Clase10-Neuropsicologia-05192014

8
Clase nº10. Neuropsicología. 19/05/2014 Funciones ejecutivas Historia. A. Luria Desarrolla el concepto de funciones ejecutivas. Propuso tres unidades funcionales en el cerebro: 1. Alerta-motivación (sistema límbico y reticular) Estas estruc- turas permiten eso porque el sistema límbico tiene que ver con las emociones y el reticular permite estar alerta al entorno. Cuando hablamos de motivación nos referimos a una conducta que sirve para satisfacer necesidades básicas que tienen que ver con la supervivencia, ambas estructuras sirven para satisfacer estas necesidades. 2. Recepción, procesamiento y almacenamiento de la información (áreas corticales post-rolándicas) Estas áreas corresponden al área del lóbulo parieto-temporo-occipital. En esta zona en particular tenemos la memoria y el área somatosensorial que permite la recepción, procesamiento y almacenamiento. 3. Programación, control y verificación de la actividad, lo cual depende de la actividad de la corteza prefrontal (función ejecutiva). Lezak (1983) Propone que las funciones cognitivas se relacionan con estos procesos: Volición (viene de voluntad) Permite determinar lo que uno necesita o requiere en un momento determinado. Implica: -Motivación: Habilidad para iniciar la actividad -Conciencia de sí mismo, psicológica y física y en relación con un entorno. el organismo es consciente de que hay una carencia determinada Planificación: Capacidad para identificar y organizar los pasos y elementos necesarios para lograr un objetivo. - Implica analizar alternativas y hacer elecciones - Requiere de un buen control de los impulsos y un adecuado nivel de memoria y sostener la atención. Acción intencional Ejecución efectiva (*estos dos se los salto el profe, no es importante la explicación, pero si considerarlo como parte de los procesos que propone Lezak) Puntos importanted de función ejecutiva. Procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberada- mente problemas internos (mentales) y externos (relacionados con el entorno). En relación a las funciones ejecutivas, el sujeto debe inhibir otros problemas internos y externos irrelevantes y de esta forma dar prioridad a lo que se quiere realizar. Pone en alerta la memoria selectiva para tomar la desición frente auna determinada acción. • Corresponde a un conjunto de procesos cognitivos vinculados al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro Conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio. funciones complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas. Permiten autorregular el comportamiento. • Las funciones ejecutivas contemplan los conceptos de morali- dad y conductas éticas. Desde la neurobiológia esto es relevante porque ésto implica ser socialmente adecuado, La moralidad y ética se entenderá desde una vertiente social, porque poder manejarnos desde una manera social es un proceso biológico porque involucra una aprendizaje de ciertas conductas que sirven para adecuarse. • También contemplan el concepto de Auto- conciencia (darse cuenta de uno mismo) es relevante porque nos permite monitoriar ciertas consecuencias de las propias acciones. Lóbulos frontales, serán el director y programador de la psique humana, lo que nos hace ser “racionales”.

description

neuro, por Brian Avilaprofesor: Gregorio Aguilera

Transcript of Clase10-Neuropsicologia-05192014

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Funciones ejecutivas

    Historia. A. LuriaDesarrolla el concepto de funciones ejecutivas. Propuso tres unidades funcionales en el cerebro:

    1. Alerta-motivacin (sistema lmbico y reticular) Estas estruc-turas permiten eso porque el sistema lmbico tiene que ver con las emociones y el reticular permite estar alerta al entorno. Cuando hablamos de motivacin nos referimos a una conducta que sirve para satisfacer necesidades bsicas que tienen que ver con la supervivencia, ambas estructuras sirven para satisfacer estas necesidades.

    2. Recepcin, procesamiento y almacenamiento de la informacin (reas corticales post-rolndicas) Estas reas corresponden al rea del lbulo parieto-temporo-occipital. En esta zona en particular tenemos la memoria y el rea somatosensorial que permite la recepcin, procesamiento y almacenamiento.

    3. Programacin, control y verificacin de la actividad, lo cual depende de la actividad de la corteza prefrontal (funcin ejecutiva).

    Lezak (1983)Propone que las funciones cognitivas se relacionan con estos procesos:

    Volicin (viene de voluntad) Permite determinar lo que uno necesita o requiere en un momento determinado. Implica:

    -Motivacin: Habilidad para iniciar la actividad -Conciencia de s mismo, psicolgica y fsica y en relacin con un entorno. el organismo es consciente de que hay una carencia determinada

    Planificacin: Capacidad para identificar y organizar los pasos y elementos necesarios para lograr un objetivo.

    -Implica analizar alternativas y hacer elecciones

    -Requiere de un buen control de los impulsos y un adecuado nivel de memoria y sostener la atencin.

    Accin intencional Ejecucin efectiva

    (*estos dos se los salto el profe, no es importante la explicacin, pero si considerarlo como parte de los procesos que propone Lezak)

    Puntos importanted de funcin ejecutiva. Procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberada-mente problemas internos (mentales) y externos (relacionados con el entorno).

    En relacin a las funciones ejecutivas, el sujeto debe inhibir otros problemas internos y externos irrelevantes y de esta forma dar prioridad a lo que se quiere realizar.

    Pone en alerta la memoria selectiva para tomar la desicin frente auna determinada accin.

    Corresponde a un conjunto de procesos cognitivos vinculados al funcionamiento de los lbulos frontales del cerebro

    Conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipacin y el establecimiento de metas, el diseo de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulacin y la monitorizacin de las tareas, la seleccin precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organizacin en el tiempo y en el espacio.

    funciones complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas.

    Permiten autorregular el comportamiento.

    Las funciones ejecutivas contemplan los conceptos de morali-dad y conductas ticas. Desde la neurobiolgia esto es relevante porque sto implica ser socialmente adecuado, La moralidad y tica se entender desde una vertiente social, porque poder manejarnos desde una manera social es un proceso biolgico porque involucra una aprendizaje de ciertas conductas que sirven para adecuarse.

    Tambin contemplan el concepto de Auto- conciencia (darse cuenta de uno mismo) es relevante porque nos permite monitoriar ciertas consecuencias de las propias acciones.

    Lbulos frontales, sern el director y programador de la psique humana, lo que nos hace ser racionales.

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Constructo que comprende habilidades de:*constructo, artefacto intelectual que nos permite comprender un fenmeno

    Autorregulacin Filtrar informacin Conductas dirigidas a un objetivo Anticipar las consecuencias de acciones El concepto de flexibilidad mental

    Denicin de funcin ejecutiva.

    Cumplen funciones de control, supervisin o autorregulacin que organizan toda la actividad cognitiva y la emocional.

    Ontogenia de las funciones ejecutivas

    Son las funciones que tardan ms tiempo en desarrollarse.Esta ntimamente involucrado con el desarrollo de los lbulos frontales, especialmente la corteza pre-frontal.

    El sistema frontal es la adquisicin filogentica ms reciente y una de las ltimas regiones en madurar y mielinizarse en el desarrollo ontogentico. La corteza prefrontal dorsolateral sufre uno de los ms largos periodos de desarrollo que cualquier otra regin del cerebro, pues se requieren ms de dos dcadas para alcanzar la madurez total en los humanos. Qu implicancia tiene esto? Que es necesario estimularlo para un buen desarrollo.

    Desarrollo de los 3 a 7 aos.Nios desarrollan gran cantidad de tareas cognitivas que requieren memoria de trabajo y adems Inhibicin. Esto ocurre porque durante este perodo existe una expansin en el rbol dendrtico de la capa III de clulas piramidales en la corteza prefrontal dorsolateral entre los 2 y 5 aos de edad, lo que permite nuevos aprendizajes.

    Hay un cambio dramtico en la densidad de mielina (es decir mejora la calidad del impulso nervioso) y sinapsis en la corteza prefrontal dorsolateral entre los 2 y 7 aos de edad

    Adquisicin de funciones ejecutivasLa adquisicin de las FE muestra un comienzo alrededor de los 12 meses de edad y de ah se desarrolla lentamente con dos aumentos a los 4 y los 18 aos, se estabiliza posteriormente y declina en la vejez.

    Cmo se explica el fenmeno de la adoles-cencia desde los procesos neurobiolgicosEl sistema nervioso del adolescente se reorganiza completa-mente, estableciendo nuevas conexiones nerviosas. El aumento del volumen de la Corteza prefrontal (CPF) es lento hasta la edad de 8 aos, rpido entre los 8 y los 14 aos de edad y en adelante se estabiliza hasta adquirir los valores del adulto hacia los 18 aos de edad.

    Desarrollo de las funciones ejecutivasDurante los primeros aos de vida, el nio parece vivir en un tiempo presente con reacciones solamente a estmulos que se encuentran en su alrededor inmediato.

    Posteriormente, es capaz de representar estmulos del pasado, planear el futuro, y representar un problema desde distintas perspectivas que le permite escoger soluciones apropiadas, sta ser la funcin del lbulo frontal, permitir buscar las soluciones adaptativas para la vida

    A medida que el nio va aprendiedno, ste adquiere la capaci-dad de controlar la conducta usando informacin previa y optimizando la interlocucin entre maduracin cerebral y estimulacin ambiental.

    Si no ocurre todo este aprendizaje nos podriamos encontrar con personas psicopatas.

    Declinacin de funciones ejecutivasEstas tienden a declinar con el envejecimiento al rededor de los 60 y 70 aos.

    La modificacin de las funciones ejecutivas a travs de la vida se ha correlacionado con cambios a nivel estructural y funcional de los lbulos frontales.

    ontogenia: el desarrollo del sujeto filogenetico: desarrollo de la especie

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Bases neuronales

    Las Funciones ejecutivas tienen sus bases neuronales en los lbulos frontales y su estudio naci de la observacin de los cambios conductuales en pacientes con lesiones en este lbulo cerebral, adems de estudios con animales.

    Dao en corteza dorsolateral prefrontalEstos pacientes presentan entre otras cosas dificultades atencionales, reduccin en el autocontrol, y cambios en las habilidades de planeacin y organizacin

    Division del lbulo frontalAhora no solo hablaremos de lbulo frontal, sino que tambien de su divisin, ya que cada area cumple una funcin particular.

    Crtex premotor CPF dorsolateral CPF orbitofrontal CPF ventrolateral CPF ventromedial

    CPF dorsolateral CPFDL

    Es parte de la evolucin arquicortical que se origina en el hipocampo. Est involucrada en los procesos de razonamiento espacial y conceptual. Estos procesos cognitivos forman la base de lo que es referido como funcionamiento ejecutivo. Por lo tanto los hombres tendrn ms desarrollada esta rea. Son la base del funcionamiento ejecutivo.

    1. Orbito frontal2. Dorso lateral

    3. Ventro Medial4. Cingular anterior

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Cuando hablamos de los lbulos prefrontales y particularmente del rea dorsolateral, hablaremos de funciones cognitivas: metacognitivas. que corresponden a los primeros cuatro cuadros:

    La memoria de trabajo tiene un papel ac porque tenemos que tenerla a la mano para poder implementar alguna estrategia, a traves de la memoria de trabajo recurrimos a la memoria de largo plazo para sacar lo que nos sirve para ciertas situaciones.

    CPF orbitofrontal Polo frontal y el CPFV (prefrontal ventral)Todo este sector esta relacionado con el ncleo olfativo y se conecta directamente con el sistema lmbico, procesamiento emocional. Adems esta relacionado con los estmulos y recompenzas.

    Aunque dependen de redes extensas que incluyen diferentes reas cerebrales, se asume que la corteza prefrontal juega un papel principal en el control y monitoreo.

    ESTA ZONA ORBITO FRONTAL (O POLAR) esta relacionada con la cordinacin de la cognicin y las emociones. La corteza prefrontal ha sido vista como el centro para la integracin entre las emociones y la cognicin.

    Hay dos habilidades de lbulo prefrontal diferentes pero estre-chamente relacionadas

    Solucin de problemas Coordinacion de la cognicion y la emocion

    Coordinacin de la cognicin y la emocin.Es la habilidad de satisfacer los impulsos bsicos siguiendo estrategias socialmente aceptables.

    La funcin principal del lbulo prefrontal es encontrar justifica-ciones aparentemente aceptables para los impulsos lmbicos como el miedo, la rabia, la agresin, tristeza, pena.

    Sin duda, si las funciones ejecutivas metacognitivas fueran utilizadas en la solucin de problemas sin involucrar impulsos lmbicos, la mayora de los problemas sociales que se presentan en todo el mundo habran sido resueltos.

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Componentes de la Funcin Ejecutiva

    Componentes conductuales Inhibicin comportamental Flexibilidad Conductual Iniciativa Organizacin de materiales Cognicin social Concentracin Monitoreo

    Componentes cognitivos Flexibilidad cognitiva/mental Atencin voluntaria Regulacin emocional Memoria Operativa Planeacin/Organizacin Autocontrol/automonitoreo Metacognicin Resolucin de problemas

    Componentes conductuales Inhibicin comportamental Retardar la respuesta para dar tiempo, antes de tomar la decisin final. Es la habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado.

    Influye en el rendimiento acadmico, la interaccin psicosocial y la autorregulacin necesaria para las actividades cotidianas.

    Se vincula al control atencional porque supone dominio en la capacidad para inhibir comportamientos automticos e irrelevantes. Depende de la edad.

    Se utiliza para inhibir la respuesta prepotente o una respuesta en marcha, la memorizacin de informacin irrelevante, la interferencia perceptual en forma de distraccin.

    Ejemplo de falta de inhibicin: los ludopatas no pueden inhibir las respuestas, adems fallan en la justificacion. siempre gano, en el mejor de los casos nunca pierdo.

    Cognicin socialRelacionada con las habilidades que debe tener un sujeto para adaptarse socialmente:

    Introspeccin. Capacidad de comprenderse a s mismo y a los otros. Evaluacin de las experi- encias de forma reflexiva.

    Moralidad. Desde los aspectos sociales, el cerebro no tiene una zona especifica de la moralidad, Se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo bueno y lo malo.

    Pensamiento crtico. Capacidad de hacer un cuestionamiento de su realidad y asumir una posicin crtica frente a la vida.

    Independencia. Capacidad de establecer lmites entre uno mismo y los ambientes adversos.

    Interaccin. Habilidad para establecer lazos ntimos y satisfactorios con otras personas. Estableciendo empata.

    Creatividad. Capacidad de inventar, de generar, de producir algo que antes no exista de algo existente.

    Humor. Capacidad de encontrar lo cmico en la tragedia

    Funcin Frontal da sustento a una conducta inteligente

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Disfunciones EjecutivaCuando el lbulo frontal tiene problemas

    Sntomas asociados a lesiones frontales Ausencia de empata Conducta estereotipada Perseveraciones Personas rutinarias Intereses restringidos Reacciones catastrficas ante cambios en el entorno Conductas compulsivas Pobre afectividad Reacciones emocionales repentinas e inapropiadas Falta de originalidad y creatividad Dificultades en la focalizacin de la atencin Poca habilidad para organizar sus actividades futuras

    En el contexto clnico se ha acuado el trmino de sndrome disejecutivo para definir:

    Las dificultades que exhiben algunos pacientes con una marcada dificultad para centrase en la tarea y finalizarla sin un control ambiental externo

    Presentan dificultades en el establecimiento de nuevos repertorios conductuales y una falta de capacidad para utilizar estrategias operativas.

    Muestran limitaciones en la productividad y creatividad, y en la flexibilidad cognitiva (ej.: quenos cambien la fecha de las pruebas).

    Alteraciones conductuales en el funcionamiento ejecutivo como incapacidad para la abstraccin de ideas y dificultades para anticipar las conse cuencias de su comportamiento, lo que provoca una mayor impulsividad o incapacidad para posponer una respuesta.

    Sndrome Frontal v/s Mana, Depresin y PsicopataSiempre se har un diagnostico diferencial entre un sindrome frontal frente a una mana, depresin y psicopata. * siempre se debe descartar el problema mdico primero antes de diagnosticar.

    El dao en las regiones prefrontales trae consigo una multiplici-dad de cambios sutiles en la conducta del paciente

    Estructura de personalidad Valores e intereses

    Al sindrome Frontal derecho se le ha denominado Cuadro de seudopsicopata, puede simular un cuadro sicopticoAl sindrome Frontal izquierdo se le ha denominadoCuadro de seudodepresin, puede simular una depresin

    Caractersticas del dao PrefrontalDerecho Desinhibicin conductual Hipomana (una mana que no dura mas all de 4 a 5 dias si persistema mas que eso sera mania), hiperreactividad Seudopsicopata Fuga de ideas y concretismo Cambios de personalidad (podriamos sugerir con esta carac-terstica una demencia) Alteracin en la conducta social Puerilidad, confabulacin

    Izquierdo Apata, desinters Pseudodepresin Hiporreactividad Afasia, semimutismo Ausencia de intereses Programacin motora pobre Perseveracin Falta de espontaneidad

    Dao en el rea Dorsolateral Dificultades para modificar el comportamiento frente a cambios en el medioambiente Dficit en la capacidad de abstraccin Depresin

    Dao en el rea OrbitofrontalComportamiento Social Inadecuado Desinhibicin Falta de tacto y empata Disminucin de la capacidad de juicio social Baja capacidad de insight Irritabilidad Labilidad, depresin, hipomana Falta de higiene

    Dao en el rea Frontomedial Disminucin del inters y la motivacin Indiferencia emocional Dificultad para mantenerse y terminar una tarea Trastorno de iniciacin

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    COMO SE EVALUAN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?Evaluacin de la Funciones EjecutivasPara efectos prcticos pueden distinguirse tres aproximaciones diferentes, aunque no excluyentes entre s: Evaluacin experimental Evaluacin clnica cualitativa Evaluacin cuantitativa

    Exploracin del Cortez prefrontal DorsolateralEn este caso hay que evaluar la Memoria de Trabajo Mantenimiento en memoria de los datos con que se cuenta para el logro y plan de una respu- esta

    Cuales test nos sirven para esto?

    Otra de las cosas importantes a evaluar es la Flexibilidad cognositiva. Implica la habilidad para mirar objetos desde distintos puntos de vista, particularmente cuando se enfrenta a un contexto o situacin nueva. No admite respuestas de rutina

    Flexibilidad Espontnea Implica la generacin intrnseca de respuestas o alterativas. Evaluacin Fluencia Verbal Test de utilizacininhabitual de objetos (usos realistas)

    Cuales test nos sirven para esto?

  • Clase n10. Neuropsicologa. 19/05/2014

    Tambin se evalua la Planificacin Capacidad de elaborar un plan basado en una estrategia autogenerada, incluyendo la eleccin entre secuen-cias de conductas alternativas. Este proceso mental, implica capacidad para preveer o anticipar el resultado de la respuesta a fin de solucionar un problema.

    Cuales test nos sirven para esto?

    Tambin se evalua la Inhibicin Capacidad de inhibir una respu-esta automtica a favor de una tarea poco habitual, de acuerdo a lasdemandas del medio.

    Cuales test nos sirven para esto?

    Batera de Evaluacin Frontal (FAB) Esta conformada por diferentes pruebas de fcil y corta administracin

    Pruebas Secuencias motoras de Luria Similitudes Fluidez Verbal

    Exploracin de la Corteza Orbitofrontal

    Test de Lectura de Ojos Autor: Baron-Cohen&Cols.,2001 Objetivos: Capacidad de determinar el estado mental a partir de la mirada.

    Administracin: 10 a 15 mn

    Faux Pas Recognition Test Autor: Baron-Cohen & Cols., 1999 Objetivos: Capacidad de detectar cuando alguien hace o dice algo que no debera haber dicho (sin saberlo)

    Administracin: 10a15mn

    Jimena se acaba de cambiar a un departamento nuevo. Jimena fue de compras y compr cortinas nuevas para su dormitorio. Cuando recin haba terminado de decorar su departamento, lleg Elisa, su mejor amiga. Jimena le hizo un recorrido por el departamento y le pregunt Te gusta mi dormitorio?. Elisa dijo: Esas cortinas son horribles, me imagino que vas a comprar unas nuevas!.

    Frontal Systems Behavioral Scale (FrSbe) Cuestionario que permite evaluar problemas conductuales asociados a alteraciones de diferentes sistemas en que esta implicada la CPF

    Escalas:

    Apata Circuito Cingulado anterior

    Desinhibicin COF

    Funcin Ejecutiva CPFDL