Clase Semana1 del curso de Abastecimeintos de agua y Alcantarillado_C1_2015 _FICA_UNHEVAL_Huánuco

24
Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO 1/24 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO - PERÚ Curso: Código: Condición: Pre - requisitos: ABASTECIMIENTOS DE AGUAS Y ALCANTARILLADO 4202 OBLIGATORIO MECANICA DE FLUIDOS II (HIDROLOGÍA) CLASE S1: CICLO 2015 - 1 Responsable de cátedra : C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica UNI Lima - Perú Huánuco. Abril del 2015

description

Diapositivas de Clases semana 01_2015 del curso de Abastecimientos de Agua y Alcantarillado en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de FICA_UNHEVAL-Huánuco

Transcript of Clase Semana1 del curso de Abastecimeintos de agua y Alcantarillado_C1_2015 _FICA_UNHEVAL_Huánuco

  • Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO

    1/24

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    HUNUCO - PER

    Curso:

    Cdigo:

    Condicin:

    Pre - requisitos:

    ABASTECIMIENTOS DE AGUAS Y ALCANTARILLADO

    4202

    OBLIGATORIO

    MECANICA DE FLUIDOS II (HIDROLOGA)

    CLASE S1: CICLO 2015 - 1

    Responsable de ctedra :

    C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

    Hunuco. Abril del 2015

  • Presentacin del curso

    2/24

    Curso: ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO CICLO 2015 - 1

    Dirigido a:

    Objetivo:

    Alumnos de Pregrado de la carrera de Ingeniera Civil Alumnos para segunda titulacin de especialidades afines a Ingeniera civil Alumnos libres: Bachilleres e Ingenieros sanitarios, agrcolas, agrnomos, etc.

    Familiarizar al participante en la filosofa de diseo de sistemas de dotacin

    de agua potable, alcantarillado, tratamiento y evacuacin de aguas

    residuales, analizando resultados y experiencias de obras ejecutados

    estableciendo condiciones mnimas de sostenibilidad de un sistema integral

    proyectado a nivel de una unidad hidrolgica, para enfrentar con xito el

    mayor reto de la humanidad en el presente siglo: La degradacin ambiental causada por el propio hombre y los efectos del cambio climtico

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

  • Objetivos Especficos

    3/24

    Curso: ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO CICLO 2015 - 1

    Dirigido a:

    Objetivo:

    Alumnos de Pregrado de la carrera de Ingeniera Civil Alumnos para segunda titulacin de especialidades afines a Ingeniera civil Alumnos libres: Bachilleres e Ingenieros sanitarios, agrcolas, agrnomos, etc.

    Familiarizar al participante en la filosofa de diseo de sistemas de dotacin

    de agua potable, alcantarillado, tratamiento y evacuacin de aguas

    residuales, analizando resultados y experiencias de obras ejecutados

    estableciendo condiciones mnimas de sostenibilidad de un sistema integral

    proyectado a nivel de una unidad hidrolgica, para enfrentar con xito el

    mayor reto de la humanidad en el presente siglo: La degradacin ambiental causada por el propio hombre y los efectos del cambio climtico

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

  • Recomendaciones

    4/24

    Curso: ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO CICLO 2015 - 1

    I. Poner valor agregado a cada actividad que realizan en el curso, slo con

    ese valor agregado se podr cambiar el estado actual de la ingeniera en el

    pas, propendiendo a la formulacin y construccin de proyectos

    sostenibles, eficientes y eficaces en el horizonte de diseo establecido, en

    base a propuestas innovadores y competitivas en el actual y exigente

    escenario mundial. (Cmo el alumno pondr el valor agregado al curso?

    Intr

    od

    ucci

    n

    I. Cmo el alumno pondr el valor agregado al curso?

    II. ANLISIS PERMANENTE Y EXAHUSTIVO DE CADA ACCIN Y

    ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

    III. Habr que preguntarse siempre Por qu pas lo que pas?, Cul han

    sido sus implicancias?, En que situaciones se dieron los problemas?,

    separando y ponderando el anlisis cualitativo del cuantitativo para

    implementar las posibles soluciones en el corto, mediano y largo plazo, en

    base a una propuesta que puede ser con base heurstica o estadistica o

    emprica, o racional o cientfica.

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

  • Antecedentes

    Si se parte de la premisa bsica que indica que el ptimo diseo de

    soluciones en el mbito de la Ingeniera depende del adecuado conocimiento

    del medio fsico y las inter-acciones de sus elementos en los diversos

    escenarios de espacio-tiempo, entonces es imprescindible hoy en da exigir

    que la modelacin hidrolgica, hidrulica e hidrodinmica de una cuenca con

    fines de GESTIN HDRICA, no slo debe incluir los procesos de lluvia-escorrenta, sino tambin los procesos de produccin, transporte y depsito de

    sedimentos, permitiendo caracterizar y comprender aspectos concernientes a

    eventos incidentes en el cambio morfolgico de la cuenca y de su estabilidad

    ambiental , con el desarrollo de las siguientes actividades:

    Localizacin de zonas en estado de degradacin acelerada tanto en laderas como cauces.

    Obtencin cuantificada de la produccin de sedimentos .

    Prediccin de escenarios futuros a causa de la dinmica del flujo de agua, sedimentos y la funcin operativo de componentes del sistema construdo.

    Balance hdrico

    Formulacin de planes de gestin eficientes para el desarrollo socio-econmico de la unidad hidrogrfica.

    5/24

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

  • Antecedentes

    El acelerado avance del desarrollo tecnolgico y de las herramientas de clculo nos permiten hoy en da tener la posibilidad de analizar de forma integral aspectos y procesos fsicos en cuencas hidrogrficas, que hace unos aos pareca imposible, por lo tanto las diversas disciplinas de la Ingeniera, requieren de actualizacin continua, permitiendo proponer y sistematizar metodologas de modelizacin complejas abiertas permitiendo la integracin de mdulos de clculo homogneos para el dominio espacio-temporal de las reas materia de estudio ahorrando tiempo y recursos, sin perjuicio de la calidad y precisin de la informacin obtenida, tendencia metodolgica que corresponde a la quinta generacin de procesos de clculos hidrolgicos en pleno desarrollo en el presente Siglo XXI.

    Esta nueva forma de analizar, visualizar e integrar datos caractersticos de una unidad hidrogrfica (cuenca, sub-cuenca, micro-cuenca), en forma holstica (arquitecturas de modelizacin compleja) que incluye no slo el anlisis del movimiento y uso del agua, tambin lo hace con la calidad del contenido en cada tramo recorrido y la produccin, transporte y depsito de sedimentos, con fines de gestin de riesgos, obtenindose gracias al avance tecnolgico respuestas inmediatas, que sirven de soporte en el corto, mediano y largo plazo de los planes de gestin, permitiendo afrontar problemas regionales con un ptimo diseo de soluciones en base a un adecuado conocimiento del medio fsico, de las interacciones o extensin misma de los elementos o del marco en el que interactan las leyes fsicas que rigen los diversos procesos. naturales y antrpicos.

    6/24

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 7/24

    FORMACIN Y APRENDIZAJE

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 8/24

    Conferencia dictada por el Ing. Arturo Rocha Felices Dr. Cs, en el Colegio

    de Ingenieros del Per- Consejo Nacional, con ocasin del Da del

    Ingenieros. Lima 08 de Junio del 2007

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 9/24

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 10/24

    EVALUACIN Y RECOLECCIN DE DATOS DE CAMPO

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 11/24

    EVALUACIN Y RECOLECCIN DE DATOS DE CAMPO

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 12/24

    EVALUACIN Y RECOLECCIN DE DATOS DE CAMPO

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 13/24

    MEDICIONES EN CAMPO

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 14/24

    EXPERIMENTACIN EN LABORATORIOS MODELACIN

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 15/24

    ESPECIALIZACIN

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 16/24

    DISEO Y EJECUCIN DE PROYECTOS

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 17/24

    PUBLICACIONES Y EXPOSICIONES DE TRABAJOS APLICATIVOS DE INVESTIGACIN

  • Antecedentes

    Intr

    od

    ucci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 18/24

    B.M. DE PARTIDA

  • En el desarrollo del curso se utilizarn las siguientes tcnicas

    didcticas Anlisis Dilogo Interaccin y Participacin La metodologa acadmica a aplicar corresponde a la corriente pedaggica constructivista denominada triple E

    EEE: E : Escenario E : Estrategias E : Evaluacin permanente

    CALIFICACIN: NP = Notas >= 10.5 # Notas

    Antecedentes

    Me

    tod

    olo

    ga

    Acad

    m

    ica

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

    19/24

  • Cuando no existan ncleos urbanos, no haba

    problemas en el abastecimiento de agua y su

    eliminacin, pues personalmente cada individuo

    buscaba su fuente de aprovisionamiento, al no existir

    concentracin de individuos no haba mayores

    peligros de contaminacin, lo que no sucede

    actualmente ya que existe centros muy poblados lo

    que ha dado origen a problemas sumamente

    complejos.

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 20/24

    Criterios bsicos para el diseo

    Ge

    nera

    lid

    ad

    es

  • EL PROBLEMA: El problema del Abastecimiento de Aguas y la eliminacin de los desechos durante el tiempo ha ido solucionndose con el desarrollo de nuevas tendencias de tipo tecnolgico a la par que el desarrollo de las poblaciones, observndose que ha medida que las grandes urbes se densifican, se presentan problemas mayores que ponen en riesgo la eficiencia y eficacia del sistema propuesto, que en muchos casos han dejado inservibles a los proyectos ejecutados, aspectos que merecen ser tomados en cuenta con racionalidad y objetividad por los profesionales de la rama de ingeniera civil que abrazan la especialidad de aguas en el pas, que exige obligatoriamente conocer aspectos bsicos de especialidades complementarias e implementar estrategias de diseo para desarrollar proyectos pequeos individualmente y para el desarrollo de medianos y grandes proyectos conformar grupos multidisciplinarios con especialistas en geotecnia, impacto ambiental, sociologa, economa, ingeniera sismo resistente, riesgo y vulnerabilidad entre otros a fin de asegurar la vida til de las diferentes componentes de un SAPATEAR y de esta forma revertir las estadsticas negativas reportadas en el incumplimiento de metas y objetivos de las obras hidrulicas de saneamiento bsico o su destruccin parcial o total antes del trmino del periodo de diseo establecido.

    Ge

    nera

    lid

    ad

    es

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 21/24

    Criterios bsicos para el diseo

  • REFERENCIAS HISTRICAS DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS: 1. EGIPTO.- Los primeros sistemas de abastecimientos de aguas aparecen en Egipto,

    los que estuvieron profundamente ligados a los sistemas de Irrigacin.

    2. CALDEOS ASIRIOS.- Hicieron obras muy importantes en este aspecto; en la

    Biblia se mencionan casos muy importantes de contaminacin de aguas.

    3. NAZCA.- El abastecimientos de aguas se hacan mediante galeras, que tenan

    pendientes notables que seguan los estratos acuferos y an siguen fucnionando a

    la fecha.

    4. ARIZONA Y NUEVO MJICO.-

    5. CHINA.- Desde tiempos primitivos se usaban algunos coagulantes para purificar el

    agua

    6. ROMA.-

    7. PARIS.- En el siglo XIII se construyen los primeros acueductos y en el siglo XIV

    se instala la primera tubera de fierro fundido (FoFo) en el palacio de Versalles, la

    que an se mantiene en buenas condiciones

    Criterios bsicos para el diseo

    His

    tori

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 22/24

  • 8. BOSTON (Amrica del Norte).- En el ao 1650 se tien la primera tubera de

    fierro fundido (Fo.Fo).

    EN EL SIGLO XIX, es una poca de verdadero progreso en ste complejo

    problema, crendose los sistemas de impulsin para crear presin a fin de

    distribuir el agua a los centros de consumo.

    Paralelamente con el progreso de la tcnica en los sistemas de

    abastecimientos de agua, se desarrolla la teora microbiana de PASTEUR,

    llegndose a conocer el bacilo TIFOSO o de EBERT, comprobndose en

    LONDRES, que las epidemias se producan debido a las contaminaciones del

    agua en un pozo que no tena ninguna proteccin, por la rotura de una tubera

    de alcantarillado; la epidemia se circunscriba a un circuito cerrado,

    precisamente el abastecido por el pozo contaminado.

    En HAMBURGO, tomaban el agua del ro directamente por bombeo

    comprobndose la propagacin de epidemias en ciertas zonas y no as en otras

    que estaban protegidas por FILTROS DE GRAVA.

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 23/24

    Criterios bsicos para el diseo

    His

    tori

    a

  • EN LA ACTUALIDAD, se purifica el agua mediante el CLORO, la primera vez

    que se utiliz fue en LONDRES, en forma de HIPOCLORITO, teniendo la

    ventaja de su bajo COSTO y su tiempo de DESINFECCIN que dura un

    tiempo largo.

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 24/24

    Criterios bsicos para el diseo

    His

    tori

    a