Clase Nº2

93
MIEMBRO SUPERIOR Los miembros son prolongados apéndices anexos al tronco y destinados a ejecutar grandes movimientos. El hombre posee cuatro miembros: dos superiores que utiliza para la prensión; y dos inferiores destinados a la locomoción. El miembro superior presenta cuatro segmentos: hombro, brazo, antebrazo y mano. Segmento Hombro Segmento raíz del miembro superior, limita siguiendo el borde superior y posterior de la escápula y hacia delante una vertical en el lado externo de la mama. Comprende las regiones deltoidea, escapular y axilar Está constituido por tres huesos: la clavícula, la escápula u omoplato y el húmero. Posee cinco articulaciones: tres verdaderas y dos falsas o fisiológicas. Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones. Articulaciones: Las verdaderas articulaciones propiamente son la escapulohumeral, acromio clavicular y la esternocostoclavicular. Las articulaciones fisiológicas son la articulación escapulotorácica (sisarcosis) y la articulación subdeltoidea. Dos de estas articulaciones posibilitan el movimiento del hombro. La articulación acromio clavicular (AC), está situada entre el acromion (parte de la escápula que forma el punto más alto del hombro) y la clavícula. La articulación escapulohumeral, normalmente llamada articulación del hombro tiene forma de cabeza y casquete para permitir

description

,morfofisiologia

Transcript of Clase Nº2

MIEMBRO SUPERIOR

MIEMBRO SUPERIOR

Los miembros son prolongados apndices anexos al tronco y destinados a ejecutar grandes movimientos.

El hombre posee cuatro miembros: dos superiores que utiliza para la prensin; y dos inferiores destinados a la locomocin.

El miembro superior presenta cuatro segmentos: hombro, brazo, antebrazo y mano.

Segmento Hombro

Segmento raz del miembro superior, limita siguiendo el borde superior y posterior de la escpula y hacia delante una vertical en el lado externo de la mama.

Comprende las regiones deltoidea, escapular y axilar

Est constituido por tres huesos: la clavcula, la escpula u omoplato y el hmero.Posee cinco articulaciones: tres verdaderas y dos falsas o fisiolgicas. Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones.

Articulaciones:Las verdaderas articulaciones propiamente son la escapulohumeral, acromio clavicular y la esternocostoclavicular. Las articulaciones fisiolgicas son la articulacin escapulotorcica (sisarcosis) y la articulacin subdeltoidea.

Dos de estas articulaciones posibilitan el movimiento del hombro. La articulacin acromio clavicular (AC), est situada entre el acromion (parte de la escpula que forma el punto ms alto del hombro) y la clavcula. La articulacin escapulohumeral, normalmente llamada articulacin del hombro tiene forma de cabeza y casquete para permitir al hombro la rotacin y el movimiento en todas direcciones separndolo del cuerpo. (Esta cabeza es la parte superior redondeada del hmero; el casquete o cavidad glenoidea, es la parte en forma de disco del borde externo de la escpula en la cual encaja la cabeza). El movimiento del brazo es adems facilitado por la capacidad de la escpula para deslizarse tanto vertical como lateralmente a lo largo de la caja torcica. La cpsula es una envoltura de tejido blando que circunda la articulacin escapulohumeral y est revestida por una delgada y fina membrana sinovial.

Estos huesos se mantienen en su sitio debido a la intervencin de msculos, tendones y ligamentos. Los tendones son fuertes cordones de tejido que unen los msculos del hombro al hueso y ayudan en su movilidad. Los ligamentos unen un hueso con otro, proporcionando estabilidad.

El manguito rotador es una estructura de tendones que, asociada a los msculos, mantiene la cabeza del hmero dentro de la cavidad glenoidal, proporcionando movilidad y fuerza a la articulacin.

Dos estructuras transparentes en forma de saco llamadas bolsas, permiten el deslizamiento suave de huesos, msculos y tendones, al mismo tiempo que amortiguan y protegen el manguito rotador del arco seo del acromio.Msculos:

Los msculos ayudan a sostener el hombro y permiten la rotacin del hombro en muchas direcciones. Los ms importantes para el funcionamiento del hombro son:

El msculo supra espinoso, que permite elevar el hombro.

El msculo subescapular, que permite girar el hombro internamente.

El msculo infraespinoso, que permite la rotacin externa.

El msculo redondo menor, que permite la rotacin externa.

El msculo redondo mayor, permite la rotacin interna

Clavcula

La clavcula es un hueso plano alargado, par, no simtrico; situado en la parte antero superior del trax. Junto con la escpula forman la cintura escapular.

Se extiende del esternn al acromion de la escpula, siguiendo una direccin oblicua lateral y posteriormente. Se considera el nico medio de unin entre el miembro superior y el trax.

A pesar de su aspecto, similar al de un hueso largo, posee una estructura semejante a la de un hueso plano, y por eso es clasificada como tal. Carece de un canal medular propiamente dicho.

Posee forma de S en cursiva y presenta:

2 caras (superior e inferior)

2 bordes (anterior y posterior)

2 extremidades (acromial y esternal)

Caras

Cara superior

Se halla justo por debajo de la piel y del msculo platisma (que significa lmina plana en griego). Es lisa en casi toda su extensin salvo algunas rugosidades inconstantes que marcan las zonas de insercin del msculo esternocleidomastoideo en la parte medial y anterior, el deltoides lateral y anteriormente, atrs para el msculo trapecio y lateralmente el msculo pectoral mayor.

Cara inferior

La cara inferior se encuentra excavada en su parte media por una depresin alargada para el msculo subclavio, limitado por crestas o labios para la insercin de la aponeurosis clavipectoral. Hacia la parte media se observa un agujero nutricio. En la extremidad esternal existe una pequea superficie rugosa, la "impresin del ligamento costoclavicular" o tuberosidad costal donde se inserta dicho ligamento. Cerca de la extremidad acromial existe un conjunto de pequeas rugosidades conocido como "tuberosidad del ligamento coracoclavicular" (coracoidea), donde se insertan los ligamentos conoideo y trapezoideo, normalmente la lnea de insercin del ligamento conoideo est enteramente ocupada por una saliente marcada llamada "tubrculo conoideo", tambin se encuentra un reparo llamado lnea trapezoidea, que dispuesto anterolateralmente, se relaciona con la extensin del ligamento trapezoide.

Bordes

Borde anterior

En sus dos tercios mediales es grueso, convexo, ligeramente spero y sirve de insercin para el msculo pectoral mayor, su tercio lateral es cncavo y delgado, tambin presenta asperezas donde se insertan los fascculos anteriores del deltoides.

Borde posterior

Es grueso, cncavo y liso en sus dos tercios mediales; lateralmente es convexo y rugoso y sirve para la insercin de los fascculos claviculares del trapecio.Extremidades

Extremidad acromial

Tambin llamada extremidad lateral o externa. Aplanada de superior a inferior; presenta una superficie articular elptica para el borde interno del acromin, por lo general esta cara mira un poco hacia abajo y afuera, por lo que la clavcula tiende a desplazarse por encima del acromion.

Extremidad esternal

Es la parte ms voluminosa del hueso. Se le conoce tambin como interna. Presenta en una superficie articular triangular que se prolonga con la porcin vecina de la cara inferior del hueso formando un ngulo diedro saliente, el cual se articula con el esternn y el primer cartlago costal. Superoposteriormente a la superficie articular se encuentra cubierta de rugosidades producidas por inserciones del disco articular y de los ligamentos.

Variaciones

La forma de la clavcula vara ms que la de prcticamente todos los huesos largos. A veces es perforada por un ramo del nervio supraclavicular. La clavcula de los trabajadores manuales es ms gruesa y curva, y los lugares de insercin muscular se encuentran ms acentuados. La clavcula derecha es ms fuerte que la izquierda y generalmente ms corta.

Articulaciones

Articulacin acromio clavicular

Articulacin esternoclavicular

Lesiones

Dislocacin acromio clavicular

Dislocacin esternoclavicular

Fractura de clavculaEscpulaLa escpula u omplato es un hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte posterior del trax, especficamente en la regin comprendida entre la segunda y sptima costilla. Conecta el hmero (hueso del brazo) con la clavcula y forma la parte posterior de los cinturones del hombro.

Consta de un cuerpo, una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides. El cuerpo es traslcido por encima y por debajo de la espina, aunque es ms grueso en sus bordes.Caractersticas

Este importante hueso posee dos caras (anterior y posterior), tres bordes (superior, interno y externo) y tres ngulos (superior, lateral e inferior).

El lado anterior de la escpula muestra la fosa subescapular, a la cual el msculo subescapular se adhiere; este lado se conoce como medial o costal (ya que roza a las costillas y su parte media) y tambin muestra las caras de la serrata, para la insercin del msculo serrato anterior.

La superficie posterior de la escpula est dividida por una proyeccin sea, la espina de la escpula entre la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa que comienza siendo delgada en la base del hueso del hombro, asciende en direccin distal y se torna oblicua hacia posterior, el tubrculo supraglenoide, su pico que est ubicado en la seccin medial. Despus de este pico, la espina escapular decae poco a poco en la altura. En los seres humanos, carnvoros y bovinos, la espina escapular va apuntando hacia adelante en un proceso llamado acromion que contina hacia la parte principal del hueso.

Msculos

Los siguientes msculos se insertan en la escpula:

MsculoDireccin

Regin

Pectoral menorInsercinApfisis coracoides

CoracobraquialOrigenApfisis coracoides

Serrato AnteriorInsercinBorde medial

Trceps braquial (cabeza larga)OrigenTubrculo infraglenoide

Bceps braquial (cabeza corta)OrigenApfisis coracoides

SubescapularOrigenFosa subescapular

Romboides mayorInsercinBorde medial

Romboides menorInsercinBorde medial

Msculo elevador de la escpulaInsercinBorde medial

TrapecioInsercinEspina de la escpula

DeltoidesOrigenEspina de la escpula

SupraespinosoOrigenFosa supraespinosa

InfraespinosoOrigenFosa infraespinosa

Redondo menorOrigenBorde lateral

Redondo mayorOrigenBorde lateral

Dorsal ancho (unas pocas fibras)Origenngulo inferior

OmohioideoOrigenBorde superior

CarasCara costal o anterior

Esta cara es la que se encuentra el trax, del cual est separada por el serrato mayor. Es cncava en casi toda su extensin, a esta concavidad se le llama fosa subescapular, donde se insertan las lminas tendinosas del msculo subescapular. En el lmite lateral se advierte un saliente alargado es el denominado "pilar de la escpula". Medialmente a la fosa subescapular y a lo largo del borde medial, se observa una superficie rugosa y alargada en la cual se fija el msculo serrato anterior.

Las dos terceras partes de la seccin medial de la fosa estn marcados por muchas cordilleras oblicuas, que van de los lados hacia arriba. Las cordilleras permiten la adhesin a las inserciones de los tendones, y las superficies entre ellas a las fibras carnosas, del msculo subescapular. El lateral de la tercera parte de la fosa es liso y est cubierto por las fibras de este msculo.

Cara dorsal o posterior

Es convexa y est dividida por la espina de la escpula en la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa. En sentido medial, la espina de pierde hacia el borde medial del hueso en una pequea superficie triangular. Lateralmente, en cambio, se eleva y espesa cada vez ms, hasta separarse por completo del hueso, terminando en una amplia saliente en forma de paleta: el acromion. El acromion presenta: una cara superior con numerosos formenes nutricios, situada directamente debajo de la piel; una cara inferior, cncava; un borde lateral, espeso y rugoso, donde se insertan los fascculos medios del deltoides; un borde medial, ms delgado, que presenta la carilla articular para la clavcula. La espina de la escpula es aplanada de arriba hacia abajo y presenta dos caras, superior e inferior. La fosa supraespinosa es lisa y sirve de insercin al msculo supraespinoso. La fosa infraespinosa se encuentra dividida en dos partes por una cresta que discurre a lo largo de su borde lateral, la parte medial sirve para la insercin del msculo infraespinoso; la parte lateral est subdividida, por una cresta oblicua, en dos zonas secundarias: una superior donde se inserta el redondo menor y otra inferior donde se inserta el redondo mayor. El borde posterior de la espina da insercin a dos msculos muy potentes: en el labio superior, al trapecio y en el labio inferior, en la parte lateral, al deltoides.

Bordes

Borde superior o cervical

Es corto, delgado y afilado, y est interrumpido en su unin con la apfisis coracoides por la escotadura coracoidea (escotadura escapular), por la que discurre el nervio supraescapular. A menudo, esta escotadura est cerrada parcial o totalmente por un ligamento que se osifica, llamado ligamento coracoideo. Medialmente a la escotadura se inserta el vientre inferior del msculo omohioideo.

Borde medial o espinal

Es el ms largo de los tres, sigue paralelo y unos 5 cm lateral a las apfisis espinosas de las vrtebras torcicas. Superiormente a la espina se inserta el msculo romboides menor, e inferiormente el romboides mayor.

Borde lateral o axilar

Es una cresta delgada pero rugosa que en su parte superior presenta el tubrculo infraglenoideo, donde se fija el tendn de la cabeza larga del trceps braquial. Este borde suele presentar un surco para la arteria circunfleja escapular.

ngulos

ngulo superior

Se sita en la unin de los bordes superior y medial, y forma un ngulo de casi 90. Sirve de insercin al msculo elevador de la escpula.

ngulo inferior

Es grueso, redondeado y rugoso. Resulta de la unin de los bordes medial y lateral. En el convergen las potentes inserciones del msculo infraespinoso, del msculo romboides mayor y del fascculo inferior del serrato anterior. En este punto se inserta a veces un fasciculo del musculo dorsal ancho. Este ngulo presenta movimientos amplios cuando se abduce (aleja) el brazo, y es un punto de refencia importante al estudiar los movimientos de la escpula.

ngulo externo o lateral

Resulta de la unin de los bordes lateral y superior. Presenta dos formaciones de importancia: la cavidad glenoidea y la apfisis coracoides.

Cavidad glenoidea: de forma ovalada, con eje mayor vertical. Constituye la superficie articular de la escpula de la articulacin glenohumeral. Al ser poco cncava (su excavacin no es suficiente para contener la cabeza del hmero), en estado fresco se encuentra rodeada por un labrum fibrocartilaginoso. Se encuentra unida al cuerpo de la escpula por el cuello de la escpula. La cabeza larga del msculo triceps braquial se inserta en la parte superior de la cavidad, pero lateral a esta.

Apfisis coracoides: se encuentra en el espacio comprendido entre la cavidad glenoidea y la escotadura de la escpula. En su comienzo, es oblicua hacia arriba y adelante, amplia y abultada, para luego acodarse hacia abajo y lateralmente con un ligero adelgazamiento en su extremo. En su pice se insertan los msculos: pectoral mayor, la cabeza corta del biceps braquial y coracobraquial. En la cara superior se insertan los ligamentos coracoclaviculares. En el borde lateral se inserta el ligamento coracoacromial y en el borde medial el msculo pectoral menor.

Hmero

El hmero (en latn, humerus) es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que est ubicado exactamente en la regin del brazo.

Se articula a superior con la escpula, por medio de la articulacin del hombro (o articulacin glenohumeral) y a inferior con el cbito y con el radio, por medio de la articulacin del codo (o articulacin humeroradioulnar).

Descripcin:

Presenta para su estudio: un cuerpo o difisis y dos extremidades o epfisis: superior e inferior.

a) Cuerpo: Es sensiblemente rectilneo, irregularmente cilndrico en su parte superior, triangular en su parte media , y es mas irregular y ovalado en su parte inferior . Tiene tres caras y tres bordes:Cara anterolateral: presenta cerca de su parte media una doble cresta rugosa: la tuberosidad o V deltioidea, levantada por el msculo deltoides que se inserta en su labio superior; el braquial anterior se inserta en el labio inferior; por debajo de esta impresin, esta cara esta cubierta por el braquial anterior.Cara anteromedial: Es lisa, en su parte media presenta el foramen nutricio dirigido hacia el codo.

Por encima de l, se inserta el corabraquial en la impresin del coracobraquial, por encima de ella, esta cara se relaciona con los tendones del dorsal ancho y redondo mayor, frente a ellos y al borde anterior se encuentra el canal bicipital. Por debajo del la impresin del coracobraquial se inserta el braquial anterior.Cara posterior: Se aprecia un canal ancho y mal definido para el nervio radial que se dirige hacia abajo y hacia fuera, y separa el origen del vasto externo del triceps por arriba del origen del vasto interno por abajo.Borde anterior: Se contina hacia arriba con la cresta del troquiter, se vuelve obtuso hacia abajo donde se bifurca en la parte inferior para delimitar la fosa coronoidea.

Borde lateral: Poco notable por arriba, esta interrumpido por la parte baja del surco radial, debajo de la cual el borde es, ms marcado, donde se inserta, el supinador largo. Se contina por abajo con la cresta supracondilea externa.

Borde medial: Se contina hacia arriba con la cresta del troquin y hacia abajo con la cresta supracondilea interna.

b) Extremidad SuperiorComprende:

La cabeza: superficie redondeada, con forma de un tercio de esfera, es lisa, mira hacia adentro, arriba y atrs.

El cuello anatmico: es un ligero estrechamiento que limita la cabeza, la separa de las dos tuberosidades.

Tubrculo menor (Troqun): forma la parte ms anterior de la epfisis proximal del hmero, sirve de insercin al subescapular

Tubrculo mayor (Troquiter): se proyecta hacia fuera ms all del acromion, de manera que una regla no hace contacto simultaneo con el epicndilo y el acromion Presenta en su contorno superior y posterior tres facetas de insercin: superior (supraespinoso) y media infraespinoso; inferior (redondo menor)

Entre los dos tubrculos se encuentra el surco intertubercular (canal bicipital) recorrido por el tendn de la porcin larga del bceps, esta limitado por dos crestas rugosas.

Cresta del tubrculo menor (subtraquineano): desciende del troqun, forma el labio interno de la corredera bicipital da insercin al redondo mayor y al dorsal ancho.

Cresta del tubrculo mayor (subtraquiteriano): desciende del traquiter, forma el labio inferior del canal bicipital y se contina hacia abajo con el borde anterior del hueso, en el se inserta el tendn del pectoral mayor.

La epfisis superior del hmero se une con la difisis a nivel del cuello quirrgico en el que son frecuentes las fracturas, en contacto con el se encuentran el nervio circunflejo (axilar) y la arteria circunfleja humeral posterior.

c) Extremidad inferior : Aplanada de adelante hacia atrs est formada por:

La Epitrclea: (Epicndilo medial) Apunta ms o menos en la misma direccin que la cabeza del hmero , no obstante el eje principal de la epfisis distal forma un ngulo con el de la cabeza , es ms saliente que el epicndilo lateral;en l termina el borde medial del hueso.

La epitrclea es rugosa en su parte anterior y da origen a los msculos flexores del antebrazo.

Por atrs de ella, en el canal epitrocleolecraniano se encuentra y puede palparse el nervio cubital.

El Epicndilo: (Epicndilo lateral) Situado en la terminacin del borde lateral, da origen al msculo supinador corto y a los msculos extensores del antebrazo as como al anconeo.La Trclea: Estructura en forma de polea, su borde medial es ms prominente que el lateral, la garganta de la polea se dirige oblicuamente de arriba hacia abajo y lateromedialmente pasando de la cara anterior a la posterior.

El cndilo: Saliente redondeado con desarrollo anterior e inferior, no se ve en la cara posterior del hueso, se articula con la cabeza del radio cuyo borde se corresponde con una depresin que limita al cndilo por dentro.

Entre el cndilo y la trclea se excava el canal cndilotroclear tambin perteneciente a la articulacin del codo.

Por encima de estas superficies, se excavan tres fositas:

1.- Adelante y lateral, la fosa radial (fosa supracondlea)

2.- Adelante y medial, la fosa coronoidea , ms profunda que la anterior , situada por encima de la trclea ; la cabeza radial y la apfisis coronoidea se alojan all durante la flexin del codo.

3.-Atrs, la fosa del olecrann, por encima de la trclea , corresponde al olecrann cuando el antebrazo se encuentra extendido sobre el brazo.

Una fractura (supracondlea) a travs de la epfisis distal del hmero es frecuente en nios.

A causa de su contacto con el hmero los nervios circunflejos (auxiliar), radial y cubital pueden lesionarse en las fracturas del cuello quirrgico, la difisis y la epitrclea , respectivamente.

Estructura:

Como todo hueso largo el hmero posee un cuerpo formado por hueso compacto, en el centro del cual se encuentra una cavidad medular. Sus dos extremidades estn constituidas por hueso esponjoso condensado a nivel de salientes yuxtaarticulares superiores e inferiores.Anatoma Radiolgica:

El espesor del brazo permite una perfecta visin del hueso bajo todas las incidencias .Para ver la cabeza humeral del perfil, es necesario poner el brazo en abduccin.

Desarrollo:

El hmero presenta los siguientes puntos de osificacin: un punto primitivo, diafisiario (45 das de vida intrauterina) y siete puntos secundarios.

Tres para la extremidad proximal :

a) Ceflico (2 al 4 mes despus del nacimiento)

b y c ) Troquiter y troqun ( 2do al 3er ao )

Los tres centros de la extremidad superior se unen durante la primera infancia para formar una sola epfisis que se fusiona con la difisis durante la adolescencia. La mayor parte del crecimiento en longitud tiene lugar en la extremidad superior del hmero.

Cuatro para la extremidad distal :

a) cndilo (comienzo del 3er ao )

b) eptroclea (dos aos ms tarde

c) troclear y epicondleo (hacia los 12 aos de edad )

La soldadura definitiva de estas piezas a la diafisis se hace entre los 18 y 20 aos.ARTICULACIN ESCAPULOHUMERAL

Une la cavidad glenoidea de la escpula con la cabeza del hmero, por lo tanto pone en conexin el miembro superior con la cintura escapular. Corresponde al gnero de las sinoviales esferoideas (enartrosis). Se le llama articulacin del hombro.

Superficies Articulares:

Estas son:

1.- Cavidad glenoidea.- Es ovalada con eje mayor vertical, poco profunda, el cartlago que la tapiza, ms espeso en la periferia que en su centro, no aumenta su profundidad. Su mnimo de espesor corresponde a su centro: saliente del tubrculo glenoideo donde el cartlago presenta un aspecto amarillento o grisceo: mancha glenoidea.

El reborde glenoideo (rodete, fibrocartlago), formacin fibrosa anular, se inserta sobre el contorno de la cavidad glenoidea, excepto en su parte superior. Examinado en un corte transversal, es triangular y presenta una cara interna soldada a la cavidad glenoidea agrandando la superficie articular que l hace ms profunda; una cara externa que corresponde a la cabeza del hmero y una cara perifrica que se adhiere en gran parte a la cpsula articular.

2.- Cabeza humeral: Cubierta de una capa uniforme de cartlago, hialino, la cual se detiene en el cuello anatmico, representa un casquete casi esfrico cuyo dimetro transversal es ms pequeo que el vertical.

Su superficie es, aproximadamente, tres veces mayor que la de la cavidad glenoidea.

Forma con la difisis un ngulo de inclinacin de 130 aproximadamente.

3.- Interlinea articular: Adopta la forma de la cavidad glenoidea. La cabeza humeral, ms voluminosa, excede esta cavidad en todos los sentidos. Es por ello que la superficie de contacto es reducida, cualquiera sea la posicin del brazo.

Medios de Unin:

La cabeza del hmero y la cavidad glenoidea de la escpula estn unidas por :

1.-La cpsula.

2.-Ligamentos, que provienen, uno de la apfisis coracoides: ligamento coracohumeral, y los otros del rodete glenoideo, denominados ligamentos glenohumerales.

1.- Cpsula: Es un manguito fibroso laxo que permite una separacin de 2 a 3 centmetros de las superficies articulares. Se inserta por dentro en el cuello del omplato y en el reborde glenoideo, est en continuidad con el periostio escapular. Por arriba llega a la base de la apfisis coracoides, cubriendo la insercin de la porcin larga del bceps. Hacia abajo, se adhiere al tendn de la porcin larga del trceps del brazo.

Su insercin humeral se hace por arriba en el cuello anatmico, cerca de la superficie articular, mientras por abajo la cpsula se aleja cada vez ms de esta superficie, esta disposicin favorece la abduccin del brazo, insertndose en el cuello quirrgico hasta un centmetro del revestimiento cartilaginoso de la cabeza humeral.

Por su parte externa presenta ntima conexiones con los msculos que vienen a fijarse en las tuberosidades del hmero: el subescapular, el supraespinoso e infraespinoso y el redondo menor. En el punto en que se pone en contacto con estos tendones la cpsula se fusiona con ellos.

2.- Ligamentos: La cpsula est reforzada por arriba por el ligamento corocohumeral , por delante y abajo por los ligamentos glenohumerales.a) Ligamento corocohumeral: se inserta por dentro en el borde posterior y externo de la apfisis coracoides, debajo del ligamento acromiocoracoideo; se confunde por fuera con la cpsula y se termina por dos fascculos distintos en el troquiter y el troqun. Entre estos dos fascculos se extienden las fibras del ligamento humeral transverso.

Ligamento potente considerado como vestigio de un fascculo humeral del pectoral menor, cuya funcin pasiva completa la funcin activa del msculo supraespinoso en el sostn del hmero cuando este pende verticalmente a lo largo del cuerpo.

b) Ligamentos glenohumerales : en nmero de tres , se fusionan en toda su extensin con la cpsula.

Ligamento glenohumeral superior.- Se extiende del polo superior de la cavidad glenoidea al troqun, llega a esta tuberosidad sea por encima del tendn del subescapular. Est situado por delante y debajo del ligamento corocohumeral y se confunde por fuera con este.

Entre el coracohumeral y el glenohumeral superior, discurre el tendn largo del bceps , recubierto por el ligamento humeral transverso.

Ligamento glenohumeral medio.- se inserta en la parte anterosuperior de la cavidad glenoidea y termina en el troqun por debajo del tendn del subescapular.

Ligamento glenohumeral inferior.- va de la parte anterior e inferior de la cavidad glenoidea al cuello quirrgico del hmero por debajo de la cabeza humeral.

Entre los ligamentos superiores y medio se encuentra el punto mximo de la cpsula denominado Foramen Oval (de Weitbrecht) obliterado por el tendn del msculo subescapular.

Estos ligamentos carecen de la firmeza necesaria para impedir las luxaciones anteriores de la cabeza humeral, las que pueden ocurrir por una cada sobre la mano en extensin o sobre el hombro.

Sinovial:

Tapiza la cara profunda de la cpsula y presenta las siguientes particularidades:

Comunica adelante, a travs del Foramen Oval con una bolsa serosa situada debajo del msculo subescapular.

A nivel de insercin humeral de la cpsula, forma un fondo de saco que desciende hasta el cuello quirrgico del hueso.

Rodea en su trayecto intraarticular el tendn de la porcin larga del bceps; este tendn al salir de la cpsula, arrastra con l una prolongacin sinovial, que desciende muy abajo en la corredera bicipital donde termina en un fondo de saco.

Relaciones:

Relaciones inmediatas:

Es importante considerar la corona muscular que tapiza la cpsula articular, pues es un refuerzo ms eficaz que los espesamientos fibrosos, pues estn constituidos por msculos firmes a los que se pueden considerar como ligamentos activos:

Por delante: el msculo subescapular: se adhiere a la cpsula en su terminacin en el troqun; est en contacto con la sinovial por la bolsa serosa subescapular, a travs del foramen oval.

Por detrs: el msculo redondo menor y el infraespinoso se van a insertar sobre el troquiter. Por arriba: el supraespinoso, se adhiere al ligamento corahumeral, constituye un sostn para la cabeza humeral. Por abajo: la insercin escapular de la porcin larga del trceps, se adhiere a la escpula.Relaciones mediatas:

Separan la articulacin de la superficie cutnea del hombro y tornan as difcil su abordaje:

Por arriba: ligamento coracoacromial cubierto por la bveda acromioclavicular.

Lateralmente: la cubierta deltoidea se prolonga lejos, hasta abajo. Por delante

1er Plano:

Es muscular espeso Se encuentra el fascculo anterior del deltoides y el fasciculo clavicular del pectoral mayor.2do Plano:

Se encuentra la rama lateral de la apfisis coracoides, el conjunto muscular del coracobraquial y porcin corta del bceps.

Por abajo: la cpsula forma el lado superior del espacio axilar Por detrs: la articulacin est oculta por los fascculos posteriores del deltoides.Bolsas serosas del hombro

Adems de las bolsas serosas del subescapular y del tendn de la porcin larga del bceps, se observan:

Bolsa subdeltoidea o subacromial: entre la parte superior de la cpsula articular y la cara inferior del acromin, del ligamento coracoacromial y del deltoides. Bolsa subcoracoidea: entre la cpsula y la cara inferior de la apofisis coracoides. Bolsas musculares:

Entre el tendn del bceps, del coracobraquial y la cpsula articular.

En el lado medial del corabraquial por delante del subescapular.

Del redondo mayor, entre la cara posterior de este y la porcin larga del trceps.

Posterior, del dorsal ancho, entre el tendn del redondo mayor y este msculo.

Anterior, del dorsal ancho, entre el tendn de este, del coracobraquial y el tendon de la porcin larga del bceps.

Del pectoral mayor, entre el tendn de este msculo y el tendn de la porcin larga del bceps.

Anatoma radiolgica

Las radiografas obtenidas de frente con el hmero en rotacin interna o externa son de rutina.

El perfil se efecta con el brazo en abduccin: la articulacin debe ser suficientemente laxa.

La artrografa puede prestar servicios en los desgarros o decolamientos traumticos del aparato cpsulo ligamentoso.

Vascularizacin

Las arterias circunflejas anterior y posterior del hmero constituyen un circulo periarterial alrededor del cuello del hueso, de donde parten ramas para la articulacin que recibe tambin algunas ramas procedentes desde atrs , originadas de la arteria supraescapular.Inervacin

Los nervios se originan sobre todo del nervio axilar (circunflejo), ms accesoriamente del supraescapular, enriquecido de fibras simpticas procedentes del ganglio cervicotorcico y de los ganglios torcicos.REGIN DELTOIDEA

Msculo deltoides

Tiene la forma de un semicono hueco, que rodea la articulacin del hombro y une la cintura escapular a la difisis humeral.

Inserciones y constitucin anatmica

a) Inserciones Superiores: el msculo se inserta

en el tercio lateral del borde anterior y cara superior de la clavcula

En el borde lateral del acromion

En el labio inferior del borde posterior de la espina de la escpula en toda su extensin.

Se notar que estas inserciones enfrentan exactamente a las del trapecio (msculo cefalohumeral de ciertos cuadrpedos). Estas inserciones se realizan por fibras cortas y muy potentes.

b) Constitucin Anatmica: Tres porciones (fascculos) pueden identificarse de esta lnea de inserciones: una clavicular, una acromial y una espinosa las tres estn reunidas por una fascia deltoidea (aponeurosis) que se caracteriza por el hecho de enviar septos (tabiques) entre los fascculos musculares. Sus direcciones son convergentes, por lo tanto son diferentes los fascculos anteriores oblicuos abajo, lateral y adelante.c) Insercin Inferior: el msculo est condensado en un tendn nico que se inserta en la cara lateral del hmero, siguiendo la lnea cncava arriba de la V deltoidea: la parte clavicular sobre la rama anterior, la parte de la espina de la escpula sobre la rama posterior y la parte acromial sobre el vrtice de la V deltoidea.

RelacionesSe las puede describir segn las dos caras, los dos bordes y el vrtice del msculo:

Cara superficial: es subcutnea; da su forma a la regin deltoidea;

Cara profunda: cubre la articulacin del hmero de la que est separada por la bolsa. sinovial (serosa) subdeltoidea: es una formacin autnoma, suscitada por los movimientos del brazo, la cual puede sufrir alteraciones patolgicas propias (periartritis escapulohumeral). Por su intermedio, el deltoides cubre atrs: los msculos infraespinoso, redondos menor y mayor y la porcin larga del trceps; en la parte media: el supraespinoso, luego la cabeza humeral, el troquter, el surco intertubercular [la corredera bicipital]; adelante: la apfisis coracoides y los msculos que en l se insertan, el tendn terminal del subescapular, el troqun y la insercin humeral del msculo pectoral mayor.

Borde posterior: tiene una direccin que cambia con la posicin del brazo. Cruza los msculos posteriores, as como la porcin larga del bceps de la que est separado por un espacio que puede ser utilizado para descubrir el nervio radial por va posterior;

Borde anterior: est separado del pectoral mayor hacia la clavcula por el surco deltopecroral, variable en amplitud, que alberga la vena ceflica, la rama de la toracoacromial y nervios procedentes de la rama supraclavicular del plexo cervical [superficial] y nodos superficiales;

Vrtice: se introduce como una cua en el borde superior del msculo braquial [anterior], que presenta para recibirlo una forma de V.

INERVACIN

Es proporcionada por el nervio axilar (circunflejo), rama del fascculo (tronco secundario) posterior (tronco radiocircunflejo ) del plexo braquial (C5, C6). Llega al msculo por su cara profunda y por atrs, despus de haber atravesado el espacio axilar lateral.

VASCULARIZACINEl deltoides recibe ramas de la arteria circunfleja humeral posterior, rama colateral de la arteria axilar. Esta arteria sigue el mismo trayecto que el nervio axilar [circunflejo]. En el deltoides ella se anastomosa con la arteria circunfleja anterior (crculo perihumeral).

ACCINEs abductor del brazo, que puede levantar ya sea transversalmente, hacia adelante o hacia atrs, segn los fascculos que se contraigan.

REGIN ESCAPULARLIMITES. Sus limites corresponden a los tres bordes de la escapula. superiormente, la escapula se eleva hasta el primer espacio intercostal; su angulo inferior alcanza la octava costilla y su borde medial queda a 6 cm aproximadamente de la lnea de las apfisis espinosas.

FORMA EXTERNA, es posible reconocer :a)en la zona de unin del cuarto superior con los tres cuartos inferiores de la regin, una elevacin oblicua superior y lateralmente formada por la espina de la escapula; b)superior e inferiormente a la espina de la escapula, unas superficies generalmente deprimidas, pero redondeadas y salientes en los sujetos marcadamentes musculosos, que corresponden a las fosas supraespinosa e infraespinosa, y c) en la parte superolateral de la fosa infraespinosa, una superficie triangular y convexa en relacin con los fascculos posteriores del musculo deltoides.

Msculos de la pared posterior del omoplato

Estos musculos cubren las caras posterior y anterior del omoplato.

I.-Musculos de la cara posterior del omoplato

Cara posterior : Muy convexa ,presenta, en la unin de su cuarto superior con los tres cuartos inferiores , una eminencia aplanada, de forma triangular , llamada espina del omoplato. Por dentro esta espina se confunde con el borde interno del hueso; por fuera,termina con una apfisis voluminosa ,aplanda de arriba abajo, llamada acromion( en su borde interno se encuentra una pequea carilla oval para la clavicula ).La espina divide esta cara posterior en dos partes :una, situada por encima,llamada fosa supraespinosa (para el musculo supraespinoso), otra situada por debajo , denominada fosa infraespinosa ( para el musculo infraespino).Es de notar que las dos fosas comunican entre si,en su parte externa ,entre la espina y la cavidad glenoidea.Cuatro msculos se encuentran en esta cara : el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el redondo mayor.

a )Supraespinoso Grueso , alargado y piramidal , se inserta en los dos tercios internos de la fosa supraespinosa y termina por fuera en la faceta superior del troquiter.

Est cubierto pordentro por el fascculo escapular del trapecio, por fuera la bveda acromicoracoidea.

b)Infraespinoso

grueso y triangular, se extiende de los dos tercios internos de la fosa infraespinosa a la faceta media del troquiter.

c) Redondo menor y redondo mayor

Por fuera del infraespinoso y en la superficie osea a lo largo del borde axilar se insertan el redondo menor por arriba y el redondo mayor por abajo.

El redondo menor queda en le plano posterior de la regin y termina en la faceta inferior del troquiter,mientras que el redondo mayor se dirige afuera,arriba y adelante y termina en el labio posterior o interno de la corredera bicipital (cresta subtroquiana) .

Los musculos supraespinoso , infraespinoso , redondo menor y redondo mayor tienen inserciones ms o menos extensas en las aponeurosis que le cubren en su origen escapular.

Espacio humerotricipital.

Las inserciones humerales del redondo menor se hacen a un nivel mas elevado que las del redondo mayor ; ademas mientras que estos dos musculos entran en contacto a nivel de sus inserciones escapulares , sus incerciones humerales estn separadas por casi todo el grosor de hmero .

El redondo menor, el redondo mayor y el humero limitan asi un espacio triangular . Este espacio est dividido en dos partes ,una externa y una interna , por la porcion larga del triceps,. Esta se inserta en efecto, en le borde inferior de la cavidad glenoidea y pasa en seguida delante del redondo mayor. La parte externa constituye el cuadrilatero humerotricipital que atraviesan el nervio circunflejo y los vasos circunflejos posteriores ; la parte interna , triangular ,es el triangulo omotricipital por el que discurre la arteria escapular inferior.II.-Musculos de la cara anterior del omoplato Cara anterior: Profundamente excavada,constituye la fosa subescapular ( para el musculo del mismo nombre: tiene dos o tres crestas oblicuas para la insercin de este musculo ).Esta limitada por fuera por un canal longitudinal , al que se insertan los haces axilares del musculo subescapular.

a) Subescapular

Aplanado ancho y grueso y triangular , nace de la fosa subescapular y del borde externo del omoplato. De aqu , sus fibras se dirigen hacia fuera,las superiores horizontalmentey las otras tanto mas oblicuamente arriba y adentro cuanto ms inferiores son; terminan en el troquin.

c) Dorsal ancho : Por debajo y por fuera del subescapular. Este musculo,que cubre por abajo la parte inferior y posterior del tronco , se inserta por fuera y arriba en el humero.

A nivel de la pared posterior de la axila , el dorsal ancho cubre el angulo inferior del omoplato , del que recibe a menudo un fascculo muscular ; rodea en seguida al redondo mayor y pasa a la cara anterior de este musculo ; termina en el fondo de la corredera bicipital por delante de la insercin humeral del redondo mayor .

COSTITUCION

1.PLANOS SUPERFICIALES. Toda la regin se halla cubierta por tres planos superficiales: a)primero la piel, que es gruesa, lisa y mvil; b)a continuacin un panculo adiposo de espesor variable, limitado profundamente por la fascia superficial, y c)por ultimo, una capa de tejido celular subcutneo que contiene ramas arteriales y venosas procedentes de los vasos escapulares, vasos linfticos tributarios de los ndulos linfticos supraescapulares o supraespinosos y de los ndulos linfticos axilares, y ramos nerviosos proporcionados por el nervio cutneo lateral superior del brazo en la parte lateral y por los nervios torcicos en la medial.

Bajo la piel que cubre la espina de la escapula pueden formarse algunas bolsas sinoviales.

Las capas subyacentes son diferentes en la fosa supraespinosa y en la infraespinosa.

2 FOSA SUPRAESPINOSA. Profundamente el tejido celular subcutneo se encuentran los siguientes elementos anatomicos:

1. La fascia del musculo trapecio, que esta adherida al musculo trapecio, al cual recubre.

2. el musculo trapecio o, mas exactamente, los fascculos de este musculo que se insertan en la espina de la escapula.

3. la fascia supraespinosa, que se extiende de un borde al otro de la fosa supraespinosa; es gruesa y resistente medialmente y delgada lateralmente; esta separada del musculo trapecio por una capa de tejido celuloadiposo de espesor variable que contiene los ndulos linfticos cervicales situados bajo el musculo trapecio.

4. El musculo supraespinoso, que se extiende desde la fosa supraespinosa hasta el tubrculo mayor del humero, pasando inferiormente a la bveda acromiocoracoidea.

5. Las vasos y nervio supraescapulares. La arteria supraescapular penetra en la fosa supraespinosa pasando superiormente al ligamento. Arteria i nervio discurren sobre el plano osea, cruzan la cara profunda del musculo supraespinoso, al cual proporcionan algunos ramos, y penetran en la fosa infraespinosa pasando profundamente al ligamento transverso inferior de la escapula. A lo largo de su trayecto en la fosa supraespinosa se encuentran los ndulos linfticos supraescapulares o supraespinosos.

3 FOSA INFRAESPINOSA (fig167). En la fosa infraespinosa se encuentran, adems de la piel y el tejido adiposo subcutneo, tres planos superpuestos:

a)FASCIA INFRAESPINOSA Y DELTOIDEA. Cubre los musculos de la regin, es delgada sobre los musculos deltoides y dorsal ancho, pero gruesa, resistente y nacarada sobre la parte medial del musculo infraespinoso, que rebasa medialmente al musculo deltoides.

b)MUSCULOS DELTOIDES. Solamente los fascculos posteriores del musculo deltoides, que se insertan en la espina de la escapula, forman parte de la regin, de la cual ocupan la zona superolateral.

c)PLANO MUSCULAR PROFUNDO. VASOS Y NERVIOS PROFUNDOS. Bajo la fascia y el musculo deltoides, se encuentran en la regin cuatro musculos:infraespinoso, redondo menor, redondo mayor y dorsal ancho. Estos musculos estn cubiertos superior y lateralmente por el musculo deltoides(fig 167). La fascia infraespinosa se prolonga mediante un revestimiento celular en la cara posterior de estos musculos, que los separa del musculo deltoides y los acompaa hasta su insercin humeral.

Los musculos infraespinoso, redondo menos y redondo mayor pertenecen a la regin solamente por sus inserciones escapulares. La insercin del musculo infraespinoso, con mucho la mas extensa , se situa medialmente a las de los musculos redondo mayor y redondo menor en la fosa infraespinosa de la escapula; se halla separada de estas por una cresta osea paralela al borde lateral del hueso.

las inserciones de los musculos redondo mayor y redondo menor se efectan a lo largo del borde lateral de la escapula, lateralmente al musculo infraespinoso. El musculo redondo menor se situa superiormente al musculo redondo mayor.

El musculo dorsal ancho apenas penetra en la regin; sus fascculos mas superiores cruzan horizontalmente el angulo inferior de la escapula y el extremo inferior del musculo redondo mayor antes de rodear el borde inferior de dicho musculo.

Estos cuatro musculos se dirigen lateralmente hacia el extremo superior del humero. Mas alla del borde lateral de la escapula forman parte de la pared posterior de la axila. A esta altura , los musculos redondo mayor y redondo menor se separan uno de otro y limitan con el humero el triangulo escapulohumeral, al que la cabeza larga del trceps braquial , que procede del tubrculo infraglenoideo ,divide en dos espacios secundarios : el espacio cuadrangular lateralmente y el espacio triangular medialmente.Este espacio triangular presenta un vrtice cercano al borde lateral de la escapula y da paso a la arteria circunfleja de la escapula.

Las arterias de la regin son ramas de la arteria subescapular, a su vez rama de la arteria axilar. Otras proceden de la arteria supraescapular y de la arteria dorsal de la escapula , ramas de la arteria subclavia.

La arteria circunfleja de la escapula emerge del espacio triangular y termina en los musculos de la fosa infraespinosa

La arteria supraescapular penetra en la fosa infraespinosa despus de haber rodeado el borde lateral de la espina de la escapula; termina en los musculos de la regin.

La arteria dorsal de la escapula aborda la regin escapular por el angulo superior de la escapula; a continuacin sigue a lo largo del borde medial de este hueso anterior al musculo romboides mayor y suministra ramas a los musculos adyacentes.

Las tres arterias escapulares estn unidas , posteriormente a la escapula , por numerosas anastomosis , que son por lo general suficientes para restablecer la circulacin en el miembro superior cuando la arteria axilar es ligada antes del origen de la arteria subescapular.

El nervio supraescapular acompaa en la regin a la arteria del mismo nombre; inerva los musculos supraespinoso e infraespinoso.

REGION AXILAR

Introduccin La axila, regin que forma parte del hombro, primer segmento del punto de vista antomo-topogrfico del miembro superior (MS), encierra por si misma una indudable jerarqua, del punto de vista antomo-quirrgico. El correcto manejo de la regin por parte del cirujano, se basa en el adecuado conocimiento anatmico de la misma.

Definicin La regin axilar o simplemente la axila, corresponde al conjunto de partes blandas situadas entre la pared costal por dentro, el hmero y la articulacin escpulo-humeral por fuera y el omplato por detrs.

Importancia Anatmica: a- representa el verdadero hilio del MS, por su jerarqua como regin de pasaje

b- por su contenido vascular, linftico y nervioso

Quirrgica: a- por el vaciamiento clulolinfoganglionar (CLG)

b- por el abordaje vascular

Forma y lmites Colocado el MS en posicin anatmica, en abduccin, en ngulo recto con el tronco, la axila toma la forma de una pirmide cuadrangular con un vrtice spero-interno (SI), una base nfero-externa (IE) y 4 paredes: anterior, posterior, interna y externa. Slo la pared anterior y la base corresponden a los tegumentos y es por lo tanto a travs de las mismas que se realiza la exploracin clnica y el abordaje quirrgico de la regin.

a- Lmites superficiales Su pared anterior est limitada hacia arriba por la clavcula, hacia abajo por el borde inferior del pectoral mayor, hacia fuera por el borde anterior del deltoides y hacia adentro por una lnea vertical, convencional, que partiendo de la mitad de la clavcula, alcanza el borde inferior del pectoral mayor, lnea que la separa de la regin mamaria.

Su base est limitada por delante por el borde inferior del pectoral mayor, por detrs por el borde inferior del dorsal ancho y redondo mayor reunidos y por dentro y por fuera por dos lneas convencionales que renen

uno con otro los dos bordes precitados, pasando al ras del trax (a nivel de la 5 costilla y 4 espacio intercostal) y de la cara interna del brazo.

b- Lmites profundos Por detrs la cara anterior del omplato, adentro la pared torcica desde la 1 a la 5 costilla y por fuera la articulacin del hombro y los segmentos seos que la constituyen.

Vista entonces por delante, por su cara anterior o cutnea, nos encontramos con los limites anatmicos ms importantes: por arriba, la prominencia transversal de la clavcula, por debajo de esta, el hueco subclavicular, por fuera el surco correspondiente al espacio delto-pectoral en cuya parte superior la palpacin permite reconocer el vrtice de la apfisis coracoides; finalmente por abajo, el borde infero-externo (IE) del pectoral mayor. Constitucin anatmica Paredes de la axila Pared anterior.

Plano msculo-aponeurtico superficial. La capa muscular superficial est constituida por el pectoral mayor, msculo ancho, aplanado y triangular que se inserta por dentro en los 2/3 internos del borde anterior de la clavcula, en la mitad correspondiente de la cara anterior del esternn, en los 5 o 6 primeros cartlagos costales y en la vaina del recto mayor del abdomen. Este msculo es atravesado por vasos linfticos procedentes de la mama (troncos transpectorales) existiendo adems linfticos que contornean su borde IE (va principal de los troncos eferentes externos de la mama).El borde supero-externo (SE) del pectoral mayor est separado del deltoides por un intersticio, el espacio delto-pectoral, por el cual transcurre la vena ceflica que va a describir su cayado a nivel de la parte superior del intersticio para profundizarse y volcarse en la vena axilar. El pectoral mayor y su aponeurosis estn separados del plano msculo- aponeurtico profundo por una capa de tejido clulo adiposo en el cual transcurren los vasos y nervios del pectoral mayor.Plano msculo-aponeurtico profundo. En l encontramos de arriba abajo y de adentro a afuera: el msculo subclavio, recubierto por su aponeurosis, extendido desde la cara inferior de la clavcula hasta la primera articulacin condro-costal. Por debajo se encuentra la aponeurosis clavi-pectoral, extendida desde la aponeurosis del subclavio hasta el borde SI del pectoral menor, donde se desdobla para formar su vaina. Esta aponeurosis est atravesada por la vena ceflica, las arterias acromio-torcica y torcica superior y el nervio del pectoral mayor. Luego aparece el pectoral menor, msculo aplanado y triangular que se extiende desde la 3, 4 y 5 costillas hasta la apfisis coracoides. Se encuentra envainado por una delgada lmina aponeurtica, consecuencia del desdoblamiento de la aponeurosis clavi-pectoral, como fue visto. Msculo satlite del pedculo vsculo nervioso de la axila, permite su divisin topogrfica como luego veremos. Entre el borde IE del pectoral menor y el borde interno del craco-braquial se extiende el ligamento suspensorio de la axila de Gerdy, de forma triangular cuya base se inserta en la piel de la base axilar con su vrtice a nivel de la coracoides. Segn Mrola, el borde inferior de este ligamento se divide en 3 hojas: una anterior que se contina con la hoja superficial de la aponeurosis del pectoral mayor, una media que va a adherirse a la piel y una posterior que va a unirse a una hoja del ligamento suspensor posterior, descrito por este mismo autor.

Se da el nombre de aponeurosis clavi-pctoro-axilar o clavi-craco-axilar de Richet, a aquella que se extiende desde la clavcula a la base de la axila, envolviendo sucesivamente al subclavio y al pectoral menor.

Pared posterior.

Est constituida por 3 msculos: el subescapular, el redondo mayor y el dorsal ancho. El subescapular, grueso y triangular, se extiende desde la cara anterior del omplato hasta el troquin. El redondo mayor, aplanado, alargado y grueso, se extiende desde la parte IE de la fosa infraespinosa hasta el labio interno de la corredera bicipital. El dorsal ancho es un msculo muy extenso, que se extiende desde las regiones dorsal, lumbar y sacra a la corredera bicipital. A nivel de la pared posterior de la axila, contornea el borde inferior del redondo mayor y se coloca delante del mismo hasta su insercin en el fondo de la corredera bicipital. Los bordes superiores del redondo mayor y dorsal ancho estn separados del subescapular y redondo menor, por un espacio triangular de base externa: el espacio omo-humeral. LA PARED MEDIAL o interna o torcica DE LA AXILA: Esta pared esta formada por las costillas y msculos intercostales, y estn cubiertos por el msculo serrato anterior, que forma el componente principal de esta pared.Este musculo se extiende , rodeando la pared lateral del torax, desde el borde medial de la escapula hasta las diez primeras costillas. La cara axilar de este musculo esta recubierta por una fascia delgada,celular y poco resistente, por donde discurre de superior a inferior el nervio torcico largo.La arteria torcica lateral tambin suele descender anteriormente al nervio.

LA PARED LATERAL o externa o deltoidea DE LA AXILA: La pared lateral es mas estrecha que las descritas anteriormente. La forman los musculos bceps braquial y coracobraquial.

La cabeza larga del musculo bceps braquial , que se inserta superiormente en el reborde superior de la cavidad glenoidea y en el rodete glenoideo , atraviesa la articulacin del hombro y penetra en el surco intertubercular.

La cabeza corta del musculo bceps braquial y el musculo coracobraquial proceden del vrtice de la apfisis coracoides . Estos musculos descienden en el angulo diedro abierto medialmente formado por el musculo pectoral mayor anteriormente y los musculos dorsal ancho y redondo mayor posteriormente .Estan revestidos por una prolongacin de la fascia del brazo , que presenta continuidad medialmente con las fascia clavipectoral.Base.

Corresponde a la piel que se extiende entre la porcin superior del brazo y la pared lateral del trax y es a su travs que se lleva a cabo la exploracin clnica de la axila. En condiciones normales es deprimida por lo cual se le ha denominado hueco de la axila. En ella encontramos los siguientes planos: piel, cubierta de pelos en el adulto; tejido celular subcutneo atravesado por abundantes trabculas fibrosas que van desde la aponeurosis a la piel y mantienen la forma del hueco axilar; aponeurosis, descrita de mltiples formas, nica para Mrola, formada por la unin de los ligamentos suspensores anterior y posterior, continundose por dentro con la aponeurosis del serrato mayor y por fuera con la aponeurosis del brazo. Sobre el borde externo, existe un espesamiento conocido como arco axilar, extendido desde la vaina aponeurtica del craco-braquial a la extremidad superior del borde axilar del omplato, cuya concavidad dirigida hacia fuera abraza el paquete vsculo-nervioso (VN) de la axila. Vrtice.

Truncado, pone en comunicacin la cavidad axilar con la regin supraclavicular, permitiendo el pasaje del pedculo vsculo-neuro-linftico del MS. Est constituido por 3 elementos seos acolchonados por 3 msculos: abajo y adentro la primera costilla con la primera digitacin del serrato mayor; arriba, adelante y afuera la cara inferior de la clavcula con el subclavio y atrs el borde superior del omplato con el subescapular. Es en realidad una hendidura en forma de medialuna a concavidad interna, muy estrechada por el espesor de los msculos que forran los huesos y por el acolamiento posterior del subescapular y serrato mayor. Contenido En la cavidad axilar encontramos el tejido clulo adiposo por el cual transcurren los elementos vsculo-neuro-linfticos de la regin. La axila contiene grandes nervios que son ramas del plexo braquial. Estos nervios se dirigen desde el cuello hasta el miembro superior. La axila tambin contiene los vasos axilares (arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus afluentes, y ganglios linfticos de la axila). Existe as mismo, varios grupos de ganglios linfticos axilares que tienen enorme importancia en clnica debido a su invasin frecuente por clulas tumorales procedentes de la glndula mamaria.Paquete vsculo nervioso. Constituido por la arteria axilar, vena axilar, plexo braquial y sus ramas terminales, penetra en la cavidad axilar por el vrtice y la abandona pasando al brazo por detrs del msculo craco braquial y por fuera del arco axilar. Cuando el brazo cuelga a lo largo del cuerpo el paquete est dirigido hacia abajo afuera y atrs, mientras que con el brazo separado en ngulo recto con el tronco, tiene una direccin rectilnea y horizontal. Arteria AxilarEmpieza en el punto medio de la clavicula como continuacin de la arteria subclavia, en el borde lateral de la primera costilla; luego desciende al hueco de la axilar y termina en el borde inferior del pectoral mayor, en donde es continuada por el humeral. En el hueco axilar ,la arteria de este nombre pasa por detrs del pectoral menor, lo cual permite dividirla en tres porciones. Esta acompaada en toda su longitud por la vena axilar y las ramas terminales del plexo braquial.El patrn de ramificacin de la arteria axilar es muy variable entre las diferentes personas. Por este motivo, se comprende por qu las ramas de la arteria axilar se denominan segn su distribucin y no segn su lugar de origen.

La primera porcin de la arteria axilar: que va hasta el borde superior del pectoral menor;esta cubierta por delante, por la aponeurosis clavipectoral y el pectoral mayor, y descansa sobre el serrato mayor. Por delante de ella se encuentra la vena axilar, y por detrs , el plexo braquial.Solo emite una rama, que es la arteria torcica superior (arteria torcica suprema). Es inconstante, nace cerca del extremo superior de la axilar; se distribuye por la parte superior de la pared de la axila. Esta arteria contribuye a la vascularizacin del primer y segundo especio intercostales y de la porcin superior del msculo serrato anterior.

La segunda porcin de la arteria axilar: Comprendida detrs del pectoral menor;la arteria esta cubierta por el pectoral mayor, y por detrs descansa sobre el musculo subescapular; en este punto esta situada entre las dos races del nervio mediano. La segunda porcin de la arteria axilar emite dos ramas, la arteria acromiotoracica y torcica inferior ( mamaria externa) La arteria acromiotoracica,se desprende de la axilar algo por debajo del pectoral menor; se dirige adelante,atraviesa la aponeurosis clavipectoral y se divide en dos ramas: una interna (torcica superior), para los musculos pectorales, y la otra externa (acromial), para la parte superior del deltoides y las articulaciones del hombro. La arteria torcica inferior (mamaria externa)nace de la axilar a nivel del pectoral menor; se dirige hacia el serrato mayor por un trayecto oblicuo paralelo al borde inferior del pectoral mayor. Da ramas a los glanglios axilares ,a los musculos pectorales y a las glndulas mamarias. La arteria torcica inferior es de gran tamao en la mujer y representa una fuente importante de vascularizacin de la porcin lateral de las glndulas mamarias

La tercera porcin de la arteria axilar: que va desde el pectoral menor hasta el borde inferior del pectoral mayor; descansa sobre los tendones del dorsal ancho y del redondo mayor; esta en relacin, por fuera, con los nervios mediano y musculocutaneo y tambin con el musculo coracobraquial ; por dentro se relaciona con los nervios cubital y braquial cutneo interno; por detrs , con los nervios radial y circunflejo. Emite tres ramas (subescapular o escapular inferior ,circunfleja anterior, circunfleja posterior ) .

La arteria subescapular, la rama ms voluminosa de la arteria axilar, desciende por el borde lateral del msculo subescapular y se divide en las arterias circunfleja del escpula y toracodorsal. La arteria circunfleja del escpula pasa alrededor del borde lateral del escpula e irriga a los msculos del dorso del escpula. La arteria toracodorsal continua el trayecto general de la arteria subescapular y se encarga de vascularizar los msculos adyacentes, sobre todo el msculo latsimo del dorso.

Las arterias circunfleja humerales pasan alrededor del cuello quirrgico del humero para anastomosarse entre s.

La arteria circunfleja humeral anterior tiene un trayecto lateral en la profundidad de los msculos coracobraquial y bceps

Braquial y emite una rama ascendente para el hombro, aunque la arteria principal rodea el cuello quirrgico del humero.

La arteria circunfleja humeral posterior, mas voluminosa, pasa a travs de la pared posterior de la axila por el espacio cuadrangular, junto con el nervio axilar y vascularza los msculos circulantes (los msculos deltoides y trceps braquial)

La arteria axilar se puede palpar en la pared lateral de la porcin inferior de la axila. A veces es necesario comprimirla(ejemplo en la lesiones axilares), en su porcin inferior contra el humero, para sentir su pulsacin.

LA VENA AXILAR

Este gran vaso sanguneo esta situado en la cara medial de la arteria axilar y cubre completamente a la arteria, por delante, al separar el brazo. La vena axilar, prolongacin de la vena baslica, se origina en el borde inferior del msculo redondo mayor y desemboca en el borde lateral de la primera costilla transformndose en la vena subclavia. La vena axilar recibe afluentes similares a las ramas de la arteria axilar y, en el borde inferior del msculo subescapular, est vena recibe satlites de la arteria braquial. La vena axilar se une a la vena ceflica por encima del msculo pectoral menor.

Las heridas de la axila suelen provocar una lesin de la vena axilar, debido a su gran calibre y a su posicin superficial. Las heridas de la porcin superior de la vena, donde el calibre es mayor, son especialmente peligrosas no slo por la hemorragia tan profusa, si no tambin por el riesgo de la penetracin del aire dentro del vaso sanguneo.

PLEXO BRAQUIAL

Este gran paquete de nervios del miembro superior se extiende desde el cuello hasta la axila. Se trata de un plexo voluminoso y es muy importante, situado, en parte, en el cuello y, en parte, en la axila. Est formado por ramos, troncos, divisiones, fascculos y sus correspondientes ramificaciones. La porcin supraclavicular del plexo braquial(ramos y troncos con sus respectivas divisiones). Se encuentra en el tringulo posterior del cuello y la porcin infraclavicular(fascculos y sus divisiones), en la axila.

El plexo braquial est formado por la unin de los ramos ventrales de los nervios C5 a C8 y la mayor parte del ramo ventral T1. los ramos que forman el plexo, que a veces son errneamente denominados races del plexo braquial se encuentran entre los msculos escaleno anterior y escaleno medio

Disposicin habitual del plexo braquial

A medida que los ramos ventrales de C5 y C6 penetran en el tringulo posterior del cuello, se unen formando un tronco superior. El ramo ventral de C7 se contina como un tronco medio mientras que los ramos ventrales de C8 y T1 se unen en el cuello de la primera costilla formando un tronco inferior. El tronco inferior est situado en la primera costilla, posterior a la arteria subclavia. Cada uno de los tres troncos se divide en divisiones anteriores y posteriores, detrs de la clavcula. Estas divisiones tienen una gran importancia capital, ya que las divisiones anteriores inervan las porciones anteriores (flexoras) y las posteriores(extensoras) del miembro superior.

Las tres divisiones posteriores se unen formando el fascculo posterior. Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen formando el fascculo lateral, mientras que la divisin anterior del tronco inferior se continua como el fascculo medial cada fascculo del plexo braquial se dividen en dos ramas terminales. El fascculo lateral se divide en el nervio musculocutneo y la raz lateral del nervio mediana el fascculo medial se divide en el nervio cubital y la raz medial del nervio mediano. El fascculo posterior se divide en el nervio axilar y radial. Los tres nervios(musculocutneo, mediano y cubital) se dispone como las ramas de una M mayscula.

Variaciones de la disposicin del plexo braquial

A dems de los cincos ramos ventrales (C5 a C8 y T1), que se unen formando el plexo braquial, a veces se observan pequeas contribuciones de los ramos ventrales de C4 o T2. cuando el ramo superior (raz) del plexo es C4 y el ramos inferior(raz) C8, se habla del plexo prefixo. Del mismo modo, cuando el ramo superior es C6 y el inferior T2, se habla del plexo postfixo. En este ltimo caso el tronco inferior puede ser comprimido por la primera costilla, apareciendo sntomas neurovasculares del miembro superior.

Ramas del plexo braquial

Estos nervios se dividen en ramas supraclaviculares e infraclaviculares.

Ramas supraclaviculares

Estos nervios se origina a partir de los ramos y troncos del plexo braquial y su va de abordaje es el tringulo posterior del cuello.

El nervio dorsal del escpula(nervio del msculo romboides). Se origina fundamentalmente en la cara posterior del ramo ventral de C5, aunque suele recibir una pequea contribucin de C4. despus de atravesar el msculo escaleno medio, camina en la profundidad del msculo elevador de la escpula al que inerva de forma parcial y termina en la superficie profunda del msculo romboides, al que se encarga de inervar.

El nervio torcico largo se origina en la cara posterior de los ramos ventrales de C5, C6, C7 y atraviesa el vrtice de la axila, posterior a los dems componentes del plexo braquial, para inervar el msculo serrato anterior. Las races de C5 y C6 atraviesan el msculo escaleno medio, mientras que las races de C7 pasan por delante de este msculo

El nervio msculo subclavio es una estructura muy fina se origina en la cara anterior del tronco superior del plexo braquial y recibe fundamentalmente fibras de C5 y a veces de C4 y C6 desciende por detrs de la clavcula y por delante del plexo braquial para inervar al msculo subclavio.

El nervio supraescapular se origina en la cara posterior del tronco inferior del plexo braquial y recibe fibras de C5 y C6 y , a menudo C4(aproximadamente el 50% de las personas). El nervio supraescapular inerva los msculos supraespinoso e infraespinoso as como la articulacin del hombro. Antes de llegar a estos msculos atraviesa lateralmente el tringulo posterior del cuello as como la escotadura escapular.

Ramas infraclaviculares

Estos nervios proceden de los fascculos del plexo y su va de a bordaje es la axila.

El fascculo lateral del plexo braquial tiene tres ramas una rama lateral denominada nervio pectoral lateral y dos ramas terminales, denominadas nervio musculocutneo y raz lateral del nervio mediano.

El nervio pectoral lateral contiene fibras nerviosas de las divisiones anteriores de C5 a C7. Atraviesa la fasca clavipectoral inerva el msculo pectoral mayor enviando un ramo para el nervio pectoral medial, que inerva el msculo pectoral menor este nervio se denomina nervio pectoral lateral porque se origina en fascculo lateral del plexo braquial. Es necesario recordar este hecho, para evitar la posible confusin derivada de que este nervio camina en la profundidad del msculo pectoral mayor en una posicin ms medial que el nervio pectoral medial.

El nervio musculocutneo (C5 a C7), que inerva los msculos de la cara anterior del brazo, es uno de los dos ramos terminales del fascculo lateral del plexo braquial este nervio penetra en la cara profunda del msculo coracolbraquial, al que inerva y luego se continua por el brazo para inervar al msculo bceps braquial y braquial. Inmediatamente proximal a la articulacin del codo, el nervio musculocutneo atraviesa la fasca profunda y se hace superficial. A partir de este momento, se denomina nervio cutneo antebraquial lateral (nervio cutneo lateral del antebrazo) e inerva la piel de la cara lateral del antebrazo.

La raz lateral del nervio mediano es la prolongacin del fascculo lateral del plexo braquial; en otras palabras, es el otro ramo terminal del fascculo lateral. Este se une a la raz mediana del nervio mediano lateral a la arteria axilar, formando el nervio mediano lateral a la arteria axilar, formando el nervio mediano.

El fascculo medial del plexo braquial tiene cinco ramas.

El nervio pectoral medial(C8 y T1) penetra en la cara profunda del msculo pectoral menor al que inerva as como parte del msculo pectoral mayor. Este nervio se denomina pectoral medial porque se origina en el fascculo medial del plexo braquial. Este nervio es lateral al nervio pectoral lateral.

El nervio cutneo braquial medial (nervio cutneo medial del brazo) contiene fibras de C8 y T1. este nervio, tan fino, inerva la piel de la cara medial del brazo y la porcin proximal del brazo. En general, se comunica con el nervio intercostobraquial, que inerva la piel del suelo y de la axila y las regiones adyacentes del brazo.

El nervio cutneo antebraquial medial (nervio cutneo medial del antebrazo) tambin contiene fibras de C8 y T1. este nervio se dirige entre la arteria y venas axilares para inervar la piel que cubre la superficie medial del antebrazo.

El nervio cubital (C8, T1 y a veces C7) es una rama terminal del fascculo medial del plexo braquial que pasa desde el brazo hasta el antebrazo y mano; en el antebrazo inerva a un msculo y a la mitad de otro, mientras que en la mano inerva a la mayora de los pequeos msculos de la mano y a parte de la piel.

La raz medial del nervio mediano es la otra rama terminal del fascculo medial del plexo braquial, que se une a la raz lateral formando el nervio medial que inerva los msculos flexores del antebrazo, excepto al msculo flexor cubital del carpo, y la piel de la mano.

El fascculo posterior del plexo braquial tiene cinco ramas en general, estos nervios inervan a los msculos que extienden las articulaciones del miembro superior. Estas ramas tambin emiten nervios cutneos para la cara extensora del miembro superior.

El nervio subescapular superior (C5 y C6) es un pequeo nervio que inerva al msculo subescapular.

El nervio toracodorsal (C6,C7 y C8) o nervio del msculo altsimo del dorso se origina entre los nervios subescapular superior e inferior y sigue un trayecto inferolateral para inervar al msculo altsimo del dorso.

El nervio subescapular inferior (C5 y C6) sigue un trayecto inferolateral en la profundidad de la arteria y vena subescapulares emite un ramo para el msculo subescapular; este nervio termina inervando al msculo redondo mayor.

El nervio axilar (C5 y C6) es una gran rama terminal del fascculo posterior del plexo braquial, que pasa hacia la cara posterior del brazo a travs del espacio cuadrangular (espacio cuadriltero) en compaa de los vasos circunflejos posteriores del humero junto al emerger del espacio cuadrangular, el nervio axilar da una vuelta alrededor del cuello quirrgico del humero para inervar a los msculos redondo menor y deltoides. El nervio axilar termina como el nervio cutneo braquial lateral superior e inerva la piel que cubre la mitad inferior de las reas deltoideas y reas adyacentes del brazo.

El nervio radial (C5 a C8 y T1) es la otra rama terminal del fascculo posterior del plexo braquial este nervio se encarga de la mayor parte de la inervacin de los msculos extensores del miembro superior. A si mismo es el responsable de transmitir la sensibilidad cutnea de la cara extensora, incluida la mano. El nervio radial una vez que abandona la axila sigue un trayecto posterior, inferior y lateral entre las cabezas largas y medial del msculo trceps y penetra en el surco radial del humero. El nervio radial emite ramos para los msculos trceps, ancneo y braquiorradial as como para los msculos extensores del antebrazo.

Linfticos de la axila. El tejido conjuntivo fibroadiposo de la axila contiene de 20 a 30 ganglios linfticos, que son los principales ganglios linfticos del miembro superior. Estos ganglios se hallan dispuestos en cinco grupos principales; cuatro de ellos estn situados por debajo del tendn del msculo pectoral menor y uno, el grupo apical, por encima.El grupo pectoral de los ganglios linfticos axilares constan de tres a cincos ganglios situados a lo largo de la pared medial de la axilar, alrededor de la arteria torcica lateral y en el borde inferior del msculo pectoral mayor. El grupo pectoral de los ganglios linfticos reciben la linfa, fundamentalmente de la pared torcica anterior, incluida glndula mamaria. Los vasos linfticos aferentes de estos ganglios llegan a los grupos central y apical de la axila. El grupo lateral de los ganglios linfticos axilares consta de cuatro a seis ganglios linfticos situados a lo largo de la pared lateral de la axila, en una zona medial y posterior a la vena axilar. Estos ganglios reciben linfa de la mayor parte del miembro superior.

El grupo subescpular de ganglios linfticos axilares se compone de seis o siete ganglios linfticos situados a lo largo del pliegue axilar posterior y de los vasos sanguneos subescapulares. Este grupo recibe la linfa de la cara posterior de la pared torcica y de la regin escapular. Los vasos eferentes se dirigen al grupo central de ganglios linfticos axilares.

El grupo central de ganglios linfticos se compone de tres o cuatro ganglios linfticos de gran tamao, situados en la profundidad del msculo pectoral menor, cerca de la base de la axila, asociado a la arteria axilar. Como su propio nombre indica, el grupo central recibe linfa de los dems grupos de ganglios linfticos axilares. Los vasos eferentes de este grupo central se dirige al grupo apical de la axila.

El grupo apical de ganglios linfticos de la axila se compone de los ganglios situados en el vrtice de la axila, a lo largo de la cara medial de la vena axilar y de la primera porcin de la arteria del mismo nombre. Este grupo de ganglios linfticos axilares recibe linfa de otros ganglios linfticos axilares. Los vasos aferentes del grupo apical de ganglios linfticos axilares se unen formando el tronco linftico subclavio, que combina los troncos yugular y broncomediastnico como formando el conducto linftico derecho. En el lado izquierdo el tronco linftico subclavio se une al conducto torcico.De los cinco grupos de ndulos linfticos que se encuentran en la axila, tres se hallan escalonados a lo largo de la cara medial del paquete vasculonervioso ; los otros dos se situan en el trayecto de las arterias torcica lateral y subescapular. Los ndulos linfticos braquiales que siguen a los vasos axilares reciben los vasos linfticos del brazo , del antebrazo y de la mano.Por ultimo , los ndulos linfticos pectorales reciben los vasos linfticos de la pared anterolateral del torax.

Los vasos eferentes de estos ndulos linfticos drenan en los ndulos linfticos centrales y apiclaes , situados mas superiormente a lo largo de los vasos, y muy en especial de la vena axilar.

Vasos linfticos.

Los ganglios axilares reciben todos los linfticos del miembro superior y parcialmente los de las partes blandas que recubren la caja torcica y por consiguiente los de la regin mamaria. Reciben adems linfticos de la parte inferior de la nuca y los procedentes del sector supraumbilical de la pared abdominal.

La mayor parte de los vasos eferentes de los grupos humeral, de la mamaria externa y escapular inferior terminan en el grupo central cuyos eferentes se dirigen al grupo subclavicular el cual pues recibe casi toda la linfa de los ganglios axilares. Este ltimo grupo, origina uno o varios troncos subclavios que vierten su contenido en el confluente venoso ygulo-subclavio directamente o por intermedio de la cadena cervical transversa.

FUNCIONES DEL HOMBRO

Los movimientos normales del hombro son bastante amplios: la abduccin va desde 0 a 180 grados y est dada por el manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular) ms el deltoides, ms la porcin larga del bceps; la aduccin va de 0 a 45 grados y est dada por el pectoral mayor, el dorsal ancho y el deltoides; la rotacin, tanto externa como interna, es de 0 a 90 grados depende del manguito rotador, el dorsal ancho y el deltoides; la flexin va de 0 a 180 grados y est dada por el pectoral mayor, el deltoides y la porcin larga y corta del bceps; la extensin, de 0 a 60 grados, depende del deltoides y del pectoral.

La escpula permite que los movimientos del hombro sean muy amplios los principales son los siguientes:

ABDUCCION: Consiste en llevar el brazo hacia delante y a fuera, alejndose del tronco. Hay abduccin en el plano escapular y en el

Plano frontal, siendo esta ltima mucha ms compleja. Los msculos abductores son el Deltoides y el supraespinoso

ADUCCION: Se lleva el brazo hacia el tronco. Es el opuesto a la abduccin. Los msculos aductores son el pectoral mayor y el dorsal ancho

FLEXION: El brazo es llevado hacia adelante y adentro. Los msculos flexores son el pectoral mayor, el coracobraquial y biceps

Braquial

EXTENSIN: El brazo es llevado hacia atrs. Participa el dorsal ancho y el trceps braquial.

CIRCUNDICION: Es la combinacin de todos los movimientos

ROTACIN INTERNA: Consiste en colocar el brazo y girarlo de tal modo que la palma mire hacia atrs. Participa el msculo Subescapular

ROTACIN EXTERNA: Es lo opuesto a la rotacin interna, la palma de la mano quedar hacia adelante. Interviene el msculo infraespinoso y redondo menor

PROTACCION: Lleva el hombro hacia adelante por el msculo Serrato Mayor.

REGION BRAQUIAL

(BRAZO)

La regin braquial comprende toda la parte del brazo por debajo de la regin axilar hasta una lnea que pasa aproximadamente a 5 centmetros por encima del pliegue de flexin del antebrazo sobre el brazo es decir se extiende a desde el hombro hasta el codo, tiene forma redondeada.

En el brazo encontramos msculos, vasos, nervios que se agrupan en dos regiones distintas: regin anterior y regin posterior, esta divisin est dada por dos lminas aponeurticas transversales, los tabiques intermusculares interno y externo, que se extienden desde los bordes externo e interno del hmero a las partes correspondientes de la cara profunda de la aponeurosis braquial.

La fascia braquial y los tabiques intermusculares

El brazo est rodeado por una potente vaina de fascia profunda que se denomina fascia braquial y se contina en el plano superior con las fascias pectoral y axilar

La fascia braquial se inserta por abajo en los epicondilos del hmero y en el olcranon del cubito. Por otro lado, se continua con la fascia profunda del antebrazo, existen dos tabiques intramusculares que se extienden desde la fascia braquial y se insertan en las crestas supraepicondilares medial y lateral del hmero. Los tabiques intermusculares medial y lateral dividen el brazo en dos compartimentos. El compartimento facial anterior (compartimiento flexor) contiene tres msculos (bceps, braquial anterior y corabraquial) con sus correspondientes vasos y nervios, y el compartimiento facial posterior (compartimiento extensor) contiene un msculo (trceps) con su correspondientes nervios y vasos sanguneos.

I. REGIN BRAQUIAL ANTERIOR:

Situada por delante del hmero en el compartimiento facial anterior contiene tres msculos flexores, inervados por el nervio musculotneo, dispuesto del siguiente modo: en un plano superficial, el msculo bceps; en un plano profundo, dos msculos, el concacobraquial y braquial anterior, el primero por arriba y segundo por abajo.

Regin braquial anterior

BCEPS BRAQUIAL

Como indica su nombre, el bceps, que se designa tambin en anatoma comparada con el nombre de flexr largo del antebrazo, se compone de dos porciones o cabezas, que se extienden una y otra desde el omoplato al antebrazo.

Cabezas del msculo bceps

1.-Inserciones superiores.- las dos porciones del bceps se distinguen en porcin interna o porcin corta y porcin externa o porcin larga.

a) Porcin corta.- designada algunas veces con el nombre de bceps corto, arranca del vrtice de hipfisis coracoides por medio de un tendn que le es comn con el msculo coracobraquial.

b) Porcin larga.- bceps corto se inserta por medio de un tendn cilindroideo; en el ngulo externo del omoplato, inmediatamente por encima de la cavidad glenoidea, componindose en parte, a este nivel, con el rodete glenoideo. Este tendn de origen notable por su longitud y en especial por su trayecto, penetra inmediatamente despus de su nacimiento, en la cavidad articular, rodea de dentro afuera la cabeza del hmero y de arriba abajo, va a alojarse en seguida dentro del canal situado entre el traqun y traquiter: corredera bicipital en la parte inferior del cual aparecen las fibras musculares que constituyen ms abajo el cuerpo de la porcin largo.

2.- Constitucin Anatmica.- Completamente independiente en su origen, las dos porciones del bceps se dirigen una y otra hacia el codo: primero se aproximan despus se fusionan.Resulta de este modo un msculo nico, ancho y grueso, largo, ligeramente aplastado de delante atrs, que es el descendente de sus dos porciones de origen hasta la regin del codo, donde se convierte en un fuerte tendn, el tendn terminal.

3.- Insercin Inferiores.- El tendn terminal, por medio del cual el bceps se inserta en el antebrazo. Este tendn, superficial al principio, como el cuerpo muscular del que es continuacin, se hunde luego entre el braquial anterior y el supinador corto. Alcanza de este modo la cara anterior de la tuberosidad bicipital del radio, la contornea de afuera adentro y de delante atrs y finalmente va a fijarse en la cara posterior de esta tuberosidad. Entre la cara anterior de la tuberosidad bicipital y el tendn del bceps se encuentra una bolsa serosa, destinada a favorecer el juego del tendnDel lado interno del tendn terminal se desprende una hoja fibrosa. Conocida con el nombre de expansin aponeurtica del bceps. Esta lmina fibrosa se dirige hacia abajo y adentro, ensanchndose en forma de abanico y comprendindose pronto con la porcin de la aponeurosis antebraquial que cubre los msculos epitrocleares.

4.-Relaciones.- Se deben estudiar en la parte superior media e inferior del msculo.a) Parte Superior.- Se halla situado en la axila, entre el deltoides y el pectoral mayor, que se encuentran por delante y subescapular, el dorsal ancho y el redondo mayor por detrs, la porcin largo despus de haber rodeado la cabeza del hmero, se desliza, como ya hemos dicho por la corredera bicipital, donde la acompaa constantemente una prolongacin de la sinovial articular. La Porcin corta, est en relacin con el borde externo del coracobraquial.

b) Parte media.- Comprendida entre el borde inferior del pectoral mayor y la regin del codo, tiene las siguientes estaciones: por delante se encuentra cubierto por la aponeurosis superojal, el tejido celular subcutnea y la piel. Por el tejido celular subcutneo corren de abajo arriba, paralelamente al eje del miembro, dos venas importantes: vena ceflica, que sigue el borde externo y la vena baslica que sigue el borde interno por detrs se halla extendido sobre el braquial anterior, del cual esta separado por una delgada capa celular y por el nervio msculo cutneo.

Su borde externo est en relacin sucesivamente con el deltoides y el supinador largo. Borde interno, por debajo de la aponeurosis, se encuentra la arteria humeral, venas humerales y nervio mediano, los cuales estn cubiertos por los fascculos internos del msculo.

c) Parte Inferior.- se hunde a manera de cua, en el espacio angular en forma de V, que est constituido hacia fuera, por el supinador largo y las radiales. Por su labio interno corren la arteria y venas humerales y en su lado externo se encuentra el nervio radial y la arteria recurrente radial anterior.

5.-Vascularizacin.- recibe una a dos arterias principales, las arterias bicipitales nacidos de la humeral, son cortos, nacen de la parte externa de la humeral y llegan al borde interno del msculo, pasando por delante o por detrs del nervio mediano. Cada una de las dos cabezas tiende a veces su arteria particular. Accecsoriamente, la arteria humeral profunda y las colaterales interna superior e inferior emulan ramos al bceps. 6.-Inervacin.- Inervado por el msculo cutneo. Los filetes nerviosos destinados al msculo se desprenden de un tronco comn, y el nervio del bceps que se desprende del tronco principal cuando este se desliza entre el bceps y el braquial anterior. Las ramas emanadas situadas en la cara profunda del msculo, se dividen en dos grupos: uno para la porcin larga, y el otro para la porcin corta, esta recibe adems en su extremidad superior, en algunos casos filetes emanados del ramo superior del coracobraquial.7.-Accin.- Tomando punto fijo el hombro, el bceps obra a la vez sobre el antebrazo y sobre el brazo goza entonces de una triple accin:

a. Dobla el antebrazo sobre el brazo

b. Coloca el antebrazo en supinacin cuando, al contraerse, encuentra al radio en estado de rotacin hacia adentro, es decir en pronacin

c. Se levanta el brazo y la dirige hacia adentro en supinacin cuando, al contraerse

CORACOBRAQUIAL

Situado por dentro de la porcin del bceps, es un msculo grueso, ms o menos prismtico, que desciende de la apfisis coracoides a la cara interna del hmero.

Musculo coracobraquial

1.-Inserciones.- Se inserta por arriba, en el vrtice de la apfisis coracoides; por un tendn que le es comn con la porcin corta del bceps.

De all sus fibras se dirige hacia abajo y un poco hacia fuera y vienen a fijarse en la cara interna del hmero un poco por encima de su porcin media.

2.-Relaciones.- Ocupa la primera regin de la axila, de la que constituye, en parte, la pared externa.

Esta en relacin: por delante con el deltoides y el pectoral mayor; por detrs con los tendones del subescapular, del dorsal ancho y del redondo mayor, que cruza verticalmente de arriba abajo, por fuera con la porcin corta del bceps: por dentro con el paquete neurovascular de la axila y del brazo.

El coracobraquial.- Esta oblicuamente atravesado por el nervio msculo cutneo, de ah llamado tambin msculo perforado de COSSEVIUS.

3.-Vascularizacin.- la arteria axilar le enva una artera principal, satlite del nervio msculo cutneo, que llega al msculo por su borde interno, en la parte inferior del hueco de la axila y una de cuyas ramas sube hacia la insercin coracoides .

4.-Inervacin.- recibe dos ramas nerviosas: a) un ramo superior, muy delgado que proviene del msculo cutneo; b) un ramo inferior ms importante que se desprende del msculo cutneo.

5.- Accin.- tomando punto fijo en la apfisis coracoides eleva el brazo y la lleva al mismo tiempo hacia dentro y adelante. Si el hmero est fijo, obra sobre el hombro, cuyo muon hace bajar.

BRAQUIAL ANTERIOR

Braquial Anterior designado tambin como flexor corto del antebrazo, es un msculo ancho y aplanado, situado en la parte anterior e inferior del nmero, por debajo del msculo bceps.

Musculo braquial 1. Inserciones.- Se inserta por arriba:

a) En el labio inferior de la impresin deltoidea, inmediatamente por debajo del deltoides.

b) En las dos caras interna y externa, y en los tres bordes del hmero, en su mitad inferior.

c) En los dos tabiques fibrosos del brazo que lo separan los bceps.

De este vasta superficie de insercin de dirige abajo verticalmente y viene a fijarse por medio de un ancho tendn, en una superficie rugosa situada en la base de la apfisis coronoides del cubito.

2. Relaciones.- La cara anterior del braquial anterior esta en relacin con el bceps, del cual se haya separado en la parte media por el nervio musculatneo y en su parte ms interna por el paquete neurovascular del brazo. Su cara posterior descansa, por arriba, en el hmero y por abajo, en la cara anterior de la articulacin del codo. Su borde interno se corresponde, por arriba, con el msculo triceps. Con el pronador redondo forma, por abajo, un canal oblicuo hacia abajo y afuera, en el fondo del cual se encuentra la arteria y las venas humerales. Su borde externo corresponde igualmente con el triceps en su parte superior. En su parte inferior circunscribe, con el supinador largo, u nuevo canal oblicuo hacia abajo y adentro, por cuyo fondo corren el nervio radial, la arteria humeral. Profundo y la recurrente radial anterior.

3. Vascularizacin.- las arterias proceden, principalmente de la humeral, de las colaterales interna superior e inferior, as como del crculo arterial del codo

4. Inervacin.-Esta inervado, por una rama externa del msculo cutneo: el nervio braquial anterior, este nervio se divide en tres o cuatro ramas divergentes hasta el tercio inferior del brazo. Adems de esta rama emanada por el msculo cutneo, rama principal, recibe tambin algunas veces, a nivel de su borde externo, un pequeo ramo accesorio muy delgado, que se desprende del nervio radial.

5. Accin.- El braquial anterior, como el bceps, dobla el antebrazo sobre el brazo o cuando el antebrazo est fijo, como en la accin de trepar, obra sobra el hmero, doblndolo sobre los dos huesos del antebrazo.

Esquema de las inserciones de los msculos bceps braquial, coracobraquial y braquial anterior

VASOS SUBAPONEUROTICOS O PROFUNDOS

ARTERIAS: LA ARTERIA HUMERAL

Continua directamente de la arteria axilar, a partir del borde inferior del pectoral mayor; sensiblemente rectilnea desciende verticalmente por la cara anteromedial del brazo. En la fosa cubital epliegue del codo se inclina algo lateralmente y termina por bifurcacin en arterias radial y cubital aproximadamente a 4 cm. por debajo de la interlnea articular del codo. Su trayecto se topografa por una lnea que se extiende del vrtice de la axila al medio de la fosa cubital.

1. Relaciones.- Se les estudia en el brazo y en la fosa cubital.

a) Relaciones de la humeral en el brazo.

a.1).- Marco musculoaponeurtico: constituye el canal braquial limitado:

Medialmente por la fasora del brazo

Atrs y arriba, por el vasto interno; tapizado por el septo intramuscular medial; ms abajo la arter