Chan chan

12
CONOCIENDO CHAN CHAN

Transcript of Chan chan

Page 1: Chan chan

CONOCIENDO CHAN CHAN  

Page 2: Chan chan

Chan Chan se ubica en el valle de moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de la libertad en la costa norte del Perú el sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados “ciudadelas” y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conversadas, veredas, canales, murallas y cementerios.

Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, chan chan ha estado presente en el interés de los viajeros

Chan chan

Page 3: Chan chan

ETAPAS

• PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.

• SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.

• TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

Page 4: Chan chan

Ciudadelas de chan chan

Nombre actual Nueva denominación

significado

Chayhuac Chayhuac An Casa De Chayhuac

Uhle Xllangchic An Casa del EsteLaberinto Fechech An Casa del OesteGran Chimú Utzh An Casa GrandeSquier Fochic An Casa del NorteVelarde Ñing An Casa del MarBandelier Ñain An Casa de las AvesTschudi Nik An Casa del CentroRivero Chol An Casa NuevaTello Tsuts An Casa Pequeña

Los conjuntos amurallados (palacios) que componen la metrópoli son los siguientes:

Page 5: Chan chan

CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN• Es la única habilitada para las visitas turísticas. Entre 1964 y 1970 se realizaron trabajos de limpieza,

consolidación y restauración que estuvieron dirigidos por el peruano Francisco Emilio Iriarte Brenner.• Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan - Valle de Moche, dirigido por Michael E. Moseley y

Carol J. Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron nuevas excavaciones y estudios. El nombre de la ciudadela está dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 - St. Galler 1889), médico y diplomático; vivió en el Perú de 1838 a 1842. Durante estos años estudió quechua, hizo investigaciones de las costumbres indígenas, coleccionó ejemplares de la flora y fauna y otros aspectos de interés científico.La publicación más conocida fue el libro “Antigüedades Peruanas” que fue escrito junto al peruano Mariano Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - París 1857), editada en Viena, en idioma alemán (1851). Aquí aparecieron planos de la ciudadela que lleva su nombre.

• El 14 de marzo del 2006 mediante Resolución Directoral del Instituto Nacional de Cultura se designaron nuevos nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como base la lengua muchic o yunga.De acuerdo a esta norma, en adelante la ciudadela Tschudi llevará como nombre Nik An cuyo significado en yunga es "Casa del Centro" se le ha dado este nombre considerando que esta ciudadela se ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y Rivero).

• El palacio Nik An, es el único que se encuentra abierto al público gracias a que se encuentra en un mejor estado de conservación. 

Page 6: Chan chan
Page 7: Chan chan

Corredor de Peces y AvesRepresentan peces, dirigidos hacia el norte y el sur (lo que puede interpretarse como representaciones de las dos corrientes que marcan la costa peruana: de la Humboldt, fría, que viene del sur y la del niño, caliente, que viene del norte)

Los Chimú rendían culto al agua, escasa en sus desiertos. Es por ello que muchas representaciones en los frisos de Chan Chan son de peces y de aves marinas

Imágenes de nutriasRepresentaban anzomitos que era la mezcla de lobo de mar y nutria. Las cuales nos dan a entender que cazaban esos animales como alimento.

Page 8: Chan chan

El dios de los chimú era la Luna (Shi) porque influía en las mareas, en la agricultura y podía verse tanto de día como de noche. Se cree que algunas constelaciones como el Cinturón de Orión podrían ser emisarios de Shi.

Representaban las clases sociales, las cuales eran, el gran señor, llamado cie quich, los alaec, o grandes curacas o caciques, fixlla. Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo, dedicados a la pesca, a la agricultura.

CHAKANA

Representa los puntos cardinales pero también los tres mundos: el de arriba, el de los hombres y el mundo de abajo.

Page 9: Chan chan

Utilizado como cementerio. El Señor era enterrado con madera y textiles puesto que después se sacaba a la momia para rendirle homenaje en diversos momentos, por lo que su estado debía de ser impecable.

La plataforma funerariaEra donde se enterraba al Señor con su mujer.

La sala de las 24 hornacinasNo está muy claro cuál era su verdadera función, algunos consideran que era el lugar donde se reunían los sabios o chamanes para tomar decisiones puesto que se han encontrado hojas de coca y muñecos de rituales.

Page 10: Chan chan

Sala del AltarcilloLos rombos simbolizarían las redes de pescar, lo que supone que de nuevo estamos viendo la importancia del mar para los chimú.

AudienciasEsta zona estaba dirigida al culto y a las ofrendas, donde los ciudadanos dejaban sus tributos a sus ídolos. A su vez, veremos algunas zonas que estaban dedicadas a las tareas administrativas.

GuachaqueEra un pozo que era utilizado con diferentes fines, desde rituales a cultivos de plantas.

Page 11: Chan chan

IDOLOS DE MADERA Representan lo femenino sin que los personajes sean evidentemente mujeres pero se diferenciaban por el símbolo de feminidad.

Las imágenes se diferenciaban por el símbolo por el símbolo que llevaban en sus manos. El spondylus en una concha extraída del ecuador que representaba lo femenino.

Un caracol representaba el símbolo masculino.

Page 12: Chan chan

¿Por qué debemos cuidar nuestro patrimonio?

• El patrimonio histórico “Chan Chan” es importante para nuestro país porque nos permite identificarnos como peruanos y de esa manera conocer un poco más de nuestro patrimonio que se basa en lo que nos dejaron nuestro antepasados. Por lo tanto debemos valorarlo y sentirnos orgullosos de lo q tenemos.

• Y a la vez es de mucho valor ya que de ello será transmitido a futuras generaciones teniendo en cuenta que debe estar protegida para evitar su depredación por su desgastes.

• Es por eso y muchas cosas más debemos de proteger a nuestro patrimonio para sentirnos dignos de ser llamados peruanos.