Chavin-1

download Chavin-1

of 11

description

Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón.

Transcript of Chavin-1

I. INTRODUCCINEntre el ao 1.200 a.C. y el 200 a.C., tuvo lugar un movimiento cultural-religioso cuya rea de influencia se extendi desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la Costa, y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la Sierra.Se conoce como Fenmeno Chavn por la unificacin cultural, producto y resultado de la difusin religiosa. Se considera la cultura matriz de la civilizacin andina. El nombre de Chavin procede de la denominacin de la actual poblacin Chavn de Huantar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3.117 m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima. En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la epoca Chavn que es uno de los monumentos arqueolgicos ms importantes del Per.Probablemente esta cultura procediera originariamente de una cultura selvtica, que sera la que aporta los elementos selvticos que tanto la caracterizan la iconografa Chavin: La figura del jaguar, el caimn, la anaconda, animales oriundos de la pluvisilva tropical.Durante esta poca, como caractersticas propias del Periodo Formativo, que en esencia equivale a la expansin del movimiento Chavn, tiene lugar: El asentamiento definitivo del Sistema Agrcola. La construccin de los ms importantes centros ceremoniales, que pone de relieve la gran importancia que tuvo la religin en esta poca.Su economa, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticacin de nuevas plantas. Bajo este desarrollo de la tecnologa agrcola, se originaron especialistas que predecan si habran buenas o malas cosechasEste nuevo grupo de personas establecieron la divisin de clases sociales en dos grupos: los campesinos y los especialistas . El trabajo de estos ltimos se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivan en los centros ceremoniales y dependan de los campesinos. Estos especialistas, sacerdotes en definitiva, se mantenan con el excedente productivo de los agricultores a manera de tributos u ofrendas. Al mismo tiempo, el excedente productivo permiti intercambiar productos. Este intercambio se realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integracin donde se entremezclaban diferentes manifestaciones culturales. Una de estas zonas debi de ser el templo de Chavin de Huntar; lugar donde se unan las rutas de la Costa, Sierra y Selva. La religin en Chavn se habra influenciado por elementos selvticos manifestados en sus esculturas en la que se representan de seres sobrenaturales, que recogan rasgos felinos como el jaguar, caiman, anaconda pero tambien de diversas aves andinas como el guila, el cndor y el halcn.Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbn vegetal; las tcnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisin. Los objetos metlicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y armas.

II. GEO ARQUITECTURA:La cultura Chavn se expresa de modo elocuente en la arquitectura del sitio de Chavn, tradicionalmente calificado de Chavn de Huntar, aunque ya no queda ubicado en la jurisdiccin del distrito de Huntar sino en el de Chavn.A dar prestigio a este sitio arqueolgico contribuyen los muchos monolitos esculpidos con figuras de seres sobrenaturales, que en su mayora adornaban los muros de Chavn.2.1 ARQUITECTURALos monumentos de Chavn estn situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el tringulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ros stos que se unen para tributar sus aguas al Maran.La magnificencia y majestad de Chavn es tal que su construccin era asignada a una raza de gigantes y no a hombres comunes. Registra esta explicacin mtica Pedro Cieza de Len (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una antigualla abandonada por el hombre.

Chavn de Huntar fue la expresin ms grandiosa de la civilizacin Chavn llegada a su plenitud. All podemos apreciar hoy los restos de sus templos, un conjunto de edificios, terrazas, plataformas, plazas, galeras subterrneas, canales y columnas, que testimonian lo que ocurra en el lugar hace ms de tres mil aos.

Chavn est constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cmaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construccin prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.Una nota particular est conformada por las piedras retratadas con figuras mticas en alto y bajorelieve. En su mayora stas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresin iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.

Una de las cabezas-clava que decoran las paredes de Chavn de Huntar. Hay quienes suponen que pueden haber sido imitaciones simbolicas de testas. Su rostro infunde respeto, combina elementos anatomicos humanos, de felino y de ave.Las construcciones de Chavn eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear hecha con barro y piedras sin trabajar, en la que previamente haban sido programados los espacios correspondientes a lo que deban ser corredores o pasajes interiores. Muros y dinteles monolticos independizaban estos pasajes de la masa de barro y piedras constitutivas de la construccin. A la colina artificial, perforada, que as se construa, se le daba inclinacin piramidal, la que era interrumpida por escalones o andenes. Finalmente el todo era revestido en su exterior con planchas ptreas o hiladas primorosamente pulidas. Los estragos de la erosin son perceptibles en las piedras menos resistentes, y ello hace que en apariencia hoy luzcan algunos muros imperfectos a la vista. Es de notar que no hubo falta de perfeccin en la construccin de las bases de los muros exteriores de El Castillo, ya que este sector luca originalmente cubierto o enchapado por grandes bloques de piedra, de tendencia cuadrada y que con el correr del tiempo se desplomaron.En los pasajes interiores reina penumbra total y perpetua a no ser por los haces de luz que penetran por los ductos o respiraderos que comunican con el exterior y renuevan el aire constantemente. Acaso por estos ductos se escuchaban las voces del orculo de Chavn al que se refieren escritores tempranos.

CHAVIN DE HUANTAR LABERINTOEn un sector de los pasajes internos se yergue el Lanzn, un monolito esculpido con figuras mticas para ser vistas a la redonda. La inmensa piedra alcanza casi 5 metros de alto y sobrecoge al espectador con sus representaciones sobrenaturales, que infunden terror como ya lo expresaba Antonio Raimondi, a lo que se suma la ubicacin del monolito en las perpetuamente oscuras galeras de Chavn.

El Lanzn, es monoltico, de casi 5 m de altura, se encuentra en el llamado Templo Temprano. Probablemente su forma aluda a un colmillo, el elemento emblemtico ms repetido en los seres representados en el arte Chavn.Por lo expuesto, luz y oscuridad, da y noche, eran factores simblicos representados en la arquitectura de Chavn. Y no slo mediante sus espacios arquitectnicos dedicados al mundo exteriory al mundo interior o subterrneo, sino tambin a travs de la divisin en dos mitades que observan algunas escalinatas, tanto como la portada de El Castillo: una oscura y la otra clara, y que los constructores destacaron utilizando piedras de construccin de tonalidad diferente. La iconografa misma, plasmada en los muchos monolitos, parece estar regida por estos polos simblicos si seconsidera que los seres sobrenaturales representados exhiben atributos de aves de rapia y de felinos que, por su naturaleza, estn vinculados al da y a la noche y respectivamente al varn y a lahembra.

Luz y oscuridad, da y noche, eran factores simblicos representados en la arquitectura chavinense. Sus escalinatas expresaban tambin la divisin en dos mitades, como la portada de El Castillo; una oscura y otra clara.2.2 ARQUITECTURA PLANIFICADAEs sabido que las distintas estructuras que conforman Chavn corresponderan a diversas pocas histricas por las que atraves el sitio. Este enunciado pertenece a Julio C. Tello. Aos despus, en 1962, John H. Rowe profundiz en el tema y respaldado en diferencias tipolgicas presentes en los monolitos propuso una secuenciade las estructuras arquitectnicas. Dedujo que Chavn, tal como ha llegado hasta nosotros, fue construido partiendo de un templo primordial de bases modestas: el Templo Viejo. Con el transcurrir del tiempo, esta estructura habra soportado diversas ampliaciones. En una etapa posterior, que estima fue la tercera, se habra consolidado lo que califica de Templo Nuevo, de proporciones mayores y construido al lado, reteniendo parte de la estructura del monumento primigenio. Rowe fundamenta su hiptesis amparado en la presencia de una especie de grietas visibles en las paredes y que considera son vestigios de puntos de unin de las adiciones.Sin embargo, las grietas que se supone habran sido producidas por las ampliaciones experimentadas a partir del Templo Viejo, plantean la sospecha de que no necesariamente corresponden a la impronta dejada por ampliaciones arquitectnicas sucesivas. En efecto, cuando stas son comparadascon otros ejemplos arquitectnicos andinos en los que tambin se presentan, se constata que no son otra cosa que marcas impresas por la tcnica deconstruir en base a mdulos, es decir adicionando sectores lateralmente sin que ello implique separacin cronolgica significativa. Por otro lado, las tcnicas de construccin entre elTemplo Viejo y el Templo Nuevo de Chavn no presentan variaciones notorias. Y, lo que resulta ser an ms significativo, tampoco los conceptos arquitectnicos mismos y sus valores simblicos implcitos. De esta manera, cabe plantear la posibilidad de que Chavn fue concebido bajo un solo plan arquitectnico, y que su ejecucin se realiz sin una dilacin cultural ni cronolgica de consideracin como para separar etapas culturales.

2.3 ARQUITECTURA EVOCADORADE UNA FIGURASobre la premisa expuesta se asienta la hiptesis que busca identificar las siluetas de una figura simblica en el conjunto arquitectnico de Chavn, que naturalmente debi copiar slo a grandes trazos algunas conspicuas figuras de la iconografa Chavn, simplificando sus formas al tener que adecuarla a la arquitectura.Al proponer el autor en 1983 esta hiptesis, sobre la posibilidad de que la arquitectura Chavn estara evocando una imagen zoomorfa y al tratar de correlacionar los diversos sectores con las partes anatmicas del ser sobrenatural Chavn que haba servido de inspiracin, termin argumentando que hasta la decoracin de las paredes de Chavn, con sus dos hiladas aprisionadas por dos de mayores proporciones, una abajo y otra arriba, podan obedecer a la voluntad de figurar bocas estilizadas ad infinitum, por el repliegue que acusan los labios para, en actitud agresiva, dejar a la vista las dos hileras de la dentadura.Como se sabe, el motivo iconogrfico Chavn es la boca atigrada, representada con insistencia desmesurada tanto en monolitos y cermica como en objetos trabajados en diversos materiales: unas veces bajo tratamiento aislado y/o en sucesin y otras incorporndolo como elemento simblico en figuras de personajes.El caso de representar Chavn una figura, como suponemos, esta posibilidad merece ms atencin y estudio; tengamos en cuenta que existen otros ejemplos en la arquitectura del Per antiguo de construcciones con contenido iconogrfico zoomorfo indiscutible, como Paramonga y Cerro Blanco en Nepea. Tambin el plano arquitectnico de Las Haldas, monumento anterior a Chavn, parece repetir la misma figura, al parecer bsicamente de un ave. La ciudad del Cuzco misma habra figurado los contornos de un felino; acaso con cabeza de ave de acuerdo a un viejo y muy difundido patrn iconogrfico andino.2.4 LOS MONOLITOS DE CHAVINEl estilo Chavn se manifiesta de manera elocuente en los monolito asociados a la arquitectura de Chavn (de Huntar). stos enchapaban, en su mayora, las paredes de edificios.Los monolitos Chavn ms espectaculares son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, el Lanzn y las Columnas. A los citados ejemplos de la escultura ltica Chavn debe sumarse la Estela de Yauya, por ms que no fuera localizada en el sitio de Chavn. Las figuras representadas en estos monolitos observan grados acentuados de estilizacin y son por logeneral difciles de identificar. A ello contribuye el que vayan salpicadas de un sinnmero de figuras incorporadas que recargan la representacin, oscurecindola. Asimismo, y a primera vista, las figuras aparecen incomprensibles, debido a que representan a seres con atributos humanos y zoomorfos extrados de relatos mtico desconocidos. Ello ha motivado que pululen las ms diversas opiniones en cuanto a lo representado.

La Estela Raimondi y una hiptesis interpretativa de lo figurado en este monolito (FKD 1968). Como lo sugiere el dibujo en que tratamos de presentar al personaje de perfil, la estela Raimondi figurara a un ser sobrenatural de contornos humanos con boca atigrada y atrbutos ornitomorfos varos: garras en pies y manos, y probablemente alas con plumaje estilizado reducidas en un solo cuerpo al ser representadas de frente y en espacio alargado; iran expuestas, por lo tanto, encima de la cabeza, con el fin de poder ser visualizadas.As, algunos arquelogos profesionales sostienen que las figuras en los monolitos de Chavn dibujan caimanes, otros ven en ellas langostas y unos terceros araas, etc. La simple contemplacin aislada, fuera del contexto iconogrfico andino del que forma parte Chavn, ha contribuido a que se presente esta abundancia de interpretaciones dispares. El mtodo comparativo en el estudio de las imgenes votivas andinas permite sealar, en atencin a seres similares representados con ms claridad en estilos posteriores y herederos de Chavn, que la divinidad ms representada fue la de un ser hbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapia. Naturalmente que las proporciones de los elementos varan. A este ser sobrenatural del panten Chavn lo hemos calificado, por las razones expuestas y desde 1967, depiscoruna-pumapasimin(hombre-ave con boca atigrada).En otras palabras, este felino volador arqueolgico podra corresponder al Dios del Agua, que debi surgir como corolario del contexto de la naturaleza andina rida por excelencia y con tribulaciones de orden atmosfrico, sequas por ejemplo. Debido al fenmeno de continuidad cultural que presenta el mundo andino, Illapa, el ser sobrenatural controlador de los fenmenos meteorolgicos de los tiempos del Incario, podra ser la encarnacin tarda del Felino Volador. El mito de Qhoa, todava vigente, seala que al irrumpir las tempestades un felino se desplaza por las nubes.El caso del templo Chavin, como centro de poder y culto, permite inferir que fue levantado en un sitio cuidadosamente elegido, bajo estrictos criterios mgico-religiosos.

2.5 CHAVIN: CENTRO ADMINISTRATIVO Y DE CULTOCuando el cronista Vzquez de Espinosa visit en 1616 las ya por entonces ruinas de Chavn, los comarcanos le informaron que en remotos tiempos haba sido un centro de culto y romera. Es por eso que concluye comparndolo con Roma o Jerusaln. Del mismo modo, Tello insista en el carcter sagrado, de templo, de Chavn.Probablemente el sitio mismo donde deba levantarse Chavn fue cuidadosamente elegido, bajo estrictos criterios mgico-religiosos debido a que hay valles comarcanos ms productivos que el estrecho de Mosna, aun considerando el aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas. El caso de Chavn, en su condicin de centro de poder y culto, permite inferir que pudo ser levantado en un lugar indicado por la magia, al igual que el Cuzco, que fue construido entre los riachuelos del Tullumayu y Huatanay y no precisamente en el ubrrimo valle vecino del Urubamba-Vilcanota.La voluntad de ejercer dominio, a fin de adecuar la produccin de los alimentos al ritmo del aumento de la poblacin, pudo ser la funcin que cumpla Chavn, utilizando para el efecto la administracin de prcticas agrcolas, respaldada en ampuloso ritual y en el culto a los poderes sobrenaturales que controlaban la produccin, especialmente al Dios del Agua del que dependan las lluvias benefactoras como de las catastrficas sequas que destruan las sementeras.Los monumentos de Chavn, por su magnitud, son expresiones realizadas por una sociedad agraria desarrollada, preocupada por satisfacer las necesidades alimenticias de sus integrantes a travs de reas geogrficas amplias, como parece indicarlo su carcter de centro de romera. Por lo mismo la sociedad Chavn debi estar dividida ntidamente en dos sectores: el de los mandatarios y el de los gobernados. Debido a ello las antiguas civilizaciones del orbe fueron capaces de crear obras grandiosas en volumen, ingenio y arte como la de Chavn. El abandono del sitio puede haber sido provocado por el incumplimiento de las obligaciones asignadas a las lites de velar por el sustento, acaso al sobrevenir cambios climticos devastadores imposibles de enderezar con acciones mgicas.III. LOS TEMPLOS EN UA los Templos en U se les reconoce como una tradicin cultural, especialmente en la Costa Central, atendiendo principalmente a sus caractersticas arquitectnicas, pues son pocos los sitios que han sido estudiados en profundidad. Temporalmente se les ubica desde el ao 1500 antes de nuestra era hasta el 500 antes de nuestra era, aproximadamente.Los Templos en "U" son grandes construcciones cuya principal caracterstica es la de estar formada por tres pirmides: Una principal (la ms elevada -generalmente-) flanqueada por otras dos pirmides alargadas y menos elevadas, conformando de esta forma el patrn en "U".

Adems, hay una serie de elementos que caracterizan a estas estructuras y que se encuentran en el interior de los limites de la U. En general, y sin que sea preciso que aprezcan todos los elementos, los Templos en U se caracterizan por lo siguiente: 1. Tener el patrn en forma de "U". Esto es, tres pirmides en la forma antedicha, con una pirmide en el fondo (Pirmide Principal), flanqueada por otras dos pirmides a ambos lados (Brazo Derecho y Brazo Izquierdo, respectivamente). 2. Plaza. Es el espacio que se encuentra entre las tres pirmides del patrn en "U". Est nivelada (con relacin al terreno circundante) y su funcin es an motivo de discusin entre los arquelogos y arquitectos que investigan el tema. 3. La Pirmide Principal tiene las siguientes caractersticas:Alas. Son dos plataformas bajas adosadas a los lados de la PirmidePrincipalAtrio. Es un recinto construido, al centro y en la parte ms alta de la Pirmide Principal. Esta estructura es cuadrangular, dejando uno de sus lados -el que mira a la plaza- abierto. En algunos de los sitios en que se ha excavado este elemento ha presentado frisos polcromos en alguna o en todas sus paredes. Escalera Principal. Es el elemento arquitectnico que conecta a la Plaza con el Atrio.4.Vestbulo. Es una estructura que cerca un espacio reducido de la Plaza, y su ubicacin es en la Plaza y adosada a la Pirmide Principal. Existe como un elemento que restringe la libre circulacin entre la Plaza (espacio libre) y la Escalera Principal, que a su vez es un elemento que lo comunica con el Atrio (espacio restringido). 5. Pozo Circular Hundido. Es una construccin circular excavada en el suelo. Cuenta con paramento interior y piso. Su ubicacin depende del sitio arqueolgico del que proceda. Y este puede ser la Plaza o en la parte exterior de los Brazos. 6. Orientacin. Todos los Templos en "U" comparten una orientacin similar con respecto al norte magntico. Esta orientacin se toma trazando una linea imaginaria que pase por en medio del atrio haciendo ngulo recto con la linea que corre paralela al frontis de la Pirmide Principal. Por lo general esta linea corre casi paralela a los Brazos.

IV. CONCLUSINComo conclusin, podemos decir que la cultura Chavn fue un importante factor de difusin cultural ya que logr unificar, mediante la expansin de su cosmovisin religiosa, una gran parte del rea de los Andes Centrales y, adems, gracias a la transmisin de sus avances agrcolas, estableci las basesmaterialespara eldesarrollode las Civilizaciones clsicas de laAmricaprecolombina:los Mayas, losAztecasy los Incas.