ciencia.docx

9
TEMA: COMO INCLUIR A LA SOCIEDAD A UN NIÑO AUTISTA DESCRIPCION: El autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la comunicación, rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. Un niños con estas características no se relaciona con las personas que se hallan a su alrededor y prefieren, en cambio, jugar de manera repetitiva con un objeto, con un juguete o con su propio cuerpo. El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal. Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad. Este tema es bastante interesante y sobre todo transcendente a partir de la observación de niños con diferentes trastornos del desarrollo, en específico niños autistas, llama la atención que a unos se les dificulte más que a otros socializar, e incluso en niños que ya han podido desarrollar más capacidades ya se hayan integrados a una aula de clase común, en el cual conviven con niños que poseen todas sus capacidades desarrolladas. Por lo tanto nosotras las investigadoras creemos conveniente investigar como incluir a un niño autista a la sociedad. ¿La sociedad influye negativa o positivamente en el buen desarrollo de un niño autista? PROPÓSITO:

description

yhb

Transcript of ciencia.docx

TEMA: COMO INCLUIR A LA SOCIEDAD A UN NIO AUTISTADESCRIPCION:El autismo es un sndrome de la niez que se caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la comunicacin, rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. Un nios con estas caractersticas no se relaciona con las personas que se hallan a su alrededor y prefieren, en cambio, jugar de manera repetitiva con un objeto, con un juguete o con su propio cuerpo.

Elautismo es un trastorno infantilque tiene una mayor incidencia en nios que en nias. Las habilidades de unnio autistapueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicacin verbal.Las causas delautismoan se desconocen, peroexisten algunas teorasque pueden explicar la enfermedad.

Este tema es bastante interesante y sobre todo transcendente a partir de la observacin de nios con diferentes trastornos del desarrollo, en especfico nios autistas, llama la atencin que a unos se les dificulte ms que a otros socializar, e incluso en nios que ya han podido desarrollar ms capacidades ya se hayan integrados a una aula de clase comn, en el cual conviven con nios que poseen todas sus capacidades desarrolladas.Por lo tanto nosotras las investigadoras creemos conveniente investigar como incluir a un nio autista a la sociedad.La sociedad influye negativa o positivamente en el buen desarrollo de un nio autista?PROPSITO:El propsito de este trabajo es dar a conocer al adulto de cmo debemos incluir a la sociedad a un nio autista y de qu manera influye su trato hacia ellos.El trato de la sociedad hacia un nio autista es significativo, ya que si la sociedad es indiferente hacia ellos pues ellos tendrn mayor dificultad para incluirse a un grupo social; todo lo contrario sucedera si la sociedad actuara de manera comprensiva y atenta. Por ello presentamos una serie de actividades significativas que ayudan a la integracin del nio en la sociedad.Estrategias de nivel uno:Facilitando la atencin a las personas. La contingencia social y la toma de turnos.El primer conjunto de estrategias interactivas tiene como objetivo conseguir un incremento del contacto ocular y del disfrutar con el juego, enseando a comprender las contingencias sociales y promoviendo un principio de conducta de toma de turnos. La forma de facilitar el aprendizaje de estas habilidades est dividida en cuatro partes secuenciadas. La fase uno se centra en incrementar la atencin hacia los otros y promover en el nio una sensacin de confort cuando interacciona y su comprensin de interacciones contingentes simples con los objetos. La estrategia implica imitaciones exactas y simultneas de las acciones del nio, de los movimientos de su cuerpo y de sus vocalizaciones. Para facilitar que el nio se d cuenta de que est siendo imitado, las imitaciones del adulto son exageradas. El objetivo de esta fase es que el nio atienda a las acciones del adulto en lugar de que atienda a sus propios juguetes, creando, por lo tanto, una base para que el alumno se d cuenta de la conexin entre sus propias acciones y las acciones del adulto.La fase dos se incluye para promover el contacto ocular en aquellos nios que no atienden rpidamente a la cara del adulto en la fase uno. El adulto procura resaltar su propia cara colocando su cara en la lnea de visin del nio y exagerando su expresin facial mientras imita al nio.En la fase tres, el adulto incorpora turnarse alternativamente y conductas de anticipacin en el juego de imitar. Para facilitar este tipo de interaccin, el adulto espera antes de imitar al nio, en lugar de imitar al nio simultneamente. Esto lleva de una forma natural al nio a anticipar la accin del adulto y crea un tipo de interaccin de ida y vuelto o de seguir turnos. Cuando el nio se da cuenta de que est siendo imitado (Fase Uno y Fase Dos), a menudo se va a desarrollar un juego en el cual el nio rpidamente va a cambiar el tipo o velocidad de las actividades para ver si el adulto le sigue. Esto se acompaa frecuentemente de una respuesta afectiva en la cual el nio re y mira a la cara del adulto.Finalmente, en la fase cuatro, el nio aprende que las interacciones contingentes no necesariamente involucran imitaciones exactas. En esta fase, el adulto imita las acciones del nio con un objeto similar, pero no idntico, centrndose ms en la intensidad y el ritmo que en la imitacin directa, o bien el adulto modifica la accin utilizando el mismo juguete que el nio. El objetivo de esta etapa es que el nio contine mostrando anticipacin y siga el turno a pesar de la naturaleza indirecta de la imitacin.Segn el nio progresa en cada uno de estas fases, es importante que el adulto retenga componentes de las fases anteriores. Es especialmente importante volver a fases anteriores cuando el nio pierde atencin. Aunque estas fases se han diseado siguiendo las fases del desarrollo, algunos nios pueden no seguir este esquema de desarrollo en particular. Por lo tanto, sugerimos un avance de vez en cuando hacia fases ms elevadas de desarrollo para evaluar las respuestas del nio a estrategias de ms alto nivel.Estrategias de nivel dos:Habilidades de imitacin, comunicacin elemental y atencin conjunta.Despus de que el nio ha cumplido los objetivos propuestos en el Nivel Uno, dos conjuntos de habilidades imitacin de otros y comunicacin elemental con atencin conjunta- le pueden ser facilitados a la vez. Los dos conjuntos de habilidades se pueden incorporar simultneamente durante las sesiones de terapia. Estas estrategias son insertadas a lo largo de la sesin durante las cuales el adulto principalmente contina imitando y siguiendo el liderazgo del nio- en los momentos en los cuales el nio est motivado y atento.ImitacinLa estrategia para aumentar la imitacin de los otros est basada en la secuencia de desarrollo de la imitacin de Piaget (1962). Segn Piaget, el desarrollo de la imitacin comienza con pseudoimitaciones en las cuales el nio simplemente atiende la imitacin que otros hacen de sus propias acciones y responde repitiendo esas acciones. Esto es equivalente a las Fases de Nivel Uno, en las cuales el adulto hace el grueso de la imitacin. En el nivel siguiente, el nio primero se hace capaz de imitar acciones que estn en su propio repertorio de actuacin. Es solamente despus cuando el nio se hace capaz de imitar acciones nuevas moldeadas por otros. Por lo tanto, en la Fase Uno del Nivel Dos, el objetivo es que el nio imite esquemas familiares introducidos por el adulto. La estrategia supone introducir de vez en cuando una accin que le sea familiar para que el nio la imite en lugar de imitar solamente al nio. Lo ideal es introducir la accin familiar cuando el nio est bien motivado y prestando atencin al adulto. A continuacin, en la fase dos, el adulto empieza a introducir esquemas nuevos para que los imite el nio. Si el nio no empieza a imitar al adulto, despus de varios intentos, el adulto simplemente vuelve a imitar las acciones del nio, y vuelve a intentar estas estrategias ms tarde en la sesin.Inicios de comunicacin y atencin conjuntaHemos utilizado varias estrategias para facilitar la consecucin de las habilidades de comunicacin y atencin conjunta. Una vez ms estas estrategias estn intercaladas en una sesin que involucra juego imitativo. En la Fase Uno, el objetivo es que el nio se comunique espontneamente con el adulto para conseguir una meta determinada. Esto se lleva a cabo estructurando el entorno de forma que el nio se sienta altamente motivado a comunicarse para conseguir sus deseos. Para hacer esto hemos incorporado las estrategias de Koegel y Johnson (1989) para motivar el uso del lenguaje en nios con autismo echndole sal al entorno (p.e. poniendo objetos interesantes dentro de un recipiente que es difcil de abrir o de alcanzar). De esta manera, el nio es motivado a utilizar gestos, miradas o lenguaje de forma espontnea para conseguir el objeto que desea. En la Fase Dos, el objetivo es conseguir que el nio se comunique espontneamente con el adulto acerca de una meta que necesite atencin y participacin conjuntas. Para lograr esto, introducimos actividades interesantes que requieran la ayuda de otra persona (p.e. pompas, globos, objetos tipo balancn que necesitan dos personas para funcionar, un molinillo que el nio no sea capaz de hacer girar). De vez en cuando, la atencin conjunta puede ocurrir en torno a una rutina social. A menudo, el nio va a iniciar interacciones ritualizadas con objetos o movimientos del cuerpo. El adulto puede facilitar el desarrollo de esas rutinas interpretando las acciones del nio como si representaran una peticin para una actividad compartida. Por ejemplo, el adulto puede colgar un collar de cuentas en la habitacin y hacer girar al nio por la habitacin cada vez que el nio toca las cuentas.Una vez que el nio a comenzado a involucrarse y se comunica sobre actividades compartidas de forma sistemtica, el adulto entonces puede alterar su comportamiento para facilitar el contacto ocular durante la comunicacin sobre actividades compartidas (Fase Tres). Una vez ms, el entorno es estructurado de forma que el nio deba incorporar al adulto en actividades compartidas para conseguir una meta. Para empezar con esto, el adulto simplemente espera antes de proseguir con estas actividades. A menudo, el nio va a mirar a la cara del adulto de una forma espontnea para conocer el comienzo de la actividad. Cuando esta mirada ocurre, el adulto lleva a cabo inmediatamente esta actividad. Entonces, el adulto empieza a requerir que el nio combine sus peticiones verbales y no verbales con la mirada a la cara del adulto. Otra estrategia que es apropiada solamente para nios de alto funcionamiento, implica fingir confusin acerca de los deseos del nio. Por ejemplo, si el nio pide al adulto que escriba una letra en la pizarra sin volver la cara hacia el adulto, el adulto hace que no entiende bien la letra que le ha pedido, si es b o g. Solamente cuando el nio mira al adulto y dice b el adulto cumple inmediatamente con la demanda. De esta manera, el nio empieza a entender que sus signos no verbales son vitales para una comunicacin con xito.Una vez el nio empieza a mirar a la cara del adulto de forma sistemtica cuando se le pide, el adulto puede, entonces, alterar su conducta de manera que el nio debe atender y tener en cuenta los signos verbales y no verbales del adulto (incluyendo la expresin facial y el punto de atencin) para conseguir una meta (Fases Cuatro). Para empezar, el adulto puede proporcionar signo no verbales exagerados que indican si est dispuesto o no a llevar a cabo la actividad. Por ejemplo, el adulto puede hacer una pausa y mostrar una sonrisa exagerada o mover la cabeza, solamente antes de realizar la actividad. Algunos objetos atraen de forma natural la atencin hacia la cara del adulto. Por ejemplo, cuando se sopla un molinillo para el nio, el adulto puede exagerar y hacer una aspiracin exagerada esperando que el nio haga la exhalacin. De esta manera el nio aprende que los gestos no verbales de los otros son componentes importantes de una comunicacin con suceso. De vez en cuando, el adulto puede fingir que no presta atencin al nio para motivar al nio para que intente atraer la atencin del adulto hacia la actividad deseada.Es importante que el adulto vare de estrategia (es decir, objetos y signos no verbales utilizados) para que el nio generalice las habilidades en lugar de aprender respuestas aisladas. Tambin es importante responder de forma positiva cuando el nio utilice las formas ms avanzadas de comunicacin que existen en su repertorio en lugar de esperar por una habilidad que el nio no ha desarrollado an.PROGRAMA DE ESTRATEGIASNivel uno: Facilitando la atencin a las personas, el comportamiento social y el respeto del turno.Fase uno: Dndose cuenta de las relaciones casuales entre las propias acciones y las de los otros.Mtodo:El propsito de esta fase es ayudar al nio o a la nia a darse cuenta de la similitud y de la relacin casual entre sus acciones y las acciones del adulto. El adulto realiza imitaciones exactas de las acciones del nio con los muecos, de los movimientos del cuerpo y de las vocalizaciones y que deben ser efectuadas simultneamente o tan pronto como sea posible despus de las acciones del nio. Las imitaciones deben ser tan parecidas como fuera posible a la conducta del nio pero exageradas. Se debe procurar atraer la atencin del nio poniendo juguetes en el campo de visin del nio.Objetivos:1.- El nio empieza a prestar atencin a las acciones del adulto.2.- El nio empieza a darse cuenta de que el adulto est siguiendo sus acciones.Fase dos: Facilitando el contacto visual.Mtodo:Una minora de nios centra su atencin en las acciones del adulto con los juguetes en lugar de centrarla en la cara del adulto. El propsito de esta fase es desplazar la atencin del nio del juguete del adulto y centrarla en la cara del adulto. La estrategia es esencialmente la misma que en la fase anterior excepto en que el contacto ocular es facilitado por el adulto colocando estratgicamente su cara en el campo de visin del nio. Al mismo tiempo que el adulto imita las acciones del nio, su cara debe estar exactamente detrs del juguete. Entonces, si el nio mira al juguete, tambin ver la cara del adulto. El adulto puede sonrer y expresar agrado y exagerar su expresin facial cuando el nio mire en su direccin.Objetivos:1.- El nio empieza a mirar a la cara del adulto.2.- El nio contina dndose cuenta de que el adulto est siguiendo sus acciones.Fase tres: Facilitando el turnarse:Mtodo:El propsito de esta fase es ayudar al nio a aprender la naturaleza reciproca de las interacciones. De vez en cuando, el adulto espera unos pocos segundos antes de imitar al nio para ver si el nio espera a que el adulto le imite. Este tipo de imitacin alternada crea una especie de espera de turno en la cual el nio espera su turno y despus el adulto espera su turno. Frecuentemente, el nio disfrutar con esta actividad y har un juego de apresurar o hacer ms lentas sus acciones para ver si el adulto le sigue.Objetivos:1.- El nio espera al adulto para imitar.2.- El nio empieza a cambiar su forma de actuar y observa para ver cmo cambia la conducta del adulto.3.- El nio muestra signos de participar en el juego.Fase cuatro: Enseando comportamiento frente a imitacin.Mtodo:El propsito de esta fase es ayudar al nio a aprender que las interacciones reciprocas pueden ocurrir incluso cuando el adulto no est imitando su comportamiento de forma exacta. En lugar de imitar exactamente las acciones del nio, el adulto realiza pequeas modificaciones. Por ejemplo, el adulto puede imitar la accin del nio, pero utilizar un juguete diferente, o puede utilizar el mismo juguete pero modificando ligeramente su imitacin. Por ejemplo el adulto puede alterar la velocidad de su imitacin (p.e. ms rpido o ms despacio). El adulto puede tambin retroalimentar vocalizaciones levemente ms complejas. Por ejemplo, si el nio est utilizando sonidos de consonante y vocal (p.e. ma-ma-ma-ma-ma), el adulto aade un sonido para convertirlo en una palabra(p.e. mom, mom, mom)(mami en ingls).Objetivos:1.- El nio contina anticipando las imitaciones del adulto aunque no sean imitaciones exactas.2.- En nio sigue disfrutando de las interacciones por turnos

FUENTES:http://es.slideshare.net/shariiaviila/integracion-de-nios-autistas-a-la-sociedadhttp://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/autista.htmhttp://autismodiario.org/2007/02/16/estrategias-para-facilitar-la-interaccion-social-con-ninos-autistas/