CIENCIA

9
3(a) LA CIENCIA C.P.C.C. MARIO FIGUEROA CHACÓN

description

diapositivas de la Ciencia

Transcript of CIENCIA

LA CIENCIA

3(a) LA CIENCIAC.P.C.C. MARIO FIGUEROA CHACNORIGEN DE LA CIENCIA

En el curso de la historia de la filosofa han alternado siempre el realismo y el idealismo, como formas dominantes del pensamiento humano. Solo a partir de los ltimos aos del S. XIX y durante el S XX, ambas posiciones fueron coetneas o marcharon juntas en todos los campos del conocimiento con implicancias que se hallan en las bases de la investigacin cientfica.As tenemos el realismo de los filsofos presocrticos o los realistas antiguos o materialistas.El realismo Aristotlico, para quien la ciencia era episteme o conocimiento de la esencia de las cosas.El pensamiento cientfico y la filosofa, han sufrido desde los griegos cambios en su relacin a lo largo de la historia. Estos cambios podramos resumirlos de la siguiente manera:-En la Antigedad Griega y hasta el periodo helenstico, filosofa y pensamiento cientfico se encontraban unidos como "forma de saber"-En la poca Helenstica, aparecen dos formas de conocimiento: la filosofa, cuyo estudio se encontraba en Atenas, y el pensamiento cientfico, cuyo estudio se encontraba en Alejandra. Por lo tanto, puede considerarse que en esta poca, filosofa y pensamiento cientfico estaban separados.-En la Edad Media, todos los saberes se centraron en Dios, por lo que la filosofa y pensamiento cientfico vuelven a encontrarse unidos.-En la Edad Moderna, especialmente en el Renacimiento, los saberes se individualizan, as pues ambas materias vuelven a separarse ya definitivamente. Sin embargo, ha habido filsofos y cientficos que han intentado hacer una filosofa cientfica, como Descartes.-En la Edad Contempornea, ha habido muchos cientficos que han intentado hacer una filosofa cientfica, pero aparte de esto, filosofa y pensamiento cientfico siguen estudindose por separado.DEFINICION DE CIENCIAEs un conjunto de actividades propias de la practica social, orientada a la consecucin de un conocimiento seguro riguroso y exacto, de los sectores que conforman lo realPuede decirse que la ciencia en un quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden peculiar de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemtica mediante determinados mtodos, partiendo de un ncleo de conceptos o principios bsicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal.La ciencia explica y debe explicar los objetos y sus relaciones. La explicacin tiene lugar mediante conceptos, hiptesis, teoras y leyes cientficas. Explicar en lenguaje ordinario significa hacer comprender de modo que ese algo sea inmediato y fcilmente entendibleTIPOS DE CIENCIAExisten tres grandes bloques cientficos que, aunque estudien aspectos diferentes de la realidad, estn muy relacionados entre s y se valen los unos de los otros.La ciencia formal, que incluye a las Matemticas y a la Lgica, y cuyo mtodo de trabajo est basado en la relacin coherente entre elementos abstractos bien sean numricos o proposicionales.Las ciencias empricas o naturales, entre las que se encuentran la Fsica, Qumica, Biologa, etc. Utilizan el mtodo cientfico, basado en la observacin, planteamiento de hiptesis, verificacin de la hiptesis y formulacin de una teora universal que la incluya. La ciencia emprica hace mucho uso de las formales para traer a la prctica dicho mtodo cientfico.Las ciencias sociales, que comprenden aquellas disciplinas cuyo objetivo es el estudio del ser humano como ente social. Entre ellas se encuentra la Psicologa, Sociologa, Demografa, Economa, etc.

ETICA DE LA CIENCIAUn punto importante de discusin en la actualidad es el lugar que la tica debe tener en la ciencia, y en las investigaciones cientficas. La parte relacionada con la tica del quehacer cientfico, cuando el tema es tratado en los mbitos no cientficos, es decir, la tica de la relacin entre la ciencia y la sociedad. A su vez, este tema se subdivide en otros dos: El que se refiere a la responsabilidad moral de los cientficos acerca del uso que se le da a sus investigaciones, y En el referido a la forma de llevar investigaciones que involucra violaciones a principios ticos.

Responsabilidades del investigador.Veamos algunas de las responsabilidades que tiene un investigador segn lo propuesto por el premio Nobel (de medicina) argentino Bernardo Houssay

Tiene el deber de dedicarse a la ciencia para hallar nuevos conocimientos, hacerlos adelantar y perfeccionarse. Tiene el deber de dedicarse a la ciencia en su propio pas, para elevar su nivel intelectual y cultural y para lograr el bienestar, y a travs de las tecnologas, la riqueza y la cultura. Contribuir a formar investigadores o tcnicos para que prosigan a su vez las tareas de investigacin. Ese adelanto cientfico bsico y aplicado deber beneficiar a su institucin, su ciudad o provincia y a su pas.

Ayudara al desarrollo cientfico de los pases menos desarrollados. Debe instruirse, mejorarse, progresar y buscar una posicin donde pueda trabajar bien. Tiene deberes para con los suyos: discpulos, amigos y colegas. Debe contribuir, aun con sacrificio, al adelanto de su propio pas. Debe estrechar las buenas relaciones con los que cultivan la ciencia, y en especial su propia rama, en su pas, las naciones hermanas y en todo el mundo. Esta estrecha confraternidad sin reticencias entre los cientficos, debe ser un modelo para estrechar la confraternidad y la paz entre todos los hombres.