Clase III y Clase IV

8
PREPARACIONES CAVITARIAS EN SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES CLASE III y IV (Black) CAVIDADES CLASE III (según Black) Son aquellas cavidades que se preparan para tratar las lesiones localizadas a nivel de las caras proximales de los dientes anteriores que NO afectan el ángulo incisal. CAVIDADES CLASE IV Son aquellas cavidades que se preparan para tratar las lesiones localizadas a nivel de las caras proximales de los dientes anteriores, afectando en ángulo incisal CLASIFICACIÓN: Clase III. Según su extensión: - 2.0 Se remineraliza - Estrictamente proximal (2.1 M y H): sólo se encuentra a nivel del reborde. - Labioproximales (2.2 M y H): porción vestibular. - Linguoproximales (2.2 M y H) - Linguo- labio- proximales (2.3 M y H) Clase IV. Según Mount y Hume 2.4 (involucran el ángulo incisal) INDICACIONES CLASE III - Traumatismo - Lesiones cariosas (moderadas o avanzadas) - Defectos estructurales o congénitos - Reemplazo de restauraciones antiguas CLASE IV 1

description

Preparaciones cavitarias estéticas Clase III y IV

Transcript of Clase III y Clase IV

PREPARACIONES CAVITARIAS EN SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES

PREPARACIONES CAVITARIAS EN SUPERFICIES PROXIMALES DE DIENTES ANTERIORES ( CLASE III y IV (Black)

CAVIDADES CLASE III (segn Black)

Son aquellas cavidades que se preparan para tratar las lesiones localizadas a nivel de las caras proximales de los dientes anteriores que NO afectan el ngulo incisal.CAVIDADES CLASE IV

Son aquellas cavidades que se preparan para tratar las lesiones localizadas a nivel de las caras proximales de los dientes anteriores, afectando en ngulo incisal

CLASIFICACIN:

Clase III. Segn su extensin:

2.0 Se remineraliza

Estrictamente proximal (2.1 M y H): slo se encuentra a nivel del reborde.

Labioproximales (2.2 M y H): porcin vestibular.

Linguoproximales (2.2 M y H)

Linguo- labio- proximales (2.3 M y H)

Clase IV. Segn Mount y Hume 2.4 (involucran el ngulo incisal)INDICACIONES

CLASE III

Traumatismo

Lesiones cariosas (moderadas o avanzadas)

Defectos estructurales o congnitos

Reemplazo de restauraciones antiguas

CLASE IV

Lesiones cariosas (que abarquen el ngulo incisal) Traumatismo Defectos estructurales o congnitos que involucren el ngulo incisal Reemplazo de restauraciones antiguas

DIAGNOSTICO

1) Anamnesis o interrogatorio.

2) Examen clnico:

a. OBSERVACIN DIRECTA: los dientes deben estar limpios (sin restos de alimentos ni detritus) y en base a lo observado se decide el tratamiento a realizar (remineralizar o cavidad).b. EXPLORACIN MECNICA: para determinar donde hay una restauracin porque por donde se pase el explorador se va a marcar como un grafito

c. TRANSILUMINACIN: a travs de la luz y el espejo se ve si existe algn tipo de opacidad en el esmalte que pueda indicar lesin cariosa.d. SEPARADORES DENTARIOS: se colocan por 48 horas3) Examen radiogrfico (radiografa periapical y coronales): para ver el avance de la lesin, condicin periodontal y otros factores.4) Evaluacin del riesgo de caries

SECUENCIA OPERATORIA1) Profilaxis del diente a tratar

2) Anlisis de la oclusin.

3) Apertura de la cavidad.

4) Eliminacin de caries

5) Limitado de contorno

6) Proteccin dentino-pulpar

7) Seleccin del color.

8) Control del campo operatorio

9) Biselado

10) Limpieza de la cavidad

11) Grabado acido

12) Lavado y secado

13) Tcnica adhesiva

14) Aplicacin de la resina por tcnica incremental

15) Acabado y pulido

16) Verificacin final de la oclusin

1.- PROFILAXIS DEL DIENTE A TRATAR: porque algunas manchas o el clculo puede ocultar lesiones cavitadas o no.2.- ANLISIS DE LA OCLUSIN: Se chequean todos los contactos para verificar que la restauracin no vaya estar comprometida cuando el paciente ocluya, o cuando haga movimientos retrusivos.

3.- APERTURA DE LA CAVIDAD:

Existen dos tipos: SIN CONTACTO PROXIMAL (SIN DIENTE VECINO): es mucho mas sencilla, se hace DIRECTAMENTE EN LA LESIN preservando el mximo de tejido vestibular, lingual o palatino utilizando una fresa redonda pequea del tamao que lo permita la lesin.

CON CONTACTO PROXIMAL (CON DIENTE VECINO): CARIES INCIPIENTE se utiliza una fresa redonda y el abordaje es perpendicular por PALATINO O LINGUAL, tratando de no tocar el esmalte vestibular (por esttica). CARIES AVANZADA se utiliza cucharita de dentina o con fresas redondas a baja velocidad empezando por la periferia y dejando al final el tejido que este ms cerca del rgano dentino pulpar.4.- ELIMINACIN DE LA CARIES: INCIPIENTE: conjunto con la apertura AVANZADA: Cucharita de dentina/ fresa redonda lisa- baja velocidad. Corroborar grito dentinario5.- LIMITADO DE CONTORNO: - NO tiene una planimetra especfica

Se extiende la cavidad hasta encontrar tejido sano

No es necesario extender los bordes de la cavidad, ya sea por prevencin (nicamente cuando haya esmalte sin apoyo dentinario es que se debe extender), resistencia o esttica.

TALLADO DE LA CAVIDAD (exmen):

EN EL CASO DE CAVIDADES CLASE III CON CONTACTO PROXIMAL: Pared vestibular o lingual o palatina (dependiendo del acceso)

Pared axial

Pared gingival

EN EL CASO DE CAVIDADES CLASE III SIN CONTACTO PROXIMAL: Pared vestibular o lingual o palatina (dependiendo del acceso)

Pared axial

Pared gingival

EN EL CASO DE CAVIDADES CLASE IV: Pared axial

Pared gingival

Posiblemente vestibular, lingual o palatina (dependiendo de la perdida dentaria).6.- PROTECCIN DENTINO- PULPAR: si se llega cerca al rgano dentino- pulpar se coloca una capa de hidrxido de calcio y una capa delgada de vidrio ionomrico (dependiendo del caso).

7.- SELECCIN DEL COLOR: debe ser a la luz del da, el diente debe estar hmedo y limpio y la persona debe estar de frente a nosotros. Se puede usar la gua VITA o nuestra propia gua dependiendo de lo que necesitemos (se hace una bolita de resina y lo ponemos de lado del diente para ver si es el color acertado). Se usan resinas de dentina y de esmalte. Mientras mayor es la persona ms traslcido ser el esmalte y mientras ms joven se vern reflejados los mamelones.8.- AISLAMIENTO ABSOLUTO: con dique de goma y grapas o con el OPALDAM (resina polimerizable que bloquea cualquier fluido)9.- BISELADO DEL BORDE CAVO SUPERFICIAL: puede hacerse o no (en la facultad SE DEBE hacer):

Fresas multihojas o

Piedras de diamante grano medio

Angulo de 45 tanto en el esmalte vestibular si lo requiere como lingual o palatino (bisel de 45). Esmalte

Objetivo del biselado: (examen)

1) Liberar energa superficial del esmalte virgen.

2) Aumentar la superficie del esmalte a ser grabada.

3) Mejorar el sellado y la adhesin, disminuyendo as la microfiltracin marginal y sensibilidad post-operatoria.

4) Mejorar la esttica de la restauracin.

10.- LIMPIEZA DE LA CAVIDAD: Agentes Antibacterianos:

Con gluconato de clorhexidina al 2% con un microbrush y frotarlo entre 10 a 15 segundos (esto mejora la resistencia de la restauracin a la cavidad)11.- GRABADO CIDO:

Al 37% 15 segundos en dentina Al 37% 20 segundos en esmalte- Se debe proteger el diente vecino con una banda de celuloide o una cinta de tefln a modo de no desmineralizar o hacerle grabado al diente vecino.

- La jeringa del cido es desechable

12.- LAVADO Y SECADO:

- LAVADO:

- Se lava el doble del tiempo que se graba (30- 40 seg)

- Se debe lavar solo con agua NO con la jeringa triple (agua- aire)

- SECADO:- Eliminacin del efecto piscina (NO desecar)

- Con una gomaespuma (sirve la de las cajitas de las limas) o con algodn mojada que ha sido secada con otra torunda de algodn y esa torundita semihmeda absorbe sin dejar residuos.

13.- TCNICA ADHESIVA:

- Llevarla con un microbrush (frotar) y colocarlo segn las indicaciones del fabricante.

- Generalmente se aplica un spray de aire antes de polimerizar para que quede ms delgada esa capa y se evapore el contenido de alcohol (para que al final no se vea un halo gris o blanquecino).

- Siempre se deben usar lentes protectores.

14.- OBTURACIN: Colocar incrementos menores de 2 mm.

Adosar a una sola pared a la vez. Controlar el factor C (configuracin): el factor C debe ser mnimo para evitar la contraccin: Factor C: Superficies adheridas/ superficies NO adheridas.

Fotocurar cada incremento separadamente. Se deben evaluar los dientes vecinos para poder restaurar lo mejor posible ese diente.15.- ACABADO Y PULIDO: Discos abrasivos de granulometria decreciente (mayor a menor).

Fresas multihojas

Gomas para pulir

Pastas diamantadas

Lijas interproximales

Hachitas

Objetivos de acabado y pulido (examen):

1) Optimizar la estetica de la restauracin

2) Disminuir el riesgo de pigmentacin

3) Disminuir el acumulo de placa bacteriana.

16- VERIFICACIN FINAL DE LA OCLUSIN

El caso final del diente se debe ver 24 o 48 horas despus que es cuando realmente la resina termina de hacer la restauracin.

Una tcnica que se usa es colocar un masilla y una resina, se hace un molde y se desprende porque anteriormente no se grabo entonces es muy fcil sacar esa resina. Entonces este molde da la medida para hacer la restauracin con resultados mucho ms ptimos.

LLAVE DE SILICONA

Es la tcnica ms empleada hoy en da para la restauracin de cavidades clase III y clase IV, ya que facilita la obtencin de las caras palatinas, vestibulares y bordes incisales. Esta se realiza mediante el uso de una silicona por adicin, con la cual vamos a tomar una especie de impresin que nos va a ayudar mantener el molde original del diente para despus de realizar la cavidad.

Inicialmente se toma el molde con la llave de silicona, luego se procede a preparar la cavidad, una vez preparada mediante el molde tomado inicialmente se lleva la primera capa de resina a la estructura dentaria y ya con eso tendremos un patrn para seguir restaurando la anatoma del diente. (Ao pasado)Con cido Fosfrico

SI ALGUNO DE ESTOS PASOS FALLA VAMOS A TENER SENSIBILIDAD POST-OPERATORIA.

PAGE 6