Charles de Gaulle Asesoría FINAL

42
Universidad Sergio Arboleda 12-03-2010 Asesoría de Campañas Germán Quintero Ramírez Charles de Gaulle Primer presidente elegido por voto directo La República Francesa ha sido una de las más antiguas. Curiosamente, ha sido una de las democracias que más rupturas ha sufrido a lo largo de su historia. La efímera primera república sólo tuvo unos doce años de vida, interrumpida por un régimen del terror, sucedida por un afán imperialista que era producto de la mente de un oficial corso. La segunda república, que precedió a un intento fallido de restaurar la monarquía, también sucumbió prontamente a un segundo imperio. La tercera, tal vez la más duradera, caerá con la restauración de Francia tras su “derrota” en la segunda guerra mundial. La cuarta república se caracterizará por una inestabilidad de gobierno, producto de un parlamentarismo mal implementado. La quinta retomará los principios básicos de la segunda república y retornará a la elección presidencial (que no había desde hacía casi un siglo) por voto directo. Esta

description

ejercicico de clase de comunicación política

Transcript of Charles de Gaulle Asesoría FINAL

Universidad Sergio Arboleda12-03-2010Asesora de CampaasGermn Quintero Ramrez

Charles de GaullePrimer presidente elegido por voto directoLa Repblica Francesa ha sido una de las ms antiguas. Curiosamente, ha sido una de las democracias que ms rupturas ha sufrido a lo largo de su historia. La efmera primera repblica slo tuvo unos doce aos de vida, interrumpida por un rgimen del terror, sucedida por un afn imperialista que era producto de la mente de un oficial corso. La segunda repblica, que precedi a un intento fallido de restaurar la monarqua, tambin sucumbi prontamente a un segundo imperio. La tercera, tal vez la ms duradera, caer con la restauracin de Francia tras su derrota en la segunda guerra mundial. La cuarta repblica se caracterizar por una inestabilidad de gobierno, producto de un parlamentarismo mal implementado. La quinta retomar los principios bsicos de la segunda repblica y retornar a la eleccin presidencial (que no haba desde haca casi un siglo) por voto directo. Esta eleccin, se haca en un principio mediante los grandes electores que en la prctica funcionan como un colegio electoral.A pesar de sus cambios de rgimen, Francia se ha mantenido en un nivel de estabilidad constante y una capacidad econmica considerable; no ha sufrido las crisis que pudieran suceder en otros pases, con tantos cambios constitucionales. Los modos de hacer poltica en un sistema parlamentario son necesariamente distintos a aquellos que se utilizan en un sistema presidencial.El ltimo Primer Ministro de la Cuarta Repblica, Pierre Pflimin, tuvo que afrontar toda la situacin argelina de independencia. La situacin tena a la opinin dividida, polarizada a tal punto que la posibilidad de una afronta era real: la izquierda abogaba por la independencia de Argelia mientras que la derecha urga al gobierno a aplastar la nefasta rebelin. No era Pflimin el nico Premier que tuvo que enfrentar esta situacin: la mayora de los gobernantes de la Cuarta Repblica duraban una media de nueve meses en el poder.Aquel ltimo Premier de la Cuarta Repblica y la asamblea nacional, de espritu parlamentario, convocaron a De Gaulle para que solventara el problema de Argelia y de la estabilidad del gobierno francs. Con poderes extraordinarios, y facultades plenas constitucionales, De Gaulle cre la Quinta Repblica. Llamados a los comicios electorales, De Gaulle se postula como candidato a la presidencia. A pesar de poseer una gran popularidad, De Gaulle generaba desconfianza a los electores y era repudiado por los partidos de izquierda. Los movimientos de izquierda gozaban an con un gran prestigio y se opusieron con vehemencia al referendo del 28 de septiembre de 1958. En las elecciones de 1958, que no fueron directas, se design una comisin de 80.000 notables que eligieron entre tres candidatos: El propio de Gaulle, Georges Marrane (partido comunista) y Albert Chtelet (Unin de fuerzas democrticas). La eleccin dio un favorable resultado al otrora jefe de la Francia Libre con un resultado del 77% de los votos. Con la modificacin de la constitucin en 1962, la eleccin del presidente se iba a realizar por sufragio universal directo y los perodos slo duraran 5 aos. (Grard, 2005) Sin embargo, su papel como creador de la Quinta Repblica no le garantiz un apoyo contundente para su releccin en el perodo siguiente, que comenzaba en 1965. Por qu le cost ganar a De Gaulle en la primera vuelta de las elecciones de 1965, la segunda de la Quinta Repblica? Qu mensaje consolid en el imaginario de la poblacin que le permitiera ganar con tanta ventaja?Marco TericoEl ejercicio poltico se refiere a la actividad donde se implementan decisiones pblicas o para el pblico. El poltico atiende a una clientela bastante extensa y cuyos intereses son difusos. Muchas veces al poltico slo se le conoce por sus manifestaciones pblicas: ruedas de prensa, aparicin en alguno de los medios de comunicacin de la poca que ha centrado su atencin en algn asunto particular, etc. El poltico visible responde ms a un cargo de toma de decisiones ms artstico que a un proceso tcnico de respuesta: el poltico se basa ms en sus relaciones personales y su capacidad administrativa que en alguna nocin especfica, propia del cientfico (Weber, Qu es la burocracia?, 2001). Sin embargo, se parte de dos supuestos totalmente opuestos el uno del otro: la gestin del poltico puede estar orientada por el bien comn o por su propio deseo de mantenerse en el poder. Cuando hablamos del bien comn, del servicio bueno, hablamos necesariamente de la manifestacin de un hombre cuyas acciones se consideran con una balanza moral que resulta siendo, aparentemente, la misma balanza del hombre mezquino. Ambos saben que deben tener buenos balances, sea que el candidato propenda por un bien comn o por uno propio. Las cuestiones ya no son de hechos y de una construccin de un personaje genuinamente virtuoso (Aristteles, tica Nicomquea, 1985) sino de uno que simule ser virtuoso. Desde tiempos inmemoriales viene el asunto de la manipulacin de la imagen para provecho propio como consejo para los gobernantes: El general que se atenga a nuestra evaluacin alcanzar la victoria y ha de ser mantenido en su puesto; el que no ser reo de derrota y ha de ser destituido (Zi, 2006). Dice este gran pensador chino (traducido como Tsu) que la guerra es el arte del engao (ibd., p. 98) cosa que se puede transpolar, sin dificultad alguna, al campo poltico, como lo hace Maquiavelo: De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como bestia, conviene que el prncipe se transforma en zorro y en len, porque el len no sabe protegerse de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y len para espantar a los lobos. (Machiavelli, 1999)Y lo dice respecto a las posturas que debe tomar el mismo gobernante, puesto que su objetivo es la adquisicin de, y la permanencia en el poder. La comunicacin eficiente del lder no slo potencia el canal para una transmisin de un mensaje. Las declaraciones o actitudes de ese lder tienen consecuencias reales a distintos tiempos (inmediatas, mediatas) que afectan los procesos polticos, incluido el mismo proceso de sufragar.El acto comunicativo eficiente no slo permite el xito electoral, sino que instala una memoria que va ms all de la percepcin del individuo, genera una imagen que orienta a culturas enteras, que permite inscribir en la historia a hroes y villanos. El acto comunicativo poltico no difiere en la manera de presentar el mensaje, sino el cdigo especial que ste utiliza: los signos, smbolos, referentes, significantes y significados (Klinkenberg, 2006) de la comunicacin poltica tienen su propio mbito por partida doble. Tienen un lenguaje especial y que responde al mismo sistema poltico y, por otra parte, tienen una manera especfica de dirigir los asuntos hacia el pblico en general. Segn Federico Rey, la comunicacin poltica podra ser entendida como una categora que abarca una gran parte de todas las actividades persuasivas que se realizan en el espacio pblico. Mara Jos Canel (2006) define la comunicacin poltica como la actividad de determinadas personas e instituciones (polticos, comunicadores, periodistas y ciudadanos), en la que, como resultado de la interaccin, se produce un intercambio de mensajes con los que se articula la toma de decisiones polticas as como la aplicacin de stas en la comunidad.La comunicacin poltica tiene sus propias notas individuantes que permiten diferenciarla con claridad de otros tipos de comunicacin. Plantea una serie de asuntos claros, sobre todo aquel del control y del significado. Se orienta, normalmente, al corto plazo, puesto que no se enfoca en la accin en s sino en el impacto que tiene esa accin sobre la imagen del lder (o del candidato, fuera ese el caso). Por ello, es una comunicacin meditada, evaluada, no espontnea. Su orientacin no es al publico en general sino a algunos sectores clave de la sociedad: empresarios, actores con poder (econmico, humano, etc.), sindicatos, electorado indeciso, entre otros (Canel, 2006). Que lo que busca es transmitir con precisin, una idea: un lema de venta. Por ello debe conocer los medios precisos para tan diferenciadas audiencias y los sistemas-cdigo que emplean (Klinkenberg, 2006).Distintas disciplinas han abordado el asunto de las campaas electorales de manera muy amplia. Incluyendo el asunto de la opinin pblica, la psicologa del elector, la publicidad poltica y el mercadeo. Los estudios que se centran en el anlisis del mensaje, se enfocan por descubrir las opciones del candidato a partir de un anlisis de los contenidos de los mensajes, los asuntos tratados, las metforas, el lenguaje, los discursos y su simbologa. Los que se centran en los procesos polticos, resaltan la gestin de imgenes de realidades polticas, el rgimen poltico, y sus dinmicas institucionales. Hay otros que priorizan las acciones de comunicacin, como se presentan en debates, publicidad poltica, mensajes informativos de los eventos comunicativos, homenajes, celebraciones, o bien del humor poltico. Hay otros que se centran en las relaciones interpersonales de la comunicacin, entre polticos y periodistas, los comunicados en las redacciones de los medios de comunicacin, la personalizacin de la poltica, la evaluacin del clima de opinin poltica, las crisis polticas, y los asuntos diplomticos. Hay algunos estudios que analizan los efectos del mensaje, como la influencia de los medios en los ciudadanos, contribucin a la socializacin poltica y cambios de actitudes en el electorado.En este ejercicio resulta de inters fundamentarse en el estudio de la imagen del candidato y los mensajes de su discurso, as como su manera de hacer campaa en medios impresos, y las audiencias a las que se dirige.Imagen PolticaGrard Namer, dice que hay una serie de obstculos en la sociedad que no permiten conocer al poltico verdadero. Bsicamente, la falta de un acceso rpido a la informacin hace que el ciudadano se conforme con lo poco que conozca y de ah emita sus juicios. La altura inalcanzable del dignatario, hace que la gente tenga poco inters en conocer al lder, o bien al candidato. Y por esa falta de informacin, los juicios de peso se tornan en juicios consecuencialistas. Segn Namer, de estas falencias en la informacin, se produce tres tipos de conocimiento (imperfecto) poltico, o mejor, tres estereotipos. El poltico que se caracterice por la objetividad y la alianza del inters general e individual se cataloga como consejero. Aqul que se destaque por una objetividad parcial y una subjetividad ideolgica, sin moral, se llamar grande.Maquiavelo ofrece una serie de conocimientos que el poltico debe tener o aparentar tener para mantener una buena imagen. El conocimiento poltico del prncipe es un monopolio ocultado gracias a una tcnica de la apariencia, en la que l legitima su prctica fingiendo darlo a conocer a la opinin pblica. La virtud de los actos de gobierno, mezcla de fuerza viril, xito y perfeccin, puede ser ilustrada, pero el prncipe puede tambin mostrarla en el pas, nombrando a aquellos que son excelentes en cada arte (Machiavelli, op cit). El pueblo es tornadizo e influenciable. Resulta fcil persuadir, pero difcil mantenerlos en la persuasin. El pueblo conserva la inercia de la apariencia y la costumbre y no cree fcilmente en la novedad, no sabe reconocer este fenmeno poltico fundamental. (dem) Lo importante de la imagen del poltico se halla en directa relacin con la opinin pblica. Alonso Muoz habla de la imagen como una representacin mental colectiva de una persona, grupo o institucin que incluye una valoracin positiva o negativa. Debe distinguirse entre la apariencia de la imagen y la realidad poltica que el gobernante conoce y en funcin de la cual adopta sus decisiones.Las nociones bsicas de este marco pretenden dar explicacin a las tcnicas modernas de campaa electoral utilizadas por De Gaulle en las elecciones de 1965 a partir de la imagen que haba forjado desde la segunda guerra mundial y de los mensajes que utiliz para cautivar a gran parte de la poblacin francesa. MetodologaEntender las dinmicas de las elecciones presidenciales en Francia, en el rgimen semi-presidencial de la quinta Repblica, permite establecer y comprobar algunas de las relaciones causales, indirectas o directas, que se usan corrientemente en los estudios de comunicacin poltica. Para una mejor comprensin de este estudio, se retoma la pregunta de investigacin:Por qu le cost ganar a de Gaulle en la primera vuelta de las elecciones de 1965, la segunda de la Quinta Repblica? Qu mensaje consolid en el imaginario de la poblacin que le permitiera ganar con tanta ventaja?La metodologa que se emplear ser de naturaleza cualitativa que se sustentar con datos cuantitativos. Como el ejercicio es basado en un hecho histrico, razonablemente registrado en documentos pblicos, literatura y trabajos de investigacin, lo que se busca es relacionar los postulados cualitativos con los resultados ya conocidos de las elecciones de 1962.En concreto, se busca medir el efecto de la campaa publicitaria como un todo para evaluar qu papel jugaron los discursos y, en trminos generales, el mensaje que Charles de Gaulle emple para su campaa presidencial. Los resultados del mensaje a nivel global deben ser evaluados a partir de los discursos, proclamas y slogans utilizados en la campaa, y ser contrastados con los votos vlidos por el candidato.Sin embargo, la pregunta de investigacin encierra una premisa que funciona como un elemento conductor importante de la metodologa. Charles de Gaulle, habiendo sido el creador de la quinta repblica francesa se espera que hubiera, de algn modo, obtenido amplias mayoras en las votaciones universales de las elecciones presidenciales francesas. Para determinar esto, se evaluarn los discursos anteriores a 1962 y los ndices de favorabilidad pblica del candidato

Enfoque MetodolgicoComo se mencion anteriormente, el fundamental inters de este trabajo es conocer la incidencia del mensaje que Charles de Gaulle tuvo en la intencin de voto mediante su mensaje. El enfoque metodolgico empleado aqu es el anlisis del discurso, con un nfasis en los elementos que aporta la teora crtica del discurso aportada por Teun Van Dijk y otros. La teora del discurso en general supone una serie de reglas y procedimientos que por lo general son cualitativos. Esta metodologa busca entender las posturas dinmicas de un actor especfico con su pblico, y conocer, en trminos generales, tres cosas: cul es la postura ideolgica del lder, cul es el pblico objetivo y qu tan efectivo es su discurso en el pblico objetivo. El anlisis de discurso en general, debido a la amplitud de sus objetivos principales, se alimenta de diferentes disciplinas y ofrece una cantidad de instrumentos muy amplia. La mayora de los enfoques metodolgicos son de carcter cualitativo: la retrica, el uso de analogas, el anlisis de narracin, la estilstica, la ideologa y la gramtica, entre otras, forman parte de este gran grupo del anlisis del discurso. Sin embargo, tambin hay una incidencia de enfoques cuantitativos o de herramientas de los mismos que analizan el discurso es por modos y cantidades: el nmero de palabras clave que se emplean, la duracin de los discursos; el nfasis de los asuntos del discurso, segn el tiempo otorgado a ste etc. Para este trabajo resulta importante el anlisis crtico del discurso y el anlisis de narracin, puesto que el contexto histrico de las elecciones de Charles de Gaulle est supeditado a una serie de fenmenos nacionales e internacionales que son de inters general para la poblacin electoral. En esta poca, la opinin pblica francesa estaba muy interesada en la posicin que Francia adoptaba respecto de la Comunidad Europea del Carbn y el Acero (CECA) y la Organizacin Tratado del Atlntico Norte (OTAN), as mismo, los asuntos de la reciente descolonizacin de Vietnam en 1956 y la cuestin de la revolucin de los pies desnudos de Argelia, eran temas que incidan en la opinin pblica francesa (Paragonet, 2010). En los asuntos internos, la economa y los acquis sociaux (los derechos de los trabajadores) eran los temas de mayor relevancia. Por esta razn, este estudio emplear del anlisis de discurso el anlisis ideolgico y la el anlisis de narrativa del texto. El anlisis ideolgico, que le pertenece a la escuela crtica de anlisis de discurso, permite establecer cul es la relacin que el actor especfico tiene con las preferencias de su electorado a partir de las posturas ideolgicas (van Dijk, 2008) que ste comunica mediante sus proclamas pblicas. Nuevamente, los datos registrados de la cantidad de electores que se identificaban con ciertas posturas ideolgicas y los cambios en la composicin de las encuestas de opinin pblica, permiten evaluar el impacto de ciertos aspectos tratados por de Gaulle en sus discursos, que a su vez tendrn repercusiones en las elecciones de 1965. El anlisis de narrativa del texto, por otro lado, permite conocer la [a]tencin a la dinmica y al proceso en la interaccin discursiva. El discurso se entiende como resultado de las estrategias discursivas utilizadas en la interaccin (Verd, 2006). Este enfoque permite conocer cmo el estilo personal de la articulacin de ideas de un actor especfico a partir de su condiciones biogrficas y su conocimiento general. Si no fuera porque de Gaulle ya tena una trayectoria importante en Francia desde la segunda guerra mundial, probablemente este enfoque no resultara til. Pero como s fue figura pblica desde haca mucho antes, gran parte de la articulacin de sus propios discursos y el origen biogrfico es ampliamente conocido. Esto permite conocer de una manera complementaria los orgenes de la afinidad ideolgica del actor especfico; las posturas que Charles de Gaulle tomar respecto a ciertos asuntos importantes para la opinin pblica en general.Otra lnea que no es exclusiva al anlisis del discurso, sino que permea todo estudio social que incluya el lenguaje es el anlisis del mensaje y los elementos de comunicacin. La comunicacin poltica en trminos generales, incluye una dinmica ms propia de la antropologa psicolgica y de la semitica general, que tiene que ver con el mensaje en trminos ms generales. Jean-Marie Klinkemberg (2006) describe el mensaje como una intencin general, a veces confundida con el enunciado (su aspecto formal, que tiene que ver ms con los cdigos y smbolos que emplea el emisor), busca dar una idea general, comunicar un estado o un deseo, que modifique de alguna manera la postura del receptor. Canel (2006) habla ms de la accin comunicativa que incluye la comunicacin poltica en general, aduciendo a los gestos y a las maneras de expresin con un acervo especial. Segn ella, la incidencia de las maneras (el canal) de transmitir el mensaje tiene ms efecto por s mismo que el mensaje propiamente dicho. Por ello resulta importante el anlisis de medios de comunicacin novedosos para la poca, como lo fue la televisin. de Gaulle fue el primer poltico francs que utiliz la televisin para sus discursos, lo que le da una ventaja en trminos comunicativos contra sus antecesores (Grard, 2005).

HiptesisEn las elecciones presidenciales de 1965, Charles de Gaulle fue elegido en el ballotage (segunda vuelta) debido a una imagen y una opinin pblica relativamente negativa, producto de sus discursos, inmediatamente anteriores al ao electoral, que afectaron su popularidad de manera significativa.

InstrumentoLa manera de medir el alcance de la relacin entre el mensaje y la favorabilidad del candidato, basado en el anlisis de discurso y el mensaje, tendr que ver con la conformacin de las narrativas y los referentes empleados por el actor especfico: Charles de Gaulle respecto a las alocuciones, tanto radiales como televisadas. Se excluyen aqu las alocuciones pblicas puesto que para la fecha slo representan un porcentaje menor (Grard, 2005).Por este motivo, es menester hacer uso de la diferenciacin en la preponderancia de los medios masivos de comunicacin. Mientras que la radio era un electrodomstico indispensable en los hogares franceses, sobre todo despus de la ltima guerra mundial, la televisin no haba sido tan profusamente comprada: la mayora de la poblacin francesa, sobre todo la de fuera de las grandes ciudades an contaba con la radio como su principal medio informtico (ibdem). No obstante, el impacto que generaba la televisin en la poblacin en general, y en la electoral en particular, era bastante mayor que el de la radio. Por este motivo se asume que el valor de un discurso radial y un discurso televisivo son equivalentes, para compensar la diferencia de existencias de televisores.El material de anlisis ser, de manera exclusiva, el discurso, tanto televisado como radial. Hoy en da las fuentes de ambos son de difcil acceso, sin embargo existen transcripciones de muchos de los discursos que pronunci de Gaulle durante su anterior presidencia y su campaa electoral. Basados en ese material, se buscar respecto de un marco referente los adjetivos que empleaba el general. El clivaje para determinar si son beneficiosos o contraproducentes se divide en dos niveles. El primero es respecto a los derechos polticos y econmicos: si est en favor de mayores libertades o mayores beneficios sociales para los trabajadores, ir en favor de la imagen del candidato desde la perspectiva de los posibles votantes de centro-izquierda. El segundo es respecto a la soberana nacional y la cooperacin internacional: si alude a la soberana francesa mantiene su votacin de los votantes de centro-derecha, si alude a la cooperacin la pierde (Becker, 2003).[footnoteRef:1] [1: Este clivaje es propio del documento. Jean Jacques Becker, en su libro historia poltica de Francia desde 1945, ofrece un esquema muy prctico de como se organizan los partidos polticos y sus electores segn su posicin el espectro ideolgico, que corresponde a la tipologa empleada en este prrafo. Sin embargo, cabe decir que las articulaciones electorales del texto de Becker no slo responden a estos temas sino que es mucho ms rico en trminos de demandas e ideales. Se escogieron estos asuntos por que resultan ser los de mayor importancia para el electorado nacional francs; importancia que se mide por el nmero de huelgas que surgen a causa de alguna poltica sobre estos temas que resulte polmica.]

ContextoEl ltimo Premier de la Cuarta Repblica y la asamblea nacional, de espritu parlamentario, convocaron a de Gaulle para que solventara el problema de Argelia y de la estabilidad del gobierno francs. A de Gaulle le concedieron poderes extraordinarios y facultades plenas constitucionales, con lo cre la Quinta Repblica. Las reformas de la Quinta Repblica buscaban mayor estabilidad del gobierno francs, una mayor consolidacin del poder de la rama ejecutiva. En la proclamacin de la constitucin de 1958, se estableci un gobierno semi-presidencial. Se buscaba superar la crisis de gobernabilidad de la cuarta repblica sin socavar su espritu parlamentario. Por esta razn se estableci la figura presidencial de votacin directa por un perodo de siete aos. Sin embargo, la primera eleccin no ser de esta naturaleza sino que se har con un grupo reducido, con un grupo de apenas ochenta mil notables. En las elecciones de 1958, que no fueron directas, se presentaron tres candidatos con el aval de la asamblea nacional: El propio de Gaulle, Georges Marrane (partido comunista) y Albert Chtelet (Unin de fuerzas democrticas). Este proceso le otorg un favorable resultado al reformador de la Repblica Francesa con un resultado del 77% de los votos. A pesar de poseer una gran popularidad, de Gaulle generaba desconfianza a los electores y era repudiado por los partidos de izquierda. Los movimientos de izquierda gozaban an con un gran prestigio y se opusieron con vehemencia al referendo del 28 de septiembre de 1958. Por esta razn, la asamblea nacional postul los candidatos del Partido Comunista y la Unin de Fuerzas Democrticas, con la esperanza de que se eligiera alguno de los partidos de la coalicin que gozaba de la mayora en la asamblea nacional. Sin embargo, dicha mayora era relativa. Slo una diferencia de 3 diputados mantuvo a Pierre Pflimin en ltimo gobierno de la cuarta repblica, y esto se deba mayormente a que la Unin de fuerzas democrticas (que inclua el MRP) sola moverse entre la derecha y la izquierda con frecuencia (Grard, 2005). Con la modificacin de la constitucin en 1962, la eleccin del presidente se iba a realizar por sufragio universal directo y los perodos slo duraran 5 aos. (Grard, 2005). Estas nuevas reglas de juego permitan a los partidos polticos buscar entre sus notables posibles candidatos a la Jefatura de Estado, que no slo permitira conseguir un puesto de poder ms estable, sino que haran ms visibles a los lderes de sus respectivos movimientos. Tambin la aparicin de la televisin como medio de comunicacin, se prestaba en este escenario para nuevas dinmicas que permitan ganar favorabilidad del electorado de manera ms inmediata (Stoetzel, 1966).Un sondeo de 1965, en momentos de la primera eleccin directa de la V Repblica, le daba a Charles un 54% de favorabilidad en la poblacin. Segn Jean Stoetzel (1966), de Gaulle, hasta 1963 obtuvo un ndice de popularidad superior al 50% (Stoetzel, 1966, pg. 148). Lo que pas para que desde esa poca redujera de alguna manera la popularidad de el general de Gaulle fue una serie de protestas del ao 1963 y el hecho que hubiera una poblacin indecisa en el voto que oscilaba o bien a su favor, o bien a favor de Jean Lecanuet, quien era tambin candidato presidencial por el MRP (Mouvement Rpublicain Populaire), un partido de centro. Un sondeo realizado por el Instituto Francs de Opinin Pblica (IPOF) dos meses antes de las elecciones presidenciales de 1965, mostr cmo de Gaulle perda intencin de voto a costa del aumento de la intencin en favor de Jean Lecanuet. de Gaulle haba comenzado con una intencin de 68% y Lecanuet tena 0% y luego pas a tener de Gaulle una intencin de 43% y Lecanuet de 20%. Esta informacin haba sido recolectada desde el 30 de septiembre y finalizaba el da 30 de noviembre, seis das antes de los comicios electorales. Debe decirse que en el mismo artculo de Stoetzel, cuyo nombre es Sondeos y la eleccin presidencial de 1965, publicado en la Revista de Sociologa Francesa (revue du sociologie franaise), que implican la participacin de otros candidatos en los discursos televisivos como una determinante para la prdida de favorabilidad de Charles de Gaulle. El IPOF tambin muestra un estudio donde se relaciona la favorabilidad de los tres candidatos (Charles de Gaulle, Franois Mitterrand y Jean Lecanuet) respecto a sus discursos televisados. La relacin entre las apariciones televisadas de Charles de Gaulle y Lecanuet son contrastadas con las intenciones de voto de aquellos que tienen televisin y aquellos que no la tienen. Existe una variacin significativa en el aumento de intencin de voto para Lecanuet, por parte de aquellos que tienen televisin (Stoetzel, 1966, pg. 156).Es menester tener en cuenta estos resultados, pero ellos por s solos no determinan el total papel de la prdida de intencin de voto suficiente para que de Gaulle haya tenido que acudir a la segunda vuelta o ballotage. Si bien, su papel como creador de la Quinta Repblica no le garantiz un apoyo contundente para su releccin en el perodo siguiente, que comenzaba en 1965, no fue el nico hecho poltico importante. Eventos como la insurreccin argelina, tuvieron un efecto profundo sobre el impacto de la opinin pblica en trminos de favorabilidad para el general de Gaulle, quien paradjicamente haba promulgado una poltica de autodeterminacin para Argelia. El sbado 22 de abril de 1961, a primeras horas de la maana hubo un golpe de Estado en Argel. Los generales del Primer Regimiento de Paracaidistas de la Legin Extranjera Challe, Salan (quien haba renunciado a la nacionalidad francesa por la espaola el ao anterior) y otros, instalaron un Alto Mando. Despus de esto arrestaron al Delegado general de Gobierno, quien haca las veces de ejecutivo en la colonia. Estos generales, junto a otros oficiales, buscaron poner en prctica la poltica de auto determinacin promulgada por el general de Gaulle, que el pueblo francs haba apoyado masivamente el 8 de febrero de ese ao. El consejo de ministros, el 22 de abril, instaura el estado de urgencia y decide acusar a los militares en el tribunal militar de amotinamiento. Mediante un discurso, el general de Gaulle decide asumir poderes excepcionales, que l mismo informa a la nacin. A continuacin unos extractos de este discurso (la traduccin es propia, ver anexo 1 para el discurso): Un poder insurreccional se ha establecido en Argelia mediante un pronunciamiento militar.Los culpables de la usurpacin han explotado la pasin de los cuadros de mando de ciertas unidades especializadas, la adhesin de una parte efervescente de la poblacin de origen europeo que perdieron el miedo y los mitos, y la impotencia de los responsables que quedaron sumergidos por la conjuracin militar. []En nombre de Francia yo ordeno que todos los medios, he dicho todos los medios, sean empleados para barrer con los objetivos que quieren conseguir esos hombres all, esperando as reducirlos. Yo le prohbo a todos los franceses, y sobre todo a cualquier soldado, de cumplir con alguna de sus rdenes. () Los nicos jefes, civiles y militares que tienen derecho de asumir las responsabilidades son aquellos que han sido nombrados de manera ordinaria para ello que los insurgentes no les permiten hacer. El destino de los usurpadores no debe ser ningn otro que aqul que les determina el rigor de las leyes. Delante de la mala hora que se cierne sobre la patria y la amenaza que pesa sobre la Repblica, habiendo seguido el consejo oficial del Consejo Constitucional, del primer Ministro, del presidente del Senado, del presidente de la Asamblea Nacional, he decidido poner en efecto el artculo 16 de nuestra constitucin. A partir de hoy, yo tomar, como potestad directa, la medidas que sean necesarias dadas las circunstancias. Por la misma, yo me aseguro, por el da de hoy y de maana, en la legitimidad francesa republicana que la nacin me ha conferido, que mantengo esto que me otorgaron, hasta el fin de trmino o hasta quesea necesario, estas fuerzasFrancesas, franceses! Vean ustedes el riesgo que viene a Francia, para reportar eso en lo que est a punto de convertirse.Francesas, franceses! Aydenme!Los resultados de este tipo de alocuciones, que en su contenido presentaron un contrasentido para muchos de los votantes de centro (representados algunas veces en el MRP) y generaron un descontento importante. Otro de los pronunciamientos respecto a las protestas tambin evidencia que su discurso de 1963, respecto a la situacin econmica y social con motivo de las protestas de los mineros de ese mismo ao. En televisin, sali un de Gaulle con palabras agresivas hablando de las protestas indeseables de los mineros que atentaban contra el progreso econmico del pas, calific de errneas las peticiones de los mineros y, en resumen, los humill. La premisa general contra la que se atent en este discurso fue la adquisicin de derechos sociales (acquis sociaux) que tambin le report un descenso significativo en la favorabilidad del presidente: a los franceses, por costumbre desde la revolucin, no les agrada de a mucho que intervengan con los asuntos de los acquis sociaux. Esto sin duda alguna tuvo relacin con la prdida de favorabilidad del general de Gaulle en favor de Jean Lecanuet.ResultadosCon el anlisis de algunos de los discursos del general de Gaulle en su primera presidencia, as como su mensaje inclinado a la soberana de Francia y al progreso econmico (que es lo mismo que decir: la eliminacin de algunos acquis sociaux) tuvo un impacto importante en la poblacin indecisa que perteneca en alguna medida al centro del espectro poltico. A pesar de contar en los primeros aos de gobierno, durante el perodo de 1958-1963, con una popularidad superior al 60% (Stoetzel, 1966), los discursos anti independencia, contra los movimientos sociales y en general contra las preferencias establecidas por los votantes de centro, llevaron a que su imagen de salvador de la patria (Becker, 2003) no fuera suficiente para garantizarle los comicios abiertos, directos y universales en primera vuelta. Como Stoetzel afirma, estos vacos de popularidad no los llen el candidato de izquierda y posterior presidente, Franois Mitterrand, sino que permitieron llenar ese vaco con un candidato de centro, Jean Lecanuet, quien se apropi de un porcentaje significativo de votos que le quit la mayora absoluta al candidato de gobierno, por lo que hubo necesidad de un ballotage o segunda vuelta.Existe una relacin directa entre el discurso y la favorabilidad del candidato en este caso particular: no atender las demandas de la poblacin de centro y de izquierda y, de alguna manera el trato radical de algunas coyunturas crticas lo llev a perder favorabilidad en un sector importante de la poblacin electoral: el centro. Este centro es el objetivo de todo candidato. En el caso del general de Gaulle no se busc atraer a los votantes indecisos, se busc complacer a los votantes fieles.DiscusinRetomando el principal objetivo de este trabajo, que era el de buscar una relacin entre la comunicacin poltica del candidato para evaluar como un mensaje poda o no influir en la imagen de un candidato y, consecuentemente, en la favorabilidad que se materializa en votos obtenidos, se emplearon los supuestos tericos de la comunicacin poltica en general, de la semitica discursiva y de la imagen del candidato: Del mismo modo, como presupuesto base, se emplearon las teoras de la estrategia poltica, con clsicos como Maquiavelo y Sun Zi. Particularmente, con el caso de las elecciones presidenciales de 1965 respecto a la campaa electoral que llev a cabo este candidato y la relacin con su gestin poltica anterior como fundamento de su imagen.Las teoras especficas, como las de van Dijk (1999) y Klinkemberg (2006) o como las de Canel (2006) permiten, por un lado, identificar a partir del discurso tanto la ideologa (semntica) como la morfologa (sintaxis) del individuo que emite el discurso y, por otro lado, descubrir el mensaje general del candidato y de su intencin en el electorado, a partir de su propio lema de venta que busca en ltimas atraer a los electores y demostrarles por qu deben votar por l. La metodologa busca evidenciar el mensaje de Charles de Gaulle a travs de sus discursos como un factor determinante para la favorabilidad del candidato respecto de aquella con la que gozaran sus competidores y frente al pblico en general. Al comparar los discursos con los ndices de favorabilidad, se esperaba establecer una relacin entre el mensaje y la aceptacin o el rechazo por parte del pblico indeciso: aquel pblico que no se situaba ni a favor ni en contra de la corriente poltica de Charles de Gaulle.Mediante el anlisis del discurso comparado se buscaba establecer una serie de variables que pudieran hacerse de manera ms clara en relacin con la pregunta:Por qu le cost ganar a De Gaulle en la primera vuelta de las elecciones de 1965, la segunda de la Quinta Repblica? Qu mensaje consolid en el imaginario de la poblacin que le permitiera ganar con tanta ventaja?Que tuviera como respuesta un elemento similar o correspondiente a la pregunta de investigacin, a partir de unas inferencias generales, anteriores al propio anlisis:En las elecciones presidenciales de 1965, Charles de Gaulle fue elegido en el ballotage (segunda vuelta) debido a una imagen y una opinin pblica relativamente negativa, producto de sus discursos, inmediatamente anteriores al ao electoral, que afectaron su popularidad de manera significativa.Con esta pregunta y con esta hiptesis, se buscaba obtener una serie de resultados sistematizados y comparables con la muestra de los discursos y de los objetivos de la poblacin francesa. Aunque qued establecido que haba una relacin directa entre los discursos y la favorabilidad del candidato, no qued claro cmo se relacionaban en un primer lugar, los objetivos de la poblacin con el mensaje de los discursos y, en segundo lugar, como esos votos migraban fuera del pool electoral del general de Gaulle. La opinin pblica francesa estaba interesada en una serie de temas bastante polmicos. Quienes estaban interesados en la inclusin de Francia en la CECA, votaran por otros candidatos. Este efecto tambin lo produca la inclusin y permanencia de Francia en la OTAN. Quienes estuvieran en contra de la descolonizacin de la indochina francesa y de la independencia argelina seran ms proclives a votar por el candidato. As mismo, los asuntos econmicos, como la austeridad o la modernizacin, eran ms identificados con Charles de Gaulle; los partidarios de los derechos sociales (acquis sociaux) se identificaban con otros candidatos. Tambin es importante la identificacin del electorado con la creacin de la Quinta Repblica: si los electores consideraban bueno el sistema, eran ms proclives a votar por de Gaulle, quien haba propuesto el cambio. Aunque es importante resaltar que esta ltima variable no era determinante sino, ms bien, determinada por los contenidos temticos de las anteriores. Los resultados obtenidos no tienen, por esta falta de sistematizacin, una evidente relacin como se buscaba obtener. No obstante, las fallas no responden a una cuestin terica sino metodolgica. Si bien se estipula en el aparte del instrumento que se emplearn los discursos televisados y las alocuciones radiales, o sus transcripciones. Si bien en el trabajo se dice que se va a cumplir con el propsito de investigacin mediante el anlisis y la cuenta de adjetivos que tengan referencia con algunas de las teoras anteriores, no queda muy clara la relacin.Las relaciones que sustentaron la hiptesis de trabajo tienen que ver con el trabajo que Stoetzel (1966) realiz sobre la imagen de los candidatos en las campaas electorales de 1965 en los dos meses anteriores a la votacin. Se incluye la tabla, de autora propia, basada en los datos de Stoetzel.Intencin de voto por Candidato30 de septiembre30 de octubre30 de noviembre

Charles de Gaulle69%64%43%

Jean Lecanuet5%27%

Franois Mitterrand22%24%20%

Con todo, vale la pena aclarar que s se obtienen resultados y que s obedecen a una correlacin de los lineamientos del marco terico y la instrumentalizacin con respecto de los discursos analizados y las variables estipuladas. A continuacin una tabla de las variables temticas que se incluyeron en el trabajo sobre las posturas del electorado y sus respectivos efectos en el comportamiento electoral. Para efectos de esta tabla slo se incluyen los presupuestos de Charles de Gaulle, durante sus alocuciones anteriores a 1965. VariablePosturaEfecto en la votacin

Derechos SocialesEn contraNegativo

Inclusin en la OTANEn contraPositivo

Inclusin en la CECAA favorPositivo

Independencia ArgelinaEn contraNegativo

Crecimiento Econmico[footnoteRef:2] [2: Si bien en los resultados se estipul que el crecimiento econmico es equivalente a la reduccin de derechos sociales, no resulta serlo para los votantes de centro. El programa de Jean Lecanuet, inclua algunas de las reformas expuestas por el propio de Gaulle para la modernizacin econmica, pero no iba en contra de los derechos de, por poner un ejemplo, los mineros. Mientras que de Gaulle condenaba las huelgas de los mineros, Lecanuet buscaba reivindicar a todo sector social que tuviera fuerza sindical, muy a la manera de los de izquierda.]

A favorAmbiguo

Debe tenerse en cuenta que los resultados, que son recogidos a partir de los ya mencionados en el aparte anterior, se evalan con respecto a las preferencias de los votantes de centro y de izquierda, quienes tenan su propio representante en las figuras de Jean Lecanuet (centro) y Franois Miterrand (Izquierda).Esta tabla surge de otro anlisis que incluye las palabras referentes a las alocuciones presidenciales de Charles de Gaulle. Dicho anlisis se realiz a partir de los discursos incluidos en los anexos y algunos videos de las conferencias o los discursos del presidente francs. Para este ejercicio, se incluyen algunas de las categoras ofrecidas tanto por van Dijk como por Canel (2006). Se subdivide en tema, expresiones y calificacin. La primera busca tener relacin directa con los temas de inters de la poblacin general; la segunda busca materializar esas preferencias en calificativos; y la tercera sirve como comprobante del contexto en el que se fijaba, en un cdigo binario de Buena y Mala, es decir, la posicin del mismo de Gaulle tena respecto a un tema a partir de sus propios calificativos. TemaExpresionesCalificacin

EconomaModernizacin, independencia, grandeza, prosperidad.Buena

Huelgas sociales (derechos)Torpeza, inoportunos, desadaptados, mediocres.Mala

Inclusin en la OTANInnecesaria, Inoportuna, inconveniente.Mala

Inclusin en la CECASoberana, autnoma, prsperaBuena

Referendo de 1962Necesario, urgente, salvador, curativo.Buena

Independencia ArgeliaInsubordinados, irrespetuosos, fanticos, inflamados.Mala

ConclusionesEl ejercicio de investigacin resultante de la comparacin de los discursos de Charles de Gaulle con las preferencias de los ciudadanos de su poca, permite evidenciar que si existe una gran importancia en el mensaje elaborado y el pblico objetivo (target) que se busca atraer a las urnas. Charles de Gaulle conoca muy bien la tcnica pero prefiri emplear no un discurso conciliatorio con las diferentes fuerzas polticas, sino reforzado en sus mismos valores ideolgicos que, gracias a la aplicacin de la teora del discurso, fueron evidentes. Es de resaltar que las razones por las que Charles de Gaulle tuvo que competir en ballotage con Franois Mitterrand son muchas. La gran cantidad de electores, como tambin se haba encontrado en el trabajo de Stoetzel, que de Gaulle perdi migraron a las filas de Lecanuet, debido a la misma postura radical del general de Gaulle respecto a ciertas temticas. Las razones para que de Gaulle tuviera que ir a segunda vuelta, evidenciadas en este ejercicio, fueron las siguientes:Los discursos en favor de la inclusin en la OTAN no favorecan ni los principios ni la imagen del candidato. Tanto por conviccin propia como por mantenimiento de su electorado base, busc las maneras de retirar a Francia del Pacto. Esta decisin tuvo un gran impacto en el electorado de centro.Los discursos contra los acquis sociaux (derechos sociales) muchas veces como disyuntivos respecto al crecimiento econmico, tambin alejaron a muchos de sus electores, que terminaron votando por el candidato de centro.Los discursos en favor del referndum electoral de 1962, que cimentaron sus bases de popularidad no fueron determinantes en los ltimos meses antes de los comicios electorales. La falta del refuerzo de un mensaje tambin aument la salida de votos hacia el centro.Los discursos contra la independencia de Argelia y la descolonizacin en general, tambin generaron descontento en parte de su electorado. Gran parte de la poblacin clamaba por la independencia general de las colonias y los territorios franceses en ultramar. Llama la atencin que la mayor parte de la poblacin que hace este llamado es joven.RecomendacionesPara un mayor enriquecimiento de esta investigacin y de este texto en general es necesario sistematizar la hiptesis en variables operacionales que permitan relacionar con mayor precisin los diferentes eventos, causales o no, del discurso poltico y de su impacto en la favorabilidad de determinado candidato. Para ello, es necesario codificar con mayor rigor los calificativos expuestos en este escrito, as como las razones de los temas de inters de la poblacin, que bien esquematizados, permitiran la vinculacin adecuada con las posturas ideolgicas sin obtener resultados ambiguos. As mismo, es menester mencionar con mayor rigurosidad el electorado, y no tratarlo como una masa amorfa. El hecho de poder segmentar la poblacin por edad, sexo y filiacin poltica, permitira an un mayor avance en los resultados de la investigacin. As mismo, algunas variables de control como la ocupacin, permitiran establecer si hay tendencias polticas inherentes a alguna profesin en particular o bien a la afiliacin de algn tipo de grupo.Tambin es pertinente el estudio discursivo comparado entre el candidato estudiado y sus contendores. Resulta difcil establecer una conclusin total sin saber las razones, de una manera ms amplia, por las que el elector no slo abandon al candidato oficial sino por quin pudo haber votado.

FuentesBibliogrficasAristteles. (1985). tica Nicomquea. (E. LLed, Ed., & J. Pall, Trad.) Madrid: Gredos.Aristteles. (1988). Poltica. (M. Garca Valdez, Trad.) Madrid: Gredos.Becker, J. J. (2003). Histoire politique de la France depuis 1945. Pars: Armand Colin Editeur.Canel, M. J. (2006). Comunicacin poltica: una gua para su estudio y prctica. Barcelona: Gedisa.Crespo, I. (2003). Las campaas electorales y sus efectos en la decisin del voto. Tirant lo Blanch.Cutlip, L. (2000). Relaciones Pblicas eficaces. Barcelona: Gestin.Grard, M. (2005). Les Candidatures libres aux lections prsidentielles sous la Ve Rpublique. Parlament[s], Revue d'Histoire Politique, 94-107.Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de Semitica General. Bogot: Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano.Machiavelli, N. (1999). De Principatibus. Buenos Aires: Elaleph.com.Milburn, M. (1994). Persuasin Poltica. Bogot: CEREC.Milburn, M. (1994). Persuasin y Poltica: la psicologa social de la opinin. Bogot: CEREC.Paragonet, I. (2010). European Policy of General Charles de Gaulle in the French Public Opinion. EIRP, 329-334.Stoetzel, J. (1966). Les sondages et l'lection prsidentielle de 1965. Revue franaise de sociologie, 147-157.Stoker, G., & Marsh, D. (Edits.). (1994). Teora y mtodos de la ciencia poltica. Madrid: Alianza Editores.Tirn, E., & Cavallo, A. (2004). Comunicacin estratgica: vivir en un mundo de seales. Santiago de Chile: Taurus.van Dick, T. (1999). El anlisis crtico del Discurso. Anthropos, 23-36.van Dijk, T. (2008). Discourse and Power. Contributions to Critical Discourse Studies. Houndsmills: Palgrave MacMillan.Verd, J. M. (2006). La construccin de indicadores biogrficos mediante el anlisis reticular del discurso. Una aproximacin al anlisis narrativo-biogrfico. REDES- Revista hispana para el anlisis de redes sociales, No.7.Weber, M. (1996). Economa y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.Weber, M. (2001). Qu es la burocracia? Mxico D.F.: Coyoacn, S.A. de C.V.Zi, S. (2006). El arte de la guerra. (L. Ramrez Medelln, Trad.) Madrid: La esfera de los libros.

VideosDiscurso sobre la huelga de los mineroshttp://www.ina.fr/economie-et-societe/vie-sociale/video/I00015643/de-gaulle-sur-la-greve-des-mineurs.fr.htmlSobre las elecciones y el patrn oro: Charles de Gaule : "On ne voit pas de critre d'talon autre que l'or"http://www.youtube.com/watch?v=f10MkZT--v4

Anexo 1 discurso de la crisis de Argelia23 avril 1961Un pouvoir insurrectionnel s'est tabli en Algrie par un pronunciamiento militaire.Les coupables de l'usurpation ont exploit la passion des cadres de certaines units spcialises, l'adhsion enflamme d'une partie de la population de souche europenne qu'garent les craintes et les mythes, l'impuissance des responsables submergs par la conjuration militaire.Ce pouvoir a une apparence : un quarteron de gnraux en retraite. Il a une ralit : un groupe d'officiers, partisans, ambitieux et fanatiques. Ce groupe et ce quarteron possdent un savoir-faire expditif et limit. Mais ils ne voient et ne comprennent la nation et le monde que dforms travers leur frnsie. Leur entreprise conduit tout droit un dsastre national.Car l'immense effort de redressement de la France, entam depuis le fond de l'abme, le 18 juin 1940, men ensuite jusqu' ce qu'en dpit de tout la victoire ft remporte, l'indpendance assure, la Rpublique restaure ; repris depuis trois ans, afin de refaire l'tat, de maintenir l'unit nationale, de reconstituer notre puissance, de rtablir notre rang au-dehors, de poursuivre notre oeuvre outre-mer travers une ncessaire dcolonisation, tout cela risque d'tre rendu vain, la veille mme de la russite, par l'aventure odieuse et stupide des insurgs en Algrie. Voici l'tat bafou, la Nation dfie, notre puissance branle, notre prestige international abaiss, notre place et notre rle en Afrique compromis. Et par qui ? Hlas ! Hlas ! par des hommes dont c'tait le devoir, l'honneur, la raison d'tre, de servir et d'obir.Au nom de la France, j'ordonne que tous les moyens, je dis tous les moyens, soient employs pour barrer partout la route ces hommes-l, en attendant de les rduire. J'interdis tout Franais et, d'abord, tout soldat d'excuter aucun de leurs ordres. L'argument suivant lequel il pourrait tre localement ncessaire d'accepter leur commandement sous prtexte d'obligations oprationnelles ou administratives ne saurait tromper personne. Les seuls chefs, civils et militaires, qui aient le droit d'assumer les responsabilits sont ceux qui ont t rgulirement nomms pour cela et que, prcisment, les insurgs empchent de le faire. L'avenir des usurpateurs ne doit tre que celui que leur destine la rigueur des lois.Devant le malheur qui plane sur la patrie et la menace qui pse sur la Rpublique, ayant pris l'avis officiel du Conseil constitutionnel, du Premier ministre, du prsident du Snat, du prsident de l'Assemble nationale, j'ai dcid de mettre en oeuvre l'article 16 de notre Constitution. A partir d'aujourd'hui, je prendrai, au besoin directement, les mesures qui paratront exiges par les circonstances. Par l mme, je m'affirme, pour aujourd'hui et pour demain, en la lgitimit franaise rpublicaine que la nation m'a confre, que je maintien quoi qu'il arrive, jusqu'au terme de mon mandat ou jusqu' ce que me manquent, soit les forces, soit la vie, et dont je prendrai les moyens d'assurer qu'elle demeure aprs moi.Franaises, Franais ! Voyez o risque d'aller la France, par rapport ce qu'elle tait en train de redevenir.Franaises, Franais ! Aidez-moi !Anexo 2Sobre el referendo de la eleccin por sufragio universal de octubre, 1962.Franaises, Franais !Le 28 octobre, ce que vous allez rpondre ce que je vous demande engagera le destin de la France. J'ai le devoir de vous dire pourquoi.Tout le monde sait qu'en adoptant, sur ma proposition, la Constitution de 1958, notre peuple a condamn, une immense majorit, le rgime dsastreux qui livrait la Rpublique la discrtion des partis et, une fois de plus, avait failli jeter la France au gouffre. Tout le monde sait que, par le mme vote, notre peuple a institu un Prsident, chef de l'tat, guide de la France, clef de vote des institutions, et a consacr le rfrendum qui permet au Prsident de soumettre directement au pays ce qui peut tre essentiel. Tout le monde sait, qu'en mme temps, notre peuple m'a fait confiance pour rgler, avec mon gouvernement, les lourds problmes devant lesquels venait de s'effondrer le systme de la dcadence : menace immdiate de faillite, absurde conflit algrien, danger grave d'opposition entre la nation et son arme, abaissement de la France au milieu d'un monde qui lui tait, alors, malveillant ou mprisant.Cette mission, si j'ai pu, jusqu' prsent, la remplir, c'est tout d'abord parce que j'tais sr que vous m'en approuviez. Mais c'est aussi parce que nos institutions nouvelles me donnaient les moyens de faire ce qu'il fallait. Ainsi ai-je pu, pendant quatre annes, sans altrer les droits des citoyens ni les liberts publiques, assurer la conduite du pays vers le progrs, la prosprit, la grandeur, touffer mesure les menaces criminelles qui se dressaient contre l'tat et empcher le retour aux vices du rgime condamn.Comme la preuve est ainsi faite de la valeur d'une Constitution qui veut que l'tat ait une tte et comme, depuis que je joue ce rle, personne n'a jamais pens que le prsident de la Rpublique tait l pour autre chose, je crois, en toute conscience, que le peuple franais doit marquer maintenant par un vote solennel qu'il veut qu'il en soit ainsi, aujourd'hui, demain et plus tard. Je crois que c'est, pour lui, le moment d'en dcider, car, autrement, les attentats qui ont t perptrs et ceux qui sont prpars font voir que ma disparition risquerait de replonger la France dans la confusion de nagure et, bientt, dans la catastrophe. Bref, je crois que, quoi qu'il arrive, la nation doit avoir, dsormais, le moyen de choisir elle-mme son Prsident qui cette investiture directe pourra donner la force et l'obligation d'tre le guide de la France et le garant de l'tat.C'est pourquoi, Franaises, Franais, m'appuyant sur notre Constitution, usant du droit qu'elle me donne formellement de proposer au peuple souverain, par voie de rfrendum, tout projet de loi qui porte sur l'organisation des pouvoirs publics, mesurant, mieux que jamais, la responsabilit historique qui m'incombe l'gard de la patrie, je vous demande, tout simplement, de dcider que dornavant vous lirez votre Prsident au suffrage universel.Si votre rponse est : "Non" ! comme le voudraient tous les anciens partis afin de rtablir leur rgime de malheur, ainsi que tous les factieux pour se lancer dans la subversion, ou mme si la majorit des "Oui" ! est faible, mdiocre, alatoire, il est bien vident que ma tche sera termine aussitt et sans retour. Car, que pourrais-je faire, ensuite, sans la confiance chaleureuse de la Nation ?Mais si, comme je l'espre, comme je le crois, comme j'en suis sr, vous me rpondez "Oui" ! une fois de plus et en masse, alors me voil confirm par vous toutes et par vous tous dans la charge que je porte ! Voil le pays fix, la Rpublique assure et l'horizon dgag ! Voil le monde dcidment certain du grand avenir de la France !Vive la Rpublique !Vive la France !