Cien Años de Soledad

11
Cien Años de Soledad, una estirpe inexistente Cien Años de Soledad. Una novela que, en la preciosidad de cada palabra de sus páginas se encuentra un tesoro escondido de recuerdos, creaciones literarias y reflejos personales. He tenido la oportunidad de leerla ya dos veces y aún así no he encontrado la respuesta a tan importante pregunta: ¿Qué es la soledad? La soledad no es más que un libro abierto con miles de recuerdos e historias dentro de si, sólo que sin ningún lector interesado en leerlas. Cien Años de Soledad nos proclama narraciones increíbles y otras un poco más cotidianas de un autor con anécdotas y recuerdos plasmados en una historia, tal vez con mucho simbolismo, o tal vez simplemente llenando de magia memorias y similitudes de su vida y su gente. Ahora bien, situémonos en Macondo. “ […] una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”. 1 Esto describe perfectamente un pueblo del Caribe. ¿No será tal vez Aracataca? Gabriel García Márquez nació en este pequeño pueblo del Magdalena en Colombia. Y de hecho gran parte de los sucesos descritos en la novela tienen como punto de partida sus experiencias en el pueblo tales como el conocimiento del imán y la traída del hielo. Igualmente, este pueblo surge por una pelea de José Arcadio Buendía, el patriarca con Prudencio Aguilar. Por esta discusión, un grupo de personas y amigos parten en búsqueda de un nuevo territorio para vivir y fundan Macondo. Por ese lado podría deducir que no será un pueblo pacífico y matutino, todo lo contrario, al territorio de 1. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 9 2. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 11 3. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 462 4. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg.470 5. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 436 6. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 465 7. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. 8. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 471 9. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad, edición conmemorativa. Ed. Alfaguara. Prólogo del libro

Transcript of Cien Años de Soledad

Cien Aos de Soledad, una estirpe inexistenteCien Aos de Soledad. Una novela que, en la preciosidad de cada palabra de sus pginas se encuentra un tesoro escondido de recuerdos, creaciones literarias y reflejos personales. He tenido la oportunidad de leerla ya dos veces y an as no he encontrado la respuesta a tan importante pregunta: Qu es la soledad?La soledad no es ms que un libro abierto con miles de recuerdos e historias dentro de si, slo que sin ningn lector interesado en leerlas. Cien Aos de Soledad nos proclama narraciones increbles y otras un poco ms cotidianas de un autor con ancdotas y recuerdos plasmados en una historia, tal vez con mucho simbolismo, o tal vez simplemente llenando de magia memorias y similitudes de su vida y su gente. Ahora bien, situmonos en Macondo. [] una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos.1 Esto describe perfectamente un pueblo del Caribe. No ser tal vez Aracataca? Gabriel Garca Mrquez naci en este pequeo pueblo del Magdalena en Colombia. Y de hecho gran parte de los sucesos descritos en la novela tienen como punto de partida sus experiencias en el pueblo tales como el conocimiento del imn y la trada del hielo. Igualmente, este pueblo surge por una pelea de Jos Arcadio Buenda, el patriarca con Prudencio Aguilar. Por esta discusin, un grupo de personas y amigos parten en bsqueda de un nuevo territorio para vivir y fundan Macondo. Por ese lado podra deducir que no ser un pueblo pacfico y matutino, todo lo contrario, al territorio de este pueblo le esperarn grandes batallas y conflictos de los cuales muchos personajes se llevarn sus rencores y problemas a la tumba. Me detendr un poco a hablar de Melquades. Despus de un largo analizar, podra concluir que es l quien lleva el hilo de la historia. Primeramente llega a Macondo como un gitano dispuesto a ensear la nueva tecnologa de pueblo en pueblo y de lugar en lugar sobre la totalidad del globo terrestre. Poco a poco ste deja conocer parte de su erudicin, puesto que ya incluso al principio del libro se introduce: La ciencia ha eliminado las distancias. Dentro de poco, el hombre podra ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa2. Posteriormente, al morir y sobrevivir a la muerte por no querer vivir ms en la soledad de ella, se desata una problemtica actual: la resurreccin. Ms que bblico, es un tema que causa inquietudes a cerca de qu tan mortal o sobrenatural es Melquades pues alguien que supere a la muerte no es precisamente un humano comn. Despus de morir dejando ya la trama de la novela la cual es la existencia de los pergaminos, a travs de una aparicin repetitiva en un cuarto bautizado ya el cuarto de Melquades, este personaje lleva el nudo de la historia a su desenlace y final logrando descifrar los pergaminos y tal y como estos lo predicaban, acabar con la estirpe de los Buenda. Si bien lo vemos, de Melquades dependi la buena comprensin de los pergaminos, pues junto a los libros del viejo Cataln, recomendados por l, el desencadenamiento de la cuestin se desarroll perfectamente, aunque tal vez ya fuera demasiado tarde.O de pronto no. Qu hubiera pasado si Aureliano, el nico nio engendrado con amor hubiera vivido? Tal vez la misma historia se repetira: muy posiblemente encontrara una mujer muy parecida a Pilar Ternera con quien tener relaciones por placer, luego podra viajar y en su viaje engendrar hijos desconocidos o quizs se volvera cura y estudiara en Roma terminando el deseo inicial de Jos Arcadio. De repente podra ganar treinta y dos guerras tal y como su padre Aureliano Babilonia lo predijo, o por qu no tendra una familia extensa y finalmente morira atado a un rbol en el centro de su casa. Esta novela es incierta pero de la misma manera cierta y predecible y de aqu introduzco otro tema fundamental: el tiempo cclico. El tiempo en esta novela se encuentra ntimamente aferrado al olvido. Empezamos con El Patriarca que vive sus ltimos aos bajo la sombra de un rbol, luego de l varios personajes se desarrollan y mueren, pero por lo visto sin dejar una huella, ni siquiera el coronel Aureliano Buenda que con sus batallas deja su nombre en alto, para que un da ni el mismo cura del pueblo crea en la existencia de este ilustre: [] el prroco artrtico que lo observaba desde la hamaca le pregunt compasivamente cul era su nombre.-Aureliano Buenda- dijo l.- Entonces no te mates buscando- exclam el prroco con una conviccin terminante-. Hace muchos aos hubo aqu una calle que se llamaba as, y por esos entonces la gente tena la costumbre de ponerles a los hijos los nombres de las calles. Aureliano tembl de rabia.-Ah!- dijo-, entonces usted tampoco cree.-En qu?- Que el coronel Aureliano Buenda hizo treinta y dos guerras civiles y las perdi todas- contest Aureliano-. []El prroco lo midi con una mirada de lstima.-Ay, hijo- suspir-. A m me bastara con estar seguro de que t y yo existimos en este momento. 3 Una calle? Pasaron acaso Jos Arcadio Buenda y su estirpe tan desapercibidos que dejaron el recuerdo de ser nombrados as simplemente por una calle? Me parece que tanto revoloteo y tantas locuras no pudieron haber pasado sin alguna notoriedad, pero de pronto con esto Garca Mrquez nos est mostrando un enigma esencial de la vida: tal vez para dejar huella no se necesita armar cuantas guerras civiles logremos, sino el recuerdo permanente de una soledad compartida distanciada de la imagen, pero cerca de los hechos y la memoria. Como iba diciendo, el tiempo cclico significa un encadenamiento de los eventos, donde al final todo termina como empez. No necesariamente el hecho de haber empezado con veinte casas de barro signifique el final de la novela igual, sino que as como un pueblo desconocido, tras unas aguas difanas y tranquilas conoce la creacin de una estirpe, asimismo la tranquilidad de la muerte lleva consigo a esta familia lejos de Macondo. Todo termina como el inicio, en la nada: Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la clera del huracn bblico [] estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sera arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos4. Esta repeticin de sucesos se ve ejemplificada con el hecho de que Macondo empieza como un pueblo de la nada, donde 20 o 30 casas resguardaban las ideas de pocos pensantes, pero la decisin de uno en particular: Jos Arcadio Buenda, y as termina despus de siete generaciones: envuelto en una total inactividad, mencionndonos ya el final de la historia. El pueblo haba llegado a tales extremos de inactividad []5. En el mismo contexto, el autor nos describe una ciudad de espejos. Juntando esto y relacionndolo con otra parte de la novela la cual es la llegada de hielo a Macondo, me he puesto a pensar en el simbolismo de la CLARIDAD en el pueblo. Esa pequea llama de lucidez en cada personaje se compara tambin con el reflejo de los espejos; esos espejos que al reflejarse crean una misma imagen, como bien podramos lograr una intertextualidad con La Invencin de Morel escrita por Adolfo Bioy Casares porque el principal hecho de esta novela es la creacin del proyector haciendo una ilusin ptica de un mundo inexistente bajo la luz de dos soles y animales bajo una proyeccin de luz. Con esto no quiero decir que la reflexin de los primeros personajes sea irreal, pero si de alguna forma bajo la proyeccin de estas primeras generaciones, se crean otros Por otra parte, algo que me parece que rompe con este esquema del tiempo es el nacimiento del ltimo Aureliano y es algo clave puesto que [] era el nico en un siglo que haba sido engendrado con amor6, como ya lo haba mencionado antes. Con este nuevo y efmero personaje me llega la pregunta: Cmo siendo el nico nacimiento amoroso nace con cola de cerdo? Esto s que es un verdadero rompimiento del tiempo en la novela, aunque aun as la muerte une las historias al final. La muerte es un estado casi natural de los habitantes de Macondo. De ella se regresa, en ella se envejece y se sufre, y con ella los vivos mantienen una relacin familiar y constante7. Tambin lo cclico representa un hecho significativo aqu y es la repeticin de personajes a travs de diferentes generaciones. Un buen ejemplo de este fenmeno es el deseo de tener relaciones intrafamiliares.; como fue el caso de rsula y Jos Arcadio Buenda y rsula que eran primos, de alguna forma Rebeca y Jos Arcadio, Aureliano Jos y Amaranta siendo su ta y finalmente Amaranta rsula y Aureliano Babilonia siendo relacin ta-sobrino. Por ms de que existan personajes y situaciones tratando de impedir el incesto, la vida y el destino mismo se encargan de generar estos encuentros. Ahora bien, el destino es ESENCIAL en esta novela. Tomndolo personalmente: Existirn las coincidencias? El destino? O El libre albedro? Creo que el autor nos plantea claramente su opinin. Efectivamente s existe el destino transformado en acciones diarias, que aun pareciendo errores, es la misma vida quien lleva a los personajes a cumplir las escrituras. Pero entonces en la novela, Qu es la vida? Pues finalmente la estirpe se rigi por unos papeles o pergaminos con el pasado, presente y futuro plasmados en estos, demostrando que el libre albedro no existe, y no hay una mnima posibilidad de separar el destino con el deseo. Si existiera libertad, algo tan inmediato y equvoco como es la muerte de un recin nacido por causa de unas hormigas no existira, a pesar de que el padre as lo haya causado al salir sin tener en cuenta a su propio hijo. Si tenemos planteada esta teora, perfectamente podramos decir que Melquades es quien dirige las acciones, aun antes de morir pues la tecnologa sera el conocimiento mismo, y los habitantes de Macondo los seres humanos, errneos, dionisacos y olvidadizos, pero a la vez sentimentales y efmeros. Melquades es el titiritero de una obra eterna, o bueno, no tan eterna despus de todo, pues al sptimo acto termina inesperadamente, en mi opinin. Si este personaje es el titiritero y el dirigente, quiere decir que el simbolizara a DIOS. Esto es fundamental puesto que las maniobras y ayudas constantes de Melquades para lograr descifrar los pergaminos, no son ms que empujones de Dios para lograr conocer la verdad y llegar al conocimiento y entendimiento mismo. Dios existe, tal y como lo proponen los habitantes de Macondo en la entrada de su pueblo, pero tal vez ese Dios se encontraba mucho ms cerca de lo que nos imaginbamos. Tal vez en algn momento se hosped en la casa de los Buenda, dejando huellas imborrables y un destino escrito. Con el destino se desenlaza el tema de la orientacin de la vida. Quin o qu orienta a Macondo? Al parecer este es un pueblo perdido en la soledad y sometido a un mundo sin esperanza finalmente, pero todo esto, a pesar de estar escrito, logra desenvolverse gracias a dos personajes. Por un lado se encuentra rsula Iguarn. Esta mujer, lder de la casa es la madre de todas las generaciones puesto que gracias a ella permanece el recuerdo, la memoria, la cordura y el orden en la casa. Esta seora representa de alguna forma el liderazgo, la fortaleza y la perfeccin puesto que con ella la casa se encuentra impecable, no existe algn tipo de incesto, la familia tiene sostenibilidad y de una manera u otra hay prosperidad. Con ella las situaciones son controlables pero precisamente despus de su muerte el nacimiento de un hijo con cola de cerdo es causado por la falta de memoria y conocimiento de estos dos personajes, puesto que nadie les haba anunciado la teora muchas veces proclamada anteriormente. Por otro lado, Pilar Ternera es el soporte para los hombres. Esta mujer, falleciendo finalmente a loas casi 145 aos representa el placer y la lujuria, pero no de una forma promiscua, sino todo lo contrario, al satisfacer los deseos de los varones Buenda la familia crece, se desarrolla y perdura.

Todo lo escrito en los pergaminos ser irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien aos de soledad no tenan una segunda oportunidad sobre la tierra8. Pienso que no se trata de una segunda oportunidad, porque realmente nunca la tuvieron. Con esta finalizacin de la estirpe se rompe el esquema del tiempo y se clausura la idea de un tiempo simple. Realmente no es un crculo sino ms bien un espiral determinado de esta forma en mi forma de pensar:

INICIOApariencia de un tiempo cclicoAguas Difanas = TranquilidadNudoVuelta o torrente final (desenlace)FINALEspejosFinalmente, llegamos al ltimo, pero no menos importante tema de la novela, todo lo contrario, es el tema ms significativo de esta: el REALISMO MGICO. Explicar qu es el realismo mgico es algo bastante amplio. En sntesis es la manera en que lo fantstico irrumpe en un relato real. Lo importante es que es un reato fantstico, pero que intenta mostrarse como real, en el sentido de que da diferentes referentes que el lector reconoce como reales, pero al mismo tiempo intervienen en l otros factores que evidentemente no lo son. Un ejemplo es la constante referencia de lugares colombianos tales como Valledupar y Riohacha, la geografa como tal, la historia colombiana y sus conflictos y cotidianidades reales y la aparicin de personajes mticos como el Judo Errante y Francisco el Hombre.Cien Aos de Soledad absorbe retrospectivamente mbitos de la realidad ficticia aadiendo nuevos materiales para hacerla ms ficticia-realista aun. Esas creaciones compiten con una realidad totalmente real. Garca Mrquez, a travs del reflejo de sus ancdotas y de hecho recopilando personas importantes de su vida tal y como lo son su esposa, su abuela y el Grupo Barranquilla, demuestra una ficcin inigualable, y este sentido de totalidad es la clave de la novela. Los sucesos y personajes abarcan algo esencial en el realismo mgico: lo mtico-legendario, lo milagroso, lo mgico y lo fantstico.9 Melquades, por ejemplo, goza de una sabidura y lucidez hasta el punto en que l junto con los gitanos tienen poderes extraordinarios. All la mezcla de sabidura (real) con por ejemplo la idea de unos gitanos sobre una estera voladora (imaginario) crean un realismo mgico evidente. Asimismo, Pilar Ternera con sus barajas del futuro (y pasado en el momento en que lleg la peste del insomnio y con ella la prdida de memoria por ms errada que fuera la clarividencia, es un elemento que interviene en lo imaginario, junto con la aptitud adivinatoria del primer Aureliano Buenda. Ya para concluir, releyendo la novela comprend su sentido, pero haciendo este ensayo encontr su esencia. Entend el significado de una soledad compartida, en donde las palabras no hacen parte de un conjunto, sino los pensamientos son los que definen al mundo en su totalidad. La vida es una soledad sin recuerdos y la humanidad siempre estar ligada a un pasado repetitivo pero a un futuro no tan incierto como creemos. Por otro lado, por la redaccin y la estructura de la novela, Garca Mrquez nos lleva a explotar nuestra imaginacin y crear un modelo de acercamiento a Macondo y su magia. Muchos directores de cine han propuesto la filmacin de esta historia, pero el mismo Garca Mrquez los ha rechazado diciendo que se perdera la ilusin y la creacin de personajes a partir de nuestra propia imaginacin. As como yo puedo tener en mi mente un Aureliano Buenda con caractersticas especficas, otra persona puede tener una imagen totalmente diferente y eso es lo que me encanta de la forma en que escribe Garca Mrquez que con su descripcin nos da una idea total de cmo imaginarnos esta fantasa real en nuestra creacin. Cada personaje es un mundo, tiene sus defectos y cualidades pero todos en comn forman la familia y la unin. Pero estos personajes no son ms que memorias construidas a base de memorias hereditarias, colectivas, individuales, corporales y sentimentales que el autor adhiere a la trama con tal sutileza que parecen personajes totalmente imaginarios. Finalmente cada uno vivi solo, a pesar de estar acompaado y cada uno muri con su propia tragedia. He llegado a una conclusin un poco desorbitada: por alguna razn la novela no debera considerarse parte del realismo mgico en su totalidad, pues la magia de esta se encuentra en las palabras ms que en los hechos. La inmanencia de esta novel me permite asegurar un futuro permanente de ella en la historia y unas palabras remitentes en la sociedad actual, nicamente para esos que quieren escuchar el silencio de la vida. Gabriel Garca Mrquez se define propiamente como un hombre solitario y de ah pudo haberse refugiado al escribir esta novela pero, Quin no est solo? La vida nos permite llenar y acompaar nuestros actos con personas que van y vienen; unas se quedan por segundos y otras pareciera que se quedaran una eternidad de compaa, pero realmente la vida y la muerte parten con un solo individuo y la soledades innata en el ser humano as que no se trata de enmarcar una negacin de la posibilidad de una segunda oportunidad sobre la tierra, sino que nosotros, la estirpe humana condenados a la soledad infinita, estamos regidos por la inmensidad de un silencio profundo hecho palabras pensantes.

JulianaReinat. 11A1. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 92. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 113. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 4624. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg.4705. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 4366. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 4657. GARCA MRQUEZ, Gabriel. 8. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Pg. 4719. GARCA MRQUEZ, Gabriel. Cien Aos de Soledad, edicin conmemorativa. Ed. Alfaguara. Prlogo del libro