Cientific is Mo

4
Cientificismo El cientificismo es la postura que afirma la aplicabili- dad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento hu- mano, aun la exclusión de otros puntos de vista. [1] Se ha definido como “la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuen- te de conocimiento genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad”. [2][3] El término cientificismo a menudo implica una crítica de la forma más extrema del positivismo lógico [4][5] y se ha usado por científicos sociales como Friedrich Hayek, [6] filósofos de la ciencia como Karl Popper, [7] y filósofos como Hilary Putnam [8] y Tzvetan Todorov [9] para descri- bir un apoyo dogmático al método científico y la reduc- ción de todo el conocimiento a todo lo que es medible. [10] También se ha usado para la postura de que la ciencia es la única fuente confiable de conocimiento por filósofos como Alexander Rosenberg. [11] Cientificismo puede referirse a la ciencia aplicada “en ex- ceso”. El término puede tener uno de dos significados: 1. Para indicar el uso inapropiado de la ciencia o de afirmaciones científicas. [12] Este uso aplica también en contexto donde la ciencia no podría aplicarse, [13] como cuando el tema se considera estar más allá del ámbito de la investigación científica y en contextos donde no hay suficiente evidencia empírica para jus- tificar una conclusión científica. En este caso el tér- mino es una réplica a apelar a la autoridad científica. 1. Para referirse a “la postura de que los métodos de la ciencia natural o las categorías o cosas aceptadas en ella, forman los únicos elementos adecuados de cualquier filosofía o otra investigación,” [14] o que la “ciencia, y solo la ciencia, describe el mundo como es en sí mismo, independiente de la perspectiva” [8] con la simultánea “eliminación de las dimensiones psicológicas de la experiencia”. [15][16] Historiadores, filósofos y críticos culturales lo han usa- do para destacar los posibles peligros de caer ha- cia un reduccionismo excesivo en todos los campos del saber humano. [17][18][19][20][21] Para teóricos socia- les de la tradición de Max Weber, tales como Jürgen Habermas y Max Horkheimer, el concepto de scien- tism se relaciona significativamente con la filosofía del positivismo, pero también con la racionalización del so- ciedad occidental moderna. [10][22] La escritora británica y feminista Sara Maitland ha llamado al cientifismo co- mo un “mito tan pernicioso como cualquier otra clase de fundamentalismo”. [23] La principal crítica realizada en contra del uso del término es su utilización por parte de los partidarios de las pseudociencias y la religión como escudo no frente al cientifismo, sino frente a aquellos argumentos cientí- ficos y desarrollos teóricos que les resultan incómodos y contradicen sus creencias y dogmas. [24] Desde una pers- pectiva religiosa se ha tratado de descalificar así los in- tentos de explicar como fenómenos naturales temas co- mo la biología evolutiva, fenómenos como la moralidad o el impulso religioso por autores como Dennett, Francis Crick o Wolpert. El filósofo estadounidense Daniel Den- nett respondió a la críticas de su libro Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon afirmando que «cuan- do alguien postula una teoría científica que [a los críticos religiosos] les desagrada, tratan de desacreditarla simple- mente tachándola de “cientificista"». [25] 1 Filosofía de la ciencia En su ensayo Against Method (Contra el método), Paul Feyerabend caracteriza a la ciencia como “una empresa esencialmente anárquica” [26] y argumenta enfáticamen- te que los métodos científicos no son monopolio exclu- sivo en el “lidiar con el conocimiento” y que los cien- tíficos nunca han obrado con una tradición distintiva y estrechamente definida. Feyerabend describe el proceso de la educación científica contemporánea en una forma leve de adoctrinamiento, con el fin de “hacer la historia de la ciencia más aburrida, simple, más uniforme, más 'objetiva' y más fácil de entender para normas estrictas e inflexibles”. [27] 2 Comunicación científica Jürgen Habermas ha argumentado que entender adecua- damente el cientificismo requiere ir más allá de la noción de Weber de la racionalización y distinguir entre raciona- lidad instrumental, que implica el cálculo y la eficiencia (en otras palabras, reducir todas las relaciones a los me- dios y los fines) con la racionalidad comunicativa, que consiste en la ampliación del alcance de la comprensión mutua dentro de la comunicación. [28] 1

description

.

Transcript of Cientific is Mo

  • Cienticismo

    El cienticismo es la postura que arma la aplicabili-dad universal del mtodo y el enfoque cientco, y la ideade que la ciencia emprica constituye la cosmovisin msacreditada o la parte ms valiosa del conocimiento hu-mano, aun la exclusin de otros puntos de vista.[1] Se hadenido como la postura de que los mtodos inductivoscaractersticos de las ciencias naturales son la nica fuen-te de conocimiento genuina y factual y que, en concreto,solo ellos pueden producir conocimiento autntico sobreel hombre y la sociedad.[2][3]

    El trmino cienticismo a menudo implica una crtica dela forma ms extrema del positivismo lgico[4][5] y se hausado por cientcos sociales como Friedrich Hayek,[6]lsofos de la ciencia como Karl Popper,[7] y lsofoscomo Hilary Putnam[8] y Tzvetan Todorov[9] para descri-bir un apoyo dogmtico al mtodo cientco y la reduc-cin de todo el conocimiento a todo lo que es medible.[10]Tambin se ha usado para la postura de que la ciencia esla nica fuente conable de conocimiento por lsofoscomo Alexander Rosenberg.[11]

    Cienticismo puede referirse a la ciencia aplicada en ex-ceso. El trmino puede tener uno de dos signicados:

    1. Para indicar el uso inapropiado de la ciencia o dearmaciones cientcas.[12] Este uso aplica tambinen contexto donde la ciencia no podra aplicarse,[13]como cuando el tema se considera estar ms all delmbito de la investigacin cientca y en contextosdonde no hay suciente evidencia emprica para jus-ticar una conclusin cientca. En este caso el tr-mino es una rplica a apelar a la autoridad cientca.

    1. Para referirse a la postura de que los mtodos dela ciencia natural o las categoras o cosas aceptadasen ella, forman los nicos elementos adecuados decualquier losofa o otra investigacin,[14] o que laciencia, y solo la ciencia, describe el mundo comoes en s mismo, independiente de la perspectiva[8]con la simultnea eliminacin de las dimensionespsicolgicas de la experiencia.[15][16]

    Historiadores, lsofos y crticos culturales lo han usa-do para destacar los posibles peligros de caer ha-cia un reduccionismo excesivo en todos los camposdel saber humano.[17][18][19][20][21] Para tericos socia-les de la tradicin de Max Weber, tales como JrgenHabermas y Max Horkheimer, el concepto de scien-tism se relaciona signicativamente con la losofa delpositivismo, pero tambin con la racionalizacin del so-ciedad occidental moderna.[10][22] La escritora britnica

    y feminista Sara Maitland ha llamado al cientismo co-mo un mito tan pernicioso como cualquier otra clase defundamentalismo.[23]

    La principal crtica realizada en contra del uso deltrmino es su utilizacin por parte de los partidarios delas pseudociencias y la religin como escudo no frenteal cientismo, sino frente a aquellos argumentos cient-cos y desarrollos tericos que les resultan incmodos ycontradicen sus creencias y dogmas.[24] Desde una pers-pectiva religiosa se ha tratado de descalicar as los in-tentos de explicar como fenmenos naturales temas co-mo la biologa evolutiva, fenmenos como la moralidado el impulso religioso por autores como Dennett, FrancisCrick o Wolpert. El lsofo estadounidense Daniel Den-nett respondi a la crticas de su libro Breaking the Spell:Religion as a Natural Phenomenon armando que cuan-do alguien postula una teora cientca que [a los crticosreligiosos] les desagrada, tratan de desacreditarla simple-mente tachndola de cienticista".[25]

    1 Filosofa de la ciencia

    En su ensayo Against Method (Contra el mtodo), PaulFeyerabend caracteriza a la ciencia como una empresaesencialmente anrquica[26] y argumenta enfticamen-te que los mtodos cientcos no son monopolio exclu-sivo en el lidiar con el conocimiento y que los cien-tcos nunca han obrado con una tradicin distintiva yestrechamente denida. Feyerabend describe el procesode la educacin cientca contempornea en una formaleve de adoctrinamiento, con el n de hacer la historiade la ciencia ms aburrida, simple, ms uniforme, ms'objetiva' y ms fcil de entender para normas estrictas einexibles.[27]

    2 Comunicacin cientca

    Jrgen Habermas ha argumentado que entender adecua-damente el cienticismo requiere ir ms all de la nocinde Weber de la racionalizacin y distinguir entre raciona-lidad instrumental, que implica el clculo y la eciencia(en otras palabras, reducir todas las relaciones a los me-dios y los nes) con la racionalidad comunicativa, queconsiste en la ampliacin del alcance de la comprensinmutua dentro de la comunicacin.[28]

    1

  • 2 4 REFERENCIAS

    3 Vase tambin Anticiencia Certeza y Opinin (losofa) Imposturas intelectuales Guerras de la Ciencia Fisicalismo Pseudoescepticismo Tecnocracia

    4 Referencias[1] Sorell, Thomas 'Tom' (1994), Scientism: Philosophy and

    the Infatuation with Science, Routledge, pp. 1.

    [2] Allan Bullock & Stephen Trombley (Eds), The New Fon-tana Dictionary of Modern Thought, London: Harper Co-llins, 1999, p.775

    [3] Hugo E. Herrera realiza una distincin analtica entre ac-titud cientco natural y cienticismo. La primera esun mtodo, la segunda, ideologa: La actitud cientco-natural se convierte en ideologa cuando se toma a la cien-cia natural como el modo nico de acceso cognoscitivo ala existencia. Herrera, Hugo Eduardo Ms all del cienti-cismo. Santiago: Ediciones UDP, 2011, p. 92.

    [4] Rey, Abel (1909). Review of La Philosophie Moderne.The Journal of Philosophy, Psychology and Scientic Met-hods 6.2: 513.

    [5] Maslow, Abraham, Preface, Toward a Psychology ofBeing (1st edicin), There are criticisms of orthodox,19th Century scientism and I intend to continue with thisenterprise.

    [6] Hayek (June 1, 1980), The Counter Revolution of Science:Studies on the Abuse of Reason, Liberty Fund.

    [7] Hacohen, Malachi Haim (2002). Karl Popper: the forma-tive years, 19021945: politics and philosophy in interwarVienna. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-89055-7.

    [8] Putnam, Hilary (1992).Renewing Philosophy. Cambridge,MA: Harvard University Press. pp. x.

    [9] Scientism does not eliminate the will but decides thatsince the results of science are valid for everyone, thiswill must be something shared, not individual. In prac-tice, the individual must submit to the collectivity, whichknows better than he does. Tzvetan Todorov. The Im-perfect Garden: the legacy of humanism. Princeton Uni-versity Press. 2001. Pg. 20

    [10] Outhwaite, William (2009) [1988], Habermas: Key Con-temporary Thinkers (2nd edicin), Polity Press, p. 22.

    [11] Rosenberg, Alex (2011).The Atheists Guide to Reality.W.W. Norton. ISBN 978-0-393-34411-0.

    [12] Peterson , 2003, p. 753. : 'the best way to understand thecharge of scientism is as a kind of logical fallacy involvingimproper usage of science or scientic claims

    [13] Ryder, Martin, Scientism, Denver: University of Colo-rado, http://carbon.ucdenver.edu/~{}mryder/scientism_este.html, consultado el July 5, 2007.

    [14] Blackburn, S (2005). The Oxford Dictionary of Philo-sophy. Oxford paperbacks. Oxford University Press. pp.33132. ISBN 978-0-19-861013-7. LCCN 2006271895.Scientism: Pejorative term for the belief that the met-hods of natural science, or the categories and things recog-nized in natural science, form the only proper elements inany philosophical or other inquiry.

    [15] Bannister, Robert, Behaviorism, Scientism and the Ri-se of The Expert , http://www.swarthmore.edu/SocSci/rbannis1/AmCult/H47%2313.html.

    [16] Haack, Susan (2003), Defending Science Within Reason:Between Scientism and Cynicism, Amherst, NY: Promet-heus Books.

    [17] Collins, Michael (March 20, 1983), A Critical Analysisof Competency-based Systems in Adult Education,AdultEducation Quarterly 33 (3): 17483.

    [18] Charga, Irwin (Dec 1997), In Dispraise of Reductio-nism, Bioscience 47 (11): 7957, doi:10.2307/1313101.

    [19] Sawyer, R Keith (2000), Connecting Culture, Psycho-logy and Biology: Essay Review on Inghilleris From Sub-jective Experience to Cultural Change,Human Develop-ment 43: 5659.

    [20] Wieseltier, Leon. Crimes Against Humanities Nowscience wants to invade the liberal arts. Don't let it hap-pen.. Consultado el 21 December 2013. His essay, adefense of scientism, is a long exercise in assimilatinghumanistic inquiries into scientic ones. By the time Pin-ker is nished, the humanities are the handmaiden of thesciences, and dependent upon the sciences for their advan-ce and even their survival.

    [21] Lears, T.J. Jackson. Get Happy!!. The Nation. Consul-tado el 21 December 2013. ...scientism is a revival ofthe nineteenth-century positivist faith that a reied scien-ce has discovered (or is about to discover) all the impor-tant truths about human life. Precise measurement and ri-gorous calculation, in this view, are the basis for nallysettling enduring metaphysical and moral controversiesexplaining consciousness and choice, replacing ambiguitywith certainty.

    [22] Brunkhorst, Hauke (1995). 4. En Seyla Benhabib,Wolfgang Bonss, JohnMcCole.OnMax Horkheimer: NewPerspectives. The MIT Press. p. 74. ISBN 0262522071.

    [23] Maitland, Sara (1994). A Big Enough God: Artful Theo-logy. London: Mowbray. p. 15. ISBN 026467331X.

    [24] Byrnes, S. When it comes to facts, and explanations offacts, science is the only game in town. New Statesman,Apr. 10, 2006.

  • 3[25] Byrnes, Sholto (10 April 2006), When it comes to facts,and explanations of facts, science is the only game intown, New Statesman, http://www.newstatesman.com/200604100019

    [26] Feyerabend y Feyerabend , 1993, p. vii. : 'Imre Lakatosloved to embarrass serious opponents with jokes and ironyand so I, too, occasionally wrote in a rather ironical vein.An example is the end of Chapter 1: 'anything goes isnot a 'principle' I hold... but the terried exclamation of arationalist who takes a closer look at history'

    [27] Feyerabend y Feyerabend , 1993, pp. viii, 9, 11.

    [28] Habermas, Jrgen, The Philosophical Discourse of Moder-nity, Polity Press (1990), ISBN 0-7456-0830-2, pp. 23.

    5 Enlaces externos crticos al cien-tismo

    Cientismo y modernidad La religin y sus falsos sucedneos. Leon R. Kass, Los desafos del cienticismo sin alma

  • 4 6 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    6 Text and image sources, contributors, and licenses6.1 Text

    Cienticismo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cientificismo?oldid=77857560 Colaboradores: Niqueco, LP, Magister Mathematicae,Varano, Gaeddal, Ferk, BOTpolicia, Alejandrosanchez, CEM-bot, Nuen, Antur, Miotroyo, Thijs!bot, Isha, Olias75, TXiKiBoT, Pabloallo,Joniale, MONIMINO, Gerwoman, Masacroso, VolkovBot, PabloPac88, Matdrodes, Fernando Estel, Keres, Muro Bot, SieBot, PaintBot,Correogsk, Botito777, Alexbot, Frei sein, SilvonenBot, Abajo estaba el pez, AVBOT, Ayayay, MastiBot, Ezarate, Diegusjaimes, Josecrevi-llente, Luckas-bot, FariBOT, RMCFSLQH, Ricardogpn, Panderine!, Miss Manzana, EmausBot, ZroBot, Evasivo, JackieBot, Ago ovando,Waka Waka, Mjbmrbot, Hiperfelix, MerlIwBot, KLBot2, Pitufeta-2011, P.G.Antolinos, Bilogo conservacionista, Elvisor, Ludmila1985,Komencanto, Sorimi, Tatask89 y Annimos: 27

    6.2 Images

    6.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Filosofa de la ciencia Comunicacin cientficaVase tambin ReferenciasEnlaces externos crticos al cientifismo Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license