Clase I (Amalgama)

6
CLASE I PARA AMALGAMA TERAPEÚTICA METÁLICA DIRECTA EN EL SECTOR POSTERIOR CAVIDADES CLASE I Son aquellas preparaciones que realizamos para tratar las lesiones que se originan en los defectos estructurales del esmalte (puntos y fisuras). El diente se forma por lóbulos de desarrollo, en las porciones en que exista un defecto estructural puede iniciarse una lesión de caries o de perdida del tejido calcificado. LOCALIZACIÓN en las caras oclusales de dientes posteriores (premolares y molares) en los 2/3 oclusales de la cara vestibular y cara lingual o palatina de los molares a nivel del surco en las caras palatinas de dientes antero-superiores (incisivos y caninos superiores) en la región sub-cingular CLASIFICACI ÓN Según su finalidad terapéutica Según su situación expuesta Según su extensión dependerá del # de caras que abarque: - Simple abarca una cara - Compuesta abarca dos caras - Compleja abarca tres caras Lesiones avanzan más en profundidad que en superficie. A veces se nota que hay un cambio de color en esa cara oclusal y al abrir nos encontramos con una lesión importante. La extensión en profundidad se hace por la formación de conos que siguen la dirección de los prismas del esmalte por sitios de menor resistencia. - Inicio : cono de base al LAD y vértice externo.

description

Preparación cavitaria clase I de amalgama

Transcript of Clase I (Amalgama)

Iremar Laya

CLASE I ( PARA AMALGAMA

TERAPETICA METLICA DIRECTA EN EL SECTOR POSTERIOR

CAVIDADES CLASE I

Son aquellas preparaciones que realizamos para tratar las lesiones que se originan en los defectos estructurales del esmalte (puntos y fisuras).

El diente se forma por lbulos de desarrollo, en las porciones en que exista un defecto estructural puede iniciarse una lesin de caries o de perdida del tejido calcificado.LOCALIZACIN

en las caras oclusales de dientes posteriores (premolares y molares)

en los 2/3 oclusales de la cara vestibular y cara lingual o palatina de los molares a nivel del surco en las caras palatinas de dientes antero-superiores (incisivos y caninos superiores) en la regin sub-cingular

CLASIFICACIN

Segn su finalidad ( teraputica

Segn su situacin ( expuesta

Segn su extensin ( depender del # de caras que abarque:

- Simple ( abarca una cara

- Compuesta ( abarca dos caras

- Compleja ( abarca tres caras Lesiones avanzan ms en profundidad que en superficie.A veces se nota que hay un cambio de color en esa cara oclusal y al abrir nos encontramos con una lesin importante. La extensin en profundidad se hace por la formacin de conos que siguen la direccin de los prismas del esmalte por sitios de menor resistencia.- Inicio: cono de base al LAD y vrtice externo.

- Conos de avance de la caries: cono de base al LAD y vrtice hacia la cmara pulpar. Esto es caracterstico en lesiones en la cara oclusal, ya que se establece que la direccin de los prismas de esmalte permite que se extienda en profundidad, es comn ver en lesiones que se muestran pigmentadas que con el uso del espejo van a haber cambios en la refraccin de la luz de ese tejido; con un poco de aire seco el tejido se va a ver opaco y se puede ver un halo blanquecino alrededor de esa pigmentacin lo que denota que hay una desmineralizacin.

Explique los conos de avance de una lesin Clase I - Avanzan ms en profundidad que en superficie

- Inicia con un cono de base al LAD y vrtice externo

- Contina en dentina con un cono de base al LAD y vrtice hacia la cmara pulpar

DIAGNSTICO

Historia Clnica

motivo de consulta

antecedentes familiares

historia sistmica

Anamnesis

experiencias odontolgicas

hbitos dietticos

sntomas (dolor provocado, cambios trmicos, dulce, cido)

Examen Clnico

examen visual

Vs.

exploracin tctil

DIAGNSTICO

El examen clnico que vamos a realizar es la inspeccin, con un espejo de rodio se observa un cambio de color, al secar tenemos un halo blanquecino al lado de esa pigmentacin, lo que indica que hay un cambio; el diente de forma natural debera tener cierto brillo. No siempre una pigmentacin es una caries as como tambin una persona podra tener caries y no presentar alguna lesin visible o cavidad.

En algunos casos con solo pasar el explorador debido a la presencia de una pigmentacin (y para chequear si hay evidencia de alguna lesin cariosa) provocamos una cavidad, es por esto que el explorador a utilizar debera ser de punta roma y solamente lo utilizamos cuando hay una cavidad evidente o cuando hemos hecho una preparacin dentaria, pero en caso de una duda es simplemente la observacin (hay elementos como por ejemplo la trans-iluminacin).

perdida de translucidez del esmalte ( el esmalte es translcido de forma normal, cuando se ha perdido esta caracterstica ptica decimos que hay una lesin. opacidad circundante al punto o fisura con evidencia de desmineralizacin o socavado del esmalte ( tenemos una pequea pigmentacin, seco con el aire y se observa una zona blanquecina al lado de esa pigmentacin. esmalte socavado que puede removerse ( cuando ya est ms avanzada la lesin, el tejido no est duro sino que se puede remover con algn instrumento. reblandecimiento de la base de la fisura ( ha avanzado mucho en profundidad.TIEMPOS OPERATORIOS

1. Apertura de la cavidad

2. Remocin del tejido cariado

3. Extensin cavitaria

4. Tallado de la cavidad

5. Acabado de los bordes

1) APERTURA DE LA CAVIDAD

Consiste en buscar el acceso al tejido cariado

fresa perpendicular a la cara oclusal comienza la apertura en la fosa central y luego en las fosas proximales

fresa 329 330 (periforme) ( esta fresa al colocarla en la cavidad nos da la posibilidad de convergencia en sentido gingivo-oclusalfresas ( cortan

esmalte ( turbinapiedras de diamante ( desgastandentina ( micromotor

2) REMOCIN DEL TEJIDO CARIADO

Consiste en la eliminacin del tejido cariado

incipiente ( cuando la lesin es incipiente o pequea, en muchas casos con la apertura de la cavidad ya se realiz la remocin o eliminacin de caries. avanzada ( debo usar una fresa redonda lisa cnsona (,, 1, 2, 8), o de acuerdo al tamao de la cavidad. Cuando hay mucha lesin cariosa debe utilizar una cucharita de dentina (del centro hacia la periferia) para remover el tejido, para luego continuar con la fresa redonda a baja velocidad (micromotor).3) EXTENSIN CAVITARIA O LIMITADO DE CONTORNOS

Consiste en extender los lmites de la cavidad hasta encontrar tejido sano

Extensin por resistencia ( extendernos hasta encontrar tejido sano y hasta eliminar el esmalte sin apoyo dentinario. Extensin preventiva de Black ( se podan o deban incluir fosas y surcos cariados e inclusive los que estuvieran dudosos (hoy en da solo nos limitamos al tejido cariado o lesionado) Extensin por esttica ( formas suaves y acordes al contorno dental( El parmetro vlido es la extensin de contorno hasta encontrar tejido sano (4) TALLADO DE LA CAVIDAD

Forma de retencin ( convergente hacia oclusal (incipiente - fresa periforme) y paralela (avanzada)

- paredes y pisos planos

- ngulos redondeados

- profundidad adecuada (igual o ligeramente mayor que la amplitud)

Distancia intercuspdea ( amplitud

Fresa cilndrica ( da la forma paralela ( 556, ampla ms que la fresa redonda

Explique el tallado de la cavidad de acuerdo a su forma de retencin

- paredes y pisos planos

- ngulos redondeados

- profundidad adecuada (igual o ligeramente mayor que la amplitud)

Incipiente

Piso pulpar ( plano horizontal

Paredes vestibular, palatina o lingual ( ligeramente convergentes hacia oclusal Paredes distal, mesial ( ligeramente divergentes

ngulos redondeados

Cola de Milano

Amplitud (

Profundidad ( igual o mayor que la amplitud

Retencin adicional

Cola de Milano ( es una forma de retencin pero en lesiones incipientes no es necesario hacerla. Es una especie de insinuacin en las zonas proximales.

Avanzada

Piso pulpar

Paredes vestibular, palatina o lingual ( perpendicular

Paredes distal, mesial ( ligeramente divergentes

ngulos redondeados

Cola de Milano

Amplitud ( 1/3

Profundidad ( igual o mayor que la amplitud

Retencin adicionalCARACTERSTICAS DE RETENCIN

Pulpo - oclusal

Vestbulo - Lingual o Palatina

Proximo - Proximal

Las retenciones adicionales se hacen solamente cuando tengo una cavidad muy amplia ya que no puedo profundizar demasiado porque llegara a la cmara

5) ACABADO DE LOS BORDES

Dejar el borde cavo superficial ntido y sin bisel

Regularizacin del borde cavo irregular superficial para obtener un borde ntido

Bisel ( es una preparacin, un desgaste a nivel del borde cavo superficial