CIESPAL Chasqui CIESPAL 50 Anios de Investigaciones Aplicadas

download CIESPAL Chasqui CIESPAL 50 Anios de Investigaciones Aplicadas

of 6

Transcript of CIESPAL Chasqui CIESPAL 50 Anios de Investigaciones Aplicadas

  • edt .. l'.]',ona;,

    ClliS~-i ]\", IjQ;r'*W'ii.\I!!JMi

  • contenido

    Pg. Portada

    C1ESPAL: origen de una institucin integradora Edmundo Erazo 4

    Resgate do pensamento latino-americano Desafio inadivel do campo da cornunicaco Jos Marques de Melo 8

    Hacia una nueva gestin del CIESPAl Fernando Checa Montfar - 14

    C1ESPAL y los latinoamericanos Teresa Quiroz - 22

    C1ESPAL y la humanizacin de la comunicacin: Puente entre el estado de las ciencias y la prctica de la comunicacin Entrevista con Manuel Martn Serrano .... -... 24

    C1ESPAL: promocin y acompaamiento de aprendizajes en comunicacin social Daniel Prieto Castillo 32

    La radio en el proyecto comunicacional del C1ESPAL Hernn Espinoza - - 38

    La televisin en CIESPAL Csar Herrera - 42

    C1ESPAL: 50 aos de investigaciones aplicadas Alexandra Ayala _ -- 44

    Pg.

    Testimonio El C1ESPAL cambi para bien mi visin profesional Juan Carlos Pea Gutirrez ................

    56

    Comunicacin para la integracin andina: la experiencia de FELAFACS Elohim Monard Rivas ................... 52

    tica periodstica en la currcula de la UNESCO y en los cursos superiores brasileos Rogrio Christofoletti ........... -........... 58

    La infografa interactiva: Un gnero por desarrollar Gabriela Arvalo .................. _........ 62

    LaTV como medio de transicin hacia lo digital Cosette Castro ...................... 68

    Es la Internet un derecho? Eduardo Villanueva Mansilla 74

    Publicaciones 78

    Actividades del CIESPAl 84

  • portada

    CIESPAL: 50 aos de investigaciones aplicadas Alexandra Ayala Breve repaso histrico Ecuatoriana, comunicadora y coordinadora del rea de Investigacin del ClESPAL. De 1960 data la primera investigacin realizada por aayalaeciespal.net el el ESPAL. LaprensaescritaenAmrica Latina fue el

    ttulo de este anlisis estadstico de los factores de desarrollo de los diarios latinoamericanos, que dio paso a la siguiente investigacin, Dossemanas en la prensadeAmrica Latina (1962-1967), con la cual se iniciara el anlisis morfolgico y de contenido, que influy decisivamente en el rumbo de los estudios

  • portada

    Las primeras investigaciones del CIESPAL utilizaron metodologas forneas, pero luego se aplicaron teorasy mtodos propios que responden a la realidad prxima.

    de Periodismo y Comunicacin Social en el continente. El anlisis e baso en 429 ediciones de 29 diarios latinoamericanos, adems de Le Monde (Francia), The New York Times (EE.UU.), The Times (Inglaterra), e Izvestia, de la ex Unin Sovitica.

    De lo general a lo particular se hicieron estudios sobre la utilizacin de los "medios de informacin" en capitales y otras ciudades del Ecuador, Brasil, Colombia, Mxico, Repblica Dominicana, Argentina, Panam, Per.

    C1ESPAL puso nfasisen la investigacin sobre los diarios, en ese tiempo en que los impresos se constituan en el eje referencial de este campo del saber, y poco se conoca en Amrica Latina de su influencia y dems temas que implicaban. Menos de 20 aos atrs, la radio se haba consolidado como el medio de gran influencia. La televisin recin comenzaba en Ecuador,y en otros pases de Amrica Latina, a transmitir programas de entretenimiento, sobre todo; lejos estaba de constituirse en el medio de gran potencia y mayor consumo que es hoy en el planeta.

    En la investigacin de la comunicacin, C1ESPAL cumpli una labor pionera desde 1962, cuando inici la difusin de metodologa y tcnicas en Amrica Latina, mediante cursos con profesores itinerantes, y asesor a escuelas de periodismo y facultades de comunicacin en la creacin de materias de investigacin y planificacin. Fue la primera institucin que llev a cabo una investigacin de prensa comparada, y fue tambin el centro "precursor de losanlisisde contenido de losdiarios de la regin", como sealaLuis R. Beltrn.

    El tema de estas primeras investigaciones marcaron, entonces, el quehacer investigativo y acadmico de CIESPAL hasta inicios de la dcada de los aos setenta, cuando el mismo desarrollo de los medios de comunicacin y el afianzamiento de

    los estudios universitarios, ascomo la ampliacin de la oferta al respecto, no solo haban exigido institucionalizar la investigacin y crear un Departamento especfico en 1967, sino que tambin permitieron trasladar el inters a otros mbitos de la comunicacin social.

    Se iniciaron los estudios sobre la organizacin acadmica de las escuelas de Periodismo; la formacin profesional de periodistas y comunicadores; los "perfiles de comunicacin", que incluan datos socioeconmicos sobre poblacin y estadsticas sobre los medios en Amrica Latina; publicidad; comunicacin en los procesospolticos; y un diagnstico de La comunicacin social y el desarrollo integral en Amrica Latina (1978), con el cual sefinaliza esadcada, signada, a suvez,por el concepto de desarrollo difundido por la CEPAL.

    La dcada de los 80 determina otro giro en los objetivos del quehacer en investigacin, influidos por el cambio de denominacin, decidido a fines de la dcada anterior: su misin de centro especializado se ampla del periodismo a la comunicacin. En estos aos, signados, a su vez, por el surgimiento y la aplicacin de conceptos como el de comunicacin popular y comunicacin alternativa, resultan del informe mundial de la UNESCO, Voces mltiples, un solo mundo, ms conocido como el Informe McBride, que trata de una nueva forma de concebir y aplicar la comunicacin social.

    Hasta el ao de 1990, el proyecto Comunicacin educativa para reas rurales en Amrica Latina, tuvo como eje la investigacin-educacin en la provincia de Cotopaxi, en Ecuador, con el cual se realiza capacitacin en comunidades rurales e indgenas para producir materiales impresos, radiofnicos y audiovisuales. Se crean las Cabinas Radiofnicas, que dan protagonismo a las comunidades campesinas, y se realiza el Diagnstico

    .t.

  • portada

    comunicacional de las organizaciones campesinas de Cotopaxi, luego de la ejecucin del proyecto. Se da lugar a publicaciones en series: manuales didcticos, estudios tericos, producciones del rea, orientadas a afianzar el concepto de comunicacin popular.

    De ello surge el Estudio de impacto y percepcin de mensajes, destinado a medir el impacto de los programas de las Cabinas, que fueron difundidos por Radio Latacunga. Se actualiza el Inventario de medios de comunicacin en Amrica Latina, que inclua radio y televisin de 19 pases, y serealizael Directorio de medios de comunicacin en Ecuador.

    Ladcada de 1990estuvo influida por el concepto de movilizacin social, que aluda a campaas de comunicacin y la necesidad de participacin de la ciudadana en torno a temas especficos. Bajo la metodologa lEC (informacin, educacin y comunicacin), instituida por las Naciones Unidas, se comenz a trabajar para campaas de comunicacin en el rea de salud y en investigaciones ad hoc, en Ecuador, desde 1998.Y se incursiona igualmente en la comunicacin para la proteccin medioambiental.

    CIESPAL vincul a las comunidades campesinas, urbanas y rurales a sus programas comunicativos, con investigacin previa y ejecucin de lneas de accin.

    Se llev a cabo uno de los ms prolongados proyectos del rea en las dos ltimas dcadas: Movilizacin y comunicacin social para la prevencin del VIH/sida en Ecuador (1999-2002); incluy diagnsticos de los medios de comunicacin para conocer su posicin respecto a la cobertura del tema, y con jvenes para determinar conocimientos y prcticas sobre sexualidad y VIH, que fueron base para la produccin de materiales educativos dirigidos a periodistas, facilitadores, colegiales y ONG.

    Bajo el mismo concepto metodolgico se desarroll tambin un estudio de mercado para campaas pblicas de informacin sobre biodiversidad y reas protegidas, que incluy investigaciones basadas en tcnicas cuantitativas y cualitativas. Se concluy con la realizacin de una campaa meditica, para la cual se produjeron materiales educativos.

    El siglo XXI y el desarrollo de lasnuevastecnologas de la informacin y la comunicacin, que ha repercutido en conceptos tales como sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento, ha implicado no solo un cambio paradigmtico en los usosy alcances de los medios de comunicacin con la presenciadel Internet y el surgimiento de lashoy llamadasredessociales sinoque seplantean nuevos desafosa los estudios en comunicacin.

    Es el momento de la propuesta de creacin de observatorios de medios, surgida en el 2002 en el seno del Foro Social Mundial, instancia de participacin social y poltica que retoma algunos planteamientos del mencionado Informe McBride, e implican una mirada crtica a contenidos mediticos, marcados desde los ochenta por el impacto del consumismo, el reinado de lo Iight o superficial, la influencia de la nocin de espectculo en el tratamiento informativo; as como a la estructura transnacional y oligoplica de propiedad de los medios. Ignacio Ramonet, director del semanario francs Lemonde diplomatique, propone al respecto una "ecologa de la informacin" para descontaminar los media, y la creacin del Observatorio Internacional de Medios, que hoy objetivo de accin de centros de investigacin y grupos sociales, con aplicaciones particulares en diversos pases del mundo.

    Mientras, en Amrica Latina y el Caribe se van desarrollando nuevos conceptos y procesos polfticos que tienen su base en la participacin de la ciudadana,a partir de la consolidacin de nuevos actores sociales que demandan respeto a sus derechos y proponen polticas. Son los indgenas y afrodescendientes, las mujeres, los grupos de jvenes e infantes, de ambientalistas, de diversidad sexual y otros. Se afianzan los conceptos de ciudadana participativa, y Jess Martn-Barbero

  • incorpora el concepto de mediaciones, que trasciende la comunicacin por los medios, y el de ciudadana comunicativa, que sintetiza el rol de la comunicacin en la participacin social y poltica.

    y se posiciona as, con ms identidad, el concepto de derecho a la comunicacin, que ubica a los seres humanos, y no a los medios, como centro de la accin yel pensamiento en comunicacin social. El derecho a la comunicacin implica, entonces, el reconocerla como necesidad humana, proceso social e, incluso, base de la organizacin social.

    La aplicacin del derecho a la comunicacin y la construccin de ciudadanas comunicativas constituyen, entonces, base del desafo que se impone CIESPAL en los albores de la segunda dcada del siglo. Y a ello busca contribuir el rea de Investigacin, como dice Marques de Melo en Entre el saber y el poder (2007):

    "Cumplida la primera fase del trabajo del ClESPAL, que se consustanci en la difusin de la investigacin cientfica, junto a las universidades y a los medios de comunicacin masiva, se hace indispensable ahora iniciar una segunda fase de actividades. La nueva fase est naturalmente vinculada a la dinamizacin de su Departamento de Investigacin, que necesita transformarse en un autntico centro de experimentacin metodolgica y de especulacin terica en el mbito continental... "Necesitamos convenir que el ClESPAL solo se capacitar para una tarea de dirigencia continental en esa rea, en la medida en que efecte mutaciones en su propia estructura administrativa y tcnica, constituyendo un equipo permanente de especialistas en diversas naciones y transformndose efectivamente en un rgano de dimensin regional."

    Objetivos

    Con esos antecedentes, pensamos en una investigacin que:

    1. Contribuya al cumplimiento del derecho a la comunicacin.

    2. Integre miradas y disciplinas diversas con base en el dilogo y el debate acadmicos.

    portada

    3. Ponga las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin al servicio de una aproximacin epistemolgica crtica que nos facilite el accesoa la sociedad de la informacin ya la sociedad del conocimiento.

    Para esto, nos proponemos:

    Disear y ejecutar estudios que contribuyan a aplicar el principio de la comunicacin como derecho y la prctica de la ciudadana comunicativa para el desarrollo del pensamiento y el conocimiento y la gestin democrtica en Amrica Latina.

    Institucionalizar una veedura de medios para el monitoreo y el anlisis en Ecuador, con proyeccin regional, orientada a proponer y no controlar, con miras al mejoramiento de la calidad y la tica de la oferta meditica, que forme una ciudadana comunicativa.

    Lneas de accin

    1. Monitoreo y anlisis de medios en Ecuador sobre temas especficos que aporten al estudio de los medios convencionales y electrnicos y su relacin con polticas pblicas, discurso poltico, temas sociales, ciencia, medio ambiente, y otros temas pertinentes.

    2. Seguimiento del pensamiento en periodismo y comunicacinsocial, no solo como recurso y base de las investigaciones que se emprendan, sino para registro de bibliografa, reseas de publicaciones, artculos de anlisisy ensayos.

    3. Diseo y desarrollo de investigaciones acadmicas sobre diferentes procesos comunicacionales, sobre los elementos que integran un proceso de comunicacin, ascomo las fases de produccin, circulacin y consumo, en susvinculaciones con la cultura, la poltica, la economa, la sociedad.

    4. Vinculacin con instancias acadmicas y de investigacin, de similares objetivos, con miras a la reflexin conjunta sobre el desarrollo de una epistemologa crtica sobre comunicacin. fIl