Ciencia política

32
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TITULAR Lic. Hilda Vásquez AUXILIAR: Lic. Francisco Hernández CIENCIAS POLÍTICAS Salón: 105

Transcript of Ciencia política

Page 1: Ciencia política

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFUNDAMENTOS TEORICOS DE LAS CIENCIAS ECONOMICASTITULAR Lic. Hilda VásquezAUXILIAR: Lic. Francisco Hernández

CIENCIAS POLÍTICAS

Salón: 105 Edificio S10

Jornada: Nocturna

Guatemala, marzo de 2015

Page 2: Ciencia política

CARNET No. NOMBRE TRABAJO

200722739 Jerónimo Toj, Henry Jonathan

201514182 Mejía Teórin, Jerson David

201504837 Chamalé Pérez, Yesenia Xiomara

201504848 Chavarría Higueros, Brandon Ismael

201505134Villeda Castillo, Paola Madaí..............

201505139 Martínez Huit, Sindi Mariela

ÍNDICE

2

Page 3: Ciencia política

Presentación……………………………………………………………………….. IV

Introducción………………………………………………………………………… V

Ciencias Políticas………………………………………………………………….. 6

Antecedentes Históricos…………………………………………………………. 6

Evolución y Desarrollo …………………………………………………………… 8

Área de Investigación de la Ciencia Política…………………………………… 10

Enfoques de La Ciencia Política…………………………………………………. 10

Métodos……………………………………………………………………………… 11

Relación con otras Ciencias……………………………………………………… 11

Principales Postulados Científicos de la Ciencias Política...........…………. 12

Rigurosidad………………………………………………………………….. 12

Honestidad Intelectual……………………………………………………. 12

Análisis Completo e Interdisciplinario………………………………….. 12

Análisis Contextualizado …………………………………………………. 13

Bases Empíricas…………………………………………………………….. 13

Principales Científicos……………………………………………………………… 14

Nicolás Maquiavelo………………………………………………………….. 14

Thomas Hobbes……………………………………………………………… 15

Charles Montesquieu…………………………………………………………………..16

Alexis de Tocqueville………………………………………………………… 17

BIOGRAFIAS DE CIENTIFICOS DE LA CIENCIA POLITICA………………….. 17

Nicolás Maquiavelo……………………………………………………………17

Thomas Hobbes……………………………………………………………… 18

E-grafía……………………………………………………………………………….. 21

Anexos………………………………………………………………………………… 22

Conclusiones…………………………………………………………………………. 24

3

Page 4: Ciencia política

PRESENTACIÓN

Con este trabajo se quiere dar a demostrar la importancia de conocer lo que la ciencia política enseña y ejecuta.

Ya que como estudiantes muchas veces ignoramos lo que implica una ciencia y que es lo que esta misma ejecuta. Necesitamos el conocimiento para llegar a conocer el trasfondo de esta ciencia Política.

Y por tal motivo realizamos esta investigación para conocer, sus antecedentes históricos, su evolución y desarrollo, sus principales postulados y su principales científicos.

INTRODUCCIÓN

4

Page 5: Ciencia política

La investigación trata que la Ciencia Política estudia, la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos, nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes de los actores políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas.Se encuentran muy importantes antecedentes de ciencia política en clásicos de la cultura occidental como Platón y Aristóteles.

Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales.Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.Encontraremos las principales áreas de investigación y el análisis de la ciencia política, su enfoque conceptual, los métodos que se emplean.

En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado.Entre sus principales postulados encontraremos la Rigurosidad pues se debe mantener una vigilancia epistemológica que permita practicar una duda permanente solo lo interpretado; La honestidad Intelectual puesta esta se debe ajustar a los hechos.

Podremos conocer que entre sus principales Científicos encontraremos a Nicolás Maquiavelo considerado el padre de la Ciencia Política, a Thomas Hobbes considerado el padre de la política moderna a Charles Montesquieu cronista y pensador político entre otros que aportaron sus diferentes conocimientos sobre la Ciencia Política.

CIENCIA POLÍTICA

5

Page 6: Ciencia política

Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía, la sociología, entre otras.

Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.

Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política.

Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etcétera). En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes de los actores políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta última acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente "Ciencia política empírica", para distinguirla de la filosofía política o teoría política normativa, la otra parte de estudio de la disciplina. En ambas acepciones, la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial).

ANTECEDENTES HISTORICOS

Se encuentran muy importantes antecedentes de ciencia política en clásicos de la cultura occidental como Platón (La República), o Aristóteles (La Política). Es cierto que en ellos ya se encuentran algunas concepciones que apuntan una visión más amplia de la sociedad, sin embargo se trata de una perspectiva relativamente vaga. Claro está, que son las formas de poder, la naturaleza de la relación política, los actores gubernamentales y los que ellos consideran las mejores formas de gobierno, lo que atrae la atención de estos dos pensadores griegos.Los político aparece como uno de los estímulos primeros para el estudio de las realidades sociales más amplias y complejas. Al revisar el pensamiento social de Platón y Aristóteles, se hace obvio que los acontecimientos políticos atrajeron

6

Page 7: Ciencia política

mucho.Platón, presenta todo un modelo de sociedad en La República, cuyo gobierno debe quedar en manos de los más sabios, de los filósofos.Aristóteles estudia todas las formas de organización política y establece una tipología todavía vigente.Según él, pueden darse 3 formas puras de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia; o bien, sus formas impuras: tiranía oligarquía y demagogia.Puede decirse, en general, que el aspecto político de la sociedad ha sido, en el pasado, mucho más estudiado que otros. El hecho de que cuando surgen otras disciplinas más amplias, que analizan las sociedades con diversos tipos de relaciones (políticas, económicas, etc.) ya exista previamente preocupación por lo político. Esta es una razón por la cual se puede separar a la ciencia política.Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de lafilosofía política.Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política; y el término "ciencia política" tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue acuñadoHerbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

EVOLUCION Y DESARROLLO

7

Page 8: Ciencia política

Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados con determinaciones normativas de cómo deben ser y deducir las características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el entendimiento político.Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis.

Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organización e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de las políticas y guerras de Roma como república y después como imperio. El estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.

Con la caída del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media, la ciencia política tuvo que sincretizar la tradición clásica con las religiones monoteístas. En el cristianismo, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona redefinió las fronteras entre lo político y lo religioso, proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo islámico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las modernas ciencias sociales.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas (El Príncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

8

Page 9: Ciencia política

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro. Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes

9

Page 10: Ciencia política

nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

ÁREAS DE INVESTIGACION DE LA CIENCIA POLITICA

Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:

El poder político y las características de su obtención y su ejercicio. La autoridad y su legitimidad. El Estado. La Administración Pública Las políticas públicas. El comportamiento político. La opinión pública y la comunicación política. Las relaciones internacionales.

ENFOQUES DE LA CIENCIA POLITICA

Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:

Conductismo Elección racional Estructuralismo Feminismo Funcionalismo Institucionalismo Marxismo Neoinstitucionalismo Teoría de juegos Teoría sistémica Estructural-Funcionalismo

METODOS

10

Page 11: Ciencia política

Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori1 distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:

Método experimental Método estadístico Método comparado Método histórico

RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:

Administración: Administración Pública. Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder)

y Política Económica (aplicación concreta de la economía en el Poder). Filosofía: Filosofía política. Geografía: Geografía política y Geopolítica. Historia: Historia política. Psicología: Psicología política (especialización de Psicología Social). Sociología: Sociología política. Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas políticos influenciados por

cuestiones religiosas en algún aspecto. Ciencias formales: Estadística (aplicada al Estado y temas referentes

al Poder) las Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.

Ciencias jurídicas: Derecho Político, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Municipal, y Derecho Internacional.

Ciencias de la comunicación: Periodismo político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación. Relaciones Públicas (lobby y campañas políticas)

11

Page 12: Ciencia política

PRINCIPALES POSTULADOS CIENTIFICOS DE LA CIENCIA POLITICA

Rigurosidad

Toda investigación política requiere un detenido abordaje que incorpore la mayor rigurosidad posible en los términos que se emplean.

Asumimos que se debe mantener una “vigilancia epistemológica”, que permita practicar una duda permanente sobre lo interpretado, de tal modo de impedir una reificación y naturalización de los conceptos como dados y evidentes. De esta forma, se conserva una capacidad “reflexiva” y de auto-crítica permanente acerca de los supuestos teóricos y epistemológicos y acerca de las interpretaciones realizadas, buscando disipar los pre-enjuiciamientos sedimentados históricamente y ampliar el horizonte de comprensión propio.

El objetivo teórico-académico principal consiste en lograr una contribución válida y atribuida como adecuada y legítima para una mayor y mejor descripción, comprensión y explicación (parcial) del objeto analizado, y para la comprensión y explicación de la política, en un sentido general.

Honestidad intelectual

Se debe ajustar a los hechos, en el sentido de no tergiversar deliberadamente los datos relevados para adecuarlos a la hipótesis o a la pregunta problema, no ocultar determinados datos que contradigan lo analizado, y no incorporar mentiras y elementos malintencionados, en un sentido alevoso. Todo análisis con pretensiones científicas requiere que se escuchen y se incluyan todos los testimonios, actuando con el postulado de la imparcialidad, y sin decidir de antemano la preferencia de alguno sobre otro. Podemos agregar a ello, que no se eliminen los testimonios desagradables. En pocas palabras, se debe realizar un análisis que sea honesto intelectualmente.

Análisis complejo e interdisciplinario

El punto anterior se relaciona con la complejidad inherente que presenta el acceso al conocimiento y que, por lo tanto, debe presentar todo análisis discursivo. Partimos de la base que tanto la realidad política, como los sujetos que la integran, son ontológicamente complejos. En segundo término, pensar de un modo complejo implica trascender las reducciones y limitaciones de las esferas disciplinarias y analizar lo social de un modo inter y trans-disciplinario, articulando contextualmente elementos útiles y válidos de diferentes disciplinas y sub-disciplinas, aunque manteniendo la rigurosidad metodológica. Ello implica pensar las interrelaciones existentes entre lo económico, lo político, lo social, lo cultural, lo

12

Page 13: Ciencia política

histórico, lo institucional, lo ético, lo biológico y lo humano. Del mismo modo, implica entender las múltiples interrelaciones y mediaciones dialécticas entre el individuo, la sociedad, las organizaciones, las instituciones, el Estado y el mercado. Sin embargo, al mismo tiempo, se debe respetar la relativa autonomía de cada campo disciplinario, de manera tal de evitar un posible híper-politicismo que absorba la diferenciabilidad relativa de cada campo, así como un posible híper-pragmatismo anárquico, que integre en un mismo esquema todas las teorías, métodos y técnicas existentes.

Análisis contextualizado

La ciencia es una empresa contextualizada. En ese marco, un análisis del discurso que prescinda de los elementos con-textuales y los aspectos extra-lingüísticos en general, como lo hace la concepción dominante de la lingüística racionalista y los abordajes lexicológicos, se reduce a un análisis incompleto, ya que parte de la base que los discursos se inscriben en el vacío histórico, físico, político, económico, social y cultural. En efecto, tal como ha sido destacado desde diferentes concepciones, existen determinadas condiciones de posibilidad que sobre-determinan el éxito performativo de todo discurso y de todo proyecto político, incorporando “restricciones” y condicionamientos a la acción y “habilitando”, al mismo tiempo, a pensar en alternativas y nuevas posibilidades.

La presencia de estas restricciones extra-lingüísticas obliga a analizar de forma detenida la pluralidad de condicionamientos sociohistóricos, políticos, económicos, institucionales, antropológicos, culturales e identitarios, incluyendo las restricciones económicas, los valores, las tradiciones, creencias y mitos, las vivencias, los imaginarios, los hechos físicos, las normas y políticas públicas, que condicionan la realidad social. Implica, además, tener en cuenta las prácticas sociales e institucionales activas de los agentes, que interactúan con los condicionamientos más estructurales.

Base empírica

Así como promover una práctica científica, desde una perspectiva posfundacional y hermenéutica, no implica asumir un cientificismo aséptico, incorporar una base empírica al análisis no equivale a caer en un empirismo o en un positivismo. Asumimos, en ese sentido, que todo análisis sociopolítico del discurso debe estructurar un corpus específico de discursos que sirven como objeto.

En efecto, un análisis meramente teórico es un análisis puramente filosófico o especulativo, sin una base de sustentación concreta en la que asentarse y alcanzar rigurosidad y validez. Ello no implica pensar en la posibilidad de un conocimiento ateórico, o en una contraposición estricta entre lo teórico y lo empírico. Tampoco implica retornar a una especie de neo-positivismo, que crea posible realizar una ciencia estricta y objetiva de la política y la sociedad, al estilo como lo pensó el positivismo y lo readaptó el conductismo y las teorías sistémicas y funcionalistas. En cambio, se asume la necesidad de incorporar algún tipo de

13

Page 14: Ciencia política

base empírica para poder “descubrir” elementos novedosos, contribuir a complejizar el análisis sociopolítico y ganar en rigurosidad y capacidad de validación.

PRINCIPALES CIENTIFICOS

A continuación se dará a conocer a los principales científicos de la ciencia política.

Nicolás Maquiavelo

Considerado padre de la ciencia política.

Al filósofo y político italiano Nicolás Maquiavelo, por su trabajo en el siglo VX en pleno Renacimiento, se le reconoce como el nacimiento formal de la ciencia política.

Maquiavelo no sólo se convirtió en una figura fundamental dentro del Renacimiento sino también en alguien clave dentro del ámbito de la política. Y todo gracias a una obra que realizó en el año 1513 bajo el título “El Príncipe”.

Aquel es un trabajo conocido en nuestros días y referente en muchos casos que su autor escribió mientras estaba encarcelado por haber sido acusado de haber llevado a cabo una conspiración en contra de la familia Medicci. En concreto, debido a este libro surgió el término maquiavélico que actualmente tiene un sentido negativo y es que entre las cuestiones que planteaba el mismo se establecen que cualquier príncipe, dirigente, debe llevar a cabo todas las actuaciones que considere, sean del tipo que sean y causen el daño que causen, pues “el fin justifica los medios”.

De ahí que incluso Nicolás Maquiavelo establece en dicha obra que el príncipe

debe ser autoritario o que debe ser temido por la población. Sin olvidar que

además aconseja a todo gobernante cuestiones tales como evitar ser odiado, no

aumentar los impuestos y no “tocar” nunca ni los bienes ni tampoco las mujeres de

sus súbditos. De esta manera, conseguirá mantenerse en su trono. Se ocupa de

definir las cualidades que sí o sí debe reunir un príncipe para poder gobernar con

autoridad.

Y es así que Maquiavelo sentaría la piedra fundamental de la formalidad de la

ciencia política.

Thomas Hobbes

14

Page 15: Ciencia política

Considerado padre de la política modernaEl filósofo inglés Thomas Hobbes es considerado hoy, al lado de Maquiavelo, como el fundador de la moderna ciencia política y quien defendió a ultranza el absolutismo político. Su pensamiento, directamente relacionado con el de Descartes, supone la otra gran alternativa del siglo XVII al concepto de razón. Si en la reflexión cartesiana, como se ha visto, el hombre podía llegar a ser autónomo gracias a la seguridad que le proporcionaba su capacidad para pensar, Hobbes irá más lejos y propondrá una aplicación práctica de esta autonomía. Un poder absoluto para que cada soberano elegido por su pueblo pueda gobernar de manera autónoma en base a la razón y mantener así la paz y el orden social. La pregunta fundamental que preocupaba a los pensadores del fenómeno social durante esta época era: ¿por qué se agrupan los seres humanos? ¿qué les motiva a vivir en sociedad? Las respuestas oscilaban desde el amor o la simpatía natural que el hombre siente hacia sus congéneres, hasta el más puro egoísmo por utilizar los bienes y recursos de los demás.

Según Hobbes, la sociedad habría nacido a partir de un contrato acordado entre los hombres en base a la necesidad de evitar la lucha de todos contra todos, que sería el estado natural del ser humano. El hombre era concebido así como un ser malo por naturaleza, una especie de lobo para el hombre (homo homini lupus). Situación lamentable que sólo la razón podía cambiar.

Por tanto, el raciocinio humano debería ser suficiente para garantizar la convivencia ya que conduciría a la firma de un pacto solemne de unión y a la renuncia de la autonomía personal de cada individuo en beneficio del rey o soberano. La razón humana vendría así, una vez más, a ser sustituta de la fe cristiana ya que ésta habría demostrado ser insuficiente para garantizar la convivencia pacífica del hombre. Independientemente de que Hobbes fuera o no creyente, lo cierto es que su mito fundador sirvió para robarle protagonismo a Dios en la vida social y en ese lugar colocar la razón innata del ser humano. De manera que, en su opinión, el intelecto de los hombres habría sido el impulsor de ese gran gesto institucional: el contrato social. El acuerdo que legitimaría el poder absoluto del gobernante y lo convertiría en el pacto redentor por excelencia de la humanidad. Este mito laico, sustentado en la creencia de que las personas ya no necesitaban a Dios para vivir en comunidad, brotó con fuerza durante el siglo XVII y se ha venido manteniendo activo hasta la actualidad. 

Charles   Montesquieu

Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración francesa.

15

Page 16: Ciencia política

Dos son los puntos fundamentales a destacar como la aportación principal y original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:

1. Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y «positivo» que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos. Fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes, en su obra Del Espíritu de las Leyes. En sentido estricto, se ha de hablar de la  separación de funciones o separación de facultades, ya que el poder es único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), por lo que resulta imposible dividirlo para su ejercicio.

2. Intenta dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional. Se le considera uno de los precursores del liberalismo.

Tiene una personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la historia de las ideas políticas.

Su definición de las leyes "relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas" es una definición sociológica. Trata de descubrir las leyes que rigen los fenómenos políticos. Renueva, modifica y completa la cosmogonía de Aristóteles con su teoría de la distinción de poderes.

Alexis de Tocqueville

Importante por haber redactado "Sistema de Política Positiva" y haber aportado los elementos a la Ciencia Política. Sentó las bases objetivas del método científico. Es el primero en demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales.

Para Tocqueville, el cambio social es el resultado de la aspiración a la igualdad de

los hombres.3

Para él, si la humanidad debe elegir entre la libertad y la igualdad, siempre

decidirá en favor de la segunda, incluso a costa de alguna coacción, siempre y

cuando el poder público proporcione el mínimo nivel necesario de vida y

seguridad.

Sin embargo, al examinar la obra de Tocqueville La democracia en América la

libertad en las sociedades democráticas es un bien superior que debe

16

Page 17: Ciencia política

sobreponerse a la igualdad, ya que a pesar de que la igualdad sea un rasgo

común en la historia de la humanidad no significa que sea buena, pues la igualdad

tiene connotaciones morales que inciden en la relación entre los ciudadanos y el

Estado.

Al situarse las personas en condiciones sociales iguales, los lazos de unión que

tenían en otras épocas desaparecen generando en el ciudadano una idea de

desprendimiento de cualquier clase de relación con sus semejantes. En cuanto a

la relación con el Estado, se toman estas ideas para perpetuarse, al presentar

como moralmente bueno el ciudadano que vive aislado del otro y del Estado, es

decir el tipo de estado déspota al cual Tocqueville referencia en su obra respecto a

las debilidades en las que podría caer un Estado democrático.

La libertad política, en contraste, es un bien que se debe seguir a todo momento

en las sociedades democráticas, aunque sus efectos sean a largo plazo y no

beneficien a toda la gente son necesarios para mostrarle al ciudadano que vive

con otras personas, que necesita de ellas para vivir y que requiere del Estado para

desarrollarse como ciudadano y como miembro de la sociedad. De este modo, la

libertad política acaba con alguna posibilidad de engendrar despotismo en la

sociedad democrática.

La cuestión sigue siendo de actualidad, es la adecuación entre esta doble

reivindicación de libertad e igualdad: «las naciones hoy en día no saben hacer que

en su seno las condiciones no sean iguales, pero depende de ellos que la igualdad

lleve a la servidumbre o a la libertad, a las luces o a la barbarie, a la prosperidad o

a la miseria».

BIOGRAFIAS DE CIENTIFICOS DE LA CIENCIA POLITICA

A continuación se presentara dos biografías de científicos que gracias a su aporte hicieron surgir la ciencia política.

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de

17

Page 18: Ciencia política

Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida

18

Page 19: Ciencia política

cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

Thomas Hobbes

(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.

En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.

Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la

19

Page 20: Ciencia política

restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y laOdisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.

Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino.

De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la auto conservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre».

Para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás. Se trata de establecer un «contrato social», de transferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano dotado de derechos ilimitados. Este monarca absoluto, cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en los derechos transferidos, sería el único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el orden y la paz, ejerciendo el monopolio de la violencia, que desaparecería de este modo de la relación entre individuos.

E-GRAFIA

- Neruda, P. (s.f.) Ciencia Política. Extraído el 2 de marzo de 2015 desde: http://politicabreyer.blogspot.com/2011/03/juan-bodino-ciencia-politica.html

20

Page 21: Ciencia política

- Sanz, R. (11 de octubre de 2013) Cuál fue el aporte principal de Charles Montesquieu? Extraído el 2 de marzo de 2015 desde: https://rsanzcarrera.wordpress.com/2013/10/11/cual-fue-el-aporte-principal-de-charles-montesquieu/

- Definición.de (s.f) Definición de ciencia política. Extraído el 2 de marzo de 2015 desde: http://definicion.de/ciencia-politica/

- Cruz, A. (8 de octubre de 2012) Thomas Hobbes, padre de la política moderna. Extraído el 2 de marzo de 2015 desde: http://protestantedigital.com/magacin/13017/Thomas_Hobbes_padre_de_la_politica_moderna

- Biografías y Vida., (s.f) Thomas Hobbes. Extraído el 3 de marzo de 2015 desde: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hobbes.htm

- Biografías y Vida, (s.f) Nicolás Maquiavelo. Extraído el 3 de marzo de 2015 desde: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm

ANEXOS

21

Page 22: Ciencia política

22

Page 23: Ciencia política

CONCLUSIONES

23

Page 24: Ciencia política

A través de la investigación logramos entender que la Ciencia Política es una ciencia social que se dedica a estudiar la actividad política y se encarga de desarrollar una teoría del Estado que es la principal forma de organización.

Que Nicolás Maquiavelo desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, con su obra “ El Príncipe”.

Tommas Hobbe Considerado padre de la política moderna al lado de Maquiavelo, como el fundador de la moderna ciencia política y quien defendió a ultranza el absolutismo político.

24