CIENCIAS - vicensvives.com.mx€¦ · la que se incluyen una introducción al tema y ......

4
CIENCIAS BIOLOGÍA Víctor Hugo Anaya Muñoz - Miguel Ángel Fernández Esteban - María Jesús Martínez de Murguía Larrechi Blanca Mingo Zapatero - Rosa Rodríguez Bernabé - María Dolores Torres Lobejón

Transcript of CIENCIAS - vicensvives.com.mx€¦ · la que se incluyen una introducción al tema y ......

CIENCIASBIOLOGÍA

Víctor Hugo Anaya Muñoz - Miguel Ángel Fernández Esteban - María Jesús Martínez de Murguía LarrechiBlanca Mingo Zapatero - Rosa Rodríguez Bernabé - María Dolores Torres Lobejón

Las unidades comienzan con una doble página enla que se incluyen una introducción al tema yalgunas preguntas para motivar la reflexión delos alumnos y rescatar saberes previos, así comoimágenes que ilustran algunos de los principalesaspectos del tema de la unidad.

CIENCIAS BIOLOGÍA 1

El texto presenta una introducción a la Biología para el primer año de EducaciónSecundaria basada en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública(SEP). Brinda una visión amplia de los contenidos basados en tres ejes principales:biodiversidad, evolución e interacciones ciencia-tecnología-sociedad, reflejando la

Cada Bloque inicia con una doble página en la quese presentan los temas que se abordarán así comolos aprendizajes esperados al concluir el bloque,acompañados de imágenes relativas a los temasque se incluyen en dicho Bloque.

LA NUTRICIÓN COMO BASE II

II

LA NUTRICIÓN COMO BASE

LA NUTRICIÓN COMO BASE

LA NUTRICIÓN COMO BASE

LA NUTRICIÓN COMO BASE

Comprender los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrpromoción de la salud orientadas a la cultura de la prTo Tomar decisiones científica Comprender fenómenos y pr

incrementado tus habilidades para:Cuando concluyas el estudio de este bloque habrás desarr

ender los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarromoción de la salud orientadas a la cultura de la pr

omar decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la

ender fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva ementado tus habilidades para:

Cuando concluyas el estudio de este bloque habrás desarr

ender los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo omoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

omar decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la

ocesos naturales desde la perspectiva

Cuando concluyas el estudio de este bloque habrás desarrollado o

pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: Explicar cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de humano.de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del cuerpo Explicar el proceso general de la transformación y apr

Tema 5: Importancia de la nutrición para la saludTema 5: Importancia de la nutrición para la salud

Así mismo, en cada uno de los temas se espera que apr

tecnológico en diversos contextos

pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: Explicar cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de

de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del cuerpo oceso general de la transformación y apr

ema 5: Importancia de la nutrición para la salud

Así mismo, en cada uno de los temas se espera que apr

tecnológico en diversos contextos

alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: Explicar cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de

de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del cuerpo oceso general de la transformación y aprovechamiento

ema 5: Importancia de la nutrición para la salud

Así mismo, en cada uno de los temas se espera que aprendas a:

Tema 6: Relación ambiente, cambio y adaptación. NutriciónTema 6: Relación a

por el uso de productos y métodos para adelgazarfundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud Cuestionar afirmaciones basadas en aranorexia y la bulimia.trastornos, como la anemia, el sobrsimple potable favorArgumentar por qué mantener una dieta corrpescados, mariscos, maíz, nopales y chile.

ema 6: Relación ambiente, cambio y adaptación. Nutrición

oductos y métodos para adelgazarfundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud Cuestionar afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco

exia y la bulimia.trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y

gumentar por qué mantener una dieta corrpescados, mariscos, maíz, nopales y chile.

ema 6: Relación ambiente, cambio y adaptación. Nutrición

oductos y métodos para adelgazar.fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud

gumentos falsos o poco

epeso, la obesidad, la diabetes, la evención de algunas enfermedades y

gumentar por qué mantener una dieta correcta y consumir agua

pueden contribuir a la equidad en el aprExplicar cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología

Tema 7: Interaccio

de los ecosistemas.heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica Explicar la participación de los oradaptaciones asociadas con la nutrición.su relación con el ambiente, en el desarrArgumentar la importancia de las interacciones entr

pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de rExplicar cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología

nes entre ciencia y tecnolog

de los ecosistemas.ofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica

Explicar la participación de los organismos autótradaptaciones asociadas con la nutrición.

elación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de gumentar la importancia de las interacciones entr

ovechamiento de recursos Explicar cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología

gíaía. Desarrollo sustentable

ofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica ganismos autótrofos y los

ollo de la diversidad de gumentar la importancia de las interacciones entre los seres vivos y

la nutrición, y elegir una para rPlantear situaciones pr

EcologíaTema 8: PrTema 8: Proyecto: Hacia una ciudadanía r

las Naciones Unidas sobr

Identificar la importancia de algunas iniciativas pralimentarios de las generaciones prpueden contribuir a la equidad en el apr

la nutrición, y elegir una para resolverla en el prPlantear situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y

oyecto: Hacia una ciudadanía responsable y participativa.

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Identificar la importancia de algunas iniciativas pralimentarios de las generaciones presentes y futuras.pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de r

esolverla en el proyecto.elacionadas con la alimentación y

esponsable y participativa.

e el Cambio Climático.co de

Identificar la importancia de algunas iniciativas promotoras de la esentes y futuras.

ovechamiento de recursos

escritos, orales y gráficos.Comunicar los resultados obtenidos en los prdibujos, textos, tablas y gráficas.Organizar y analizar la información derivada de tu pracuerdo con sus posibilidades para el desarrProyectar estrategias difer

76

escritos, orales y gráficos.

esultados obtenidos en los prdibujos, textos, tablas y gráficas.

ganizar y analizar la información derivada de tu prdo con sus posibilidades para el desarr

oyectar estrategias diferentes y elegir la más conveniente de

esultados obtenidos en los proyectos por medios

ganizar y analizar la información derivada de tu proyecto utilizando do con sus posibilidades para el desarrollo de tu proyecto.

entes y elegir la más conveniente de

PARA LA SALUD Y LA VIDAPAR RA LA SA ALUD Y LA VID DA

Sopa de pan, platillo esentativo de eprr

San Cristóbal de las Casas en Chiapas.

de p entativo de

ristó en

Callos de lobina estilo Culiacán, con cebollas moradas, y salsa tabasco.

de Cul

bo as,

ta

77

77

INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 3

3

LA CIENCNTERACCIONES ENTREI

CIA Y LA TNTERACCIONES ENTRE

TECNOLONTERACCIONES ENTRE

OGÍA

estructuras e interacciones que son de nuestros ojos y observar fenómenos, mundo que normalmente no está al alcance el microscopio nos perconocimiento de la naturaleza. Inventos como la ciencia dé pasos importantes en el Los avances tecnológicos han per

estructuras e interacciones que son os ojos y observar fenómenos,

malmente no está al alcance oscopio nos permiten asomarnos a un

conocimiento de la naturaleza. Inventos como la ciencia dé pasos importantes en el Los avances tecnológicos han permitido que

nos a un conocimiento de la naturaleza. Inventos como

fundamentado.que dicho conocimiento está debidamente que la ciencia se ha encarla solución de problemas actuales, mientras conocimiento tradicional pueda ser aplicado a La tecnología ha permitido también que el

seres vivos.fundamentales para el funcionamiento de los

que dicho conocimiento está debidamente que la ciencia se ha encargado de demostrar

oblemas actuales, mientras conocimiento tradicional pueda ser aplicado a

mitido también que el

fundamentales para el funcionamiento de los estructuras e interacciones que son

gado de demostrar

conocimiento tradicional pueda ser aplicado a

fundamentales para el funcionamiento de los

dades antes de¿Conoces cómo se

que hubiera medicinas -se curaban las enferme

s -

58

causadas por bacterias?¿Sabes qué enfe

¿De dónde se originar

comerciales?

causadas por bacterias?

ermedades pueden ser

¿De dónde se originaron los antibióticos?

r

59

59

ÍNDICEI. LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN1. El valor de la biodiversidad2. Importancia de las aportaciones de Darwin3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología4. Proyecto: hacia una ciudadanía responsable

y participativa. Biodiversidad

II. LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA5. Importancia de la nutrición para la salud6. Relación ambiente, cambio y adaptación. Nutrición7. Interacciones entre ciencia y tecnología. Desarrollo

sustentable8. Proyecto: hacia una ciudadanía responsable

y participativa. Ecología

III. RESPIRACIÓN, AMBIENTE Y SALUD9. Respiración y cuidado de la salud

10. Ambiente, cambio y adaptación. Respiración y cambioclimático

11. Ciencia y tecnología en la medicina respiratoria12. Proyecto: hacia una ciudadanía responsable

y participativa. El aire

IV. LA REPRODUCCIÓN Y LA CONTINUIDAD DE LA VIDA13. Hacia una sexualidad libre y responsable14. Ambiente, cambio y adaptación. Reproducción

y herencia15. Ciencia y tecnología. Ingeniería genética16. Proyecto: hacia una ciudadanía responsable

y participativa. Las ETS

V. SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA17. Proyecto: hacia una ciudadanía responsable

y participativa.

En las últimas páginas de cada unidadintroducimos las secciones “Investiga”,“Recuerda lo esencial” y “Practicacompetencias básicas” enfocadas afortalecer las habilidades de investigacióncrítica, análisis de datos, extracción deinformación relevante y razonamientocientífico utilizando diferentes actividades.

3. Observación de microorganismos al microscopio

Investiga

Material

Procedimiento

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Conclusiones

a) b) c) d) e) f)

Procedimiento

panadería, azúcarMicroscopio, portaobjetos

Material

ducción asexuExaminaremos

Observación d3.

ocedimiento

ería, azúcar.portaobjetos, cubreobjetos, m

al se realiza por gemación.os un tipo de microorganismos

Observación de microorganismos al mi

mechero, frasco de vidrio, azul

os, las levaduras, que son hon

os al microscopio

azul de metileno, levadura de

-ongos unicelulares cuya repro

que esté bide la suspenagua destiladColoca en A continuación, pr2.

fresca y agita suvierte en un Prepara un1.

Procedimiento

que esté bien mezclado. suspensión de levadura preparada estilada, media cucharilla de azúcar

un frasco de vidrio 250 cc dación, prepara otra suspensión par

esca y agita suavemente.un tubo de ensayo agua destiladna suspensión de levadura e

ocedimiento

a anteriormente. Agítalo hasta azúcar y una pequeña cantidad de una solución que contenga

sión para incubar las levaduras.

estilada y una pizca de levadura en agua destilada. Para ello

hasta ad ga

a ,

frasco en que inEn otro portaobjetos 5.

realizando un frla suspensión Para observar 4.

producen burbujasObserva de 3.

rante 48 horTapa el frasco

asco en que incubaste las levadurasportaobjetos repite la misma oper

o un frotis y fíjala suavemente a la llamsión de levadura en agua destilad

observar las preparaciones al microscopi

cen burbujas.e vez en cuando el aspecto del

oras.asco con algodón y déjalo en

operación con la solución del

te a la llama del mechero. estilada sobre un portaobjetos

oscopio, coloca una gota de

el cultivo, fijándote en si se

una habitación templada, du

de barrido. La ma. ay La mayoría prLevaduras vistas al micr

el

portaobjetos,

-

oría presenta yemas.roscopio electrónico

modo de agrupación aumento en croscopio, Coloca un 7.

sécalas con papel drante 15 minTiñe ambas 6.

frasco en que in

agrupación que muestran las levaden los dos casos podrás distin

utilizando distintos aumentoscubreobjetos sobre cada prepar

sécalas con papel de filtro.minutos. Pasado ese tiempo,

ambas preparaciones con unas gotas

asco en que incubaste las levaduras.

levaduras, pero es muy probadistinguir la forma, el tamaño y el

tos. Con el objetivo de mayor eparación y obsérvalas al mi

lávalas con agua destilada y otas de azul de metileno, du

5

4

3

Número de levadurasT

2

1

0

iempo en horas

-el

ayor -

y -

000

000

70

000

80

000

65

000

000

40

25

10

Número de levaduras

¿Qué tipo db)¿Qué variable se ma)

Haz un resume

Conclusiones

una gráfica a partir dtiempo en Consulta la 9.

Dibuja en tu cu8.

¿Qué tipo de organización celular tienen las levadable se manipula en este cultivo d

men del experimento y explica lo

Conclusiones

ca a partir de estos datos. un supuesto cultivo de estos

la tabla que muestra el númer

Dibuja en tu cuaderno lo que veas en las d

en las levaduras? ¿Puedes deduanipula en este cultivo de levaduras?

os resultados obtenidos. Despu

estos microorganismos y construye ero de levaduras por unidad de

o lo que veas en las dos preparaciones.

7

6

5

ucirlo a partir de la práctica?

és, responde a las cuestiones:

struye e

000

000

30

000

48

70

¿Conoces algún otrf)¿Qué relación tie)¿A partir dd)¿En cuál de las dc)

oces algún otro ejemplo, de importanelación tiene el desprendimiento d

e qué día la gráfica muestra un de las dos preparaciones, hay más levad

e importancia industrial, en el que partito de burbujas con la fabricación da un descenso del número de levad

, hay más levaduras en gemación? ¿Cuál pued

al, en el que participen las levaduras?cación del pan?

e levaduras? ¿Por qué?ación? ¿Cuál puede ser el motivo?

A lo largo del libro encontramos unas páginasmonográficas bajo el título “Aprende” con un textoexplicativo para profundizar en algún aspectoconcreto del algún tema relacionado con la unidaden la que está incorporado, con dibujos, fotografías,mapas, tablas y textos para completar información.

necesidad de fomentar en los estudiantes la conciencia de su papel como partede una sociedad con importantes retos y responsabilidades ante problemáticascomo el cambio climático global y el cuidado de la salud, al tiempo que sefavorece que se asuma como parte de los procesos ecológicos y evolutivos.

En el interior de cada tema, los apartados contienenuna introducción; un texto principal estructuradoen subapartados; esquemas, gráficos, tablas eilustraciones; fotografías significativas relacionadascon el tema, y textos que amplían la informaciónsobre áreas relacionas con el tema principal,ejercicios que motivan el razonamiento y capacidadde síntesis y ligas a contenidos electrónicos queamplían los contenidos.

Tema 15. Ciencia y tecnología. Ingeniería genética

Resumen

1. Ordena tus ideas 2. Completa el esquema

1.

a)

b)

c) d)

2.

3. 4.

5.

6.

7.

8.

a)

b)

c)

d)

Recuerda lo esencial

La inf

adenina (A), timinLas bases n

do, un ácidCada nucleóti

rias de nucleótiForman el ADN

Resumen

ación enéti del ADN esid

a (A), timina (T), guanina (G) y citosinnitrogenadas que foforman parte

do fosfórico y una base nitrogcleótido está constituido por un

cleótidos enrolladas en forma dADN dos cadenas paralelas y

ciones o algunpor la Las m

transmiten a la dquier cleótidLas m

a (G) y citosina (C).e del ADN son:

ogenada.-un monosacári

a de hélice.-complementa

es o algunas sustancias químicasla acción de agentes mutágenmutaciones ocurren al azar y

smiten a la descendencia.célula. Cuando se producen dos del ADN que se producen

mutaciones son cambios en la

cas.-os, como las radia

y pueden aumentar

en los gametos, se -cen al azar en cual-la secuencia de nu

permite convertir la infEl código

la de aminoáciLa secuenci

se produce unLa duplicación

cia de nucleótiLa información

permite convertir la información del ADN en prgenético es un código de t

oácidos de una proteína se llamcia de nucleótidos en el ADN

ce una copia idéntica de la molécula dcación o replicación es el proceso

cleótidos.ación genética del ADN reside

medianMucho

ADN dLa ing

para obtensos que La biotecn

ciones o algun

el ADN en proteína. tres letras que

a se llama gen.que determina

olécula de ADN.oceso por el que

-en su secuen

ante ingeniería genética.os de los medicamentos act

ADN de un organismo a otro.geniería genética permite l

a obtener productos de interés.que utilizan organismos vivos otecnología es el conjunto de

es o algunas sustancias químicas

tuales se producen

la transferencia de

o sus biomoléculas -e técnicas o proce

cas.

d¿Cómob)

producir un¿Cómoa)

teínas, conEn cuanto 1.

Ordena tus i1.

oteínse determina la secuencia d

cir una determinada proteína?se codifica la información

, contesta:a la relación que existe entr

a tus ideas

a)

dernun El

de aminoácidos

genética para

-tre genes y pro

Completa el esquem2.

tiliz i dmolécula de ADN.Completa la secuencia dea)

erno y realiza las actividades prun segmento de ADN. Copia el El siguiente esquema representa

Completa el esquema

leótid

nucleótidos de la

es propuestas:-el dibujo en tu cua

ta la duplicación de

Como cons4.¿Cuántos g3.que codifica parmero míniSi una proteín2.

nas y qué or¿En qué d)

¿Qué es el códic)

de una pr

ecuencia de una excesiva exp

tos genes contiene el genoma hum

ca para dicha proteína? mo de nucleótidos deberá c

oteína contiene 185 aminoáci

as y qué orgánulos intervienen?qué parte de las células se fabri

¿Qué es el código genético?a proteína?

d)

c)

b)

posición al sol

umano?

ontener el gen -oácidos, ¿qué nú

-abrican las proteí

bases (G-G) se introdujese ¿Qué alteración se produciría d)

quierda, que está completa.la transcripción de la cadenlécula de ARN mensajero que Escribe la secuencia de nucleótic)

que se van a sintetizar durande nucleótidos de las nuevas moldes y escribe en tu cuadUtiliza estas secuencias de b)

-una T? ¿Cómo afec

ciría si entre las dos a, que está completa.

-ena de ADN de la izque se produciría por

-cleótidos de la moante la duplicación.

uevas cadenas de ADN aderno la secuencia e nucleótidos como

Escribe 7.enfermedad¿En qué con6.cómo se obti¿Qué son los 5.podrá transmitir esta enfermtipo de célqué tipo deuna personComo cons4.

tu ad cin aplicaci

ades puede ser útil? consiste la terapia génica? ¿Par

o se obtienen?los organismos genéticamente

smitir esta enfermedad a su descenlulas, cuál ha sido el agente me mutaciones se han podido prna ha desarrollado un cáncerecuencia de una excesiva exp

d la bi

ara qué tipo de

te modificados y

escendencia.mutagénico y si roducir y en qué de piel. Indica

posición al sol,

A

A

T

G

C

C

T

A

A

T

G

G

C

taría a la secuencia de los aminbases (G-G) se introdujese

e los aminoácidos?-una T? ¿Cómo afec

producir la pruna bacteriDescribe cóm8.tecnología a la mEscribe en 7.

iencia y tecnología. CTema 15. Tema 15.

cir la proteína correspondiente.bacteria, y cómo la bacteria puede

cómo un gen humano puede ser

ología a la medicina.tu cuaderno cinco aplicacion

ngeniería genética Iiencia y tecnología.

cultivarse para ser transferido a

-ones de la bio

ngeniería genética

A

T

C

C

1. -

2.-

3

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO.

TAIGA.

DESIERTO.

BOSQUE TEMPLADO.

$0001/,23,.412*(5+,.65789:;$

@!"#$%&'()'$&'*(+,

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

nas y orquídeas. Habitan en él pájargran altura e impiden que exista estrato arbustivo. de los biomas jundel ecuador y su vegetación BOSQUE TROPIC

$

$

pájaros, insectos, monos, palmeras, helechos, gran altura e impiden que exista estrato arbustivo.

ntos. Los árboles, de hoja perennvegetación es más numerosa que

Se sitúa a a.L LLUVIOSOATROPIC

$

$

Hay alces, comadry los abetos, de hojas rdá y Asia.

IGTATA

-helechos, lia

ne, alcanzan la del resto mbos lados

$

$

Hay alces, comadrejas, visones, etc. y los abetos, de hojas reducidas y perennes.

Asia. Los árboles característicos son Ocupa las zonas próximas a los .A

$

$

ennes. son las coníferas, los pinos

-los polos de Europa, Cana

$

$

$

$

!"#$%&'()'$&'@

<=>)+'%$%*.$+*%$?*%$4#".?'%$4#>@0001/,23,.412*(5+,.65789:;!"#"$%"&'#$()%$%*&#'$+*%$&,*("%-$'./#"$'.$

nas y orquídeas.

@

$

$

!"#$%&'()'$&'

$%*.$+*%$?*%$4#".?'%$4#>@*%$?'$&,*("%A1/,23,.412*(5+,.65789:;

"#"$%"&'#$()%$%*&#'$+*%$&,*("%-$'./#"$'.$

*(+,

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

ropa, duca BOSQUE

$

$

en el este de América del Norte, es característico de regiones templadas.

El bosque con .DOATEMPLBOSQUE

$

$

en China, Japón, Nueva -templadas. Abundan en Eu-con vegetación de hoja ca

$

$

$

$

$

$

$

$

Hay ciervos, osos parcipitaciones, abundantes. Zelanda ropa,

1.

$

$

Hay ciervos, osos pardos, arces, ardillas, hayas y rcipitaciones, abundantes. Zelanda y Australia. Las estaciones son

en el este de América del Norte,

$

$

dillas, hayas y robles.

-muy marcadas y las preen China, Japón, Nueva

-

$

$

$

$

tus y arbustos.Hay lagartijas y lagartos, agua y el aire es muy seco. alrededor de las z

Se localizan .DESIERTO

$

$

lagartos, serpientes, escorpiones, ratones, e es muy seco.

zonas tropicales, donde las nubeslocalizan en zonas que están alejadas

$

$

-ratones, cac

s pierden el alejadas del mar o

3

2.

$

$

$

$

-

$

$

Tema 1. El valor de la biodiversidad

APRENDE

!"#$%&"'(#!"#$"%&'(%)#!"#$%#"*#+&%,-%.&#$"#/&%)0#$"#*)#1("22)#3-"#.("%"%#4&5*)+(&%"0#)%(')*"0#6#7"89".)*"0#0('(*)2"0:#;)$)#5(&')#0"#"<.("%$"#4&2#7)2(&0#+&%.(%"%."0#6#"%#+)$)#+&%.(%"%."#0"#4-"$"%#"%+&%.2)2#$(0.(%.&0#5(&')0:#

=&0#42(%+(4)*"0#>)+.&2"0#3-"#$"."2'(%)%#*)#"<(0."%+()#$"#*&0#5(&')0#."22"0.2"0#0&%#"*#+*(')#6#"*#0-"*&:#?0.&0#>)+.&2"0#0&%#*&0#2"04&%0)5*"0#$"*#.(4&#$"#7"9".)+(@%#3-"A#)#0-#7"/A#+&%$(8+(&%)#*)#>)-%)#$"#"0)#/&%):#

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

O C É A N O

P A C Í F I C OO C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

Í N D I C O

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI C

O

PRADERA

TUNDRA.

DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES

!"#$%"#$"%&'(%)#!

(

APRENDE

!"#$%&"'

#

#

"*#+&%,-%.&#$"#/&%)0#$"#!"#$%

#

APRENDE

(

#

#

("22)#3-"#.("%"%#4&5*)+(&%"0#1$"#*)#

#

#

4&5*)+(&%"0#)%(')*"0#6#7"

#

#

#

#

#

#

DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES

+(&%)#*)#>)-%)#$"#"0)#/&%):#6#"*#0-"*&:#?0.&0#=&0#42(%+(4)*"0 >)+.&2"0#

4-"$"%#"%+&%.2)2#$(0.(%.&0#5(&')0:#9".)*"0#0('(*)2"0:#

!"#$%"#$"%&'(%)#!

#

#

O C É A N O G L A C I A L Á R

DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES

+(&%)#*)#>)-%)#$"#"0)#/&%):#?0.&0#>)+.&2"0#0&%#*&0#2"04&%0)5*"0#

>)+.&2"0#3-"#$"."2'(%)%#*)#

4-"$"%#"%+&%.2)2#$(0.(%.&0#5(&')0:#0('(*)2"0:#;)$)#5(&')#0"#"<.("%$"#

"*#+&%,-%.&#$"#/&%)0#$"#!"#$%

#

#

G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á RO C É A N O G L A C I A L Á R

2"04&%0)5*"0#$"*#.(4&#$"#7"9".)+(@%#"<(0."%+()#$"#*&0#5(&')0#."22"0.2"0#

4&2#7)2(&0#+&%.(%"%."0#6#"%#("22)#3-"#.("%"%#4&5*)+(&%"0#1$"#*)#

#

#

I C OTO C É A N O G L A C I A L Á R

83-"A#)#0-#7"/A#+&%$(."22"0.2"0#0&%#"*#+*(')#

"%#+)$)#+&%.(%"%."#0"#84&5*)+(&%"0#)%(')*"0#6#7"

#

#

#

#

#

#

Í F I C OCP A

O C É A N O

#

#

NA

ÉC

NA

ÉC

OO

O C É A N O G L A C I A L Á R

#

#

É O G L A C I A L Á RO C É A N O G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á RO G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á RO G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á RO G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R G L A C I A L Á R

#

#

O C É A N O

I C OTO C É A N O G L A C I A L Á R

rópico de CáncerT

lar Árticoolar Árticolar Árticoo r ÁrticoCírculo PCírculo P olo P o o r Ártico

#

#

#

#

#

#

desierto

pradera

bosque tropical

bosque templado

taiga

tundra

Í F I C OCP A

#

#

OCI

TN

ÁL

TA

O

OCI

TN

ÁL

TA

ONN

A

#

#

Í N D I C O

O C É A N O

#

#

.I.C.L©

Í F I C OCP A

rópico de Capricorniorópico de Capricornio de Capricornioo de Capricornio

Ecuador

TTT o de Capricornio pricornioo de Capricornio r r pricornio

es nítida.seplatitudes.pono menos distribuyLos

#

#

es nítida.paración ent ere ellos no

latitudes. En la realidad, la ndientes con distintas

-menos paralelas corresdistribuyen en bandas más

s biomas terrestres se

#

#

#

#

#

#

#

#

nes, musgos y gramíneas.Hay caribúes, bueyes almizclerdel año, la tundra se encuentra cLa vegetación arbórea es escasalas precipitaciones son en foforma

Las temperaturas son.ATUNDR

#

#

-almizcleros, osos polares, líquecubierta de hielo. a. Durante una gran parte a de nieve (120 mm/año). n muy bajas todo el año y

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Predomina en América del Norte, Arnejos, perrnas africanas, nas se

DERAPR

Tema 1. El valor de la biodiversidadTema 1. El valor de la biodiversidad

#

#

edomina en América del Norte, Argentina (pampa) y Asia (estepa). nejos, perros de las praderas y gramíneas.

africanas, en las que existen árboles se dedican al cultivo de cereales. Un

. Su vegetación típica es herbácea. ADER

ema 1. El valor de la biodiversidad

#

#

gentina (pampa) y Asia (estepa). os de las praderas y gramíneas.

-árboles aislados. Hay antílopes, co-Un tipo especial son las saba-herbácea. Algunas de estas zo

#

#

#

#

#

#

Tema 14. Ambiente, cambio y adaptación: reproducción y herencia

!"#$"!%&'()))

!"#$%&'(")"#$)&$*&!"

La mayoría de los mamíferos se reproducen solo durante una épo-ca del año, cuando la hembra alcanza su máxima receptividad se-xual y ejerce la mayor atracción para el macho. Este período se de-nomina estro o celo y coincide con la ovulación, que puede ser espontánea, como en la rata o en la ballena, o suceder solo después del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.

Durante el estro, las hembras se muestran inquietas, se mueven de un lado para otro y, en algunas especies, recorren grandes dis-tancias en busca del macho. Los machos suelen experimentar cam-bios en los caracteres sexuales secundarios, aunque no tan marca-dos como en otros grupos de vertebrados.

Algunas especies sometidas a hibernación, como ocurre con los murciélagos, se aparean en otoño, pero la hembra guarda el esper-ma del macho en un receptáculo vaginal durante todo el invierno y la fecundación tiene lugar al inicio de la primavera.

En la especie humana, la fecundación puede ocurrir en cualquier época del año, sin límites estacionales.

-difiquen su anatomía en épocas de celo. ¿En qué consisten es-tos cambios?

Comparación entre reproducción sexual y

2.6. LA REPRODUCCIÓN DE LOS MAMÍFEROS

$>>>?=95@97A?520B397CBDEFGE

@!"#$%&'()'$&'*(+,

omp

$

$

Comparación entr

$

$

Comparación entre reproducción sexual y

$

$

oducción sexual y

$

$

oducción sexual y

$

$

el interior del embrionesLos

dación. semen en el cuerpo

Los machos

vivípar y son ternaLos mamíferos

REPRODUCCIÓNA2.6. L

$

$

del abdomen de la hembra. úterse desarrollan en el embriones

cuerpo de la hembra, donde mediantepenetienen un

.vivíparosos se reproducen por medio

A MOS LDEREPRODUCCIÓN

$

$

Intercambian sustan, un órgano situado útero

-donde se produce la fecune el cual introducen el

-fecundación inmedio de

EROSMÍFA

$

$

mar mide 1 5 m-cuando deja de ma

neladas de peso. Su cría, de 30 m y llegar a las 130 más ha poblado la Tierr

La ballena azul es el ma

"#$"!%&'()))!

$

$

-130 toa; puede medir más

-mayor animal que ja

$

$

mucho menos desarrtivamente largo

El contacto entr

las mamas de la madrse críasLas

el embrión a través del corno que se forma cias con la sangren el interior del

$

$

mucho menos desarrollados en otros grupos de animales.go crea unos vínculos que son

entre la madre y las crías durante

las mamas de la madre.alimentan inicialmente de

el embrión a través del cordón umbilical. forma en la cara interna del útersangre de la madre a través de

del abdomen de la hembra.

$

$

os grupos de animales.son inexistentes o están

-durante un tiempo rela

la leche que secretan

útero, al cual está unido -, un órgaplacentade la -hembra. Intercambian sustan

$

$

zar la madurez.-tardan años en alcan

Las ballenas azules

26 toneladas.año, pesa ya y al cabo de un marr, mide 1,5 m,

$

$

$

$

mucho menos desarr

del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.espontánea, como nomina estro oxual y ejerce la ca del año, cuando

La mayoría de

)")"#$%&'($%&'(!"#

$

$

mucho menos desarrollados en otros grupos de animales.

del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.como en la rata o en la ballena,

o celo y coincide con la ovula mayor atracción para el macho.

cuando la hembra alcanza su máxima de los mamíferos se reproducen

!"&*&$)

$

$

os grupos de animales.

del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.o suceder solo después

ulación, que puede ser -macho. Este período se de-máxima receptividad se-reproducen solo durante una épo

$

$

!"#$%&'()'$&'*(+,@@

>>>?=95@97A?520B397CBDEFGE0+0;4/,2-<$/7=,+$/7$%+,+$-+./,$01-$-2.,/$3+$4/5678+59:7$8/$32-$

zar la madurez.

$

$?=95@97A?520B397CBDEFGE

+,+$-+./,$01-$-2.,/$3+$4/5678+59:7$8/$32-$

$

$

la fecundación tiene lugar al inicio de la primavera. ma del macho murciélagos, se

Algunas espe

dos como en otros grupos de vertebrados. bios en los caracteres tancias en busca de un lado para

Durante el estro,

del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.

$

$

la fecundación tiene lugar al inicio de la primavera. en un receptáculo vaginal durante

se aparean en otoño, pero la hembra ecies sometidas a hibernación

dos como en otros grupos de vertebrados. caracteres sexuales secundarios,

busca del macho. Los machos suelen para otro y y, en algunas especies,

estro, las hembras se muestran

del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.

$

$

la fecundación tiene lugar al inicio de la primavera. durante todo el invierno y

-hembra guarda el espern, como ocurre con los

-aunque no tan marca-suelen experimentar cam-especies, recorren grandes dis

muestran inquietas, se mueven

del apareamiento, como ocurre en el conejo o el hurón.

$

$

$

$

$

$

$

$

tos cambios?de celo. ¿En dififiquen su a

época del año, sin límites estacionales.En la especie

$

$

-qué consisten esanatomía en épocas

-

época del año, sin límites estacionales.especie humana, la fecundación puede

la fecundación tiene lugar al inicio de la primavera.

$

$

puede ocurrir en cualquier

$

$

$

$

$

$

$

$

durante el veranoríodo de celo,mal solitario, excepto El oso pardo ibérico

Tema 14. Ambiente, cambio y adaptación: rTema 14. Ambient

$

$

erano., que tiene lugar

-excepto en el pe-ibérico es un ani

ema 14. Ambiente, cambio y adaptación: reproducción y her

$

$

oducción y herencia

$

$

r.mar al poco de nacerv ros,oros, son capaces de ponerse Las cebras, como la ymayoría

$

$

-ponerse de pie, andar y ma-oría de los grandes herbí

$

$

reproducción asexual (IV)

La gestación y el nacimiento

!"#"$%&'()"#*%!#&"+,-,%&'.#*%#(&#+"&/().

Los marsupiales son mamíferos que carecen de placenta, por lo que el embrión comienza su desarrollo en el útero y, a los pocos días, lo abandona.

El animal, que pesa menos de un gramo, guiado por el olfato y unido a un trozo de cordón umbilical, busca, desde el orificio genital, la mama materna. Repta sujeto al pelo del vientre de la madre y al cabo de tres mi-nutos llega al borde de la bolsa. Una vez dentro, busca un pezón al que afe-rrarse y no lo suelta hasta que, cerca de doscientos días des-pués, abandona el marsupio y nace definitivamente.

Después, la cría utiliza la bol-sa como refugio hasta que al año se separa definiti-vamente de su ma-dre para formar un nuevo grupo.

MamíferoNúmero de crías

por camada

38. ¿Qué animales de la tabla tienen mayor número de crías a la vez y cuáles menor?

39. En el caso del cerdo, ¿cuántos óvulos son fecundados en un período de celo?

40. En una granja hay un macho y una hembra de la misma especie. ¿Cómo sabrías cuántos óvulos han sido fecundados?

SINTETIZA

41. ¿Cómo se reproducen los mamíferos? ¿Dónde se lleva a cabo la fecundación?

42. ¿En qué órgano se desarrollan los embriones de los mamíferos?

43. ¿Cuál es la función de la placenta?

44. Explica en qué consiste la gestación.

45. ¿Cómo son los recién nacidos de algunos grandes her-bívoros? Cita algunos ejemplos.

46. ¿En qué estación del año nacen la mayoría de crías de mamíferos?

reproducción asexual (IV)

#

oducción asexual (IV)

#

oducción asexual (IV)

#

#

#

#

voros, que tienen que dedican más

El número de

tamaño y en los que tienen una vida más lardistintas especies nece en el úter

Se denomina

La gestación y el nacimiento

#

tienen una gestación breve y más cuidados a su descendencia, de crías por camada es menor

tamaño y en los que tienen una vida más larespecies y suele ser mayor en los

útero hasta el nacimiento. Su el tiempo en que gestacióndenomina

La gestación y el nacimiento

#

-cuyas crías son peque-descendencia, como los carní

menor en los mamíferos

tamaño y en los que tienen una vida más larga.los mamíferos de gran

Su duración varía en las -que el embrión perma

#

#

#

#

vencia, que suele ser en primavera o verano.sus crías nazcan

Los mamíferos

supervivencia.son capaces de gestación larga

Algunos herbívor

ñas e indefensas.

#

vencia, que suele ser en primavera o verano.nazcan en la estación más favorable

os se aparean en las épocas

de seguir pronto a su madre. a. Los recién nacidos está

herbívoros, como los caballos

ñas e indefensas.

#

vencia, que suele ser en primavera o verano.-favorable para la supervi

épocas adecuadas para que

e. De esto depende su n más desarrollados y y las vacas, tienen una

#

seguir a los adultos.gar el otoño ya tendrán el cen los lobeznos (entre 3 y Tr Tras una gestación de dos meses,

#

tamaño necesario para -y 8 por camada). Al lle-meses, en avprimavera na

#

#

el orificio genital, unido a un trozo

El animal, que

días, lo abandona. que el embrión

Los marsupia

%)"#*"#&'(%"$"$!"

#

genital, la mama materna. Repta sujeto trozo de cordón umbilical, busca,

que pesa menos de un gramo,

días, lo abandona. n comienza su desarrollo enales son mam fíferos que carec

/&"#(&#+%&'.#*%,-+,"#!#&%

#

sujeto al desde guiado por el olfato y

el útero y,y, a los pocos en de placenta, por lo

.)(

#

Conejo

Cerdo

Elefante

Mamífero

#

de 4 a 1

de 6 a 1

2

por camada

2

1

Número de crías

#

#

sa como refugDespués, la cría

nace definitivamente. pués, abandoncerca de doscientos rrarse y no lodentro, busca nutos llega alpelo del vientre el orificio genital,

#

io hasta que al -cría utiliza la bol

nace definitivamente. na el marsupio y

-doscientos días dessuelta hasta que,

-un pezón al que afeborde de la bolsa. Una vez

vientre de la madre y al cabo de tres genital, la mama materna. Repta sujeto

#

-tres misujeto al

#

fecundados en un períodEn el caso del cerdo, 39.

número de crías a la vez y cuáles m¿Qué animales de l38.

P

Ratón

VaV

erro

aca

Conejo

#

o de celo? o, ¿cuántos óvulos son

e crías a la vez y cuáles menor? a tabla tienen mayor

de 4 a 16

1

7

#

#

¿Cómo se r41.

nuevo grupo.dre para formar vamente de su año se separa

#

reproducen los mamíferos? ¿Dón

formar un -ma

-definiti

#

Expli44.¿Dónde se lleva

#

Explica en qué consiste la gestación.

óvulos han sido fecundadde la misma especie. ¿C

En una granja hay un 40.

fecundados en un períod

#

estación.

ados?Cómo sabrías cuántos

un macho y una hembra

o de celo?

#

#

¿Cuál es la fun43.

mamíferos?¿En qué ór42.

a cabo la fecun¿Cómo se r41.

#

¿Cuál es la función de la placenta?

rgano se desarrollan los emb

dación?reproducen los mamíferos? ¿Dón

#

mamífer

¿En 46.

bívoros? Cita algun¿Cóm45.

Expli44.

briones de los

¿Dónde se lleva

#

amíferos?

¿En qué estación del año nacen

os? Cita algunos ejemplos.¿Cómo son los recién nacidos de

Explica en qué consiste la gestación.

#

la mayoría de crías de

-e algunos grandes her

estación.

#

Tema 15. Ciencia y tecnología. Ingeniería genética

4. Analiza un gráfico

5. Razona 6. Completa un esquema

a)

b)

c)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

a)

b)

7.

a)

b)

c) d)

Practica competencias básicas

petróleo que quedcasos se ha paotros compuesrias actúan tranormales y baceliminación deEl gráfico repr

Analiza un gráfi4.

petróleo que queda sin eliminar al final de cadartido de cultivos de 40 mL ystos químicos no contaminanansfoformando los componentescterias modificficadas genéticamee petróleo mediante la utilizacresenta los resultados de una

aliza un gráfico

40

30

20

mL

de p

etró

leo

e cada semana.se ha medido el ntes. En ambos del petróleo en

-mente. Las bacteión de bacterias

a experiencia de

bacterias normales

ción a gran escala d¿Qué condic)

de petróleo y cuán¿Qué bacteb)

cuatro sem¿Cuánto pa)

siguientes:Observa el gráfi

an escala de bacterias degradantes dciones ambientales marinas limitan

e petróleo y cuánto más? erias son más eficientes en

o semanas en cada uno de los cultivos? etróleo queda sin degradar

gráfico con atención y contesta

20

10

00 3

mL

de p

etró

leo

tes de petróleo?-limitan la utiliza

la degradación e los cultivos?

al cabo de las

testa las preguntas

por e g ía rí r ie ie en e g in i or po p ic fi if if od mod mos ia ri r te te c bac b

0

b t d

1 2semanas

é c ca c ti éti é en e s a d cad ca

4

c d

0 3

logía que hDe las posibles 2.

dad o a la sequía? Explícalo.tecnología, ¿Tendría algun1.

Razona5.

has estudiado, ¿cuáles te parecposibles aplicaciones de la biotecn

ad o a la sequía? Explícalo.ología, cultivos tolerantes a la salini

alguna ventaja producir, por bi

Copia el dibujo a)

Obsérvalo con aten

da en el ADN.can las proteínEste dibujo repr

cen -otecno

-salini-bio

Completa un esquem6.

dibujo en tu cuaderno y complétalo

Obsérvalo con atención y realiza las activid

oteínas a partir de la información epresenta el proceso por el que

Completa un esquema

-complétalo con los nom

dades siguientes:

-ación genética conteni-que las células fabri

coagulación Explica cóm4.

medioambino entrañe des deben la biotecnología? por las con¿Por qué a3.

más importan

coagulación sanguínea mediante bioteccómo se produce el factor VIII

oambiente?añe riesgos para la salud o para

vigilar para que su utilización ología? ¿Crees que las autori

consecuencias de la utilización algunas personas se preocup

más importantes y cuáles más seguras?

ción, la tranIndica en d)¿Para cuál c)transcripciónExplica brb)bres de las distin

-otecde

a el utilización

-dade

pan

anscripción y la traducción.qué partes de la célula se prde estas etapas es importante

.traducción y transcripciónrevemente las diferencias e

e las distintas moléculas y de los pr

-produce la duplica

el código genético?

, duplicaciónentre: e los procesos indicados.

Estas alb)

sobre las células pulm¿Cuál pa)

de pulmón. ExpliEl tabaco aum6.

biosensores y e¿Qué es un5.

nientes.nología y

lteraciones ¿podrían transmitie las células pulmonares?

podría ser el efecto del tabae pulmón. Explica:

aumenta la incidencia de cán

es y explica para qué se utilizan.n biosensor? Indica ejejemplos

analiza sus ventajas e inconve

irse

aco

cáncer

a qué se utilizan.de

-conve

clones?¿Qué sign7.

dora y qa la descenEstas alb)

iencia y tecnología. CTema 15. Tema 15.

ifica que dos individuos se

que padezca cáncer de pulmónescendencia de una persona fumlteraciones, ¿podrían transmiti

ngeniería genética Iiencia y tecnología.

ean

?-fuma

irse

ngeniería genética

Morelos nº 83. Delegación Cuauhtémoc. México D.F. • C.P. 06600 • Tel. 5669 3067 • Fax 5669 [email protected] • www.vicensvives.com.mx

C10

1379