Ciudad del Este

download Ciudad del Este

of 10

description

Ciudad del Este es la capital del departamento de Alto Paraná, en Paraguay, situado en la margen derecha del Río Paraná.Fundada en 1957, dejo de ser un poblado característico de los frentes pioneros paraguayos - brasileños o punto de apoyo a la construcción de la represa de Itaipú en funcionamiento desde 1982 para convertirse en el núcleo de industrialización de productos forestales y esta unida a Foz de Iguacu (Brasil) por el Puente de la Amistad, construido sobre el Paraná, y próximas a las Cataratas del Iguazú y al hito donde se reúnen las fronteras Paraguaya - Argentina - Brasileña. Fue originalmente llamada Puerto Flor de Lis, luego hasta 1989 Puerto Presidente Strossner (en honor a Alfredo Stroessner). Ciudad del Este está distante de la capital a 328 Km

Transcript of Ciudad del Este

COLEGIO SANTA TERESITA DEL NIO JESS

COLEGIO SANTA TERESITA DEL NIO JESS

BIOGRAFA DE

CIUDAD DEL ESTE

TERCER CURSO HUMANSTICO

FERIA DE LAS NACIONES

(CIENCIAS SOCIALES)

CIUDAD DEL ESTE

AO 2006

Introduccin

Ciudad del Este es la capital del departamento de Alto Paran, en Paraguay, situado en la margen derecha del Ro Paran.

Fundada en 1957, dejo de ser un poblado caracterstico de los frentes pioneros paraguayos - brasileos o punto de apoyo a la construccin de la represa de Itaip en funcionamiento desde 1982 para convertirse en el ncleo de industrializacin de productos forestales y esta unida a Foz de Iguacu (Brasil) por el Puente de la Amistad, construido sobre el Paran, y prximas a las Cataratas del Iguaz y al hito donde se renen las fronteras Paraguaya - Argentina - Brasilea.

Es la segunda ciudad del pas y la sede de facultades filiales de las Universidades Nacional y Catlica de Asuncin. Fue originalmente llamada Puerto Flor de Lis, luego hasta 1989 Puerto Presidente Strossner (en honor a Alfredo Stroessner). Es parte de un tringulo conocido como La Triple Frontera.

Ciudad del Este est distante de la capital a 328 Km

El trabajo est dedicado, principalmente a la llamada feria de las naciones a realizarse este ao, dando nfasis la los 50 aos que prximamente cumple la ciudad.Decreto por El Cual se Funda Ciudad del Este

En el valle del X Departamento de Alto Paran en el extremo Este de la carretera Asuncin-Cnel. Oviedo-Ro Paran a los tres das del mes de Febrero del ao 1957, el seor Edgar L. Insfran, Ministro Secretario de Estado de la Cartera del Interior, por ante mi Escribano Mayor de gobierno en presencia de vecinos y acompaantes dijo: Que ha venido a este acto a fundar una ciudad cumpliendo con el mandato conferido por Decreto N9 24.634 de fecha 28 dc Enero del ao corriente, y que a continuacin lee, pidindose sea trascripto en esta acta, lo cual se hace:

Asuncin, enero 28 de 1957

VISTO: La necesidad de fundar una ciudad en el extremo territorial del camino internacional que unir nuestra Repblica con la de los EE.UU. del Brasil, y CONSIDERANDO: Que la buena administracin del pas obliga a prever el desarrollo de Caaguaz y Alto Paran regiones por las que cruza la Ruta Internacional; que el extremo de dicha Ruta en su embocadura con el futuro Puente Internacional estar situado al norte de la actual localidad de Puerto Pte. Franco; que por tales circunstancias se hace indispensable la fundacin de una localidad con los recursos adecuados para su futuro desenvolvimiento, que sea punto de concentracin de las posibilidades regionales, lindero de la ruta internacional y medio de vinculacin permanente con la vecina Repblica de los EEUU del Brasil; que los Artculos 51 y 56 de la Constitucin Nacional autorizan al Poder Ejecutivo a promover los medios que coadyuden a mejorar la administracin del pas y a adoptar planes de redistnbucin de las poblaciones actuales

El Presidente de la Repblica del Paraguay

DECRETA

Art. la.- Encomindase al Ministerio del Interior la fundacin de una ciudad.

Art. 22.-Facltase a la citada Secretara de Estado a arbitrar los medios necesarios para el cumplimiento de la misin encomendgdable por el presente decreto.

Art. 3;~ Comunquese, publquese y dse al registro oficial.Alfredo Stroessner

Edgar L. Insfran Y agrega cl Seor Ministro: que el lugar elegido es el ms apropiado para los fines que impulsaron al Superior Gobierno de la Nacin a promover la fundacin de una ciudad, por ser cabecera del puente que empalmar la carretera Asuncin-Cnel. Oviedo-ro Paran, con el camino hacia el atlntico por territorio de la hermana Repblica de los EE.UU. del Brasil, a la que nos une la identidad de aspiraciones del ideal americanista y nuestros comunes destinos.

Que esta nueva ciudad desde hoy y para siempre, identificar nuestras relaciones dc pueblos hermanos, convirtindose en un lugar de reposo en nuestro trnsito hacia el ocano, y en emporio de riquezas y progresos para los que lleguen a habitarla.

Y por tal virtud del poder que tiene para ello, viene a colocar la piedra fundamental que ha de ser el centro de la ciudad y de la estrella que irradiar a toda la rosa de los vientos, marcando la direccin de su progreso.

Y siendo necesario fijar el nombre de la ciudad que nace a la vida bajo tan brillantes auspicios, odo el parecer de todos los presentes en este acto, dijo: que desde hoy en adelante y para siempre se llame y nombre esta ciudad; presidente Stroessner; , como reconocimiento de su pueblo al estadista bajo cuyo gobierno ha sido posible el trazado y realizacin de esta ruta, y que as se ponga en todas las actas y escrituras que se hicieran; y agrega que el pueblo del Paraguay, ha nacido a la vida civilizada bajo la gida de la religin catlica y romana, tiene en todos y cada uno de sus pueblos, villas y ciudades, la proteccin de un patrono, por ello, a tono con esta tradicin, funda la ciudad bajo la advocacin de San Blas, Patrono del Paraguay, y de hoy en ms patrono de esta ciudad. Y considerando la necesidad de constituir las autoridades que deben encargarse de proveer los medios y recursos necesarios para el desenvolvimiento de la ciudad que hoy se funda, viene a nombrarlas hacindolo del siguiente modo: Gral. Dr. Csar Gagiiardone, representante de la Presidencia de la Repblica Gral. Milciades Ramos Gimnez, representantes de las FF.AA. de la Nacin; Sr. NoeI Lefebvre, representantes del Ministerio del Interior, y, Sr. Anbal R. Martnez, representante del Instituto de Reforma Agraria, quienes tendrn a su cargo la planificacin de la ciudad y la distribucin de las tierras adyacentes as como de la custodia de la misma.

Agrega el Sr. Ministro: que en nombre del Poder Ejecutivo, deja constancia de su agradecimiento a las personas nombradas, por el entusiasmo y dedicacin puestos de manifiesto en los trabajos previos a este acto.

En fe de todo lo actuado, firman todos los presentes, por ante m, que certifico, en el lugar y fecha ya citados y para que conste en todo tiempo esta voluntad, un ejemplar de este documento se encerrar dentro de la piedra que hoy colocamos y otro ser la primera pgina del Libro de Actas de la Comuna de la ciudad Puerto Presidente Stroessner. FIRMAN: Edgar L. Insfran - Gral. Csar Gagliardone - Gral. Milciades Ramos Gimnez - Noei Lefebvre - Anbal R. Martnez - Toms Romero Pereira - Ral Sapena Pastor - Gral. Csar Barrientos - Fabio Da Silva - Enrique Zacaras Aria - Ezequiel Gonzlez Alsina - Gral. Marcial Samaniego - Monseor Luigi Punzolo - Embajador Joao Luis de Guimaraes - J. Augusto Saldvar - Waldino Ramn Lovera - Jorge Lpez Moreira - Padre Arnaldo Lvera - Olimpio de Sa lavares - Benigno Lpez Camperchioli - Andrs Doldn - Angel Zarza -Toribio Dfaz - Edmundo Prieto - Cnel. Heliodoro Arce - Padre Esteban Zaldvar - Oscar Barcena Echeveste - Efran Alderete - Carlos Miranda - David Sarubbi - Eduardo San Martn - Rogelio Ocampos - Cap. de Navo Toms Galeano -Mario R. Gonzlez - Germn Ayala - Nicols Zucolillo Abondante - Antonio Achn - Jos V. Soloaga - Gerardo Herlbum - Pedro Ishibachi - Mauricio Chensiski - Vctor Carugatti - siguen firmas. La Fundacin de Ciudad del Este el redivivo San Francisco del Mbyasa

En las postrimeras de 1956, el Ministro del Interior, en conversaciones mantenidas con el Presidente de la Repblica, sugiri la necesidad de concretar la fundacin de una ciudad, al trmino del camino que estaba avanzando hacia las barrancas del Paran. El Gobierno alent y apoy decididamente aquella idea. Los pormenores de su lenta y ardorosa gestacin es lo que se brinda hoy en esta versin testimonial.

El 3 de febrero de 1957, por la escarpada barranca del Paran, un puado de hombres repechaba un sendero que llegaba hasta la cima, en un claro recin abierto en el bosque, para asistir a la ceremonia de fundacin de una ciudad

Estimulados por el fresco de la maana y por la conciencia de aquel acto trascendente, se cant con uncin el Himno Nacional, mientras se izaba la bandera al tope de una enhiesta tacuara. Una improvisada cruz confeccionada con maderos del bosquecillo ms cercano sirvi para que Monseor Luis Pnzolo, representante de S.S. Po XII, impartiera la bendicin del lugar. Una pequea tropa militar daba marcialidad a aquella ceremonia, cumplida segn el rito de las antiguas tradiciones espaolas

En tubo de bronce, el pergamino del Acta fundacional, firmado por los presentes, fue depositado en el bloque preparado para el efecto. Bajo la advocacin de San Blas, Patrono del Paraguay, la ltima gran fundacin asuncena se habla concretado. Con el redhibi San Francisco dcl Mbyas, una nueva esperanza amaneca en el alba de la patria.

La ceremonia de la fundacin era solo un episodio del amplio espectro socioeconmico y geopoltico que abarcaba aquel acto y cuyas proyecciones tuvieron gran trascendencia nacional. La visin e intuicin geopoltica de la fundacin no puede discutirse. Si el desarrollo explosivo de la regin del Alto Paran, que fue su consecuencia, no pudo ser acertadamente dirigido y controlado y produjo graves devastaciones ecolgicas como se afirma y lamentamos, ello es tema de anlisis para otro momento y debe ser seriamente abordado por el gobierno nacional. Pero sin duda el fenmeno de su vertiginoso crecimiento es casi nico en la historia y pocos fundadores han tenido el privilegio de ver afianzada su obra en menos de un cuarto de siglo, como ocurri con nuestra ciudad.

Como hemos visto, desde lejos, en la historia, muchos fantasmas lo hablan impulsado. El rendido homenaje de la patria debe abarcar a todos: a los que lo soaron e intentaron antes y a los que lo hicieron posible entonces y lo siguen haciendo hoy. Julia Velilla Laconich Edgar L. Ynsfrn

Cmo nace la idea de la fundacin

Entre las obras realizadas en el pas durante el perodo de su participacin en el Gobierno, quiz la creacin de Puerto Presidente Stroessner sea la ms ligada, en el recuerdo, con el nombre de usted. Cmo surgi la idea de fundar una ciudad a orillas del Paran? la idea surgi a raz de hechos que al principio nada tuvieron que ver con ella. El ao 1956 haba sido, de muy intensas e inquietantes acciones polticas concertadas como agresin al Gobierno y llevadas a cabo en forma tal, que haban puesto en alerta a todo el sistema de seguridad de nuestras fronteras orientales. Con este motivo, hacia mediados de ese ao, el Presidente Stroessner me sugiri que hiciera un viaje de reconocimiento areo sobre el Alto Paran. Tomarnos entonces con el Comandante Leo Novak, uno de los dos viejos; Catalina; que tena nuestra Aeronutica Militar y volamos directamente de Asuncin hacia el Este, aprovechando el viaje para observar tambin los trabajos del camino que ya empezaba a abrirse en direccin oeste-este, trazado por la Comisin Mixta Paraguayo-Brasilea, que deba llegar hasta la barranca del ro Paran. Recuerdo la profunda impresin recibida en ese primer encuentro con la inmensidad de los bosques, que se ofrecan a nuestra vista apenas pasado Coronel Oviedo y que no paraban hasta la lnea irregular, divisada mucho despus, del ro que nos separa de Brasil. Dimos una vuelta sobre las cataratas dcl Yguaz y luego volamos con rumbo sur-sur oeste, bordeando, a una altura relativamente baja, las riberas del Paran. De esa manera pude observar la ubicacin dc las localidades que venan apareciendo continuamente en las informaciones recogidas por nuestro servicio de inteligencia: El Dorado, Pirai, Pirapo, Carlos A. Lpez y tantas otras. Llegamos as hasta Encarnacin, donde acuatizamos. Luego dc desembarcar y compartir unos momentos con las autoridades de Encarnacin que nos aguardaban, volvimos a partir rumbo a Asuncin.

Ese vuelo influy en mi de manera singular. Fue una viva leccin de geografa y tambin de geopoltica, que evocaba adems, en mi mente, la ensoacin de la vieja quimera de toda nuestra generacin y de generaciones anteriores: encontrar para el pas, otra salida al mar, a fin de poder contar con una alternativa, ante la nica posibilidad que hasta entonces tenamos. Nuestro comercio exterior sufra todos los inconvenientes del obligado paso por el puerto dc Buenos Aires: no slo las dificultades creadas por la necesidad de transbordos, sino tambin los precios exorbitantes que eran exigidos para el transpone fluvial -en manos, primero, de la Compaia Mihanovich y luego de la

Compaa Fluvial Argentina- que llegaban a ser tres veces ms elevados que cl

flete dc Buenos Aires a puertos europeos o norteamericanos. Aquel vuelo, pues, fue cl antecedente de la anticipada concepcin de la nueva ciudad, sueo que se vea estimulado por el avance del camino hacia Brasil. Este trabajo fue emprendido con evidente entusiasmo y capacidad por nuestro Comando de Ingeniera, cuerpo cuyo personal y equipo hablan sido puestos a disposicin de la comisin Mixta Paraguayo-Brasilea.

En octubre de ese mismo ao -creo que en los primeros das del mes-fuimos invitados por el Delegado de Gobierno de Caaguaz, Fabio Gaona Fleitas, con motivo de la funcin patronal de Coronel Oviedo, para que viramos los trabajos del camino que avanzaba rumbo al Alto Paran. Estaban presentes -recuerdo- tambin el Ministro de Agricultura Martn Cuevas y el Ministro de Hacienda Gral. Csar Barrientos. Hubo izamiento de bandera, canto dcl Himno y los inevitables discursos (uno mo tambin, breve e improvisado), y al trmino de todo eso se nos invit a hacer un recorrido por la ruta que se estaba abriendo hacia el Paran, sobre la base del trazado de la Comisin Mixta Paraguayo-Brasilea. El camino no era muy largo: se extenda apenas por unos 20 kilmetros; pero, qu impresionante esa majestuosidad llena dc misterio, como de inmenso templo fabuloso! Y qu alegra ver que el trabajo de nuestros zapadores, espoleados por el entusiasmo del animoso Capitn Porfirio Pereira Ruz Daz, avanzaba vigorosamente!

A propsito de los zapadores, bueno es recordar que el brazo largo y la avanzada de la Comisin Mixta Paraguayo Brasilea, fue el Batalln que destac el Comando de Ingeniera para abrir el tramo de ms de 130 Kms., en medio de una selva casi impenetrable, y en la cual los obstculos no se daban solo por los un ponentes y gigantescos rboles, sino tambin por las fieras, la leshmaniasis y las frecuentes lluvias tropicales.

Corresponde encomiar en la persona del Capitn Pereira Ruz Dlaz la extraordinaria y abnegada labor cumplida por aquel Batalln, que hizo la mayor arte de la ruta al Este. Participaron tambin en la construccin de diversos tramos del camino, destacamentos de la Artillera de Paraguarl, del R.J. 14 Cerro, Cor, del Batalln Escolta y de la 1ra. Divisin de Caballera, General Bernardino Caballero (D.C. 1). Esta esforzada tarea de unidades de nuestras fuerzas Armadas, su silenciosa epopeya, merece el bien de la patria.

Regres a Asuncin con la euforia y el optimismo que me haba dado el ver, con mis ojos, aquella realizacin en marcha. Conversando con el Presiden-cambiamos ideas, y l me incit a que hiciera una primera exploracin a largo de las picadas auxiliares que se haban abierto segn los planos de la Comisin Mixta y que permitan ya hacer contacto con las riberas del Alto Paran.

Sin demora, y robando tiempo al tiempo poltico -que por entonces tena un ritmo muy intenso (la oposicin del interior y del exterior nos acosaban sin cesar)- pocos das despus emprend por tierra mi primer viaje exploratorio. El pacto que habla recibido en mi precedente entrada, en el mundo imponente la selva, no haba sido sino un breve preludio de la fascinacin que ahora surga de todo cuanto me rodeaba, de la magnitud y esplendor de aquellos bosques, abiertos por senderos que los cortaban como finos tajos en su espesura. o no saba qu admirar ms, si la altura imponente de los rboles, el rojo fresco y hmedo de la tierra, o la belleza que ofrecan las mariposas, los colepteros, los animales selvticos y las mismas fieras con los cuales bamos ando en el camino, y tantas otras cosas nuevas y extraordinarias para otros, vistas, como se dice; en vivo y en directo;, experiencia realmente Inolvidable. Siempre por caminos auxiliares, que en buena parte eran caminos obrajeros, pudimos llegar a Puerto Presidente Franco, y de all empezamos a incursionar hacia el norte, con el fin de ver qu se podra hacer en esa regin, a la cual tena que llegar alguna vez la ruta. Puerto Presidente Franco era un pequeo villorrio llamado pomposamente puerto, pero era slo un minsculo centro, donde se embarcaban troncos y se desembarcaban provisiones para los obrajes; centro fundado y mantenido por don Vicente Matiauda, buen amigo que resida en Encarnacin.

Ms al norte estaba Hernandarias, en la vieja regin de Tacurupuc, de la cual haba tomado al principio el nombre que llev por mucho tiempo; luego fue bautizada con el nombre ilustre del primer paraguayo que haba llegado a Gobernador: Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias. Ese emplazamiento tambin era obra de la actividad privada, creacin del esfuerzo de tanta gente que habla trabajado all, logrando levantar pequeos oasis de civilizacin, refugios donde el ser humano poda ponerse a salvo del acecho de las fieras y de otras alimaas que habitaban esos inmensos bosques y hasta de la accin de

la justicia. Aquel escenario era el ambiente inspirador de la dolorosa evocacin

-entre realidad y leyenda- del mensu, que s recoge hasta hoy da y que es conocida sobre todo gracias al escritor Rafael Barret. Los puntos de apoyo de la Industrial Paraguaya, de todos modos, eran entonces los nicos destellos de vida civilizada que podan encontrarse en el dilatado territorio alto paranaense de nuestro pas.

Regres a Asuncin con mucho entusiasmo, e intu la perspectiva que ofreceran aquellos lugares cuando tuviesen caminos. Le expuse al Presidente la necesidad de hacer una fundacin, anticipndonos a la llegada de la ruta. Se trataba de crear un centro emplazado a su vera y sobre la margen del ro y echar las bases de una ciudad, cuyo futuro era fcil predecir, porque se situara frente al centro brasileo de Foz de Iguaz y a poca distancia de Puerto Aguirre en territorio argentino: tres ciudades sobre tres fronteras, y la ruta desde Asuncin que se estaba construyendo! El Presidente acogi la idea con calurosa aprobacin y me dijo; Eso, eso es lo que tenemos que hacer! Hgalo. Me parece muy bien.

Por supuesto, fundar una ciudad no es cosa que se realiza como por ensalmo. Esa idea un tanto pionera era alentada entonces por el ejemplo de la construccin de Brasilia, que por otra parte era algo bien diferente, pues no se trataba, all, slo de fundar, sino de construir una ciudad y qu ciudad! Nosotros no podamos pretender ni de lejos realizar algo semejante; pero fundar, fijar un sitio, un asiento, para un futuro desarrollo urbano, eso s podamos y fue lo que nos dispusimos a hacer en el comienzo. Estbamos, al tiempo de esas conversaciones con el Presidente, a mediados o fines de noviembre. En los primeros das de ese mes haba ocurrido un hecho poltico de inusitada importancia: una vasta conspiracin organizada por nuestra oposicin con ayuda externa y algunas complicidades internas haba sido descubierta. Ese hecho puso tambin de manifiesto la doblez con que los representantes de nuestros opositores estaban participando en las conversaciones ofrecidas por la conjuncin Gobierno-Partido Colorado, con miras a una apertura poltica correcta y civilizada. Nos habamos reunido, para tal efecto, en comisin de estudio, las dos partes: el entonces Presidente del Partido Colorado, arquitecto Tomas Romero Pereira y el Ministro del Interior (que entonces era yo), en casa de Romero Pereira, con Gernimo Riart, Presidente del Partido Liberal, y un acompaante de l, el Dr. Alejandrino Meza. Si mal no recuerdo, llegamos a tener dos reuniones y dos conversaciones antes del 4 de noviembre de 1956, cuando se descubri y frustr el proyectado golpe de estado. En realidad, la verdadera cabeza del movimiento estaba en Buenos Aires, y es posible que los participantes, en las reuniones mencionadas, desconocieran los entretelones de la conspiracin de los dirigentes que actuaban afuera y no que necesariamente fueran encubridores de lo que los suyos estaban fraguando. De todas maneras el abortado golpe pareci, en ese momento, una respuesta violenta y repudiable al gesto que ofreca un camino conciliatorio, y motiv, naturalmente, actos policiales represivos y una serie de interdicciones que cayeron sobre la oposicin, mientras se iba desdibujando la idea de liberalizar nuestro medio poltico. Pero, frente al hecho negativo del tentado golpe, creci y fue agigantndose en mi nimo la voluntad de reaccionar con hechos positivos, y la idea de fundar la ciudad se me impuso de manera imperiosa. Por eso segua hablando con el Presidente Stroessner, y mientras tanto no dejaba de ir meditando sobre la manera de llevar a cabo el proyecto.

Conclusin

Ciudad del este, al ser la ciudad donde vivimos, debera formar parte de nuestra vida, es decir, valorarla como tal. As tambin, por el tema abarcado este ao en la Feria de las Naciones, nos podemos dar cuenta que incluso personas de otros pases ayudaron a formar la ciudad, incluyendo economa, costumbres, etc...

Poco conocemos de su historia, pero debemos ser conocedores de ella para que no quede en el olvido con el transcurrir de los aos.

Bibliografa

Internet Explorer

www.ciudaddeleste.galeon.com