4: Estable en forma sólida5: Estable en disolución acuosa durante un cortotiempo

    La fuerza de los oxoácidos de los halógenos es

    variable, tal como se aprecia en la tabla 12, dondeel caso de los oxoácidos del cloro, el más débil esel ácido hipocloroso y el más fuerte el ácidoperclórico.

    Tabla 12. Valores de pKa de los oxoácidos de los

    cloro.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    66/84

    ~ 66 ~

    cido pKa Observaciones

     Anióncorrespondiente

    HOCl 7,5

    3

    Oxidante

    fuerte y ácidodébil

    ClO− 

    Hipoclorito(monooxoclorato)

    HOClO(HClO2)

    2,00

    Oxidantefuerte.

    ClO2− Clorito

    (dioxoclorato)HOClO

    2

    (HClO3)

    -1,2 Oxidante

    fuerte

    ClO3− 

    Clorato(trioxoclorato)

    HOClO3

    (HClO4)

    -10 Oxidantefuerte y ácido

    fuerte.

    ClO4− Perclorato

    (tetraoxoclorato)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    67/84

    ~ 67 ~

    Se puede observar que la fuerza de los ácidosvaría sistemáticamente con el número de átomosde O que sólo están unidos al cloro (esto excluyeal O del OH). De la tabla 12 se observa que amayor número de átomos de oxígeno, más ácidoes el compuesto. En el caso de HOClO3 éste tiene3 átomos de oxígenos unidos al cloro queempobrecen electrónicamente al cloro, ejerciendoun fuerte efecto inductivo en la polaridad delenlace O-H debilitándolo. Por ello, será favorableque se rompa el enlace O-H y se forme elperclorato. Además, el anión perclorato se

    estabiliza por la gran delocalización de la carganegativa, sobre 4 átomos de oxígeno. A menornúmero de átomo de oxígeno, que rodeen al cloro,menor será el efecto inductivo que se ejerza paradebilitar el enlace O-H y menor la estabilizaciónde la carga negativa de la base conjugada. Ambosefectos contribuyen a que la especie sea menos

    ácida.

    Se han podido determinar datos estructurales dealgunos oxoácidos mostrados en la figura 19.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    68/84

    ~ 68 ~

    Cl

    O OOH

    O

    O

    O

    O

    H

    Cl

    O

    H O

    Cl

    O H

      169 97

    154

     

    141

    105,8°

    112,8°

    107°

     

    Figura 19. Estructuras de los oxoácidos de loshalógenos. Las longitudes de enlace están

    expresadas en pm.

    7.2.1. ÁCIDOS HIPOHALOGENOSOS (HOX) YSALES HIPOHALOGENITOS (MOX) 

    El HOF es el único oxoácido de flúor conocido, apesar de que se han hecho varios estudios

    teóricos sobre la existencia de especies HOFO,HOFO2 y HOFO3. El ácido hipofluoroso se obtieneal fluorar hielo a bajas temperaturas (-40ºC):

    F2(g) + H2O(l) HOF(g) + HF(g)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    69/84

    ~ 69 ~

    El compuesto funde a –117 ºC, y se descomponetérmicamente a 25ºC:

    2HOF(g)  2HF(g) + O2 (g)

     Al pasar F2 por una solución acuosa de acetonitrilose obtiene el complejo HOF•MeCN, establedurante algunas horas, a diferencia del HOF quees inestable. Este complejo se usa como agentefluorinante y reactivo transferidor de oxígeno, conla particularidad única que, en dicha especie, eloxígeno es electrofílico debido a que está unido alflúor.

    La reacción del ácido hipofluoroso con el agua da

    lugar a la formación de peróxido de hidrógeno:HOF(g) + H2O(l)  HF(g) + H2O2(l)

    Se conocen compuestos enlazados

    covalentemente el OF: CF3OF, SF5OH, O3ClOF,FSO2OF.

    Los ácidos HOCl, HOBr y HOI se preparar al pasarel halógeno a través del agua:

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    70/84

    ~ 70 ~

    X2  (g) + H2O (l) HX (ac) + HOX (ac)(disproporción)

    Se adiciona HgO para desplazar la reacción haciala derecha, ya que se forma HgO•HgX2. Porejemplo, para obtener HOBr se trata dibromo conóxido de mercurio (II) en medio acuoso:

    2Br 2 + 3 HgO + H2O HgBr 2•2HgO + 2 HOBr  

    Éstos ácidos de bromo y yodo son inestables, noexisten en forma pura. El HOCl se concentra a  –40 ºC hasta alcanzar 47% en peso; el HOBralcanza el 7%, el HOI es totalmente inestable. Sedescomponen por cambios de pH, presencia de

    XO-

    , luz, catalizadores. Las reacciones dedescomposición son:

    HOCl H+(ac) + Cl−(ac) + ½ O2 (g)

    HOBr H2O(l) + Br 2(g) + ½ O2 (g)

    Los hipohalogenitos se forman al pasar elhalógeno a través de las disoluciones básicas abaja temperatura:

    X2(g) + 2 OH− (ac) XO− (ac) + X− (ac) + H2O (l)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    71/84

    ~ 71 ~

    En esta reacción el hipohalogenito obtenido sedebe separar del haluro y en algunos casos de los

    iones XO3−. Para obtener hipobromito de sodio sehace la reacción entre el dibromo e hidróxido desodio:

    Br 2 + 2 NaOH  NaBr + NaOBr + H2O

    Pero el calor causar la reacción de disproporción:

    3BrO−  2 Br −  + BrO3− 

    Por ello, la reacción para obtener el hipobromitode sodio se realiza a 0ºC y así se evita la reacciónde disproporción.

    Se puede obtener HIO por medio de la reacción:

    2 I2 + 3HgO + H2O HgI2•2HgO + 2 HIO

    Pero el ácido hipoyodoso se descompone

    inmediatamente a diyodo y ácido yódico:

    5 HIO HIO3 + 2 I2 + 2H2O

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    72/84

    ~ 72 ~

    El hipoclorito de sodio, NaOCl es el másimportante de las oxosales de cloro. Se empleacomo desinfectante y agente blanqueador (por

    sus propiedades oxidantes). Se prepara en laelectrólisis del NaCl (permitiendo que se mezclenlos productos de la electrólisis) y por reacción dedicloro en una solución acuosa fría de hidróxido desodio (15 al 20%):

    Cl2 + 2NaOH  NaCl + NaOCl + H2O

    El hipoclorito de sodio no es estable en fasesólida, por ello se usa el de calcio, que se preparade una suspensión de hidróxido de calcio y cloro:

    2 Ca(OH)2 (s) + 2 Cl2(g)

     Ca(ClO2)2•2H20 (s) +CaCl2 (ac)

    La solución de hipoclorito de sodio se utiliza paradecolorar y blanquear la pulpa de madera ytextiles. El hipoclorito de calcio y sodio se usan

    como desinfectantes.

    Las soluciones acuosas de los hipohalogenitosdan reacción alcalina:

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    73/84

    ~ 73 ~

    OCl− (ac) + H2O(l) HOCl(ac) + OH− (ac)

    HOCl y sus sales son oxidante fuertes, algunas de

    estas reacciones redox se muestran acontinuación:

    I− (ac) + H+(ac) + HOCl(ac)  I2(s) + H2O(l) + Cl− (ac) 

    2 Fe2+(ac) + H+(ac) + HOCl(ac)   Fe3+  (ac) +H2O(l) + Cl− (ac) 

    7.2.2. ÁCIDOS HALOGENOSOS Y SALESHALOGENITOS

    El ácido cloroso se prepara por reacción de salesde bario y ácido sulfúrico:

    Ba(ClO2)2  (ac) + H2SO4  (ac)   2 HOClO(ac) +BaSO4(s)

    El HOClO puro no se ha aislado, tan solo se

    conoce en solución acuosa, donde es sumamenteinestable y se descompone en cloro, dióxido decloro y agua. En medio ácido se descompone deacuerdo con:

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    74/84

    ~ 74 ~

    4 HOClO 2 ClO2 + ClO3− + Cl− + 2H+ + H2O

    Los cloritos de los metales alcalinos son estables,pero los de los metales pesados son explosivos.De todos ellos, el clorito de sodio es el másconocido y de mayor importancia industrial, seprepara pasando dióxido de cloro sobre unasolución alcalina de peróxido de hidrógeno:

    2 ClO2 + 2 NaOH + H2O2  2 NaClO2 + 2 H2O +O2 

    El NaClO2  se utiliza en el blanqueo de algodón,rayón, nailon, pulpa de papel, aceites, ceras, entreotros. Al ser muy soluble en agua se lo utiliza para

    desinfectar el agua después de descomponerseen dióxido de cloro. Otros usos: enjuaguesbucales, pastas de dientes, geles, y como agenteoxidante en química orgánica.

    No se ha podido obtener HOBrO ni HOIO y losaniones BrO2- y IO2-  existen solo como

    intermedios inestables en agua. Los bromitosalcalino y alcalino térreos se pueden obtener porreducción de bromatos y bromuros metálicos:

    2 LiBrO3 (s) + LiBr (s)  2 LiBrO2 (s)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    75/84

    ~ 75 ~

    7.2.3. ÁCIDOS HALORICOS Y SALES

    HALOGENATOS.

    Estos ácidos y sus sales son oxidantes fuertes enmedio ácido cuyo fuerza oxidante de es lasiguiente: BrO3− > ClO3− > IO3− 

    Los ácidos se preparan a partir de sus sales debario:

    Ba(XO3)2  (s) + H2SO4  (ac)   2 HXO3  (ac) +BaSO4(s) (para Cl, Br, I)

    Los ácidos brómico y clórico no se pueden obtener

    en forma pura, sino en solución acuosa (hasta 40%). Si se evapora el agua, se descomponen. Encambio; el ácido yódico es más estable y se puedeobtener como sólido puro.

    El ácido brómico es un ácido fuerte y esconsiderado como un agente oxidante fuerte. Por

    ejemplo, oxida al peróxido de hidrógeno adioxígeno y al azufre a ácido sulfúrico.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    76/84

    ~ 76 ~

    El ácido yódico cristalino se deshidrata por

    calentamiento térmico:

    3HOIO2 100 °C

     HOIO7 200 °C

    I2O5 

    Los ácidos libres se descomponen en suselementos:

    8 HOIO2  4 HIO4  + I2(s) + 3 O2(g) + 2 H2O(l)

    4 HOBrO2  2 Br 2(l) + 5 O2(g) + 2H2O(l)

    Las sales, halogenatos, se preparan a partir de loshalógenos o los halogenuros con oxidantes

    apropiados:

    3X2  + 6 OH− calor 

     XO3− (ac) + 5X− (ac) +3H2O (l)(X= Cl, Br, I)

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.redmovie.com.ar/catalog/images/bromato.jpg&imgrefurl=http://www.redmovie.com.ar/catalog/index.php%3FcPath%3D38&usg=__DDH2lz550A2k96KGtootbFDL-hE=&h=569&w=400&sz=25&hl=es&start=3&sig2=CpvBJpDLTwuwCQIqkE6b4w&um=1&tbnid=B8_ZbPDmsw-cSM:&tbnh=134&tbnw=94&prev=/images%3Fq%3Dbromato%2Bde%2Barmonio%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26rlz%3D1W1GGIK_es%26um%3D1&ei=fPmLSonKIImEmQekkvC5DQ

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    77/84

    ~ 77 ~

    I2(s) + 2NaClO3 (ac)  2 NaIO3 (ac) + Cl2(g)

    KI(s) + ½ O2(g) KIO3(s)

    Br -(ac) + 3ClO− (ac)  BrO3-(ac) + 3Cl− (ac)

    Los cloratos se descomponen al calentarse:

    4KClO3 (l)

    calor 

     KCl(s) + 3 KClO4 (s)

    al seguir calentando (370 ºC) el perclorato sedismuta a KCl y O2. Si se adiciona un catalizadorla reacción procede más rápidamente:

    2KClO3(s) + 2 MnO2(s)  2KMnO4(s) + Cl2(g) +

    O2(g)

    2 KMnO4 (s) K2MnO4(s) + MnO2(s) +O2(g)

    K2MnO4(s) + Cl2(g) 2 KCl(s) + MnO2(s) + O2(g)-----------------------------------------------------2 KClO4(s)  2 KCl(s) + 3 O2(g)

    7.2.4. ACIDOS PERHALOGENADOS Y SUSSALES PERHALOGENATOS.

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    78/84

    ~ 78 ~

    El ácido perclórico se prepara por medio de lasiguiente reacción:

    NaClO4(ac) + HCl(ac)  NaCl(ac) + HClO4(l)

     A) Ácido perclórico B) Ion perclorato

    El ácido perclórico es un ácido muy fuerte y puroes un líquido incoloro que explota de formaimpredecible descomponiéndose en loselementos cloro y oxígeno.

    HClO4 (l) 2H2O(l) + 2 Cl2(g) + 7O2(g)

    Hay que tener mucho cuidado cuando se trabajecon HClO4 ya que al ser una especie fuertementeoxidante, reacciona violentamente en contactocon materia orgánica como madera o papel,

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    79/84

    ~ 79 ~

    produciéndose fuego. Este reactivo se vende ensolución acuosa al 60%.

    El perclorato de potasio se preparaindustrialmente por oxidación electrolítica:

    ClO3− (ac) + H2O(l) ClO4− (ac) + 2H+(ac) + 2e− 

    2 H+(ac) + 2 e−   H2(g)

    El perclorato de potasio se usa en los fuegosartificiales y en las luces de bengala y en laobtención de perclorato de amonio, el cual se usacomo propulsor sólido de cohetes:

    6 NH4ClO4(s) + 8 Al(s) 4Al2O3(s) + 3 N2(g) + 12

    H2O(g)en cada lanzamiento del trasbordador espacial seconsumen 850 toneladas de perclorato deamonio.

    El perclorato de amonio se descompone si se

    calienta por arriba de 200 ºC:

    3NH4ClO4(s) N2(g) + Cl2(g) + 2O2(g) + 4H2O(g)

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    80/84

    ~ 80 ~

    La obtención del ácido perbrómico y sus salestuvo que esperar un buen tiempo (fue obtenido porE. Appelman en 1968) con respecto a los

    análogos de cloro y yodo, ya que se creía que eraimposible sintetizarlos. La explicación que sedaba era la supuesta inestabilidad del bromo atener altos estados de oxidación debido a las altasenergías de promoción y a la debilidad de losenlaces 4d del bromo con los 2p del oxígeno. Enrealidad el paso del bromato al perbromatorequiere un mayor potencial de oxidación (+1,74V), en comparación con el clorato (+1,23 v) yyodato (+1,64 V). En consecuencia, se necesitaun agente oxidante sumamente fuerte paraobtenerlo. Es por eso que con XeF2  y F2  fueposible el paso de bromato a perbromato:

    BrO3− (ac) + XeF2(ac) + H2O(l) Xe(g) + 2HF(ac)+ BrO4− (ac)

    BrO3− (ac) + F2(g) + 2OH− (ac) BrO4− (ac) + 2F− (ac) + H2O(l)

    La reacción del bromato con diflúor se usa en laindustria química.

    Se conocen muy pocas especies de bromo conestado de oxidación +7. Aparte del BrO4− 

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    81/84

    ~ 81 ~

    podemos citar a BrO3F, sales de [BrF6] +  y[BrO3F2]−.

    El ácido perbrómico no se obtiene puro, ya que nose puede eliminar el agua sin descomponerlo. Seobtiene con un máximo de 55% en soluciónacuosa. En solución es estable por tiempoindefinido, es un oxidante lento. Una solución 3 Moxida fácilmente al acero inoxidable y haceexplosión con el papel de china.

    El perbromato es estable a temperatura ambiente,pero a 275°C el perbromato de potasio sedescompone en bromato de potasio. No se haencontrado una explicación adecuada paraexplicar por qué el perbromato es un agente

    oxidante más fuerte que el perclorato y peryodato.El perbomato de sodio es sumamente soluble enagua, mientras que el de potasio es menossoluble.

    Se conocen un gran número de ácidos peryódicosy de peryodatos (ver tabla 11) que se transforman

    unos en otros por pérdida o ganancia de agua:

    2H5IO6-3H2O/80ºC H4I2O9 –H2O/100ºC2HIO4 

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    82/84

    ~ 82 ~

    -4/3 H2O-2H2O -H2O

    2/3H7I3O14

    2H3IO5 

    Figura 22. Ácidos periódicos. 

    I

    O

    OH

    OH

    OH

    OH

    OH

    I

    O

    OH

    OH

    OH

    OH

    OH

    I

    O

    OH

    O

    O

    OH

    OH

    I

    O

    OH

    OH

    OH+-2 H

    2O

     2 H2O

    I

    O

    OH

    O

    O

    OH

    OH

    I

    O

    OH

    OH

    OH+ H5IO6

    -2 H2O

     2 H2O

    I

    O

    OH

    O

    OI

    O

    OH

    O

    O

    OH

    OH

    I

    O

    OH

    O

    O

     

    Figura 23. Condensación del ácido ortoperyódico

    para dar ácidos poliperyodicos.

     A diferencia de los halógenos más ligeros, el grantamaño del átomo de yodo y la probable

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    83/84

    ~ 83 ~

    participación de los orbitales d en la formación deenlaces permite altos números de coordinación aeste elemento.

     A partir de los peryodatos y ácido nítricoconcentrado se obtiene el ácido peryódico. Estees un ácido débil y en medio ácido es un oxidantefuerte.

    La reacción del ortoperyodato de bario con ácidoclorhídrico da lugar a la formación del ácidoortoperyódico:

    Ba5(IO6)2  + 10 HCl  5 BaCl2 + 2 H5IO6

    El H5IO6, que también se obtiene por oxidación del

    ácido yódico, es un sólido incoloro ydelicuescente. Por calentamiento a 70ºC y 10 Paen vacío se transforma en el ácido triperyodico,H7I3O14. (ver figura 23). Este último es también unsólido incoloro e higroscópico. El ácidodiperyódico de la figura 23 aún no ha sido aislado.

    Los peryodatos llevan a cabo reacciones deequilibrio en medio ácido, las principales son:

    H5IO6 (ac) H+(ac) + H4IO6− (ac) K = 10−3

  • 8/18/2019 CLASE_HALOGENOS_2015 (1).pdf

    84/84

    ~ 84 ~

    H4IO6− (ac) IO4− (ac) + 2H2O(l) K = 29

    H4IO6− (ac) H+(ac) + H3IO62− (ac) K = 2x10−7 

    En soluciones acuosas a 25 ºC predomina elperyodato, IO4−.

    En solución alcalina el peryodato se dimeriza:

    2IO4− (ac) + 2OH− (ac) H2I2O104− (ac)

    Los ácidos peryódicos son poderosos agentesoxidantes que reaccionan suave y rápidamente.

    Se conocen las sales:

    NaH4IO6·H2O, Na2H3IO6, Na3H2IO6  (elortoperyodato de sodio, Na3(OH)2IO4),

    CsIO4, K4H2I2O10•8H2O, Cs4I2O9.

    Las sales se obtienen por oxidación de yoduro opor disproporción de yodatos: