CICLO FORMATIVO DE GRADO...

12
GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente, 55; 39012 Santander Tel.: 942 323 727 - Fax: 942 323 729 www.iescantabria.com [email protected] CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR SALUD AMBIENTAL INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO AGUAS DE USO Y CONSUMO CURSO ACADÉMICO 2018/19 PROFESOR/A RESPONSABLE Mª Carmen Gonzalez Fdez

Transcript of CICLO FORMATIVO DE GRADO...

Page 1: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

GOBIERNO

de CANTABRIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

C/ Repuente, 55; 39012 – Santander Tel.: 942 323 727 - Fax: 942 323 729 www.iescantabria.com – [email protected]

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

SALUD AMBIENTAL

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO

SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO

AGUAS DE USO Y CONSUMO

CURSO ACADÉMICO 2018/19

PROFESOR/A RESPONSABLE

Mª Carmen Gonzalez Fdez

Page 2: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

2

ÍNDICE

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para aprobar deberás saber, y saber hacer lo siguiente. ........ 3

2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Qué Tipo de exámenes,………..11

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ¿Cómo se te va a calificar?. .................................................. 12

Page 3: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

3

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para aprobar deberás saber, y saber hacer lo siguiente.

1. CAPACIDADES TERMINALES

Analizar las características del sistema de abastecimiento y producción de aguas de consumo,

evaluando las deficiencias técnico sanitarias y aplicando la legislación vigente.

a) CRITERIOS DE EVALUACION

1- Identificar y describir las características y propiedades del agua *

2- Reconocer las fases del ciclo del agua *

3- Identificar la fuentes de contaminación del agua y describir los principales contaminantes.*

4- Identificar y describir los componentes de un sistema de abastecimiento de aguas

apreciando su idoneidad higiénico-sanitaria.*

5- Identificar y describir los componentes procesos unitarios y dispositivos de una

potabilizadora apreciando y reconociendo su idoneidad higiénico-sanitaria, puntos críticos y

puntos de vigilancia. *

6- Identificar los reactivos utilizados en una potabilizadora. Describiendo su utilidad y fase del

proceso donde son utilizados. *

7- Describir los sistemas de desinfección (físicos y químicos) y potabilización de aguas

explicando su fundamento y utilidad. *

8- Identificar y describir los componentes de una planta envasadora de agua. reconociendo

los puntos críticos y puntos de vigilancia.

9- Describir los criterios sanitarios que deben cumplir los sistemas de captación, conducción,

distribución y el depósito regulador de aguas de consumo publico.*

10- Explicar los criterios de valoración de los libros de registro de control de calidad del

agua en la entidad gestora.

11- En un supuesto practico de análisis de las características de un sistema de

abastecimiento y producción de aguas de consumo:

Calcular las dosis de reactivos a añadir en los procesos químicos de tratamiento y

desinfección de aguas del supuesto. *

Evaluar el sistema de abastecimiento desde la óptica higiénico-sanitaria. describiendo las

posibles deficiencias.

Evaluar la planta envasadora de aguas de consumo desde la óptica higiénico-sanitaria,

describiendo las posibles deficiencias.

b) CONTENIDOS

UNIDAD 1: EL AGUA. GENERALIDADES

1 - Introducción

2 - Características físicas y químicas del agua

3 - Distribución del agua en el planeta

4 - Ciclo del agua

Page 4: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

4

5 - Características y composición de las aguas naturales

6 - Contaminación de las aguas:

a. Tipos de contaminantes acuáticos

b. Fuentes de contaminación de las aguas

7 - Autodepuración de las aguas en el medio natural

8 - Usos del agua

9 - Agua como recurso

10 - Vigilancia de las aguas

11 - Disposiciones legislativas sobre las aguas naturales: Ley de Aguas

UNIDAD 3: AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO

1 - Introducción

2 - Sistemas de abastecimiento de las aguas de consumo

3 - Tratamientos de potabilización de las aguas de consumo

4 - Técnicas de desinfección de las aguas de consumo

5 - Sistemas de almacenamiento y distribución de las aguas de consumo

6 - Normas de calidad sanitaria de las aguas de consumo

7 - Parámetros indicadores de la calidad de las aguas de consumo

8 - Vigilancia y control de las aguas de consumo

9 - Criterios de calificación de las aguas de consumo

10 - Legislación de las aguas naturales destinadas a consumo

11 - Legislación de las aguas de consumo público

UNIDAD 4: AGUAS ENVASADAS

1 - Introducción

2 - Plantas envasadoras de agua, fuentes

3 - Características técnico-sanitarias de las plantas envasadoras de agua

4 - Tratamientos autorizados para las aguas envasadas

5 - Criterios de calidad de las aguas envasadas

6 - Parámetros indicadores de la calidad de las aguas envasadas

7 - Vigilancia y control de las aguas envasadas

8 - Legislación de las aguas envasadas

2. CAPACIDADES TERMINALES

Analizar los efectos sobre la salud asociados a la contaminación de aguas potables de consumo

público, envasadas, de baño y residuales.

Page 5: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

5

a) CRITERIOS DE EVALUACION

1- Explicar la epidemiología de las enfermedades de transmisión hídrica.*

2- Describir los protocolos de investigación de brotes de enfermedades de transmisión hídrica.

3- En un caso practico de valoración de efectos sobre la salud asociados a la contaminación de

aguas *

4- Elaborar el informe correspondiente a partir de los datos obtenidos in situ y en el laboratorio,

que razone el efecto sobre la salud y describa las medidas correctoras necesarias

b) CONTENIDOS

UNIDAD 2: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES ADQUIRIDAS POR INGESTION Y/O

CONTACTO CON AGUA

1- Riesgos para la salud relacionados con el agua

2- Epidemiología de las enfermedades adquiridas por ingestión y contacto con agua:

3- Enfermedades transmitidas por el agua: contaminación directa e indirecta.

4- Brotes diarreicos asociados al consumo y usos del agua.

5- Legislación de aguas:

Ley de aguas.

Legislación sobre aguas de consumo, minerales, envasadas, baño y

residuales

3. CAPACIDADES TERMINALES

Analizar y evaluar las características de los sistemas de alcantarillado, depuración y vertido de

aguas residuales, utilizando criterios técnico-sanitarios y normas legales.

a) CRITERIOS DE EVALUACION

1- Identificar y describir los componentes de un sistema de alcantarillado desde el punto

de vista higiénico-sanitario.*

2- Explicar la composición y potencial contaminante de las aguas residuales según su

origen (domestico, industrial y agropecuario).

3- Explicar los componentes y procesos de tratamiento de aguas residuales,

relacionándolos con la calidad del efluente. *

4- Relacionar la calidad organoléptica de las aguas con las deficiencias en el

funcionamiento de los componentes de los distintos tipos de sistemas depuradores.

5- Identificar y describir los puntos críticos susceptibles de muestreo.

6- Explicar los criterios para la correcta cumplimentación e interpretación de los registros

de exploración y gestión.

7- En un supuesto practico de valoración técnico-sanitaria de sistemas de alcantarillado,

depuración y vertido de aguas residuales:

Page 6: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

6

Calcular las dosis de reactivos a añadir en el tratamiento de aguas

residuales.*

Evaluar el sistema de alcantarillado y vertido de aguas residuales desde la

óptica higiénico-sanitaria, describiendo las posibles deficiencias.

Evaluar el sistema de depuración de aguas residuales desde la óptica

higiénico-sanitaria, describiendo las posibles deficiencias.

b) CONTENIDOS

UNIDAD 5: AGUAS RESIDUALES

1 - Introducción

2 - Origen de las aguas residuales. Tipos de aguas residuales

3 - Composición de las aguas residuales

4 - Caracterización de las aguas residuales industriales y urbanas

5 - Sistemas de evacuación de las aguas residuales

6 - Sistemas de tratamiento y depuración tecnológica de las aguas residuales

7 - Criterios de calidad de las aguas residuales tratadas

8 - Vigilancia y control de las aguas residuales

9 - Reutilización de las aguas residuales

10 - Sistemas de tratamientos alternativos no tecnológicos o de bajo coste para las

aguas residuales

11 - Legislación de aguas residuales

4. CAPACIDADES TERMINALES

Analizar las características de las zonas de baño y piscinas, evaluando las deficiencias técnico

sanitarias y aplicando la legislación vigente

a) CRITERIOS DE EVALUACION

1- Explicar las características que deben reunir las zonas de baños naturales desde la

óptica de su idoneidad higiénico-sanitaria. Describiendo su grado de calidad y de

desinfección.*

2- Describir los procesos de depuración y tratamiento del agua de piscinas.*

3- Explicar las alteraciones mas frecuentes del agua de las zonas de baño.

relacionándolas con las medidas correctoras y el posible levantamiento de acta ante riesgo

inminente para la salud publica.*

4- Explicar los criterios para la correcta cumplimentación del libro de registro de piscinas.

5- En un supuesto practico de valoración técnico-sanitaria de zonas de baño y piscinas:

Calcular la dosis de reactivos a añadir en la piscina del supuesto para su

utilización.*

Page 7: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

7

Cumplimentar e interpretar libros de registro de piscinas.

Proponer las medidas correctoras que subsanen las deficiencias sanitarias

del supuesto.

b) CONTENIDOS

UNIDAD 6: AGUAS DE BAÑO

1 - Introducción

2 - Aguas de baño continentales y marinas

3 - Contaminación de las aguas de baño

4 - Normas de calidad de las aguas de baño

5 - Microbiología de las aguas de baño

6 - Vigilancia y control de las aguas de baño

7 - Parámetros indicadores de la calidad de las aguas de baño

8 - Legislación de aguas de baño

UNIDAD 7: AGUAS DE PISCINA

1 - Introducción

2 - Características generales y tipos

3 - Características higiénico-sanitarias de las piscinas

4 - Contaminación del agua de las piscinas

5 - Sistemas de tratamiento y depuración del agua de las piscinas

6 - Normas de calidad fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas de las piscinas

7 - Vigilancia y control de las aguas de las piscinas

8 - Parámetros indicadores de la calidad del agua de las piscinas

9 - Legislación de piscinas

5. CAPACIDADES TERMINALES

Analizar las técnicas de toma de muestras de agua para su análisis en laboratorio en condiciones

y cantidad adecuadas y con los medios e instrumentos precisos

a) CRITERIOS DE EVALUACION

1- Identificar y describir el material fungible e inventariable necesario para tomar muestras

de agua potable, envasada, baño y residuales. *

2- Explicar las técnicas de toma de muestras de aguas para análisis microbiológico,

químico y biológico. *

3- Enumerar los tipos de conservantes (aplicación y concentración) y describir las formas

de conservación y transporte de los distintos tipos de muestras. *

Page 8: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

8

4- Explicar las técnicas de muestreo en:

Aguas potables: origen, depósito, red de distribución y grifo del consumidor.

Embalses.

Alcantarillas, efluente de depuradoras y puntos de vertido de residuales.

Puntos de baño (continentales, ríos, lagunas y embalses).

Marinas y vasos de piscinas (abierto y cubierto).

5- En casos prácticos de toma de muestras:

Realizar distintos tipos de muestreo.

6- Seleccionar el tipo y modelo de etiqueta de identificación a utilizar según el origen de la

muestra.

7- Cumplimentar volantes de remisión y entrega de las muestras al laboratorio

b) CONTENIDOS

UNIDAD 8: TECNICAS DE MUESTREO DE LAS AGUAS

1 - Introducción

2 - Importancia de la toma de muestras

3 - Tipos de muestras y aplicaciones de las mismas

4 - Equipos y materiales requeridos

5 - Procedimientos generales de muestreo

6 - Procedimientos específicos de muestreo en las diferentes aguas

7 - Normas de conservación, etiquetado y transporte de muestras

8 - Recepción y registro de muestras

6. CAPACIDADES TERMINALES

Analizar y aplicar técnicas de análisis y medida en el laboratorio, para determinar la calidad

sanitaria de las aguas

a) CRITERIOS DE EVALUACION

1- Explicar los caracteres organolépticos y físico-químicos. Componentes no deseables y

tóxicos, caracteres microbiológicos y biológicos y radiactividad de las aguas de consumo. *

2- Explicar los indicadores de calidad (estéticos, físico-químicos y biológicos) de las

aguas de baño.

3- Explicar los indicadores de calidad (estéticos, físico-químicos y biológicos) de las

aguas residuales.

4- Explicar los parámetros a analizar y/o medir en relación con la calidad sanitaria del

agua, en función del tipo de proceso a evaluar/contrastar. *

5- Enumerar los equipos e instrumentos a utilizar en los distintos tipos de análisis y

medidas a realizar. *

Page 9: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

9

6- Identificar los resultados obtenidos para cumplimentar los boletines analíticos. *

7- En un caso practico de análisis y medida de la calidad sanitaria de las aguas, a partir

de especificaciones y manuales operativos de análisis:

Interpretar boletines analíticos. *

8- Efectuar análisis «in situ» y mediciones evaluando la calidad higiénico sanitaria por

procedimientos normalizados y/o establecidos. *

b) CONTENIDOS

UNIDAD 9 : LABORATORIO GENERAL

1 - Introducción

2 - Instalaciones y Equipamiento de campo y de laboratorio

3 - Aparatos e Instrumental del laboratorio

4 - Normas de seguridad e higiene

5 - Accidentes y primeros auxilios

6 - Reactivos químicos. Control de las existencias

UNIDAD 10: OPERACIONES BASICAS EN EL LABORATORIO

1 - Unidades de medida

2 - Materiales volumétricos. Medidas de volúmenes

3 - Balanza. Pesada analítica.

4 - Preparación de disoluciones

5 - Sedimentación. Centrifugación / Decantación

6 - Evaporación. Secado

7 - Filtración

8 - Destilación

9 - Volumetrías

UNIDAD 11: ANÁLISIS FISICO-QUIMICO DE LAS AGUAS

1 - Técnicas analíticas

2 - Métodos analíticos

a. De campo (“in situ”)

b. De laboratorio

3 - Determinaciones analíticas de carácter físico-químico para las aguas naturales, de

consumo, envasadas, de baño, piscinas y residuales:

a. Demanda de Cloro

b. Ensayo Jar - Test

c. Temperatura

d. Color

Page 10: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

10

e. Olor / Sabor

f. Turbidez

g. Residuo seco

h. pH

i. Conductividad

j. Oxigeno disuelto

k. Cloruros

l. Calcio

m. Magnesio

n. Dureza

o. Oxidabilidad

p. Amonio

q. Nitratos

r. Nitritos

s. Cloro libre / combinado

t. Sólidos totales, fijos, volátiles,....

u. DQO / DBO5

4 - Obtención de los resultados analíticos,

5 - Registro de resultados y elaboración de informes

6 - Calificación de los distintos tipos de aguas, atendiendo a la legislación

2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación inicial de los conocimientos previos, con análisis de los resultados

obtenidos.

Se utilizarán diferentes técnicas tales como la simple observación del alumno/a, el análisis de las

tareas, etc.

Cada alumno/a será valorado tanto por su trabajo individual, como de grupo, teniendo en cuenta

su colaboración con el resto de los compañeros/as.

Los alumnos serán evaluados de forma continua a lo largo de todo el curso, tratando de valorar en

cada uno de ellos, aspectos como : interés, conocimientos, iniciativa, actitud, habilidades y

destrezas, predisposición, colaboración, participación en clase, trabajo en equipo, orden y

limpieza en el trabajo, realización de actividades prácticas, elaboración del cuaderno de prácticas,

empleo de vocabulario especifico de su profesión, la experiencia adquirida a lo largo del curso, ....

y todas aquellas actividades complementarias que se organicen dentro o fuera del

aula/laboratorio, así como todos aquellos aspectos que se consideren oportunos en cada

momento.

Page 11: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

11

Como en el curso se efectuarán tres evaluaciones, en diciembre, marzo y junio, durante el periodo

que abarca cada evaluación se podrá realizar al alumnado cuantas pruebas orales, escritas, y/o

prácticas, se consideren necesarias.

En la parte teórica se harán exámenes por temas independientes (aguas baño, aguas envasadas,

aguas consumo, … etc.), mientras que en la parte practica, se haran por bloques de contenidos

(laboratorio general y físico-químico).

Las pruebas escritas se realizaran de forma simultánea para todos los alumnos y podrán ser de

diferente naturaleza como:

- Tipo test de respuestas múltiples, (con valoración positiva de aciertos y negativa de

los fallos)

- Preguntas más o menos cortas

- Mixtas

Una vez finalizadas las evaluaciones, aquellos alumnos que no hayan obtenido calificación

positiva se someterán a una prueba individualizada en la que se les examinará de las materias no

superadas hasta ese momento. En el caso de que estas sean múltiples, se puede optar por un

examen global.

Según la normativa vigente a final de curso se llevara a cabo una primera sesión de evaluación

final.

Para aquellos alumnos que no han superado el modulo, en junio se realizara una nueva prueba,

procediendo en este caso a realizar una segunda sesión de evaluación final .

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ¿Cómo se te va a calificar?.

La calificación de cada evaluación vendrá definida por el conjunto de anotaciones y observaciones

que respecto a cada alumno posea la profesora hasta ese momento (nota de clase), así como por

el resultado de todas aquellas pruebas teóricas, teórico-prácticas y practicas que se hayan

realizado con el fin de demostrar puntualmente sus conocimientos y/o habilidades.

La calificación de la evaluación estará constituida por una media ponderada entre todas las

calificaciones obtenidas en las diferentes partes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

60 % correspondiente a la parte de laboratorio. Se llevara a cabo un examen teórico-

practico y posteriormente un examen práctico, en cada bloque.

En el Examen práctico se valorará la preparación de todos los materiales necesarios para su

realización, la ejecución de la técnica, la fiabilidad e interpretación de los resultados y la

respuesta a las preguntas que sobre el protocolo se pudieran efectuar, siendo su valoración

como APTO o NO APTO.

Page 12: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIORsanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/Aguas-de-uso-y... · GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C/ Repuente,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

12

30 % correspondiente a la parte de teoría. De forma voluntaria, en cada tema se ofrece

la posibilidad de realizar un trabajo, que contribuirá en un 10% a la nota, siendo el 90%

restante la nota del examen.

10 % correspondiente a las actividades de clase, que se valorarán mediante las

anotaciones que cada dia se vayan haciendo.

Para calcular la calificación final del módulo se tendrá en cuenta que el/la alumno/a haya superado

todos los criterios de evaluación mínimos recogidos en la programación, en caso contrario el

módulo se entenderá como no superado

La no realización de una prueba, por cualquier circunstancia, implicara la calificación de

insuficiente en la evaluación, debiendo ser recuperada en el momento que corresponda.

La calificación de las partes que deben ser recuperadas, se realizara siguiendo los mismos

criterios.

Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de evaluación, por

ausencia a las pruebas presenciales a lo largo del curso:

- Estos alumnos perderán la posibilidad de valoración parcial de contenidos y realizarán el

examen final de todos los contenidos a final de curso.

- Así mismo, perderán la valoración de las actividades de clase que se realiza diariamente, por lo

que en su nota final no se sumara esta parte.

- En el caso de que el equipo educativo considere las ausencias como una situación excepcional,

la profesora podrá diseñar otros procedimientos e instrumentos de evaluación alternativos y

establecerá adaptaciones curriculares que faciliten el estudio y el desarrollo de las destrezas

necesarias y suficientes para alcanzar los resultados de aprendizaje/capacidades terminales

previstas en esta programación.

- Situaciones excepcionales a valorar por el equipo educativo:

a. Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.

b. Incorporación a un puesto de trabajo.

c. Obligaciones de tipo familiar

d. Situaciones de otra índole.