chap01v1f

download chap01v1f

of 48

description

d

Transcript of chap01v1f

  • Tema 1: La Globalizacin y La Internacionalizacin de la Empresa

  • Al finalizar la unidad el futuro Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo estar en capacidad deDescribir que es la globalizacin?Explicar como la globalizacin afecta los mercados y produccinIdentificar que organismos manejan la globalizacinListar los tipos de firmas que existen en los negocios internacionales Definir los aspectos que enmarcan el ambiente global de los negociosChapter Preview

  • Do you know?.

  • Advice of Global Managers Conozca al consumidorD nfasis al conocimiento global, Desarrolle productos con calidad mundial, Comercialice eficazmente, Mejore la logstica. y finalmenteAnalice los problemas y falencias en su producto/servicio.

  • que es la GlobalizacionPoltica mundial que se orienta hacia una mayor interdependencia econmica, cultural, poltica y tecnolgica entre las naciones y economasGlobalizacion de Mercados. Las preferencias del comprador convergen alrededor del mundo.Globalizacin de la produccinDispersar la produccin a nivel mundial minimizando costos y aumentando la calidad

  • Beneficios de la Globalizacion

  • Organismos de la globalizacionRemueve barreras para el comercio y la inversin GATT WTO ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO

  • Email and videoconferencingInternet, intranetsand extranetsAvances en el TransporteMejor coordinacion y controlMejor comunicacin y Direccionamiento EmpresarialEnvios: justo a tiempoHerramientas de la globalizacion II

  • Political Technological Personal EconomicTop 20 Global NationsIrlandaSingapurSuizaPases bajosFinlandia CanadEstados unidosNueva ZelandaAustriaDinamarcaSueciaReino UnidoAustraliaRepblica ChecaFranciaPortugalNoruegaAlemaniaSlovenia

  • Globalizacin antes y despusTemor a la libre movilidadDe MOMovilidad de MOLibre movilidad de Capitales Y Comercio. Repercusin negativa al Movimiento de capitalesAC(AG)C(G)DC(DG)

  • Retos en los negocios

  • Trabajos y sueldosOPONENTES Elimina los trabajos enNaciones en va de desarrollo.

    Los sueldos de fuerzas bajanen naciones en va de desarrollo.

    Explotacin de los Obreros en naciones en vas de desarrollo

    PARTIDARIOS Incremento de riqueza.

    Flexibilidad en el mercado laboral.

    Creacin de empleos en pases desarrollados.

    Adelantos econmicos en pases en vas de desarrollo.

  • Trabajo y ambienteOPONENTES

    Globalizacion disminuye la normatividad laboral.

    Debilita la proteccion ambiental

    Explotacion del trabajador inmigrante.PARTIDARIOS Inversin en normatividad laboral.

    Apertura econmica.

    Compaas concentradas en mercados futuros.

  • Debate: la desigualdad de ingreso Desigualdad en las nacionesLa gente pobre de las naciones en vias de desarrollo beneficia la apertura economicaDesigualdad entre las NacionesLas naciones pobres se abren al comercio mundial e inversion, favoreciendo a las naciones ricasDesigualdad globalLa desigualdad ha declinado.Pero los expertos no saben la magnitud del declive.321

  • Soberania nacional

    Partidarios

    La globalizacin ha beneficiado a las sociedades orientndolas a la Democracia

    Opositores

    Las instituciones supranacionales reducen la autonoma nacional

  • Impacto sobre la CulturaOponentes

    Destruye la diversidad culturalHomogenizacin del mundoQuiebra negocios pequeos.Partidarios

    Especializacin y comerciopara obtener otros bienes.Importacin de bienes culturales de otras naciones.Proteccin de la moral y de las normas culturales

  • International Business firmsFirmas en los negocios internacionales

  • Como estan ellas?.Per cpita de las 10 empresas multinacionales respecto al per cpita de otras naciones.

  • APARTADO II Al finalizar el siguiente componente el futuro Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo estar en capacidad de dar respuesta a los siguientes interrogantes:

    Conceptualizar y diferenciar la terminologa empleada en la actividad internacional del marketing internacional.

    Establecer los principales motivos que instan a las empresas a querer internacionalizarse.

    Identificar los principales obstculos a los cuales se enfrentan los empresarios que asumen el reto de la internacionalizacin

    Conocer las fuerzas que promueven o facilitan el comercio internacional.

  • Identificar las etapas por las cuales atraviesa una empresa rumbo a su internacionalizacin

    - Conocer las posiciones basadas en la clasificacin que realiza Perlmutter sobre la orientacin seguida por las empresas en los negocios internacionales

    - Conocer las acepciones dadas por diferentes autores al marketing internacional, exterior, multinacional y global

  • - EL MARKETING INTERNACIONAL EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL -4 Proceso de internacionalizacin de la economa en general AVANCES TECNOLGICOSReduccin costes de transporteAvances en comunicacionesDesarrollo de instalaciones de pro- duccin

    Globalizacin de la IndustriaGlobalizacin de la CompetenciaHomogeneizacin de las pautas de consumoOtros FactoresComercio InternacionalNegocios InternacionalesGlobalizacin de los mercadosInterdependencia de laseconomas nacionales

  • NEGOCIOS INTERNACIONALES: estn referidos a un amplio abanico de actividades empresariales, desde una exportacin directa hasta una inversin directa en mercados exteriores.

    MERCADOS INTERNACIONALES: son aquellos que se encuentran situados en diferentes partes del mundo.

    NEGOCIOS GLOBALES: son aquellos en los cuales el volumen mnimo requerido para alcanzar la eficiencia en costes no se puede alcanzar en el mercado local de la compaa.

    MERCADO GLOBAL: es aquel que puede ser alcanzado con el mismo producto bsico y es de mbito universal.

    - EL MARKETING INTERNACIONAL EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL -4 Delimitacin de Conceptos

  • SECTOR INDUSTRIAL GLOBAL: es aquel en el cual las posiciones estratgicas de los competidores en las principales reas geogrficas o mercados nacionales estn afectadas fundamentalmente por sus posiciones globales generales.

    COMPETENCIA GLOBAL: se produce cuando las compaas utilizan posiciones generadoras de liquidez en determinados mercados nacionales para subsidiar la entrada o la competencia en otros mercados, originando represalias de competidores globales y locales.

    COMPAA GLOBAL: es aquella que tiene sistemas de distribucin situados en los principales mercados extranjeros clave, que permite el subsidio cruzado, el contraataque internacional y el volumen de produccin a escala mundial.- EL MARKETING INTERNACIONAL EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL -4 Delimitacin de Conceptos

  • - EL MARKETING INTERNACIONAL EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL -4 Fuerzas que facilitan el comercio internacional Existencia del Acuerdo de Libre Comercio (GATT)Reduccin de los Costes de Transporte y Desarrollo de la Tecnologa de las ComunicacionesCreciente Participacin de los Pases en vas de Desarrollo en el Comercio ExteriorElevada Tasa de Crecimiento de las Exportaciones de Productos Manufacturados desde los Pases en Vas de DesarrolloFuerte Comercio Internacional de Productos Similares o ComplementariosFuerte Comercio Internacional IntraindustrialCreciente Participacin de los Servicios en el Comercio Mundial

  • - EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 Cmo se inicia el procesoDECISIN DE INTERNACIONALIZARSE* DE GRAN ENVERGADURA* RESPONDE AL DESEO DE CRECER* DADA LA FALTA DE CONOCIMIENTO PROVOCA INCERTIDUMBRE* SUELE INICIARSE CON EL DESPERTAR DE UNA IDEA

  • - EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 MotivosSaturacin del mercadoEnfrentarse a nuevos competidores procedentes del exteriorBuscar mercados menos competitivos o en una etapa diferente del ciclo de vida del producto o servicioAparicin de nuevos mercados sumamente atractivosIncentivos gubernamentales y dficit comercialAcceder a un mercado ms grande y poder alcanzar economas de escalaDiversificar riesgosSeguir a un importante cliente en su aventura internacional

  • - EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 MotivosBuscar un fcil acceso en avances tecnolgicos y de materias primasMano de obra ms barataPara aprovechar la capacidad ociosa de produccinVocacin internacional de sus directivosSubsidiaria suministra a otra subsidiariaPedidos externos no buscadosNaci como compaa tradingEmpresa creada para exportarGanar prestigio en el mercado internoCompensar una crisis en el mercado internoMercado internacional ms rentable

  • - EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 ObstculosDificultades financieras para exportarActitud mental desfavorable del managementDificultad para identificar mercados exterioresFalta de experiencia en otras culturas y negociosExceso de burocracia y tiempo para el directivoSeleccin de distribuidores fiablesDificultades con las regulaciones gubernamentalesAdaptacin de productos exportablesFuertes competidores extranjeros

  • - EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 Obstculos10. Falta de conocimientos en procesos de exportacin11. Falta de personal cualificado12. Falta de conocimiento de idiomas13. Costes de transporte14. Competencia de nuevos pases industrializados15. Diseo inadecuado de los productos

  • - EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 Etapas Al inicio del proceso existe una falta importante de conocimiento y experiencia en los mercados internacionales La manera ms segura de adquirir esos conocimientos es a travs de la prctica misma Normalmente, el avance de la empresa en el terreno internacional suele ser gradual Se da lugar a un proceso continuo de aprendizaje y adquisicin de familiaridad y conocimiento Ese proceso continuo conlleva a su vez un aumento paulatino en el compromiso de recursos y en cuanto a asumir un mayor nivel de riesgoLA CONSECUENCIA DE UN PROCESO INCREMENTAL ES QUE LA EMPRESA INSTALA FUERA DE SUS FRONTERAS AQUELLAS ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR MS PRXIMAS AL CLIENTE FINAL Y COMIENZA A AVANZAR HACIA ATRS

  • COMPROMISO DE RECURSOS Y RIESGOGRADO DE CONTROL Y POTENCIAL DE BENEFICIOSALTOALTOBAJOBAJOExportacin indirectaExportacin directaLicenciaFilial de ventasJoint-ventureSubsidiaria produccin

  • Exportaciones Pasivas Exportaciones Activas Consolidacin Exportaciones Subsidiarias Comerciales Subsidiarias de Produccin- EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 EtapasETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA

  • International Business

  • FaseEmpresaOrientacinEstrategiaMk1NacionalDomsticaNacional2InternacionalEtnocntricaExtensin dela nacionales nicoEnfoqueMercadoNacionalCriterio dereferencianacionalCada pasMercadosMundialesEstrategiaNacionalInternacionalExtensinAdaptacinCreacin- EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIN DE LA EMPRESA -4 EtapasETAPAS EN EL DESARROLLO INTERNACIONAL DE UNA EMPRESAPROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLA

  • Orientaciones Estratgicas comunes de las multinacionales

    ORIENTACIN DE LAS MULTINACIONALESETNOCNTRICAPOLICNTRICAREGIOCNTRICAGEOCNTRICAMISIN BSICA DE LA COMPAARentabilidadAceptacin del pblico (legitimidad)Rentabilidad y aceptacin del pblico Rentabilidad y aceptacin del pblicoTIPO DE GOBIERNODe arriba hacia abajoDe abajo hacia arriba (cada unidad local establece sus objetivos)Se negocia mutuamente entre la regin y sus subsidiarias Se negocia mutuamente en todos los niveles de la organizacin. ESTRATEGIAIntegracin globalSensibilidad NacionalSensibilidad ante la integracin regional y nacionalSensibilidad ante la integracin regional y nacionalESTRUCTURADivisiones jerrquicas por productoDivisiones jerrquicas por rea, con unidades nacionales autnomas. Organizacin regional y de producto integrada por una estructura matricial.Red de organizaciones incluida la competencia.

  • ORIENTACIN DE LAS MULTINACIONALESETNOCNTRICAPOLICNTRICAREGIOCNTRICAGEOCNTRICACULTURAPas de origenPas anfitrin RegionalGlobalTECNOLOGAProduccin masivaProduccin por lotesProduccin flexibleProduccin flexibleESTRATEGIA DE MARKETINGEl desarrollo del producto depende fundamentalmente de las necesidades de los consumidores del pas de origen. Desarrollo de productos locales a partir de las necesidades de cada pas.Estandarizada dentro de la regin, pero no entre las regiones.Productos globales con variaciones locales.ESTRATEGIA ORIENTADA A LAS UTILIDADESLas utilidades se envan al pas de origen.Las utilidades quedan en el pas anfitrin.Las utilidades se distribuyen dentro de la regin. La redistribucin se efecta a nivel global.PRACTICAS GERENCIALES DE TALENTO HUMANOLas operaciones internacionales las dirigen personas procedentes del pas de origen.A los habitantes del pas anfitrin se les asignan puestos de gran importancia jerrquica.Se desarrolla a los habitantes de la regin para que ocupen puestos gerenciales en cualquier parte de la regin.Se desarrolla a las mejores personas en cualquier parte del mundo para que ocupen puestos clave en el mbito internacional.

  • PROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLAOrientacin DomsticaColombia

  • Orientacin EtnocentricaColombia

  • PROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLAOrientacin PolicentricaCANMERCOSURUE

  • PROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLAOrientacin Geocntrica

  • PROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLA- CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONAL -4 IntroduccinPROBLEMTICA DEL MARKETING INTERNACIONAL EN LA EMPRESAPROBLEMTICA DEL MARKETING INTERNACIONAL EN EL MBITO UNIVERSITARIO SECTORES INDUSTRIALES AUTOMVILES ORDENADORES HORTOFRUTCOLA

    REAS GEOGRFICAS ESTADOS UNIDOS EUROPA JAPN SUDESTE ASITICOAPARICIN DEL MARKETING INTERNACIONAL COMO OBJETO DE ESTUDIO EN EL MBITO UNIVERSITARIO:

    REFLEJO DE LA PROBLEMTICA DE LOS EMPRESARIOS

  • - CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONAL -4 INTRODUCCINDESDE UN PUNTO DE VISTA ACADMICO, EL MARKETING INTERNACIONAL SE ESTUDIA DENTRO DE UN MARCO MS AMPLIO DE TEORAS Y PARADIGMAS DESARROLLADOS EN REAS COMO LA :- TEORA DEL COMERCIO INTERNACIONAL- NEGOCIOS INTERNACIONALES Marketing internacional como un amplio campo de estudio, que combina: - Ciencia - Arte de los negocios - Otras disciplinas:- Economa- Estudios Culturales- Geografa- Historia- Idiomas

    - MARKETING INTERNACIONAL- MARKETING EXTERIOR- MARKETING MULTINACIONAL- MARKETING GLOBAL

  • Concretar el instrumento de Marketing Internacional.Existen una serie de perspectivas bsicas a la hora de conceptualizar el Marketing Internacional, que vienen condicionadas por la orientacin que la empresa da a los negocios internacionales.Previa a la conceptualizacin del Marketing Internacional, hay que partir de la existencia de un profundo debate sobre las diferencias entre marketing internacional y marketing domstico.Los principios de Marketing son aplicables universalmente; sin embargo, su desarrollo va a depender de las caractersticas de los entornos locales.En relacin al debate entre Marketing Internacional y domstico, existen una serie de posturas bsicas que ayudan a la delimitacin.

    - CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONAL -4 PERSPECTIVAS BSICAS

  • - CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONAL -4 PERSPECTIVAS BSICAS EN LA CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONALESTAS POSICIONES ESTN BASADAS EN LA CLASIFICACIN QUE REALIZAPERLMUTTER SOBRE LA ORIENTACIN SEGUIDA POR LAS EMPRESAS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES:

    ETNOCNTRICA POLICNTRICA REGIOCNTRICA GEOCNTRICAPROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLA

  • 1. TERPSTRA (1987): - Mk Internacional - Mk Exterior - Mk Multinacional

    2. CUNDIFF Y HILGER (1988): - Es el entorno el que diferenciael Mk Internacional del domstico.

    3. CZINKOTA Y RONKAINEN (1988): - Mk Internacional : transaccionescomerciales ms all de las fronteras. - Mk Exterior y Multinacional sonenfoques del Internacional.

    4. TOYNE Y WALTERS (1989): - Consideran al Mk Global como unenfoque avanzado del Mk Internacional, debido a una evolucin del entorno - Mk Internacional - Mk Exterior - Mk Global - CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONAL -4 VISIN ACTUAL DEL MARKETING INTERNACIONALEVOLUCIN MARKETINGEVOLUCINEMPRESAEVOLUCIN ENTORNO

  • - CONCEPTUALIZACIN DEL MARKETING INTERNACIONAL -4 VISIN ACTUAL DEL MARKETING INTERNACIONALCUARTA ETAPA : Busca servir Mercados Globales, con una Orientacin geocntrica: Marketing Global. 5. KEEGAN (1989): - Las diferencias entre los trminos Marketing Internacional, Global y Multinacional estn fundamentadas en las caractersticas de las estrategias aplicadas en los negocios internacionales.- MARKETING INTERNACIONAL- MARKETING MULTINACIONAL- MARKETING EXTERIOR- MARKETING GLOBAL

    - Cada enfoque es aplicado secuencialmente, a medida que la empresa se va comprometiendo e implicando en los Negocios Internacionales.

    - Las diferencias estn en las estrategias aplicadas.PRIMERA ETAPA: Orientacin y estrategia domstica. La Estrategia de Mk surge y se desarrollaa partir de la informacin suministrada por el mercado domstico.SEGUNDA ETAPA: Orientacin Etnocntrica y mercados exteriores secundarios: Marketing InternacionalTERCERA ETAPA: Las diferencias entre los mercados reclaman una adaptacin de las prcticas de Marketing Mix: Marketing Multinacional

    EVOLUCIN MARKETINGEVOLUCINEMPRESAEVOLUCIN ENTORNOPROGRAMA DE DOCTORADOEN ADMINISTRACINUNIVERSIDAD DE SEVILLA

  • MARKETING INTERNACIONAL, EXTERIOR, MULTINACIONAL Y GLOBAL

    AUTORESDIFERENTES ACEPCIONES SEGN AUTORESMARKETINGINTERNACIONALMARKETINGEXTERIORMARKETINGMULTINACIONALMARKETINGGLOBALTERPSTRA(1987)Gestionar las actividades de marketing necesarias para realizar operaciones a travs de los lmites nacionalesRealizacin de programas de marketing adecuados a cada pas y en entornos desconocidosCoordinacin e integracin en un efectivo programa de marketing con el objeto de alcanzar sinergias CUNDIFF Y HILGER(1988)El marketing es una actividad universal que trasciende las fronteras geogrficas y polticas. La nica diferencia estriba en el entornoLa conciencia de la diferenciacin entre los entornos de los pases es lo que obliga a un marketing por pas TOYNE Y WALTERS(1989)Es el encargado de gestionar todas las actividades necesarias para cruzar las fronteras nacionales.Es el marketing realizado en cada uno de los pases /mercados en los que se est operando.Bajo una perspectiva global, busca coordinar e integrar las actividades de marketing para alcanzar los objetivos de la empresa

  • Continua ..

    AUTORESDIFERENTES ACEPCIONES SEGN AUTORESMARKETINGINTERNACIONALMARKETINGEXTERIORMARKETINGMULTINACIONALMARKETINGGLOBALKEEGAN(1989)Extensin hacia el resto de los mercados mundiales de la estrategia y el plan de marketing desarrollado en el mercado domestico. Alude a una orientacin etnocntrica.Desarrollo de un programa de marketing en un entorno diferente del domesticoDesarrollo de una estrategia de marketing para cada pas, segn las diferencias y condiciones nicas. Referido a una orientacin policntrica.Integracin del enfoque internacional y del multinacional, enfocando los mercados mundiales bajo un enfoque global. Con base a una orientacin geocntrica JAIN(1990)Requiere operar en ms de un entorno, coordinar estas operaciones y usar los conocimientos de un pas a otro. Expone los mercados mundiales como imprescindibles.Es el marketing que emplea la multinacional cuando formula las estrategias con base a los pases. Es aquel cuyo enfoque central percibe el mundo como un nico mercado.BRADLEY(1991)Su principal labor es responder a la cultura local e interrelacionar el negocio con su entorno.Es un marketing llevado a cabo fuera de las fronteras nacionales cuando el mercado domestico es considerado el ms importanteUn enfoque comercial basado en una orientacin policntrica. Es un enfoque comercial basado en una visin global de los mercados.

    ****************