Chavin de Huantar

download Chavin de Huantar

of 3

description

el castillo de chavin de huantar minimamente descrito

Transcript of Chavin de Huantar

CHAVIN DE HUANTARUno de los mas importantes centros ceremoniales de la antigedad andina, este sitio formaba una red de centros de culto visitados por diversos pobladores de lugares cercanos y distantes, correspondiente al periodo formativo, su ubicacin es en Ancash, su ubicacin peridica es entre los 1200 500 a.C., entre las caractersticas de los centros ceremoniales destacan: compuesto por una o varias plataformas, construidos con adobe o piedra, de tamao monumental, Chavin de huantar fue uno de los centros ceremoniales que pertenecio a una gran red de centros ceremoniales, prueba de este contacto fue el haber encontrado diversos restos organicos como spondyllus, ceraminas, vasijas, entre otros con diversos estilos cermicos, asimismo se tiene una hiptesis de que el estilo chavin llego a otros centros ceremoniales a travs de los peregrinos, esto debido al hallazgo de telas pintadas en otros centros ceremoniales.Su ubicacin del centro ceremonial esta a 3150 msnm, en un escenario con imponentes montaas, su arquitectura o construccin esta hecha a base de piedras unidas con barro, cuenta con ductos, galeras y reas publicas, su construccin se habra extendido en 4 fases que van desde los 1000 a.C. hasta los 750 a.C. Entre sus elementos destacados cuenta con las cabezas clavas, encotrandose aun presente una cabeza clava en su posicin esto en la pared posterior del templo, tambien encontramos la portada de las falcnidas, que demuestra la dualidad debido a que fue construida con rocas blancas y rocas negras, mitad y mitad; asimismo en el interior cuenta con un laberinto de galeras, asimismo cuenta con ductos que habran servido para el paso del agua, dndole un efecto sonoro importante durante las ceremonias, asimismo cuenta con una plaza mayor, una plaza circular hundida, el altar Choqe Chinchay que servia para la observacin de estrellas a travs del reflejo en el agua.En chavin tambien se hallaron vajillas y objetos ceremoniales como: ollas, baldes o tinajas, cantaros, cuencos o tazones, botellas, etc, muchas de ellas eran utilizadas para el consumo, tambien se hallaron otras con mayor decoracin denotando su uso ritual. Uno de los elementos mas importantes es el Lanzon Monolitico que es un bloque de piedra de granito de 4.5 m de alto, ubicado en el centro del templo al parecer habra sido el centro de los mas importantes rituales, se ncuntra en posicin erguida, su figura representa a un ser antropomorfo con colmillos y cabellera transformada en serpientes, otro elemento importante resulta las cabezas clavas, aunque en el lugar solo permenece una, estas habran representado el rostro de personas, animales y seres mitolgicos, respecto a su representacin se tiene hiptesis, una de estas es la del arquelogo Richard Burger que sostiene que estas demostraran una secuncia de transformacin de un chaman o ser sobrenatural a un felino, otra hiptesis que se maneja es que las diferencias se deberan a los peregrinos que representaban diversos estilos de otros lugares.El arte Chavin, su estilo es amplio debido a la interaccion con diversos lugares, entre sus caractersticas destacan: Se fusionaban rasgos de seres distintos, crendose seres hibridos, incluso personajes humanos con rasgos de animales. No era necesaria la representacin completa de animales, a veces con solo uno de sus rasgos era posible reconocerlo. Algunas de las imgenes frontales son compuestas es decir que fueron juntadas, motivo por el cual muchas tendran simetra, el caso mas notorio la estela raymondi. Hay repeticin de secciones para que se forme una imagen mas grande.Las piezas elaboradas por los chavin era una forma de de materializar y transmitir creencias, por lo que a travs de estas piezas seria posible conocer como se entendia el mundo durante esa poca, otro elemento destacable del arte Chvin es la estela raymondi, que media 1.98 m. de alto, 74 cm de ancho y 17 cm. De espesor, encontrado en cercanas de Chavin, representa un personaje antropomorfo con rasgos felinos, esculpido con simetra vertical, un elemento destacable es el Obelisco Tello, que es un monolito de granito de 2.52 m. de alto, 32 cm. De ancho y una pieza con la mayor complejidad iconogrfica, estn esculpidos en el diversas figuras antropomorfas, se distinguen camanes, el spondyllus, se cree que esta representacin habra estado en relacin con el mundo subterraneo, el agua y el mundo celestial, en lo que respecta a la ceramina destca por ejemplo la botella gollete de asa estribo de estilo chavin, con crculos caracteristicos que representaban las manchas de felinos.PUKARAEl estilo Pukara se trata de montculos y conjuntos de terrazas, de grandes dimensiones, existen 3 elementos bsicos asociados a estos montculos: Espacios abiertos delimitados Terrazas, es decir muros de piedras que contienen barro y piedras Plazas o patios hundidos, estructuras arquitectnicas de forma cuadrangular o rectangular con muros de bloques lticos, usualment estas plazas hundidas cuentan con litoescultura como monolitos, huancas y/o estelas.El ejemplo mas representativo es Qalasaya, para las construcciones estilo puicara se hizo gran uso de bloques de piedra arenisca en especial, respecto a los artefactos estilo pukara estos se encuentra ubicados en diversos sectores, la cermica decorada se halla en sectores bien especficos de los sitios, de todas las practicas la litoescultur es clave para los pukara, lo mas destacado es la estela escalonada pukara que forma parte de la tradicin Religiosa Yaya-mama, respecto a la cermica pukara se identicaron 3 unidades estilsticas desarrolladas cronolgicamente: cusipata, pucara pampa y pucara rio, de los estudios de Mujica indicaran qe cusipata seria una fase intermedia entre Qaluyu y Pukara, debido a que se utilizar las mismas fuentes de arcilla y los mismo temperantes, siendo la nica deiferencia que la cermica pukara esta mejor cocida.Estilos de cermicaComo sugirieran hace varias decadas Luis Lumbreras y Hernn Amat (1966), los estilos de cermica del periodo Altiplano varan a travs del espacio en la cuenca septentrional.Este patrn es muy evidente en la distribucin de estilos de cermica de las recolecciones de superficie en los pukaras (Figura 17, Figura 18). Aunque la cermica Collao se extiende a travs de toda el rea Colla, otros estilos tienen una distribucin ms restringida. Se encuentra cermica Sillustani solo en el parte oeste de la zona estudiada y en mayores concentraciones cerca del actual pueblo de Lampa. El estilo Pucarani abarca solo la parte sur de la zona estudiada, cerca de Puno, Sillustani y la Laguna Umayo y se extiende ms al sur en el rea Lupaca (de la Vega 1990). El sub-tipo Asillo est ubicado solo cerca del pueblo del mismo nombre. Otros atributos cermicos, como figuras zoomorfas o motivos pintados, tambin demuestran una variacin espacial (Arkush 2005). El mosaico de estilos de cermica refuerza la idea de variacin dentro del reaColla, dada por los estilos de tumbas y la arquitectura. Estos patrones de variacin estilstica y de redes de visibilidad, que estn descritos con ms detalle en otrapublicacines (Arkush 2005, 2009), sugiere que esta rea estuvo dividida en varias partesdurante la fase tarda del perodo Altiplano, con zonas locales o sub-regionales deinteraccin y filiacin.