CH La Yesca y LT159.16.244.43:90/LB CH La Yesca/CH_La_Yesca_y_LT_Parte436.pdf · HIDRAÚLICA SEGÚN...

195

Transcript of CH La Yesca y LT159.16.244.43:90/LB CH La Yesca/CH_La_Yesca_y_LT_Parte436.pdf · HIDRAÚLICA SEGÚN...

C��

���n

�c��

n �e

P��

�ect

�� H

Re�

��en

c��

Gen

e��l

�elP

HL

TRATA

MIENTO

SDESDEPLINTO

PRUEB

ASDEPE

RMEA

BILIDADLU

GEO

NEN

PLINTO

Re�

��en

c��

Gen

e��l

�elP

.H.L

PRUEB

ASDEPE

RMEA

BILIDADLU

GEO

NEN

PLINTO

Martes,12

deOctu

INCIO

TERM

INO

OB

DIASEFEC

TIVOS

DEEJEC

UCIÓNDE

PRUEB

AS.

NUM.D

EBN

OS

EVALU

ADOS

CONDUCT

IVIDAD

HIDRA

ÚLICA

SEGÚNULPR

OMED

IO

UNIDADLU

GEO

NPR

OMED

IOUL

PERIODODEEJEC

UCIÓN

O ONUM.D

EPR

UEB

AS

REALIZA

DAS

72

206UL

Poco

cond

uctivo

(pocope

rmeable)

18Jun10

15Sep10

7dias

TRAMOEN

PRO

81

136UL

Poco

cond

uctivo

(pocope

rmeable)

18Ago

1017

Sep10

8dias

TRAMOCO

NCLU

94

132UL

Nocond

uctivo

(Impe

rmeable)

10May

1019

May

106dias

TRAMOCO

NCLU

01

215UL

Poco

cond

uctivo

(pocope

rmeable)

13May

1027

May

109dias

TRAMOCO

NCLU

1 11

113UL

Nocond

uctivo

(Impe

rmeable)

03Jul1

014

Jul1

07dias

TRAMOCO

NCLU

1 1'

224

5UL

Poco

cond

uctivo

(pocope

rmeable)

21Jul1

002

Ago

109dias

TRAMOEN

PRO

142

1613

UL

Cond

uctivo

(Permeable)

01Oct

0909

Oct

095dias

TRAMOSU

SPEN

142

1613

UL

Cond

uctivo

(Permeable)

01Oct

0909

Oct

095dias

TRAMOSU

SPEN

L13

118

6UL

Poco

cond

uctivo

(pocope

rmeable)

01Oct

0917

Sep10

51dias

CLASIFICA

CIÓNUTILIZA

DA

CLASIFICA

CIÓNUTILIZA

DA

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

13UL

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

6UL

5UL

3UL

5UL

13UL

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

P13P1

4

6UL

2UL

5UL

3UL

5UL

13UL

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

P7P7

P8P8

P9P9

P10

P10P1

1P1

1P1

1'P1

3P1

4

6UL

2UL

5UL

3UL

5UL

13UL

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

P7P7

P8P8

P9P9

P10

P10P1

1P1

1P1

1'P1

3P1

4

6UL

2UL

5UL

3UL

5UL

13UL

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

7P7

P8P8

P9P9

P10

P10P1

1P1

1P1

1'P1

3P1

4

0�0 �

3�0

U�

T���

o no c

on��

ctivo

�i�

�e��

e���e

� �3

�0 �

11�0

U�

T�

��o �

oco c

on��

ctivo

��oc

o �e�

�e�

��e�

�11�

0 � �5

�0

U�

T���

o con

��cti

vo ��

e��

e���e

� ��

5�0 �

�0�0

U�

T�

��o �

�� co

n��c

tivo �

���

�e�

�e�

��e�

��0�

0 U�

T�

��o �

�t��

ente

con�

�ctiv

o ���t

��en

te �e

��e�

��e�

P7P7

P8P8

P9P9

P10

P10P1

1P1

1P1

1'P1

3P1

4

6UL

2UL

5UL

3UL

5UL

13UL

ACO

MPA

RATIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

PORCA

DATR

AMODEL

PLINTO

7P7

P8P8

P9P9

P10

P10P1

1P1

1P1

1'P1

3P1

4

o� �

1S�

����e

cc��

n �e

C�n

�t��

cc��

nC

����

�n�c

��n

�e P

���e

ct��

H��

��e

Re�

��en

c��

Gen

e��l

�elP

HL�

Ye

OBR

ADESVÍOSYTR

ATA

MIENTO

STR

ATA

MIENTO

SDESDEGALERÍAGI4

PRUEB

ASDEPE

RMEA

BILIDADLU

GEO

NEN

GALERÍAGI4

Re�

��en

c��

Gen

e��l

�elP

.H.L

�Ye

Martes,12

deOctub

rede

PRUEB

ASDEPE

RMEA

BILIDADLU

GEO

NEN

GALERÍAGI4

INCIO

TERM

INO

228

10UL

Poco

cond

uctivo

(Pocope

rmeable)

28May

1009

Jun10

11días

TRAMOCO

114

2UL

Nd

ti(I

bl)

24J

1021

A10

9dí

TRAMOCO

DIASEFEC

TIVOS

DEEJEC

UCIÓNDE

OBS

ERVA

PERIODODEEJEC

UCIÓN

NUM.D

EBN

OS

EVALU

ADOS

NUM.D

EPR

UEB

AS

REALIZA

DAS

UNIDADLU

GEO

NPR

OMED

IOCO

NDUCT

IVIDAD

HIDRA

ÚLICA

SEGÚNULPR

OMED

IO

114

2UL

Nocond

uctivo

(Impe

rmeable)

24Jun10

21Ago

109días

TRAMOCO

113

1UL

Nocond

uctivo

(Impe

rmeable)

25Ago

1028

Ago

104días

TRAMOCO

TOTA

L4

554UL

Poco

cond

uctivo

(Pocope

rmeable)

28May

1028

Ago

1024

días

CLASIFICA

CIÓNUTILIZA

DA

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

00

U�T�

��o

��t��

ente

con�

�ctiv

o��

�t��

ente

�e��

e���e

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

10UL

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

ORCA

DATR

AMODEGALERÍAGI4

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

10UL

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

ORCA

DATR

AMODEGALERÍAGI4

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

P1P2

2UL

10UL

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

ORCA

DATR

AMODEGALERÍAGI4

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

P3P4

P2P3

P1P2

2UL

10UL

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

ORCA

DATR

AMODEGALERÍAGI4

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

P3P4

P2P3

P1P2

2UL

10UL

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

ORCA

DATR

AMODEGALERÍAGI4

P3P4

P2P3

P1P2

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

P3P4

P2P3

P1P2

2UL

10UL

TIVADEUNIDADES

LUGEO

NPR

OMED

IOOBT

ENIDAS

ORCA

DATR

AMODEGALERÍAGI4

P3P4

P2P3

P1P2

0�0

� 3�

0 U�

T�

��o

no co

n��c

tivo

�i��e

��e�

��e�

�3�0

� 1

1�0

U�

T���

o �o

co co

n��c

tivo

��oc

o �e

��e�

��e�

�11�

0 �

�5�0

U�

T�

��o

con�

�ctiv

o ��

e��

e���e

� ��

5�0

� �0

�0

U�

T���

o ���

con�

�ctiv

o ��

�� �

e��

e���e

� ��

0�0

U�

T���

o ��t

��en

te co

n��c

tivo

���t�

�en

te �

e��

e���e

1387

9

CH

LA

YE

SC

A IN

CLU

YE

LA

LT

RE

D D

E T

RA

NS

MIS

IÓN

AS

OC

IAD

A A

LA

CH

LA

YE

SC

A

ANE�O No� ��

TABLA RESUMEN DE METRADOS PARA EL PROGRAMA DE BARRENOS INCLINADOS DE CONTROL(DIÁMETRO 66mm) A LO LARGO DE LAS “ZONAS DE PANTALLA” CONCLUIDAS A LA FECHA

PLINTO P6 P7 (Margen izquierda)

�1 BARRENO (No. 6), INCLINACIÓN 45°, LONGITUD 70 m 70 m

PLINTO P7 P8 (Margen izquierda)

�1 BARRENO (No. 1), INCLINACIÓN 40°, LONGITUD 70 m 70 m

�4 BARRENOS (de No. 2 a No. 5), INCLINACIÓN 45°, LONGITUD 70 m 280 m

PLINTO P8 P9 (Cauce)

�6 BARRENOS (de No. 1 a No. 6), INCLINACIÓN 35° (hacia margen derecha), LONGITUD 70 m 420 m

�1 BARRENO (No 7) INCLINACIÓN 35° (hacia margen derecha) LONGITUD 65 m 65 m1 BARRENO (No. 7), INCLINACIÓN 35 (hacia margen derecha), LONGITUD 65 m 65 m

�6 BARRENOS (de No. 8 a No. 13), INCLINACIÓN 35° (hacia margen izquierda), LONGITUD 70 m 420 m

PLINTO P9 P10 (Margen derecha)

�9 BARRENOS (de No. 1 a No. 9), INCLINACIÓN 35°, LONGITUD 60 m 540 m

PLINTO P10 P11 (Margen derecha)

�1 BARRENO (No. 10), INCLINACIÓN 35°, LONGITUD 60 m 60 m

GALERÍA GI 4 (Margen Izquierda)

�10 BARRENOS (de No. 1 a No. 10), INCLINACIÓN 30°, LONGITUD 70 m 700 m

�1 BARRENO (No. 11), INCLINACIÓN 20°, LONGITUD 65 m 65 m

1 BARRENO (N 12) INCLINACIÓN 10° LONGITUD 60 60�1 BARRENO (No. 12), INCLINACIÓN 10°, LONGITUD 60 m 60 m

�1 BARRENO (No. 13), INCLINACIÓN 30° (Hacia ladera), LONGITUD 60 m 60 m

GALERÍA GD 4 (Margen Derecha)

�10 BARRENOS (de No. 1 a No. 10), INCLINACIÓN 30°, LONGITUD 75 m 750 m

TOTAL GENERAL METRADO (52 BARRENOS) 3,560 m

13880

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

13881

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

ANEXONo.

27.C

ompo

nentes

deEquipo

DialogVe

rsionPV

DV3.0.7.

Jean

lutzS.A.

1388

3

CH

LA

YE

SC

A IN

CLU

YE

LA

LT

RE

D D

E T

RA

NS

MIS

IÓN

AS

OC

IAD

A A

LA

CH

LA

YE

SC

A

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE A LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCOOOSSSTTTOOO ––– BBBEEENNNEEEFFFIIICCCIIIOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL,,, FFFEEEBBBRRREEERRROOO 222000111222

AAANNNEEEXXXOOO 888 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO CCCHHH LLLAAA YYYEEESSSCCCAAA

ANEXO 8-31

INFORME GIOVANNI LOMBARDI, BAYARDO MATERÓN, NELSON PINTO, GABRIEL FERNÁNDEZ Y PIER FRANCESCO BERTOLA. ABRIL 2011.

13884

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1

Ciudad de México, abril 8 de 2011

S���. C������� F������ �� E����������� M���������� N�. �1, P��� 11 C.P. 0��00, D����. C��������� M�����, D.F.

At’n: Dr. Humberto Marengo Mogollón.

R��� Proyecto Hidroeléctrico La Yesca.

INFORME DE LA ��NTA DE CONS�LTORES, ABRIL 2011

Estimados Señores:

La Junta de Consultores del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca se reunió en la semana del 3 al 8 de abril de 2011. Los miembros de la Junta llegaron a México el día 3, donde pernoctaron.

El día lunes 4 fue dedicado a la visita al Laboratorio de Hidráulica en Cuernavaca, se hizo un recorrido de los modelos hidráulicos del vertedero y de la descarga de fondo y hubo reuniones con el personal de CFE y del Laboratorio.

En esta reunión, fueron presentados a la Junta, los planos en desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico La Parota, que volvió a considerarse prioritario por la CFE. La Junta tuvo la oportunidad de presentar algunos comentarios generales sobre el proyecto el cual parece económicamente muy atractivo, dada las condiciones naturales favorables, tan-to hidrológicas, como topográficas y geológicas. La junta regreso a la Ciudad de México al final del día.

El día martes 5 los Asesores se trasladaron a la ciudad de Guadalajara en avión y lue-go a la obra por tierra en compañía de los representantes de CFE. Se hizo una inspec-ción a diferentes frentes de trabajo en las horas de la mañana. Por la tarde, se llevó a cabo una reunión con representantes de la CFE y el Contratista, donde se discutieron diversos aspectos del proyecto, con especial atención a los temas del desvío del río, de los refuerzos de los tapones en los túneles de desvío y cronograma de las obras. El miércoles 6, visitaron nuevamente el sitio de obra con atención especial a la presa y a la zona del vertedero. La reunión en las oficinas de la obra continuó sobre temas diver-sos hasta la noche.

El jueves 7 se inició la redacción de este informe. En el inicio de la mañana se platicó con los ingenieros Benjamín Granados, Humberto Marengo y Antonio Macías Padilla sobre los principales temas técnicos tratados en las reuniones. Al final de la mañana se llevo a cabo una reunión con el señor Secretario de Energía, Dr. José Antonio Meade y con el señor Director General de CFE, Mtro. Antonio Vivanco C. y el señor Director de

13885

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2

Proyectos e �nversión Financiada de CFE, �ng. Eugenio Laris A., para que la Junta pre-sentara un resumen de las principales conclusiones de la visita. Al final de la tarde los asesores se trasladaron a Guadalajara por carro y a México por avión en la misma no-che.

Este informe fue terminado el día sábado 8 en las instalaciones del Hotel Hilton en el Aeropuerto de México. Los miembros de la Junta se trasladaron a sus bases o a otros compromisos al final del día.

La próxima reunión fue programada para la semana de 25 de julio de 2011.

La lista de participantes a las reuniones en la obra está incluida en el Anexo � mientras

que la lista de documentos recibidos se resume en el Anexo ��.

Este informe se presenta conforme a los siguientes capítulos:

1. V�S��A A LA �B�A 42. ES�AB�L�DAD DE LA MA�GE� �����E�DA 5

2.1 Estado Actual 5

2.2 Lumbreras de Corte 5

2.3 Sistema de Drenaje 7

2.3 �apones en los túneles de desvío 8

3. C�E��E DEL ��� �3.1 Crono programa del cierre de los túneles de desvío �

3.2 �iesgo de Desbordamiento 11

4. P�ESA 134.1 Estado actual 13

4.2 Control de calidad 14

4.3 �nstrumentación 15

4.4 Muro a gravedad de apoyo del plinto 16

4.5 Contacto enrocado muro de gravedad 17

5. ��YECC���ES 185.1 Cortina de inyección 18

5.2 �nyección de contacto de los tapones 1�

5.3 �nyección de las lumbreras de corte 20

5.4 Comentarios generales 20

6. VE��EDE�� 206.1 Muros laterales 20

6.2 Pared poliédrica 21

13886

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

3

6.3 Aeración 22

6.4 Cubetas � Protección Aguas Abajo 23

6.5 Monitoreo obra de excedencias 24

7. DESAG�E DE F��D� 257.1 Cámara Disipadora � Desempeño � Aireación 25

7.2 �evestimientos 27

7.3 Protección a la salida 27

8. CE���AL S�B�E����EA 278.1 General 27

8.2 �apones y revestimiento del túnel auxiliar 28

8.3 Puntales en la cámara de oscilación 28

�. �EC�ME�DAC���ES 2�

13887

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

4

1. VISITA A LA OBRA

El martes 5 de Abril los Consultores viajaron por carro desde Guadalajara hasta el sitio de la obra, e iniciaron un recorrido de las obras, en compañía de los representantes de La Comisión Federal y El Contratista. Visitaron primero la estructura de la lumbrera de cortante observando que se trabaja en las lumbreras 8 y 11 donde los pozos pilotos han sido perforados pasando la falla hasta niveles de los túneles de desvío y se avanza en la ampliación de las excavaciones con producciones de 76 y 43� respectivamente. Han sido completadas las lumbreras 7 y 12, rellenadas con concreto hidráulico y se perforó el piloto de las lumbreras � y 10 que serán excavadas simultáneamente. Se programa la finalización de las lumbreras para diciembre de este año. En seguida el grupo de Consultores se trasladó al Vertedero donde se observaron las excavaciones de los 3 canales, las cubetas y la presencia de sobre-excavaciones debido a la inciden-cia de algunos diques que atraviesan las fallas existentes en la roca. Pasamos por la presa en dirección hacia el túnel 1 donde se adelantan los trabajos de revestimiento con 2 formaletas, de 6m de longitud, en 3 etapas. Primero se construyen los soportes laterales para apoyar la formaleta metálica, luego se construye la bóveda y finalmente se termina la solera. El río se encuentra desviado por el túnel 2, los trabajos en el túnel 1 fueron iniciados este mes y se espera completar el revestimiento en Junio de este año. Luego visitamos la caverna de la casa de máquinas donde ya están colocados los caracoles de las unidades 1 y 2 , se ha concretado el caracol de la unidad 1 después de efectuar los ensayos de presión y se trabaja en la preparación del rotor de la unidad 1 en el patio de montaje. Se informó que los extensómetros registran valores nominales y las excavaciones presentan estabilidad.

Al día siguiente, miércoles 6 de Abril, el grupo de Consultores visitó la presa que se en-cuentra nivelada en la El.525,aproximadamente, se construyó la primera etapa de la lo-sa hasta la El.468 y se trabaja activamente en el muro de gravedad de apoyo del plinto de la margen izquierda donde se han colocado 38.000m� de concreto de un total de 73.000m�.Visitamos después la estructura del vertedero que ha progresado con la co-locación de concreto en las 5 pilas principales y en los muros laterales. Se observó que en los muros de la rápida hay sobre-excavaciones y desprendimiento localizado de cu-ñas que requiere ser tratadas para estabilidad de los muros de los correspondientes canales. Se observó también algunas imperfecciones en el muro del canal de entrada del muro izquierdo y se discutió la necesidad de corregirlas. Esta estructura ha tenido un avance notable con 72� del volumen colocado.

Finalmente, visitamos la caverna de oscilación donde han sido deslizadas las paredes paralelas al flujo y se ha colocado la totalidad de la armadura de refuerzo para deslizar las paredes frontales y se colocan las placas para apoyar los puntales entre ellas. En seguida el grupo Consultor y los representantes de la CFE continuaron las discusiones técnicas en la oficina de la Comisión Federal en la obra.

13888

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

5

2. ESTABILIDAD DE LA MARGEN IZ��IERDA

2.1 E����� A�����

La instrumentación instalada en el estribo izquierdo indica que la ladera ha permaneci-do completamente estable desde finales del 200� hasta el presente. �anto los puntos de control superficial, como los medidores de junta en las zonas de falla y los inclinó-metros indican que los desplazamientos del talud son insignificantes y están dentro del rango de la precisión de los instrumentos.

El piezómetro, P�E�-1, instalado en la zona de falla en el túnel de desvío 1 indica que la magnitud de la presión de poros registrada es directamente proporcional a la intensi-dad de la lluvia lo cual confirma la necesidad y el beneficio de instalar el drenaje pro-puesto para mejorar la estabilidad de la ladera.

El avance de las obras para el mejoramiento de la estabilidad de la ladera ha progresa-do considerablemente y se encuentran dentro de programa de construcción. El casqui-llo del túnel 2 ya está instalado y actualmente se esta instalando el casquillo en el túnel 1.Ademas, dos de las seis lumbreras ya están construidas� lumbreras 7 y 12� y hay otras dos �lumbreras 8 y 11� en el proceso de construcción. En las lumbreras excava-das se han instalado piezómetros tanto en las zona de la falla Colapso como en la par-te superior e inferior de esta para monitorear las presiones de poros durante el llenado y la operación del embalse. Se ha sugerido también instalar inclinómetros embebidos en las lumbreras de los extremos de aguas arriba y aguas abajo del grupo. Como se describe posteriormente el tapón de la llave de corte, en el túnel de desvío 1, será ins-talado antes del cierre y se están contemplando varias medidas para agilizar la cons-trucción del tapón de la llave de corte del túnel de desvío 2, el cual se instalara inme-diatamente después del cierre.

2.2 L�������� �� C����

En la excavación de las lumbreras se ha podido observar la calidad de la masa rocosa, así como la geometría y naturaleza de los materiales en la falla Colapso. Las observa-ciones geológicas más relevantes se pueden sintetizar como sigue.

Se detectó una sola zona de falla, a la profundidad y con la inclinación esperadas, con una masa de roca relativamente fracturada y permeable en la parte superior con mayor fracturamiento en la vecindad de la falla, y una masa rocosa competente de buena cali-dad y poco permeable en la parte inferior de la falla.

La zona de falla se concentra en una franja de espesor variable, de 3m a 10m, que in-cluye una zona de brecha de falla de poca permeabilidad con zonas con un espesor de 10cm a 20cm de material arcilloso menos permeable por encima y por debajo de la

13889

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

6

brecha. Se han tomado muestras adicionales del material arcilloso de la zona de falla para confirmar los parámetros de resistencia asumidos en este plaño en los análisis de estabilidad de la ladera. Sería deseable que en las lumbreras restantes se tomaran muestras intactas en la zona de falla para hacer pruebas de corte drenadas y no dre-nadas con el material arcilloso de la falla para establecer su resistencia durante cargas estáticas y sísmicas. Dada la naturaleza compacta de la brecha es posible que la resis-tencia no drenada durante el sismo sea mayor que la resistencia a largo plazo. Esto mejoraría el factor de seguridad durante el terremoto. Es importante también establecer el estado de saturación de los materiales de falla en su condición in-situ, puesto que la instalación oportuna de los drenajes podría minimiza su saturación lo cual es muy con-veniente.

�anto en las excavaciones como en las perforaciones hechas cerca a las lumbreras se han observado infiltraciones a lo largo de la zona superior de la superficie de falla.

Las condiciones geológicas encontradas en las lumbreras coinciden con el perfil geoló-gico asumido para el diseño de las medidas adoptadas para mejorar la estabilidad del talud, el cual contempla que el plaño potencial de deslizamiento se limita a la falla Co-lapso.

En margen izquierda a la cota 480 se encuentra en curso de construcción un �muro� de lumbreras de corte. El diseño original ha sido algo modificado. El muro se compone ahora de cinco lumbreras, dos en la cabecera de aguas arriba, dos en la de aguas aba-jo y una elíptica �en lugar de dos circulares� que conectan las dos cabeceras. Esta disposición es perfectamente factible y aceptable. El concreto utilizado es con fi-bra metálicas con el objetivo de eliminar los problemas de colocación de la armadura metálica. Como se puede observar en el sitio en los bordes de la excavación se producen caídas locales de material lo que conduce a la reposición de hormigón para regularizar la su-perficie de la excavación. El hormigón ya vaciado da una buena impresión �descontado el último tramo superior que es de simple relleno�. Se notan todavía algunas fisuras li-geras en la masa de concreto debidas a la contracción.

La excavación de la lumbrera ha puesto en evidencia la naturaleza de la roca en el tramo interesado por las fallas. De hecho se trata de una zona de roca bien fracturada.

Se considera entonces necesario desarrollar un trabajo de consolidación por inyección de una cierta masa de roca alrededor de las lumbreras semejante a lo que se propone, más adelante para los tapones en las galerías de desvío.

13890

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

7

2.3 S����� � �� D������

El contraste de permeabilidad entre los materiales poco permeables de la falla y la ma-sa de roca fracturada en la parte superior permite que se desarrolle una presión hidráu-lica considerable en la superficie de falla durante el llenado del embalse. Esta presión hidráulica reduce la resistencia del material de la falla, lo cual podría generar un plaño de deslizamiento a lo largo de esta. La condición de estabilidad mas critica correspon-dería a un descenso rápido del embalse durante el cual la reducción de la carga estabi-lizante sobre la ladera puede ser más rápida que la disipación de la presión hidráulica en la los materiales de la falla. En base a esta premisa la Junta de Consultores reco-mendó instalar un sistema de drenajes desde los túneles de desvío, el cual se debe ejecutar antes o concurrentemente con el llenado, para reducir en lo posible la presión de poros durante todas las etapas de operación del proyecto.

En el informe pasado se sugirieron una serie de alternativas relacionadas con la longi-tud de los drenes y los posibles controles del flujo en los drenes por medio de la insta-lación de válvulas. En opinión de la Junta estas alternativas se pueden refinar con base en la información adicional obtenida del mapeo geológico en la excavación de las lum-breras, la cual indica:

• que la geometría de la falla consiste en un plaño irregular con una brecha de espe-sor variable, entre 3m y 15m que se apoya sobre una masa rocosa competente y re-lativamente impermeable� y

• que la masa rocosa inmediatamente encima de la falla está altamente fracturada e incluye zonas alteradas con material suelto que podría ser susceptible a erosionarse por las filtraciones.

En base a esta información la Junta recomienda la siguiente estrategia para la instala-ción del sistema de drenaje. Se sugiere perforar los drenes en una primera etapa de una longitud tal que no atraviesen la zona de falla, pero que se extiendan lo más cerca posible a la superficie superior de la falla. Esta operación requerirá un monitoreo cuida-doso de las velocidades de perforación, del detrito de la perforación y la instalación de tubos interiores ranurados para asegurar la estabilidad de la perforación. Estos drenes no necesitarían válvulas. A medida que se llene el embalse se hace un monitoreo cui-dadoso de las presiones hidráulicas en la falla y en la roca por encima y por debajo de esta y se registra el gasto en los drenes. Si los resultados son aceptables no se necesi-taría ninguna acción adicional. Sin embargo, si no se logra reducir la presión de poros a los valores requeridos, se procederá a la instalación de drenes adicionales que atravie-sen totalmente la falla y penetren en la roca permeable encima de esta. Para entonces el embalse tendría un nivel considerable y se podría durante la perforación establecer si el gasto en los drenes es aceptable. Drenes con flujos excesivos podrían sellarse in-

13891

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

8

mediatamente. Como medida adicional se sugiere extender el drenaje unos 50 m aguas debajo del límite actual para drenar un área mayor de la falla Colapso.

2.� T������ �� ��� ������� �� ������

En el plaño �� 106 �2 de 3� desarrollado durante la reunión y que tiene fecha del 6.04.2011, se indica el diseño de la construcción de los tapones. Se nota que se prevé la construcción del tapón en dos etapas.

En la primera etapa se deja una galería central dicha �galería para construcción e in-yecciones de contacto que tiene 5 m de ancho� y en la segunda etapa una galería más reducida de 2.8 m de ancho dicha �galería para drenaje�.

�o se entiende la necesidad de la colocación de un volumen adicional de concreto que no puede aparentemente contribuir a la fuerza de tracción que se desarrolla en el tapón por asunto de armadura de acero y adherencia.

De otro lado, trabajos adicionales pueden ser necesarios también futuramente para drenes o inyecciones. Es entonces oportuno tener a disposición la sección más ancha. Se propone entonces esta solución. Adicionalmente en dicho plaño se indica a la posición � 0�187 una �junta estructural� que no se entiende ya que el tapón debe poder trabajar en tracción de una extremidad a la otra.

En este sentido debe aclararse un punto en relación a la posible extensión del tapón en caso de deslizamiento de la ladera.

En caso de desplazamiento de la ladera puede considerarse que un tramo del tapón aguas abajo se quedaría firme sin elongación. De la misma manera un tramo del tapón aguas arriba se movería también sin elongación. La elongación del tapón se produce en la zona de la falla con la formación y abertura de una o más fisuras. La longitud de estas zonas de cada lado de las fisuras corres-ponde más o menos a la �longitud de anclaje� de las barras de acero en el concreto que depende del tipo de acero, del diámetro de las barras de su corrugación y del con-creto.

Eso quiere decir que se llega al valor máximo de resistencia a la tracción del tapón �de hecho de la armadura� elongaciones muy inferiores a los valores de 30 o 57 cm que habían sido calculados según el tipo de acero. La eficiencia o �rigidez global� de los ta-pones en contra del deslizamiento de la ladera es entonces bien superior a lo indicado.

Es claro que las barras de acero deben ser corrugadas para garantizar su adherencia. Para reducir la cantidad de acero a utilizarse y facilitar la colocación del mismo es en-tonces favorable de utilizar acero de la más alta resistencia posible, siendo obvio que

13892

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

de todas maneras una ductibilidad de acero es siempre favorable no es entonces re-comendable usar aceros de resistencias demasiado elevadas. �nvestigaciones sobre el tipo de acero disponible más adecuado, están en curso de de-sarrollo.

Cabe añadir que no siendo la posición de la �ruptura� del concreto del tapón exacta-mente conocida, la armadura del mismo debe extenderse a toda la longitud del tapón considerando una disminución progresiva de las secciones de acero en los extremos del tapón según lo indicado por los cálculos estructurales.

3. CIERRE DEL R�O

3.1 C���� �������� ��� ������ �� ��� ������� �� ������

En el informe de los consultores de abril de 2010 en el capítulo 3 se presentó la pla-neación de las operaciones de cierre de los dos túneles de desvío y de los trabajos ne-cesarios para la realización de los tapones. Los trabajos al interior de los túneles, nece-sarios a garantizar la estanqueidad, la ejecución de los tapones y los elementos resis-tentes previstos para la estabilización de la masa inestable de la margen izquierda, se deben realizar en seco operando oportunamente los obturadores. Durante el periodo de estiaje �febrero-julio� se cierra un túnel con el respectivo obturador y se realizan los tra-bajos en seco mientras que el otro túnel permite el desvío del río. Durante la temporada de crecidas �julio-octubre� ambos obturadores quedan abiertos para dejar pasar las avenidas.

El programa general de cierre presentado por la Subdirección de Construcción en oca-sión de la junta prevé lo siguiente:

T�NEL 1�

�bturador cerrado: Actualmente hasta al 1 de julio 2011

• �rabajos a realizarse: Construcción del casquillo completo con inyecciones de con-tacto, inyecciones en el plaño estanco, inyecciones de sello en monolito �contrape-so�

�bturador abierto: del 1 de julio al 1 de noviembre 2011.

�bturador cerrado �cierre definitivo túnel 1�: del 1 de noviembre 2011 al 1 de julio 2012

• �rabajos a realizarse: �apón estructural inyecciones de contacto, instrumentación, sistema de drenaje.

13893

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

10

T�NEL 2�

�bturador cerrado �cierre definitivo río�: 1 de marzo 2012 al 1 de mayo 2012.

• �rabajos a realizarse: pre-tapón, inyecciones de estanqueidad, tapón estructural, instrumentos de control.

�bturador siempre cerrado: 1 de junio 2012 a agosto 2012

• �rabajos a realizarse: casquillo circular, plaño de estanqueidad sistema de drenaje

El programa general evidencia los trabajos principales que se tendrán que terminar en cada túnel en cada temporada y consecuentemente el manejo de los obturadores.

El ������ ���������� ��� ����� 1 previsto para noviembre 2011 permite recuperar el ob-turador y terminar el tapón estructural en la temporada seca.

El ������ ���������� ��� ����� 2 es el más delicado porque determina el inicio del llena-do del embalse. Es por lo tanto la operación más delicada del manejo del río. La opera-ción más riesgosa es la construcción en muy poco tiempo porque el nivel del embalse sube muy rápidamente. Si se quiere recuperar el obturador hay que realizar el pre-tapón, todas las inyecciones corta-flujos por todo el perímetro del pre-tapón y todos los trabajos de refuerzo del túnel hasta el casquillo en un mes. Además hay que considerar el poco tiempo para realizar todas la operaciones para desmontar los equipos mecáni-cos y eléctricos, equilibrar presiones, etc. Los riesgos de no llegar a tiempo en realizar todas estas operaciones en un mes son muy altos.

Además existe el importante riesgo de grandes infiltraciones y la eventual rotura del re-vestimiento de concreto lanzado en el tramo aguas arriba del casquillo que llega sólo hasta la lumbrera abandonada.

El informe �Procedimientos y requisitos para realizar el cierre final� de febrero 2011 en-tregado a los consultores enumera las operaciones necesarias a llevar a cabo la recu-peración del obturador.

En caso que no se recupere el obturador y éste se utilice como cimbra para el colado del concreto, no será necesario realizar la coronilla de inyecciones pero sólo aquellas de contacto del pre-tapón. Sin embargo, deberá verificarse como se comportarán los sellos de la compuerta que trabajarán en contrapresión.

�ambién en este caso existe el importante riesgo de grandes infiltraciones y la eventual rotura del revestimiento de concreto lanzado en el tramo aguas arriba del casquillo que llega sólo hasta la lumbrera abandonada.

13894

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

11

Para evitar el riesgo de importantes infiltraciones y la rotura del concreto lanzado hay que ubicar el pre-tapón más aguas abajo.

Según los planos analizados la primera parte del túnel 2 de �-015.00 a ��055.00, o sea desde el contrapeso hasta el inicio del casquillo se encuentra con muy bajos recubri-mientos:

• sólo 25 m desde �-015.00 a �� 020.00 • 45 m en el tramo siguiente hasta el casquillo donde en un tramo el revestimiento es

de concreto lanzado con drenes.

Como alternativa el pre-tapón se podría ubicar bajo la lumbrera abandonada iniciando unos pocos metros aguas arriba de ésta y que continúe hasta el tapón estructural.

Aunque se sacrifique la compuerta del obturador esta nueva ubicación ofrece más tiempo para la construcción del pre-tapón y la garantía de recuperación de las partes eléctricas, mecánicas y metálicas del obturador.

Las infiltraciones serán menores y podrán ocurrir más tarde, cuando el llenado llegue a la elevación de la berma de la lumbrera a El. 456. El pre-tapón deberá alojar un su par-te inferior un tubo de drenaje de acero de las infiltraciones con llave de cierre que se sellará al momento oportuno.

Desde la berma a la El. 456 se podrán anticipar desde la berma de la lumbrera las in-yecciones corta flujos del pre-tapón en forma independiente desde ya y, al momento del cierre, realizar el colado del pre-tapón por la lumbrera misma.

Por todo lo antedicho los Consultores recomiendan desplazar el pre-tapón hacia aguas abajo colocándolo bajo la lumbrera abandonada y recuperar todos los elementos posi-bles del obturador sacrificando el panel de la compuerta plana.

3.2 R����� �� D�������������

El cierre está actualmente previsto para el 1� de marzo de 2012. En este momento, el terraplén de la cortina estará en la elevación 576,0 y la losa terminada hasta la El. 562,0. Entre las dos elevaciones la cara estará protegida por los bordillos de concreto extrudido capaz, por tanto de recibir una carga de agua hasta la El. 575,0, sin riesgo para la presa. La capacidad de desag�e del vertedor a esta elevación, por los 6 vanos del cimacio, es de la orden de 12.000 m3�s.

Como condicionantes del cierre final, en lo que se refiere a la seguridad del proyecto y de la presa en particular, se incluyen las siguientes actividades:

• �érmino de las obras del canal izquierdo del vertedor.

13895

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

12

• �érmino del montaje de cuatro compuertas del vertedor, �o.3 a �o.6. • �érmino de las inyecciones a lo largo del plinto y de las galerías. • Conclusión de las obras de toma. • Conclusión de las obras de la descarga de fondo.

Con base en la información hidrológica disponible, se estimó la evolución de los niveles del embalse con el tiempo, distinguiendo condiciones hidrológicas del año medio y húmedo. Algunos valores representativos se indican a seguir.

F���� N������ ��� �������

A�� � ���� A�� ��� ���

1�abril 438,1 442,5 �descarga de fondo, El. 431,0�

1�mayo 455,2 460,7

1�junio 464,7 471,8

1�julio 483,8 488,2

1�agosto 518,5 534,6 ��amino, El. 518,0�

1�septiembre 546,5 575,0 �Solera del vertedor, El. 556,0�

Las obras del vertedero están planeadas para que el canal central esté disponible en 1�junio, y la totalidad del vertedor en 17�julio�2012. La conclusión del parapeto de la presa, en la El 580,0, está planeada para 1�agosto de 2012, cuando estará disponible la capacidad total de descarga del vertedor.

La programación del llenado está muy bien planeada en lo que se refiere al riesgo de desbordamiento de la presa. Desde el inicio de la operación, la capacidad de descarga del vertedor en condiciones de emergencia, manteniendo un borde libre de 1,0 m, es de 12.000 m3�s, que corresponde a la crecida de 1.000 anos de recurrencia. La estruc-tura del cimacio estará concluida así como el canal izquierdo. En emergencias extre-mas, se puede descargar sobre los canales central y derecho, así estén incompletos, para impedir el desbordamiento de la presa. Los daños serían tolerables.

El riesgo de un evento de frecuencia anual de 1�1.000 �0,001� es considerablemente menor que el riesgo aceptado del evento de 1�10.000 en 50 anos de la vida útil de la presa, que es igual a 0,005, como se muestra abajo.

P50 � 1 � �1 � 1�10.000�50, o sea P50 � 0,005.

13896

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

13

El riesgo de 1�1000, para un evento único es por lo tanto aceptable, pero si se presen-tan atrasos en actividades criticas después del cierre y se desea minimizar las descar-gas� o si se quiere por ejemplo reducir el riesgo a 1�10,000 en el año del llenado basta reservar un volumen de embalse vacío igual al necesario para el abatimiento del caudal de afluente de diseño �15.000 m3�s� a los 12.000 m3�s de la capacidad disponible en la El. 575,0 en cuanto no se termine el muro parapeto. Por ejemplo, el 1� de agosto, en el periodo crítico de crecidas, el embalse estará probablemente en torno de la El. 520,0 con un volumen vacío, hasta la El. 575,0, del orden de 1 a 1,2 mil millones de m3. Posi-blemente este volumen reduciría el pico afluente a los 12.000 m3�s deseados, si se considera la descarga de fondo a plena carga y el efecto de abatimiento del embalse. Este volumen también podría almacenar una crecida considerable sin vertidos.

Es de interés tener a maño el valor exacto de este volumen de amortiguamiento para la toma de decisiones sobre el eventual control del ritmo del llenado, en caso de que las condiciones hidrológicas durante el llenado indiquen una alta probabilidad de crecidas extremas. El nivel de seguridad del programa actual de llenado es satisfactorio.

�. PRESA

�.1 E����� ������

La construcción de la presa ha avanzado hasta la cota 525 aproximadamente, con un volumen colocado de �.400.000 m� que representan 77� del volumen total programa-do. Durante la visita al campo pudimos observar que la zona 2B se compacta en un an-cho de 6m con 10 pasadas del compactador vibratorio de 12t y se esparce con la máquina pavimentadora evitando la segregación del material. En seguida se coloca un material 3B de origen aluvial ,pasado por un primario que controla el tamaño máximo a 0,60m, y se compacta con 6 pasadas del compactador vibratorio.

A partir de la EL. 500 se está colocando un enrocamiento en que también se hace un control del tamaño máximo a través del primario y se compacta como material 3B.La zona � se compacta en capas de 0,80m y la 3C en capas de 1m.con 6 pasadas del compactador vibratorio y adición de agua por medio de 2 monitores donde se controla la cantidad de agua especificada . La obra se ve bien organizada y limpia y tanto el ta-lud de aguas arriba donde se construye el bordillo , como el talud de aguas abajo en la zona 4 donde se colocan piedras mayores tienen una excelente apariencia.

La primera etapa de la losa está terminada hasta la El.468 y los muros de la margen iz-quierda, para dar continuidad al plinto entre los puntos P2 y P5, están progresando con la construcción de 3 monolitos de concreto donde se han colocado el 50� del volumen total previsto.

13897

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14

El control del agua dentro de la presa se hace por medio de 4 tubos colocados en un punto bajo del plinto y existe un pozo vertical, de 20m. de profundidad, que permite bombear el agua cuando se obturen los tubos. Durante la visita La Junta fue informada que estaban listos para obturar los tubos y que se dispone de un procedimiento de ob-turación que debe ser firmado por la inspección y el contratista para garantizar su com-pleta estanqueidad.

La Junta ve con satisfacción que la ejecución de las actividades faltantes de la presa no afecta el cierre de los túneles en las fechas programadas.

�.2 C������ �� �������

Los resultados del control de calidad de todos los materiales de la presa y ensayos de permeabilidad fueron presentados resumiendo los valores obtenidos hasta el 31 de Marzo.

El material 2 continúa bien controlado con un porcentaje de arena superior al 40� y fi-nos del orden de 8�. El material 2F colocado debajo de la junta perimetral continúa con una granulometría adecuada.

Los materiales 3B,� y 3C todos cumplen con la granulometría especificada inclusive el material 3B de enrocado que tiene una granulometría un poco más gruesa pero con coeficientes de uniformidad superiores a 15 y contenido de finos inferior a 5�.

Los resultados de calas reportados para la determinación de densidades e índices físi-cos son los siguientes:

M������� P��� V���� ������ ��� 3 N� ������� ������ �� ������

2 2,31 262 0.16

2F 2,26 28 0,1�

3B Aluv. 2,25 127 0,18

3B roca 2,08 16 0,26

� 2,06 152 0,27

3C 2,02 36 0,2�

Los ensayos de permeabilidad en la zona 3B indican un valor medio del orden de 6,1x10-2 cm�s .La compacidad y calidad de estos materiales es excelente, como lo con-firman los índices físicos de la roca:

• Peso especifico � 2,60 • Absorción � 2,5�

13898

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

15

• Abrasión � 18� • �ntemperismo � 3�

Estos materiales son de excelente calidad, cuando se comparan con otros utilizados en presas del mismo tipo.

Se ha estado tratando de establecer una correlación entre los módulos estáticos de compresibilidad determinados por el cálculo de deformaciones observadas a través de las celdas de asentamiento y los módulos de compresión dinámicos obtenidos entre pozos ejecutando estudios sísmicos del tipo �cross hole�. La Junta de Consultores ob-serva que los módulos estáticos de Young son determinados para fajas de enrocado relativamente espesas de 40m , mientras que los módulos dinámicos pueden ser calcu-lados metro a metro. Parece mejor tratar de correlacionar estos módulos con los obte-nidos a través de lecturas de los inclinómetros �C6 e �C8.

En la ejecución de otras presas se ha observado que los módulos estáticos calculados al inicio de las lecturas tienen valores mayores, por efecto de la pre compresión induci-da por el rodillo compactador, pero se reducen con el tiempo cuando más carga sobre las celdas elimina los efectos de la pre compresión permaneciendo casi constantes con el tiempo.

La Junta recomienda continuar las lecturas de correlación entre módulos utilizando las lecturas de los inclinómetros.

�.3 I��������������

Fueron presentados esquemas de la instrumentación prevista para la cara de concreto y para los terraplenes del cuerpo de la presa.

En la cara de concreto se están proponiendo varios tipos de instrumentos. A continua-ción La Junta sintetiza aquellos instrumentos que son importantes para analizar el comportamiento de la cara de concreto.

• �nclinómetros en las 3 losas propuestas por la CFE para medir la deformación de la losa.

• Clinómetros o Electro niveles para verificar la deformación de la losa L21. • Medidores de Junta tri-ortogonales para medir los 3 movimientos que se generan en

la junta perimetral. • Medidores de junta eléctricos para observar el comportamiento de las juntas de

construcción horizontal. • Conjunto de rosetas próximas a la junta de la El.468 donde se presume que ocurre

las mayores compresiones de la losa.�40� H�. Estos instrumentos, previa corrección de temperatura calculan la deformación unitaria en 3 direcciones.

13899

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

16

• Medidores unidireccionales en las juntas de las losas próximas a los muros altos de la margen izquierda.

• �eferencias superficiales para mediciones temporales antes del llenado del embal-se.

Los otros instrumentos considerados tienen prioridad secundaria.

La Junta observa que la deformación de la losa de la primera etapa, después de subir el terraplén hasta la El. 525, es relativamente pequeña coherente con la lectura de los inclinómetros que registran movimientos máximos inferiores a 4cm y coherente también con la compacidad del terraplén.

En el terraplén se han instalado celdas de asentamiento, en las elevaciones 425�463 y 500 y se han preparado curvas de igual asentamiento que registran valores máximos del orden de 53cm que son bajos para una presa de esta altura. Esta es una compro-bación adicional de la alta compacidad de los materiales y de la baja compresibilidad de los terraplenes.

La Junta revisó algunas de las celdas centrales encontrando módulos de compresibili-dad de 250MPa similares a los informados por el equipo de instrumentación.

�.� M��� � �������� �� ����� ��� ������

El muro de apoyo del plinto, está formado por tres bloques �monolitos�, cada uno de ellos corresponde a un tramo de apoyo del plinto recto.

El tramo 1 que inicia acoplado al muro del vertedor es el superior y es paralelo al eje de la presa. Los dos tramos siguientes llevan un quiebre hacia aguas arriba lo que les permite estar fundados aguas abajo de la falla Colapso y aguas arriba de la falla Lava-dero.

El volumen total de concreto es de 73�000 m3 de los cuales se colocaron más del 50�.

Al interior del muro se prevé una galería de inyección y drenaje. Según los planos de proyectista los colados se hacen con tongadas de 2m de altura. Las juntas de contrac-ción entre bloques presentan llaves de corte de forma de casquete esférico y llevan ta-pajuntas perimetrales. Los planos prevén la inyección de las juntas de contracción a través de ductos y válvulas de inyección embebidos en el primer colado de la junta. El paramento aguas arriba es vertical mientras que el de aguas abajo es inclinado h�v� 1.175�1 en la parte inferior y 2�1 en los últimos 2 m hasta el plaño de apoyo del plinto.

Durante la visita a las obras se observaron algunas diferencias respecto a los planos de proyecto. Algunas modificaciones necesarias para adaptar el muro a las condiciones reales de fundación encontradas al desplante. En particular, en el bloque central mono-

13900

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

17

lito 2, se observaron unos cubos de concreto en el desplante que actuarán como llaves de corte. Estas llaves de corte tienen el objetivo de aumentar la resistencia al desliza-miento sobre el plaño de la cimentación del muro. Aguas arriba del muro fue necesario realizar un dentellón que llega hasta la roca sana. Los monolitos se presentan muy bien así como el apoyo del plinto con el muro. Ya comenzó la ejecución del plinto en la parte inferior del tramo 3.

Los tres bloques están diseñados para que trabajen como un monolito único lo que re-quiere un buen inyectado de las juntas de contracción. Los planos prevén la inyección de las juntas de contracción a través de tuberías y válvulas embebidas en el concreto. Durante la inspección no se pudieron observar las válvulas que deberían aparecer en la superficie del primer colado de la junta de contracción.

El colado se está realizando por bombeo lo que requiere un concreto con granulometría más bien fina y una dosificación de cemento elevada. Aunque el concreto se coloque según las especificaciones el aumento de la temperatura que se desarrolla en el cuerpo de los monolitos es muy elevada. Probablemente podrá alcanzar una temperatura muy similar a la que se observó en las lumbreras de cortante, cerca de los 75�. De las in-formaciones recibidas durante la inspección parece que no se colocan termo-cuplas pa-ra medir la evolución de la temperatura en las tongadas y sobre la base de ellas poder decidir cuándo inyectar las juntas de contracción.

Se sugiere analizar en detalle el problema desarrollo las temperaturas del muro y tomar todas las medidas necesarias para reducir el desarrollo de temperaturas elevadas en el concreto. Si el necesario inyectado de las juntas no se realiza con temperaturas cerca-nas a la temperatura media anual habrá que reinyectar las juntas desde la galería de inyección y drenaje ubicada en el cuerpo de muro.

Para evitar de tener que colocar cimbras inclinadas en el paramento de empate del bloque 3 con el terraplén se colocan cimbras verticales lo que provoca por casi toda la superficie de contacto escalones de 2 m de altura. Si bien cerca del apoyo del plinto los escalones no se realizan se podrán presentar asentamientos diferenciales y no progre-sivos del terraplén,

�.� C������� �������� ���� �� ��������

Durante la inspección de campo se observó que el material depositado cerca al pie del muro de gravedad se segregaba y era necesaria su remoción. Lo ideal, recomendado en otras presas con muros altos, es colocar un material más fino y compactarlo más in-tensamente para reducir movimientos diferenciales. La Junta recomienda colocar un material similar al tipo 2, en un ancho mínimo de 4m, con un tamaño máximo de 6�para reducir la segregación y controlar mejor los movimientos de la junta perimetral del plinto sobre el muro.

13901

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

18

�. INYECCIONES

�.1 C������ �� ���������

De la última visita en el mes de octubre 2010, los trabajos de tratamiento de la pantalla principal bajo la presa se han desarrollado de manera generalmente satisfactoria. �omando en consideración las observaciones del informe de la junta de octubre 2010 se hicieron algunos cambios en la intensidad con el valor G��, pasando de 1500 a 2000 bar�lt�m1 y con un incremento correspondiente de la presión máxima de 40 a 50 bares. Se nota en general un ligero aumento de las tomas de algo como el10�. Sin embargo, se trata de valores pro medio con dispersiones importantes. �odavía las tomas de las perforaciones secundarias son un poco menores a las de las primarias. �na disminución más significativa se nota pasando a las terciarias. Este hecho indica que el radio de acción de la inyección se queda bastante limitado y es debido a la baja permeabilidad de la roca. El análisis de las tomas por unidad de pantalla de 100m2 de pantalla y la representación gráfica recomendada por la Junta, es muy instructiva.

La misma indica que la toma se queda, en la gran mayoría de la zona por debajo de 10 lt�m2, lo que corresponde a un espesor pro medio de 10 mm de lechada. En un número reducido de campos �de 100 m2� se sobrepasa este valor llegando a 20 lt�m2 y eso especialmente en la capa de roca cerca de la superficie del terreno. Sólo en pocos campos se sobrepasa otra vez dicho valor llegando a superar los 40 lt�m2 en pocos campos particulares.

Es aconsejable investigar estas zonas particulares con taladros de control. Es bastante posible que en los mismos se encuentren algunas discontinuidades más importantes que otras. �n caso particular es el de la falla Cruzero Pitayo y otras fallas importantes que requieren un tratamiento particular, como por ejemplo con micro cemento.

Sin embargo, es probable que también dichas discontinuidades sean también inyecta-das. En sentido general puede decirse que las tomas de lechada relativamente bajas están bien relacionadas con los valores reducidos de los ensayos Lugeon medidos an-teriormente.

La variabilidad bastante fuerte de la finura �Blaine� del cemento fino hace necesario un ajuste de la cantidad del aditivo �heobuild de 0.714� a 1.2� del peso del cemento mientras la relación agua-cemento se mantiene a 0.76 �sin uso de bentonita�. Sin embargo se nota un cierto número de mezclas inestables �hasta 10 a 12� de de-cantación�.

Se recomienda firmemente evitar el uso de dichas mezclas inestables que tengan más de 4� de sedimentación en 2÷3 horas,

13902

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1�

Sobre la base de la documentación disponible se puede concluir que los trabajos de in-yección de la pantalla principal se desarrollan de manera satisfactoria, incluso los del plinto. Se estima que las inyecciones de la pantalla pueden ser concluidas en tiempo para no afectar el llenado del embalse según el programa presentado. Sin embargo se requiere, un plaño general de la pantalla de inyección con todos los de-talles significativos como:

• en la margen izquierda: cruce de las galerías de desviación, galería de desag�e de fondo, conexión con el muro de apoyo de la cara de concreto, vertedero y varias galerías de inyección, y

• en la margen derecha: conexión con todas las obras de la planta hidroeléctrica incluso las galerías de construcción y las fallas principales.

�.2 I�������� �� �������� �� ��� �������

En las galerías de derivación se necesitan inyecciones de contacto que impermeabili-zan la roca así como las juntas entre la roca, el revestimiento, el casquillo y el tapón de cierre.

Las inyecciones se harán después de terminarse el tapón. La posición de las perfora-ciones de inyección debe ser definida de antemaño de manera a colocar en la masa de concreto tubos de protección y evitar la perforación posterior del concreto armado. El diseño indica dos abanicos de 12 taladros cada uno en tresbolillo con una distancia de 3 a 5 m entre los abanicos. Esta disposición parece adecuada. �uedan por determinar la profundidad de los taladros y la presión de inyección mien-tras la mezcla de inyección sería obviamente la presentemente utilizada en la pantalla de impermeabilidad �sin bentonita, A�C ≅ 0.7 y un fluidificante�. Según las experiencias recientes en la pantalla de inyección se debería llegar a presio-nes de por lo menos 50 bares.

Se considera oportuno definir la profundidad necesaria de los taladros inyectados por tramos cortos un cierto número de perforaciones de investigación en varias direcciones y secciones que deberían tener por lo menos 10 m de profundidad en la roca. Sobre estos resultados se podrán delimitar la profundidad de los siguientes taladros.

�o debe olvidarse que estas inyecciones tienen varios objetivos incluido el de concen-trar algo la carga de roca sobre los tapones de concreto con el objetivo de aumentar su eficiencia. Por esta razón la presión de inyección debe ser la más elevada posible. De otro lado debe considerarse que el tapón de concreto va tener una contracción por el fraguado y el enfriamiento. Estos fenómenos van a reducir la eficiencia de las inyec-

13903

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

20

ciones. Se trata entonces de estudiar como disminuir estos efectos colocando el con-creto a la temperatura mínima posible �hielo�� reduciendo en lo posible el contenido de cemento en el concreto y haciendo las inyecciones lo más tarde con las presiones más altas posibles.

Debe además preverse una inyección de contacto y consolidación de la roca alrededor del casquillo también en las zonas aguas arriba y aguas abajo del tapón mismo, obvia-mente en ambos túneles. Debe entonces averiguarse cuál es la presión que el casquillo puede soportar en los varios puntos.

�.3 I�������� �� ��� ��� ������ �� �����

Por las razones ya descritas en los tapones de cierre, es oportuno prever una zona in-tensamente inyectada alrededor de las lumbreras, y con más intensidad en la zona de roca fallada. Se considera una pantalla de inyección vertical en la roca alrededor de las lumbreras a una distancia de alrededor 1 a 2 m del concreto y con una distancia entre las perfora-ciones de3 m como máximos.

Las presiones serían elevadas de cómo por ejemplo 50 bares con reducción en la zona de baja profundidad �llegando a presiones de cerca tres veces la sobrecarga del terre-no�. Es bien posible que las tomas de lechada serán bastante elevadas. La composición de la lechada será siempre la misma.

�.� C�� �������� ���������

Se recuerda que es muy útil tener testigos de la roca a inyectar pero también de la roca inyectada. La comparación de ambos puede ser muy útil para evaluar el efecto de la in-yección y, si acaso, para estudiar mejoras.

Por otro lado debe tomarse en cuenta el hecho que en las zonas de los tapones en los túneles de desvío y en la de las lumbreras la roca es mucho más fracturada que en el plaño de estanqueidad de la cortina. Por consecuencia en dichas zonas la toma de le-chada va ser mucho más alta que en la pantalla de estanqueidad.

�. VERTEDERO

�.1 M���� ���������

Durante la inspección de los cortes verticales en la roca de las rápidas del vertedero se observaron deslizamientos de cuñas de roca de tamaño considerable, así como la pre-sencia de cuñas inestables las cuales necesitan soporte adicional. Estas cuñas resultan

13904

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

21

de la intersección de dos sistemas de discontinuidades presentes a lo largo de la rápida las cuales incluyen las fracturas verticales semi paralelas a la pared del corte corres-pondientes a la Falla Paredon las cuales intersecan un sistema de diques verticales con una orientación semi perpendicular al flujo.

El sistema de soporte actualmente contemplado en estos cortes incluye la colocación de muros de concreto hidráulico a lo largo de la rápida con una altura controlada por el espesor de la lamina de agua. El soporte de la pared de roca por encima del concreto hidráulico consiste de concreto lanzado, y pernos. En las zonas de las fallas de las cu-ñas se contempla instalar concreto de reposición anclado a la roca. El tratamiento del talud también incluye la instalación de un sistema de drenajes en las paredes de roca.

En opinión de la Junta, la instalación de este sistema de soporte en las zonas de roca fracturada con presencia de diques cizallados crea el riesgo de fundar los muros de concreto sobrecuñas de roca marginalmente estables, aun con los anclajes, las cuales son susceptibles a sufrir asentamientos o desplazamientos durante descargas de ave-nidas importantes o durante un terremoto. Estos desplazamientos en las fundaciones podrían originar agrietamientos de los muros. Basándose en esta consideraciones La Junta recomienda extender los muros de concreto hidráulico para cubrir la totalidad de la altura del corte en la roca y continuar con los muros del canal en cada rápida. Los muros estarían anclados a las paredes de roca y se instalarían drenajes entre la roca y el muro con salida hacia aguas abajo. Es pertinente anotar que la instalación de este sistema de soporte puede agilizar el programa de construcción del vertedero, el cual se encuentra en la ruta critica. �ambién se debe considerar que el volumen adicional de concreto hidráulico requerido con esta solución se puede compensar parcialmente con la reducción de la altura de los muros de los canales en la parte superior de la rápida como se discute posteriormente en el informe.

Del punto de vista hidráulico, los muros intermediarios entre los canales izquierdo y central y entre el canal central y el derecho, así como el muro izquierdo extremo, contra la roca, pueden ser más bajos que lo indicado en los planos. Eventuales desborda-mientos de un canal a otro son admisibles y no representan ningún riesgo a la seguri-dad de la obra, así como los oleajes sobre la pared rocosa izquierda. Solamente para la pared derecha del canal derecho, se justifica un borde libre más conservador. El espe-sor de los muros parece algo conservador y se puede justificar hacerlos más esbeltos, al menos en su parte superior.

�.2 P���� ����������

Durante la visita a la obra, se observó la forma poliédrica definida en el límite de aguas arriba del muro guía lateral izquierdo en el canal de aproximación del vertedor. Se plan-

13905

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

22

teo la duda de que pudiera producir algún efecto desfavorable sobre el flujo de aproxi-mación al vertedor y�o reducir su capacidad.

El detalle de la geometría no es el más hidrodinámico posible, pero sus dimensiones relativamente pequeñas, en aquella posición en el canal, no producen ningún efecto desfavorable al vertedor. En operaciones con compuertas parcialmente abiertas, que representaran la casi totalidad de su condición de operación, las velocidades locales serán de la orden de 1 � 2 m�s, y el efecto de la discontinuidad del contorno será de-preciable. Para el caso de la crecida de proyecto, las velocidades podrían llegar a 5 � 6 m�s, sin consecuencias para el concreto. Su efecto sobre el nivel del embalse será imperceptible. �o se necesita ninguna corrección a la forma adoptada para la extremi-dad del muro.

�.3 A�������

Durante la visita al Laboratorio de Hidráulica, la Junta pudo observar la operación del vertedor, tanto en el modelo general, a la escala 1:75 como en el modelo de detalle a la escala 1:30 para verificación del flujo sobre el aireador y sus condiciones de arrastre de aire. En particular, se observó en este último, el beneficio de la instalación de una rugosidad artificial, aguas arriba del deflector, en este caso por la instalación de una lija �o. 14 en el piso del canal.

Como estaba previsto, la eliminación de la sub-capa laminar junto al fondo mejora la capacidad de arrastre de aire en el chorro y la aproxima de las condiciones previstas para el prototipo. La concentración de aire en el flujo aguas abajo aumentó en el mode-lo y se tomó la decisión sugerida por la Junta de adoptar apenas un aireador en el tre-cho de canal de mayor pendiente. La excepción fue el canal izquierdo donde se mantu-vo el segundo aireador, 40 m aguas abajo del primero.

La Junta no considera necesario el segundo aireador� sin embargo se observo que las excavaciones para su instalación en la obra ya están ejecutadas, y está de acuerdo que es mejor mantenerlo, como en el diseño. El segundo aireador no es necesario pero no causa daños. La única consecuencia práctica será un aumento considerable de la aireación, aguas abajo del segundo aireador, que contribuirá, particularmente en los caudales pequeños �800 � 1.000 m3�s� a la formación de una llovizna �spray� más in-tensa.

El perfil longitudinal del aireador indica la rampa en una viga en cantiléver sobre el es-calón. Este detalle fue incluido para aumentar la sección transversal del �ducto� de aire alimentado desde la torre. La sección libre resultante es conservadora y no necesaria. La rampa puede terminar en la vertical del escalón. El espacio libre aguas abajo, redu-cido por la eliminación del cantiléver, es aun conservadoramente amplio para la con-ducción transversal por debajo del chorro del aire alimentado por la torre lateral.

13906

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

23

�.� C������ � P��������� A���� A����

La disposición geométrica de las cubetas requiere la excavación de paredes verticales de roca de altura considerable entre las tres rápidas del vertedero. Además, en una vis-ta en planta las cubetas de las tres rápidas fueron desplazadas a lo largo de la rápida para evitar la presencia de la Falla Lavadero en las fundaciones. Esta disposición da lugar a que durante gastos menores a los 850 m3�seg, requeridos para el despegue, haya vertidos de flujo de las rampas superiores a las inferiores. �ambién, la inclinación pronunciada de las rampas de despegue da lugar a que durante la descarga de aveni-das considerables se desarrollen cargas con una inclinación desfavorable en las funda-ciones de las cubetas.

La masa de roca en el área de las cubetas se encuentra relativamente fracturada por la presencia de la falla Lavadero que se encuentra inmediatamente aguas abajo de la zo-na de las cubetas. En algunas zonas la presencia de diques incrementa el grado de fracturación. En vista de estas consideraciones la Junta sugiere que se instale un sis-tema de protección para asegurar la integridad de la masa rocosa en las fundaciones de las cubetas durante la operación del vertedero. Este sistema puede incluir la instala-ción de una losa de concreto armado anclada con pernos, y un sistema de drenes para minimizar las presiones hidráulicas en las fracturas de la masa rocosa.

Los ángulos de salida de las cubetas fueron mantenidos en 45� para los canales iz-quierdo y derecho. �n ángulo de 30� fue adoptado para el canal central. La solución fue adoptada para garantizar que el chorro alcanzara el pie de la ladera para caudales de 850 m3�s, aceptado como el valor mínimo de descarga operacional en cada canal. El despegue del chorro, con la eliminación del resalto hidráulico se obtiene para caudales de la orden de 200 m3�s, que es un valor satisfactoriamente bajo. Para las cubetas a 45�, este desempeño se obtuvo con la adopción de un radio de curvatura menor en la parte final de la curva vertical, reduciéndolo de 30 m a 15 m.

De la observación de la operación del vertedor en el modelo general a la escala 1:75, se concluye que la operación debe iniciar por el canal central, con una descarga míni-ma de 850 m3�s, para que el chorro no incida sobre la ladera de aguas abajo. Las re-glas de operación deben establecer que la descarga será mantenida por el canal cen-tral hasta un caudal de 1.700 m3�s, cuando será abierto el canal izquierdo y repartido el caudal igualmente entre los dos canales. Este criterio deberá ser mantenido hasta cau-dales de periodos de retorno de la orden de 50 o 100 años. Solamente para caudales superiores se incluirá la descarga por el canal derecho, siempre con caudales superio-res a 850 m3�s.

Este criterio de operación minimiza pero no elimina el escurrimiento de flujos significati-vos sobre la roca de fundación de las cubetas, en la fase inicial de operación

13907

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

24

���200 m3�s�, en que el chorro no se despega libre, ni los choques del chorro sobre la ladera durante la fase de establecimiento de la descarga mínima de operación �850 m3�s� y en la fase de cierre del la descarga. Estas fases tienen duración corta, del orden de 3 a 5 minutos, pero los daños a la fundación de las cubetas no se pueden to-lerar, así como una acción que ponga en riesgo la estabilidad de la ladera.

Se recomienda que la región semi-horizontal inmediatamente aguas abajo de las cube-tas y lateralmente a ellas sea revestida por una losa de concreto armado anclada a la fundación. A partir de los límites de la losa, la roca debe ser limpiada e investigada para la definición de los tratamientos del talud �anclaje y�o concreto proyectado� que impidan el deterioro de la superficie por la acción del impacto del chorro y del escurrimiento que se verificará debido a la intensa llovizna �spray� que acompaña los chorros en caída li-bre de grande desnivel como es el caso.

�.� M�������� ���� �� �����������

La excavación y los respectivos taludes de las obras de excedencias puede separarse en dos partes bien distintas:

• la parte superior que comprende el canal de entrada y la zona sub-horizontal del canal del vertedor y

• la parte inferior de las tres rápidas de los canales del vertedor.

Las excavaciones están prácticamente terminadas, faltan sólo las cubetas.

El corte de la primera parte tiene una altura de poco más de 200 m de altura con ber-mas cada 15 m� inclinado en la parte superior 1:1 hasta la elevación 670 m.s.n.m. Las bermas inferiores son más tendidas 0,75:1 y 0,50:1. Ambas están estabilizadas con concreto lanzado, malla y anclajes. Los instrumentos instalados en este corte com-prenden: inclinómetros, extensómetros, referencias superficiales, piezómetros y nivela-ciones en bancos. Las mediciones se efectúan con los instrumentos y se representan en gráficas en fun-ción del tiempo.

Durante las excavaciones se realizaron levantamientos geológicos sistemáticos que se representaron detalladamente en planos. El corte presenta muchas fallas. Las principa-les son, desde la parte superior hacia abajo las siguientes: Colorada, Socavón, �ntrusi-vo, Vertedor, falla F1, Falla F2, Vertedor 1 y Vertedor 2. En general todas aparecen, en el plaño del corte con buzamiento variable hacia aguas arriba.

De los documentos analizados se puede afirmar que los desplazamientos detectados durante las excavaciones prácticamente se estabilizaron.

13908

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

25

Los desplazamientos máximos medidos hasta la fecha son del orden de 2 a 6 cm �in-clinómetro �CV-07�. Este inclinómetro de 72,5m de longitud, ubicado al extremo del cor-te, en la berma a El. 610 cruza 3 fallas. Los desplazamientos a lo largo del inclinómetro evidencian el cruce de las fallas al avanzar de las excavaciones del canal izquierdo del vertedor.

�odos los piezómetros están secos a excepción del bulbo del P�AV-07 ubicado a la elevación 5�0,15 m s.n.m que detecta la presencia de agua a la El.. 5�5,33. El bulbo inferior queda seco. El agua detectada estaría confinada entre la falla vertedor 1 y ver-tedor 2. �ambién el piezómetro P�AV-14B detecta presencia del nivel freático a la El. 611,�5 confinado por las fallas Socavón e �ntrusivo.

En la segunda parte correspondiente a las rápidas se han instalados hasta la fecha 5 extensómetros de barra� 2 están en proyecto. �tros instrumentos están en proyecto.

Los extensómetros colocados en varias bermas son de barras horizontales y llevan 3 o 4 puntos de fijación, en general, cerca de los 10-20-30 y 40 m. Estos instrumentos que cruzan varias fallas permiten detectar inestabilidades locales de las bermas.

El extensómetro que registró el mayor desplazamiento �2.� cm� es el ECV-16 ubicado en la berma a la El. 610. �odos tienen la tendencia a estabilizarse lo que permite de afirmar que de las bermas de las obras de excedencias se mantienen estables. Sin embargo, es necesario que se continúe el monitoreo de los instrumentos instalados y por instalar. En particular habrá que mantener bajo control todos los piezómetros y los drenes durante la próxima temporada de lluvias, y, con más atención aun, durante el llenado. Habrá que elaborar nuevos diagramas para verificar eventuales correlaciones entre piezómetros, lluvias, elevación del embalse y desplazamientos.

�. DESAG�E DE FONDO

�.1 C����� D��������� � D�������� � A��������

Las dimensiones y proporciones de la cámara disipadora de las válvulas Ho�ell-Bunger fueron optimizadas con base en los ensayos en modelo hidráulico, a la escala 1:16, en el Laboratorio de Hidráulica. La Junta de Consultores tuvo oportunidad de observar las condiciones del flujo en la cámara y en la restitución al túnel de descarga, durante la vi-sita del día 4 de abril.

El flujo es muy estable, altamente emulsionado, y con alta turbulencia, que se nota principalmente en la cámara de transición y en la parte inicial del túnel de descarga. El flujo entretanto es normal y bien ordenado.

13909

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

26

La aireación en este tipo de estructura, en un modelo con la escala de 1:16, que se puede llamar de grandes dimensiones, es reproducida bastante bien con muy pocos efectos de escala. Los efectos de viscosidad y tensión superficial son pequeños como lo indica la alta emulsión del chorro que sale de la cámara de disipación �ausencia de aspecto vítreo de la superficie libre del flujo� y los resultados pueden ser considerados representativos de las condiciones del prototipo. La Junta considera que los ensayos del modelo comprueban el comportamiento satisfactorio de la descarga de fondo, con-forme a la reproducida en el modelo, inclusive la cuestión de los efectos del arrastre de aire.

�odavía existen dudas sobre los valores de los caudales de aire medidos en el modelo y su comparación con las estimativas del fabricante, Andritz Hydro, sobre la demanda de aire de la válvula por el anillo de aireación aguas arriba de la cámara de disipación. Andritz con base en un análisis en modelo numérico, llega a una demanda de aire de 340 m3�s para el caudal máximo de cada válvula de 180 m3�s. Aparentemente, se con-sidera el embalse en la elevación correspondiente al �AM�, El. 575,0 y la apertura li-mitada a 80�, como lo ha recomendado el fabricante.

El Laboratorio de Hidráulica hizo diversas mediciones con anemómetros del caudal de aire que llega a la cámara de transición encontrando valores totales, correspondiendo a la operación de dos válvulas, del orden de 280 � 350 m3�s, menores a los estimados por el fabricante. En mediciones con tubo de Pitot, a la entrada del anillo de cada válvu-la registraran valores del orden de 480 m3�s, o sea un total de �60 m3�s, muy superiores aun a los datos estimados del fabricante. �ambién, la geometría de la cámara de disi-pación en el modelo no es igual � geometría definida por Andritz, en particular el área libre del anillo, que en el modelo de Andritz es 5,8� m2, es de �,28 m2 en el modelo del Laboratorio.

Sin duda es recomendable aclarar esos puntos para el mejor entendimiento del funcio-namiento del dispositivo de descarga de fondo. Aparentemente, las mediciones con anemómetro no son confiables. Por otro lado, para mediciones más confiables, con un tubo de Pitot, en áreas de baja velocidad de aire, es necesario disponer de micro-manómetros muy sensibles. Hunter �ouse desarrolló, en la �niversidad de �o�a en la década de 1�50 un manómetro diferencial muy sensible que puede ser fácilmente construido en el Laboratorio mismo. El miembro �. Pinto enviará las referencias bi-bliográficas correspondientes.

�ndependientemente de las dudas sobre la cantidad del aire arrastrado por el flujo, los ensayos de laboratorio demuestran la operación satisfactoria del sistema de descarga de fondo. Es necesario conciliar las dimensiones de la cámara en el modelo con las de-finidas por el fabricante de las válvulas para los ensayos finales de verificación en el modelo reducido.

13910

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

27

�.2 R�������������

La intensa turbulencia y las altas velocidades del flujo, que son del orden de 25-30 m�s, en la cámara de transición requieren un revestimiento de concreto convencional en el piso y paredes hasta los hastiales de la bóveda. La bóveda misma no recibe efectos di-rectos del flujo y su protección debe ser definida por aspectos geomecánicos.

En el túnel de descarga, las velocidades se mantienen elevadas, pero se reducen a cerca de 17-18 m�s en la extremidad de aguas abajo del túnel. La Junta considera ne-cesario revestir con concreto hidráulico el piso y las paredes del túnel, en cuanto la bóveda puede ser revestida de concreto proyectado. La bruma �spray� que toca es-porádicamente el techo no requiere un casquillo de concreto.

�.3 P��������� � �� ������

El problema de la protección de la roca en la salida del desag�e de fondo es semejante al del vertedor. Para pequeños caudales, el agua escurre sobre la roca, hasta un cierto caudal en que salta del deflector y es lanzada al cuenco en el canal de salida del túnel de desvío �o. 2.

La región inmediatamente aguas abajo del deflector debe ser revestida por una losa de concreto colado anclada a la fundación. A partir de una cierta distancia, la roca debe recibir un tratamiento en función de su calidad teniendo en cuenta la acción erosiva del flujo intermitente que deberá soportar al inicio y fin de las operaciones de descarga. Las operaciones prolongadas serán con caudales suficientemente altos para que el chorro no impacte la ladera.

Es necesario limpiar la roca en la región para una exploración detallada de la superficie y la identificación de los puntos débiles de fallas y discontinuidades que deberán recibir un tratamiento.

8. CENTRAL S�BTERRÁNEA

8.1 G������

Los datos obtenidos de la instrumentación instalada en las excavaciones de la central subterránea indican estabilidad en la zona. En la caverna de maquinas no se ha regis-trado ningún desplazamiento desde la instalación de los tendones adicionales desde la gallería. De igual manera, los extensómetros instalados en la caverna de oscilación no han registrado ningún movimiento desde la visita pasada. La instalación de los puntales en esta caverna se iniciara en un plazo relativamente corto.

13911

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

28

8.2 T������ � ������������� ��� ����� ��������

Durante las presentaciones sobre el estado de avance de la construcción en la central se discutió el tratamiento requerido en el túnel auxiliar el cual requiere la instalación de dos tapones en las zonas donde el túnel intercepta la cortina de inyecciones y la insta-lación de un refuerzo adicional en un tramo del túnel localizado aguas arriba de la corti-na. A este respecto La junta ofrece los siguientes comentarios:

• La localización de los tapones se encuentra en una �gnimbrita relativamente masiva y de buena calidad lo cual es favorable. El diseño de estos tapones puede ser simi-lar a los otros tapones en la cortina.

• Se sugiere la instalación de un soporte adicional de marcos empacados en concreto en el tramo del túnel excavado en la �oba Lítica aguas arriba de las tuberías de presión. La �oba es un material blando, susceptible a deteriorarse una vez saturado en contacto permanente con el agua. Este tramo de túnel está localizado aguas arriba de la cortina de inyecciones, luego estará permanentemente inundado y será inaccesible después del cierre. El soporte actual de la excavación consiste princi-palmente de shotcrete y pernos el cual no da una garantía de estabilidad a largo plazo. La adherencia del concreto lanzado a la �oba no es confinable.

8.3 P������� �� �� ��� ��� �� ����������

El diseño de los puntales en la cámara de oscilación ha sido presentado y discutido. Para facilitar la construcción y en particular el vaciado del concreto se ha decidido de prefabricar los puntales y colocar placas de acero en las guías de las compuertas pla-nas a la salida de las turbinas así como en la pared de aguas abajo de la cámara. Los puntales mismos serán prefabricados y fijados por la soldadura de estructuras metáli-cas a las antedichas placas de acero.

�o caben dudas que esta disposición es factible a pesar de que la colocación de los puntales y su fijación no va a ser una operación muy fácil. Es claro también que se necesita dejar un juego suficiente para compensar imprecisio-nes de colocación de las placas y tener espacio suficiente para efectuar el transporte de los puntales desde el piso de la cámara a su posición final.

Este asunto ha sido discutido� no es imposible todavía que algunas adaptaciones pue-den ser necesarias en las estructuras metálica de conexión. La junta de compensación podría hacerse más fácilmente con mortero en lugar de lechada de cemento, que de todas maneras, tiene más contracción y riesgo de fisuración.

13912

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2�

�. RECOMENDACIONES

2.2 Lumbrera • �ealizar una zona de inyección alrededor de todo el perímetro de la lumbrera de corte con taladros verticales y presiones elevadas.

2.4 �apones • Eliminar la segunda etapa de concreto que reduce el ancho de la galería de inyección de 5.0 a 2.80 m.

• Aclarar el asunto de la �junta estructural� en el tapón del túnel de desvío 2.

• Aclarar de manera definitiva el tipo de acero longitudinal a utilizarse en los tapones.

3.1 Pre-tapón • Desplazar el pre-tapón hacia aguas abajo bajo la lumbrera abando-nada.

4.1 Muro de apoyo del plinto • �educir la temperatura de colocación del concreto y el calor de

hidratación- • Sellar las juntas de contracción lo más tarde posible • Prever el reinyectado de las juntas de contracción

4.2 Control de cali-dad • Correlacionar los módulos por lecturas en los inclinómetros con los

módulos dinámicos.

4.5 Contacto muro con enrocado • Colocar material fino, como en la zona 2, pero con tamaño máximo

mayor en un ancho de 4 m contra el muro de apoyo del plinto.

5.2 �nyección tapo-nes • Determinar la profundidad necesaria de las inyecciones alrededor

de los tapones con perforaciones de investigación. • �tilizar la misma mezcla de la pantalla y presiones de por lo menos

50 bares. • �ratar de reducir la contracción de los tapones por fraguado y en-

friamiento. • Prever una inyección de contacto alrededor de los casquillos arriba

y aguas debajo de los tapones.

5.3 �nyección lum-brera • Diseñar una pantalla de inyección alrededor de las lumbreras de

corte.

5.4 Comento gene-ral • Sacar y conservar testigos de roca natural e inyectada.

6.4 Cubetas • Diseñar y ejecutar las protecciones aguas abajo de las cubetas del vertedor.

13913

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

30

7.1 Desag�e de fondo • Aclarar las diferencias en las medidas del gasto de aire en el siste-

ma de aeración del desag�e de fondo.

7.3 Protección de salida • Diseñar y ejecutar las protecciones de la salida del chorro del desa-

g�e de fondo.

8.3 Puntales • En los puntales de la cámara de oscilación debe dejarse un juego de montaje entre puntual y placas de apoyo suficientemente impor-tante.

• Este espacio debería rellenarse con mortero y no con lechada de cemento.

13914

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE A LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCOOOSSSTTTOOO ––– BBBEEENNNEEEFFFIIICCCIIIOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL,,, FFFEEEBBBRRREEERRROOO 222000111222

AAANNNEEEXXXOOO 888 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO CCCHHH LLLAAA YYYEEESSSCCCAAA

ANEXO 8-32

INFORME MARIO BIGNAMI. NOVIEMBRE 2011.

13915

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

PROYECTO �IDROEL�CTRICO LA YESCA

1. INTROD�CCIÓN

El presente informe trata exclusivamente de los trabajos especiales para las pantallas de inyección en la Planta Hidroeléctrica La Yesca.

1.1 OB�ETIVO

Revisión de avance y evaluación de las actividades para el tratamiento de inyección de la pantalla de impermeabilización de los cimientos de la cortina, bajo el plinto y desde las galerías en margen izquierda y en margen derecha desde el comienzo hasta el día 30 de septiembre de 2011.

1.2 ITINERARIO

Periodo de la visita de obra: El día de salida fue el 22 de octubre de 2011(considerando dos días de traslado) de Suiza, teniendo participación del día 24 de octubre al 04 de noviembre de 2011, llegando a Suiza de regreso el 06 de noviembre de 2011, (15 días totales).

Se agradece a CFE la organización de la presente visita y el valioso apoyo y asistencia rendida por el Ingeniero Arturo Rodríguez y el Personal de Supervisión de las Áreas de Residencia de Obra Civil.

2. OBSERVACIONES DE CAMPO Y EVAL�ACIÓN DE LAS INYECCIONES

2.1 ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN E INYECCIÓN

Según programa ya se concluyeron las inyecciones en las siguientes zonas:

En las obras exteriores, a lo largo del Plinto (Margen Izquierda) Puntos P5 a P8 (cadenamientos 0+142.74 a 0+400.22); Plinto (Cauce) Puntos P8 a P9 (cadenamientos 0+400.22 a 0+491.22) y Plinto (Margen Derecha) Puntos P9 a P13 (cadenamientos 0+491.22 a 0+780.00).

En Margen Izquierda, las Galerías de Inyección y Drenaje, GI-2 (cadenamientos 0-012.00 a 0+427.78) y GI-4 (cadenamientos 0+000 a 0+245.11).

En Margen Derecha, las Galerías de Inyección y Drenaje, GD-2 (cadenamientos 0+000.00 a 0+542.37); GD-3 (cadenamientos 0+000.00 a 0+573.42) y GD-4 (cadenamientos 0+000.00 a 0+660.15).

Están en proceso de inyección los siguientes frentes:

13916

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

En las obras exteriores, P13 a P14 (0+780.00 a 0+878.45) del Plinto

(Margen derecha). En las obras subterráneas, en margen izquierda la Galería de Inyección y

Drenaje GI-3 (cadenamientos 0+0+000.00 a 0+490.44), con un avance del 43%.

En las obras subterráneas, en margen derecha la Galería de Inyección y Drenaje GD-1 (cadenamientos 0+0+000.00 a 0+380.00), con un avance del 10%.

Y aún no han iniciado los siguientes frentes:

En las obras subterráneas, en margen izquierda la Galería de Inyección y Drenaje GI-1 (cadenamientos 0+0+000.00 a 0+326.75).

En las obras subterráneas, en margen derecha la Galería de Inyección y Drenaje GD-0 (cadenamientos 0+0+000.00 a 0+079.04).

2.2 EVAL�ACIÓN DE LOS RES�LTADOS DE LAS INYECCIONES DESDE PLINTO.

2.2.1 T����� ����� �� I�������� ����� �� P�����

Las actividades de inyección a lo largo de la estructura del Plinto, Puntos P5 a P14, han sido prácticamente concluidos (Ver anexo N° 1). Los resultados registrados para el tratamiento de la zona superior de pantalla (consolidación), como para el tratamiento de la pantalla profunda estan graficados en las correspondientes tablas de resumen de metrados de cada uno de los tramos en anexo al presente informe. En el anexo N° 2 se muestra el comportamiento de los barrenos del tratamiento realizado en todo el plinto, y en el anexo N° 3 se muestra este mismo comportamiento y su efecto de pantalla por áreas.

2.2.2 P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P� � P��.

Las actividades en esta zona del plinto monitoreadas y graficádas en anexo N° 4, iniciaron el 20 de octubre de 2010 y terminaron en fecha 01 de septiembre de 2011. Se inyectaron en total 79,525 lts de lechada en 570 tramos de 45 barrenos con una longitud total inyectada de 2,878.00 mt, y un resultante consumo unitario promedio de 28 lts/mt con una reducción de consumo del 44%. Sin embargo entre la Etapa II y Etapa III hubo una reducción insignificante, o sea del 4%. Las gráficas del anexo N° 5 ofrecen información y detalles adicionales.

2.2.3 T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ��������������� ����� �� P����� �P� � P��.

Los trabajos iniciaron el 03 de noviembre de 2010 y terminaron en fecha 20 de agosto de 2011. El volumen total inyectado es de 75,640 lts en 532 tramos de 95 barrenos con un total perforado e inyectado de 1,495.00 m. El consumo promedio resulta de 46 lts/m de lechada inyectada y un valor del 5 % de reducción de consumo entre la Etapa I (48 lts/m) y la Etapa III (46 lts/m). Los resultados están graficados en la tabla del anexo N° 5.

13917

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Se registra un porcentaje de reducción de consumo de lechada del 39% entre las fases de inyección de la zona superior y la pantalla profunda.

2.2.� P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P� � P��.

El tratamiento en este tramo (ver anexo N°. 6) inició en fecha 17 de junio de 2010 y terminó en fecha 28 de enero de 2011. Los barrenos son 22 para un total de 1,051.00 m, en 219 tramos y 28,637 lts de volumen inyectado. El consumo promedio resulta de 27 lts/m de lechada. Se observa un notable valor del 47% de reducción de consumo de lechada entre la Etapa I (40 lts/m) y la Etapa III (21 lts/m) (ver anexo N° 7).

2.2.� T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ���������������

����� �� P����� �P���� P� � P��. Las actividades de perforación e inyección en esta zona del plinto iniciaron en

fecha 21 de septiembre y terminaron el 12 de noviembre de 2010. Se registra un volumen total inyectado de 33,697 lts, en 225 tramos de 46 barrenos por un total de 655.00 m de perforación e inyección. El consumo unitario es de 51 lts/mt y el valor promedio de reducción del consumo de lechada entre la Etapa I y II resulta del 30%, mientras entre la Etapa I y Etapa IV es del 59%. Resultado remarcable. Para otros detalles ver tabla en anexo N° 7. Se registra además una marcada reducción entre el tratamiento de la zona superficial y la pantalla profunda. Se grafíca un valor promedio del 47%.

2.2.� P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P� � P8�. El tratamiento para la pantalla de inyección en esta zona (ver anexo N° 8) inició en

fecha 16 de marzo de 2010 y terminó en fecha 07 de octubre de 2010. El volumen de inyección monitoreado es de 24,643 lts de lechada en 300 tramos, 28 barrenos por un total de 1,402.00 m de perforación. El consumo unitario promedio registra 18 lts/mt, un valor muy bajo, debido probablemente al diseño de mezcla y de los parámetros GIN utilizados y en este período de actividades. En esta zona no hubo algún efecto de reducción de consumos de mezcla, más bien un valor del – 3%, entre los consumos unitarios de la Etapa I (15 lts/m) y los de la Etapa IV (14 lts/m) ver tabla en anexo N° 9.

2.2.� T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ���������������

����� �� P����� �P���� P� � P8�. Los trabajos para el tratamiento de la zona superior iniciaron en fecha 09 de febrero

y terminaron en fecha 22 de octubre de 2010. Se han inyectado 755.00 m, 209 tramos en 51 barrenos de líneas A y B y un volumen total de 16,696 lts, registrando un consumo promedio de 22 lts/m (ver Informe de octubre 2010, para información de detalle, cuando 2 barrenos estaban todavia en proceso de ejecución). El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 32%, mientras entre la pantalla de la zona superficial y la pantalla profunda han sido graficado del 18% a 20% aproximadamente. En las Tablas de resumen en anexo N° 9 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de ambos tratamientos.

13918

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2.2.8 P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �C���� P8 � P��. Las actividades de perforación e inyección en el cauce desde el plinto (ver anexo

N° 10) iniciaron en fecha 27 de enero de 2010 y terminaron en fecha 15 de enero de 2011. La única actividad que se registra despues del día 12 de octubre de 2010, fecha de cierre del anterior Informe, se refiere a los 3 barrenos de control con recuperación de nucleo, perforados desde la losa de concreto del plinto en el cauce, (no se tiene alguna información de la ubicación de esas perforaciones al respecto). En nuestra tabla en anexo N° 11, con las gráficas de resumen de cantidades, se nota entre otros la fecha de inicio (12 de enero de 2011) y de término (15 de enero de 2011). En 3 días se perforaron e inyectaron 3 barrenos por un total de 146.00 m, 30 tramos, con un volumen total de 3,257 lts de lechada y un valor de consumo unitario promedio de 22 lts/m. Sin otra información de detalle, se deduce que los resultados de inyección registrados confirman la falta total del efecto de reducción de consumo de lechada, no obstante el previo tratamiento por 5 Etapas, una de inyección de pantalla « profunda », y 4 Etapas de inyección de la zona superior de pantalla (consolidación). Por el contrario la reducción resultante promedio es del -34%. Además el consumo unitario promedio de 22 lts/mt monitoreado en los tres barrenos con recuperación de núcleo, en comparación al promedio de 11.70 a 12.00 lts/m registrados en las anteriores Etapas I, Etapa II y Etapa III, es aproximadamente del 184% más elevado.

2.2.� T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ���������������

����� �� P����� �C���� P8 � P��. A partir de la fecha 12 de octubre de 2010, en esa zona del plinto no hubo alguna

actividad para tratamiento de inyección de la zona superior de la pantalla de impermeabilización (ver tabla en anexo N° 11).

2.2.10 P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P� � P10�. Las actividades para el tratamiento de esta zona del plinto (ver anexo N°12)

iniciaron en fecha 18 de marzo de 2010 y terminaron el 02 de febrero de 2011. El volumen total de consumo de lechada monitoreado es de 43,473 lts, en 455 tramos, 46 barrenos para un total de 2,164.00 m inyectados. Resultando un valor unitario promedio de 20 lts/m de consumo de lechada. La Etapa III registra un valor de consumo unitario de 12 lts/m y 63% de reducción respeto a la Etapa I (32 lts/m), lo mismo entre Etapa IV (12 lts/m) y Etapa I (32 lts/m) o sea del 62%. Valores optimales de reducción de consumo de lechada. Ver anexo N° 13.

2.2.11 T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ��������������� ����� �� P����� �P���� P� � P10�.

Los trabajos iniciaron en fecha 06 de marzo de 2010 y terminaron en fecha 03 de agosto de 2010. La cantidad total del volumen de lechada registrada es de 41,425 lts, con 439 tramos, en 103 barrenos y un total de 1,516.0 mt perforados e inyectados. El consumo unitario resultante de 27 lts/m. Se observa un valor negativo en la Etapa III (32 lts/m) es decir el -6% de reducción respeto a la Etapa II

13919

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

(30 lts/m), pero entre la Etapa IV (18 lts/m) y la Etapa I hubo una reducción de consumo del 48%, resultado satisfactorio. Los valores en detalle por línea y etapa estan graficado en la tabla resumen en anexo N° 13 (los datos son prácticamente los mismos del Informe de octubre de 2010). Resulta del 25 al 26% el efecto de reducción entre los de consumo unitario de la zona superficial de pantalla (27 lts/m) y los de la pantalla profunda (20 lts/m).

2.2.12 P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P10 � P11�.

El tratamiento de inyección en esta zona de plinto (ver anexo N° 14) inició en fecha 12 de julio de 2010 y se concluyeron en fecha 25 de agosto de 2010. Un barreno no estaba todavía registrado hasta el día 12 de octubre de 2010, fecha de cierre del Informe anterior. Los totales definitivos registrados son de 14,116 lts de volumen total de lechada, 144 tramos, 14 barrenos y 762.00 m inyectados, con un valor unitario promedio de 19 lts/m de consumo de lechada. El valor de reducción entre la Etapa III y la Etapa I es del 16% aproximadamente. Entre Etapa III (20 lts/m) y Etapa II (15 lts/m) hubo un valor negativo de – 33% por eso el valor final de 6% de reducción resulta bajo. (Ver tablas en anexo N° 15).

2.2.13 T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ���������������

����� �� P����� �P���� P10 � P11�.

Las actividades para la inyección de la zona superficial iniciaron en fecha 15 de julio de 2010 y terminaron en fecha 11 de agosto de 2010, o sea los mismos metrados indicados en el Informe de octubre de 2010. En anexo N° 15 se puede observar una leve diferencia en la tabla de resumen de metrados de inyección ejecutada en esta zona del Plinto entre Puntos P10 y P11, para el tratamiento de la zona superior juntos a los metrados registrados para el tratamiento de pantalla profunda. En la comparación entre los resultados de la zona superior de pantalla (consolidación) constituida por la inyección de las líneas A y B y aquéllos registrados para la inyección de la pantalla de impermeabilización profunda se nota un valor de consumo unitario promedio de 21 lts/m. La comparación entre los valores registrados de la Etapa I (27 lts/m) y los de la Etapa II (18 lts/m) muestran un efecto de reducción del 32% mientras entre los valores monitoreados de la Etapa III (20 lts/m) indican una valor negativo del -11%. Finalmente al concluir el tratamiento de esa zona se obtuvo un porcentaje de reducción del 25%. El consecuente rendimiento de reducción de consumo de lechada entre la zona superior de la pantalla y la pantalla profunda de impermeabilización ha registrado un valor promedio del 25%. (Ver Tablas en anexo N° 15).

2.2.1�P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P11 � P11��.

Los trabajos de perforación e inyección en esa zona (ver anexo N° 16) iniciaron en fecha 26 de julio de 2010 y terminaron en fecha 05 de febrero de 2011. Se inyectaron en total 29,425 lts de lechada en 166 tramos, con 17 barrenos para un total de 931.00 m. La absorción unitaria promedio registra un valor de 32 lts/m. Los rendimientos de reducción entre etapas registran entre la Etapa I (45 lts/m) y la Etapa II (27 lts/m) un buen resultado del tratamiento, con el 39%. Entre Etapa II y Etapa III (30 lts/m) hubo un valor negativo de -9%. El valor de rendimiento

13920

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

promedio de reducción entre Etapa I y III del 33% se considera bueno. (Ver Tablas resumen en anexo N°17).

2.2.1�T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ���������������

����� �� P����� �P���� P11 � P11��.

Las actividades iniciaron en fecha 17 de agosto de 2010 y acabaron en fecha 25 de noviembre de 2010. Se registraron en las dos líneas A y B en total 50,532 lts de lechada inyectada en 213 tramos, con 44 barrenos y una longitud inyectada de 615.00 m. Resultando un consumo unitario promedio de 82 lts/m, con un porcentaje de disminución entre la Etapa I (113 lts/m), la Etapa II (99lts/m), la Etapa III (78 lts/m) y la Etapa IV (56 lts/m) del 13%, 21% y 28% respectivamente. La reducción porcentual promedio entre la Etapa I y IV registra un valor del 50 %. Los resultados de inyección en esa zona del plinto han sido satisfactorios. (Ver detalles en anexo N° 17).

2.2.1�P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P11� � P12�.

En esa zona las actividades de inyección (ver anexo N° 18) iniciaron en fecha 26 de agosto de 2010 y terminaron en fecha 12 de julio de 2011. El volumen de inyección registrado es de 121,376 lts de lechada en 331 tramos de 42 barrenos por un total de 1,596.00 m inyectados. Resultando un valor unitario promedio de absorción de 76 lts/m. Se monitorea un porcentaje de disminución entre la Etapa I (117 lts/m), la Etapa II (78 lts/m), la Etapa III (77 lts/m), la Etapa IV (55 lts/m) y la Etapa de control (47 lts/m) del 33%, 2%, 29% y 14% respectivamente. Por fin en esta zona del plinto se obtuvo un satisfactorio porcentaje de reducción de los consumos de lechada. En efecto la reducción de consumo entre la Etapa I y la Etapa III es del 34% y entre la Etapa I y la Etapa IV resulta del 53%. (Ver Tablas en anexo N° 19).

2.2.1�T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ��������������� ����� �� P����� �P���� P11� � P12�.

Los trabajos de perforación e inyección en esta zona iniciaron en fecha 16 de septiembre de 2010 y terminaron en fecha 16 de julio de 2011. Se registra un volumen inyectado total en las líneas A y B, de 111,900 lts en 622 tramos, 57 barrenos, un total de 910.00 m inyectados y un valor promedio unitario de consumo de mezcla de 123 lts/m. Se registra un porcentaje promedio de disminución entre la Etapa I (172 lts/m), la Etapa II (114 lts/m), la Etapa III (105 lts/m) y la Etapa IV (116 lts/m) del 34%, 7% y – 10 % respectivamente. Los valores promedio de la Etapa IV no son muy representativos, dado que los metrados son limitados. La reducción porcentual registrada entre Etapa I y Etapa III es del 39%, mientras la acumulativa al término del tratamiento, o sea entre Etapa I y Etapa IV es del 33%. De todos modos se nota una buena progresión de reducción de los consumos de lechada. Las inyecciones para el tratamiento de la « Falla Pilar » que iniciaron en fecha 04 de diciembre de 2010 y acabaron en fecha 27 de abril de 2011, registraron un volumen total de 44,788 lts de lechada, en 107 tramos, 22 barrenos, una longitud inyectada de 440.00 m y un valor unitario promedio de las dos líneas A y B de 102 lts/mt. Se observa además, en la comparación entre los resultados registrados de

13921

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

las dos líneas, una reducción porcentual bien marcada. El tratamiento de falla efectuado en la línea B, que inició en fecha 04 de diciembre de 2010 y terminó en fecha 03 de enero de 2011, registra un consumo unitario promedio de 127 lts/mt, mientras el tratamiento en la línea A, efectuado posteriormente, es decir entre fecha 04 de enero de 2011 y fecha 27 de abril de 2011, monitorea un valor unitario promedio de 77 lts/m. La comparación entre las dos secuencias de inyección evidencia una reducción porcentual de consumo del 36%.Para una ulterior información de detalle ver tablas en anexo N° 19.

2.2.18 P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P12 � P13�

Las inyecciones (ver anexo N° 20) iniciaron en fecha 25 de marzo de 2011 y falta un barreno para completar el tratamiento. A la fecha se han perforado 19 barrenos y un metrado de 970.00 m inyectados en 163 tramos. El consumo total de lechada es de 42,791 lts. Resulta un consumo unitario promedio de 44 lts/m. Los consumos unitarios de las 3 primeras 3 Etapas registran un valor de 53 lts/m (I Etapa), 54 lts/m (II Etapa) y 36 lts/mt (III Etapa). La reducción de consumo porcentual entre las tres primeras etapas registra -1% entre Etapa I y II, y 33% entre Etapa II y Etapa III (ver anexo N° 21).

2.2.1�T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ��������������� ����� �� P����� �P12 � P13�.

Las actividades iniciaron en fecha 04 de febrero de 2011 y terminaron en fecha 16 de junio de 2011. Se inyectaron en las dos líneas A y B en total 64,560 lts de lechada en 176 tramos, de 43 barrenos con un total perforado e inyectado de 690.00 m. El consumo unitario promedio de las dos línea A y B ha registrado 94 lts/mt. La reducción porcentual de consumo entre etapas ha registrado 2% y 28% respectivamente. Entre la I Etapa y la III Etapa se observa una disminución del 29%, mientras la reducción porcentual de consumo entre los dos tratamientos (zona superior y pantalla profunda) es de 53%.

Los detalles de resultados se indican en la gráfica en anexo N° 20. Como se puede observar en la tabla resumen (ver tabla de anexo N° 21) que grafíca en detalle los resultados obtenidos entre Puntos P12 a P13, la totalidad del tratamiento tuvo lugar entre las fechas del 04 de febrero de 2011 y 08 de julio de 2011, o sea posteriormente a la fecha 06 de septiembre 2010 en que iniciaron las inyecciones utilizando la Mezcla 4 (ver Anexo N° 4 del Informe de octubre 2010) aplicando los parámetros GIN 2000. Los valores de consumo unitario han registrado para la consolidación (Líneas A+B) un promedio de 94 lts/m y 44 lts/m para el tratamiento de pantalla profunda, respectivamente. El consumo unitario promedio total (consolidación+pantalla) ha registrado un valor de 65 lts/m. Se observan valores de reducción de consumo de lechada de 36% entre la Etapa I y III en la Línea A, -25% en la Línea B, un valor de reducción promedio del total inyectado en Línea A y B es de 29% y 32% de reducción entre las Etapas I y III de la pantalla. En la tabla resúmen se indican los resultados en las gráficas comparativas de detalle. En el Plinto hasta el 12 de octubre de 2010 se había registrado un consumo promedio general de 24 lts/mt, aproximadamente.

13922

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2.2.20 P������� �� �� ���� ������������ �������� ����� �� P����� �P���� P13 � P1��.

Las actividades de perforación e inyección en esta zona (ver anexo N° 22) iniciaron en fecha 05 de octubre de 2009, se interrumpieron en fecha 08 de enero de 2010 y se reanudaron en fecha 25 de abril de 2011 hasta el 02 de agosto de 2011. Se inyectaron para el tratamiento de impermeabilización de pantalla profunda 114,296 lts de lechada en 504 tramos, con 48 barrenos y un total de 2,558.00 m perforados e inyectados, registrando un valor unitario promedio de 45 lts/m. Se registra un valor de reducción porcentual del 14% entre la Etapa I (44 lts/m) y la Etapa III (38 lts/m) ver tabla resumen en anexo N° 23. NOTA: Las actividades en esta parte del plinto han sido ejecutados prematuramente, utilizando diseño de mezcla y parámetros GIN inadecuados. Los trabajos desde octubre 2009 estan « congelados » por faltar un tramo de la losa del plinto mismo.

2.2.21 T����� ����� �� ��������� �� �� ���� �������� �� �������� ���������������

����� �� P����� �P���� P13 � P1��.

Los trabajos iniciaron en fecha 05 de octubre de 2009 y estan todavía en proceso La cantidad total del volumen de lechada registrada es de 37,508 lts, en 218 tramos, con 64 barrenos y un total de perforación de 870.00 m. El consumo unitario promedio en líneas A y B resulta de 43 lts/m. Como se indica en las tablas en anexo No 23, el tratamiento de inyección en esta zona del plinto ha registrado en ambas líneas A y B valores totalmente negativos de reducción porcentual de consumo de lechada. En efecto el tratamiento de inyección de primera fase, iniciado en fecha 05 de octubre de 2009 en línea A indica una progresión de incremento de consumo de mezcla entre la Etapa I (36 lts/m), la siguiente Etapa II (42 lts/m) y la Etapa III (44 lts/m). La resultante « reducción » es negativa, o sea -22%. En línea B los resultados son todavía peores, ya que los valores de consumo unitario aumentaron y la « reducción » de consumo ha sido negativa. Se registran en la Etapa I (35 lts/m), en Etapa II (59 lts/m) y en Etapa III (47 lts/m) estos valores que indican respectivamente un valor negativo del -72% entre Etapa I y Etapa II, y del 20% entre Etapa II y III. El valor de reducción promedio entre Etapa I y Etapa III resulta negativo o sea del -37%. NOTA: En esta parte del plinto hay que reanudar las actividades de perforación e inyección para corregir y mejorar los resultados negativos registrados en este tratamiento prematuramente ejecutado.

2.3 T����� ����� ����� ��� G������� �� I�������� � D������

Las actividades de inyección a lo largo de las Galerías de la Margen Derecha e Izquierda, han tenido un avance satisfactorio. Hasta el 12 de octubre de 2010 (ver tabla comparativa de producción y avance N° 6 del Informe de octubre 2010) los totales de metrado desde las galerías eran de 915.79 toneladas de consumo de cemento y una cantidad de perforación de 40,825.00 m, o sea el 53.1% de la cantidad de proyecto. Los metrados actuales hasta la fecha 30 de septiembre 2011 estan indicados en la respectiva tabla comparativa de producción y avance N° 8 del presente Informe. En las tablas gráficas del Plano de Estanqueidad (ver anexo N° 24 y anexo N° 25 del presente Informe) se actualizaron los resultados del avance

13923

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

del tratamiento de inyección desde las Galerías en ambas margenes y desde el Plinto.

2.3.1 M����� D������, T����� ����� �� C������� ����� G������ GD-2 ��� �������� �������� �� G������ GD-1.

Las actividades de inyección desde las Galerías iniciaron en fecha 21 de noviembre de 2009 en el ramal derecho de la Galería GD-2 en Margen Derecha, con el tratamiento de las inyecciones de conexión con la pantalla profunda a ejecutarse desde la galería GD-1 y concluyó el 09 de julio de 2011. Se inyectaron 7,476.30 m, con 2,139 tramos en 586 barrenos de líneas A, B y C y un volumen total de 206,873.10 lts, registrando un consumo promedio de 27.70 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 22%. En las tablas de resumen en anexo N° 26 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de conexión con pantalla. La inyección de conexión de línea A, desde la galería GD-2, Etapa TF (tratamiento de la Falla Crucero-Pitayo) registra un consumo de 12�.10 ����� �, mientras el promedio de consumo de línea A indica un valor de 2�.�0 ����� � (ver anexo N° 26). En ese caso es pertinente anotar que hubo una absorción anómala, debida al material de falla cruzado. La ejecución de los barrenos con equipo de roto-percusión no podia dar ninguna información detallada sobre las características de la roca atravesada, y por lo tanto no se tiene idea donde se ha ido la lechada, quizás muy lejos del eje de la pantalla de inyección.

2.3.2 M����� D������, T����� ����� �� �������� �������� ����� G������ GD-2. Las actividades de inyección de pantalla profunda desde la Galería GD-2 hacia la Galería GD-3 (ver anexo N° 27), iniciaron en fecha 01 de febrero de 2010 y concluyeron el 09 de julio de 2011. Se inyectaron 13,626.70 m, con 3012 tramos en 249 barrenos y un volumen total de 290,807.60 lts, registrando un consumo promedio de 21.30 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 24%. En las tablas de resumen en anexo N° 26 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de pantalla profunda.

2.3.3 M����� D������, T����� ����� �� C������� ����� G������ GD-3 ��� �������� �������� �� G������ GD-2. Las actividades de inyección de conexión desde la Galería GD-3 con la pantalla profunda realizada desde la Galería GD-2, iniciaron en fecha 03 de marzo de 2010 y concluyeron el 30 de julio de 2011. Se inyectaron 10,241.70 m, con 2,678 tramos en 601 barrenos de líneas A, B y C y un volumen total de 295,256.60 lts, registrando un consumo promedio de 28.80 lts/m. En esta zona no hubo algún efecto de reducción de consumos de mezcla, más bien un valor del -2% entre los consumos unitarios de la Etapa I (24.20 lts/m) y los de la Etapa III (24.60 lts/m). En las tablas de resumen en anexo N° 28 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de conexión con pantalla. En este anexo N° 28 se registran valores unitarios de consumo, de la Etapa TF (Falla Crucero-Pitayo) de 56.90 lts/m (en 3 barrenos, 57.00 m inyectados en 12 tramos) de 195.80 lts/m (en 4 barrenos, 70.0 m inyectados en 16 tramos) y de 665.30 lts/m

13924

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

(en 2 barrenos, 35.00 mt inyectados en 12 tramos) para el tratamiento de la Línea A, B y C respectivamente, mientras el consumo de mezcla promedio general para la inyección de conexión de líneas A, B y C registra un valor de 28.80 lts/m. Como para el tratamiento de conexión desde galería GD-2, de la Etapa TF, en la galería GD-3 se inyectaron en total 162.00 m en 9 barrenos, 40 tramos y un volumen total de 40,230 lts de lechada, registrando un consumo promedio de 248 lts/m. Los dos barrenos de la etapa TF en la línea C, en 35.00 m y 12 tramos indican un consumo promedio de 665.30 lts/m, pero en algunos de esos tramos se han monitoreado consumos más elevados. Se hace notar como para la galería superior GD-2, que un monitoreo tridimensional de la roca en los alrededores del eje de la pantalla no es posible. También en ese caso la lechada puede haberse alejado mucho de la zona de inyección propiamente dicha.

2.3.� M����� D������, T����� ����� �� �������� �������� ����� G������ GD-3. Las actividades de inyección de pantalla profunda desde la Galería GD-3 hacia la Galería GD-4 (ver anexo N° 29), iniciaron en fecha 24 de marzo de 2010 y concluyeron el 01 de agosto de 2011. Se inyectaron 10,415.00 m, con 2461 tramos en 287 barrenos y un volumen total de 185,082.30 lts, registrando un consumo promedio de 17.80 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 12%. En las tablas de resumen en anexo N° 28 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de pantalla profunda.

2.3.� M����� D������, T����� ����� �� C������� ����� G������ GD-� ��� �������� �������� �� G������ GD-3. Las actividades de inyección de conexión desde la Galería GD-4 con la pantalla profunda realizada desde la Galería GD-3, iniciaron en fecha 23 de febrero de 2010 y concluyeron el 08 de abril de 2011. Se inyectaron 10,123.60 m, con 2,670 tramos en 725 barrenos de líneas A, B y C y un volumen total de 324,145.16 lts, registrando un consumo promedio de 32 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra insignificativo, apenas del 1%. El tratamiento de inyección de conexión de línea B, efectuado como última fase de las tres líneas, registra un incremento de consumo unitario entre la Etapa I (31.7 lts/m) y la Etapa III (35.4 lts/m), con un valor porcentual negativo de reducción del -12%. En las tablas de resumen en anexo N° 30 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de conexión con pantalla.

2.3.� M����� D������, T����� ����� �� �������� �������� ����� G������ GD-�. Las actividades de inyección de pantalla profunda desde la Galería GD-4 hacia profundidad (ver anexo N° 31), iniciaron en fecha 11 de marzo de 2010 y concluyeron el 17 de marzo de 2011. Se inyectaron 15,651.20 m, con 3,692 tramos en 344 barrenos y un volumen total de 350,800.20 lts, registrando un consumo promedio de 22.70 lts/m. En esta zona no hubo algún efecto de reducción de consumos de mezcla, más bien un valor del -3% entre los consumos unitarios de la Etapa I (19.60 lts/m) y los de la Etapa III (20.11 lts/m). En las tablas de resumen en anexo N° 30 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de pantalla profunda.

13925

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2.3.� M����� I��������, T����� ����� �� C������� ����� G������ GI-2 ��� �������� �������� �� G������ GI-1. Las actividades de inyección de conexión desde la Galería GI-2 con la pantalla profunda realizada desde la Galería GI-1, iniciaron en fecha 04 de febrero de 2011 y concluyeron el 06 de septiembre de 2011. Se inyectaron 6,236.00 m, con 1,514 tramos en 475 barrenos de líneas A, B y C y un volumen total de 121,680.40 lts, registrando un consumo promedio de 19.50 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 17%. En las tablas de resumen en anexo N° 32 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de conexión con pantalla.

2.3.8 M����� I��������, T����� ����� �� �������� �������� ����� G������ GI-2. Las actividades de inyección de pantalla profunda desde la Galería GI-2 hacia la Galería GI-3 (ver anexo N° 33), iniciaron en fecha 08 de febrero de 2011 y concluyeron el 07 de septiembre de 2011. Se inyectaron 10,602.60 m, con 2,150 tramos en 255 barrenos y un volumen total de 263,337.10 lts, registrando un consumo promedio de 24.80 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 24%. En las tablas de resumen en anexo N° 32 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de pantalla profunda.

2.3.� M����� I��������, T����� ����� �� C������� ����� G������ GI-3 ��� �������� �������� �� G������ GI-2. Las actividades de inyección de conexión desde la Galería GI-3 con la pantalla profunda realizada desde la Galería GI-2, iniciaron en fecha 08 de marzo de 2011 y se encuentran aún en proceso. Se lleva inyectado 3,982.50 m, con 933 tramos en 180 barrenos de líneas A, B y C y un volumen total de 91,721.60 lts, registrando un consumo promedio de 23 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 30%. En las tablas de resumen en anexo N° 34 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de conexión con pantalla.

2.3.10 M����� I��������, T����� ����� �� �������� �������� ����� G������ GI-3. Las actividades de inyección de pantalla profunda desde la Galería GI-3 hacia la Galería GI-4 (ver anexo N° 35), iniciaron en fecha 28 de febrero de 2011 y aún se encuentra en proceso. Se lleva inyectado 4,724.60 m, con 1,021 tramos en 108 barrenos y un volumen total de 115,601.60 lts, registrando un consumo promedio de 24.50 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 29%. En las tablas de resumen en anexo N° 34 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de pantalla profunda.

2.3.11 M����� I��������, T����� ����� �� C������� ����� G������ GI-� ��� �������� �������� �� G������ GI-3. Las actividades de inyección de conexión desde la Galería GI-4 con la pantalla profunda realizada desde la Galería GI-3, iniciaron en fecha 15 de junio de 2010 y

13926

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

terminaron el 17 de diciembre de 2010. Se inyectaron 4,687 m, con 1,168 tramos en 215 barrenos de líneas A, B y C y un volumen total de 101,276 lts, registrando un consumo promedio de 22 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 26%. En las tablas de resumen en anexo N° 36 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de conexión con pantalla.

2.3.12 M����� I��������, T����� ����� �� �������� �������� ����� G������ GI-�. Las actividades de inyección de pantalla profunda desde la Galería GI-3 hacia la Galería GI-4 (ver anexo N° 37), iniciaron en fecha 10 de junio de 2011 y concluyeron el 17 de diciembre de 2010. Se inyectaron 5,464.00 m, con 1,181 tramos en 111 barrenos y un volumen total de 139,255 lts, registrando un consumo promedio de 23 lts/m. El rendimiento de reducción de consumo de lechada se registra del 47%. En las tablas de resumen en anexo N° 36 se indican también las cantidades totales de perforación e inyección de los tratamientos de pantalla profunda.

2.� C�� ��������.

De acuerdo con la informacion analizada por medio del monitoreo de datos de campo, gráficas, tablas comparativas, etc. se considera lo siguiente:

�� B������� ���������� �� �������.

Los 3 barrenos inclinados de control adicionales ejecutados según instrucción del área de Mecánicas de Rocas de CFE, han registrado los siguientes resultados:

ETAPA N° BARRENOS CADENAMIENTO LONGITUD DE

PERFORACIÓN LONGITUD

INYECTADA

VOLUMEN DE

INYECCIÓN

CONSUMO (LTS/M) TRAMOS

Recuperación 3 0+400.70 0+490.70 146 146 3,257 13 30

�� A����� ��� ������ �� � �����.

Con finalidad de optimizar el diseño de mezcla para incrementar sus características de resistencia mecánica, penetrabilidad y durabilidad se adoptó y utilizó el diseño de mezcla 4, es decir la Mezcla SB R-500 en el Plinto y la Mezcla SB R-350 en las Galerías, como se indica en la Tabla de mezclas en anexo N° 4 del Informe de octubre de 2010. Por razones debidas al comportamiento del aditivo superplastificante, en la mezcla sustancialmente la misma, se ajustó el porcentaje de aditivo. La mezcla actualmente utilizada en todas las actividades de inyección se identifica como Mezcla 4 SB R-600. Un reajuste del diseño de mezcla actual, SB R-600, para optimizar la penetrabilidad en esta fase final del tratamiento de inyección, particularmente en los próximos barrenos de verificación a lo largo de la pantalla existente y/o en zonas donde haya una concentración de barrenos inyectados muy alta, es factible. Nos referimos a un diseño de mezcla estable de las mismas características de la actual pero más fluida, con parámetros similes a los de la

13927

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

mezcla utilizada en la presa Aguamilpa con muy buen éxito. Se trata de una mezcla de alta penetración durante la primera hora con una relación agua/cemento 0.9:1 y un tiempo de flujo en embudo Marsh de 28 a 32 segundos. Es recomendable hacer algunos ensayos de laboratorio y de campo para averiguar los resultados. Este tipo de mezcla aplicado con los actuales parametros GIN 2000 debería optimizar la actual calidad del tratamiento de inyección (ver “DISEÑO Y CONTROL DEL INYECTADO EMPLEANDO EL PRINCIPIO “GIN”, por el Dr. Ing. G.Lombardi y D.Deere, de junio de 1993”).

�� P��������� GIN

Durante la última visita de obra en octubre de 2010, se definieron los parámetros GIN, optimizados a las características de la roca y desde luego a los resultados previamente registrados en las actividades de inyección. A partir del mes de octubre 2010, en todos frentes de trabajo se utilizan los paramétros GIN 2000, como definido e indicado en la tabla gráfica en el anexo N° 5 del Informe de octubre 2010, que se agrega al presente Informe como anexo No 38 La aplicación en las varias estructuras a lo largo del plinto y en las galerías de los parámetros GIN 2000 ha evidenciado la buena eficiencia del tratamiento de inyección efectuado a la fecha y que sigue en proceso.

�� ����������� �� � ��������� � ������ �� ����������� � ��������.

Las sugerencias brindadas en varias oportunidades e indicadas en las recomendaciones expresadas en el primer Informe de 2009 yen el Informe de octubre de 2010, desgraciadamente no han sido percibidas. Excluyendo los 3 barrenos de control, perforados e inyectados en la zona del cauce entre las fechas 12 de enero y 15 de enero de 2011, segun instrucción del área de Mecánica de Rocas de CFE, la totalidad de los barrenos de inyección perforados a la fecha ha sido ejecutada exclusivamente con equipo de roto-percusión.

3. RES�MEN DE ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN E INYECCIÓN 3.1 T���� ��� �������� �� ���������� � ������

En la siguientes tablas resumen N° 1, N° 2 y N° 3 se indican los valores totales de producción en perforación e inyección, monitoreados y registrados en los diferentes frentes de trabajo, completos de las relativas cantidades de proyecto ejecutadas en aproximadamente 2 años de trabajo, es decir con inicio en fecha 05 de octubre de 2009 hasta la fecha 30 de septiembre de 2011, fecha de cierre del presente Informe. El valor unitario promedio de consumo de mezcla estable registrado a la fecha, desde el comienzo de las actividades de inyeccion de la pantalla de impermeabilzación, desde el Plinto y las Galerías de Margen Izquierda y Margen Derecha es de 2�.8� ����� , por un metrado total de 130,822.20 � de perforación inyectada y un consumo total de 3,�11.�� � 3 de mezcla de inyección. El valor promedio a lo largo del plinto ha registrado 3�.�0 ����� , mientras el promedio en las galerías indica un valor de 2�.20 ����� . En comparación con los resultados

13928

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

monitoreados en el plinto (Cauce) P8-P9, para las inyecciones de pantalla de las Etapas I, II y III, donde se registró un un valor unitario promedio de 11.00 ����� , se puede apreciar el papel principal que han tenido el diseño de la � ����� � (SB R-350, SB R-500 y SB R-600) y la aplicación del valor GIN 2000. a) Tabla N° 1.- Comparativa de producción y avance (Informe de abril 2010)

FEC�A DE INICIO �BICACIÓN

CANTIDAD DE PROYECTO

CANTIDAD E�EC�TADA �

INY.

CANTIDAD POR

E�EC�TAR DIF. � INYECCIÓN

�M�VOL. �M3�

INYECCIÓN �M�

INYECCIÓN �M�

0�-���-0� PLINTO 29,918.50 148.57 7,707.66 26 22,210.84 74

2�-���-0� GALERÍAS 125,973.50 225.04 7,445.00 6 118,528.50 94

b) Tabla N° 2.- Comparativa de producción y avance (Informe de octubre 2010)

FEC�A DE INICIO �BICACIÓN

CANTIDAD DE PROYECTO

CANTIDAD E�EC�TADA �

INY.

CANTIDAD POR

E�EC�TAR DIF. �

INYECCIÓN �M� VOL. �M3�

INYECCIÓN �M�

INYECCIÓN �M�

0�-���-0� PLINTO 29,918.50 371 15,615.00 52 14,303.50 48

2�-���-0� GALERÍAS 125,973.50 916 40,824.78 32 84,148.72 68

c) Tabla N° 3.- Comparativa de producción y avance (Informe de octubre 2011)

FEC�A DE INICIO �BICACIÓN

CANTIDAD DE

PROYECTOCANTIDAD

E�EC�TADA �

INY.

CANTIDAD POR

E�EC�TAR DIF. �

INYECCIÓN �M�

VOL. �M3�

INYECCIÓN �M�

INYECCIÓN �M�

0�-���-0� PLINTO 27,872.00 1,012 27,600.00 99 241.00 1

2�-���-0� GALERÍAS 125,973.50 2,500 103,222.20 82 22751.30 18

3.2 T���� ��� �������� �� ���������� � ������ ��� ���� ����������

En la siguiente tabla resumen N° 4 se indican los valores que se evidencian en las tablas N° 1, N° 2 y N° 3, pero con los metrados de cada estructura.

Tabla N° 4.- Tabla resumen de volúmenes realizados por estructura

ZONA �BICACIÓNCANTIDAD DE

PROYECTOCANTIDAD E�EC�TADA CANTIDAD POR

E�EC�TAR �VOL.��3�

PERFORACIÓN���

VOL.��3�

INYECTADO��� � VOL.

��3�INYECTADOS

���

PLINTO

13929

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

P� �P� �A�,�B�,�PL� -- �,3�3.00 1��.1� �,3�3.00 100 -- 0.00 ----

P�-P� �A�,�B�,�PL� -- 1,�0�.00 �2.33 1,�0�.00 100 -- 0.00 --

P�-P8 �A�,�B�,�PL� -- 2,1��.00 �1.3� 2,1��.00 100 -- 0.00 --

P8-P� �A�,�B�,�C�,�D�,PL,PL- C,PL-A

-- �,��2.00 �3.�� �,��2.00 100 -- 0.00 --

P�-P10 �A�,�B�,�PL� -- 3,�80.00 8�.8� 3,�80.00 100 -- 0.00 --

P10-P11 �A�,�B�,�PL� -- 1,082.00 22.�2 1,082.00 100 -- 0.00 --

P11-P11� �A�,�B�,�PL� -- 1,���.00 ��.�� 1,���.00 100 -- 0.00 --

P11�P12 �A�,�B�,�PL� -- 2,�3�.00 233.28 2,�0�.00 100 -- 0.00 --

P12-P13 �A�,�B�,�PL� -- 1,��0.00 10�.3� 1,��0.00 100 -- 0.00 --

P13-P1� �A�,�B�,�PL� -- 3,���.00 1�1.80 3,�28.00 �3 -- 2�1.00 �

TOTALES PLINTO -- 2�,8�2.00 1,012.0� 2�,�00 �� -- 2�1.00 1

GALER�AS

GD-2 CONEXIÓN -- �,1�2.�0 20�.8� �,���.30 100 -- 0.00 --

PANTALLA -- 12,���.80 2�0.81 13,�2�.�0 100 -- 0.00 --

GD-3 CONEXIÓN -- �,��3.�0 2��.2� 10,2�1.�0 100 -- 0.00 --

PANTALLA -- 10,1��.00 18�.08 10,�1�.00 100 -- 0.00 --

GD-� CONEXIÓN -- 10,2�3.00 32�.1� 10,123.�0 100 -- 0.00 --

PANTALLA -- 1�,020.00 3��.80 1�,��1.20 100 -- 0.00 --

GI-2 CONEXIÓN -- �,231.00 121.�8 �,23�.00 100 -- 0.00 --

PANTALLA -- 10,1��.00 2�3.3� 10,�02.�0 100 -- 0.00 --

GI-3 CONEXIÓN -- 8,��8.00 �1.�2 3,�82.�0 �� -- �,���.�0 ��

PANTALLA -- 11,0�0.00 11�.�0 �,�2�.�0 �3 -- �,33�.�0 ��

GI-� CONEXIÓN -- �,�8�.00 110.28 �,�8�.00 100 -- 0.00 --

PANTALLA -- �,���.00 13�.2� �,���.00 100 -- 0.00 --

TOTALES GALER�AS -- 111,31�.00 2,���.8� 103,222.20 �3 -- 11,030.�0 10�

GRAN TOTAL PLINTO�GALER�AS -- 13�,18�.00 3,�11.�� 130,822.20 �� -- 8,3��.80 ��

NOTA� LAS CANTIDADES DE PROYECTO INDICADAS EN LA TABLA SE REFIEREN SÓLO A LAS ESTR�CT�RAS

INYECTADAS Y�O EN PROCESO DE INYECCIÓN.

�. COMENTARIOS Y CONCL�SIONES Como ya anteriormente se ha observado, se nota la constante eficiencia del Personal de las Areas de Residencia de Supervisión de Obra Civil y del Personal de las secciones de Geología y Mecánica de Rocas en todas las actividades que se refieren a la construcción de las pantalla de impermeabilización que se está llevando a cabo en la obra del PH La Yesca.

13930

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

�� La evaluación de los resultados del tratamiento de inyección, por medio de un

constante y cuidadoso monitoreo, procesamiento y análisis mediante computadoras, confirma que la aplicación de los parámetros GIN 2000 y la utilización de un único diseño de mezcla 4, identificado Mezcla SB R-600 (ver anexo N°4 del Informe de octubre de 2010), ha permitido en general una cierta optimización del tratamiento mismo. En otras palabras, a partir del 06 de septiembre de 2010 al 30 de septiembre de 2011, hubo una mayor eficiencia de inyección, y en su promedio general se registró un más elevado porcentaje de reducción de volumen unitario de inyección entre Etapas. También el incremento de los valores de consumo unitario de lechada en lts/m (kg/m), confirma la eficacia y la mayor penetrabilidad que se obtuvo con el diseño de mezcla utilizado. En los anexos del presente informe se indican en resumen todos los resultados de inyección, por cada una de las estructuras que constituyen la pantalla de impermeabilización.

�� Se reitera la recomendación indicada en el anterior Informe de octubre de 2010,

ver párrafo 3.1.4 Inyecciones, página 20, anexo N° 22, y párrafo 6. « Comentarios y Conclusiones », página 24, donde se hace hincapié en la importante tarea que llevarían estos barrenos de control y verificación, particularmente referido al nuevo programa de barrenos de sondeo con recuperación de núcleo, previsto por ejecutarse proximamente. En el Perfil desarrollado por el eje de la pantalla de impermeabilización, (ver anexo N° 39) se indica nuevamente la delimitación inferior de la pantalla en la zona central y de mayor solicitación, con la finalidad de una optimización de la misma. En este perfil desarrollado por el eje de la pantalla donde estan graficádos todos los barrenos ejecutados a la fecha se puede apreciar que la profundidad de la pantalla en la zona central resulta marcadamente limitada en comparación a las margenes. En efecto la profundidad promedio es de aproximadamente 180 - 200 m en Margen Izquierda y de 220 - 230 m en Margen Derecha. En la zona central entre P9 y P10 la profundidad de la pantalla es de aproximadamente 40 - 45 m, y en el tramo entre P7 – P9 es de 50 – 55 m. Como ya se ha sugerido en el Informe de octubre 2010, y con la oportunidad de un nuevo programa de perforación de una serie de barrenos de verificación por ejecutarse con equipos de rotación y recuperación de núcleo, se recomienda que una cantidad adecuada de esos barrenos sea ubicada en la zona del Cauce, ver tabla resumen de metrados del anexo No.24. Se consideraron 52 barrenos inclinados, con diámetro 66 mm, para un total de 3,560 m de perforación, desde la galería GI - 4 (ver anexo N° 26), desde el plinto (ver anexo N° 22) y desde la galería GD - 4 (ver anexo N° 23). A lo largo del eje de la pantalla de impermeabilización, a la fecha, no ha sido perforado un solo metro con equipo de rotación y extracción de núcleo. En función de los resultados que se registraran es posible que la delimitación inferior de la pantalla sea optimizado y profundizado (ver Párrafo 6, página 25 del Informe de ocubre 2010 y el anexo N° 39 del presente Informe). En el perfil desarrollado de la pantalla se indica la geometría de una posible futura situación. Esta eventual nueva serie de barrenos inclinados debería ejecutarse desde las Galerías GI-4 y GD-4.

13931

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

�� Las actividades de inyección efectuadas a la fecha para tratamiento de fallas a lo largo del eje de la pantalla de impermeabilización no han aportado una suficiente información de las condiciones de la roca atravesada. El tratamiento inadecuado de la falla “CRUCERO PITAYO”, desde la galería GD-3 (ver tablas en anexo N° 28 y anexo N° 29) así como desde la galería GD-2 (ver tablas en anexo N° 26 y anexo N° 27) es un ejemplo que demuestra la necesidad de utilizo de maquinaria y equipo especial de perforación rotatoria. Con ese equipo, en cualquier momento se necesite, se pueden ejecutar barrenos de sondeo con extracción de núcleo y en base a la calidad del material analizado se define el tipo de tratamiento específico de inyección.

�� Las gráficas que representan el tratamiento de inyección, desde el Plinto, por

elementos de pantalla de 100 m2 (10x10m) y por consumos unitarios en lts/m2 (ver tablas en ����� N� 3, ofrecen una vista panorámica adicional para la evaluación de los resultados registrados. En Margen Izquierda entre P-5 y P-8 hay 1� elementos de pantalla que han registrado valores entre de �2 ����� 2 y 10� ����� 2. En el cauce entre P-8 y P-9 hay � elementos de 100 m2 con consumos mayores de �0 ���� 2 hasta �� ����� 2. En Margen Derecha se indican �2 elementos de 100 m2 con valores entre �1 �����2 y 18� ����� 2 (ver cuadrículas marcadas en color rojo). Se recomienda un chequeo general en esas zonas de contacto con la estructura de la cortina, aprovechando del programa de perforacioón de barrenos de verificación. Tambien en ambas margenes, desde las galerías de inyección GI-2, GI-3 y GI-4 se registran 9 elementos de pantalla de 100 m2 con absorciones mayores de 40 lts/m2, así como en margen derecha, desde las galerías GD-3 y GD-4 hay 16 elementos con valores superiores a �0 �����2.

�� Adicionalmente a la documentación proporcionada a la fecha se estan alistando

Tablas de representación gráfica comparativas de consumo unitario de mezcla (lts/m) por tramo inyectado (ver tabla del anexo 3a del informe de octubre 2010, para el tratamiento del Plinto en el Cauce, entre Puntos P- 8 y P - 9), como elemento de análisis y evaluación de la calidad de la pantalla de impermeabilizazión, gráficas que se entregaran entro fines del presente año 2011.

�� Próximamente tendrá lugar la primera fase del programa de llenado del embalse

y entonces se considera oportuno prever la visíta de un experto internacional en hidrogelogía para definir y optimizar junto a los especialistas de CFE, el programa de chequeo, la instalación de instrumentación, la piezometría, el monitoreo del estado de estanqueidad de los cimientos de la presa y eventual control por modelo hidrogeológico de las aguas subterráneas y de la permeabilidad a lo largo de la pantalla de impermeabilización y/u otras estructuras. Se recomienda en esta oportunidad el asesoramiento, entre otros expertos, del Dr. Wynfrith Riemer hidrogeólogo independiente de larga experiencia, que ya visitó la obra en el mes de agosto de 2008, en ocasión del deslizamiento en Margen Izquierda.

��Durante la fase de llenado del embalse conjuntamente a la red de

instrumentación para el monitoreo de los niveles de aguas subterráneas se necesita toda información en relaciôn a la pantalla profunda de estanqueidad.

13932

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Por consiguiente se reitera nuevamente la recomendación expresada anteriormente en los informes, de octubre 2009 y de abril 2010, de proporcionar una documentación completa de todo lo que concierne la gráfica de la pantalla de impermeabilización, inclusive de las 3 secciones geológicas verticales tipicas, perpendiculares al eje de la cortina y de 2 secciones típicas adicionales, para ilustrar la compleja geometría de las pantallas desde las galerías GI-1, GI-2, GI-3 y GI-4 en margen izquierda y lo mismo para las pantallas desde las galerías GD-1, GD-2, GD-3 y GD-4 en margen derecha. Estas gráficas deberían indicar además la red del sistema permanente de monitoreo piezométrico para integrar la panorámica general de la instrumentación de control de las aguas subterráneas durante todo el tiempo de llenado del embalse según programa, y simultáneamente la eficiencia del sistema de pantallas de estanqueidad en función del gradiente hidráulico.

13933

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE A LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCOOOSSSTTTOOO ––– BBBEEENNNEEEFFFIIICCCIIIOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL,,, FFFEEEBBBRRREEERRROOO 222000111222

AAANNNEEEXXXOOO 888 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO CCCHHH LLLAAA YYYEEESSSCCCAAA

ANEXO 8-33

INFORME CONSULTORES BAYARDO MATERÓN, NELSON PINTO, GABRIEL FERNÁNDEZ Y PIER FRANCESCO BERTOLA; NOVIEMBRE DE 2011.

13934

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1

Ciudad de México, noviembre 25 de 2011

S���. C�� ����� F������ �� E�����������

M���������� N�. �1, P��� 11

C.P. 0��00, D����. C������� ��

M�����, D.F.

At’n: Dr. Humberto Marengo Mogollón

R��� Proyecto Hidroeléctrico La Yesca/7704.4-R-11

INFORME DE LA �UNTA DE CONSULTORES, NOVIEMBRE 2011

Estimados Señores

La Junta de Consultores del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca se reunió en la semana del 21 al 25 de noviembre de 2011. Los miembros de la Junta llegaron a México el día 20, donde pernoctaron. Dr. Lombardi no compareció a esta reunión por motivo de salud.

El día lunes 21, los Asesores se trasladaron a la ciudad de Guadalajara en avión y luego a la obra por helicóptero en compañía de los representantes de CFE. Se hizo una inspección a diferentes frentes de trabajo en las horas de la mañana. Por la tarde, se llevó a cabo una reunión con representantes de la CFE y el Contratista, donde se discutieron diversos aspectos del proyecto, con especial atención a los temas del desvío del río, de los tapones en los túneles de desvío y cronograma de las obras. El martes 22 por la mañana, visitaron nuevamente el sitio de obra con atención especial a la zona del vertedero. La reunión en las oficinas de la obra continuó sobre temas diversos hasta el final de la mañana. En la tarde se inició la redacción de esto informe.

El día 23 fue dedicado a la redacción del informe en las oficinas de CFE en la obra. Los Asesores viajaron a Guadalajara por carro al final del día donde per-noctaron. El día 24 por la mañana, se desplazaron por avión a la Ciudad de México, y de ahí por carro a Cuernavaca para la visita al Laboratorio de Hidráu-lica. Se hizo un recorrido de los modelos hidráulicos del vertedero y de la des-carga de fondo y hubo reuniones con el personal de CFE y del Laboratorio. Por la tarde retornaron a la Ciudad de México para donde pernoctaron. El viernes 25, completaron el informe en las instalaciones del Hotel Hilton Aeropuerto. Por la mañana se realizó una nueva reunión con el Dr. Humberto Marengo y el per-

13935

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2

sonal del Proyecto en las oficinas de CFE para una breve exposición sobre las conclusiones principales de esta reunión. Los miembros de la Junta se trasla-daron a sus bases o a otros compromisos al final del día y en el día siguiente.

La próxima reunión fue programada para la semana de 1�-20 de abril 2012.

La lista de participantes en las reuniones en la obra y en el Laboratorio de Hidráulica están en el Anexo �.

La lista de documentos presentados a los Asesores está en el Anexo ��.

Este informe está organizado según los siguientes títulos�

1. ��S��A A LA ��RA � ES�AD� DE LA ��RA 3

2. C�ERRE DEL R�� 5

2.1 Hidrología 5 2.2 �úneles de desvío y estabilidad de la ladera � 2.3 �apones de las galerías de drenaje � 2.4 Riesgo de Desbordamiento � 2.5 Estrategia de llenado del embalse 10

3. DESAG�E DE F��D� 12

3.1 Cámara de válvulas � Aducción 12 3.2 Restitución al Río 13

4. �ER�EDER� 13

4.1 Aspectos Geotécnicos 13 4.2 Aspectos Hidráulicos 14

5. PRESA 1�

5.1 Estado de la obra 1� 5.2 Comportamiento del �erraplén 1� 5.3 Comportamiento de la losa 17 5.4 Muro de apoyo del plinto 1� 5.5 Relleno frente al muro de apoyo del plinto 21 5.� Pantallas de impermeabilización 21

�. CE��RAL S���ERR��EA 22

�.1 General 22 �.2 Caverna de má�uinas 23 �.3 Cámara de oscilación 23 �.4 �apones en el túnel de acceso 23

13936

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

3

1. VISITA A LA OBRA � ESTADO DE LA OBRA

El lunes 21 de �oviembre el Grupo de Consultores del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, se trasladó, por helicóptero desde Guadalajara, al sitio de la obra, donde representantes de la Comisión Federal y el Contratista se unieron para iniciar la visita a la obra.

Se visitó primero el �únel de Desvío �� 1, el cual se encuentra cerrado y reco-rrimos parte del túnel observando �ue se ejecuta el revestimiento de concreto, de una porción del túnel de 30 m de longitud, localizada en el plano de estan-�ueidad y se ha iniciado la escarificación de muros, piso y bóveda para la cons-trucción del tapón estructural de 1�0 m de longitud, para lo cual se encuentra, en el Portal de Salida, el acero de refuerzo especial de alta resistencia para el armado del tapón.

Después, el Grupo de Consultores visitó la Galería de �scilación donde se concluyeron los colados de las pilas y se está terminando el colado de la pared aguas abajo empleando la formaleta deslizante habiendo ejecutado �7� del concreto de esta estructura. Se han colocado las placas metálicas donde se instalarán los puntales para garantizar la estabilidad de las paredes.

En seguida, el Grupo de Consultores visitó la Caverna de Má�uinas donde han sido concretados los caracoles de las unidades 1 y 2 y se programa iniciar el montaje del rotor de la unidad no 1 para Enero de 2012.

La losa del piso de generadores fue construida y el aspecto de la caverna des-de el punto de vista de las obras civiles es de un gran avance, faltando única-mente completar los trabajos de colocación de acero del codo inferior de la �nidad �� 1 y las inyecciones de la tubería a presión de la �nidad ��2.

En seguida el Grupo de Consultores visitó el �únel de Acceso excavado para la construcción de las �uberías a Presión, observando la roca donde serán construidos los tapones del Plano de Estan�ueidad y el tapón �ue separa las �bras de Generación del embalse ya �ue este tramo del túnel �uedará bajo agua.

Después el Grupo de Consultores salió por el �únel de Desfogue donde se avanza en la instalación del revestimiento y nos dirigimos hacia la Descarga de Fondo entrando por la salida hacia la bifurcación del blindaje donde se insta-larán las válvulas, observando �ue los revestimientos de concreto han avanza-do en un 50� y el montaje del blindaje ha sido concluido.

En seguida nos dirigimos hacia la presa �ue ha sido nivelada hasta la El. 45� y colocado un volumen de 11��40.300 m� aproximadamente, �ue representa el �7� del volumen total.

13937

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

4

El Grupo de Consultores recorrió la corona actual de la presa hasta la margen iz�uierda donde se han construido los muros de gravedad para el apoyo del plinto, observando la colocación del sello de cobre dentro de una pe�ueño ménsula y la compacidad de los rellenos donde se ejecutan ensayos de per-meabilidad.

El Grupo de Consultores observó �ue ha sido iniciada la etapa 2 de la Cara de Concreto completando la mayor parte de los arran�ues ���� � y el 70� del vo-lumen en el cual está concentrado en la margen derecha de la presa� también se colocó un relleno de material suelto sobre la parte inferior de la losa hasta la El. 45� aproximadamente.

Finalmente nos trasladamos hacia el sitio donde se han excavado y concretado las Lumbreras de Cortante �o 7, �, 11 y 12, y ya se han excavado en su totali-dad las Lumbreras � y 10, las cuales han sido integradas en una Lumbrera Elíptica para la ejecución del llenado �ue está próximo a iniciarse.

El martes 22 de �oviembre, el Grupo de Consultores visito la zona del �ertedor observando �ue la estructura para las compuertas, ha sido construida casi to-talmente ���.�� �, faltando el muro derecho de conexión con la presa y el mon-taje de las vigas para el puente superior de la estructura.

En el muro derecho de conexión con la presa se ha dejado una ventana de ac-ceso �ue permite el transporte de materiales desde la estructura hasta los Ca-nales de Descarga.

Se observó �ue avanza el montaje de las compuertas en los �anos 2 al � y se trabaja activamente en el muro de conexión habiendo alcanzado un progreso del 40� . El Grupo de Consultores inspeccionó la parte de aguas arriba de los muros de gravedad donde se apoya el plinto observando la presencia de algu-nas fisuras en la pared de aguas arriba del muro, �ue deben ser tratadas antes de la inyección de las juntas de contracción y de colocar el relleno de enrocado.

En seguida el Grupo de Consultores bajó por el canal iz�uierdo del vertedor observando el progreso de los muros �5�� � y la losa, utilizando cimbras desli-zantes con excelente acabado y la colocación de tubos de drenaje para la losa y los muros de cada canal.

�isitamos luego la zona de la cubeta analizando los tratamientos de la roca para la entrega de caudales al río. Se visitaron también los portales de salida del �únel 2 y la Descarga de Fondo observando �ue en esta última es posible diseñar una estructura de salida la cual puede ser revestida simultáneamente con los trabajos internos del túnel �ue puede iniciarse rápidamente.

Por la tarde, el Grupo de Consultores y los representantes de CFE continuaron las presentaciones técnicas por parte de CFE y las discusiones técnicas sobreel comportamiento de las estructuras.

13938

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

5

2. CIERRE DEL R�O

2.1 ����������

El régimen hidrológico del río Santiago en el sitio de La Yesca es muy regular con un periodo de crecidas julio-octubre muy bien definido, como se aprecia en la tabla abajo �ue ilustra la distribución promedio de los volúmenes mensuales de escorrentía superficial en la sección de la presa, referenciados en la presen-tación instructiva del Dr. �lvaro Alberto Aldama Rodríguez sobre el pronóstico hidrológico para 2011.

Mes �olumen mensual � Enero 3,5

Febrero 3 Marzo 3 Abril 3 Mayo 3 Junio 5 Julio 1�

Agosto 23 Septiembre 21

�ctubre 10 �oviembre 4 Diciembre 3,5

El volumen de escorrentía en el periodo julio-octubre llega a 72� del volumen medio anual.

El túnel 1 fue cerrado en septiembre de 2011 y el tapón definitivo, �ue es tam-bién una obra complementaria muy importante para estabilidad de la margen iz�uierda, está ya en construcción. El cierre final para llenado del embalse se efectuará en el túnel 2 el próximo año. En esta reunión se discutió en varias ocasiones la fecha más conveniente para el cierre.

En términos del interés de llenado del embalse para generación, es claro �ue es más ventajoso �ue el cierre ocurra antes de julio, para �ue se aproveche integralmente los cuatro meses de crecida. �n ejercicio ejecutado por CFE muestra �ue el cierre en cual�uier fecha se realice entre marzo y junio inclusive permite con alta probabilidad �condiciones medias� llegar al �AM��� �El. 51�,0� entre 1� y 10 de agosto respectivamente.

�tro resultado significativo es la subida rápida del embalse en el primer mes �ue sigue al cierre. El nivel del embalse puede alcanzar la El. 43�,0 en 30 días o la El, 442,0, si se consideran condiciones hidrológicas medias o húmedas,cual�uier sea el mes de llenado entre marzo y mayo. Si el cierre es el 1� de junio, el número de días son para alcanzar las mismas elevaciones se reduce a 1� días, y si el cierre es en 1� de julio se reduce a apenas 5 días, en condicio-nes medias. Esto corresponde a una carga sobre el túnel y las compuertas, respectivamente, de 40 o 45 m de columna de agua, o sea esencialmente cer-ca al límite de resistencia de las compuertas. El mes de cierre, anteriormente

13939

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

planteado en marzo 2012, es ideal, pero hay muy poca diferencia en efectuar el cierre el 1� abril o 1� mayo.

El pronóstico hidrológico para el año 2012 sugiere caudales menores �ue la media, pero es una cuestión de probabilidad �ue no garantiza condiciones más favorables al cierre. �n mes es por tanto el tiempo máximo �ue se debe consi-derar disponible para la construcción del tapón provisorio �ue se prevé inme-diatamente a seguir al cierre del río, además de hacer las inyecciones respecti-vas y todos los refuerzos correspondientes. Es evidente �ue el cierre debe ser programado para el periodo seco anterior al 1� de j unio, y �ue la operación de construcción del tapón provisional sea lo más rápida posible.

Es factible y considerada imprescindible �ue la construcción de este tapón sea planeada para un tiempo máximo de 15 días, para minimizar los riesgos de presiones externas excesivas desde el embalse.

2.2 T������ �� ������ � ����������� �� �� ������

Los resultados de la instrumentación instalada en la ladera iz�uierda no repor-tan ningún desplazamiento de la masa rocosa desde finales del 200� hasta el presente lo cual indica �ue esta zona se encuentra totalmente estable.

El túnel de desvío 1 se cerró definitivamente el 2� de Septiembre de 2011 y el túnel 2 permanece abierto para mantener el desvío. En el túnel 1 se está lle-vando actualmente a cabo las actividades relacionadas con la instalación del cas�uillo de revestimiento en el plano de estan�ueidad y se está iniciando la instalación del tapón sólido de 1�0 m de longitud �ue actuará como refuerzo para incrementar el factor de seguridad contra deslizamiento a lo largo de la falla Colapso. El programa de construcción actual contempla un avance en la construcción del tapón 1 �ue se inicia en la estación �0-20 aguas arriba y pro-gresará hasta aproximadamente la estación ��100, unos 40 m aguas abajo de la falla Colapso, alrededor de mayo de 2012. Se anticipa terminar el tapón en la estación ��170 para finales de agosto del 2012. Simultáneamente se proce-derá a instalar los drenes en la gallería interior del tapón.

El túnel de desvío 2 permanecerá abierto hasta el mes de mayo del 2012, fe-cha en la cual se planea hacer el cierre final del río. �nmediatamente después del cierre se procederá a construir un pre-tapón, de aproximadamente 15m de longitud, entre las estaciones �0�75 y �0��0, cerca de �0 m aguas abajo de la lumbrera de cierre en una zona cercana a la falla Colapso donde ya se había instalado un cas�uillo de concreto con inyecciones de consolidación previa-mente al desvío del río. Posteriormente se completará el tapón del túnel 2 el cual se extiende por una longitud de 12� m hasta la estación �0�21�, y luego se procederá a instalar los drenajes correspondientes.

En la opinión del Panel el programa de construcción de los tapones provee un margen adecuado de seguridad para el cronograma de cierre y llenado del em-

13940

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

7

balse propuesto, de acuerdo a las condiciones hidrológicas descritas en la sec-ción 2.1, pero considera pertinente hacer las siguientes anotaciones.

a� Los tapones en los túneles de desvío y las Lumbreras de cortante, las cuales se terminaran este año, se diseñaron para proveer un factor de seguridad adecuado a la ladera durante condiciones extremas de desembalse rápido y/o terremotos de magnitud considerable. El factor de seguridad de la ladera durante el periodo de llenado y durante la operación normal del proyecto es adecuado sin la contribución de los tapones o la lumbrera de corte.

b� La instalación de la longitud total de los tapones tampoco es esencial para proveer estan�ueidad de la ladera durante el llenado,, puesto �ue esta se obtiene por medio de los pre-tapones y de los cas�uillos de concreto ya ins-talados en los túneles hasta la pantalla de inyecciones.

Se han identificado sin embargo algunos periodos críticos y actividades esen-ciales durante la instalación de los tapones los cuales ameritan especial aten-ción como se describe a continuación�

1. Previo al cierre final del río, Mayo del 2012, se considera indispensable completar dos actividades en el túnel 1. La primera consiste en terminar las inyecciones de contacto en el cas�uillo de revestimiento del túnel hasta el plano de estan�ueidad en la estación �0�405 para minimizar infiltraciones en el túnel durante el llenado� y la segunda es la instalación del tapón sólido hasta la estación �0�114, inmediatamente aguas abajo de la falla Colapso para proveer resistencia adicional a lo largo de esta en caso de una emer-gencia �ue re�uiera un desembalse rápido. Esta longitud del tapón se esta-bleció teniendo en cuenta �ue en el plan de llenado la elevación de la des-carga de fondo se alcanzara solo un mes después del cierre, lo cual permite extender la longitud del tapón más allá de la estación �0�114 antes de �ue potencialmente se re�uiera su contribución� y además teniendo en cuenta �ue la probabilidad de alcanzar el nivel máximo de operación antes de com-pletar el tapón en Agosto del 2012 es nominal.

2. �nmediatamente después del cierre final en el túnel 2 se presenta un periodo crítico puesto �ue el nivel del embalse se incrementa rápidamente y alcanza una elevación de aproximadamente 432 m, �ue corresponde a una carga hidráulica de 35 m igual a la resistencia de la compuerta, en el primer mes. Por consiguiente es esencial construir un pre-tapón de unos 15 m de largo durante este primer mes para asegurar la estan�ueidad del túnel. Hay dos condiciones �ue podrían afectar la oportuna instalación del pre-tapón. La primera es el tiempo necesario para instalar el suministro de energía, venti-lación, bombeo y demás insumos re�ueridos para la instalación del tapón� la segunda es el volumen de infiltraciones �ue pueden ocurrir través del macizo de roca fracturada en los 70 m de túnel entre la lumbrera de cierre y el pre-tapón. Para este propósito es importante revisar los planos �as-built� del

13941

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

túnel para confirmar si se hicieron inyecciones de consolidación en los mar-cos empacados de concreto �ue se instalaron en estos 200 m de túnel.

3. Para efectos de establecer las condiciones mínimas de avance del tapón del túnel 1 una vez iniciado el llenado se sugiere hacer análisis de estabilidad para estimar la longitud de tapón y/o drenaje �ue sería necesario para obte-ner un factor de seguridad mínimo de 1.10 sin terremoto, en caso de �ue fuese necesario hacer desembalses rápidos desde el �amino, El.51�,0, y desde las elevaciones máximas esperadas durante el 2012 �ue oscilan entre El.530,0 y El.55�,0, incluyendo los gastos de pruebas de las turbinas. Si a la fecha de llegada del embalse a las Els. 51�,0� 53�,0 y 55�,0 el avance del tapón y los drenajes no hubiese alcanzado las condiciones re�ueridas para obtener el mínimo factor de seguridad, será necesario descargar para man-tener el nivel del embalse constante hasta obtener el avance re�uerido del tapón.

Además de las condiciones estipuladas, se considera pertinente discutir otra condición necesaria para hacer el cierre final del rio, como se describe en la siguiente sección.

2.3 T������ �� ��� �������� �� �������

En la ladera iz�uierda se han excavado galerías de drenaje y de acceso en ni-veles cercanos a la elevación del río a través de las cuales habría una conexión hidráulica libre del embalse hasta las inmediaciones de los túneles de desvío. La galería de drenaje Colapso se extiende desde la ladera hacia el macizo y pasa unos pocos metros por debajo del túnel 1. La galería de acceso a la parte inferior de la lumbrera de corte llega hasta las cercanías de la pared del túnel 1. La galería auxiliar �ue conecta con la galería G-4 también se extiende desde la ladera hasta las inmediaciones del túnel 1. Por consiguiente se considera ne-cesario construir tapones hidráulicos con el tratamiento adecuado incluyendo inyecciones para evitar la aproximación del embalse hacia la zona inferior de la falla Colapso donde se planean instalar los drenes del túnel 1. Se sugiere insta-lar estos tapones en sitios estratégicos como se indica es�uemáticamente en la figura 1, la cual muestra una vista de planta del trazo de las galerías excavadas en la ladera iz�uierda. lapso estos se deben rellenar para evitar caídos o filtra-ciones excesivas.

13942

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2.� R����� �� D�������� �����

El cierre del río está previsto para antes �ue se complete la construcción de la presa para ganar tiempo y aprovechar la estación de crecidas para el llenado del embalse y garantizar el inicio de generación aún en el año 2012. Como se comentó en el informe de la Reunión de la Junta en abril de 2012, los riesgos de crecidas durante el llenado y así mismo el de la ocurrencia de la crecida de proyecto en este periodo no pueden ser descartados. Las providencias deben ser tomadas para garantizar la integridad de la obra, incluso en el caso extremo de la creciente de proyecto.

13943

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

10

Como se comentó en la reunión de abril 2011 y se confirmó en la fecha presen-te, el 1� de marzo de 2012 �1� de mayo en el pronós tico más pesimista�, el te-rraplén de la cortina estará en la elevación 57�,0 y la losa terminada hasta la El. 5�2,0. Entre las dos elevaciones la cara estará protegida por los bordillos de concreto extrudido capaz, por tanto de recibir una carga de agua hasta la El. 575,0, sin riesgo para la presa. La capacidad de desag�e del vertedor a esta elevación, por los � vanos del cimacio, es de la orden de 12.000 m3/s.

Condicionantes para el cierre final, son aun las siguientes actividades�

− �érmino de las obras del canal iz�uierdo del vertedor. − �érmino del montaje de cuatro compuertas del vertedor, �o.3 a �o.�. − �érmino de las inyecciones a lo largo del plinto y de las galerías. − Conclusión de las obras de toma. − Conclusión de las obras del desag�e de fondo �como se discute en el ítem

3, es del mayor interés tener concluidas también las obras de restitución al río�.

La creciente de proyecto es 15.000 m3/s, pero el efecto de regulación del em-balse permite en el inicio del llenado manejar este caudal. La capacidad de 12.000 m3/s corresponde al caudal afluente de frecuencia anual de 1�1.000. Este riesgo de desbordamiento es considerado aceptable para una exposición única, como es el caso. Si se �uiere reducir el riesgo a 1/10,000 en el año del llenado, basta, como se observó en la reunión de abril 2011, reservar un volu-men de embalse vacío igual al necesario para el abatimiento del caudal afluen-te de diseño �15.000 m3/s� a los 12.000 m3/s de la capacidad disponible con el embalse en la El. 575,0 en cuanto no se termine el muro parapeto, programado para finales de septiembre 2012.

Sin cálculos precisos se puede afirmar �ue el volumen disponible entre el �A-M��� y el �AM� �cerca de 1,4 mil millones m3� es mucho mayor �ue el nece-sario para este efecto amortiguador. La generación de la central no será perju-dicada por las precauciones de evitar el desbordamiento de la presa. Es de interés calcular el valor exacto de este volumen de amortiguamiento para el eventual control del ritmo del llenado, en caso de �ue las condiciones hidrológi-cas durante el llenado indi�uen una alta probabilidad de crecidas extremas.

Como se indicó en la última reunión, los Asesores consideran el nivel de segu-ridad del programa actual de llenado satisfactorio con respecto a los riesgos de desbordamiento, si se atienden los puntos referidos en los informes de la Junta.

2.� E��������� �� ������� ��� �� �����

�asado en las consideraciones anteriores se sugiere la siguiente estrategia de llenado del embalse�

Etapa 1- Previo al cierre

Los siguientes trabajos se consideran indispensables antes del cierre final del rio, el cual convendría hacer lo más pronto posible, en los primeros días de Mayo antes del inicio del periodo de lluvias.

13944

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

11

�nstalación del tapón en el túnel 1 hasta la estación �0�114, aguas abajo de la falla colapso e implementación de las inyecciones de contacto en el túnel 1 hasta la estación �0�405.

�nstalación de los tres tapones hidráulicos en las galerías de drenaje colapso y auxiliar y en el acceso a la lumbrera de corte en la margen iz�uierda.

Construcción de las instalaciones necesarias para poder operar el desag�e de fondo.

Etapa � ��ierre �el ��o

Este es un periodo crítico pues es necesario instalar los suministros re�ueridos e instalar el pre-tapón de 15 m de longitud en el túnel 2 en un intervalo de tiem-po corto �2 semanas� antes de �ue el nivel del embalse supere la carga de di-seño de las compuertas y/o genere filtraciones considerables a través de la roca fracturada aguas arriba del pre-tapón. El Panel coincide con la propuesta de la CFE de controlar el gasto del rio durante esta etapa en la presa de aguas arriba, lo cual sería de gran beneficio para esta operación. Este control sería posible solo en los meses de poca lluvia.

�nmediatamente después de construir el pre-tapón es necesario instalar el cas-�uillo en el plano de estan�ueidad y ejecutar las inyecciones de contacto en el tramo del túnel 2 entre el tapón final y la pantalla de inyecciones. Estas activi-dades deben llevarse a cabo a la mayor celeridad antes de �ue el nivel del em-balse se incremente considerablemente. El cierre oportuno del rio antes de la iniciación del periodo de lluvias amplía el plazo para ejecutar estas actividades.

Etapa �- Perio�o po�terior al cierre

Durante este periodo se hará un monitoreo cuidadoso del nivel del embalse y del correspondiente avance en la instalación de los tapones del túnel 1 y del túnel 2� así como de la instalación del drenaje y de las presiones de poros en la zona de falla. Si el avance de estos trabajos en las fechas respectivas a las cuales se alcanzan las elevaciones 51�,0 � 530,0 y 55�,0 no son suficientes para asegurar un factor de seguridad de 1.1 durante un desembalse rápido, entonces se procederá a descargar flujos de agua para mantener el nivel del embalse estable hasta �ue se logren ejecutar los trabajos re�ueridos en el túnel para obtener el factor de 1.1.

La probabilidad de ejecutar un desembalse rápido, durante el llenado, debajo de la El. 51�,0 es muy baja puesto �ue el caudal del rio durante esta época de lluvia es alto y la capacidad de descarga es limitada. A lo sumo, se podrá man-tener el nivel de embalse contante o descenderlo lentamente.

13945

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

12

3. DESAG�E DE FONDO

3.1 C�� ��� �� �������� � A�������

Las condiciones del flujo verificadas en el modelo hidráulico son satisfactorias. Debido a la alta turbulencia del escurrimiento aguas abajo de la cámara de di-sipación, las paredes y techo serán revestidos con concreto. El mismo revesti-miento será extendido para las paredes laterales de la totalidad del canal de descarga.

Para garantizar la aireación de la cámara de disipación y del chorro efluente, CFE ha previsto un �by-pass� en la parte alta de la bóveda para el aire de venti-lación, �5 tubos de acero de 0,71 m de diámetro, sección total de 2 m2�, y así evitar la eventual acción negativa del intenso �spray� �ue ahí se forma por efec-to de la cola de gallo producida al final de la cámara de transición. Los Aseso-res no consideran necesaria esta precaución. La bruma, por más intensa �ue sea, no impide el paso del aire �ue viene de aguas abajo contra la corriente, como se observó muy claramente durante la visita del día 24, con la emisión de humo en el túnel para permitir visualizar el movimiento del aire.

La sección total del �by-pass� es mucho menor �ue la sección libre del túnel, del orden de 15-20� , y su contribución es proporcionalmente reducida. Si se eliminan las tuberías, el túnel gaña la misma sección adicional.

�na alternativa, más sencilla, para asegurar una porción de la ventilación libre del efecto del �spray�, es prever un orificio en la pared de separación entre la cámara de las válvulas mariposas y la cámara de transición y dejar �ue parte de la ventilación sea hecha desde la galería de acceso, �ue tiene una sección transversal en baúl de 3,2x3,4 m �sección de �,� m2�. Por cuestiones de segu-ridad, el orificio sería ejecutado en cota alta, cerca al techo de la caverna, pro-tegido por rejillas, fuera del alcance del personal de operación.

El orificio tendría una sección de 1-1,5 m2, sensiblemente menor �ue la de la galería, para limitar la velocidad del aire en la galería misma. La medición de presión �ciertamente negativa� en la pared de la cámara de transición dará una idea clara de la succión a �ue estará sometido el orificio y orientará su dimen-sionamiento

La ventaja mayor de esta alternativa es la sencillez de la solución, �ue evita los tubos metálicos, aumenta la sección útil para la ventilación natural por el túnel, y garantiza una proporción de aire por aguas arriba, libre de la influencia de la bruma y sin partes mecánicas. La eliminación de las tuberías no es una ventaja menor. Su fijación al techo de la cámara de transición es un trabajo delicado a causa de la propia acción del intenso �spray� y su manutención será una pre-ocupación permanente, no despreciable.

En la reunión en el Laboratorio de Hidráulica, fue decidido comparar las tres soluciones posibles� i� con tuberías� ii� sin tuberías� y iii� sin tuberías y con el orificio entre las cámaras de válvulas y de transición. Para juzgar la diferencia de comportamiento de la ventilación, se puede medir la presión del aire en la pared de la cámara de transición, cerca de la sección de la entrada de aire de

13946

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

13

las válvulas Ho�ell-�unger. La presión en la pared �negativa con relación a la presión atmosférica ambiente� indica el efecto de succión del aire, ya sea por el túnel ya sea por el orificio en la pared. �ambién, la observación del movimiento del humo debe dar una buena idea de la efectividad de las alternativas. Los Asesores se inclinan por la tercera alternativa.

3.2 R���������� �� R��

En la visita al Laboratorio de Hidráulica fue posible observar la operación del dispositivo de restitución de las aguas del desag�e de fondo al río. El deflector, con un ángulo pe�ueño de salida, fue localizado en la parte alta de la ladera, a la salida del túnel de descarga. Para caudales mayores de 40 m3/s, el chorro es libre y cae sobre el piso del canal de descarga en la El.3�0,0, sin tocar la lade-ra. Para caudales menores, el chorro cae sobre la ladera misma. Las condicio-nes mejoran con el aumento de la descarga, por�ue el chorro se distancia más de la pared de aguas arriba y los efectos de erosión en el cuenco la afectan menos.

Los ensayos hasta el momento son para condiciones de las válvulas totalmente abiertas. Debido a la acción de la cámara de disipación a la salida de las válvu-las no se esperan comportamientos muy distintos en la salida del canal de des-carga para situaciones de válvulas parcialmente abiertas �mismas descargas con mayores cargas�. Será entre tanto interesante efectuar algunos ensayos de verificación de ese efecto.

Los Asesores sugieren �ue el canal a la salida del túnel del desag�e de fondo sea extendido a lo largo de la ladera y el deflector localizado más aguas abajo, cerca de la pared del portal del túnel de desviación 2. Con esto, el chorro para cual�uier condición de caudal será siempre libre y distante de la pared, y sus efectos erosivos se limitarán al piso del canal de descarga. El aumento de co-sto es modesto y la solución más satisfactoria. �o hay necesidad de prever una pre-excavación del cuenco. La erosión será dejada a la acción del agua.

�. VERTEDERO

�.1 A������� G����������

Los taludes de corte encima del vertedero así como la ladera de la rápida se han sido instrumentados extensivamente para monitorear su estabilidad duran-te construcción y a largo plazo. Las instrumentaciones incluyen mediciones to-pográficas superficiales, así como inclinómetros y extensómetros para detectar potenciales desplazamientos a profundidad.

1. Los resultados obtenidos de este sistema de instrumentación indican des-plazamientos nominales de unos 2 cm a 3 cm en los cortes de aproximada-mente 200 m de altura por encima del vertedero, los cuales se estabilizaron en un tiempo corto después de la excavación. Este comportamiento corres-ponde a un rebote elástico �ue resulta del desconfinamiento provocado por la excavación e indica �ue el talud está estable. Los resultados obtenidos de los inclinómetros y extensómetros reportan un comportamiento similar.

13947

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14

2. Los extensómetros horizontales instalados en la ladera los cuales se extien-den por debajo de la rápida del vertedero reportan desplazamientos nomina-les del orden de 1 cm, los cuales también se estabilizaron en un corto inter-valo de tiempo después de la excavación. Este comportamiento es indicativo de una situación completamente estable.

3. Durante la visita se inspeccionó la zona de las cubetas las cuales están em-plazadas en roca competente inmediatamente aguas arriba de la falla Lava-dero. Sin embargo, la masa rocosa aguas abajo de la cubeta, la cual podrá ser impactada por la descarga durante gastos nominales, está relativamente fracturada y es susceptible a desmoronamiento y/o erosión. El diseño actual contempla la instalación de una losa de concreto de unos 15 m de ancho pa-ra proteger la superficie de la roca inmediatamente aguas abajo de la cube-ta. Además ya se instaló una protección de shotcrete reforzado con malla, pernos y drenes en las paredes verticales de roca entre los canales del ver-tedero. El grupo de Asesores coincide con este diseño, pero sugiere exten-der el tratamiento de las paredes verticales �shotcrete, pernos y drenes� a la pared frontal inmediatamente debajo de la cubeta. En las bermas inferiores de la ladera la roca mejora sustancialmente y solo se considera necesario instalar pernos y drenes en las zonas de mayor fracturamiento.

�.2 A������� �����������

�.2.1 A���������

Desde la última reunión de abril 2011, fueron definidas las localizaciones y la geometría de los aireadores en los tramos de alta pendiente de los canales, después de pe�ueñas modificaciones de detalle del diseño�

− canal derecho �o. 1 � �no aireador a la progresiva ���2��,0� El. 513,�3 − canal central �o. 2 � �no aireador a la progresiva ���31�,0� El. 50�,51 − canal iz�uierdo �o. 3 � Dos aireadores a las progresivas ���31�,0�

El.524,47����35�,0� El 504,22

Los Asesores tuvieron la oportunidad de observar nuevamente el desempeño muy satisfactorio de los aireadores en los modelos hidráulicos del Laboratorio de Hidráulica de CFE en Cuernavaca. Se observa en el modelo seccional �ue, para las condiciones límites de descarga, correspondientes a la crecida de 10.000 años de recurrencia �15.000 m3/s�, hay una retención de agua en el piso del escalón del aireador superior del canal iz�uierdo. La altura de agua sobre el piso e�uivale a 0,� m en el prototipo y no interfiere en la operación del aireador. El fenómeno no tiene importancia práctica y ha sido observado en otros proyec-tos. Para todas las otras condiciones, caudales menores o cual�uier caudal en los demás aireadores, las condiciones del flujo son normales, sin puntos parti-culares a anotar.

13948

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

15

�.2.2 C���� �� S�������

En la reunión de abril de 2011, se llegaron a algunas conclusiones sobre la operación del vertedero y la distribución del caudal entre los canales, como se observa en la transcripción abajo, de parte del informe de a�uella reunión�

��e la o��ervaci�� �e la operaci�� �el verte�or e� el �o�elo �e�eral a la e�ca-la 1���� �e co�cl��e ��e la operaci�� �e�e i�iciar por el ca�al ce�tral� co� ��a �e�car�a ���i�a �e ��� ����� para ��e el c�orro �o i�ci�a �o�re la la�era �e a��a� a�a�o� �a� re�la� �e operaci�� �e�e� e�ta�lecer ��e la �e�car�a �er� �a�te�i�a por el ca�al ce�tral �a�ta �� ca��al �e 1���� ����� c�a��o �er� a�ierto el ca�al i���ier�o � reparti�o el ca��al i��al�e�te e�tre lo� �o� ca�a-le�� E�te criterio �e�er� �er �a�te�i�o �a�ta ca��ale� �e perio�o� �e retor�o �e la or�e� �e �� o 1�� a�o�� �ola�e�te para ca��ale� ��periore� �e i�cl�ir� la �e�car�a por el ca�al �erec�o� �ie�pre co� ca��ale� ��periore� a ��� �����

E�te criterio �e operaci�� �i�i�i�a pero �o eli�i�a el e�c�rri�ie�to �e �l��o� �i��i�icativo� �o�re la roca �e ����aci�� �e la� c��eta�� e� la �a�e i�icial �e operaci�� ������ ������ e� ��e el c�orro �o �e �e�pe�a li�re� �i lo� c�o��e� �el c�orro �o�re la la�era ��ra�te la �a�e �e e�ta�leci�ie�to �e la �e�car�a ���i�a �e operaci�� ���� ����� � e� la �a�e �e cierre �e la �e�car�a� E�ta� �a�e� tie�e� ��raci�� corta� �el or�e� �e � a � �i��to�� pero lo� �a�o� a la ����aci�� �e la� c��eta� �o �e p�e�e� tolerar� a�� co�o ��a acci�� ��e po��a e� rie��o la e�ta�ili�a� �e la la�era��

En esta reunión se presentó la intención de cambiar el canal responsable por las operaciones iniciales y más frecuentes del canal central para el iz�uierdo. La idea es tener el impacto del chorro más distante de la fundación de las otras cubetas y así reducir la posibilidad de daños por erosión de sus bases.

En la visita del campo se verificó la necesidad de extender a la región de la cu-beta iz�uierda la protección de la ladera, ya prevista para las otras, conforme comentado en la reunión de abril 2011 con transcripción a seguir�

�� . la� c��eta� �e la� tre� r�pi�a� ��ero� �e�pla�a�a� a lo lar�o �e la r�pi�a para evitar la pre�e�cia �e la �alla �ava�ero e� la� ����acio�e�� E�ta �i�po�i-ci�� �a l��ar a ��e ��ra�te �a�to� �e�ore� a lo� ��� ����e�� re��eri�o� para el �e�pe��e� �a�a verti�o� �e �l��o �e la� ra�pa� ��periore� a la� i��eriore�� �a��i��� la i�cli�aci�� pro���cia�a �e la� ra�pa� �e �e�pe��e �a l��ar a ��e ��ra�te la �e�car�a �e ave�i�a� co��i�era�le� �e �e�arrolle� car�a� co� ��a i�cli�aci�� �e��avora�le e� la� ����acio�e� �e la� c��eta��

�a �a�a �e roca e� el �rea �e la� c��eta� �e e�c�e�tra relativa�e�te �ract�-ra�a por la pre�e�cia �e la �alla �ava�ero ��e �e e�c�e�tra i��e�iata�e�te a��a� a�a�o �e la �o�a �e la� c��eta�� E� al���a� �o�a� la pre�e�cia �e �i-��e� i�cre�e�ta el �ra�o �e �ract�raci��� E� vi�ta �e e�ta� co��i�eracio�e� la ���ta ���iere ��e �e i��tale �� �i�te�a �e protecci�� para a�e��rar la i�te�ri-�a� �e la �a�a roco�a e� la� ����acio�e� �e la� c��eta� ��ra�te la operaci��

13949

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1�

�el verte�ero� E�te �i�te�a p�e�e i�cl�ir la i��talaci�� �e ��a lo�a �e co�creto ar�a�o a�cla�a co� per�o�� � �� �i�te�a �e �re�e� para �i�i�i�ar la� pre�io-�e� �i�r��lica� e� la� �ract�ra� �e la �a�a roco�a��

Particularmente, se observó, en esta visita, la necesidad de extender el recu-brimiento con concreto proyectado desde la zona ya protegida, en dirección a la iz�uierda y, a partir de la losa de concreto colado al pie de la cubeta iz�uier-da, para bajo al largo de la ladera, hasta la zona de roca más competente en la mitad inferior de la ladera.

En estas condiciones, son prácticamente e�uivalentes las alternativas de ope-ración inicial, de caudales más frecuentes, sea por el canal 3, iz�uierdo, sea por el canal 2, central. La operación más conveniente podrá ser decidida en definitivo en el campo después de algunas pruebas prácticas.

�. PRESA

�.1 E����� �� �� ����

Durante el periodo de Abril/2011 a la fecha, la presa avanzó de la El. 525,0 a la El. 5�4,0, con un volumen total de 11��40,000 m� �ue representan el �7� del volumen total de la estructura.

La losa de la cara de la presa está siendo construida en tres etapas como si-gue�

Etapa 1 20,�23 m� Completada en Diciembre/2011 Etapa 2 52,1�2 m� En construcción 70� ejecutada Etapa 3 12,73� m� Programada para Mayo/2012

Durante la visita pudimos observar �ue el relleno sobre la primera etapa de la losa fue construido hasta la El. 45�,0 y presenta erosiones sobre el talud, pro-ducidas por el efecto de lluvias �ue deben ser controladas e reparadas, aun�ue se prevé �ue el cierre de los túneles se ejecute antes del periodo lluvioso.

El aspecto del talud de aguas abajo de la presa es excelente y la ejecución de los muros para colocar el plinto en la parte superior de la margen iz�uierda fue completamente ejecutada, aun�ue falta aguas arriba, el relleno de roca sobre estos muros.

La presa ha avanzado bien y su calidad y comportamiento es adecuado como se comenta más adelante.

�.2 C�� ������ ����� ��� ���������

La construcción del terraplén ha continuado con el control de calidad informado en reuniones anteriores. A partir de la El. 500,0 el material 3� aluvial fue susti-tuido por enrocado con tamaño máximo inferior a 0.�0m y se compacta en for-

13950

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

17

ma similar al material 3� aluvial con � pasadas del compactador vibratorio de 12 t y adición de agua.

Los resultados del control de calidad son similares a los informados en nuestra visita de Abril/2011.

M������� D������� T�� � N� ������� ������ �� ������2 2.2� 351 0.1�

3� Aluvial 2.20 175 0.1� 3� Enroc. 2.02 32 0.27

� 2.01 1�� 0.2� 3C 1.�� 44 0.2�

La CFE lleva un control de curvas de asentamiento mes a mes donde se puede apreciar �ue los asentamientos acumulados bajo la losa 21, en el centro del valle, han alcanzado en �oviembre/2011 un valor máximo de �0 cm, obtenién-dose módulos de compresibilidad en el centro de la presa �zona �� con valores altos del orden de 270 MPa �ue correlacionan bien con los módulos calculados con las lecturas de los inclinómetros en el centro de la presa dentro del material �, con valores de 2�� MPa. Estos valores parecen exagerados cuando se comparan a los de El Cajón, donde se obtuvo esencialmente la misma defor-mación máxima durante la construcción.

Los registros de los piezómetros eléctricos localizados en el interior de la presa en la sección L-21, indican un valor constante con El. 400,0 inferior al nivel del piso de la galería de filtraciones.

Se han llevado a cabo, registros de filtraciones para correlacionarlos con los periodos de lluvias y con el agua adicionada al enrocado. Estos registros permi-tirán corregir las lecturas durante el llenado del embalse �ue actualmente son del orden de 30 l/s, considerando el agua �ue se adiciona al enrocado y perio-dos con lluvia.

Los movimientos del talud de aguas abajo son pe�ueños e indican la tendencia del terraplén a moverse hacia el centro del valle, lo cual es normal.

En términos generales, los datos presentados por la instrumentación, indican un terraplén bien construido poco deformable y el Grupo de Consultores espera un adecuado comportamiento durante el llenado del embalse.

�.3 C�� ������ ����� �� �� ����

El sistema de auscultación de la Cara de Concreto ha sido diseñado con in-clinómetros sobre la losa, clinómetros en la parte central, extensómetros, medi-dores de juntas, y de deformación unitaria dentro del concreto, �ue permitirán hacer un análisis del comportamiento de la cara durante el llenado del embalse.

13951

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1�

Actualmente, las lecturas son nominales y los valores registrados poco signifi-cativos por su magnitud, aun�ue se presentan tendencias lógicas por variacio-nes del nivel de agua dentro de la presa. El Grupo de Consultores prefiere hacer un análisis del comportamiento de la losa cuando se apli�uen cargas mayores durante el llenado del embalse.

Durante la inspección técnica se observaron unas fisuras en los muros �ue so-portan el plinto de la parte superior de la margen iz�uierda, cuyo tratamiento también se comenta en el ítem 5.4.Estas fisuras generalmente se tratan con inyecciones epóxicas, cubriéndolas después con una manta de P�C. La pre-sión del embalse ayuda a presionar el P�C contra la grieta.

�.� M��� �� ����� ��� ������

El muro de apoyo del plinto se consideró como una presa a gravedad de con-creto vaciado formada por tres blo�ues independientes �monolitos�. Cada uno de ellos corresponde a un tramo de apoyo del plinto de la cortina.

E� ���� � 1 de 3�,35 m de longitud es el superior, corresponde al blo�ue 1 y tiene eje paralelo al eje de la cortina, por lo �ue el plinto se apoya por toda su longitud a la El.552,0.

E� ���� � 2 es el intermedio de 2�,�0 m de longitud, el eje tiene un �uiebre hacia aguas arriba de 11� respecto al tramo 1. El a poyo del plinto es variable desde la El. 552,0 hasta la El. 54�,0.

E� ���� � 3 de 53 m de longitud tiene un �uiebre hacia aguas arriba de �3� res-pecto al eje del tramo 2. El apoyo del plinto es variable desde la elevación 54�,0 hasta la El. 515.0.

Los blo�ues de la presa son entre ellos divergentes hacia aguas abajo, la carga hidráulica del embalse tiende a abrir las juntas de contracción entre blo�ues.

La �memoria de cálculo de muro de apoyo del plinto� �identificación CD-C330-MC-�01-00� del 2�-10-2010, presenta los cálculos realizados para el dimensio-namiento y diseño estructural del muro de contención.

Los cálculos consideran la estructura como una presa a gravedad y se desarro-llaron para cada monolito considerando �ue actúan como blo�ues independien-te. Para cada blo�ue se analizó el factor de seguridad al deslizamiento al vol-camiento, a la flotación y se evaluó la capacidad portante. Se analizaron los varios casos de operación� usuales, inusuales y extremos.

Los planos para ejecución ��PE, �D� CD C330-PL-�01-02 a �0�-02� se dibuja-ron conformemente a la geometría de los blo�ues analizados� paramento de aguas arriba vertical, paramento aguas abajo con un tramo de transición hori-zontal seguido por tramos inclinados �1,75�1 y 1,25�1, H���. Entre blo�ues se

13952

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1�

realizaron juntas de contracción con llaves de corte de forma de cas�uete esfé-rico con tapajuntas perimetrales de cierre, los cuales llevan ductos y válvulas de inyección �ue forman dos circuitos de inyección y uno de ventilación y retor-no. Los ductos son accesibles desde la galería de drenaje e inyección con sec-ción a baúl de 3,50mx 3,20m de ancho. La galería corre a � m del paramento de aguas arriba y permitirá la ejecución de las pantallas de impermeabilización y drenaje así como los inyectados de las juntas de contracción desde el interior del muro.

El colado se realizó en tongadas de 2 m con concreto bombeado sin refuerzo estructural a excepción del entorno de la galería de inyección y drenaje. Re-fuerzo necesario para evitar la fisuración de la bóveda por tensión.

Aun�ue el concreto se haya colado a las temperaturas especificadas �1��-2��� el desarrollo de la temperatura en el cuerpo del blo�ue es elevada. Los varios termopares instalados en los tres blo�ues registran temperaturas entre eleva-das 41� y 50� �ue se mantendrán por largo plazo. La s gráficas de las medicio-nes de los termopares instalados en los tres blo�ues �ue registran la evolución de las temperaturas del concreto en varios puntos de cada tongada demues-tran �ue el desarrollo del calor de hidratación aumenta rápidamente después del colado. Los valores de temperatura en el cuerpo de los blo�ues alcanzan los 50� pocos días después del colado. El descenso de la temperatura es muy muy lento. Los termopares instalados en la sección F en 7 meses bajaron unos 5�. La retracción del concreto provoca la abertura de las juntas de contracción, abertura �ue alcanza su máximo cuando los blo�ues registran una temperatura cercana a la media anual. Para obtener un sellado eficiente de las juntas de contracción la inyección debería realizarse cuando los blo�ues hayan alcanza-do la temperatura media ambiental. Para las presas a gravedad �ue se consi-deran como monolitos, en general, se acepta �ue el sellado se realice a una temperatura de 5� mayor a la temperatura media ambi ental. Siendo la tempera-tura media anual en el sitio de la cortina de 27� h abría �ue inyectar las juntas cuando los termopares indi�uen una temperatura de alrededor de los 32�.

En ocasión de la visita anterior por parte de los asesores, se había indicado �ue los tres blo�ues del muro de apoyo del plinto tenían �ue actuar como una estructura monolítica.

La memoria de cálculo mencionada anteriormente verifica el muro como tres blo�ues independientes y no pone condicionantes respecto al sellado de las juntas de contracción para �ue la estructura trabaje como monolito.

Los planos de ejecución para aumentar la seguridad y la estan�uidad del muro prevén las llaves de corte y los elementos para el inyectado.

De lo anterior resulta �ue no es necesario esperar hasta �ue los blo�ues alcan-cen la temperatura cercana a la media anual para sellar las juntas pero se pue-

13953

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

20

de establecer el momento de la inyección cuando sea más conveniente para la programación de los trabajos.

Es claro �ue si se realizan las inyecciones con temperaturas elevadas el sella-do no garantizará un contacto permanente entre las superficies de las juntas de retracción entre los blo�ue. Al disminuir de la temperatura de los blo�ues la junta se� reabrirá progresivamente.

Desde el punto de vista estructural y considerando �ue las juntas de contrac-ción presentan las llaves de corte el sellado de las juntas de contracción no sería necesario. Por lo �ue se refiere a las eventuales infiltraciones de agua desde el embalse, la estan�ueidad debería estar garantizada por el sello de P�C. Sin embargo el sello podría no ser suficiente a garantizar una perfecta estan�ueidad.

El sistema de inyección de las juntas de construcción parece �ue contempla válvulas no re-inyectables. En el caso en �ue se deba reinyectar la junta esto se podría hacer desde la galería de drenaje por oportunas perforaciones �ue crucen la junta. En general el reinyectado es difícil pero permite de reparar eventuales desperfectos �ue pudieran aparecer durante o después del llenado.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los Asesores sugieren �ue el inyectado de las juntas de contracción entre los blo�ues, se ejecute lo más tar-de posible pero antes de colocar el relleno �ue está frente al paramento vertical de aguas arriba.

La metodología de inyección deberá describir muy claramente todo el procedi-miento previo, durante y después del inyectado. En particular deberá definirse el che�ueo del sistema de tuberías, válvulas, presiones y lechada. La lechada de deberá ser estable con aditivos con relación agua cemento lo más baja po-sible. Es preciso hacer ensayos de laboratorio para definir la mezcla más opor-tuna. De todas maneras se sugiere de no utilizar para estas inyecciones bento-nita pero seleccionar el aditivo �ue permita tener una buena estabilidad bajo contenido de agua.

Antes de la inyección la junta deberá se lavada y llenada con agua para saturar el concreto y verificar si hay perdidas por las juntas de P�C. Las presiones de-berán ser suficientes para permitir la apertura de las válvulas y vencer la resis-tencia de fricción del flujo. Hay �ue analizar el caso si es conveniente �ue cuando se inyecta una junta con lechada la otra esté llena de agua para evitar desplazamientos entre blo�ues.

Durante la visita se constató la presencia en el paramento de aguas arriba de algunas fisuras verticales �ue se desarrollan desde la corona hasta el cimiento. Las fisuras no coinciden con las juntas de contracción. Es posible �ue estas fisuras se deban a la contracción por temperatura y �ue se sigan abriendo a

13954

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

21

medida �ue el concreto se enfría. Estas fisuras deberán sellarse antes de reali-zar el inyectado de las juntas de contracción.

La reparación debería hacerse con un sistema flexible colocando primero un tapajuntas fijado al paramento �por ej. Si�a Dur Combiflex� y luego inyectado con resinas a baja presión. Estos trabajos deberían realizarse antes del sellado de las juntas de contracción.

�.� R������ ������ �� � ��� �� ����� ��� ������

Para regularizar el terreno excavado y aumentar la seguridad en caso de sismo se prevé un relleno compactado a contacto del paramento de aguas arriba del muro de apoyo del plinto. El material del relleno será el 3� compactado con-forme a las especificaciones de la cortina. La excavación fue necesaria para poder desplantar el muro aguas abajo de la falla colapso.

La compactación es oportuna para contener las deformaciones diferenciales entre muro y las losas de la cortina.

Es además conveniente �ue este relleno se ejecute después del sellado de las fisuras y el sellado de las juntas de contracción. Si se colocara antes del sella-do de las juntas de contracción no se podrían observar y reparar eventuales fugas de lechada durante el sellado.

�.� P�������� �� �� ����������������

Conforme a las informaciones y documentos recibidos la pantalla de imper-meabilización está ejecutada por el ��� desde el plinto y de aproximadamente del �5� desde las galerías.

El informe ��ratamientos con inyecciones de consolidación, conexión con pan-talla impermeable y pantalla de impermeabilización profunda� detalla y analiza todos los datos de perforación e inyección. En los anexos presenta los planos y las gráficas en forma muy clara y de muy rápida interpretación.

Durante los trabajos de perforación e inyección el seguimiento es muy atento y el monitoreo completo, por lo �ue se dispone de todos los datos �ue permiten una interpretación de las absorciones de lechada. La totalidad de la pantalla se representa muy claramente en un plano donde con colores se evidencian las tomas de lechada. Con una simple mirada se aprecian las varias zonas �ue demuestran mayores absorciones y las �ue faltan de realizar.

Es interesante observar �ue a partir del � de septiembre de 2010 hubo una mayor eficiencia de las inyecciones y en su promedio general se registró un más elevado porcentaje de volumen unitario de inyección entre etapas. Se con-firma así �ue la aplicación de los parámetros G�� 2000 y la utilización de un único diseño de mezcla �mezcla S� R-�00� permitió sensibles mejoras en el

13955

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

22

tratamiento, en particular en la penetrabilidad de la lechada. Se realizan tam-bién perforaciones a rotación inclinadas de control con recuperación de testigos y sucesiva inyección por tramos. El consumo de mezcla en las márgenes es de 2�,75 l/m, a lo largo del plinto es de 3�,7 l/m. mientras �ue en las galerías re-sulta 24,20 l/m.

Estos consumos son bien bajos e uniformes en gran parte de la pantalla.

Las inyecciones de la pantalla deben completarse en algunas zonas de las ga-lerías de inyección inferiores y en los cierres con los túneles �ue la atraviesan. La parte superior de la pantalla en la margen iz�uierda podrá terminarse una vez �ue los concretos del vertedero se concluyan.

Sobre los datos el Grupo de Asesores considera �ue la pantalla de impermea-bilización se realiza aplicando correctamente el método G�� con las lechadas apropiadas. Sin embargo particular control debe mantenerse en las eventuales ventanas �ue podrían presentarse en la ejecución de la pantalla bajo el verte-dor, desde la galería del muro de apoyo del plinto y en el cierre con los túneles o galerías �ue cruzan la pantalla.

Los Asesores no tuvo ocasión de conocer el diseño de conjunto de la pantalla de drenaje ni de su avance.

El drenaje de los tapones debe estudiarse en detalle para definir las caracterís-ticas de cada perforación� longitud, diámetros de las perforaciones, filtros, dis-posición y cronogramas. Los drenes no deberán cruzar la falla pero arrestarse poco antes de encontrarla. Sería oportuno �ue se perforen drenes sistemáticos por ej. cada 10 m para determinar más precisamente la geometría de la falla. De todas maneras las perforaciones �ue cruzan o entran en la falla deberán sellarse con sumo cuidado para evitar la filtración de agua a través de la falla o la erosión del material de relleno. Las perforaciones deberán e�uiparse con oportunos filtros y de tuberías �ue permitan el montaje de válvulas de cierre y/o manómetros en el tapón. El grupo de Asesores sugiere �ue los drenes se rea-licen antes de los colados del tapón desde andamios �ue no entorpezcan el paso de los e�uipos y materiales �acero de refuerzo y concreto� y recomienda un seguimiento cuidadoso de cada perforación con los registros de todos los datos de perforación.

�. CENTRAL SUBTERRÁNEA

�.1 G������

Las obras de la central subterránea están prácticamente terminadas y solo res-ta vaciar el concreto de las paredes del túnel de descarga y de la pared de aguas abajo de la cámara de oscilación.

13956

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

23

�.2 C������ �� � �������

Las losas de la caverna de má�uinas están terminadas y el soporte de la exca-vación está ya totalmente instalado. Los desplazamientos medidos en la bóve-da y las paredes son del orden de 2 cm a 7 cm lo cuales corresponden al rebo-te elástico debido a las excavación. �o se ha registrado ningún desplazamiento adicional desde �ue se terminó la instalación del soporte y por consiguiente la caverna está estable.

�.3 C�� ��� �� ����������

El revestimiento de concreto en la pared de aguas arriba está totalmente termi-nado y el revestimiento de la pared de aguas abajo está en proceso. Los des-plazamientos registrados en la pared de aguas arriba son del orden de 2 cm lo cual es nominal en una pared de �0 m de altura y se han estabilizado totalmen-te. El pilar entre la caverna de má�uinas y la cámara de oscilación está confi-nado por tendones instalados tanto desde ambas excavaciones lo cual explica el desplazamiento nominal registrado y asegura su estabilidad. En la bóveda y en la pared de aguas abajo de la cámara se registraron desplazamientos lige-ramente mayores del orden de 3.5 cm a 4 cm los cuales también han cesado completamente después de la excavación. Por consiguiente las excavaciones están estables.

�.� T������ �� �� ����� �� ������

Existe un tramo del túnel de acceso a la caverna de má�uinas el cual está loca-lizado aguas arriba de la pantalla de estan�ueidad y por consiguiente �uedará inundado y sin acceso. La masa rocosa en este tramo es de mala calidad y está afectada por la presencia de una falla inmediatamente adyacente. La Jun-ta de Asesores coincide con el diseño actual �ue contempla la instalación de un refuerzo de concreto en este tramo entre tapones.

Giovanni Lombardi �elson Pinto �ayardo Materón

�ausente�

Gabriel Fernández Pier Francesco �ertola

13957

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CCCUUURRRRRRÍÍÍCCCUUULLLUUUMMM DDDEEE LLLOOOSSS EEEXXXPPPEEERRRTTTOOOSSS:::

G������� L�������;

P��� F�������� B������;

A����� �. M������;

N����� L. �� S. P����;

G������ F��������;

B������ M������;

G����� E����� F������� V���;

L������� S����� A���� T���;

Á����� A������ A����� R��������;

���� L��� G�������� G������� � V���������;

R�������� R����� C����������;

D����� R������� N����.

13958

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

GIOVANNI LOMBARDI

13959

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

CURRICULUM VITAE

NOMBRE: LOMBARDI Giovanni

FECHA DE NACIMIENTO: 28 de mayo 1926

NACIONALIDAD: Suiza

EDUCACION : Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza), diploma de ingeniero civil en 1948

Doctorado en ciencias técnicas de la misma escuela con tesis sobre el cálculo de presas de arco : "Les barrages en voûte mince" 1955.

- Doctor h.c. de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, 1986. - Ingeniero h.c. de la Escuela Politécnica de Milán (Italia), 2004.

CARGO ACTUAL : - Ingeniero consultor, en el campo de las presas, de las obras subterráneas y de mecánicas de rocas.

- Presidente del Consejo de administración de la Oficina Lombardi SA, Minusio.

EXPERIENCIAS PROFESIONALES : 1949-1950

Ingeniero en la oficina del Dr. Ing. h.c. Henri Gicot, en Friburgo (Suiza). Proyecto de presas y cálculos especiales en particular: - Presa Vieux Emosson (arco-gravedad en Suiza) - Presa Delcommune (arco en N'Zilo, Zaïre) - Presa Ritom (gravedad en Suiza) - Estudios para otras presas: Bhakra (India), Serre-Ponçon (Francia), Grande

Dixence (Suiza).

1951-1952Diseños y proyectos de obras civiles (puentes y estructuras) en Francia.

1952-1955Jefe de proyectos en la Oficina Dr. h.c. A. Kaech, Ingeniero Consultor en Berna. (Más tarde Oficina Kaech & Lombardi).

Proyectos y estudios de plantas hidroeléctricas en particular: - sistema hidroeléctrico de Blenio (Suiza), con 4 centrales eléctricas y 3 presas ca.

1 Mia. kWh/año - presa de Luzzone (200 m de altura) proyecto preliminar - presa de arco de Malvaglia

Consultarías para plantas hidroeléctricas en Perú (Río Santo), Cubatao (Brazil), Kemano-Kitimac (Canada), Sarine (Suiza), y otras más.

1955 hasta la fecha Oficina propia de diseños y supervisión de obras hidroeléctricas y subterráneas en Locarno/Minusio (Suiza). Desde 1989 Presidente de Lombardi SA, Ingenieros Consultores.

CH 6648 Minusio-Locarno (Suiza) Teléfono (091) 735 31 00 Via R. Simen 19 Telefax (091) 743 97 37 Casilla postal 1535 e-mail : [email protected]

13960

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 2

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

�RO��C�O� �RINCI�AL��

������� ���������������

Diseño y dirección de la construcción de las siguientes plantas hidroeléctricas: Lostallo 22 MW (Suiza) Grono 33 MW (Suiza) Verzasca 105 MW (Suiza) Biaschina 135 MW (Suiza) Stalvedro 13 MW (Suiza) Morobbia 15 MW (Suiza) Agoyán 165 MW (en Ecuador, en colaboración) Mörel (Suiza, reconstrucción parcial) Massagno (Suiza, reconstrucción parcial) y otras pequeñas plantas como Calcaccia (Airolo), Gamsteg (Urseren).

������

Diseños y supervisión de obras de las presas de: Darbola presa gravedad, en Suiza Roggiasca presa de arco, 80 m de altura, en Suiza Contra presa de arco, 220 m altura, en Suiza Vellano presa de arco, en Suiza Val d'Ambra presa de tierra, en Suiza Airolo presa de derivación, en Suiza Bortelsee presa en material suelto, en Suiza

Estudios y diseños para otras presas de hormigón en Suiza y en el extranjero y para presas de tierra.

Diseño para: Kops presa de arco, 120 m de altura, Austria Keddara presa de materiales sueltos, 90 m de altura, Argelia Karakaya presa de arco, 175 m de altura, Turquía Tichi-Haf presa de arco, 90 m de altura, Argelia Amsel presa de arco de gravedad, Argelia Kölnbrein presa de arco, 200 m de altura, Austria, estudios especiales

diseño de saneamiento Souk El Tlata proyecto, Argelia Djemaa-Tizra proyecto, Argelia Aïn Youssef proyecto, Argelia Grimsel-West anteproyecto, presa de arco, 205 m de altura, Suiza San Giacomo di Fraele presa de contrafuertes en Italia, diseño de saneamiento Zimapán presa de arco, 200 m de altura, México Flumendosa presa de arco, 120 m de altura, Italia, proyecto de los trabajos

de saneamiento Ridracoli presa de arco, 104 m de altura, en Italia Valle di Lei presa de arco, 141 m de altura, arco di 642 m, frontera Suiza-

Italia, estudios por la presa de substitución. Ancipa presa de contrafuertes, Italia, propuestas de saneamiento Huites presa de arco, 90 m de altura, diseño, México Ancipa Italia, presa de contrafuerte, estudios de saneamiento Susqueda España, presa de arco, estudios de saneamiento Tajera España, presa de arco, estudios de saneamiento Les Toules Suiza, 80 m presa de arco, estudios para trabajos de

reparación Rio Lunato Italia, presa de arcos múltiples, estudios de rehabilitación.

13961

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 3

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

O���� ������������

Diseño y dirección de la construcción: - Túnel de autopista del San Gottardo en Suiza; longitud 16,3 km (en consorcio). - Túnel de autopista bajo de la ciudad de Neuchâtel, total de 7.3 km. - Muchos túneles de autopistas, carreteras y ferrocarriles. - Sistema de túneles urbanos bajo la ciudad de Lugano (ca. 10 km). - Diseños de ejecución de más de 100 km de túneles para: plantas

hidroeléctricas, cables, alcantarillas, ferrocarriles. - Diseños y dirección de la construcción de distintas casas de máquinas

subterráneas en Suiza y en el extranjero (Veytaux, Ronco Valgrande, Albi, Timpagrande).

- Estudios de investigación para el túnel de ferrocarril del San Gottardo (túnel de investigación de 6 Km).

- Túnel de autopista del Kirchenwald y Lopper, diseño Suiza.

Estudios y diseño para: - Túnel de ferrocarril del S. Gottardo de 57 km de longitud (en participación),

mecánica de roca - Túnel de autopista de 5.2 km de longitud, bajo la ciudad de Locarno (Suiza) - Túnel de Palo Grande, 4,1 km de longitud, Venezuela (en Consorcio) - Túnel de autopista bajo de la ciudad de Luxemburgo (en Consorcio) - Obras subterráneas especiales para C.E.R.N (Centro Europeo de

Investigaciones Nucleares), ingeniero consultor: objetos LSS4 y LSS4, cámaras subterráneas, longitud de 45 m con pozos de acceso

- Planta de bombeo de Presenzano del ENEL. Túneles de aducción y restitución en condiciones geológicas particulares

- INFL Laboratorio subterráneo de física nuclear, grande cavernas conectadas con el túnel de autopista del Gran Sasso, Italia

- Túnel de autopista de Metsovo (Grecia), 3,5 km de longitud - Túneles de Limina. Forche Canapine y otros en Italia - Consultoría para el túnel de autopista en los Apeninos, sección Bologna-

Firenze de 9 km (Italia) - Estudios de mecánica de rocas para muchas otras obras subterráneas en

Suiza y al extranjero (Veytaux, Ronco Valgrande, Albi, Timpagrande, etc.) - Ingeniero consultor por el nuevo túnel autopista bajo los Apeninos en el tramo

Boloña-Florencia, Italia, 9 km de longitud - Salanfe, túnel y pantalla de inyección de embalse, Suiza - Estudios, anteproyecto diseño y supervisión del túnel ferroviario de base del S.

Gottardo de 57 km de longitud (en consorcio) - Diseño y supervisión Túnel del S. Gottardo 57 km Suiza (en consorcio) - Estudios del impacto hidrogeológico de los túneles ferroviarios del San

Gottardo y del Lötschberg sobre las presas existentes - Túnel de Mont Blanc, Francia/Italia. Rehabilitación del túnel después del incen-

dio. Definición de la seguridad y programa de actualización. - Túnel de Fréjus (Francia). Galería de seguridad paralela al túnel principal y in-

terconexiones en condiciones de operación. - Estudios y projecto para el túnel bajo el estrecho de Gibraltar (en consorcio).

INNOVACIONES: Definición teórica, desarrollo y aplicación práctica de: - C: coeficiente de esbeltez para presas de arco. - L.C.: Método de las Líneas Características para el análisis de la estabilidad de

obras subterráneas. - 2LN: Distribución de probabilidad de Doble Límite Logarítmico-Normal por el

uso en varios campos de la ingeniería civil (crecidas, densidades, resistencia del hormigón, propiedades de la roca, etc.).

- FES: Modelo de comportamiento de masas de roca Fisurada, Elastica, Saturada para el análisis de sus deformaciones y resistencias.

- GIN (Grouting Intensity Number): Método para la inyección de masas rocosas para consolidación e impermeabilización de fundaciones de presas y túneles.

13962

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 4

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

- MIC: Modelo Interpretativo Combinado para analizar el comportamiento y la seguridad de presas.

- Serie de leyes de distribución estadística limitada. - Comportamiento 3D de las presas de gravedad. Estabilidad de deslizamiento. - GDOS: Equilibrio tridimensional de presas de gravedad.

CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS: - Encargado (por el Gobierno Suizo) de la supervisión general del proyecto y de

la construcción de la presa de arco de 180 m, de la planta franco-suiza de Emosson y de la presa de arco de Ferden en Suiza.

- Encargado por el Gobierno Suizo de la supervisión de la presa de Zeuzier, presa de arco, altura 156 m. Cálculos estáticos de verificación en el contexto de trabajos de saneamiento y interpretación de las medidas (consultaría).

- Encargado por el Gobierno Suizo como experto para la presa de Les Toules en Suiza.

- Encargado del control periódico de la auscultación de las presas de Contra, Darbola, Roggiasca, Vellano, Zeuzier y Ritom (Suiza). Asesorías periódicas para las presas de Montsalvens, Rossens, Schiffenen y Sihlsee (Suiza).

- Estudios especiales de mecánica de rocas (p.es. Sidi-Abdelli en Argelia, La Fortuna en Panamá, Aucalsa en España, etc.).

- Asesoría para la presa de arco de Ridracoli en Italia. - Estudios especiales, diseño y supervisión de la reparación de la presa de arco

de Kölnbrein (Austria), altura 200 m, longitud de la corona de 600 m, cálculos estáticos de verificación en el contexto de los trabajos de saneamiento e interpretación de las mediciones de auscultación (consultoría).

- Estudios especiales para la presa de arco de Zillergründl en Austria (180 m de altura).

- Consultaría para la presa de arco de El Cajón (226 m de altura) en Honduras, 1972-1985.

- Asesoría para el saneamiento de la presa de arcos múltiples de Daniel Johnson, Manic 5, Canada.

- Varias asesorías para presas y plantas hidroeléctricas en: España, Italia, Zaïre, Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, Filipinas, Brazil, Nueva Zelanda, Tunes, Tanzania, Kenia, Marruecos, Turquía, Jordania, Bulgaria.

- Asesoría y consultaría para túneles y obras subterráneas en: Liechtenstein, Francia, Bélgica, Yugoslavia, Grecia, Venezuela, España, Italia, Algelia, India.

- Ingeniero consultor para varias plantas hidroeléctricas subterráneas en Italia. - Estudio del comportamiento de los cimientos en roca y de las subpresiones de

la presa de Ridracoli, en Italia. - Túnel bajo el canal de la Mancha. Problemas especiales de mecánica de rocas

y de sostenimiento (lado Francés), diseño 1972. - Consultaría para el diseño definitivo de las presas de gravedad del Esaro, Sud-

Italia.- Asesoría para la reparación de la presa de arco de Esch-sur-Sûre,

Luxemburgo. - Consultaría del Banco Mundial para la evaluación de las presas de arco Buy-

Bijela y Moraca, Yugoslavia. - Consultaría del Banco Mundial para el refuerzo de la presa de gravedad en

concreto Talakalale en India. - ICE Consulta técnica sobre la presa Siquirres, Costa Rica 1992. - Estudios de rehabilitación de la presa de Paso de Piedra, Argentina, desde

1992.- Consultoría para problemas geotécnicos y de túneles del túnel de Gibraltar,

Marruecos (SNED), desde 1995. - Consultoría para la revisión de la seguridad la planta de arco El Atazar en

España. - Consultoría para el subterráneo de Roma (Italia), 1996. - Consultoría para la rehabilitación de las presas Cambambe y Biopó en Angola,

1998- Consultoría para la construcción de la presa en escollera con paramento en

hormigón a Pichi Picún Leufu en Argentina, 1998-2000.

13963

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 5

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

- Consultoría para las presas Asfalou, Ait Hammou, Sidi Said y Aït Messaoud, recrecimiento de la presa gravedad SMBA, en Marruecos, 1995-2005.

- Consultoría presa Deriner en Turquía, desde 1998. - Asesoría construcción de la presa Potrerillos, Argentina, desde 1999. - Consultoría para las presas de Caracoles y Punta Negra en Argentina, 1999-

2004 y desde 2008. - Consultoría para la planta hidroeléctrica de EMSA de Urugua-I, desde 1990. - Consultoría para las presas de Wala y Mujib en Jordania, 2000-2006. - Consultoría para la planta hidroeléctrica de Casecnan, Filipinas, 2000-2002. - Experto para la presa de Pannecière, Francia, 2000-2006. - Experto para los estudios de rehabilitación de las presas de Spullersee, Austria,

2000-2006.

ENCARGOS PARTICULARES: Miembro del cuerpo consultivo de: - JVA Jordan Valley Authority para la presa de Maquarin (1977-1984), en

Jordania y desde 2004 presa de El Wehdah. - CHEFS - Brazil para la presa de arco de Xingó (1978-1982). - INECEL (Instituto Ecuatoriano di Electrificación) encargado como supervisor del

diseño y construcción de varias plantas hidroeléctricas (Proyecto Pisayambo, Paute con la presa ad arco Amaluza de 180 m de altitud, Paute-Mazar con presa de gravedad de 160 m de altitud, Coca Codo Sinclair, etc.), de 1975 hasta 1992.

- CEDEGE - Ecuador: presa en material de deshecho de Daule-Peripa. - HIDRONOR - Argentina: para varias plantas hidroeléctricas (Alicurá, Piedra del

Aguila, Collon Curá, Limay Medio, El Chocón (saneamiento), etc., desde 1977. - INDE - Guatemala para la planta de Chixoy y Chulac desde 1981. - WAPDA y Banco Mundial - Pakistán, para la presa Kalabagh, 1982-1988. - ENEE (Honduras). Comité de seguridad (auscultación) de la presa y pantalla

de El Cajón, desde 1985. - New Brunswick. Comisión Eléctrica, Canadá. Saneamiento presa de

Mactaquac, desde 1986 (Ahora: New Brunswick Power Generation Corporation).

- Ministerio de Recursos Hidráulicos y Energía Eléctrica, República Popular de China, para la Planta de Ertan con presa de arco gravedad de 240 m de altura y producción de 3000 MW, 1985-1993.

- Hydro-Québec, Montreal: para la seguridad de presas, 1986-2000. - Sociedad Eléctrica Cukurova, Turquía. Presa de arco de Sir y presa de Berke,

de 1986-1993. - PLN-Indonesia. Planta hidroeléctrica del lago de Singkarak, 1987-1989. - Comisión Federal de Electricidad, México. Presa de enrocado con paramento

en concreto de Aguamilpa y presa de arco de Zimapán (200 m de altura), 1989-1999.

- Aluminium Canada (ALCAN), Isle Maligne, Chûte à Caron, Lac Manouane, Chûte des Passes, Shipshaw, 1990-2005.

- Ontario Power, Canadá. Revisión presa de R. Saunders, 1990. - Seattle City Light USA. Revisión presa Boundary, 1990-1998. - Comisión Nacional del Agua, México. Presa a gravedad y en arco de Huites

(140 m de altura) 1992-1997. - Ministerio de las Obras Hidráulicas, Marueco. Revisión de presa de materiales

sueltos M'Jara (Al Wahda) 1990-1992, presa de arco de El Ghrass 1994-1998 y Ait Messaoud, 1998-2005, presa de arco de Aït Hammou, 1999-2006.

- Lesotho Highlands Development Authority. Consultor para la presa de arco Katse (altura 180 m), presa de arco 'Muela y túneles (95 km) (1991-1998). Revisión 2007

- Ministerio de las Obras Hidráulicas, Marueco. Evaluación de la presa de Abdelmoumen, 1994-2000.

- ORSEP (Organismo Seguridad de Presas) - Comahue, Argentina (ahora ORSEP - Sur). Evaluación de la seguridad de varias presas, (Alicura, Piedra del Aquila, Pichi Picún Leufu, El Chocón, Arroyito, Cerros Colorados, Valle Grande) desde 1995.

13964

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 6

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

- ORSEP - Cujo, Argentina (ahora ORSEP - Norte). Evaluación de la seguridad de varias presas (Hidisa/Hinisa), desde 1996.

- Provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Pampa, Argentina. Evaluación de la presa de Casa de Piedra, desde 1996.

- Ministerio de las Obras Hidráulicas, Marueco. Consultor para problemas especiales de varias presas (Asfalou, Tiyoughza, etc.), desde 1995.

- Túnel de Acheloos, Grecia, desde 1999. - ORSEP - N.W. Argentina (ahora ORSEP - Norte). Evaluación de la seguridad

de la presa de Escaba, Tucuman, desde 1999, Rio Hondo y El Tunal, desde 2002.

- Camera de Comercio Internacional, Panel de Expertos para el subterráneo de Atenas, Grecia, 1999-2005.

- CEMPPA-Mendoza, Argentina. Presa de Potrerillos, 1999-2005. - CICAP-San Juan, Argentina. Presas de Caracoles y Punta Negra, 2000-2003. - TECHINT. San Juan Argentina, Presa de CFRF de Caracoles, 2006. - Presa de Deriner, Turquía, 1998-2007. - Meridian Energy, Nuevo Zelanda. Segundo túnel de Manapouri, 1999-2001. - Reparaciones al revestimiento del túnel del Monte Bianco, Francia, 2002-2003. - Reparación pozo blindado Cleuson-Grande Dixence, Suiza, 2003-2009.

FUNCIONES Y HONORES: - Miembro del consejo directivo de las Escuelas Politécnica Suizas (1966-1983). - Miembro del Comité Central de la Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos

SIA, (1967-1975). - Ex Presidente de la Comisión Suiza para normas sobre obras subterráneos. - Miembro de la Comisión de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas

para el desarrollo de esta ciencia. - Miembro de la Comisión del Comité Internacional de Grandes Presas para la

Seguridad de las Presas (ICOLD). - Miembro del Comitato de la Academia Suiza de Ciencias Técnicas, 1982. - Miembro de la Sociedad Suiza de Ingenieros Consultores (ASIC ahora USIC). - Vicepresidente del Comité Suizo de Grandes Presas, 1973-1979. - Presidente del Comité Suizo de Grandes Presas, 1979-1985. - Vicepresidente del ICOLD, 1984-1985. - Presidente de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), 1985-

1988.- Miembro honorario de la Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos. - Miembro honorario "Institution of Civil Engineers", London. - Presidente honorario de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD),

1988- Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias exactas físicas

y naturales de la Argentina, 1987. - "European Engineer" FEANI, 1989. - Miembro honorario de la Camera Suiza de Expertos Técnicos y Científicos,

1990.- Medalla Gustave Trasenster, Liège, 1993. - Miembro honorario del Comité Suizo de Grandes Presas, 1996. - Premio Samoter 1996 como Proyectista, Verona, Italia. - Member of the Royal Academy of Engineering, London 1996. - Honor conferido por la Swiss Union of Electrical Utilities, 1996. - Miembro extranjero de la Academia Nacional de Ingeniería Argentina, Buenos

Aires, 2000 - Premio Ingeniería, 2009. Fundación "José Entrecanales Ibarra", Madrid, 2011. - Titulo G.R.E.A.T.S. (Grouters Dedicated to Research, Education, Advancement

of Technology and Service) del Instituto Americano de “Deep Foundations”, New Orleans, Febrero 2012

ASOCIACIONES PROFESIONALES A LAS CUALES PERTENECE: - SIA, Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos.

- FIDIC, Asociación Internacional de Ingenieros Consultores. - ASCE, Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. - Sociedad Suiza de Mecánica de Rocas.

13965

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 7

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

- Comité Suizo de Grandes Presas. - Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas. - Miembro de la Sociedad Internacional de Mecánica del Suelo y de la Ingeniería

de Fundaciones - Miembro de la Asociación Francesa de Obras Subterráneas (AFTES) - Miembro de la Asociación Italiana de Geotécnica (AGI) - Miembro de la Asociación Italiana de Túneles (SIG) - Miembro de la Sociedad Italiana de Geo-Ingeniería (SIGI)

IDIOMAS: Italiano muy bienFrancés muy bien Alemán muy bien Español bien Inglés bien

Anexo: Principales publicaciones técnicas de Giovanni Lombardi

Minusio, enero de 2012

13966

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 8

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

�UBLICACION�� M�� IM�OR�AN���

1. Kaech, A. und Lombardi, J., "Einige Betrachtungen über Bogenstaumauern", Schweizerische Bauzeitung, Vol. 71, No. 38, Sept. 1953

2. Lombardi, J., "Les barrages en voûte mince", Dunod, Paris 1955 (Doctorado).

3. Lombardi, G., "L'impianto idroelettrico di Lostallo della Elettricità Industriale S.A. Lostallo", gennaio 1960

4. Lombardi, G., "Calculation of an Arch Dam", Indian Journal of Power and River Valley Development, Jan. 1962, pp. 11-13

5. Lombardi, G., "The Ground Deformation", Indian Journal of Power and River Valley Development, Jan. 1962, pp. 14-19

6. Lombardi, G., "L'impianto idroelettrico della Nuova Verzasca con particolare riguardo alla progettazione", Rivista Tecnica della Svizzera Italiana No 4/1962

7. Lombardi, G. und Dal Vesco, E., "Die experimentelle Bestimmung der Reibungskoeffizienten für die Felswiderlager der Staumauer Contra (Verzasca)", First International Congress on Rock Mechanics, Lisbon, 1966, Vol. 1, pp. 571-576

8. Lombardi, J., "Quelques problèmes de mécanique des roches étudiés lors de la construction du barrage de Contra (Verzasca) - Some problems relating to rock mechanics studied during the construction of the Contra Dam (Verzasca Valley)", Ninth Congress on Large Dams, Congrès CIGB Istanbul 1967, pp. 235-252

9. Lombardi, G., "The influence of Rock Characteristics on the Stability of Rock Cavities", Tunnel and Tunneling, London, Jan.-March 1970

10. Lombardi, G., "Aus der Projektierung des Gotthard-Strassentunnels", Schweizerische Bauzeitung, Juli 1972

11. Lombardi, J., "Quelques remarques au sujet du revêtement", Swiss Symposium on Underground Cavities, Lucerne, Sept. 1972

12. Lombardi, G., "The Dimensioning of Tunnel Linings with regard to constructional procedures", Tunnel and Tunneling, London, July 1973

13. Lombardi, G., "Felsmechanische Probleme am Gotthard", Rock Mechanics, Wien, 1974

14. Lombardi, J., "La prévision dans la construction de tunnels - Géologie et mécanique des roches", Centenaire de la Société géologique de Belgique, Liège 1974

15. Lombardi, G., "The problem of tunnel support", Panel report, Third int. Congress of Rock Mechanics, Denver 1974, Session IV.

16. Lombardi, J., "Nociones generales sobre la estatica de los tuneles", Primer symposio nacional de tuneles, Madrid, Nov. 1974 - y Boletin No. 41/Junio 1975, Sociedad Venezuelana de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundación, Caracas

17. Lombardi, G., "Nuovi concetti sulla statica delle gallerie", Ingegneria Ferroviaria, Roma, 1975

18. Lombardi, J., "Comportement des systèmes de drainage de trois barrages en Suisse - Behaviour of the drainages of three Swiss dams", 12th ICOLD Congress, Mexico, 1976

19. Lombardi, G., "Long term measurements in underground openings and their interpretation with special consideration to the rheological behaviour of the rock", Symposium Field Measurements in Rock Mechanics, Zürich, April 1977

20. Lombardi, J., "Un modèle pour le tunnel", Journée de l'AFTES, Mai 1977, Paris

21. Lombardi, G., "Funzione dei sostegni e rivestimenti quale consolidamento nelle opere sotterranee", Stresa, 26-27 maggio 1978, Associazione Geotecnica Italiana

13967

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 9

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

22. Lombardi, J., "Quelques remarques au sujet de la méthode confinement-convergence", Journée de l'AFTES, Octobre 1978, Paris

23. Lombardi, G., "General report on behaviour of engineering structures in structurally complex formations", Convegno internazionale, Capri 1978, Associazione Geotecnica Italiana.

24. Lombardi, G. et Amberg, W., "L'influence de la méthode de construction sur l'équilibre final d'un tunnel", 4ème Congrès International de Mécanique des Roches, SIMR-Montreux, Sept. 1979

25. Lombardi, G., "Sur le choix des essais de mécanique des roches", 4ème Congrès International de Mécanique des Roches, SIMR-Montreux, Sept. 1979

26. Lombardi, J., "Quelques considérations sur la sismicité induite", Contribution à l'ouvrage en honneur du Prof. L. Calembert, Liège 1980

27. Lombardi, G., "Some comments on the convergence-confinement method", Underground Space, Vol. 4, 1980, London

28. Lombardi, G., "Les ouvrages souterrains du CERN", Publication de la Sté Suisse de Mécanique des Sols et des Roches - Genève No 104, 1981

29. Lombardi, G, “Bau von Tunneln bei grossen Verformungen des Gebirges”, Congress on Tunnelling Tunnel 81, Düsseldorf, 11.-13.6.1981, Sonderdruck aus Broschüre Internationaler Kongress

30. Lombardi, G., "Traitement et analyse des données" - Journée d'étude sur l'automatisation dans la surveillance des barrages, Comité National Suisse des Grands Barrages - Locarno, 14.10.1982

31. Lombardi G., "Einige kulturelle Aspekte in der Schule - Quelques aspects culturels dans l'école" Assemblea dei direttori dei licei svizzeri, Locarno, 9 maggio 1983

32. Lombardi, G., "Underground Openings in swelling rocks" - Pakistan National Society for Soil Mechanics and Foundation Engineering - Lahore, Nov. 1984

33. Lombardi, G., "The role of the cohesion in cement grouting of rock", 15th ICOLD Congress, Lausanne, 1985

34. Don U. Deere a. G. Lombardi, "Grout slurries - Thick or thin?" "Issues in Dam Grouting" - ASCE, 29.4.1985, Denver

35. Lombardi, G., "Injection des massifs rocheux", Journées de printemps, Sté Suisse de mécanique des sols et des roches, Bienne, 7.5.1987

36. Lombardi, G., "La roca y el macizo rocoso, Leyes constitutivas", Academia Nacional de Ciencias Exactas, Fi-sicas y Naturales, Buenos Aires, 12.12.1987

37. Lombardi, G., Chapter 19 in "Advanced Dam Engineering for Design, Construction and Rehabilitation", Van Nostrand Reinold, New York, 1988, Edited by R. Jansen

38. Lombardi, G., "Sur l'Analyse Fréquentielle des Crues - Distributions Bornées - On the Frequency Analysis of Floods - Bounded Distributions", 16th ICOLD Congress, San Francisco, 1988

39. Lombardi, G., "Distributions à double borne logarithmique", 16th ICOLD Congress, San Francisco, 1988

40. Lombardi, G., "Querkraftbedingte Schäden in Bogensperren", Wasser, Energie, Luft, 80. Jahrgang, 1988

41. Lombardi, G., "Les tassements exceptionnels au barrage de Zeuzier", Sté Suisse de mécanique des sols et des roches, Berne, 4.11.1988

42. Lombardi, G., "The F.E.S.-Model and Foundations for Concrete Dams", Prof. Victor De Mello Volume, Brazilia, 1989

13968

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 10

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

43. Lombardi, G., "La perméabilité et l'injectabilité des massifs rocheux fissurées", Revue Française de Géotechnique, Paris, 1990

44. Lombardi G., "European grouting techniques for rock foundations", Dams in Europe & USSR, ICOLD 1990

45. Lombardi, G., "Tassements dans les massifs rocheux dus à l'abattement de la nappe", Ass. Hydrogéologues Suisses, Lausanne, 31.8.1990

46. Lombardi, G., "Stoffgesetze für Felsfundationen von Betonsperren" XXXIX. Geomechanik Kolloquium Salzburg 1990, Salzburg 11.10.1990

47. Lombardi, G., “Quelques aspects de l’économie des grands tunnels routiers, Session du Comité de direction du Programme de recherche en matière de routes et de transports routiers (RTR) de l’OCDE à Lugano, 23 novembre 1990, Ingénieurs et architectes suisses 8/91, 117e année 3 avril 1991, pp. 90-94

48. Lombardi, G., "Kölnbrein dam: an unusual solution for an unusual problem" Water Power & Dam Construction, 1991, pp. 31-34

49. Lombardi G., "The F.E.S. Rock Mass Model", Dam Engineering Vol. III, Issue 1, February 1992, Vol. III, Issue 3, August 1992.

50. Lombardi G., "Modèle structurel et hydraulique pour roches fissurées", Colloque du 5 Octobre 1992, Monte Verità, Ascona, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne et Centre d'Hydrogéologie de Neuchâtel

51. Lombardi G., "Concrete Dams and their Foundation - Evaluation for static Loading", International Workshop on Dam Safety Evaluation, Grindelwald, Switzerland, 26-28 April 1993, Volume 4, pp.77-90

52. Lombardi G., Deere D., "Grouting design and control using the GIN principle", Water Power & Dam Construction, June 1993, pp. 15-22

53. Lombardi G., "Cimentaciones de presas de hormigón y sus tratamientos", Symposium Internacional de la ISRM - 1994. 4° Congreso Sud Americano de mecánica de rocas. Santiago de Chile, 10-14 Mayo 1994, Vol. 3.

54. Lombardi G. "Progettazione delle opere in sotterraneo", ISMES - Qualità della progettazione nelle grandi opere di ingegneria civile, Bergamo 6-7 ottobre 1994

55. Lombardi G., "Hydrogeologische Aspekte von Tunnelprojekten", 43. Geomechanik-Kolloquium, Salzburg, Franz Pacher Kolloquium, Okt. 1994, Österreichische Gesellschaft für Geomechanik

56. Lombardi G., "Criteri di progettazione delle grandi opere di ingegneria civile", Corso di aggiornamento professionale Dott. Ing. Giulio Pandini, IV corso "Il Progetto", Ordine degli ingegneri della provincia di Bergamo, 18 marzo 1995

57. Lombardi G., "Des limites de l'analyse dans l'étude des barrages", CNSGB Symposium de Crans-Montana, Septembre 1995

58. Lombardi G., "Selecting the Grouting Intensity", Hydropower and Dams, Issue 4, 1996

59. Lombardi G., "La prevedibilità nelle opere sotterranee"/"Predictability of underground works". "Gallerie e grandi opere sotterranee", N.3, Nov. 1996, pp. 26-36/pp. 27-37

60. Lombardi G., Panciera A., "TBM shields, Blockage due to squeezing ground charges on the lining". Tunnel and Tunneling, 1997.

61. Lombardi G., "Das Sondiersystem der Piora-Mulde", SIA-Tagung, Bern, AlpTransit, 6.3.1997

62. Lombardi G., "Galleria di Base del San Gottardo, Progetto della tratta meridionale", Conferenza a Lugano 7.3.1997

63. Lombardi G., "Die Piora-Mulde", Delegation der Tessiner Parlamentarier, Vortrag 29.4.1997

13969

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 11

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

64. Lombardi G., "Dam failure and third-party insurance", Question 75 d) : contribution to the discussion by Dr Eng. G. Lombardi, ICOLD 19th Congress on Large Dams, Florence, May 1997

65. Lombardi G., Piazza A., Giuseppetti G., Mazzà G., Cadeddu M., "Design for the rehabilitation of Ancipa dam", Hydropower & Dams, Issue Two, 1997, pp. 66-71

66. Lombardi G., Frongia F., Foti M., Ciciotti F., Gallavresi F., Flumendosa Arch Dam. "Rehabilitation of the structure by epoxy grouting". Presentation ICOLD XIX, Florence 1997

67. Lombardi G., Panel of Experts for Worldbank financed Dam Projects, OSEC – "Erfolgreiche Akquisition mit der Weltbank", 18.6.1997, Hotel Sofitel Zürich

68. Lombardi G., "GIN principle revisited". Water Power & Dam Construction, October 1997

69. Lombardi G., "Das Projekt des Gotthard-Basistunnels", Seminare Geotechnik und Tunnelbau Prof. Kolymbas, Techn. Hochschule Innsbruck, Vortrag 30.10.1997

70. Lombardi G., "Conception et calcul des barrages-voûte". Présentation à Rabat (Maroc), 11.11.1997

71. Lombardi G., "La ville souterraine 2. Galeries industrielles et contournements routiers à Lugano et Locarno". SNBATI Paris, 19.3.1997. Tunnels et ouvrages souterrains, N° 144, nov./dic. 1997, pp. 353-360

72. Lombardi G., "Quelque considération sur les aménagements hydroélectriques", Séminaire du 5 février 1998, Université de Genève

73. Lombardi G., "La statica delle gallerie", Ordine degli Ingegneri, Corso Dott. Ing. Giulio Pandini, Bergamo, Conferenza del 14.3.1998

74. Lombardi G., "Iniezioni di masse rocciose con miscele cementizie. Il concetto GIN". Articolo per Rivista Italiana di Geotecnica. Agosto 1998

75. Lombardi G., "Tunnelbauten im Raume des St. Gotthard" Club San Gottardo, 29 agosto 1998, Ospizio S. Gottardo

76. Lombardi G., "Idées reçues sur l’injection des roches", Conférence pour le 60e anniversaire du Prof. Dr. Descoeudres, 12 novembre 1998 à l’Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne.

77. Lombardi G., "Comentarios sobre auscultación y monitoreo de presas de fabrica", Conferencia 9.3.1999, Ente Nacional de Energía Eléctrica, Honduras

78. Lombardi G., "Considérations générales sur la comparabilité des coûts", Séminaire sur les coûts des tunnels du 22 au 24 avril 1999, Rabat, Maroc

79. Lombardi G., "Tassements de massifs rocheux au-dessus de tunnels", Symposium Géologie AlpTransit, Zurich, 15-18 février 1999

80. Lombardi G., "Grouting of rock with cement mixes" ICOLD Symposium Antalya (Turkey) 23rd September 1999, Dam Foundations: Problems and Solutions

81. Lombardi G., "Entwicklung der Berechnungsverfahren im Hohlraumbau", Artikel für Jubiläum "75 Jahre Bauingenieur", September 1999

82. Lombardi G., "Conceptos de seguridad de presas", Congreso Argentino de Grande Presas, San Martin de Los Andes, 11-15 octubre 1999

83. Lombardi G., "Dighe in calcestruzzo: i problemi attuali", Conferenza al politecnico di Milano, 20.11.99

84. Lombardi G., "Barrages en béton – Etude de cas", Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, mars 2000

85. Lombardi G., "La classification des masses rocheuses: utile adéquate et suffisante?", Assemblée de l'Association Suisse des Géologues, Bellinzona 21 mars 2000

13970

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 12

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

86. Lombardi G., "Some considerations on underground openings in urban areas", IABSE, 18th Congress, Lucer-ne 2000, September 18th to 21st 2000

87. Lombardi G., "Idee e progetti: passato presente e futuro" 20° anniversario di apertura della galleria stradale del San Gottardo, Airolo, 4 settembre 2000

88. Lombardi G., "Los problemas actuales de la geo-ingenieria", Academia Nacional de Ingeniería Argentina, Buenos Aires, 22 de noviembre de 2000

89. Lombardi G., "Análisis y interpretación de los datos de auscultación", Ente Nacional de Energía Eléctrica, Honduras, febrero de 2001

90. Lombardi G., "Remplacer les barrages: mais par quoi?", 75-ans Stucky SA, Lausanne 11 mai 2001

91. Lombardi G., "Sécurité des barrages - Auscultation, interprétation des mesures". Commentaires généraux, Juin 2001 (Interne - OFEG)

92. Lombardi G., Amberg F., Bremen R., "Long term behaviour of three arch dams", Sixth Benchmark Workshop on Numerical Analysis of dams, organised by ICOLD, Salzburg, October 17-19, 2001

93. Lombardi G., "Presas de enrocado con cara de hormigón. Uso de los criterios GIN para consolidación e im-permeabilización de la roca."

94. Lombardi G., "Geotechnical risk for project financing of tunnels in non-urban areas", AITES-ITA 2001 World Tunnel Congress. Progress in Tunnelling after 2000, June 10-13, 2001 Milan

95. Lombardi G., "50 Jahre Entwicklung des Bauingenieur-Berufes", Treffen der Balestra AG, Beratende Ingenieure, Brunnen 20. Sept. 2001

96. Lombardi G., "Comments on ICOLD Bulletin on risk assessment", January 2002

97. Lombardi G., "L'art et la science des tunnels", TechnoScop-SATW, Editorial, mars 2002

98. Lombardi G., "Conoscere e capire le dighe in calcestruzzo", Convegno di studio su "Problemi strutturali di at-tualità dell'ingegneria delle dighe" dell11-12.04.2002 al Politecnico di Milano

99. Lombardi G., "General Report on Theme 1: preparatory works and regular maintenance", International Con-gress on Conservation and Rehabilitation of Dams, Madrid, 11-13 November 2002

100. Lombardi G., "Grouting of rock masses", 3rd International Conference on Grouting and Grout Treatment, New Orleans, February 9-12, 2003

101. Lombardi G., "La geo-ingegneria e le grandi opere", Conferenza del 23.01.2003 alla SUPSI Lugano-Trevano

102. Lombardi G., "L'injection de masses rocheuses", Comité Marocain des Grands Barrages, Rabat (Maroc), 6 juin 2003

103. Lombardi G., " La modellazione nel campo delle dighe in calcestruzzo", Accademia Nazionale dei Lincei, Ro-ma, Problemi strutturali dell'ingegneria delle dighe, 26.02.2004

104. Lombardi G., "La vita della diga", Conferenza al Politecnico di Milano (Italia), 02.03.2004

105. Lombardi G. "Kosten im Tunnelbau: vom Voranschlag zum Endpreis", Vortrag an der Generalversammlung der FGU in Zürich vom 14. Mai 2004

106. Lombardi G., "Les problèmes actuels de l'ingénierie civile", Article Bulletin SATW, 07.2004

107. Lombardi G., "Les tunnels du Saint Gothard", article pour Révue Géotechnique, 08.2004

13971

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 13

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

108. Lombardi G. "Ground-water induced settlements in rock masses and consequences for dams", IALAD - Inte-grity Assessment of Large Concrete Dams, Conference in Zurich, 24.09.2004

109. G. LOMBARDI, G. DARBRE, F.AMBERG, "Functional delays in the behaviour of concrete dams" Developing a simple useful algorithm

110. G. LOMBARDI, "La cimentación de presas de fábrica", Congreso de Córdoba - Octubre de 2004 Ponencia del día 20 de octubre

111. G. LOMBARDI, W. AMBERG, y otros, "AlpTransit und Sicherheit der Talsperren. Erkenntnisse im Lötschberg-gebiet", Wasser Energie Luft, 96. Jahrgang, 2004, Heft 11/12, Seiten 285-298

112. G. LOMBARDI, "Structural Safety Assessment of dams. Advanced data interpretation for diagnostic purpo-ses", International Centre for Mechanical Sciences. Conference 14.12 2004 Udine, Italy

113. G. LOMBARDI, "Case histories of concrete dams (Structural Cracks). Structural Safety Assessment of dams", International Centre for Mechanical Sciences. Conference 14.12 2004 Udine, Italy

114. G. LOMBARDI, E. MARCACCI, B. VITTOZ, "L'ingénieur de demain en Suisse - Soucis et réflexions" / Der In-genieur von Morgen in der Schweiz - Überlegungen und Besorgnisse", Base de discussion/Diskussionsbasis, Lausanne 09.05.2005/Minusio 24.04.2007

115. G. Lombardi, "Stability of gravity dams on the valley slopes - Short Notice", Minusio 08/2005

116. G. Lombardi, "Geologische Risiken und Massnahmen", Geology Symposium AlpTransit GEAT 05, ETH Centre Zürich 26-30.09.2005

117. G. Lombardi, "1955-2005 - 50 years of activity ", Conference of 7.10.2005 in Bellinzona

118. G. Lombardi, "Tunnel du St Gothard. 1955-2005 - 50 years of activity ", Conference of 8.10.2005 in Bodio

119. G. Lombardi, “L'Ingegneria civile ieri, oggi e domani”, Conferenza del 31.03.2006, Elisarion-Minusio (Svizzera)

120. G. Lombardi, "Tendencies, probabilities and risk analysis for dams", Dam Engineering, Volume XVII, Issue 1, pp. 5-29, May 2006

121. G. Lombardi, “Monitoraggio in relazione alla manutenzione delle dighe”, Conferenza del 04.05.2006, Itcold Roma

122. G. Lombardi, “Algunos desarrollos en el análisis de presas de fábrica” , IV Congreso de Presas y AH, Comité Argentino de Presas (CAP NEA), Posadas (Misiones), Argentina, 17-19.08.2006

123. G. Lombardi, «Evolución en la construcción de obras subterráneas», Acto oficial de fin de curso del Master Universitario en Túneles y Obras Subterráneas, Conferencia de Madrid el 30.10.2006 (102.1-R-194)

124. G. Lombardi, "GIN again misunderstood", 11.2006

125. G. Lombardi, "3-D gravity dams", Hydropower & Dams, Issue 1, 2007

126. G. Lombardi, "Aspects spécifiques de l'injection du massif rocheux", Symposium sur l'injection Rabat (Maroc), 08.02.2007

127. G. Lombardi, "Considérations générales sur l'injection des massifs rocheux", Symposium sur l'injection Rabat (Maroc), 08.02.2007

128. G. Lombardi, "Il deterioro delle dighe in calcestruzzo", Accademia dei Lincei "Problemi strutturali nell'ingegneria delle dighe", Convegno a Roma 12-13.04.2007,

129. G. Lombardi, “L’evoluzione dell’arte del costruire”, SSIC-TI Commemorazione 90o Assemblea generale Palazzo dei Congressi Lugano 08.05.2008

13972

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Lombardi SA Ingenieros Consultores página 14

Curriculum vitae Giovanni Lombardi

130. G. Lombardi, "Misunderstanding of GIN Confirmed", The Grout Line Geotechnical News 06.2008

131. G. Lombardi, “Trampas en el diseño y en la construcción de presas”, V Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, Tucumán 24-27.09.2008

132. G. Lombardi, “Projet et construction de barrages quelques pièges à éviter”, Journées sur la Sécurité et la Sécurisation des Barrages, Rabat 29.10.2008

133. G. Lombardi, “Algunas trampas en el diseño y en la construcción de presas”, VIII Jornadas Española de Pre-sas, Córdoba 26-27.11.2008

134. G. Lombardi, “50 Jahre CRB”, Vortrag vom 14. Mai 2009 in Zürich

135. G. Lombardi, M. Neuenschwander, A. Panciera, "Gibraltartunnel – Projektrealisierung geomechanische Herausforderungen", 58. Geomechanik Kolloquium, Salzburg 8/9 Oktober 2009

136. G. Lombardi, "Le grandi opere in Ticino e la salvaguardia del paesaggio", Conferenza Interpaese Rotary, Bellinzona 10.10.2009

137. G. Lombardi, " Ein alter Traum. Der Tunnel unter der Meerenge von Gibraltar - An Old deram. The tunnel under the strait of Gibraltar", Swiss Tunnel Congress Luzern, 10.06.2010

138. G. Lombardi, "Grouting of rock masses" Grouting and ground treatment, Nanyang Technological University, Singapore, February 2011

139. G. Lombardi "La via delle genti" Visita della Delegazione Parlamentare Europea, 16.05.2011

140. G. Lombardi, “Some considerations on the GIN Grouting Methods” article for Geotechnical News, Nr. 3, September 2011

Minusio, septiembre de 2012

13973

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

�I�R �RANC��CO B�R�OLA

13974

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

CH 6648 Minusio (Suiza) Teléfono: +41 (0)91 735 31 00 Via R. Simen 19 Móvil: +41 (0)79 423 68 39 Casilla postal 1535 Telefax: + 41 (0)91 743 97 37

e-mail: [email protected]

CURRICULUM VITAE

NOMBRE: BERTOLA Pier Francesco

FECHA DE NACIMIENTO: 6 de noviembre 1946

NACIONALIDAD: Suiza y Argentina

EDUCACION: Escuela Politécnica de Milán (Italia) Ingeniero civil en 1970 (Dott. Ing.)

CARGO ACTUAL: Consultor y experto Internacional en plantas hidroeléctrica y obras subterráneas. Administrador delegado de la Oficina Lombardi Ingegneria s.r.l. (antes solo Lom-bardi Italia Ingenieros Consultores S.r.l., Milán, Italia).

CARGOS ANTERIORES: 1998-2011 Administrador Delegado de la Oficina Lombardi SA, Ingenieros Consultores, Minu-sio-Locarno (Suiza).

1989-1998 Jefe del departamento de obras hidráulicas de Lombardi SA, Ingenieros Consulto-res, Locarno-Minusio (Suiza)

Febrero 1982 - septiembre 1985 Ingeniero residente en Quito (Ecuador) por cuenta de la Oficina del Dott. Ing. Gio-vanni Lombardi, Locarno (Suiza)

1973 - 1998 Colaborador de la Oficina "Studio d'Ingegneria Dott. Ing. Giovanni Lombardi", In-genieros Consultores en Locarno (Suiza)

1971 - 1972 Colaborador de Motor Columbus, Ingenieros Consultores, Baden (Suiza)

EL CAJÓN (Honduras). Planta hidroeléctrica, presa de arco (altura 226 m). Cálcu-los estáticos preliminares para el anteproyecto detallado.

NARANJITO (Honduras). Planta hidroeléctrica. Cálculos estáticos preliminares pa-ra el anteproyecto.

EMOSSON (Suiza/Francia). Planta hidroeléctrica, presa de arco (altura 180 m). Cálculos de estabilidad de la ladera y del estribo derecho.

PERITAJES Y ASESORÍAS: Peritajes para entidades Públicas y Privadas: − Hidro-Agoyán (Ecuador): Túnel San Francisco. − Consejo del Estado del Cantón Ticino (Suiza): Perito Arbitral para la Causa en-

tre el Cantón Ticino y un privado para el botadero de materiales inertes “Agros-pazio”.

− COCIF (Italia): Ventanas de acceso para el Túnel de Ferrocarril de alta veloci-dad Milán-Génova. Perito por parte de una Constructora Italiana.

− DT (Departamento del Territorio del Cantón Ticino): Deslizamiento de Cerentino en el Valle Rovana (Suiza).

13975

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

página 2 Curriculum vitae Pier Francesco Bertola

Participación a Juntas de Expertos Internacionales para: − CFE (Comisión Federal de Electricidad México) Plantas Hidroeléctricas : Zi-

mapán, La Yesca. − CNA (Comisión Nacional del Agua, México) para los proyectos hidráulicos: Hui-

tes, Picachos, Paso Ancho. − TEO (Túnel Emisor Oriental) Ciudad de México. − HIDROPAUTE (Ecuador): Proyectos hidroeléctricos: Paute Mazar, Sopladora y

Cardenillo.

Consultorías Especiales en Obras Hidráulicas y Subterráneas para Entidades Pri-vadas y Públicas: − IMPREGILO (Italia): Acheloos (Grecia), El Teniente (Chile), Ponte de Pedra

(Brasil), M’Tera (Tanzania), Sogamoso (Colombia), Ingula (África del Sur). − SELI (Italia): San Francisco (Ecuador), Gibe II (Etiopia), Estí y Monte Lirio (Pa-

namá), Veligonda (India). − CONDOTTE (Italia): Beni Haroun (Argelia). − ASTALDI (Italia): Huansa (Colombia), − DESSAU (Chile): Proyecto Hidroeléctrico “Cuervo”. − AEM (Azienda Elettrica Milanese) varias consultorías para Plantas Hidroeléctri-

cas en Valtellina (Italia). − SGI (Studio Geotecnico Italiano): Túnel de drenaje “El Jute” (Guatemala). − UNDAP (United Nations Developmentnet Agency Program), Ecuador: “Túnel

Guayazamín” Quito. − SALINI (Italia): Túnel de Conducción Gibe II (Etiopia), Metro de Copenhagen

(Danimarca). − UFEE (Oficina Federal de la Economía EExterior), Suiza: Presa de Pueblo Vie-

jo. Túnel El “Jute” (Guatemala). − INFN (Instituto Nacional de Física Nuclear) Italia: “Laboratorios Subterráneos

del Gran Sasso” (Italia), Laguna (Francia). − CELEC (Comisión de Electricidad del Ecuador), Ecuador: “Presa Agoyán”.

EXPERIENCIAS PROFESIONALES: OBRA� �IDR�ULICA�

RIDRACOLI (Italia): presa de arco (altura 104 m). Colaboración en el anteproyecto detallado, cálculos de estabilidad de los estribos. Estudio de los efectos negativos de las subpresiones y diseños del saneamiento.

KEDDARA (Argelia): presa de escollera (altura 110 m). Diseño definitivo y elabo-ración de los documentos de licitación.

AGOYÁN (Ecuador): planta hidroeléctrica, presa de gravedad (altura 43 m), atagu-ía permanente de arco (altura 30 m), túnel de presión l = 2380 m, tubería de pre-sión y casa de máquinas subterránea de 156 MW. Jefe del diseño civil de toda la planta con permanencia en el país al diseño preliminar.

SAN FRANCISCO (Ecuador): planta hidroeléctrica, túnel de presión, pozo de pre-sión, casa de máquinas de 231 MW y varias captaciones de agua con desarena-dores. Asistencia técnica en el país.

AMALUZA (Ecuador): en colaboración con INECEL (Instituto Nacional Ecuatoriano de Electrificación) asesoría para los problemas de sedimentos de la presa.

MÖREL (Suiza): planta hidroeléctrica. Modernización del esquema hidráulico, túneles, pozos, chimenea de equilibrio, etc. Proyecto de ejecución, Jefe proyecto.

BORTELSEE (Suiza): presa de escollera (altura 20 m). Diseños definitivos y do-cumentos de licitación.

CASSARATE (Suiza): planta hidroeléctrica. Modernización total de la planta. An-teproyecto, diseños de licitación y dirección de obras, de la toma, del túnel de pre-

13976

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

página 3 Curriculum vitae Pier Francesco Bertola

sión, del embalse compensador y de la casa de máquinas. Jefe de diseño y direc-tor de obras.

EL JUTE (Guatemala): proyecto definitivo del túnel de drenaje del túnel de aduc-ción de la planta hidroeléctrica Pueblo-Viejo Chixoy, asesoría a EGEE durante la ejecución. Supervisión y asistencia en el sitio de la obra.

SAN GIACOMO DI FRAELE (Italia): presa de contrafuertes (altura 92 m). Diseños preliminares y proyecto de ejecución del saneamiento total de la presa para la re-cuperación de la capacidad original del embalse. Jefe diseño y asesor de Aem (Milán).

SALANFE (Suiza): planta hidroeléctrica. Impermeabilización del embalse (40 mio m3) con inyecciones. Estudio de factibilidad y proyecto definitivo. Jefe proyec-to.

ZIMAPÁN (México): diseño definitivo de la presa de arco (altura 207 m), Jefe dise-ño y asesoría a CFE. Supervisión y asistencia a CFE en el sitio de la obra.

CANCANO (Italia): presa de arco (altura 136 m). Estudio de factibilidad de la so-bre-elevación de la presa, Aem (Milán).

ESARO (Italia): presa de gravedad (altura 110 m). Consultaría al dueño de la obra sobre los problemas de estabilidad de la presa y de sus apoyos.

M'TERA (Tanzania): planta hidroeléctrica. Asesoría a la constructora para las ata-guías de la obra de toma y de restitución. Cálculos hidráulicos, de estabilidad y otros varios.

TICINETTO AET (Suiza): planta hidroeléctrica con presa de arco gravedad (altura 80 m). Diseños de factibilidad.

TICINETTO SES (Suiza): planta hidroeléctrica, estudio de la modernización de la planta que tiene más de 90 años. Diseño preliminar, diseño definitivo y de ejecu-ción.

VALDESIA (Santo Domingo): presa de contrafuertes de (altura 78 m) Nueva obra de toma en el cuerpo de la presa para el acueducto Valdesia. Definición de los cri-terios básicos de diseño y asesoría sobre problemas constructivos.

CANALE VIOLA (Italia) (15 km): diseño preliminar, definitivo y asesoría durante la construcción del túnel de derivación, de las tomas de agua y de los desarenado-res, Aem,(Milán).

PONT VENTOUX-SUSA (Italia): planta hidroeléctrica completa, 2 presas a grave-dad, túnel de aducción de 17.2 km, embalse de 560'000 m3 subterráneo y casa de máquinas subterránea.

HUITES (México): diseño definitivo de la presa de arco y del sistema de enfria-miento del concreto de toda la presa (gravedad y arco). Jefe diseño y asesor de CNA con visitas periódicas a México.

SIQUIRRES (Costa Rica): consulta técnica para el ICE sobre la presa de arco.

CONTRA (Suiza): supervisión del diseño y de los trabajos de modificación de los vertederos de la presa de la Verzasca. Trabajos requeridos por el organismo fede-ral de control de seguridad de presas.

ANCIPA (Italia): presa de contrafuertes (altura 105 m). Estudio de factibilidad, di-seño final y de detalle de los trabajos de saneamiento estructural de la presa para recuperar la capacidad original del embalse.

13977

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

página 4 Curriculum vitae Pier Francesco Bertola

TAJERA (España): presa de arco (altura 62 m). Estudio de factibilidad y diseño de-finitivo para la reparación de las fisuras en la presa (por medio de inyecciones) an-tes del primer llenado del embalse. DARBOLA, ROGGIASCA y MOROBBIA (Suiza): presas de concreto. Responsable como especialista del control de seguridad de las tres presas para los propietarios de las plantas hidroeléctricas ELIN SA y AMCB.

PUEBLO VIEJO CHIXOY (Guatemala): instalación de compuertas en el vertedero de la presa de enrocado de 130 m de altura para aumentar el volumen útil del em-balse. Experto para la Oficina Federal de Asuntos Exteriores (BAWI) de la Confe-deración Suiza y luego responsable del diseño de licitación y de ejecución.

SECACAO (Guatemala): anteproyecto, diseño definitivo y asesoría a Hidroeléctri-ca Secacao SA de la planta y todas sus obras anexas.

TICINETTO (Suiza): proyecto de modernización de la planta hidroeléctrica en ope-ración desde el año 1906. Estudio de factibilidad, supervisión del proyecto ejecuti-vo y constructivo. Coordinador del proyecto y supervisión de la dirección de obras. Reconstrucción de la presa de gravedad sobre el Ticinetto. Cliente: Società Eléc-trica Sopracenerina (SES).

PAUTE MAZAR (Ecuador): consultor durante la construcción de obra para la plan-ta hidroeléctrica de Mazar, incluye una presa en material suelto con paramento en hormigón (CFRD) de 180 m de altura, relativas obras anexas y casa de máquinas subterránea. Cliente: Hidropaute S.p.A. SOPLADORA (Ecuador): asesor para Hidropaute durante diseños definitivos de la toma, túnel de aducción, casa de máquinas, túnel de restitución y obra de descar-ga.

LA YESCA (México): asesor para CFE (Comisión Federal de Electricidad) durante la fase construcción de la planta hidroeléctrica tipo CFRD de 200 m de altura y ca-sa de máquinas subterránea.

��N�L��� OBRA� �UB��RR�N�A� � VARIO�

SAN GOTTARDO (Suiza): túnel y línea de ferrocarril de base. Colaboración en el diseño del anteproyecto.

SAN GOTTARDO (Suiza): túnel de autopista (longitud de 16.2 km). Cálculos está-ticos particulares para pozos de ventilación de Hospental y Guspisbach.

FABRICA DE CEMENTO (Venezuela): diseño para el anteproyecto y elaboración de los documentos de licitación para pozos verticales (tolvas).

PAJARES (España): túnel de ferrocarril de base. Colaboración en el anteproyecto.

PALO GRANDE (Venezuela): túnel autopista San Cristobal-La Fría. Diseño y ela-boración de los documentos de licitación para el anteproyecto y del diseño definiti-vo.

Estudios particulares para otros túneles en Venezuela e Italia (COLON, LIMINA, SAN PEDRO, LOS FRAILES, etc.)

Túnel bajo de la ciudad de LUXEMBURGO. Estudio de factibilidad.

GRAN SASSO (Italia): laboratorio de física nuclear (INFL). Cavernas Nuevos La-boratorios, "E" y "F" y túnel de acceso independiente. Diseño de factibilidad y an-teproyecto. Diseño definitivo.

13978

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

página 5 Curriculum vitae Pier Francesco Bertola

GRAN SASSO (Italia): proyecto ICARUS del INFN, dirigido por el profesor Carlo Rubbia, el estudio de los efectos térmicos inducidos por las filtraciones sin control de gas criogénico en la caverna subterránea.

ROVANA (Suiza): supervisión de los diseños definitivos y de la construcción de la galería de drenaje para estabilizar el imponente deslizamiento de Campo Valle-maggia (mayor de 200 mio m3). Asesoría durante la construcción.

CERENTINO (Suiza): peritaje de la estabilidad del deslizamiento de Cerentino en Val Rovana para el Departamento del territorio del Cantón Ticino, Suiza.

EVINOS-MORNOS (Grecia): diseño definitivo para una constructora de las galer-ías de aducción para el agua potable de la ciudad de Atenas.

PARDAZZO (Sicilia, Italia): diseño para le estabilización de un deslizamiento que compromete la estabilidad de un viaducto de carretera de 1,1 km de longitud.

ACHELOOS (Grecia): consultor durante los trabajos del túnel de derivación del al-toplano de la Thessalia (∅ 7 m, long. 17.4 km).

AUTOPISTA SALERNO-REGGIO CALABRIA (Italia) diseño definitivo del tramo denominado GD-20 de 5 km comprendiente dos túneles a doble vía de 3 km de longitud.

VAL SARENTINO (Italia) diseño definitivo del túnel de carretera a doble vía en el tramo entre el km 3+000 y km 7+800, de 3.2 km de longitud.

PONTE DE PEDRA (Brasil): central subterránea y de túnel de restitución. Consulta geo-mecánica y proyecto de construcción. Cliente: Consorcio de la constructora CIGLA-SADE, 2003-2005.

TUNEL PINO TORINESE (Italia): proyecto definitivo y ejecutivo de la adecuación del túnel urbano de 1 km de longitud. Cliente: ARES Piemonte, 2003-2007.

AV. INTEROCEANICA TUNEL GUAYASAMIN (Ecuador): consulta en curso de ejecución para el túnel urbano de 1.8 km de longitud. Cliente: UNDAP (United Na-tion Development Aid Program), 2003-2005.

GIBE II (Etiopia): consulta geomecánica, de proyecto y asistencia técnica en curso de obra para la galería de toma de la planta hidroeléctrica. Cliente: Impresa Seli de Roma, 2006.

SAN FRANCISCO (Ecuador): consulta geomecánica y asistencia técnica en curso de obra para la galería de toma de la planta hidroeléctrica. Cliente: Impresa Seli de Roma, 2006.

VAL BREMBANA (Italia) ex-carretera estatal N°470 al ternativa pueblo de Zogno: responsable del proyecto preliminar y definitivo de dos túneles de 2.5 km. Cliente: Abiemmedue (Provincia de Bergamo), 2006.

Asse viario MARCHE-UMBRIA (Italia), "Quadrilatero di penetrazione interna Maxi Lotto 2". Responsable del proyecto ejecutivo en la carretera estatal N°76 de 9 túneles, en parte a doble vía, en rocas calizas y en parte alteradas, por una longitud total de ca. 11.3 km, en consorcio de empresas. Cliente: DIRPA S.c.a.r.l. Roma, 2007 – 2008.

SERRAVALLE SCRIVIA (Prov. Alessandria, Italia): responsable del proyecto pre-liminar de la variante externa al concentrico de Serravalle Scrivia entre la ex SS. n. 35bis "Dei Giovi di Serravalle" y la ex SS n.35 "Dei Giovi" de los túneles Montei l=207 m, Gazzolo l=450 m e La Cappellezza l=900 m, 2007-2008.

13979

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

página 6 Curriculum vitae Pier Francesco Bertola

AFILIACIONES PROFESIONALES: Orden de Ingenieros y Arquitectos del Ticino, Suiza (OTIA, N°1031)

Federación Europea de las Asociaciones Nacionales de Ingeniería (EUR – ING)

Miembro de la Comisión científica del Instituto de ciencias de la tierra de la Univer-sidad Profesional de la Suiza Italiana.

PUBLICATION: A. De Biase, R. Grandori, P. Bertola, M. Scialpi "GIBE II tunnel project, Ethiopia - 40 bars of mud acting on the TBM - Special de-signs and measures inplemented to face one of the most difficult event in the histo-ry of tunnelling" RETC Rapid excavation and tunnelling conference, Las Vegas USA, 14-17.06.2009

Bertola P.F. "Conceptos básicos para el diseño de obras subterráneas" Proyecto y construcción de túneles y obras subterráneas. Seminario Internacional, Quito, 26 al 28 de julio de 2006

Bertola P.F. "Convivere con il lago. Difese puntiformi: barriere " Conferenza del 9.10.2001 Centro Seminariale Monte Verità, Ascona (Svizzera)

Bertola P.F., Beatrizzotti G. Della Torre F. "La estabilisación del deslizamiento activo de Campo Vallemaggia en Suiza" 2nd Panamerican Symposium on Landslides, Rio de Janeiro, 10-14 Nov. 1997

Bremen R., Bertola P.F. "Praxisgerechte Lösungen zur Optimierung von Stauspülungen" Internationales Symposium: Verlandung von Stauseen und Stauhaltungen, Sedi-mentprobleme in Leitungen und Kanälen, 28./29. März 1996. Editor: Versuchsanstalt für Wasserbau, Hydrologie und Glaziologie (VAW), ETH Zürich, pp. 111-122.

Bertola P.F. "La stabilizzazione della frana di Campo Vallemaggia" Giornata di studio Ascona, 5 marzo 1996, "Sicurezza del territorio: la stabilità dei versanti", Dipartimento del territorio, Istituto geologico ed idrologico cantonale

Bertola P.F., Bremen R. "Erneuerung des Kraftwerkes Mörel" Symposium "Betrieb, Erhaltung und Erneuerung von Talsperren und Hochdruckan-lagen", Graz, 29. und 30. September 1994

Bremen R., Bertola P.F. "Increasing the spilling capacity of the Contra arch dam" ICOLD 18, Durban 1994, Q. 68, R. 27, pp. 397-407.

IDIOMAS: Italiano muy bien Español muy bien Francés bien Inglés suficiente Alemán conocimientos

Minusio-Locarno (Suiza), agosto de 2012

13980

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

ANDR�� �� M�RRI��

13981

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

A N D R E W H . M E R R IT T I N CCONSULTANT: ENGINEERING GEOLOGY AND APPLIED ROCK MECHANICS

15436 S. COUNTY ROAD 325

CROSS CREEK, FLORIDA 32640 USA

PHONE: 352-466-4890

FAX: 352-466-4858

[email protected]

C U R R IC U L U M V IT A

A N D R E W H . M E R R IT T

Bir th P l a c e /D a t e : B r o c k t o n , Ma ssa chu set ts 1 7 Ju ly 1 9 3 9

E d u c a t io n : P h D E n g i n e e ri n g G eo log y, 1 9 6 8 , Un ivers i ty o f I l l ino is

M S G eo log y, 1 9 6 5 , Un ivers i ty o f I l l ino is

B A G eo log y, 1 9 6 2 , E a r lh a m C o l le g e , R i c h m o n d , I n d ia n a

R e g i s tr a t io n s P r o f e s s io n a l Ge olog is t , Sta te o f F l o r id a

a n d U . S . C o m m i t t e e o n L a r g e D am s

A f f il ia t io n s A m e r ic a n So c ie ty o f C iv i l Eng ineers

G e o l o g ic a l So c ie ty o f A m e r ic a , F e l lo w

A s s o c i a ti o n o f E n g i n e e ri n g Ge olog is ts

Em ploym ent :

1 9 8 1 - Pre s ide nt , A n d r e w H . Me rr i t t , I n c .

1 9 7 3 - 1 9 8 1 Vice -Pre s ide nt , D o n U . Deere a n d A n d r e w H . Me rr i t t , I n c .

Co nsu l tants - E n g i n e e ri n g G e o l o g y a n d A p p l ie d R o c k M e c h a n i c s

1 9 6 7 - 1 9 7 3 A c r e s C o n s u l ti n g S e r v ic e s L td . , N iagara F a l ls , C a n a d a

1 9 7 2 - 1 9 7 3 Sta f f C o n s u l ta n t

G e o t e c h n ic a l inves t igat io n s , d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n o f h y d ro -

ele ctr ic pro je c ts in C a n a d a , E t h io p i a , a n d So uth A m e r ic a

1 9 7 0 - 1 9 7 2 A r e a E n g i n e e r a n d S e n i o r E n g i n e e ri n g Ge olog is t ,

A l to An ch ica yá H ydr oe lec tr ic Pro ject , C o l o m b i a , 3 5 0 M W

S u p e r v is i o n o f e x c a v a t io n o f d i ve r s io n a n d a c c e s s tun ne ls a n d

s p i ll w a y o p e n c u t s . R e sp on sib le f o r g e o t e c h n ic a l d e s i g n r e v ie w

d u r in g cons t ru c t i o n . M a j o r s t r u c tu r e s i n c lu d e d 9 k m p ressure

tun ne l , u n d e r g r o un d c h a m b e r s , a n d a 1 42 m h i g h c o n c r e te - f a c e

ro ck f i l l dam .

1 9 6 7 - 1 9 7 0 H e a d , F ie ld G e o t e c h n ic a l De par tm en t , C hu rc h i l l

Fa l ls P o w e r Pro ject , Labrado r , C a n a d a . 5 2 5 0 M W

R es po ns ible f o r g e o t e c h n ic a l d e s i g n r e v ie w d u r in g c o n s t ru c t io n ,

e v a lu a t io n a n d t e c h n ic a l c o n t ro l o f e x c a v a t io n , g e o l o g ic a l

m a p p i n g , ins ta l la t i o n a n d m o n i t o r in g o f r o c k m e c h a n i c s

ins t rumenta tion fo r und e r g r o u n d p o w e r h o u s e , s u r g e cham ber , a n d

t r a ns f o r m e r ga l lery.

13982

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

-2-

C o n s u l ti n g E x p e r ie n c e :

F o r D e s i g n Eng ineers

a n d / o r O w n e r

C i ty o f At lan ta

Pu bl ic W o r k s D e p a r t m e n t

D H A J V

N e w York Ci ty

Ins t i tu to N a c i o n a l d e

R e c u r s o s H i d r a u li c o s , D R

H ar za- W ad e- T r im

De tro i t , M i c h ig a n

N i p p o n K o e i Co nsu l tants

T ok yo

E m p r e s a s P u b l ic a s d e

M e d e l li n , C olo m bia

T e n n e s s e e V a l le y

Au thor i ty

C h a t t a n oo g a T N

Pa ci f ic G a s & Ele ctr ic C o .

S a n F r a n c is c o , C A

ED IA

L i s b o a , P o r t u g a l

Mod ern C o n t in e n t a l

a n d M W R A

B o s t o n , M A

M e t r o p o li ta n M i lw a u k e e

S e w e r a g e D i s t ri c t

M i lw a u k e e , W I

Inst i tu to C o s t a r ri c e n s e d e

E l e c tr ic i d a d

S a n J o s é , Co sta R i c a

E D E G E L S . A .

L i m a , Peru

T e c k M i n in g G r o u p L t d .

Vanco uver , B C

P r o j e c t

N a n c y C r e e k T u n n e l

2 nd A v e n u e S u b w a y

G u a i g u i H ydr oe lec tr ic a n d

F l o o d C o n t r o l P r o j e c t

D etr oi t R i v e r O utf al l N o . 2

R e n u n H ydr oe lec tr ic

Pro ject , Sum at ra

P o r c e I I I H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

Hydro Board o f

Co nsu l tants

M idd le Fork T u n n e l

A lqueva M u l t ip u r p o s e

P r o j e c t

Bra in t ree -W eym outh

T u n n e l a n d Sh af ts

C S O C o l le c t o r S y s te m

B o r u c a a n d Pir r is Pro jects

Y a n a n g o H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

A n t a m i n a P r o j e c t

Peru

A s p e c t

D i s p u te s R e v i e w Board

G e o t e c h n ic a l Adv iso ry

Board

T e c h n i c a l R e v i e w o f

de sig n- bu i ld p r o j ec t

R e v i e w o f g r o u ti n g

p r a c ti c e f o r g r o u n d w a te r

c o n t ro l

T u n n e l in g p r o g r e s s

e v a lu a t io n a n d p ressure

t u n n e l l in i n g requ i rem ents

Board o f R e v i e w f o r

p r o j ec t i n ve s t ig a t io n ,

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

R e v i e w o f e x i s ti n g

pro je cts re d e s i g n a n d

saf ety

A s s e s s m e n t o f s tab i l i ty o f

u n l in e d p ressure t u n n e l

F o u n d a t io n r e m e d i a t io n

D i s p u te s R e v i e w Board

Board o f R e v i e w f o r

t u n n e l d e s i g n a n d

c o n s t ru c t io n

R e v i e w o f i n ve s t ig a t io n s

a n d d e s i g n f o r tun ne ls

and dam s

E v a l u at io n o f p ressure

t u n n e l c o l la p s e a n d

r e m e d i a t io n

I n d e p e n d e n t T a i li n g s

R e v i e w Board

13983

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

-3-

E D E G E L S . A .

L i m a , Peru

C on su l tor ia C o l o m b i a n a

B o g o t á , C olo m bia

Inst i tu to N a c i o n a l d e

R e c o u r s o s H i d r a u li c o s

D o m i n ic a n R ep ub l ic

Pa ci f ic R im P o w e r

Vanco uver , B C

M i lw a u k e e M e t r o p o li ta n

S e w e r a g e D i s t ri c t

M i lw a u k e e , W isc on sin

C al i fo rn ia E n e r g y

I n te r n a ti o n a l

P h i li p p in e s

Cuk urova Ele kt r ik A . S .

A d a n a , T u r k e y

Elec t r ic ty G e n e r a t in g

Au thor i ty o f T h a i la n d

B a n g k ok , T h a i la n d

C hu rc hi l l Fa l ls (Labrador )

C o r p o r a ti o n

Labrado r , C a n a d a

T h e Ke nya P o w e r &

L i g h ti n g C o . L t d .

Ins t i tu to C o s t a r ri c e n s e d e

E l e c tr ic i d a d

S a n J o s é , Co sta R i c a

C e y lo n E lec t r ic i ty Board

C o l o m b o , S r i L a n k a

Mt. H o p e W a t e rp o w e r I n c .

Dover , N e w J e r s e y

C h i m a y H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

Ch inga za W a t e r Su pp ly

S y s te m

M o n c i o n H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

B a l a m b a n o P r o j e c t

P . T . I N C O E x p a n s i o n

Su law es i , Ind on es ia

Nor thsho re I n te r c e p to r

T u n n e l

C a s e c n a n H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

B e rk e H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

L a m T a K h o n g

P u m p e d S t o r a g e P r o j e c t

C hu rc hi l l Fa l ls Hydro

P r o j e c t

E w a s o Ng i ro

M u l t ip u r p o s e P r o j e c t

Angos tu ra Hydro P r o j e c t

S a m a n a l a w ew a H y d r o -

ele ctr ic P r o j e c t

Mt . H o p e P u m p e d

S t o r a g e , N e w J e r s e y

A s s e s s m e n t o f r o c k

suppo r t d u r in g T B M

m i n i n g a n d f in a l l in i n g

s e l e c ti o n

E v a l u at io n o f t u n n e l r o c k

stab i l i ty a n d l in i n g

requ i rem ents

Board o f Co nsu l tants f o r

c o n s t ru c t io n

T e c h n i c a l R e v i e w Board

E v a l u at io n o f d e s i g n a n d

c o n t ra c t s p e c i fi c a ti o n s ;

l it ig a t io n t e s ti m o n y

Pressu re t u n n e l l in i n g

requ i rem ent ; i n te r n a ti o n a l

a r b it r a ti o n t e s ti m o n y

P a n e l o f Ex per ts

P r o j e c t l o c a te d in ka rs t ic

l im e s t o n e

I n d e p e n d e n t Board o f

Ex per ts

R e m e d i a l m e a s u r e s f o r

p e n s t o c k s e e p a g e

Board o f C o n s u l ta n t s ,

R e v i e w o f Fe as ib i l i ty

S t u d y

Board o f Co nsu l tants f o r

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

I n te r n a ti o n a l R e v i e w

B o a r d , a s s e s s m e n t a n d

r e m e d i a t io n o f re se rvo ir

l e a k a g e

C o n s u l ti n g Board f o r

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

13984

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-4-

Su m m it E n e r g y S t o r a g e

I n c . C o n n e c t ic u t

Ins t i tu to C o s t a r ri c e n s e d e

E l e c tr ic i d a d

S a n J o s é , Co sta R i c a

Inst i tu to N a c i o n a l d e

R e c o u r s o s H i d r a u li c o s

D o m i n ic a n R ep ub l ic

A l a b a m a P o w e r C o m p a n y

B i r m i n g h a m , A l a b a m a

I C F K a i s e r Eng ineers

O a k l a n d , C al i fo rn ia

T h e W or ld B a n k

W a s h i n g to n , D C

N a t h p a Jhak r i P o w e r Corp

L t d , N e w D elh i , Ind ia

E N D E S A

S a n t ia g o , C hi le

T e h r a n R e g i o n a l W a t e r

B o a r d , T e h r a n , I r a n

Cons um ers P o w e r

C o m p a n y

J a c k s o n , M i c h ig a n

B r i ti s h C olu m bia Hydro

Vanco uver , B C

I N T E G R A L S . A .

M e d e l lí n , C olo m bia

K l o h n Leono f f C o n s u l ti n g

E n g i n e e rs , Vanco uver ,

B C

Su m m it P u m p e d E n e r g y

S t o r a g e , O hio

Toro I a n d I I Pro jec ts

R io B lanco

L o g a n M ar t in D a m

A l u m y s a Pro ject , C hi le

W or l i a n d Bandra O utf al l

T u n n e l s , B o m b a y

N a t h p a Jhak r i H y d r o -

ele ctr ic P r o j e c t

C a n u t il la r H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

L a r D a m a n d I r ri g a ti o n

P r o j e c t

L u d i n g to n P u m p e d

S t o r a g e

P r o j e c t

W a h l e a c h P o w e r T u n n e l

P o r c e I I H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

K e m a n o C o m p l e ti o n

P r o j e c t

B r i ti s h C olu m bia

C o n s u l ti n g Board f o r

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

P a n e l o f Ex per ts d u r in g

c o n s t ru c t io n

P r o j e c t r e v ie w d u r in g

c o n s t ru c t io n

Board o f Co nsu l tants f o r

f o u n d a ti o n t r e at m e n t

p r o g r a m ; ka rs t ic

l im e s t o n e

Si te i n ve s t ig a t io n s a n d

l a yo u t o f u n d e r g r o un d

w o rk s

A s s e s s m e n t o f g e o -

t e c h n ic a l i n ve s t ig a t io n s

a n d d e s i g n f o r s u b m a r i n e

tun ne ls

P a n e l o f Ex per ts f o r

C o n s t r u c ti o n

A s s e s s m e n t o f t u n n e li n g

c o n d i ti o n s re a r b it r a ti o n

C h a i r m a n , P a n e l o f

Ex per ts f o r re se rvo ir

w a t e r -t ig h t e n in g ; ka rs t ic

l im e s t o n e

C o n s u l ti n g Board f o r

i n ve s t ig a t io n s o f re se rvo ir

l in i n g a n d s e e p a g e

Adv iso ry Board f o r

p ressure t u n n e l r e m e d i a l

w o rk s

C o n s u l ti n g Board f o r

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

R e v i e w Board f o r

i n ve s t ig a t io n s a n d d e s i g n

o f t h e 2 nd h e a d r a c e t u n n e l

13985

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-5-

M a n i t o ba Hydro

W i n n ip e g , M a n i t o ba

E B A S CO S e r v ic e s , L t d .

N e w Y o rk , N e w York

T an zan ia Ele ctr ic Su pp ly

C o . I n c . D a r E s S a l a a m ,

T an zan ia

E P S A -L A B C O C o n s u l ti n g

Eng ineers

D o m i n ic a n R ep ub l ic

G o m e z C a j i ao -

I N T E G R A L

B o g o t á , C olo m bia

P e r u s a h a a n U m u m

L i s tr ic k N e g a r a , J a k a r t a ,

Ind on es ia

E P S A -L A B C O C o n s u l ti n g

Eng ineers

D o m i n ic a n R ep ub l ic

E m p r e s a s d e Ac ued ucto y

A l c a n ta r il la d o d e B o g o t á ,

C olo m bia

N i p p o n K o e i C o . L t d .

T e g u c i g a lp a , H o n d u r a s

T h e W or ld B a n k

W a s h i n g to n , D C

S t o n e & W e b s t e r

E n g i n e e ri n g C o r p o r a ti o n ,

A n c h o r a g e , A la s k a

E m p r e s a N a c i o n a l d e

En er gia E l e c tr ic a ,

T e g u c i g a lp a , H o n d u r a s

A c r e s C o n s u l ti n g

S e r v ic e s , L t d . W i n n ip e g ,

M a n i t o ba

C o n a w a p a G e n e r a t in g

S t a ti o n

Bi -C oun ty W a t e r T un ne l ,

W a s h i n g to n , D C

Mtera H ydr oe ctr ic P r o j e c t

J i g u e y a n d Ag uac ate

H ydr oe lec tr ic Pro jects

L o s R o s a l e s W a t e r

Su pp ly T u n n e l

S i n g k a r a k H ydr oe lec tr ic

P o w e r P r o j e c t

C h a c u e y a n d M a g u a c a

D am s

S a n R a f a e l R es er vo ir

C h o l u te c a W a t e r Su pp ly

L o s R o s a l e s A q u e d u c t

T un ne l , B o g o t á , C olo m bia

B r a d le y L a k e

H ydr oe lec tr ic P r o j e c t

E l C a j o n H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

L i m e s t o n e G e n e r a t in g

S t a ti o n , M a n i t o ba

E v a l u at io n o f l im e s t o n e

f o u n d a ti o n f o r d a m a n d

anc i l l a ry s t r u c tu r e s

R e m e d i a l m e a s u r e s to

c o n t ro l p ressure t u n n e l

l e a k a g e

S l o p e s tab i l i ty a n d t u n n e l

r e - a li g n m e n t

A d v i s o r to E n g i n e e ri n g

M a n a g e r d u r in g

c o n s t ru c t io n

S p e c i a l C o n s u l ta n t to t h e

P r o j e c t Eng ineers f o r

p ressure t u n n e l d e s i g n

Board o f Ex per ts f o r

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

I n v e s ti g a ti o n s a n d

r e m e d i a l m e a s u r e s f o r

p e r v io u s f o u n d a ti o n s

C o n s u l ti n g G r o u p f o r s i te

s t u d ie s a n d d e s i g n

R e v i e w o f s i te

i n ve s t ig a t io n s r e g a r d in g

s e l e c ti o n o f d a m

E v a l u at io n o f t u n n e l b i d s

T e c h n i c a l R e v i e w Board

D a m Sa fety R e v i e w Board

R e v i e w o f g e o t e c h n ic a l

i n ve s t ig a t io n s a n d

e x c a v a t io n m e t h o d s f o r

l it ig a t io n

13986

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-6-

Hydro Q u e b e c

M on tre al , Q u e b e c

State C o r p o r a ti o n

C o m m i s s i o n , Vir gin ia

T ip pet ts -Ab bet t -

M c C a r t h y -S t r a tt o n , N e w

York

E m p r e s a d e Ac ued ucto y

A l c a n ta r il la d o d e B o g o t á ,

C olo m bia

A l le g h a n y Ele ctr ic

Coop era t i ve I n c .

H a r r is b u r g , Pe nn sylv an ia

K l o h n Leono f f C o n s u l ti n g

E n g i n e e rs , Vanco uver ,

B C

H is M aje sty 's G o v e r n m e n t

o f N ep al , E lec t r ic i ty

De par tm ent , K a t h m a n d u ,

N e p a l

S h a w i n ig a n E n g i n e e ri n g

C o . L t d .

M on tre al , Q u e b e c

I n te r c o n e x io n E l e c tr ic a

S . A . B o g o t á , C olo m bia

I N T E G R A L L T D A .

M e d e l lí n , C olo m bia

C o r p o r a c io n A u t o n o m a

R e g i o n a l d e l C a u c a

(CVC ) , C al i , C olo m bia

B r i ti s h C olu m bia H y d r o ,

Vanco uver , B C

Al l g e n e r a ti n g f a c il it ie s o f

Hydro Q u e b e c

Ba th Co unty P u m p e d

S t o r a g e P r o j e c t

Kap ich i ra H ydr oe lec tr ic

Pro ject , M a l a w i

Ch inga za T u n n e l

R a y s to w n Hydro P r o j e c t

O k T e d i M i n in g W o r k s

P a p u a , N e w G u i n e a

K u l e k h a n i P r o j e c t

H u a l la g a C ha gl la Pro ject ,

Peru

C h i v o r Hydro P r o j e c t

R io G r a n d e A q u e d u c t a n d

Hydro P r o j e c t

C al im a I I I Hydro P r o j e c t

S t ik i n e - Is k u t Pro jects

R e v i e w Board o n saf e ty o f

e x i s ti n g d a m s

R e v i e w o f d e s i g n a n d

c o n s t ru c t io n re s e e p a g e

f r o m p ressure tun ne ls

R e v i e w o f i n ve s t ig a t io n s

f o r fea s ib i l i ty

R e m e d i a l t r e at m e n t f o r

r o c k c o l la p s e s f r o m

pressure t u n n e l o p e r a ti o n

Board o f C o n s u l ta n t s ,

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

E v a l u at io n o f f o u n d a ti o n

c o n d i ti o n s f o r dam si te in

ka rs t ic l im e s t o n e

R e m e d i a l m e a s u r e s to

c o n t ro l l a n d s li d e

m ove m ents a d j a c e n t to

p o w e r t u n n e l i nt ak e

Fe as ib i l i ty s t u d y i n c lu d i n g

a s s e s s m e n t o f t u n n e l

d e s i g n in c a v e r n o u s

l im e s t o n e

I n v e s ti g a ti o n o f s e e p a g e ,

s l o p e sta bi l i ty , a n d t u n n e l

l in i n g d e s i g n re o p e r a ti o n

o f p ressure t u n n e l

G e o t e c h n ic a l

i n ve s t ig a t io n a n d d e s i g n

r e v ie w f o r 2 2 k m p ressure

t u n n e ls , u n d e r g r o un d

p o w e r h o u s e a n d d a m

C o n s u l ti n g B o a r d , a r c h

d a m a n d p ressure tun ne ls

E x t e r n a l R e v i e w B o a r d ,

m ult ip le hydro

dev elop m ents

13987

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-7-

H i d r o e s tu d i o s L tda . ,

B o g o t á , C olo m bia

M e d i t e rr a n e a n - D e a d

S e a C o m p a n y L t d .

J e r u s a le m , I s r a el

C o r p o r a c io n D o m i n ic a n a

d e E l e c tr ic i d a d

D o m i n ic a n R ep ub l ic

S h a w i n ig a n E n g i n e e ri n g

C o . L td . , M on tre al ,

Q u e b e c

A la s k a P o w e r Au thor i ty

A n c h o r a g e , A la s k a

T h e W or ld B a n k

W a s h i n g to n , D C

E m p r e s a N a c i o n a l d e

En er gia E l e c tr ic a

T e g u c i g a lp a , H o n d u r a s

A la s k a P o w e r Au thor i ty

A n c h o r a g e , A la s k a

C o r p o r a c io n A u t o n o m a

R e g i o n a l d e l C a u c a

( C V C)

C al i , C olo m bia

K l o h n Leono f f L t d .

Vanco uver , B C

T h e W or ld B a n k

W a s h i n g to n , D C

I N T E G R A L L T D A .

M e d e l lí n , C olo m bia

L a M i e l Hydro P r o j e c t

M e d i t e rr a n e a n - D e a d

S e a Pro ject , I s r a el

J i m e n o a Hydro P r o j e c t

Carhu aquero P r o j e c t

Peru

T y e e L a k e Hydro P r o j e c t

Y u n c a n - P a u c a rt a m b o

Pro ject , Peru

E l N ispero P r o j e c t

S u s i tn a Hydro P r o j e c t

S a l v a ji n a Hydro P r o j e c t

T u m b l e r R i d g e T un ne ls

B r i ti s h C olu m bia

G ua vio P r o j e c t

C olo m bia

I tu a n g o a n d Ca ñaf is to

Hydro Pro jects

C o n s u l ti n g B o a r d ,

i n ve s t ig a t io n s a n d d e s i g n

o f u n d e r g r o un d power -

h o u s e a n d 1 8 5 m R C C

d a m

Board o f R e v i e w f o r

fea s ib i l i ty f o r d i ve r s io n

a n d p o w e r g e n e r a ti o n

S l o p e s tab i l i ty

i n ve s t ig a t io n s

G e o t e c h n ic a l s t u d y o f

p ressure t u n n e l l in i n g

d e s i g n

R e v i e w Board f o r

c o n s t ru c t io n p e r io d

T e c h n i c a l m i s s i o n : r e v ie w

o f e x p l o ra t io n a n d d e s i g n

o f 1 9 k m p ressure t u n n e l

a n d u n d e r g r o un d

p o w e r h o u s e

R e v i e w o f p ressure t u n n e l

d e s i g n in c a v e r n o u s

l im e s t o n e

R e v i e w P a n e l f o r

fea s ib i l i ty s t u d y

Board o f Co nsu l tants f o r

c o n s t ru c t io n p e r io d

I n te r n a l R e v i e w Board f o r

d e s i g n a n d c o n s t ru c t io n

T e c h n i c a l m i s s i o n : g e o -

t e c h n ic a l asp ects o f

p r o j ec t

Fie ld i n ve s t ig a t io n s a n d

layouts f o r fea s ib i l i ty

s t u d y

13988

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-8-

Sir A l e x a n d e r G i b b &

P a r t n e rs , L o n d o n ,

E n g l a n d

C r i p p e n Co nsu l tants

Vanco uver , B C

Sa lt R i v e r P r o j e c t

P h o e n i x , A r i zo n a

Inst i tu to N a c i o n a l d e

E l e c tr if ic a c i ó n

G ua tem ala

Fe nix & S c i s s o n

Tu l sa , O k lahom a

E m p r e s a N a c i o n a l d e

En er gia E l e c tr ic a

T e g u c i g a lp a , H o n d u r a s

I N T E G R A L L T D A .

M e d e l lí n , C olo m bia

C o n s u l b a ir e s S . A .

B u e n o s A i r es , A r g e n t in a

Vo l ta R i v e r Au thor i ty

G h a n a , A f r ic a

T h e W or ld B a n k

W a s h i n g to n , D C

Inst i tu to N a c i o n a l d e

E l e c tr if ic a c i ó n

G ua tem ala

Inst i tu to d e R e c u r s o s

H i d r a u li c o s y

E l e c tr if ic a c i ó n

P anam a

K a r ib a No r th

U n d e r g r o u n d

P o w e r h o u s e , Za m bia

K e m a n o T u n n e l S t a g e 2

A l c h e s a y P u m p e d

S t o r a g e P r o j e c t

A g u a c a p a P r o j e c t

U n d e r g r o u n d C h a m b e r

S t u d y

N e v a d a

E l C a j o n H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

S a n C a r l o s a n d J a g u a s

Pro jects

Arro y i to D a m

N e u q u e n , A r g e n t in a

K p o n g H ydr oe lec tr ic

Pro ject , G h a n a

S a n C a r l o s a n d M e s i t a s

P r o j e c ts , C olo m bia

Pu eb lo V i e jo - Q u i x a l

Hydro Pro ject , G ua tem ala

L a F o r t u n a P r o j e c t

P anam a

C o n s t r u c ti o n c la im o n

r o c k s tab i l i ty in

u n d e r g r o un d e x c a v a t io n

S t u d y o f r o c k h a r d n e s s

a n d fea s ib i l i ty o f t u n n e l

b o r in g m a c h i n e

e x c a v a t io n

R e v i e w o f s i te e x p l o ra t io n

a n d i n it ia l d e s i g n layouts

I n v e s ti g a ti o n o f p ressure

t u n n e l l in i n g l e a k a g e a n d

r e m e d i a t io n w o rk s

Suppo r t a n d e x c a v a t io n

p r o c e d u r e s f o r cham bers

o f v a r yi n g d i m e n s i o n s

Board o f Co nsu l tants f o r

c o n s t ru c t io n p e r io d ; s i te

in c a v e r n o u s l im e s t o n e

C o n s u l ti n g d u r in g

c o n s t ru c t io n o f

u n d e r g r o un d w o rk s

R e m e d i a l g r o u ti n g t reat -

m e n t f o r l e f t a b u t m e n t

Board o f Co nsu l tants f o r

c o n s t ru c t io n p e r io d

T e c h n i c a l m i s s i o n : r e v ie w

o f g e o t e c h n ic a l data a n d

d e s i g n o f u n d e r g r o un d

cham bers a n d p ressure

tun ne ls

Board o f Co nsu l tants f o r

c o n s t ru c t io n ; d a m a n d

p o r ti o n o f p ressure t u n n e l

in c a v e r n o u s l im e s t o n e

a n d g y p s u m

Board o f Co nsu l tants f o r

c o n s t ru c t io n

13989

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-9-

R um m el, K l e p p e r & K a h l

B a l ti m o r e , M a r y la n d

C on co rc io L a Brava

T e c n o p r o y e c to s S . A .

B u e n o s A i r es , A r g e n t in a

U . S . A rm y C o r p s o f

Eng ineers

D i v e rs i f i e d S t o r a g e , I n c .

W a s h i n g to n , D C

Fe nix & S c i s s o n

Tu l sa , O k lahom a

G ul l I s la n d P o w e r

C o m p a n y Ltd . , M on tre al ,

Q u e b e c

B a n c o I n te r a m e r i c a n o d e

D es ar ro l lo ( B ID )

W a s h i n g to n , D C

S t o n e & W e b s t e r

E n g i n e e ri n g C o .

Denve r , C o l o r a d o

H a n s o n - R o d r ig u e z S . A .

Sa nto D o m i n g o ,

D o m i n ic a n R ep ub l ic

C o n s u l b a ir e s S . A .

B u e n o s A i r es , A r g e n t in a

G o m e z y C a j i ao A s s o c .

B o g o t á , C olo m bia

A p p a l a c h ia n P o w e r C o .

R o a n o k e , Vir gin ia

N or fo lk & W es te rn R R

R o a n o k e , Vir gin ia

Ba l t imore S u b w a y S y s te m

L a Brava P u m p e d S t o r a g e

P l a n t

S m i th l a n d D am , n e a r

P a d u c a h , K e n tu c k y

U n d e r g r o u n d P e t r o le u m

S t o r a g e , I s r a el

P e t r o le u m S t o r a g e

F a c i li ti e s , J a p a n

Str ai t o f Be l le Is le

T r a n s m i s s i o n L i n e

Pu eb lo V i e jo - Q u i x a l

Hydro Pro ject , G ua tem ala

M o n t e z u m a U n d e r g r o u n d

P u m p e d S t o r a g e P l a n t

T u c s o n , A r i zo n a

Sa ban eta a n d R i n c o n

D am s

C o l lo n Cura Da m si te

A r g e n t in a

Sa lt C a t h e d r a l

Z i p a q u ie r a , C olo m bia

Sm i th M ou nta in D a m

Vir gin ia

S a n d y R i d g e T u n n e l

Vir gin ia

T u n n e l c o n s u l ta n t to

c o n s t ru c t io n m a n a g e m e n t

t e a m

Fe as ib i l i ty s t u d y f o r u n d e r

g r o u n d cham bers a n d

tun ne ls

R e v i e w o f g e o t e c h n ic a l

i n fo r m a t i o n a n d e f f e c t o n

d e s i g n a n d c o n t ra c t

s p e c i fi c a ti o n s

A s s e s s m e n t o f r o c k

suppo r t requ i rem ents a n d

cos ts o f s t o r ag e c h a m b e r

S t u d y o f r o c k s tab i l i ty a n d

suppo r t cos ts

Board o f Co nsu l tants f o r

s t u d y o f 1 1 m i le t u n n e l

f r o m L a b r a d o r to

N e w f o u n d l a nd

R e v i e w o f g e o t e c h n ic a l

asp ects o f d e s i g n a n d

e s t im a t e d cos ts o f 2 6 k m

pressure t u n n e l

C o n s u l ti n g Board f o r

r e v ie w o f s u b s u r f a c e

i n ve s t ig a t io n s a n d p r o j ec t

layouts

C o n s t r u c ti o n r e vi ew ,

f o u n d a ti o n t r e at m e n t in

ka rs t ic l im e s t o n e

Fe as ib i l i ty s t u d y o f

ea rth f i l l d a m &

a s s o c i a te d tun ne ls

Stab i l i ty o f sa l t p i l la rs in

t h e ac t i ve m i n e a n d

c a t h e d ra l

S l o p e s tab i l i ty s t u d ie s o n

d a m a b u t m e n t

S t u d y o f t u n n e l l in i n g

fa i l u re

13990

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Design Engineers

and/or Owner Project Aspect

-10-

P a r s o n s , B r inkerho f f

Q u a d e & D o u g l a s , N Y

Inst i tu to C o s t a r ri c e n s e d e

E l e c tr ic i d a d

S a n J o s é , Co sta R i c a

Yankee Ato m ic Ele ctr ic

C o .

W e s t b o ro , Ma ssa chu set ts

63rd S t r e e t S u b w a y

N e w York Ci ty

Ta pan t i P o w e r T u n n e l

Co sta R i c a

S e a b r o o k N u c l e a r P l a n t

N e w Ham psh i re

Fe as ib i l i ty s t u d y f o r u s e o f

T B M f o r s u b w a y

e x c a v a t io n

A d v i s in g o n c o n s t ru c t io n

p r o b le m s d u e to

s q u e e z in g g r o u n d a n d

h i g h w a t e r p r e s s u r e s

I n v e s ti g a ti o n s , d e s i g n ,

a n d c o n s t ru c t io n

con t racts f o r o f f shore

c o o l in g w a t e r tun ne ls

13991

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Contractors Project Aspect

-11-

I M P R E G I L O S p A

M i la n , I ta ly

H o c h t ie f I n te r n a ti o n a l

S ã o P a u l o , Br azi l

I M P R E G I L O S p A

M i la n , I ta ly

C h i n e s e , G e r m a n , I ta l ia n

J o i n t Ven tu re

c/o E d Zu bl in A G ,

I M P R E G I L O S p A

M i la n , I ta ly

H o c h t ie f A G

E s s e n , G e r m a n y

Cons t ruc to ra L a t in o

A m e r ic a n a

C hi le ( CB P O, S a o P a u l o )

D i ll in g t o n C o n s t r u c ti o n

Inte rn at io na l , I n c .

Pu er to R i c o

D i ll in g h a m , H ea ly, G r o w ,

D e w - J V

M i lw a u k e e , W isc on sin

S o s a y Barbero

C o n s t r u c to r e s , P an a m a

A n d r a d e G u t i e rr e z S . A .

Be lo H o r i zo n t e , Br azi l

M o r r is o n - K n u d s e n , S & M ,

Ke nn ey, a n d P a s c h e n

M o r r is o n - K n u d s e n

C o m p a n y

B o i s e , I d a h o

R o g e r J . A u & S o n

M a n s f i e ld , O hio

S h a n x i -W a n j ia z h a i

D i v e rs i o n T un ne l , C h i n a

I r apé H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t

Ka l i G a n d a k i

H ydr oe lec tr ic P r o j e c t

X i a o la n g d i M u l t ip u r p o s e

Pro ject , C h i n a

H i g h la n d s W a t e r P r o j e c t

L e s o t h o

A l f al fa l H ydr oe lec tr ic

P r o j e c t C hi le

P e h u e n c h e P o w e r T u n n e l

C e r r il lo s D a m P r o j e c t

M i lw a u k e e C r o s s to w n

I n te r c e p to r T u n n e l

P a r a is o R e a c h T ie -U p

S t a ti o n

P anam a Cana l

Ur ra I & I I Hydro Pro jects

C olo m bia

T A R P C o n t r a c t

C h i c a g o , I l l ino is

E n g i n e e ri n g S t u d y

Park R i v e r Aux i l i a ry

C on du it

H a r t f or d , C o n n e c t ic u t

R e v i e w o f t u n n e l l in e r in

p e r v io u s l im e s t o n e

R e v i e w o f ge olo gic a n d

g e o t e c h n ic a l asp ects f o r

E P C c o n t ra c t

T u n n e l li n g a n d r o c k s l o p e

stab i l i ty e v a lu a t io n

S t u d y o f t u n n e l c o l la p s e s ;

t e s ti m o n y a t D i s p u te s

R e v i e w Board h e a r in g s

S l o p e s tab i l i ty in

a b u t m e n t e x c a v a t io n f o r

K a t s e D a m

T e c h n i c a l Inven to ry o f

c o n s t ru c t io n o f 2 6 k m

pressure t u n n e l

Suppo r t m e a s u r e s in

hig hly s t r e s s ed r o c k

R e v i e w o f q u a r r y/ b o rr o w

m a t e r i a l requ i rem ents

a n d g r o u ti n g p r o c e d u r e s

An alys is o f g r o u ti n g

requ i rem ents a n d

m e t h o d s

G e o t e c h n ic a l asp ects o f

d r il li n g a n d b l a s ti n g re

c o n s t ru c t io n c la im s

T e c h n i c a l a s s i s ta n c e in

p r e p a r a ti o n o f b id

R o c k suppo r t t e c h n iq u e s

f o r m a c h i n e b o r e d t u n n e l

A s s e s s m e n t o f ge olo gic

fac to rs f o r t u n n e l b o r in g

m a c h i n e e v a lu a t io n

R e v i e w o f e x p l o ra t io n a n d

d e s i g n data f o r sha f t a n d

t u n n e l c o n s t ru c t io n

13992

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Contractors Project Aspect

-12-

S . A . H ea ly

M c C o o k , I l l ino is

S . A . H ea ly

M c C o o k , I l l ino is

S c h i a v on e C o n s t r u c ti o n

C o m p a n y

S e c a u c u s , N e w J e r s e y

S . J . G r o v e s C o n s t r u c ti o n

C o m p a n y

M i n n e a p o li s , Min nes ota

T h y s s e n M i n in g

C o n s t r u c ti o n Inc . ,

Denve r , C o l o r a d o

G . F . A t k i ns o n C o .

So uth S a n F r a n c is c o ,

C al i fo rn ia

G . F . A t k i ns o n C o .

So uth S a n F r a n c is c o ,

C al i fo rn ia

W a l s h C o n s t r u c ti o n C o .

D a r i e n , C o n n e c t ic u t

A m e r ic a n S t r u c tu r e s I n c .

B a l ti m o r e , M a r y la n d

M o r r is o n - K n u d s e n C o .

B o i s e , I d a h o

J . F . S h e a C o .

W alnu t , C al i fo rn ia

T u n n e l Cons t ruc to rs J o i n t

Ven tu re

Roch es te r , N e w York

K e m p e r - F r on t ie r

C o v i n g to n , Vir gin ia

W e l le r C r e e k T u n n e l

C h i c a g o , I l l ino is

C h i c a g o T u n n e l a n d

R es er vo ir P l a n

63rd S t r e e t S u b w a y

Rt . 1 3 1 A S e c t io n 6

N e w York Ci ty

P a c h e c o T u n n e l

G i l roy, C al i fo rn ia

M c C l us k y T u n n e l

B is m a r k , No r th Da ko ta

S a b a n a Y e g u a P r o j e c t

D o m i n ic a n R ep ub l ic

C or nw al l P u m p e d S t o r a g e

Plan t , N e w b u r g , N e w York

W m . F . W y m an P o w e r

Plan t , M a i n e

Ba l t imore I - 170 S to rm

D ra in O utf al l

T e t o n D a m

R e x b u r g , I d a h o

T o n n e r T u n n e l N o . 1

C ro ss -Iro nd eq uo i t S to rm

D ra in Tunne l

G a t h r ig h t D a m

A s s e s s m e n t o f r o c k

suppo r t f o r dr i l l a n d b l a s t

a n d m a c h i n e b o r e d t u n n e l

59th S t r e e t- H a l s te d

S t r e e t pr e- bid stu dy, r o c k

t u n n e l a n d sha f ts

O p e n c u t e x c a v a t io n ,

b u i ld i n g d isp lace m ents

Pr e- bid stu dy, t u n n e ll in g

c o n d i ti o n s a n d c h a m b e r

e x c a v a t io n m e t h o d s

C o n s t r u c ti o n p r o b le m s

wi th t u n n e ll in g in g l a c ia l

t i l l

S tab i l i ty o f p o r ta l s l o p e s

Pr e- bid ge olo gic an alys is

o f u n d e r g r o un d

c h a m b e r s , sha f ts a n d

tun ne ls

O v e r b r e a k in f o u n d a ti o n

e x c a v a t io n

T u n n e l in g p r o b le m s ,

c h a n g e s in work m e t h o d s

G eo log ic c o n t ro l o f

o v e r b re a k in s p i ll w a y

e x c a v a t io n

I n f lu e n c e o f r o c k

h a r d n e s s o n T B M

p e r f o rm a n c e

I n f lu e n c e o f r o c k

h a r d n e s s o n ra te o f

a d v a n c e o f T B M

E v a l u at io n o f c a v e r n o u s

l im e s t o n e a n d e s t im a t e s

o f r o c k suppo r t f o r

t u n n e ll in g to c o n s t ru c t

con cre te cu t -o f f wa l l

13993

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

For Contractors Project Aspect

-13-

F l u o r- U t a h C o .

S a n F r a n c is c o , C al i fo rn ia

H a r r is o n W es te rn I n c .

Denve r , C o l o r a d o

W a t e r T u n n e l Con t rac to rs

N e w York Ci ty

Na vajo 3 a n d 3 a T u n n e l s ,

F a r m i n g t o n , N e w M e x i c o

N O R A D E x p a n s i o n

P r o j e c t

Ci ty T u n n e l 3 ,

S t a g e 1 , N e w York Ci ty

M a c h i n e b o r e d t u n n e l

r o c k s tab i l i ty p r o b le m s

C o n s t r u c ti o n p r o b le m s ,

r o c k b o l ti n g , t e s ti m o n y

be fo re F e d e r a l Board o f

C o n t r a c t R e v i e w

E s t im a t e s o f r o c k suppo r t

requ i rem ents a n d

p r e p a r a ti o n f o r l it ig a t io n :

1 4 m i les o f w a t e r su pp ly

tun ne l , s h a f t s , a n d t h r ee

u n d e r g r o un d cham bers

13994

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

-14-

T e c h n i c a l P u b l ic a t io n s :

“G eo log ic a n d G e o t e c h n ic a l C o n s i d e r at io n s f o r P ressu re T u n n e l D e s i g n ”

G e o - E n g i n e e ri n g f o r U n d e r g r o u n d F a c i li ti e s , G e o t e c h n ic a l S p e c i a l P u b l ic a t io n N o . 9 0 ,

A S C E G e o - I n s ti tu t e , Un ivers i ty o f I ll in o i s , J u n e 1 9 9 9 , p p . 6 6 - 8 2 .

" G e o t e c h n ic a l As pec ts o f t h e D e s i g n a n d C o n s t r u c ti o n o f D am s a n d Pressu re T un ne ls

in So lub le Ro ck " , K a r s t G e o h a z a r d s , E n g i n e e ri n g a n d E n v i ro n m e n t a l P r o b le m s in

K a r s t T e r r a in , P r o c . o f t h e 5 th Mu l t i d i sc ip li na ry C o n f e r e n c e o n S i n k h o le s , Ga t l i nburg

T N , Ap r i l 1 9 9 5 .

" F o r m a t io n o f H a z a r d o u s G a s e s in R e s e r v o ir s "

G e o t e c h n ic a l N e w s , Vo l . 1 0 , N o . 1 , M a r c h 1 9 9 2 , p p . 4 3 - 4 6 .

" T u n n e ll in g U n d e r W ate r : G e o t e c h n ic a l I n v e s ti g a ti o n s "

P r o c e e d in g s I n te r n a ti o n a l S y m p o s i u m o n U n i q u e U n d e r g r o u n d S t r u c tu r e s ,

Denve r , C o l o r a d o, J u n e 1 2 - 1 5 1 9 9 0 , p p . 97 -1 to 1 5 .

" F o u n d a ti o n T r e a t m e n t in Ka rs t ic L i m e s t o n e : E l C a j o n H ydr oe lec tr ic Pro ject ,

H o n d u r a s "

Bu l l . A s s o c i a ti o n o f E n g i n e e ri n g G e o l o g is t s , Vo l . X X V , N o . 3 , 1 9 8 8 , p p . 3 8 3 - 3 9 1 .

" P r o g re s s in R oc kf i l l D a m s "

D i s c u s s io n to J . B . C o o k e , A S C E P a p e r 1 9 2 0 6 , A S C E Vo l. 1 1 2 , N o . 2 , F e b . 1 9 8 6 , p p .

2 2 9 - 2 3 1 .

" E x p e r ie n c e wi th L o w St re ngth R o c k s in Hydro T u n n e l s "

P r e s e n t e d a t B e i ji n g I n te r n a ti o n a l C o l lo q u i u m o f T u n n e l li n g a n d U n d e r g r o u n d W o r k s ,

B e i ji n g , C h i n a , O c t o b e r 1 9 8 4 .

"S i te C h a r a c t e ri za t io n in R o c k E n g i n e e ri n g "

S ta te -o f - the -Ar t p r e s e n ta t io n , 2 2 n d U . S . S y m p o s i u m o n R o c k M e c h a n i c s , R o c k

M e c h a n i c s f r o m R e s e a r c h to A p p l ic a t io n , M. I .T . , B o s t o n , Ju ly 1 9 8 1 .

"Fe as ib i l i ty E v a l u at io n f o r t h e E x c a v a t io n o f L a r g e H e m i s p h e ri c a l C a v i ti e s a t t h e

N e v a d a T e s t S i te " R ap id E x c a v a t io n a n d T u n n e l in g C o n f e r e n c e , A t la n t a , J u n e 1 9 7 9

(co-au thor ) .

" C o n s t ru c t io n B l a s ti n g f o r U n d e r g r o u n d C h a m b e r s "

P r e s e n t e d a t t h e W o r k s h o p o n C o n s t r u c ti o n B l a s ti n g f o r T u n n e l s , s p o n s o r e d b y t h e

N a t io n a l S c i e n c e F o u n d a t io n a n d O f f i c e o f t h e Secre ta ry o f T r a n s p o r ta t io n , Un ivers i ty

o f M a r y la n d , N o v e m b e r 1 9 7 4 .

" T u n n e l B o r in g M a c h i n e s : G eo log ic C on tro l"

P r e s e n t e d a t t h e 2 n d I n te r n a ti o n a l C o n g r e s s o f t h e I n te r n a ti o n a l A s s o c i a ti o n o f

E n g i n e e ri n g G e o l o g y ( IAEG ) , S ã o P a u l o , Br azi l , A u g u s t 1 9 7 4 .

" E n g in e e r in g G e o l o g y a n d U n d e r g r o u n d C o n s t r u c ti o n :

P r e s e n t e d a t t h e I A E G C o n g r e s s , S ã o P a u l o , A u g u s t 1 9 7 4 (co -au thor ) .

" U n d e r g ro u n d E x c a v a t io n : G eo log ic P r o b le m s a n d E x p l o ra t io n M e t h o d s "

Sp ec ia l ty C o n f e r e n c e o n S u b s u r f a c e E x p l o ra t io n f o r U n d e r g r o u n d E x c a v a t io n a n d

Heavy C o n s t r u c ti o n , A S C E , N e w H a m p s h i re , A u g u s t 1 9 7 4 .

" R o c k E x c a v a t io n a t A l to An ch ica yá Pro ject , C o l o m b i a "

13995

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

-15-

P r e s e n t e d a t 8 th C a n a d i a n S y m p o s i u m o n R o c k M e c h a n i c s , T o r o n t o , D e c e m b e r 1 9 7 2

(co-au thor ) .

"G eo log ic P r e d ic t io n f o r U n d e r g r o u n d E x c a v a t io n s "

P r e s e n t e d a t R ap id E x c a v a t io n a n d T u n n e l in g C o n f e r e n c e , C h i c a g o , J u n e 1 9 7 2 .

" S lo p e Stab i l i ty in T ro pic al ly W e a t h e re d D i o r it e "

P r e s e n t e d a t 13th S y m p o s i u m o n R o c k M e c h a n i c s , U r b a n a , I ll in o i s , Februa ry 1 9 7 1 .

" R o c k M e c h a n i c s a t C hu rc hi l l F a l ls "

P r e s e n t e d to A S C E N a t io n a l M e e t i n g, P h o e n i x , A r i zo n a , 1 9 7 1 (co -au thor ) .

" P r e d ic t in g In-S i tu M o d u l u s o f D e f o r m a t i o n U s i n g R o c k Qu al i ty I n d ic e s "

A S T M S T P 4 7 7 , J u n e 1 9 7 0 (co -au thor ) .

" E n g in e e r in g C l a s s if ic a t io n f o r In-S i tu R o c k "

P h .D . T h e s i s , Un ivers i ty o f I ll in o i s , U r b a n a , I l l ino is 1 9 6 8 .

M A Y 2 0 0 3

13996

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

HOJA DE VIDA

ANDREW H. MERRITT

Nacionalidad: Americano

Direccion: 15436 S. CR. 325 Cross Creek, FL 32640 EEUU Telefono: 1 352 466 4890 Fax: 1 352 466 4858 Email: [email protected]

Educacion: Earlham College BS Geologia Universidad de Illinois, MS y PhD in geologia/ingenieria.

Lenguas: Ingles and Espanol

Afiliado a: Miembro de A.S.C.E. Miembro de U.S. Comite de Grandes Presas Sociedad Geologia de America

Experiencia Profesional: 1967 a 1973, Acres Internacional Ltda. Proyecto hidroelectrico de Churchill Falls, Labrador, Canada, Supervision de construccion Proyecto hidroelectico de Alto Anchicaya, Colombia, Ingeniero de Area

1973 a 1981, Don U. Deere y Andrew H. Merritt, Inc. Asesoria en proyectos de presas y tuneles.

1981 a presente: Trabajando como miembro de Paneles de expertos por Empresas de energia,Agencias Financieras y Bancos Internacionales en las obras que sigue:

13997

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

OBRAS CORRIENTES: (Obras hidroelectricas y tuneles.)

Porce III, Empresas Publicas de Medellin, Colombia Taum Sauk, AmerenUE, St. Louis, MO EEUU Presa de Mosul, Grupo Washington Ltd., Iraq. Tuneles por Aquas negras, Milwaukee, WI, EEUU. Grupo de resolucion de disputes de tuneles, DRB, Atlanta, GA, EEUU. Revision de Obras, Pacific Gas y Electric, San Francisco, CA, EEUU Seguridad de Obras, Tennesseee Valley Authority, Chattanooga, TN. Pirris, tunnel de aduccion, ICE, Costa Rica. Boruca, ICE, Costa Rica. Guaigui, INDE, Republica Dominicana. Logan Martin, Southern Company, Birmingham, AL, EEUU.

OBRAS PREVIAS (Obras hidroelectricas y tuneles: ultimos 15 anos, seleccionados)

Xiaolangdi, Ed. Zueblin, China Porce II, Empresas Publicas de Medellin, Colombia Rio Grande, EEPM, Colombia. 2nd Ave. Metro, ciudad de Neuva York, EEUU Renun, Nippon Koei, Sumatra, Indonesia Berke, Cukurova, Turquia. Casecnan, California Energy, Phillipinas. Angostura, ICE, Costa Rica Lam ta Khong, EGAT, Tailandia. Samanalawewa, Ceylon Electricity Board, Sri Lanka. Lar, Tehran Regional Water Board, Iran Alumysa, Noranda, Chile. Balambano, INCO, Los Celebes, Indonesia Antamina, Consorcio minera, Peru. Wanjiazhai, Impregilo, China. Rondout-West Branch, Departmento de recursos naturales, cuidad de Nueva York,

13998

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

PUBLICACIONES: (seleccionadas):

1. “Geologic and Geotechnical Considerations for Pressure Tunnel Design”, Geo- Engineering for Underground Facilities, Geotechnical Special Publication No. 90, ASCE Geo-Institute, University of Illinois, June 1999.

2. “Geotechnical Aspects of the Design and Construction of Dams and Pressure Tunnels in Soluble Rock”, Karst Geohazards, Engineering and Environmental Problems in Karst Terrain, Proc. of the 5th Multidisciplinary Conference on Sinkholes, Gatlinburg, TN April 1995.

3. “Formation of Hazardous Gases in Reservoirs”, Geotechnical News, Vol. 10, No. 1, March 1992.

4. “Tunneling Under Water, Geotechnical Investigations”, Proceedings of the International Symposium on Unique Underground Structures, Denver, CO, June 1990.

5. “Foundation Treatment in Karstic Limestone: El Cajon Hydroelectric Project, Honduras”, Bull. Association of Engineering Geologists, Vol. XXV, 1988.

6. “Experience with Low Strength Rocks in Hydro Tunnels”, Beijing International Colloquium of Tunneling and Underground Works, Beijing, China, October 1984.

7. “Feasibility Evaluation for the Excavation of Large Hemispherical Cavities at the Nevada Test Site” Rapid Excavation and Tunneling Conference, Atlanta, June 1979.

8. “Construction Blasting for Underground Chambers”, Workshop on Construction Blasting for Tunnels, NSF, University of Maryland, November 1974.

13999

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

N�L�ON L� D� �� �IN�O

14000

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2012 CURRICULUM VITAE

NELSON L. DE S. PINTO

Nacido: 25 Marzo, 1932 – Curitiba, PR., Brasil

Educación

Ing. Civil - 1954 Universidad Federal del Paraná, Brasil MS - 1959 Mecanica y Hydraulica, State University of Iowa, Iowa City, IA, USA Doctor - 1961 Hydraulica, Universidad Federal del Paraná, Brasil

�������

1955 – 1987 Ing. Director, Consultor Técnico en COPEL – Paraná – Brasil 1963 – 1970 Director Técnico, ELETROCAP – Paraná - Brasil 1967 – 1995 Director Centro del Hidráulica y Hidrologia Prof. Parigot de Souza,

CEHPAR Curitiba – Paraná – Brasil 1956 – 2002 Professor – Universidad Federal del Paraná, Brasil

A�������� ������

Ingeniero Consultor – Ingeniería Civil y Hidráulica; Energia Hidroeléctrica

����������� A���������� �������������

- Dirección de la ingenieria y construcción de la central subterrânea de Capivari-Cachoeira (250 MW, 750 m head) – 1963-1970.

- Inginiero Consultor de la COPEL, para el proyecto y construcción de la hidroeléctrica de Foz do Areia, incluídos una presa de enrocado con cara de concreto de 160 m altura y un vertedero de 11,000 m³/s con aeración (largo: 400 m, caída: 120 m), 1974-1981.

- Miembro de la Junta de Consultores en más de 60 grandes proyectos hydroeléctricos en Brasil y en el exterior, en 20 países distintos, 1975-2011.

- Recientemente, miembro de la Junta de Consultores de los proyectos: El Cajon, La Yesca, La Parota y Las Cruces – México Belo Monte (11.000 MW) – Brasil Colider – Brasil Salto Mauá, Campos Novos, Barra Grande, - Brasil Karahnjukar - Islandia Bakun - Malaysia Ituango– Colombia Sabana Yegua, Monte Grande, El Llagal – Republica Dominicana Martil - Marruecos Itaipu – Brasil Yacyretá, Argentina

- Dirección de los estudios en modelo hidráulico de 15 grandes proyectos hidroeléctricos incluyendo ITAIPU.

14001

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

- Consultorías puntuales en diversos proyectos, para órganos gubernamentales y privados, dueños de obra y contratistas.

A���������� �� ICOLD

- Chairman de la Comisión de Hydraulica, BRACOLD, 1978-1998. - Miembro del “Committee on Hydraulics for Dams”, ICOLD, 1984 - 1986. - Miembro del “Committee on Design Flood”, ICOLD 1987 - 1992.- Miembro del “Committee on Dams and Floods”, ICOLD 1992 - 2006.- Relator General en el “International Symposium on Dams and Extreme Floods- Design, ICOLD, Comité Español de Grandes Presas, Granada, España, 1992. - Relator General de la Question 71 – “Deterioration of Spillways and Outlet Works”, 18º Congreso, ICOLD, Durban, 1994.

�������������

Más de 40 artículos técnicos, incluyendo 13 artículos en el tema “Aeración para Prevenir la Cavitación em Flujos de Alta Velocidade” y 12 sobre el tema “Presas de Enrocado con Cara de Concreto”.

L�����

- “Hidrologia Básica”, Ed. Edegard Blucher, São Paulo, 1976, en colaboración con A.C. T. Holtz, J.A. Martins, F.L.S. Gomide.

- Contribución en los capitulos 20 y 21 en el libro “Advanced Dam Engineering for the Design, Construction and Rehabilitation”, Ed. Robert Jansen, Van Nostrand Reinhold, New York, 1988.

- Concrete Face Rockfill Dams – un capítulo del libro “Advances in Rockifill Structures”, Ed. NATO ASI – LNEC – Lisbon, 1991.

- Prototype Aerator Measurements, capítulo 5 en el “Air Entrainment in Free Surface Flows”, Ed. Ian R. Wood, IAHR, A,A, Balkema, Roterdam, 1991.

14002

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

GABRIEL FERNÁNDEZ

14003

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14004

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14005

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14006

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14007

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14008

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14009

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14010

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14011

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14012

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14013

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14014

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14015

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14016

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14017

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14018

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14019

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14020

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14021

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14022

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14023

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14024

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14025

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14026

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

BA�ARD� MA�ER�N

14027

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

HOJA DE VIDA BAYARDO MATERÓN

Nacionalidad: Colombiana.

Dirección: Av. Giovanni Gronchi, 5445 Ed. Mont Blanc, 172 São Paulo 05724-003 – SP- Brasil Telefono: + 55-11-3744-8951 Fax: + 55-11- 3743-4256 Celular: + 55-11- 8558-1666

Educación: Universidad del Cauca, Popayán ,Colombia Ingeniero Civil, 1960. Mat Prof. # 192Consejo Profesional del Cauca. Purdue University,West Lafayette, Indiana. USA. Master’s Science in Civil Engineering. 1965 Colorado School of Mines Short Course in “Mechanical excavation and Ground Support”Colorado. 1994 USA.

Lenguas: Fluente en Español , Inglés y Portugués.

Afiliado a: Miembro de A.S.C.E. Miembro del Comité Brasileño de Grandes Presas. Coordinador Comision de Presas tipo CFRD Miembro de TAC- Tunnel Association of Canadá. Miembro del Instituto Brasileño de Concreto. Miembro de Construction Institute- ASCE

President of CFRD International Society. California, USA.

Experiencia Profesional: Cincuenta años de experiencia en el diseño y construcción de Proyectos Hidroeléctricos. Preparación de Informes de Factibilidad, Especificaciones y de documentos de Construcción.

14028

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Supervisión de Construcción de estructuras de Concreto, túneles y presas de enrocado. Responsable por control de calidad de Enrocamiento, concreto y suelos.

Consultor de Dueños de Proyectos, Firmas Consultoras y Constructoras. He sido miembro de Juntas de Consultores y Paneles de Expertos para Agencias Financieras y Bancos Internacionales ( BID- BIRF)

Participación activa en el diseño y/o construcción de várias presas altas tipo CFRD (Enrocado y/ o Gravas con cara de concreto), ECRD ( Enrocado con núcleo) y estudios de Presas en Concreto Cilindrado y construcción de las mismas.(CCR).

Supervisión de construcción de mas de 100 km. de Túneles y varias casas de Máquinas Subterráneas.

1983 a la fecha. Consultor Independiente.

Miembro del Grupo Consultor del proyecto de Salvajina , Colombia. Con Thomas Leps, John Parmakian y Andrew Merritt.La presa de Salvajina es del tipo de rellenos con gravas, con cara de concreto, (CFRD),Zona sísmica, 148 m. de altura terminada en 1985.

Miembro del grupo Consultor para el proyecto La Miel I.Colombia.Con Johnny Holm, Andrew Merritt y John Parmakian. Inicialmente el proyecto consideró una presa de enrocado tipo CFRD de 180 m.de altura.Posteriormente, fue adoptada en CCR. Consultor para el Contratista. 2000 - 2001

Consultor de la Compañía Brasileña de Proyectos y Obras , CBPO, Grupo Odebrecht en Brasil , en planeamiento constructivo, propuestas y apoyo a obras. A través de este cliente he participado en los siguientes trabajos:

- Coordinador técnico de la propuesta del Metro de San Pablo, Estaciones Marechal Deodoro- Barra Funda. Concursante Ganador.

- Asesor técnico durante la licitación y construcción de la central hidroeléctrica de Xingo (5.000MW) Brasil. Xingo tiene una presa de enrocado de 150m. de altura ,tipo CFRD y 13.000.000 m³

14029

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

- Consultor para trabajos específicos en la central hidroeléctrica de Rosana. Paraná, Brasil. Presa de enrocado con núcleo terminada en 1986.

- Pichi Picun Leufu . Argentina. Asesor del Consorcio Patagonia de construcción. Responsable por alternativa de gravas con cara de concreto. Coordinación técnica de dibujos de construcción de la presa. 1992-1994.Reiniciada después de privatización en 1998.-1999.

- Proyecto de Itá. 1450MW. Apoyo durante la propuesta y construcción de la obra. Itá tiene una presa tipo CFRD, 125m de altura .Terminada construcción 1999.

- Xekaman I Laos. Consultor para desarrollar planeamiento y métodos constructivos para un Consorcio con John Holland ,Australia. La presa de Xekaman es del tipo CFRD ,180m de altura con varias estructuras subterráneas. 1996-1997.

- Proyecto de Itapebi. Bahia, Brasil. Apoyo para definir el tipo de presa entre CFRD y CCR. 100m de altura, 450MW. 1998-1999. Construcción 2000 - 2001 -2002

- Proyecto Campos Novos, Brasil apoyo al consorcio constructor. Campos Novos tiene una presa tipo CFRD, 190m. de altura..

- Proyecto La Miel I. Colombia. Asesor para revisión del planeamiento y métodos constructivos. La presa de Miel es de 180m. en CCR. 1999 - 2000 – 2001

- Proyecto Olmos Perú . Asesor para el diseño de la presa y detalles constructivos. La presa es del tipo CFRD de 45m con plinto articulado sobre el lecho de gravas. Zona sísmica.2005-2006-2007-2008.

14030

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Proyecto Guavio- Colombia .Consultor para la Empresa de Energía de Bogotá. El proyecto Guavio tiene una presa de enrocado con núcleo tipo ECRD, 250 m. de altura Casa de máquinas subterránea y 20 km. de túneles. Trabajo aprobado por el Banco Mundial.

Consultor para estudios de factibilidad de Porce III y Porce II . Ascon Ltd. – Empresas Públicas de Medellín, Colombia. Estudios posteriores para una alternativa de CCR. Revisión del diseño conceptual de Porce III. 2001. Consultor para el diseño definitivo, con Andrew Merritt, Brian Forbes, Fabio Villegas y Ascencio Lara. Panel de Consultores, 2002- 2003.

Ahnning Dam Malaysia. Asesoría para la construcción de la presa tipo CFRD, 100m. Contratista Balfour Beaty- England.

Machadinho – Presa de enrocado , 127m, tipo CFRD. Asesoria para Eletrosul; Brasil- 1986-1987. Construcción asesoría para CNEC 1999 - 2002

Tunel Común. Proyecto Pehuenche – Chile. Asesoria al Consorcio Constructor Latinoamericano durante la construcción.7.5 km. 68m² de sección. 1988.

Miembro del Panel de Expertos del BID, para la Construcción del Proyecto Alfalfal. Con Bernard Scheneider, Guy Colombet y Winston Symons. 28 km. de túnel, casa de máquinas subterránea. Excavación y revestimiento del túnel hasta completa operación Cliente Chilgener- Chilectra.Chile. 1988-1991.

Consulta para Edelca – Harza International. Macagua . Presa tipo CFRD. Venezuela.1988 .

Consultor para la construcción de la presa de Aguamilpa, 180m. tipo CFRD. Aguamilpa fue la presa más alta de este tipo. 15.000.000m³ de gravas y enrocado. CFE, Comisión Federal de Electricidad – ICA de Mexico. 1992-1993. Finalizada en 1994.

Consultor para el Ministerio de Obras Publicas de Chile. Para el proyecto y construcción de las presas de Santa Juana ( 110m.) y Puclaro (80m.) tipo CFRD, con gravas, con pared moldeada dentro de lecho de gravas.zona de alta sismicidad.1992-1994.

Consultor para el proyecto de Messochora – Grecia.150m. presa tipo CFRD. Asesoría al cliente PPC, Public Power Corporation of Greece, durante la construcción de la presa .1992-1995- 2006-2007.

14031

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Proyecto de Lesotho.Africa. Fase IB . Asesor de Acres International para definir el tipo de presa en Mohale. Miembro de la junta de consultores con Harald Kreuzer y Frank Hollingworth . Análisis de varios tipos CFRD, ERFD y CCR.1994.

Presa de Mohale, CFRD 145m- Túneles de Mohale y Matsouko ,32 km. LHDA. Africa . Miembro del Panel de expertos ( Banco Mundial) para el diseño y construcción de estas estructuras. Con Alfred Hendron, Wynfrid Riemer,y Nelson Pinto.En construcción 1999-2002-2003.Terminado 2004.Asesoria 2006-2007- 2008.

Proyecto de Alumisa. Chile. Miembro de la junta de Consultores , con J. Barry Cooke y Andrew Merritt, para el diseño de dos presas tipo CFRD, Zona sismica, 50m, 15km. de túneles y caverna subterránea para 400MW.Fundición de Aluminio. Cliente Noranda . 1995-1996.

Tiang Sheng Qiao. China. Miembro de la junta de Consultores para iniciación de Construcción. Con J. Barry Cooke y Mike Fitzpactrik. Presa y Vertedero . Presa de 180m de altura. Tipo CFRD.1996-1997.

Presa de Corrales – Chile – MOP. Asesor para definir tipo de presa entre CCR y CFRD. 1996.

Proyecto de Bakun- Malasia. Asesor durante la propuesta de construcción para ABB-CBPO. La presa de Bakún es una de las presas más altas en su tipo CFRD, 205m. Consorcio Ganador.1997.Proyecto suspendido durante la crisis económica de países asiáticos 1998.

Proyecto de Anning - Sichuan – China. Miembro del Panel de Seguridad para el Banco Mundial, con Sergio Giudici y distinguidos consultores Chinos. Revisión de las presas de Daqiao, Huangqiao, Manshuiwan, Pingdi, Juejing y Shengli para proyecto de irrigación.1997.

Proyecto de Antamina .Perú. Miembro de la Junta de Consultores para diseño y Construcción del Proyecto con Victor Milligan, Norbert Morgenstern y Winfryth Riemer. Proyecto de explotación de cobre con una presa de enrocado , tipo CFRD, 240m. Zona sísmica. 1998-1999-2000 - Golder Associates – Canada. Completa en 2000.

14032

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Proyecto de Irape. Minas Gerais. Brasil. Asesor del grupo de EPC para aspectos geotécnicos y la presa de enrocamiento con núcleo impermeable y tipo CFRD, de 200 m de altura. 1999 - 2002-2003 -2004.

Proyectos de Los Caracoles y Punta Negra. Argentina . Asesor para el diseño y construcción de las presas de cara de Concreto para el consorcio ICA-Panedile- CPC .1999 – 2000. Miembro del Panel de expertos com Giovanni Lombardi,Wynfrith Riemer y Bela Petry.2002. Este proyecto fue suspendido por la crisis económica y reiniciado en 2005.Asesor 2006-2007.

Torata Project. Southern Peru - Cosapi. Entrenamiento para el personal de supervisión y construcción de la presa . Torata es una presa tipo CFRD de 100m. Perú. 1999.Alta Sismicidad. Finalizada en 2000.

Presa San Marcos. Ecuador. Asesor para el diseño de una presa de 45m de altura con cara de concreto y pared diafragma sobre lechos piroclásticos. Alta sismicidad . 1999 –2002.

Presa de Kannaviou,Chipre. Asesor para el grupo de Diseño y Construcción. Presa tipo CFRD. 75m. En construcción. 2001- 2002-2003-2004.

Presa de Machadinho, 125m,tipo CFRD, asesor para el grupo de diseño y construcción, CNEC y Camargo Correa. Durante construcción 2001.Brasil.

Presa de Barra Grande, 187m, tipo CFRD. Brasil. Volumen 12 millones de m³. Consultor para planeación Constructiva. Camargo Correa. CNEC. En construcción, 2001- 2002-2003-2004-2006-2007.

Presa de Campos Novos, 202 m, tipo CFRD. Brasil. 12,5 millones m³. Consultor para Camargo Corrêa. En construcción - 2001-2002-2003-2004-2006-2007.

Presa de Santa Isabel, Consultor de diseño y construcción para propuesta del grupo EPC - Hochtief Internacional- Tractebel, Brasil, 2001.

Presa de Ralco - Chile - Miembro del Panel de diagnóstico para la falla de la ataguia. MIT - Compania de Seguros Allianz - Alemania, 2001.

El Cajón Mexico. Asesor para revisión de las estructuras y preparación de propuesta para el grupo ICA- Odebrecht. 2002. Asesor para el diseño y construcción del grupo ganador CISA- Intertechne - Tecno Project. Durante construcción . 2003 – 2004 -2005-2006-2007.

14033

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Revisión de Seguridad y preparación de informe para ANEEL de las presas de Nova Avanhandava y Promisão de AES. Estado de San Paulo. Brasil, 2002.

Berg River Project. Sur Africa. Asesor para el diseño y construcción de la presa, tipo CFRD, 65m de altura y 3 millones de m³. Consultores Ninan Shand- Knight Piesold y Keeve Stain. 2003 – 2004 -2005-2006-2007.

Bakun Project. Malasia.Miembro del Panel de Consultores para el nuevo contrato de diseño y construcción del Proyecto. La presa de Bakun es del tipo CFRD de 205m de altura y volumen de 15.5 millones de m³. Otros miembros del Panel son: Alfred J. Hendron, Nelson Pinto, y Norbert Kunert. Cliente Sarawak Hidro Sdn Bhd, Malaysia, 2003- 2004 -2005-2006-2007-2008-2009-2010.

Siah Bishe . Iran . Consultor para revisión del Proyecto y métodos constructivos de las presas tipo CFRD de 85m y 104m de altura. Cliente el Contratista lider Kayson Company Iran- Water & Power . 2003-2004-2005.

Merowe Project. Sudan. Miembro del Panel de expertos para el diseño y construcción del Proyecto. Con Prof. Abdala Al Turabi, Prof. Norbert R. Morgersten, Valentin Novozhein y Helmuth Schemerlein. Presas de tipo CFRD y ECRD de 64m de altura. Ministerio de Irrigación y Recursos Hídricos - Sudán. 2003 – 2004-2005-2006-2007-2008-2009.

Salto Pilão, Paiquere, Pedra do Cavalo. Proyectos hidroeléctricos en construcción en Brasil. Miembro de la junta de Consultores , com Nelson Pinto , Sergio Brito y Francisco Andriolo. Votorantin Energia. Contratos tipo EPC. 2003-2004-2005-2006-2007-2008-2009.

El Cajón, La Parota, La Yesca. Presas tipo CFRD. Asesor para la CFE ( Comisión Federal de Electricidad) de México en el diseño y construcción . Miembro de la junta de consultores con J. Barry Cooke, Nelson Pinto y Andrew Merritt.2004-2005-2006-2007-2008 -2009-2010.

Braamhoek Project. Sur Africa. Asesor para el diseño y construcción de la presa, tipo CFRD, 45m de altura. Consultores- Knight Piesold. 2003 – 2004 -2005-2006-2007-2008.

Porce III. Asesor para la construcción del proyecto Hidroeléctrico de Porce III . Miembro de la Junta de Consultores para las Empresas Publicas de Medellín.Zona Sísmica. La Junta está integrada por Nelson Pinto, Andrew Merritt y Fabio Villegas. 2004-2005-2006- 2007-2008-2009-2010.

14034

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Rogun Hydroeletric Project República de Tajikistan . Asesor para revisar el diseño de la presa tipo RCC y CFRD de 330m de altura para Lahmeyer International . Cliente Rusal de Rusia. 2005.

Kárahnjúkar Hydroelectric Project. Islandia. Consultor para revisar el diseño de la presa tipo CFRD,200m de altura para MWH.Zona sísmica. 2004-2005-2006-2007.

Carén Chile. Consultor para revisar el diseño de factibilidad de la presa de Carén de CODELCO –Chile. 2006. Asesoria para el diseño de la presa de Carén del tipo CFRD. Zona sísmica. 2007-2008-2009-2010 -2011.

Mazar Proyecto Hidroeléctrico de Mazar – Ecuador. Asesor para LEME Engenharia para revisión de planos de la presa 2006-2007-2008.

Proyecto Tocoma – Venezuela. Consultor del Consórcio OIV Tocoma para la construcción de las presas y aspectos geotécnicos 2008.

Proyecto Tillegra . Austrália . Asesor para el Grupo Macmahom. Durante el diseño. 2008- 2009-2010.

Asesor del Ministério de Obras Publicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Chile para os Projetos: Ancoa, El Bato, y Puntilla del Viento. El Bato y Ancoa durante la construcción. Presas tipo CFRD con gravas-2008-2009-2010 - 2011.

Asesor para el proyecto Hidroeléctrico de Reventazón. Instituto Costarricense de Electricidad. Presa CFRD, 130m, con gravas-2008-2009-2010 -2011.

Asesor para Intertechne Ltda. en el diseño de las presas de Caculo y Cabaça – Angola- Africa 2008.

Asesor para el diseño de la presa Inambari,CFRD, 170m en Peru para Engevix Ltda. 2008-2009.

Asesor para la presa Baynes, 170m – Angola/ Namibia, Africa para Engevix Ltda. 2009.

Proyecto de Ranchería. Asesor para la construcción de la presa y estructuras complementarias, presa tipo CFRD , 110m altura. Consorcio Desarrollo Guajira – Conalvias. 2009-2010- 2011.

Asesor para el diseño y construcción del proyecto de Angostura, Chile para Ingendesa y Colbun. Presa de CCR y Dique de gravas con cara de concreto con 1.600 m de longitud. 2009 – 2010-2011.

14035

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

Miembro de la junta de consultores de los proyectos de Hidro Aysen, Chile con Nelson Pinto, Luigi Vasallo, Malek Refat, Brian Forbes para el desarrollo de 5 hidroeléctricas en la Patagonia chilena, 2009 – 2010-2011.

Miembro de la junta de consultores para el proyecto de Punta Negra, Argentina con Giovanni Lombardi y Winfried Riemer para el diseño y construcción, 2009 – 2010-2011.

Asesor para el diseño y construcción del proyecto Chaglla, Perú con una presa de enrocado con cara de concreto de 196 m de altura para Odebrecht, Perú, 2010 -2011.

Asesor para Engevix Ltda. para el diseño y construcción de la presa de Misicuni, Bolívia, tipo CFRD con 120 m de altura. 2010-2011. Miembro de la Junta de Consultores con Wynfrieth Riemer y Alejandro Pujol. 2011

La Joie,Asesor para Knight Piesold para diseño sísmico de la presa, tipo CFRD, 87m .Canada. para B.C. Hydro, Vancouver, Canada. 2010-2011.

Alto Piura, Miembro del Grupo Consultor con Gabriel Fernandez y Nelson Pinto. Captacion y túnel de 12Km para trasvase de los Andes en Peru. Cliente: Camargo Correa - Peru , 2011.

Proyecto Rio Tona. Miembro del Panel de Consultores para el Acueducto de Bucaramanga, con N. Pinto. Conalvias. - 2011

1982 Estudios para Engevix Ltda.,del proyecto de Itá. En el rio Uruguay.Brasil. Presa tipo CFRD 125m.

1981 COPEL. Companhia Paranaense de Energia-Curitiba Brasil; Asesor Técnico para los estudios de Segredo- Pre paración de documentos de contrato y especificaciones. Segredo tiene una presa tipo CFRD, 145m y 7 millones de m³.

1976-1980 Asesor del departamento de Ingeniería de la COPEL Para el diseño y construcción de Foz de Areia. Foz deAreia es la primera presa tipo CFRD construida en el Brasil con un volumen de 14.000.000m³ y 160m de altura. Al finalizarse en 1980 fue la presa más alta del mundo en

14036

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

su tipo CFRD. Proyecto construido en 1980 dentro del programa ,con una capacidad de 2500MW.

1975 Acres Consulting Services. Canadá. Ingeniero Senior. Preparé Informe sobre comportamiento del proyecto del Alto Anchicayá. Varios trabajos de consultoría en Canadá.

1970-1974 Ingeniero asistente del Residente y en la etapa final Representante del dueño – CVC- en la Construcción del Proyecto del Alto Anchicayá. Colombia. 340MW. 12 km. de túneles , caverna subterránea y una presa tipo CFRD de 140m. que al finalizar su construcción fue la mas alta en su tipo. zona sísmica. Colombia.

1968-1970 Ingeniero Geotécnico de la CVC. Corporación Autónoma Regional del Cauca, Cali, Colombia, para los estudios del Alto Anchicayá. Preparación de documentos de Contrato.

1965-1968 Jefe de la sección de Suelos y Concretos de CVC.Supervisión de Investigaciones para los proyectos de Alto Anchicayá, Timba y Salvajina. Colombia.

1964-1965. Purdue University- Indiana –EUA. Estudios de Post-Grado. Master Science in Civil Engineering.

1960-1964 CVC- Proyecto Hidroeléctrico de Calima I-Colombia . Supervisión de construcción. 120MW. 10 km. de túneles. Caverna subterránea.Presa de Gravas con núcleo, 110m.

PUBLICATIONS

1968 "Selection of type of dam for Alto Anchicaya" First Colombia Geotechnical Congress Minister of Public Works, Bogotá, Colombia.

14037

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1970 "Geotechnical Studies and Construction Aspects for Alto Anchicaya" 2nd. International Geotechnical Congress, Bogotá, Colombia.

1972 "Rock Excavation at Alto Anchicaya Project-Colombia" Canada (co-authored with D.R. Macreath and A.H. Merritt).

1976 "Behavior of Concrete Face Compacted Rockfill Dams" CBGB XI National Seminar of Large Dams - Fortaleza, Brazil (co-authored with E. Maurer).

1979 "Use of Computer as a Rapid Method to Analyze Instrumentation for Foz do Areia Dam" Technical Journal of Institute of Engineering of Paraná, Brazil (co-authored with E.Martin and N.B. Toniatti).

1980 "Criteria of Selection of the type of dam at Foz do Areia" CBGB XIII National Seminar of Large Dams - Rio de Janeiro (co-authored with W. Avila, S. Blinder, J.L. Motter).

1981 "Control of concrete quality at Foz do Areia using a accelerated curing " - Technical Journal of Institute of Engineering of Paraná, Brazil (co-authored with N.B. Toniatti, E. Martin and R. Steffen).

"Construction methods for the concrete face slab of Foz do Areia Dam" CBGB XIV National Seminar of Large Dams, Recife, Brazil (co-authored with W. Avila, S. Blinder and E. Maurer).

"Foz do Areia Dam - Design and Performance" Copel Publication Printer Pre 0181 Curitiba, Brazil (co-authored with Nelson L. de S. Pinto and P.L. Marques Filho).

1982 "Design and Performance of Foz do Areia dam concrete membrane as related to basalt properties" Question 55 - XIV ICOLD Meeting in Rio de Janeiro, Brazil (co-authored with Nelson L. de S. Pinto and P.L. Marques Filho).

14038

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

"Alto Anchicayá concrete face rockfill dam – Behavior of the concrete face membrane" Question 55 XIV ICOLD Meeting in Rio de Janeiro, Brazil (co-authored with Guillermo Regalado, Jorge W. Ortega and Jaime Vargas).

"Main Brazilian Dams" book edited by the Brazilian Committee on Large Dams - Technical data about Foz do Areia Dam.

1983 "Compressibility and Behavior of Rockfill". Panelist. Symposium about geotechnical aspects of the Alto Paraná Basin - São Paulo, Brazil, sponsored by the Brazilian Association of Soils Mechanics. Brazilian Association of Engineering Geology. Brazilian Association of Rock Mechanics.

1985 — 1986 "Alto Anchicaya - Ten Years Performance" CFRD book – Proceedings of a Symposium of the ASCE, Detroit, Michigan, October 1985.

"Construction of Foz do Areia Dam" CFRD Book – Proceedings of a Symposium of the ASCE Detroit, Michigan, October 1985.

1987 Several Discussions about CFRD published in the Geotechnical Journal of the ASCE.

"Construction of Foz do Areia Dam" by Bayardo Materón. Discussion by J. Barry Cooke and closure by the author. Page 1158 Journal of Geotechnical Engineering - ASCE October 1987.

"Construction of Concrete Face Rockfill Dams" by Varty et al. Discussion by Bayardo Materón and Warren H. Schumann. Closure by the authors page 1227 Journal Geotechnical Engineering ASCE October 1987.

"The Upstream Zone in Concrete-Face Rockfill Dams" by James L. Sherard. Discussion by Bayardo Materón and closure by the author. Page 1231 Journal of Geotechnical Engineering ASCE October 1987.

14039

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1990 "Aspectos de Proyecto y Construccion de Presas de Enrocado y/o Gravas con Cara de Concreto - curso dictado en la Comisión Federal de Electricidad Ciudades de Mexico y Tepic" April 1990.

1991 Aguamilpa Hydroelectric Project, Nayarit, Mexico – Selection, design and construction methods of the embankment dam. Presented during the 17 th Congress of the International Commission on Large Dams, Vienna, June 1991.

1992 "Construction Planning for the Xingo CFRD" Waterpower and Dam Construction, April 1992 - co-authored with W. Pitanga and E. Arfelli.

"Evolution in Slab Construction for the Highest CFRD's" Waterpower and Dam Construction - April 1992

1993 Pichi Picún Leufú - The first modern CFRD in Argentina (co-authored with B.P. Machado and P. Marques) - Symposium of High Rockfill Dams, Beijing, China.

Invited lecturer for the Symposium of High Rockfill Dams –Beijing, October 1993 Chinese Committee of Large Dams and ICOLD.

Construction Methods for CFRD's - lecture, Beijing, October 1993 - Symposium on High Rockfill Dams.

1994 Recent Solutions for Economical Design and Construction of Rockfill Dams XXI Seminar of Large Dams. Rio de Janeiro. December 1994. General Reporter for theme I.

1996 “Construction Technology at Xingo Hydroelectric”.Published by Power Technology International – Sterling Publishing Group , T.L. C. London, England- October,1996

14040

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

1998 The transition Material in the Highest CFRD’s.Published By Hydropower & DAMS, Issue 6, December 1998. LondonEngland.

1999 New Construction Methods For CFRD´s. II Symposium About Concrete Face Rockfill Dams. CBGB-COPEL Flo rianopolis , Brazil. October, 1998

2000 New Construction Technology for the Transition Zone of CFRD´s. International Symposium on Concrete Faced Rockfill Dams. Beijing, China, September , 2000.

J. Barry Cooke Volume- " Concrete Face Rockfill Dams - Construction Features" published during the 20th ICOLD Conference at Beijing, China, September, 2000.

2001 Construction Innovations for the Itapebi CFRD -Published by Hydropower & Dams, Issue 5, October 2001 London - England.

2002 Recent Techniques for design and Construction of Modern CFRD´s. Waterpower and DAM Construction. September, 2002.London - England.

2003 Construction Strategies to keep Barra Grande CFRD on schedule in Brazil - Published by International Water Power & Dam Construction, September, October 2003 - London England.

2004 Design and Construction of Concrete Face Dams. Recent techniques. Iranian Symposium on CFRDs. Teheran, October, 2004

2005 Construction Evolution For the Highest CFRD’s. Symposium On CFRD & 20th Aniversary Of China’s CFRD Construction. September 2005- Yichang, China.

2006 Innovative Design and Construction Methods for CFRD’s. International Committee of Large Dams, ICOLD. Barcelona- Spain June 2006.

14041

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

2007 State of Art of Compacted CFRD’s. DM 07 Dam Engineering Conference, Lisbon – Portugal February 2007.

2007 Design Construction and Behavior of Slabs of the Highest Concrete – Faced Dams – Third Symposium on CFRD- Dams – Florianópolis, Brasil October 2007.

2009 Co - autor del libro “Concrete Face Rockfill Dams” editado en Mayo 2009 y presentado durante el 23 Simposio de ICOLD , Brasilia.

2010 Conferencia Magistral sobre presas. Invitado por el la Sociedad Mexicana de Mecanica de Suelos y Geotecnia. Noviembre, 2010

2011 II Simposio sobre Presas de Enrocamiento , CHINCOLD y CBDB. Rio De Janeiro, Octubre 2011, �Considerations on the Seimic Design of High Concrete Face Rockfill Dams, Co autor con G. Fernandez.”

2012 Workshop – A Evolução do Projeto das Barragens Brasileiras comPaulo Teixeira da Cruz, Junho 2012.

Bayardo Materón

Fecha: 30/07/2012.

15

14042

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

GERMÁN EFRAÍN FIGUER�A �EGA

14043

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14044

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14045

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14046

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14047

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14048

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14049

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14050

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14051

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14052

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14053

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14054

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14055

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14056

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14057

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14058

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14059

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

LE���LD� �ERGI� ARCE� �ENA

14060

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14061

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14062

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14063

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14064

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14065

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14066

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADA

LIBRO BLANCO “CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA”

AAANNNEEEXXXOOO 222

CURRÍCULUM

ÁL�AR� ALBER�� ALDAMA R�DRÍGUEZ

14067

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14068

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

14069

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA