CESST_IV_Congres[1]

143

Click here to load reader

Transcript of CESST_IV_Congres[1]

Page 1: CESST_IV_Congres[1]
Page 2: CESST_IV_Congres[1]

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo(IV Congreso Comunidad Valenciana)

Libro de Actas

Page 3: CESST_IV_Congres[1]

© Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

Maquetación, diseño interior y portada: IBV

Imprime:Canal Gráfico

I.S.B.N.: 84-95448-13-0

Depósito Legal: V-2064-2005

Page 4: CESST_IV_Congres[1]

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo(IV Congreso Comunidad Valenciana)

J o r n a d a I n t e r n a c i o n a l d e E r g o n o m í a

Valencia mayo de 2005

Page 5: CESST_IV_Congres[1]

ÍndicePrólogo

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standardsperspective: OCRA method

1. The OCRA Methods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132. CEN/ISO (DRAFT) Standards on repetitive handling

at high frequency that use the OCRA methods . . . . . . . . . . . . . . . . .16References . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde laperspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA

1. Los Métodos OCRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252. Normativa CEN/ISO (Borrador) sobre manipulación repetitiva

a elevada frecuencia que emplea los métodos OCRA . . . . . . . . . . .29Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Analysis procedures and software tools for prevention of job risksand for ergonomic design of working conditions

1. Introduction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .372. Objectives . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383. Summary of Approaches to Analysis and Evaluation . . . . . . . . . . . .394. Discussion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42References . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Procedimientos de análisis y programas informáticos para laprevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico de lascondiciones de trabajo

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463. Resumen de Métodos de Análisis y Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . .474. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .552. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .563. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

9

13

25

37

45

55

Page 6: CESST_IV_Congres[1]

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

2. ¿Qué se entiende por ergonomía participativa? . . . . . . . . . . . . . . . .63

3. Objetivos de la ergonomía participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

4. Ventajas y desventajas/dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

5. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

6. La intervención ergonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

7. Factores de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómicode las condiciones de trabajo

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

2. Técnicas de análisis ergonómico del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

3. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

Aplicación del Método Ergonómico de Asignación Laboral (MEDAL)para la Gestión de las Rotaciones Ergonómicas (Método MORE)

1. MEDAL. Método Ergonómico Dinámico deAsignación Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

2. MORE. Método de Orientación para laRotación Ergonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos.Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

2. Estudio de un caso concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

4. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresaULMA S. Coop.

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

2. Métodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

63

69

85

93

101

Page 7: CESST_IV_Congres[1]

Buenas prácticas en el sector cerámico1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

2. Puesto de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

3. Puesto de pantallista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

4. Otros puestos representativos del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

2. Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

4. Análisis del puesto de confección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

5. Diseño del puesto de confección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectoresindustriales

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

2. Identificación y valoración de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

3. Consecuencias. Segmentos corporales afectados . . . . . . . . . . . . .133

4. Intervención ergonómica para la evaluación de riesgos . . . . . . . . .134

5. Ejemplos de valoración e intervención ergonómica . . . . . . . . . . . .134

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

Buenas prácticas en una industria del sector metal. Desarrollo yvalidación de una metodología para aumentar la productividad através del análisis y eliminación del desperdicio en operacionesen Industrias del Ubierna (UBISA)

1. La competitividad en el mercado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

2. El caso de Ubisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

3. Fundamentos de la Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

4. Aplicación de la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

5. Primeros resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

6. Conclusión: El mayor desperdicio “el MUTIS” . . . . . . . . . . . . . . . .150

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

109

117

131

145

Page 8: CESST_IV_Congres[1]

PrólogoJornada Internacional de Ergonomía11 de mayo de 2005

La Ergonomía presenta generalmente un menor nivel de implantación en lasactividades de prevención de riesgos laborales de las empresas que el deotras ramas de la prevención como la Seguridad y la Higiene Industrial. Estamenor implantación se debe a diferentes razones:

- En muchos casos no se conoce la influencia de unas condiciones ergonó-micas del trabajo inadecuadas sobre la salud del trabajador.

- La Ergonomía se asocia erróneamente al confort del trabajador y no a losefectos sobre su salud.

- Las relaciones causa-efecto suelen evidenciarse a largo plazo.

- La información es menor y está peor estructurada que en otras ramas dela prevención.

- Faltan procedimientos de trabajo prácticos, aunque en los últimos años sehan desarrollado diferentes procedimientos de evaluación y prevención deriesgos laborales de tipo ergonómico.

Paradójicamente, existen evidencias que indican la importancia creciente delos problemas asociados a unas condiciones ergonómicas inadecuadas en eltrabajo como los relacionados con el aumento de trabajadores en el sectorservicios, muchos de ellos desarrollando tareas de ordenador, relacionadoscon el mobiliario de trabajo (silla, mesa, archivadores, etc.), el equipoinformático, las condiciones ambientales, etc.

Por otra parte, y no limitado al ámbito específico de trabajo con ordenador, seestá produciendo un aumento en el número de trastornos de tipomusculoesquelético (TME) entre los trabajadores que se asocia principal-mente a las condiciones ergonómicas del trabajo. La Agencia Europea parala Seguridad y la Salud en el Trabajo estima el coste de los TME relacionadoscon el trabajo entre el 0.5 y el 2% del PIB; en España, los accidenteslaborales con baja codificados como sobreesfuerzos (asociados fundamen-talmente a la carga física de la actividad laboral) representan el 31% del totaly originan el 28% de las jornadas de trabajo perdidas.

Por lo tanto, resulta consecuente con lo afirmado la celebración de estasJornadas de Ergonomía del Trabajo, integradas en el Congreso Europeo deSeguridad y Salud en el Trabajo (IV Congreso Comunidad Valenciana), en lasque, junto a la perspectiva que trazarán los dos conferenciantes invitadosprocedentes de dos de los centros europeos más reputados en este ámbito,se profundizará en los procedimientos para la evaluación y prevención deriesgos ergonómicos (TALLER 1) y se presentarán buenas prácticas sobre eldiseño ergonómico del trabajo (TALLER 2).

Estamos convencidos de que con ello avanzamos en el compromiso dereducir la siniestralidad laboral.

Román Ceballos Sancho

Director General de Trabajo y Seguridad LaboralConselleria de Economía, Hacienda y Empleo

Page 9: CESST_IV_Congres[1]

Plenario AErgonomía: Nuevos retos para la prevención de riesgos y el diseño decondiciones de trabajo

Moderador: Román CeballosDirector General de Trabajo y Seguridad Laboral. Conselleria de Economía,Hacienda y Empleo

Conferencia 1

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CENstandards perspective: OCRA method

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivasdesde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRAEnrico OcchipintiResearch Unit “Ergonomics of Posture and Movement”- EPM-Milano (Italy)

Conferencia 2

Analysis procedures and software tools for preventionof job risks and for ergonomic design of working conditions

Procedimientos de análisis y programas informáticos para laprevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico de lascondiciones de trabajoKurt LandauDarmstadt University of TechnologyErgonomics Institute

Page 10: CESST_IV_Congres[1]

Risk evaluation and redesign of repetitive workin ISO/CEN standards perspective: OCRA method

Enrico Occhipinti

Research Unit “Ergonomics of Posture and Movement”- EPM-Milano (Italy)

ABSTRACT

This paper presents 2 drafts standard regarding repetitive movements of theupper limbs (PrEN 1005-5 and ISO CD 11228-3) and the OCRA method thatis primarily used in those proposals for risk assessment and managementpurposes.

The two mentioned drafts are devoted to different targets, but they areconceptually similar and can be presented in the same context.

For what concerns the scope, PrEN 1005-5 presents guidance to the designerof machinery or its component parts in controlling health risks due tomachine-related repetitive handling at high frequency; ISO CD 11228-3establishes ergonomics recommendations for repetitive work tasks involvingthe handling of low loads at high frequency and provides information for allthose involved in the analysis, design or redesign of work, jobs and products.

They both apply to the adult working population; the recommendations willgive reasonable protection for nearly all healthy adults.

In those drafts the detailed risk evaluation procedures are based on the OCRAmethod proposed by the Author (Occhipinti, 1998) and on the choice of newOCRA critical values for classifying green, yellow and red zones. These newcritical values were computed on the basis of new epidemiological datacollected in “exposed” populations where results of the OCRA index and ofthe prevalence of Persons Affected (PA) by one or more UL-WMSDs wereavailable (Occhipinti et al., 2004).

Keywords: Repetitive movements, risk assessment, UL WMSDs, standard.

1. THE OCRA METHODS

1.1. BACKGROUND

Colombini, Grieco and Occhipinti (1998) developed the OCcupational Repetitive Action (OCRA) methods to analyseworkers’ exposure to tasks featuring various upper-limb injury risk factors (repetitiveness, force, awkward posturesand movements, lack of recovery periods, and others, defined as “additionals”). The OCRA methods are largelybased on a consensus document of the International Ergonomics Association (IEA) technical committee onmusculoskeletal disorders (Colombini et al., 2001), and they generate synthetic indicators that also consider workerrotation among different tasks.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method 13

Page 11: CESST_IV_Congres[1]

The OCRA index can be predictive of the risk of upper limbs (UL) work-related musculoskeletal disorders (WMSDs)in exposed populations. The OCRA index was the first, most analytical, and most reliable method developed. It isgenerally used for the (re)design or in-depth analysis of workstations and tasks (Colombini et al., 2002). The OCRAchecklist, based on the OCRA index, is simpler to apply and is generally recommended for the initial screening ofworkstations featuring repetitive tasks (Colombini et al., 2002).

Both OCRA methods are observational and are largely designed to be used by corporate technical specialists(occupational safety and health [OSH] operators, ergonomists, time and methods analysts, production engineers),who have proven in practice to be best suited to learning and applying the methods for prevention and also forimproving production processes in general.

The methods have been applied in a wide cross-section of industries and workplaces. They target any jobs inmanufacturing and the service sector that involve repetitive movements and/or efforts of the upper limbs(manufacture of mechanical components, electrical appliances, automobiles, textiles and clothing, ceramics, meatand food processing). In Europe, it is estimated that these methods are currently used in more than 5,000 tasks thatfit these categories, involving over 20,000 employees.

1.2. GENERAL FRAMEWORK OF OCRA METHODS

The two assessment methods evaluate four main collective risk factors based on their respective duration:

1. Repetitiveness and frequency of actions.

2. Force.

3. Awkward posture and movements.

4. Lack of proper recovery periods.

Other “additional factors” are also considered, such as mechanical, environmental, and organizational factors forwhich there is evidence of causal relationship with UL WMSDs. Each identified risk factor is properly described andclassified to help identify possible requirements and preliminary preventive interventions. All factors contributing tothe overall “exposure” are considered in a general and mutually integrated framework.

1.3. OCRA DEFINITIONS

! Work (job) is composed of one or more tasks in one work shift.

! Within a single task, cycles are sequences of technical actions that are repeated over and over, always thesame.

! Within each cycle, several technical actions can be identified. These are elementary operations that enable thecompletion of the cycle operational requirements (i.e., take, place, turn, push, pull, replace).

The suggested procedure for assessing the risk should be:

1. Pinpointing the repetitive tasks characterized by those cycles with significant durations.

2. Finding the sequence of technical actions in a representative cycle of each task.

3. Describing and classifying the risk factors within each cycle.

4. Assembly of the data concerning the cycles in each task during the whole work shift, taking into considerationthe duration and sequences of the different tasks and of the recovery periods.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method14

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 12: CESST_IV_Congres[1]

5. Brief and structured assessment of the risk factors for the job as a whole (exposure or risk index).

1.4. OCRA INDEX

The OCRA index is the result of the ratio between the number of technical actions actually carried out during the

work shift (ATA) and the number of technical actions which is specifically recommended (RTA). In practice, OCRA is

defined as:

OCRA = ATA / RTA

The overall number of technical actions carried out within the shift (ATA) can be calculated by organizational analysis

(number of actions per cycle and number of actions per minute, with this last multiplied for the net duration of the

repetitive task(s) analyzed to obtain ATA).

The following general formula calculates the overall number of technical actions recommended within a shift (RTA):

RTA = ∑n [CF × ( Fomi × Pomi ×Remi × Admi ) × Di ] ×Rcm × Dum

where n = number of repetitive task/s performed during shift.

i = generic repetitive task.

CF = “constant of frequency” of technical actions per minute = 30.

Fom; Pom; Rem; Adm = multipliers with scores ranging from 0 to 1, in each of the (n) tasks.

D = net duration in minutes of each repetitive task.

Rcm = multiplier for “lack of recovery period”.

Dum = multiplier according to overall duration of repetitive tasks during a shift.

In practice, to determine the recommended overall number of technical actions within a shift (RTA), proceed as

follows:

1 For each repetitive task, start from a CF of 30 actions/min.

2. For each task, the frequency constant must be corrected for the presence and degree of the following risk

factors: force, posture, repetitiveness and additional.

3. Multiply the weighted frequency for each task by the number of minutes of each repetitive task.

4. Sum the values obtained for the different tasks.

5. The resulting value is multiplied by the multiplier factor for recovery periods.

6. Apply the last multiplier factor that considers the total time spent in repetitive tasks.

7. The value thus obtained represents the total recommended number of actions (RTA) in the working shift.

In the following sections, when presenting the draft standards the criteria and procedures involved in the

determination of the OCRA index calculation variables will be briefly reviewed. For additional details, refer to the

English handbook (Colombini et al., 2002) or to the Spanish one (Colombini et al., 2004).

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method 15

Page 13: CESST_IV_Congres[1]

1.5. OCRA INDEX CRITICAL VALUES AND FORECASTING MODELS

On the basis of recent studies (Occhipinti et al, 2004) the association between the OCRA index (independentvariable) and the prevalence of Persons Affected (PA) by one or more UL WMSDs (dependent variable) can besummarised by the following simple regression linear equation:

Y (PA) = 2,39 ± 0,14(S.E.) × OCRA

where: Y (PA) = number of Person Affected by one or more UL-WMSDs × 100 number of exposed individuals

S.E.= Standard Error

Using the standardized (by age and gender) PA variable in a reference not exposed population, OCRA indexreference limits were established starting from the 95th percentile as the “driver value” for the so called green limitand from twice the 50th percentile as the “driver value” for the so called red limit.

Those “driver” values of PA resulted in the reference working population (not exposed) have been compared withthe regression equation at the level corresponding to the 5th percentile (obtained using the S.E.): in such a way, byadopting a prudential criterion of assessment of not acceptable (yellow or red) results, it was possible to found theOCRA values corresponding respectively to the green and red limits and discriminating green, yellow and redzones.

The new classification of the OCRA index in the 3 zones model (green, yellow, red) is schematically reported in thefollowing table 1:

2. CEN/ISO (DRAFT) STANDARDS ON REPETITIVE HANDLING AT HIGHFREQUENCY THAT USE THE OCRA METHODS

2.1. GENERAL ASPECTS

Working tasks which require manual repetitive actions at high frequency may cause the risk of fatigue, discomfortand musculoskeletal disorders. A proper risk assessment and management should seek to minimise these health

AREA OCRA INDEX VALUES RISK LEVEL CONSEQUENCES

GREEN ≤ 2,2

NO RISKWMSDs (PA) forecast is similar to thehigher expected in the referencepopulation.

Acceptable.No consequences

YELLOW 2,3-3,5

VERY LOW RISKPA forecast is higher than previousbut no more than twice the oneexpected in the reference population.

Advisable to set up improvements with regardto structural risk factors(posture,force,technical actions,etc.) or tosuggest a longer cycle time or otherorganizational measures.

RED > 3,5

RISKPA forecast is higher than twice theone expected in the referencepopulation. The higher the index, thehigher the risk.

Redesign of tasks and workplaces accordingto priorities is recommended.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method16

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Table 1. Classification of OCRA index in three levels of risk for UL WMSDs.

Page 14: CESST_IV_Congres[1]

effects by taking into account a variety of risk factors including, in relation to the duration of exposure, the frequencyof actions, the use of force, the postures and movements of the body segments, the lack of recovery periods andother additional factors (Colombini et al., 2001).

To this regard, two parallel standards are in preparation by CEN and ISO:

! PrEN 1005-5: Safety of machinery- Human physical performance- Part 5: Risk assessment for repetitivehandling at high frequency (CEN, 2004).

! ISO CD 11228-3: Manual handling Part 3: Handling of low loads at high frequency (ISO, 2004).

Though the two mentioned drafts are devoted to different targets, they are conceptually similar and can bepresented in the same context.

2.2. SCOPE OF THE STANDARDS

2.2.1. PrEN 1005-5: Risk assessment for repetitive handling at high frequency

This European (draft) standard presents guidance to the designer of machinery or its component parts in controllinghealth risks due to machine-related repetitive handling at high frequency.

The standard has been prepared to be a harmonized standard as defined by the U.E. “Machinery Directive” andassociated EFTA regulations. When and if approved the standard will be compulsory for E.U. State Members.

It applies only to designers of new machinery and assembly lines for professional use operated by the healthy adultworking population. The machinery designer has to specify reference data for action frequency of the upper limbsduring machinery operation: the standard presents a risk assessment method and gives guidance to the designerhow to reduce health risks for the operator.

2.2.2. ISO CD 11228-3: Handling of low loads at high frequency

This International (draft) standard establishes ergonomics recommendations for repetitive work tasks involving thehandling of low loads at high frequency.

The standard will provide information for all those involved in the analysis, design or redesign of work, jobs andproducts.

It is designed to provide guidance on several task variables, allowing the health risks for the working population tobe evaluated. It applies to the adult working population; the recommendations will give reasonable protection fornearly all healthy adults.

2.3. CONTENTS OF THE STANDARDS

General recommendations

Manual repetitive tasks, if unavoidable, should be designed in a way so that activities demanding high frequencycan be performed adequately with respect to the force required, the posture of the limbs and the foreseeablepresence of recovery periods. In addition tasks and related machines should be designed to allow for variations inmovements. Additional factors (like vibration, cold, etc.), have to be considered.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method 17

Page 15: CESST_IV_Congres[1]

Risk assessment

When manual repetitive tasks are unavoidable then a risk assessment approach should be adopted. This shouldfollow a four step approach:

1. Hazard identification;

2. Risk estimation by simple methods;

3. Risk evaluation by detailed methods;

4. Risk reduction.

The international literature reports the “frequency of upper limbs action“ as been connected to other risk factorslike force (the more the force, the lower the frequency), posture (the more the joint excursion, the longer the timenecessary to carry out an action), recovery periods (if well distributed during the shift, they increase the recovery ofmuscles)(Colombini et al.,2001). The technical action is identified as the specific characteristic variable relevant torepetitive movements of the upper extremities. The technical action is factored by its relative frequency during agiven unit of time.

The hazard identification and simple risk estimation procedures are largely based on different experiences andproposals of the literature(Keyserling et al,, 1993; Schneider, 1995; Silverstein et al., 1987); the detailed riskevaluation procedures are substantially based on the OCRA method ( Colombini et al., 1998; 2002; Occhipinti, 1998).Due to the different scopes and targets, the two mentioned standards have slight differences when presentingspecific procedures for risk assessment: those aspect will be separately and synthetically detailed in the followingparagraphs.

2.3.1. PrEN 1005-5

Hazard identification

The first stage of the risk assessment is to identify whether hazards exist which may expose individuals to a risk ofinjury. If such hazards are present, then a more detailed risk assessment is necessary.

In PrEN 1005-5, the “ no hazard” option (for the designer) is present when machinery and the related task imply:no cycles or a cyclic task in which perceptual of cognitive activities are clearly prevalent. For all the machinery/ taskcombinations in which cyclic manual activities are foreseen, risk estimation shall be applied. To this end the designershall: identify and count the technical actions (for each upper limb) needed to carry out the task (NTC); define theforeseeable duration of the cycle time (FCT); consider the foreseeable duration of work and frequency of recoveryperiods (generally duration of 240 – 480 minutes of a task during one shift with at least 2 usual breaks of 8 – 10minutes are to be considered); consider the possibility of rotation on different tasks, when designing a machineryin the context of an assembly line.

Risk estimation by simple methods (method 1)

The presence of acceptable characteristics for all of the considered risk factors is verified. When the characteristicsdescribed are fully and simultaneously present, it is possible to affirm that exposure to repetitive movements isacceptable.Where one or more of the listed characteristics for the different risk factors are not satisfied, the designershall use a more detailed evaluation. The acceptable characteristics of the risk factors are listed in table 2. It is tobe underlined that the final acceptable frequency of action per minute was set to 40, given that the designer shouldconsider a reference organisational scenario (task duration of 240 – 480 minutes of with at least 2 usual breaks of8 – 10 minutes plus meal break during the shift).

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method18

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 16: CESST_IV_Congres[1]

Risk evaluation by detailed OCRA method (method 2)

If the acceptable conditions underlined in the previous step are not satisfied , the designer shall describe moreanalytically each risk factor that interferes with the frequency of actions. Since different risk factors can be presentin different combinations and degrees, it is possible to expect many levels of risk.

In this peculiar context, where generally a single (foreseeable) task is assessed, the evaluation by the OCRA indexconsiders the ratio between the “foreseeable frequency of action per minute” (FF) and the corresponding “referencefrequency of actions per minute” (RF). Computation of RF necessitates the introduction of multiplier factors specificto each risk factor considered: they will be stricter as the risk level increases (in this case the values of multiplierfactors become closer to zero).

The multiplier factors considered and described in detail below are for the following risk factors: awkward postures,force, repetitiveness, additional factors. Multiplying the constant of action frequency (30/min) by the multiplierfactors, it is possible to obtain the reference action frequency, suitable for operating the designed machinery evenfor task duration of 240-480 minutes (Dum =1) with at least 2 usual breaks of 8-10 minutes in a shift (Rcm = 0,6).

If other “daily repetitive task duration” and/or “breaks or recovery periods” scenarios are foreseen (less duration;more recovery periods) reference action frequency can be higher.

Absence of force, or use of force at the same conditions exposed in EN 1005-3 as summarized below:

! The values of the isometric force to carry out the actions are 50 % of the values proposed for 15th force percentile forprofessional use in the healthy adult European population.

! Actions do not imply fast movements.

! The frequency of actions with force is equal to, or less than, 0.2 [min - 1] and the action time is equal to, or less than,0.05 min.

! The working time in similar actions is equal to, or less than, one hour.

Absence of awkward postures and movements considering the same conditions exposed in prEN 1005-4 as summarizedbelow:

! The upper arm elevation is equal to or less than 20°.

! The articular movements of the elbow and wrist do not exceed 50 % of the maximum articular range

! The kinds of grasp are “power grip”, or “pinch lasting not more than 1/3 of the cycle time”.

Low repetitiveness.This occurs when:

! The cycle time is more than 30 seconds.

! The same kinds of action are not repeated for more than 50 % of the cycle time.

Absence of additional factors (physical and mechanical factors).This occurs when:

! Use of vibrating tools, gestures implying return shock (such as hammering), localised compression on anatomicalstructures due to tools, exposure to cold, use of inadequate gloves etc. are absent or are present (each or together) butnot for a relevant period of the cycle time.

Frequency of upper limb actions (for each arm) not higher than 40 actions/min.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method 19

Table 2. List of acceptable characteristics of the risk factors.

Page 17: CESST_IV_Congres[1]

Posture Factor (Pom)

If the conditions described in method 1 for posture are present, the multiplier factor is 1. If those conditions are notpresent, use the indications in table 3 for obtaining the specific multiplier factor:

At the end of the analysis of awkward postures choose from the table 3 the lowest multiplier factor (Pom)corresponding to the worst condition.

The designer shall consider also shoulder postures and movements. To this end the designer shall check that:

! The arm(s) is maintained or moved quite at shoulder level (about 80° or more) for no more than 10 % of cycletime and/or no more than 2 actions per minute involving extreme arm elevation (flexion or abduction at about80° or more) are needed (Punnett et al., 2000).

! The arm(s) is maintained or moved in mild elevation (flexion or abduction between > 20° and about 80°) for nomore than 1/3 of cycle time and/or no more than 10 actions per minute.

Repetitiveness factor (Rem)

When the task requires the performance of the same working gestures (technical actions) of the upper limbs for atleast 50 % of the cycle time or when the cycle time is shorter than 15 seconds, the corresponding multiplier factor(Rem ) is 0.7. Otherwise Rem is equal to 1.

Additional factor (Adm )

If they are not present, or satisfy the conditions described in Method 1, the multiplier factor is 1. Otherwise use thefollowing outlines, each with a different multiplier factor (Adm ).

- 0.95 One or more additional factors are present simultaneously for 1/3 of the cycle time.- 0.90 One or more additional factors are present simultaneously for 2/3 of the cycle time.

Awkward posture Portion of the cycle time

Less than 1/3 (from1 % to 24 %)

1/3 (from25 % to 50 %)

2/3 (from51 % to 80 %)

3/3(more than 80 %)

ELBOW supination(≥ 60°)

1 0,7 0,6 0,5WRIST extension (≥ 45°)or flexion (≥ 45°)

HAND pinch or hook gripor palmar grip (widespan)

Elbow pronation(≥ 60°)or flexion/extension(≥ 60°)

1 1 0,7 0,6WRIST radio-ulnardeviation (≥ 20°)

HAND power grip withnarrow span (≤ 2 cm)

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method20

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Table 3. Multiplier factor (Pom) for awkward postures.

Page 18: CESST_IV_Congres[1]

- 0.80 One or more additional factors are present simultaneously for 3/3 of the cycle time.

Force Factor (Fom)

If the criteria described in Method 1 are satisfied, the multiplier factor is 1. If other conditions with use of force aregiven, use one of the multiplier factors (Fom) of table 4 relative to the different use of force, considering the averagelevel as a function of time.

The use of force is given as a percentage of maximum reference capacity (Fb) of the target population as referredto in EN 1005-3 or as a percentage of Maximum Voluntary Contraction (MVC) or according to CR-10 Borg Scale(Borg, 1982) values.

Use a Fom= 0,01 when technical actions require ‘peaks’ above 50 % of force or a score 5 in Borg scale for 10 %(or more) of the cycle time.

It is possible to use intermediate multiplier factors when intermediate average levels of force are estimated .

Final evaluation by (OCRA) Method 2

To calculate the reference frequency (RF) of actions use the following formula (suitable for operating the designedmachinery even for the duration of 240-480 minutes of the task during the shift with at least 2 usual breaks of 8 -10 minutes in a shift) :

RF = (30 x Fom × Pom × Rem × Adm) x (0,6)

When the designer has already defined the number (for each upper limb) of technical actions (NTC) and the foreseenduration of the cycle time (FCT), it is possible to calculate the foreseeable frequency of actions/minute (FF) accordingto the formula:

FF = (NTC x 60)/FCT

where : FF = foreseeable frequency of actions per minute;FCT = foreseeable duration of the cycle time in seconds;NTC = number of technical actions (for each upper limb) needed to carry out the task.

Comparing FF and RF it is possible to obtain an OCRA index (OCRA = FF/RF) for evaluation purposes according thecriteria already exposed in table 1.

When a “not acceptable” condition occurs, the designer shall:

! Reconsider the design of the machinery and of the task in order to obtain an acceptable condition and/or

Force level in %of Fb or MVC 5 10 20 30 40 ≥ 50

CR-10 BorgScore

0,5 very, veryweak 1 very weak 2 weak 3 moderate 4 somewhat

strong≥ 5 strong/very

strong

Force multiplier(FoM) 1 0,85 0,65 0,35 0,2 0,01

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method 21

Table 4. Multiplier factor (Fom) relative to the different use of force.

Page 19: CESST_IV_Congres[1]

! Refer to table 5 and 6 looking for criteria to increase RF in relation to higher frequency and duration of breaks(less hours without recovery periods) and to less daily duration of the task as performed by a single operator.

The reference frequency (RF) was defined in relation to the updated and previously briefly referred literature(Occhipinti et al.,2004) regarding both the occurrence of UL WMSDs in working populations not exposed to repetitivemovements of the upper limbs both the association between OCRA index and prevalence of persons affected (PA)by (one or more) UL WMSDs.

2.3.2. ISO CD 11228-3

Hazard identification

When determining if a hazard is present, attention should be given to the following factors: Repetition; Posture andMovement; Force; Duration and Insufficient Recovery; Additional risk factors (Object characteristics; Vibration;Impact forces; Environment; Work Organisation; Psychosocial factors). For each factor a brief statement explainswhen it is to be considered as a hazard.

Risk estimation by simple methods

The risk estimation procedure uses a specific checklist.

There are four parts in the estimation procedure: Part A) Preliminary information describing the job task; Part B)Hazard identification and risk estimation checklist; Part C) Overall evaluation of the risk; and Part D) Remedial actionto be taken.

The checklist adopts a six step approach taking account of the four primary physical risk factors (repetition, highforce, awkward posture and movements, insufficient recovery) as well as any other additional risk factors whichmay be present. Initial consideration is given to the prevalence of work-related health complaints and/or workchanges which may have been implemented by the operator/supervisor.

As a result of the overall classification of risk (Part C), the following action should be taken:

! GREEN ZONE: No action required.

Total time (in minutes) devotedto repetitive tasks during shift < 120 120 – 239 240 – 480 > 480

Duration Multiplier (DuM) 2 1,5 1 0,5

Number of hourswithout adequaterecovery

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Recovery periodsMultiplier (RcM ) 1 0,90 0,80 0,70 0,60 0,45 0,25 0,10 0

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method22

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Table 5. Multiplier factors (RcM) for recovery periods in relation to the number of hours without an adequate recovery period.

Table 6. Duration multiplier (DuM ) in relation to the foreseen overall daily duration (in minutes) of manual repetitive tasks.

Page 20: CESST_IV_Congres[1]

! YELLOW ZONE: The risk shall be further estimated, analysed together with contributing risk factors and followedas soon as possible by redesign. Where redesign is not possible other measures to control the risk shall betaken.

! RED ZONE: Action to lower the risk (e.g. redesign, work organisation, worker instruction and training) isnecessary.

Risk evaluation by detailed (OCRA) method

The risk evaluation is performed using the same procedures (OCRA method) presented for the prEN 1005-5 draft:the only relevant difference regards the OCRA index computation that here, as in the original OCRA method, isassessed taking directly into account the overall number of technical actions carried out within the shift (ATA) asopposed to the overall number of technical actions recommended within a shift (RTA) and not simply comparingForeseeable Frequency (FF) per minute to corresponding Reference Frequency (RF). In this way it is possible toevaluate existing tasks also in the context of so called “multitask (or rotating) jobs”.

All the multiplier factors are identical to those given in prEN 1005-5 including those referred to recovery periods(RcM) and daily duration of repetitive tasks (DuM) that are directly considered when computing RTA.

The risk classification criteria (green, yellow, red) are identical to the ones given in prEN 1005-5.

REFERENCES! Borg, G.A.V. (1982) Psychophysical bases of perceived exertion. Med. Sci. Sports Exercise, 14, 377-381.

! CEN, 2004. PrEN 1005-5 : Safety of machinery- Human physical performance- Part 5: Risk assessment forrepetitive handling at high frequency. Doc CEN/TC 122/WG4/ /2004.

! Colombini, D.; Grieco, A.; Occhipinti, E. (1998) Occupational musculo-skeletal disorders of the upper limbs dueto mechanical overload. Ergonomics, 41, 9 (Special Issue).

! Colombini, D.; Occhipinti, E.; Delleman, N.; Fallentin, N.; Kilbom, A.; Grieco, A. (2001) “Exposure assessment ofupper limb repetitive movements: a Consensus Document. In International Encyclopaedia of Ergonomics andHuman Factors, Ed. W. Karwowski, Taylor and Francis, London and New York, 52-66.

! Colombini, D.; Occhipinti, E.; Grieco, A. (2002) Risk assessment and management of repetitive movements andexertions of upper limbs : Job analysis, Ocra risk index , prevention strategies and design principles. ElsevierErgonomics book series . Vol.2.

! Colombini, D.; Occhipinti, E.; Grieco, A. (2004) Evaluacion y gestion del riesgo por movimientos repetitivos delas estremidades superiores. ETSEIB-UPC, Barcelona.

! Hagberg, M.; Silverstein, B.; Wells, R.; Smith, M.S.; Hendrick, H.W.; Carayon, P.; Perusse, M. (1995) Work-relatedmusculoskeletal disorders . A reference book for prevention. Eds. Kuorinka I. and Forcier L., Taylor and Francis,London and Philadelphia.

! Keyserling, W.M.; Stetson, D.S.; Silverstein, B.; Brower, M.L. (1993) A check list for evaluating ergonomic riskfactors associated with upper extremity cumulative trauma disorders. Ergonomics, 36, 807-831.

! ISO. ISO CD 11228-3, 2004. Manual handling. Part 3: Handling of low loads at high frequency. ISO/TC159/SC3/WG4/Version 2004.

! NIOSH, Center for Diseases Control and Prevention (1997) Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. Acritical review of Epidemiologic Evidence for WMSDs of the Neck, Upper Extremity and Low Back. Secondprinting: U.S. Department of Health and Human Services.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method 23

Page 21: CESST_IV_Congres[1]

! Occhipinti, E. (1998) OCRA, a concise index for the assessment of exposure to repetitive movements of theupper limbs. Ergonomics, 41, 1290-1331.

! Occhipinti, E.; Colombini, D. (2004) Metodo Ocra: aggiornamento dei valori di riferimento e dei modelli diprevisione dell’occorrenza di patologie muscolo-scheletriche correlate al lavoro degli arti superiori (UL-WMSDs)in popolazioni lavorative esposte a movimenti e sforzi ripetuti degli arti superiori. La Medicina del Lavoro,95,305-319.

! Punnett, L.; Fine, L.J.; Keyserling, W.M,; Chaffin, D.B. (2000) Shoulder disorders and postural stress inautomobile assembly work. Scand J Work Environ Health, 26, 283-291.

! Schneider, S. (1995) OSHA’s Draft standard for prevention of work-related Musculoskeletal Disorders. Appl.Occup. Environ. Journ., 10, 665-674.

! Silverstein, B.A.; Fine, L.J.; Armstrong, T.J. (1987) Occupational factors and carpal tunnel syndrome. AmericanJournal of Industrial Medicine, 11, 343-358.

Risk evaluation and redesign of repetitive work in ISO/CEN standards perspective: OCRA method24

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 22: CESST_IV_Congres[1]

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivasdesde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA

Enrico Occhipinti

Research Unit “Ergonomics of Posture and Movement”- EPM-Milano (Italy)

RESUMEN

Este artículo presenta dos borradores de norma sobre movimientosrepetitivos de miembros superiores (PrEN 1005-5 e ISO CD 11228-3) y elmétodo OCRA, que se emplea en estas propuestas para la evaluación y lagestión de los riesgos.

Los dos borradores de norma tienen objetivos diferentes pero, conceptual-mente, son similares y pueden presentarse dentro de un mismo contexto.

En relación a su ámbito de aplicación, PrEN 1005-5 ofrece recomendaciones,dirigidas a los diseñadores de maquinaria o de sus componentes, que tienencomo objetivo controlar los riesgos para la salud debidos a la manipulaciónrepetitiva a elevadas frecuencias de dicha maquinaria; ISO CD 11228-3establece recomendaciones ergonómicas para tareas repetitivas asociadas ala manipulación de cargas ligeras a elevadas frecuencias y proporcionainformación para el análisis, diseño o rediseño de productos, tareas y puestosde trabajo.

Ambos se aplican a población trabajadora adulta; las recomendaciones daránuna protección razonable a casi todos los adultos sanos.

En estos borradores, los procedimientos de evaluación de riesgos se basanen el método OCRA propuesto por el Autor (Occhipinti, 1998) y en la selecciónde nuevos valores críticos OCRA para la clasificación en zonas verde, amarillay roja. Estos nuevos valores críticos se determinaron a partir de datosepidemiológicos obtenidos de población ‘expuesta’, de la que se disponía deresultados del índice OCRA y de datos de la prevalencia de PersonasAfectadas (PA) por uno o más trastornos musculoesqueléticos de miembrossuperiores relacionados con el trabajo (TME-MS) (Occhipinti et al., 2004).

Palabras clave: movimientos repetitivos, evaluación de riesgos, trastornosmusculoesqueléticos de miembros superiores, norma.

1. LOS MÉTODOS OCRA

1.1. ANTECEDENTES

Colombini, Grieco y Occhipinti (1998) desarrollaron los métodos OCcupational Repetitive Action (OCRA) para analizarla exposición de los trabajadores a tareas caracterizadas por varios factores de riesgo de lesión de miembro

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA 25

Page 23: CESST_IV_Congres[1]

superior (repetitividad, fuerza, posturas y movimientos inadecuados, falta de periodos de recuperación, y otros,definidos como factores ‘adicionales’). Los métodos OCRA están basados en gran parte en un documento deconsenso del comité técnico sobre trastornos musculoesqueléticos de la Asociación Internacional de Ergonomía(Colombini et al., 2001) y generan indicadores que consideran también la rotación del trabajador entre las diferentestareas. El índice OCRA puede ser predictivo del riesgo de trastornos musculoesqueléticos de miembros superioresrelacionados con el trabajo (TME-MS) en poblaciones expuestas. El índice OCRA es el método que se desarrollóprimero, el más analítico y el más fiable. Se usa generalmente para el (re)diseño o análisis en profundidad depuestos de trabajo y tareas (Colombini et al., 2002). La lista de verificación OCRA, basada en el índice OCRA, es mássencilla de aplicar y se recomienda generalmente para la revisión de puestos de trabajo en los que se realizantareas repetitivas (Colombini et al., 2002).

Ambos métodos OCRA se basan en la observación del puesto y se han diseñado para poder ser aplicados portécnicos especialistas de empresa (técnicos de seguridad y salud en el trabajo, ergónomos, analistas de métodos ytiempos, ingenieros de producción); estos profesionales son los que tienen una mejor preparación para aprender yaplicar los métodos tanto para la prevención de riesgos como para la mejora de los procesos productivos engeneral.

Los métodos se han aplicado a una muestra representativa de industrias y puestos de trabajo. Se dirigen a trabajosen los sectores industriales y de servicios en los que se demandan movimientos repetitivos y/o esfuerzos de losmiembros superiores (fabricación de componentes mecánicos, aparatos eléctricos, automóviles, textil y confección,cerámicas, procesado de carne y productos de alimentación). Se estima que estos métodos se están usandoactualmente en Europa en más de 5,000 tareas que se ajustan a estas categorías, en las cuales desarrollan suactividad unos 20,000 trabajadores.

1.2. MARCO GENERAL DE LOS MÉTODOS OCRA

Los dos métodos de valoración evalúan cuatro factores de riesgo principales, considerando sus duracionesrespectivas:

1. Repetitividad y frecuencia de las acciones.

2. Fuerza.

3. Posturas y movimientos inadecuados.

4. Falta de periodos de recuperación adecuados.

Se consideran también otros ‘factores adicionales’, como factores mecánicos, ambientales y de organización paralos cuales hay evidencia de relación causal con los TME-MS. Cada factor de riesgo identificado se describe yclasifica adecuadamente para ayudar a la identificación de posibles necesidades y de intervenciones preventivasprevias. Todos los factores que contribuyen a la exposición global se consideran en un marco general y mutuamenteintegrado.

1.3. DEFINICIONES OCRA

! El trabajo se compone de una o más tareas en un turno de trabajo.

! Dentro de una tarea simple, los ciclos son secuencias de acciones técnicas que se repiten una y otra vez,siempre de la misma manera.

! Dentro de cada ciclo, se pueden identificar varias acciones técnicas. Éstas son operaciones elementales quepermiten completar un ciclo de requisitos operativos (por ejemplo, coger, colocar, girar, empujar, tirar,reemplazar, etc.).

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA26

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 24: CESST_IV_Congres[1]

El procedimiento propuesto para evaluar el riesgo es el siguiente:

1. Determinar las tareas repetitivas caracterizadas por ciclos con duraciones significativas.

2. Buscar la secuencia de acciones técnicas en un ciclo representativo de cada tarea.

3. Describir y clasificar los factores de riesgo existentes en cada ciclo.

4. Unir los datos correspondientes a los ciclos de cada tarea para todo el turno de trabajo, teniendo en cuenta laduración y las secuencias de las diferentes tareas y de los periodos de recuperación.

5. Evaluación breve y estructurada de los factores de riesgo del trabajo en su conjunto (exposición o índice deriesgo).

1.4. ÍNDICE OCRA

El índice OCRA es el resultado del cociente entre el número de acciones técnicas que se llevan a cabo durante elturno de trabajo (ATA) y el número de acciones técnicas que se recomienda específicamente (RTA). En la práctica,OCRA se define como:

OCRA = ATA / RTA

El número total de acciones técnicas realizadas durante el turno de trabajo (ATA) se puede calcular mediante unanálisis organizativo (número de acciones por ciclo y número de acciones por minuto, multiplicando este último porla duración global de la tarea(s) repetitiva analizada para obtener ATA).

La siguiente fórmula general calcula el número total de acciones técnicas recomendadas en un turno (RTA):

RTA = ∑n [CF × ( Fomi × Pomi ×Remi × Admi ) × Di ] ×Rcm × Dum

Donde n = número de tareas repetitivas realizadas durante el turno.

i = tarea repetitiva genérica.

CF = “constante de frecuencia” de las acciones técnicas por minuto = 30.

Fom; Pom; Rem; Adm = multiplicadores con valores entre 0 y 1, para cada una de las (n) tareas.

D = duración neta en minutos de cada tarea repetitiva.

Rcm = multiplicador para la “falta de periodo de recuperación”.

Dum = multiplicador basado en la duración total de las tareas repetitivas durante un turno.

En la práctica, para determinar el número total de acciones técnicas recomendadas en un turno (RTA), se procedecomo sigue:

1. Para cada tarea repetitiva, se parte de una CF de 30 acciones/minuto.

2. Para cada tarea, la constante de frecuencia debe modificarse en función de la presencia y nivel de lossiguientes factores de riesgo: fuerza, postura, repetitividad y adicionales.

3. Se multiplica la frecuencia ponderada para cada tarea por el número de minutos de cada tarea repetitiva.

4. Se suman los valores obtenidos para las diferentes tareas.

5. El valor resultante se multiplica por el factor multiplicador asociado a los periodos de recuperación.

6. Se aplica el último factor multiplicador que considera el tiempo total de las tareas repetitivas.

7. El valor así obtenido representa el número de acciones recomendadas total (RTA) del turno de trabajo.

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA 27

Page 25: CESST_IV_Congres[1]

En las siguientes secciones, al presentar en los borradores de norma los criterios y los procedimientoscorrespondientes a la determinación del índice OCRA, se revisarán brevemente estas variables de cálculo. Para unainformación más detallada, referirse al manual en inglés (Colombini et al., 2002) o al manual en español (Colombiniet al., 2004).

1.5. VALORES CRÍTICOS DEL ÍNDICE OCRA Y MODELOS PREDICTIVOS

La asociación entre el índice OCRA (variable independiente) y la prevalencia de Personas Afectadas (PA) por uno omás TME-MS (variable dependiente) puede establecerse a partir de la siguiente ecuación de regresión lineal simple(Occhipinti et al., 2004):

Y (PA) = 2,39 ± 0,14(S.E.) × OCRA

donde: Y (PA) = número de Personas Afectadas por uno o más TME-MS × 100 número de individuos expuestos

S.E. = error estándar

Usando la variable PA estandarizada (por edad y sexo) en una población de referencia no expuesta, se hanestablecido límites de referencia del índice OCRA empezando por el percentil 95 como ‘valor indicativo’ para elllamado límite verde y dos veces el percentil 50 como ‘valor indicativo’ para el llamado límite rojo.

Estos ‘valores indicativos’ de PA obtenidos en la población trabajadora de referencia (no expuesta) se hancomparado con la ecuación de regresión al nivel correspondiente al percentil 5 (obtenido usando el S.E.): de estamanera, adoptando un criterio conservador de evaluación de resultados no aceptables (amarillo o rojo), se hanestablecido los valores OCRA correspondientes respectivamente a los límites verde y rojo y se han discriminadozonas verde, amarilla y roja.

La nueva clasificación del índice OCRA en 3 zonas modelo (verde, amarilla, roja) se presenta esquemáticamenteen la tabla 1:

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA28

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 1. Clasificación del índice OCRA en tres niveles de riesgo de TME-MS.

ÁREA VALORES DELÍNDICE OCRA NIVEL DE RIESGO CONSECUENCIAS

VERDE ≤ 2,.2

SIN RIESGOLa predicción de TME (PA) es similaral valor mayor esperado en lapoblación de referencia.

Aceptable.Sin consecuencias

AMARILLO 2,3-3,5

RIESGO MUY BAJOLa predicción de PA es mayor que elanterior pero menor que el doble delesperado en la población dereferencia.

Se recomienda establecer mejorasrelacionadas con factores de riesgoestructurales (postura, fuerza, accionestécnicas, etc.) o proponer un mayor tiempo deciclo u otras medidas de tipo organizativo.

ROJO > 3,5

RIESGOLa predicción de PA es mayor que eldoble de lo esperado en la poblaciónde referencia. A mayor índice, mayorriesgo.

Se recomienda rediseñar tareas y puestos detrabajo según prioridades.

Page 26: CESST_IV_Congres[1]

2. NORMATIVA CEN/ISO (BORRADOR) SOBRE MANIPULACIÓN REPETITIVA AELEVADA FRECUENCIA QUE EMPLEA LOS MÉTODOS OCRA

2.1. ASPECTOS GENERALES

Las tareas que demandan acciones manuales repetitivas de elevada frecuencia pueden originar riesgo o fatiga,incomodidad y trastornos musculoesqueléticos. Una evaluación y gestión adecuada del riesgo debe buscarminimizar estos efectos sobre la salud, teniendo en cuenta una variedad de factores de riesgo como la frecuenciade acciones, la aplicación de fuerzas, las posturas y los movimientos de los diferentes segmentos corporales, la faltade periodos de recuperación y otros factores adicionales, y considerando la duración de la exposición (Colombini etal., 2001).

A este respecto, CEN e ISO están elaborando dos normas parecidas:

PrEN 1005-5 : Safety of machinery- Human physical performance- Part 5: Risk assessment for repetitive handlingat high frequency (CEN, 2004).

ISO CD 11228-3 : Manual handling Part 3: Handling of low loads at high frequency (ISO, 2004).

Aunque estos dos borradores de norma tienen diferentes objetivos, son conceptualmente análogos y puedenpresentarse en el mismo contexto.

2.2. ALCANCE DE LAS NORMAS

2.2.1. PrEN 1005-5: Risk assessment for repetitive handling at high frequency

Esta norma (borrador) europea ofrece recomendaciones para el diseñador de maquinaria o de sus partescomponentes, dirigidas a controlar los riesgos para la salud debidos a las actividades de manipulación repetitiva aelevada frecuencia relacionadas con el uso de la máquina.

La norma se ha preparado para ser una norma armonizada con la ‘Directiva de Maquinaria’ de la Unión Europea ylas regulaciones de la EFTA. Si se aprueba, la norma será de obligado cumplimiento en los estados miembros de laUE.

Se aplica solamente a diseñadores de nueva maquinaria y líneas de montaje para uso profesional, operadas porpoblación trabajadora adulta y sana. El diseñador de maquinaria tiene que especificar datos de referencia sobre lafrecuencia de acciones de los miembros superiores al operar la máquina: la norma presenta un método deevaluación de riesgos y ofrece recomendaciones al diseñador sobre cómo reducir los riesgos para la salud deloperador.

2.2.2. ISO CD 11228-3: Handling of low loads at high frequency

Esta norma (borrador) internacional establece recomendaciones ergonómicas para tareas repetitivas asociadas a lamanipulación de cargas ligeras a elevadas frecuencias.

La norma proporcionará información para todos aquellas personas que participan en el análisis, diseño o rediseñode puestos de trabajo, tareas y productos.

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA 29

Page 27: CESST_IV_Congres[1]

Se ha diseñado para proporcionar recomendaciones sobre diferentes variables de la tarea, permitiendo laevaluación de los riesgos para la salud de la población trabajadora; las recomendaciones darán una protecciónrazonable a casi todos los adultos sanos.

2.3. CONTENIDO DE LAS NORMAS

Recomendaciones generales

Cuando las tareas manuales repetitivas no se puedan evitar, deben diseñarse de manera que las actividades quedemanden una frecuencia elevada puedan llevarse a cabo adecuadamente desde el punto de vista de la fuerzarequerida, la postura de las extremidades y los periodos de recuperación previstos. Además, las tareas y lasmáquinas asociadas deben diseñarse de manera que permitan variedad de movimientos. Se tienen que considerartambién factores adicionales (como las vibraciones, el frío, etc.).

Evaluación de riesgos

Cuando las tareas manuales repetitivas no se puedan evitar, debe adoptarse una estrategia de evaluación deriesgos. Esta estrategia se estructura en cuatro pasos:

1. Identificación del riesgo;

2. Estimación del riesgo mediante métodos simples;

3. Evaluación del riesgo mediante métodos más precisos;

4. Reducción del riesgo.

La bibliografía internacional sobre este ámbito señala que la ‘frecuencia de acciones de los miembros superiores’está relacionada con otros factores de riesgo como la fuerza (a mayor fuerza, menor frecuencia), la postura (a mayordesviación de una articulación respecto de la postura neutra, mayor tiempo requerido para llevar a cabo la acción),los periodos de recuperación (si están bien distribuidos durante e turno, aumentan la recuperación de los músculos)(Colombini et al., 2001). La acción técnica se identifica como la variable característica específica relevante en losmovimientos repetitivos de los miembros superiores. La acción técnica se ve influenciada por su frecuencia relativadurante una unidad de tiempo dada. Los procedimientos de identificación de riesgos y de evaluación simplificadadel riesgo se basan fundamentalmente en diferentes casos y propuestas de la bibliografía (Keyserling et al., 1993;Schneider, 1995; Silverstein et al., 1987); los procedimientos para una evaluación más precisa del riesgo se basanprincipalmente en el método OCRA (Colombini et al., 1998; 2002; Occhipinti, 1998). Debido a los diferentes alcancesy objetivos, las dos normas citadas tienen ligeras diferencias cuando presentan los procedimientos específicos parala evaluación del riesgo: estos aspectos se detallan de manera separada y resumida en los siguientes apartados.

2.3.1. PrEN 1005-5

Identificación de riesgos

La primera etapa de la evaluación de riesgos consiste en identificar si hay factores que puedan exponer a laspersonas a un riesgo de lesión. Si se presentan estos factores, debe realizarse una evaluación de riesgos másdetallada.

En la PrEN 1005-5, la opción ‘no riesgo’ (para el diseñador) se presenta cuando la maquinaria y la tarea relacionadaimplica lo siguiente: no hay ciclos o se trata de una tarea cíclica en la que las actividades cognitivas prevalecenclaramente. Para todas las combinaciones maquinaria/tarea en las que están previstas actividades manualescíclicas, debe llevarse a cabo una estimación del riesgo. Con este fin, el diseñador debe: identificar y contar las

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA30

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 28: CESST_IV_Congres[1]

acciones técnicas (para cada miembro superior) necesarias para llevar a cabo la tarea (NTC); definir la duraciónprevista del tiempo del ciclo (FCT); considerar la duración prevista del trabajo y la frecuencia de los periodos derecuperación (generalmente se consideran duraciones de la tarea de 240-480 minutos durante un turno, con almenos dos pausas habituales de 8-10 minutos); considerar la posibilidad de rotación entre las diferentes tareas, aldiseñar una maquinaria en el contexto de una línea de montaje.

Estimación del riesgo mediante métodos sencillos (método 1)

Se verifica la presencia de características aceptables para todos los factores de riesgo considerados. Cuando lascaracterísticas descritas se presentan completa y simultáneamente, puede afirmarse que la exposición amovimientos repetitivos es aceptable. Cuando no se cumple una o más de las características listadas para losdiferentes factores de riesgo, el diseñador debe llevar a cabo una evaluación más precisa. En la tabla 2 se muestranlas características aceptables de los factores de riesgo. Debe destacarse que la frecuencia aceptable final deacciones por minuto se establece en 40, ya que el diseñador debe considerar un escenario organizativo dereferencia (duración de la tarea de 240 – 480 minutos con al menos dos pausas habituales de 8 – 10 minutos másuna pausa para la comida, durante el turno).

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA 31

Tabla 2. Lista de características aceptables de los factores de riesgo.

Ausencia de fuerza, o aplicación de fuerza en las mismas condiciones que las indicadas en la EN 10005-3, como seresume a continuación:

! Los valores de fuerza isométrica para llevar a cabo las acciones son el 50% de los valores propuestos para el percentil15 de fuerza para uso profesional en la población europea adulta sana.

! Acciones que no implican movimientos rápidos.

! La frecuencia de acciones con fuerza es igual o menor de 0.2 [min -1] y la duración de la acción es igual o menor de 0.05 min.

! El tiempo de trabajo en acciones idénticas es igual o menor de una hora.

Ausencia de posturas y movimientos inadecuados considerando las mismas condiciones que las indicadas en la prEN10005-4, como se resume a continuación:

! La elevación de brazos es igual o menor de 20°

! Los movimientos articulares de codos y muñecas no exceden el 50% del rango máximo de la articulación.

! Los tipos de agarre son ‘agarre de potencia’ o ‘agarre tipo pinza que no dura más de 1/3 del tempo del ciclo’.

Baja repetitividad.Ocurre cuando:

! El tiempo del ciclo es mayor de 30 segundos.

! La misma clase de acciones no se repiten durante más del 50% del tiempo del ciclo.

Ausencia de factores adicionales (factores físicos y mecánicos).Ocurre cuando:

! Los siguientes factores no se dan o están presentes (de manera individual o conjunta) durante periodos del tiempo delciclo que no son relevantes: uso de herramientas que transmiten vibraciones, gestos que implican impactos (como usarun martillo), compresión localizada de estructuras anatómicas debida al uso de herramientas, exposición al frío, uso deguantes inadecuados, etc.

La frecuencia de acciones de los miembros superiores (para cada brazo) no es mayor de 40 acciones/min.

Page 29: CESST_IV_Congres[1]

Evaluación del riesgo mediante el método OCRA detallado (método 2)

Si las condiciones aceptables señaladas en el paso anterior no se cumplen, el diseñador debe describir de maneramás detallada cada factor de riesgo que afecta a la frecuencia de las acciones. Ya que los diferentes factores deriesgo pueden estar presentes con diferentes combinaciones y niveles, pueden suponerse muchos niveles de riesgo.

En este contexto particular, en el que por lo general se evalúa una tarea simple (prevista), la evaluación medianteel índice OCRA considera el cociente entre la ‘frecuencia prevista de acciones por minuto’ (FF) y la correspondiente‘frecuencia de referencia de acciones por minuto’ (RF). Para calcular RF se necesita considerar factoresmultiplicadores específicos para cada factor de riesgo considerado: estos factores multiplicadores serán másestrictos a medida que aumenta el nivel de riesgo (en este caso, los valores de los factores multiplicadores seaproximan a cero).

Los factores multiplicadores que se consideran y que se describen con mayor detalle posteriormente, secorresponden con los siguientes factores de riesgo: posturas inadecuadas, fuerza, repetitividad, factoresadicionales. Multiplicando la constante de frecuencia de la acción (30/min) por los factores multiplicadores, puedeobtenerse la frecuencia de referencia de la acción, adecuada para operar la maquinaria diseñada incluso en tareasde duración entre 240-480 minutos (Dum =1) con al menos dos pausas habituales de 8-10 minutos en el turno (Rcm = 0,6).

Si se tiene previstos otros escenarios de ‘duración de la tarea repetitiva diaria y/o ‘pausas o periodos derecuperación’ (menor duración; más periodos de recuperación), la frecuencia de referencia de la acción puede sermayor.

Factor Postura (Pom)

Si se dan las condiciones descritas en el método 1 para la postura, el factor multiplicador es 1. Si no se dan dichascondiciones, usar las indicaciones de la tabla 3 para obtener el factor multiplicador específico:

Postura inadecuadaParte del tiempo del ciclo

Menos de 1/3 (entreel 1% y el 24%)

1/3 (entre el 25% yel 50%)

2/3 (entre el 51% yel 80%)

3/3(más del 80%)

Supinación del CODO(≥ 60°)

1 0,7 0,6 0,5

Extensión (≥ 45°) oflexión (≥ 45°) de laMUÑECA

MANO: agarre tipo pinza,gancho o con la palma(envergadura ancha)

Pronación (≥ 60°) o fle-xión/extensión (≥ 60°)del CODO

1 1 0,7 0,6Desviación radial-cubital(≥ 20°) de la MUÑECA

MANO: agarre depotencia conenvergadura estrecha(≤ 2 cm)

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA32

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 3. Factor multiplicador (Pom) para posturas inadecuadas.

Page 30: CESST_IV_Congres[1]

Al finalizar el análisis de posturas inadecuadas, elegir de la tabla 3 el factor multiplicador más bajo (Pom)correspondiente a la peor condición.

El diseñador debe también considerar las posturas y los movimientos del hombro. Para ello, el diseñador debecomprobar que:

! El brazo(s) se mantiene o mueve bastante al nivel del hombro (unos 80° o más) durante no más del 10% deltiempo del ciclo y/o se requiere no más de 2 acciones por minuto con elevación extrema del brazo (flexión oabducción de 80° o más) (Punnet et al., 2000).

! El brazo(s) se mantiene o mueve con una elevación ligera (flexión o abducción entre 20 y 80°) durante no másde 1/3 del tiempo del ciclo y/o no más de 10 acciones por minuto.

Factor Repetitividad (Rem)

Cuando la tarea requiere ejecutar los mismos gestos de trabajo (acciones técnicas) de los miembros superioresdurante al menos el 50% del tiempo del ciclo o cuando el tiempo del ciclo es menor de 15 segundos, elcorrespondiente factor multiplicador (Rem) es 0.7. En otro caso, Rem es igual a 1.

Factores adicionales (Adm )

Si no están presentes o si cumplen las condiciones indicadas en el Método 1, el factor multiplicador es 1. En otrocaso, aplicar los siguientes criterios, cada uno con un factor multiplicador (Adm ) diferente:

- 0.95 Se presentan simultáneamente uno o más factores adicionales durante 1/3 del tiempo del ciclo.- 0.90 Se presentan simultáneamente uno o más factores adicionales durante 2/3 del tiempo del ciclo.- 0.80 Se presentan simultáneamente uno o más factores adicionales durante 3/3 del tiempo del ciclo.

Factor Fuerza (Fom)

Si se cumplen los criterios descritos en el Método 1, el factor multiplicador es 1. Si se dan otras condiciones en lasque se aplican fuerzas, usar uno de los factores multiplicadores (Fom) de la tabla 4 correspondientes a diferentesniveles de fuerza, considerando el nivel medio como una función del tiempo. El nivel o aplicación de fuerza sepresenta como porcentaje de la máxima capacidad de referencia (Fb) de la población objetivo como se indica en laEN 1005-3, como un porcentaje de la Máxima Contracción Voluntaria o basado en los valores de la escala de BorgCR-10 (Borg, 1982).

Aplicar un valor de Fom = 0,01 cuando las acciones técnicas requieran ‘picos’ mayores del 50% de la fuerza o unapuntuación 5 en la escala de Borg durante un 10% o más del tiempo del ciclo.

Pueden aplicarse factores multiplicadores intermedios cuando se estimen niveles de fuerza medios intermedios.

Nivel de fuerza en % of Fb or

MVC5 10 20 30 40 ≥ 50

Puntuación CR-10 Borg

0,5 muy, muydébil 1 muy débil 2 débil 3 moderado 4 algo fuerte ≥ 5 fuerte/muy

fuerte

Multiplicadorde la Fuerza

(FoM)1 0,85 0,65 0,35 0,2 0,01

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA 33

Tabla 4. Factor multiplicador (Fom) correspondiente a diferentes niveles de fuerza.

Page 31: CESST_IV_Congres[1]

Evaluación final con el Método (OCRA) 2

Para calcular la frecuencia de referencia (RF) de las acciones aplicar la siguiente fórmula (adecuada para operar lamaquinaria diseñada incluso para duraciones de la tarea de 240-480 minutos durante el turno con al menos dosparadas habituales de 8-10 minutos):

RF = (30 x Fom × Pom × Rem × Adm) x (0,6)

Cuando el diseñador ha definido ya el número (para cada miembro superior) de acciones técnicas (NTC) y laduración prevista del tiempo del ciclo (FCT), puede calcularse la frecuencia prevista de acciones por minuto (FF) deacuerdo a la siguiente formula:

FF = (NTC x 60)/FCT

donde: FF = frecuencia prevista de acciones por minuto;FCT = duración prevista del tiempo del ciclo en segundos;NTC = número de acciones técnicas (para cada miembro superior) requeridas para llevar a cabo la

tarea.

Comparando FF y RF puede obtenerse un índice OCRA (OCRA = FF/RF) para la evaluación del riesgo, según loscriterios ya expuestos en la tabla 1.

Cuando se da una condición ‘no aceptable’, el diseñador debe:

! Reconsiderar el diseño de la maquinaria y de la tarea para obtener una condición aceptable.

! Referirse a las tablas 5 y 6 para establecer recomendaciones que aumenten RF, relacionadas con una mayorfrecuencia y duración de las pausas (menos horas sin periodos de recuperación) y con una menor duracióndiaria de la tarea.

La frecuencia de referencia (RF) se ha definido a partir de la bibliografía actualizada citada previamente (Occhipintiet al., 2004) considerando tanto la aparición de TME-MS en población trabajadora no expuesta a movimientosrepetitivos de miembros superiores como la asociación entre el Índice OCRA y la prevalencia de personas afectada(PA) por (uno o más) TME-MS.

Tiempo total (en minutos) dedicadoa tareas repetitivas durante el turno < 120 120 – 239 240 – 480 > 480

Multiplicador duración (DuM) 2 1,5 1 0,5

Número de horas sinperiodos derecuperación adecuados

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Multiplicador periodosde recuperación (RcM ) 1 0,90 0,80 0,70 0,60 0,45 0,25 0,10 0

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA34

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 5. Factores multiplicadores (RcM) para los periodos de recuperación en funcióndel número de horas sin periodos de recuperación adecuados.

Tabla 6. Multiplicador duración (DuM ) en función de la duración diariatotal prevista (en minutos) de tareas manuales repetitivas.

Page 32: CESST_IV_Congres[1]

2.3.2. ISO CD 11228-3

Identificación de riesgos

Para establecer si está presente un factor de riesgo, debe prestarse atención a los siguientes factores: Repetición;Postura y Movimiento; Duración e insuficiente Recuperación; factores de riesgo Adicionales (características delObjeto; Vibraciones; Fuerzas de impacto; Ambiente; Organización del trabajo; factores Psicosociales). Cada factorlleva asociada una breve instrucción que explica cuándo hay que considerarlo como un riesgo.

Estimación del riesgo mediante métodos sencillos

El procedimiento de evaluación del riesgo emplea una lista de verificación específica.

Se estructura en cuatro apartados: Parte A) Información preliminar en la que se describe la tarea; Parte B)Identificación del riesgo y lista de verificación para la estimación del riesgo; Parte C) Evaluación completa del riesgo;y Parte D) Acciones correctoras.

La lista de verificación consta de seis etapas o pasos que consideran los cuatro factores de riesgo físico principales(repetitividad, fuerza elevada, posturas y movimientos inadecuados, insuficiente recuperación) así como otrosfactores de riesgo adicionales que puedan estar presentes. Inicialmente se tiene en cuenta la prevalencia de quejassobre la salud relacionadas con el trabajo y/o cambios en el trabajo que el operador/supervisor pueda haberimplementado.

Como resultado de la evaluación del riesgo (Parte C), se deben seguir las siguientes actuaciones:

! ZONA VERDE: No se requiere ninguna acción.

! ZONA AMARILLA: debe estudiarse el riesgo más a fondo, analizarlo junto con los factores de riesgo quecontribuyen al mismo, llevando a cabo tan pronto como sea posible un rediseño. Si no es posible rediseñar,deben tomarse otras medidas para controlar el riesgo.

! ZONA ROJA: Se requiere alguna acción para bajar el riesgo (por ejemplo, rediseño, organización del trabajo,instrucciones y formación al trabajador).

Evaluación del riesgo mediante el método (OCRA) detallado

La evaluación del riesgo se lleva a cabo mediante los mismos procedimientos (método OCRA) mostrados en elborrador prEN 1005-5: la única diferencia relevante respecto al cálculo del índice OCRA es que aquí, como en elmétodo OCRA original, se evalúa considerando directamente el número total de acciones técnicas que se realizandentro del turno (ATA), frente al número total de acciones técnicas recomendadas, dentro de un turno (RTA) y nosimplemente comparando la frecuencia prevista (FF) por minuto con la correspondiente frecuencia de referencia(RF). De esta manera se pueden evaluar las tareas englobadas en el contexto de los denominados ‘trabajosmultitarea’.

Todos los factores multiplicadores son idénticos a los dados en la prEN 1005-5, incluyendo los relativos a losperiodos de recuperación (RcM) y a la duración diaria de las tareas repetitivas (DuM) que se consideran directamenteal calcular RTA.

Los criterios de clasificación del riesgo (verde, amarillo, rojo) son idénticos a los indicados en la prEN 1005-5.

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA 35

Page 33: CESST_IV_Congres[1]

BIBLIOGRAFÍA! Borg, G.A.V. (1982) Psychophysical bases of perceived exertion. Med. Sci. Sports Exercise, 14, 377-381.

! CEN, 2004. PrEN 1005-5 : Safety of machinery- Human physical performance- Part 5: Risk assessment forrepetitive handling at high frequency. Doc CEN/TC 122/WG4/ /2004.

! Colombini, D.; Grieco, A.; Occhipinti, E. (1998) Occupational musculo-skeletal disorders of the upper limbs dueto mechanical overload. Ergonomics, 41, 9 (Special Issue).

! Colombini, D.; Occhipinti, E.; Delleman, N.; Fallentin, N.; Kilbom, A.; Grieco, A. (2001) “Exposure assessment ofupper limb repetitive movements: a Consensus Document. In International Encyclopaedia of Ergonomics andHuman Factors, Ed. W. Karwowski, Taylor and Francis, London and New York,. 52-66.

! Colombini, D.; Occhipinti, E.; Grieco, A. (2002) Risk assessment and management of repetitive movements andexertions of upper limbs : Job analysis, Ocra risk index , prevention strategies and design principles. ElsevierErgonomics book series. Vol.2.

! Colombini, D.; Occhipinti, E.; Grieco, A. (2004) Evaluacion y gestion del riesgo por movimientos repetitivos delas estremidades superiores. ETSEIB-UPC, Barcelona.

! Hagberg, M.; Silverstein, B.; Wells, R.; Smith, M.S.; Hendrick, H.W.; Carayon, P.; Perusse, M. (1995) Work-relatedmusculoskeletal disorders . A reference book for prevention. Eds. Kuorinka I. and Forcier L., Taylor and Francis,London and Philadelphia.

! Keyserling, W.M.; Stetson, D.S.; Silverstein, B.; Brower, M.L. (1993) A check list for evaluating ergonomic riskfactors associated with upper extremity cumulative trauma disorders. Ergonomics, 36, 807-831.

! ISO. ISO CD 11228-3, 2004. Manual handling. Part 3: Handling of low loads at high frequency. ISO/TC159/SC3/WG4/Version 2004.

! NIOSH, Center for Diseases Control and Prevention (1997) Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. Acritical review of Epidemiologic Evidence for WMSDs of the Neck, Upper Extremity and Low Back. Secondprinting: U.S. Department of Health and Human Services.

! Occhipinti, E. (1998) OCRA, a concise index for the assessment of exposure to repetitive movements of theupper limbs. Ergonomics, 41, 1290-1331.

! Occhipinti, E.; Colombini, D. (2004) Metodo Ocra: aggiornamento dei valori di riferimento e dei modelli diprevisione dell’occorrenza di patologie muscolo-scheletriche correlate al lavoro degli arti superiori (UL-WMSDs)in popolazioni lavorative esposte a movimenti e sforzi ripetuti degli arti superiori. La Medicina del Lavoro,95,305-319.

! Punnett, L.; Fine, L.J.; Keyserling, W.M,; Chaffin, D.B. (2000) Shoulder disorders and postural stress inautomobile assembly work. Scand J Work Environ Health, 26, 283-291.

! Schneider, S. (1995) OSHA’s Draft standard for prevention of work-related Musculoskeletal Disorders. Appl.Occup. Environ. Journ., 10, 665-674.

! Silverstein, B.A.; Fine, L.J.; Armstrong, T.J. (1987) Occupational factors and carpal tunnel syndrome. AmericanJournal of Industrial Medicine, 11, 343-358.

Evaluación de riesgos y rediseño de tareas repetitivas desde la perspectiva de la normativa ISO/CEN: método OCRA36

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 34: CESST_IV_Congres[1]

Analysis procedures and software tools for preventionof job risks and for ergonomic design of working conditions

Kurt Landau, Karlheinz Schaub, Gabriele Winter, Christoph Spelten

Darmstadt University of TechnologyErgonomics Institute

ABSTRACT

A number of different procedures based on observation of physiological andbiomechanical stress accumulations have been developed for the evaluationof physical work. These procedures are designed for use under very specificconditions and are not suitable in all cases. This contribution classifies theprocedures according to the following criteria:

! Analysis of actual work situation versus planning analysis.

! Load weights and force input.

! Moving, holding, carrying, pulling/pushing and complex load handling tasks.

! Heavy dynamic work versus active light work.

There is a matrix to assist selection of a procedure, plus proceduralinstructions and directions for using the IAD tool box software.

Keywords: Manual materials handling, criteria for analysis and design, IADtool box software.

1. INTRODUCTION

Passage of the Single European Act in 1986 laid the basis for coordinated action in the fields of health protectionand work safety throughout the European Union. The reason for this was the inclusion of Article 118a, whichstipulated minimum standards in these fields. Any member state in which the standards of worker protection werelower than the minima stipulated in this article were required to remedy this deficit. Member states are alsoauthorized to either retain or introduce safety regulations which are stricter than those required by the relevantguidelines.

Article 100a, which is also part of the Single European Act, emphasizes the intention to harmonize legal regulationsin the member states. The objectives are to eliminate all barriers to trade in the Single European Market and incross-frontier freight and passenger traffic. Article 100a prohibits member states from laying down higher standardsfor their products than those stipulated in the guidelines.

Articles 100a and 118a help to improve conditions in working environments in the member states and also to ensureimproved and equivalent levels of worker safety. Guidelines issued on the strength of Article 100a seek to ensurethat only safe products are admitted to the market. Those issued on the strength of Article 118a seek to ensure thatthese products are non-injurious to health and can be used safely at the workplace.

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions 37

Page 35: CESST_IV_Congres[1]

On 12 June 1989, an important guideline based on Article 118a was issued. This was outline directive 89/391/EECon the introduction of improvements in worker safety and health protection.

This outline directive applies to all public and private sector workers in the European Community with the exceptionof self-employed persons and domestic staff, and consequently exerts an extremely broad impact. It deals with allaspects of worker safety and health protection.

The first paragraph of Article 16 of the outline directive stipulates that member states must issue national directiveson work safety measures relating, among other things, to

! workplaces,

! work materials,

! personal safety equipment,

! work with video display units,

! handling of heavy loads.

The main demands placed on the employer are:

! the responsibility for assessment of safety and health risks at the workplace,

! the responsibility for informing employees of these safety and health risks and of the actions necessary to avoidthem, and for giving them training in first aid and risk assessment.

2. OBJECTIVES

Load handling and exertion of physical force are thought to give rise to the types of stress which are the mostfrequent cause of musculo-skeletal disease. Several factors tending to increase the risk of symptoms and diseaseare involved:

1. Load weight.

2. Height of lift.

3. Frequency, duration and speed of lift.

4. Horizontal and vertical factors.

5. Asymmetric handling.

6. Handiness of load.

7. Twisted body posture.

8. Arm position.

9. Forced postures.

The adverse effects of these stresses also vary according to a number of additional factors:

1. Age.

2. Gender.

3. Body size.

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions38

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 36: CESST_IV_Congres[1]

4. Body weight.

5. Physical fitness.

Manual load handling is generally assessed against a variety of criteria which can be classified into four groups:

1. Epidemiological models.

2. Biomechanical models.

3. Physiological models.

4. Psycho-physiological models.

The responsible people in industry normally receive little assistance in the selection of the “right“ model and the

“right“ software. For this reason, a matrix to assist selection of a procedure, plus procedural instructions are

included below.

3. SUMMARY OF APPROACHES TO ANALYSIS AND EVALUATION

The tools for evaluation of physical work described in this chapter are only a selection of the full range available.

The selection process is not based on any particular ergonomic theory. A more important criterion was the

availability of software tools.

The aim of this chapter is to take a closer look at the methods and procedures, and to discuss their scientific basis

and their limitations. It should therefore give users some indication of whether they have chosen the “right”

procedure and used it within its range of validity. It will also either provide or, at least, refer to background

information.

The procedures are subdivided into methods of analysis and evaluation of:

! body postures,

! applied forces,

! manual load handling.

The following description of procedures and methods presents the salient facts in standardized and compressed

form. In most cases it describes the following categories. Table 1 lists selected procedures for assessment of load

holding and carrying operations and for complex manipulation of heavy loads. Table 2 lists procedures for operations

involving lighter loads.

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions 39

Page 37: CESST_IV_Congres[1]

Procedure Moving, holdingand carrying Pulling and pushing Complex manipulations

Schultetus-Burandt+

Siemens Threshold LoadProcedure + biomechanicalcriterion (Burandt, 1978).

Regularly recurring movingand holding operationsinvolving more or lessidentical load weights

N.B.

Procedure cannot makebiomechanical evaluations ofload manipulation and shouldtherefore not be used incases where high spinalcompression can beexpected because of longlever arms.

Procedure makes noprovision for evaluation ofcarrying operations.

Suitable for evaluation ofpulling/pushing operations atspecific locations.

N.B.

Procedure cannot makebiomechanical evaluations ofpulling/pushing forces andshould therefore not be usedin cases where high spinalcompression can beexpected because of longlever arms.

Procedure makes noprovision for biomecha-nicalevaluations of complex loadhandling operations.

NIOSH 1991

Procedure for assessment ofthreshold loads in lifting,lowering and movingoperations (Waters et al. 1994).

Regularly recurring movingoperations involving more orless identical load weightsWhen various types of loadmanipulation are involved" multiple NIOSHprocedure. Tends to calculateextremely low thresholdlevels in cases where severalunfavorable load situationsoccur simultaneously. TheLMM method yields morerealistic figures in thesecases.

NIOSH is not able to evaluateholding of loads.

The procedure makes noprovision for evaluation ofcarrying operations.

Procedure makes noprovision for biomecha-nicalevaluations ofpulling/pushing operations.

Procedure makes noprovision for biomecha-nicalevaluations of complex loadhandling operations.

Key Item Method (LMM)

a) Lifting/holding/ carrying

b) Pulling/pushing

Method used by the FederalGerman Work Safety andIndustrial Medicine Authority(LASI 1996, 2002).

Very suitable for non-repetitive load manipulationin varying load situations.

Very suitable for non-repetitive load manipulationin varying load situations.

Very suitable for non-repetitive pulling/pushingoperations in varying worksituations.

It is possible to assesscombined effects oflifting/holding/carrying andpulling/pushing.

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions40

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Table 1. Synopsis of selected assessment procedures for heavy loads.

Page 38: CESST_IV_Congres[1]

The following flow diagram (Figure 1)is an aid to selection of the mostsuitable procedure. It differentiatesbetween “analysis of actual worksituations“ and “analysis forplanning purposes“.

Procedure Moving, holding andcarrying Pulling and pushing Complex manipulation

Schultetus-Burandt+Siemens Threshold LoadProcedure + biomechanicalcriterion(Burandt 1978).

Can be used for assessmentof moving and holdingoperations, but only assessesstresses affecting muscularand cardio-vascular systemsNo evaluation of stressesaffecting soft tissues.

Evaluation of carryingoperations not possible.

Suitable for evaluation ofpulling/pushing operations atspecific locations.

No evaluation of stressesaffecting soft tissues.

Procedure makes noprovision for biomecha-nicalevaluations of complex loadhandling operations.

NIOSH 1991

Procedure for assessment ofthreshold loads in lifting,lowering and movingoperations (Waters et al.1994).

Can be used for assessmentof moving operations.

No evaluation of stressesaffecting soft tissues.

Evaluation of holding andcarrying operations notpossible.

Procedure makes noprovision for biomecha-nicalevaluations of pulling/pushing operations.

Procedure makes noprovision for biomecha-nicalevaluations of complex loadhandling operations.

Key Item Method (LMM)

c) Lifting/holding/ carrying

d) Pulling/pushing

Method used by the FederalGerman Work Safety andIndustrial Medicine Authority(LASI 1996, 2002).

Can be used for assessmentof moving, holding andcarrying operations.

No evaluation of stressesaffecting soft tissues.

Not possible to evaluateholding and carrying.

Very suitable for non-repetitive load manipulationin varying work situations.

No evaluation of stressesaffecting soft tissues.

Very suitable for non-repetitive load manipulationin varying work situations.

It is possible to assesscombined effects oflifting/holding/carrying andpulling/pushing.

No evaluation of stressesaffecting soft tissues.

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions 41

Table 2. Synopsis of selected assessment procedures for lighter loads.

Figure 1: Flow diagram to assist selection of optimal analytical procedure.(This diagram shows only an extract for analysis of actual situations and loads of > 3 kg.

The other flow diagrams can be obtained from the author. Abbreviations:LMM = German abbreviation for the Key Item Method;

LHC Lifting/Holding/Carrying; PP Pulling/Pushing)

Page 39: CESST_IV_Congres[1]

4. DISCUSSION

Investigations conducted by our institute in the automotive and engineering industries have shown that NIOSH andSchultetus-Burandt+ yielded similar results in the 45-50 age group for jobs involving individual biomechanicalstress accumulations (long reaches, low working heights, low work frequencies). Schultetus-Burandt+ yields higher,biomechanically explicable upper thresholds for younger workers. The upper thresholds for older workers are lowerfor the same reason.

In cases where several unfavorable situations are superimposed (e.g. long reaches and low working heights), theNIOSH thresholds are even lower than those obtained for the 60 age group with the Schultetus-Burandt+ method.This is not biomechanically explicable.

Our case data also reveal the well-known tendency for thresholds obtained with NIOSH to sink very quickly towardszero when several factors lie outside the optimal range. This effect is less pronounced if metabolic stressaccumulations occur because of extreme height of lift. In cases where high frequencies also occur, the level of thethreshold load continues to decrease dramatically. This effect is also observed with Schultetus-Burandt+.

In summary, it can be said that Schultetus-Burandt+ makes due allowance for biomechanical demands. Anotheradvantage over NIOSH is that it enables gender- and age-specific analyses.

Comparisons of other internationally used procedures can be referred to in Spelten et al. (2004).

The Ergonomics Institute (IAD) of DarmstadtUniversity of Technology has integrated theprocedures discussed above, together with anumber of other screening procedures forevaluation of physical work, into an IAD toolbox software. The main benefit of thissoftware is that input of the relevant keyfactors produces an immediate evaluation. Itis then possible to modify individual factorsdepending on their significance for reductionof stress.

Persons using any of these procedures needbrief training and a basic knowledge ofergonomics. They are then simple to usecorrectly. Figure 2 shows a specimen maskfrom the IAD tool box.

REFERENCES! Burandt, U. (1978) Ergonomie für Design und Entwicklung (Koeln: Schmidt).

! Laenderausschuss fuer Arbeitsschutz und Sicherheitstechnik (LASI) (1996) Handlungsanleitung zurGefaehrdungsbeurteilung beim Heben und Tragen von Lasten (Potsdam: LV 9).

! Laenderausschuss fuer Arbeitsschutz und Sicherheitstechnik (LASI) (2002) Handlungsanleitung zurGefaehrdungsbeurteilung beim Ziehen und Schieben von Lasten (Potsdam: LV 29).

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions42

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figure 2. Specimen mask from the IAD tool box (in German).

Page 40: CESST_IV_Congres[1]

! Spelten, C.; Schaub, K and Landau, K. (2004) IAD-Toolbox koerperliche Arbeit. In: Landau, K. (Ed.),Montageprozesse gestalten (Stuttgart: Ergonomia) pp. 113-149.

! Waters, T.R.; Putz-Anderson, V. and Garg, A. (1994) Applications manual for the revised NIOSH Lifting Equation.Cincinnati Ohio, DHHS (NIOSH) Publ. No. 94-110.

Analysis procedures and software tools for prevention of job risks and for ergonomic design of working conditions 43

Page 41: CESST_IV_Congres[1]

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevenciónde riesgos laborales y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo

Kurt Landau, Karlheinz Schaub, Gabriele Winter, Christoph Spelten

Darmstadt University of TechnologyErgonomics Institute

RESUMEN

Se han desarrollado diferentes procedimientos para la evaluación de la cargafísica del trabajo basados en la observación de la acumulación de lasobrecarga fisiológica y biomecánica. Dichos procedimientos se handesarrollado para su uso en condiciones muy específicas y no son aplicablesen todos los casos. En el presente artículo se clasifican estos procedimientosen función de los siguientes criterios:

! Análisis de la situación del trabajo real vs. análisis para la planificación.

! Peso de la carga y fuerzas.

! Mover, sostener, transportar, arrastrar/empujar y tareas complejas demanipulación de cargas.

! Trabajo dinámico vs. trabajo ligero activo.

Se propone una matriz de ayuda a la selección de procedimientos, junto consus instrucciones de uso y directrices para utilizar el paquete deherramientas informáticas IAD.

Palabras clave: Manipulación manual de cargas, criterios de análisis ydiseño, paquete de herramientas informáticas IAD.

1. INTRODUCCIÓN

La entrada en vigor del Acta Única Europea en 1986 sentó las bases para una acción coordinada en el campo de laprotección de la salud y seguridad en el trabajo en la Unión Europea. El motivo fue la inclusión del Artículo 118a,que estipula las normas mínimas en este campo. Se exigió a cualquier estado miembro, cuya normativa deprotección del trabajador fuera inferior a los mínimos estipulados en este artículo, que remediara este déficit. Losestados miembros también están autorizados a mantener o introducir regulaciones de seguridad que sean másestrictas que las requeridas por las recomendaciones relevantes.

El Artículo 100a, que también forma parte del Acta Única Europea, destaca la intención de armonizar lasregulaciones legales en los estados miembros. Los objetivos son eliminar todas las barreras al comercio en elMercado Único Europeo y en el tráfico de mercancías y pasajeros. El Artículo 100a prohíbe a los estados miembrosfijar normas para sus productos que sean superiores a las estipuladas en las recomendaciones.

Los Artículos 100a y 118a ayudan a mejorar las condiciones del entorno laboral en los estados miembros y agarantizar unos determinados niveles de seguridad del trabajador. Las recomendaciones publicadas basadas en elArtículo 100a pretenden garantizar que sólo se admiten en el mercado productos seguros. Las basadas en el

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico... 45

Page 42: CESST_IV_Congres[1]

Artículo 118a pretenden garantizar que estos productos no son perjudiciales para la salud y que pueden utilizarsecon seguridad en el puesto de trabajo.

El 12 de junio de 1989 se publicó una importante recomendación basada en el Artículo 118a. Constituyó un borradorde la directiva 89/391/EEC sobre la introducción de mejoras en la protección de la salud y seguridad del trabajador.

Esta directiva se aplica a todos los sectores públicos y privados de trabajadores en la Comunidad Europea, exceptoa los trabajadores autónomos y al personal doméstico y tiene, por lo tanto, un enorme impacto. Considera todos losaspectos de seguridad del trabajador y de protección de su salud.

El primer párrafo del Artículo 16 estipula que los estados miembros deben publicar directivas nacionales sobremedidas de seguridad en el trabajo relacionadas, entre otros, con los siguientes aspectos:

! puestos de trabajo,

! materiales de trabajo,

! equipos de protección individual,

! trabajo con pantallas de visualización,

! manipulación de cargas pesadas.

Las principales demandas dadas a las empresas son:

! responsabilidad en la evaluación de riesgos de seguridad y salud en el trabajo, y

! responsabilidad para informar a los trabajadores sobre estos riesgos de salud y seguridad y sobre las accionesnecesarias para evitarlos, y para proporcionarles formación sobre primeros auxilios y evaluación de riesgos.

2. OBJETIVOS

La manipulación de cargas y la aplicación de fuerzas se consideran las causas más frecuentes de trastornosmusculoesqueléticos. Además, existen diferentes factores que tienden a aumentar el riesgo de síntomas ytrastornos:

1. Peso de la carga.

2. Altura del levantamiento.

3. Frecuencia, duración y velocidad del levantamiento.

4. Factores horizontal y vertical.

5. Asimetría de la manipulación.

6. Proximidad de la carga.

7. Posturas ‘giradas o torsionadas’.

8. Posición de los brazos.

9. Posturas forzadas.

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico...46

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 43: CESST_IV_Congres[1]

Los efectos adversos originados por estas sobrecargas también varían en función de varios factores adicionales:

1. Edad.

2. Sexo.

3. Tamaño corporal.

4. Peso corporal.

5. Forma física.

La manipulación manual de cargas se evalúa generalmente frente a varios criterios que pueden clasificarse encuatro grupos:

1. Modelos epidemiológicos.

2. Modelos biomecánicos.

3. Modelos fisiológicos.

4. Modelos psico-fisiológicos.

Las personas responsables de la prevención en las empresas suelen recibir poca ayuda para seleccionar el modelo“adecuado” y el software “adecuado”. Por esta razón, se incluye a continuación una matriz de ayuda a la seleccióndel procedimiento más adecuado, junto con las instrucciones de uso.

3. RESUMEN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

Las herramientas para evaluar la carga física que se describen en este apartado son únicamente una selección delamplio rango disponible. El proceso de selección no se basa en una determinada teoría ergonómica. Un criterio másimportante de selección es en este caso la disponibilidad de programas informáticos.

El objetivo de este apartado es realizar una revisión de métodos y procedimientos, y discutir su base científica y suslimitaciones. Por lo tanto, debe ofrecer a los usuarios alguna indicación sobre si han elegido el procedimientoadecuado y si lo han aplicado correctamente. También debe proporcionar o, al menos, hacer referencia ainformación de apoyo o soporte de los métodos.

Los procedimientos se subdividen en métodos de análisis y evaluación de:

! posturas corporales,

! fuerzas aplicadas,

! manipulación manual de cargas.

La siguiente descripción de procedimientos y métodos presenta información relevante de manera normalizada yresumida. La tabla 1 enumera los procedimientos seleccionados para evaluar tareas de sostener y transportarcargas y para manipulaciones complejas de cargas pesadas. La tabla 2 enumera los procedimientos para tareasque implican cargas más ligeras.

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico... 47

Page 44: CESST_IV_Congres[1]

Procedimiento Mover, sostener ytransportar Arrastrar y empujar Manipulaciones

complejas

Schultetus-Burandt+

Límite de carga de Siemens+ criterio biomecánico(Burandt 1978).

Tareas de mover y sostenerregularmente, con pesos dela carga más o menosidénticos.

El procedimiento no puederealizar evaluacionesbiomecánicas demanipulación de cargas y,por tanto, no deberíautilizarse en casos dondepuede esperarse una grancompresión del raquis porbrazos de palanca largos. Elprocedimiento no contemplala evaluación de tareas detransporte.

Adecuado para evaluartareas de arrastre/empuje enlugares específicos.

El procedimiento no puederealizar evaluacionesbiomecánicas de fuerzas dearrastre/empuje y, por tanto,no debería utilizarse encasos donde puedeesperarse una grancompresión del raquis porbrazos de palanca largos.

El procedimiento nocontempla la evaluaciónbiomecánica de tareascomplejas de manipulaciónde cargas.

NIOSH 1991

Procedimiento paradeterminar límites de cargaen tareas de levantar,descender y mover (Waterset al. 1994).

Tareas de moverregularmente, con pesos dela carga más o menosidénticos. Cuando se realizanvarios tipos de manipulaciónde cargas " procedimientoNIOSH múltiple. Tiende acalcular valores límiteextremadamente bajos encasos en los que ocurrensimultáneamente variassituaciones de cargadesfavorables. El métodoLMM proporciona valoresmás realistas en estos casos.NIOSH no permite evaluar elsostener cargas.El procedimiento nocontempla la evaluación detareas de transporte.

El procedimiento nocontempla la evaluaciónbiomecánica de tareas dearrastre/empuje.

El procedimiento nocontempla la evaluaciónbiomecánica de tareascomplejas de manipulaciónde cargas.

Key Item Method (LMM)

a) Llevantar/sostener/transportar

b) Arrastrar/empujar)Método usado por laFederal German WorkSafety and IndustrialMedicine Authority (LASI1996, 2002).

Muy adecuado para lamanipulación de cargas norepetitiva en situaciones decarga variadas.

Muy adecuado para lamanipulación de cargas norepetitiva en situaciones decarga variadas.

Muy adecuado para tareasno repetitivas dearrastre/empuje ensituaciones de trabajovariadas.

Es posible evaluar los efectoscombinados delevantar/sostener/transportary arrastrar/empujar.

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico...48

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 1. Resumen de procedimientos de evaluación seleccionados para cargas pesadas.

Page 45: CESST_IV_Congres[1]

El siguiente diagrama de flujo (Figura1) es una ayuda para seleccionar elprocedimiento más adecuado. Aquíse diferencia entre el “análisis desituaciones de trabajo reales” y el“análisis dirigido a la planificación“.

Procedimiento Mover, sostener ytransportar Arrastrar y empujar Manipulaciones complejas

Schultetus-Burandt+

Límite de carga de Siemens+ criterio biomecánico(Burandt, 1978).

Puede utilizarse para evaluartareas de mover y sostener,pero solo evalúa lassobrecargas que afectan alos sistemas muscular ycardiovascular.No se evalúa la sobrecargaque afecta a los tejidosblandos.No es posible evaluar tareasde transporte.

Adecuado para evaluartareas de arrastre/empujeen lugares específicos.No se evalúa lasobrecarga que afecta alos tejidos blandos.

El procedimiento no contemplala evaluación biomecánica detareas complejas demanipulación de cargas.

NIOSH 1991

Procedimiento paradeterminar el límite de cargaen tareas de levantar,descender y mover (Waterset al. 1994).

Puede utilizarse para evaluartareas de mover.No se evalúa la sobrecargaque afecta a los tejidosblandos.No es posible evaluar tareasde sostener y transportar.

El procedimiento nocontempla la evaluaciónbiomecánica de tareas dearrastre/empuje.

El procedimiento no contemplala evaluación biomecánica detareas complejas demanipulación de cargas.

Key Item Method (LMM)

c) Levantar/sostener/transportar

d) Arrastrar/empujar

Método usado por la FederalGerman Work Safety andIndustrial Medicine Authority(LASI 1996, 2002).

Puede utilizarse para evaluartareas de mover, sostener ytransportar.No se evalúa la sobrecargaque afecta a los tejidosblandos.

Muy adecuado para lamanipulación de cargas norepetitiva en situacionesde trabajo variadas.No se evalúa lasobrecarga que afecta alos tejidos blandos.

Muy adecuado para lamanipulación de cargas norepetitiva en situaciones detrabajo variadas.Es posible evaluar los efectoscombinados delevantar/sostener/transportar yarrastrar/empujar.No se evalúa la sobrecarga queafecta a los tejidos blandos.

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico... 49

Tabla 2. Resumen de procedimientos de evaluación seleccionados para cargas más ligeras.

Figura 1. Diagrama de flujo para ayudar en la selección del procedimiento de análisis óptimo.(Este diagrama sólo muestra un extracto para el análisis de situaciones reales y cargas > 3 kg.

Los demás diagramas de flujo pueden obtenerse a través del autor. Abreviaturas:LMM = Abreviatura alemana para el Key Item Method;

LHC (Lifting/Holding/Carrying) = Levantar/Sostener/Transportar; PP (Pulling/Pushing) = Arrastrar/Empujar)

Page 46: CESST_IV_Congres[1]

4. DISCUSIÓN

Las investigaciones llevadas a cabo por nuestro instituto en industrias de automoción y de ingeniería muestran quelos métodos NIOSH y Schultetus-Burandt+ ofrecen resultados similares en el grupo de edad de 45-50 años paratrabajos que implican acumulación de sobrecarga biomecánica debida a un solo factor (alcances elevados, alturasde trabajo bajas, frecuencias de trabajo pequeñas). El método Schultetus-Burandt+ tiene límites superiores másaltos para los trabajadores más jóvenes (justificable desde el punto de vista biomecánico). Por la misma razón, loslímites superiores para los trabajadores mayores son más bajos.

En los casos en los que se superponen varias situaciones desfavorables (por ejemplo, alcances elevados y alturasde trabajo bajas), los límites del método NIOSH son incluso más bajos que los obtenidos para el grupo de 60 añoscon el método Schultetus-Burandt+. Este hecho no tiene justificación biomecánica.

Nuestros datos también revelan la tendencia conocida para los valores límite obtenidos con el NIOSH a tenderrápidamente hacia 0 cuando varios factores se encuentran fuera del rango óptimo. Este efecto es menospronunciado si existe una acumulación de sobrecarga metabólica debida a una altura de levantamiento extrema. Enlos casos en los que también existe una frecuencia de manipulación elevada, el valor del límite de carga continúadescendiendo de manera espectacular. Este efecto también se observa con el método Schultetus-Burandt+.

En resumen, puede decirse que el método Schultetus-Burandt+ tiene en cuenta de una manera adecuada lasdemandas de tipo biomecánico. Otra ventaja sobre el NIOSH es que permite realizar un análisis específico por sexoy por edad.

Puede consultarse más información sobre la comparación con otros procedimientos utilizados internacionalmenteen Spelten et al. (2004).

El Instituto de Ergonomía (IAD) de la Universidad de Tecnología de Darmstadt ha integrado los procedimientosabordados anteriormente, junto con otrosprocedimientos de screening para la eva-luación de la carga física, en el paquete deherramientas informáticas IAD. La principalventaja de este software es que la intro-ducción de los factores clave relevantesproporciona una evaluación inmediata.Además, es posible posteriormente modi-ficar los factores individuales, dependiendode su significado, para reducir la sobre-carga.

El usuario de cualquiera de estos proce-dimientos necesita un breve adiestramientoy conocimientos básicos de ergonomía.Después es sencillo utilizar correctamentelos procedimientos. La figura 2 ofrece unade las ventanas del paquete de herra-mientas informáticas IAD.

BIBLIOGRAFÍA! Burandt, U. (1978) Ergonomie für Design und Entwicklung (Koeln: Schmidt).

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico...50

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 2. Ventana del paquete de herramientasinformáticas IAD (en alemán).

Page 47: CESST_IV_Congres[1]

! Laenderausschuss fuer Arbeitsschutz und Sicherheitstechnik (LASI) (1996) Handlungsanleitung zurGefaehrdungsbeurteilung beim Heben und Tragen von Lasten (Potsdam: LV 9).

! Laenderausschuss fuer Arbeitsschutz und Sicherheitstechnik (LASI) (2002) Handlungsanleitung zurGefaehrdungsbeurteilung beim Ziehen und Schieben von Lasten (Potsdam: LV 29).

! Spelten, C.; Schaub, K and Landau, K. (2004) IAD-Toolbox koerperliche Arbeit. In: Landau, K. (Ed.),Montageprozesse gestalten (Stuttgart: Ergonomia) pp. 113-149.

! Waters, T.R.; Putz-Anderson, V. and Garg, A. (1994) Applications manual for the revised NIOSH Lifting Equation.Cincinnati Ohio, DHHS (NIOSH) Publ. No. 94-110.

Procedimientos de análisis y programas informáticos para la prevención de riesgos laborales y el diseño ergonómico... 51

Page 48: CESST_IV_Congres[1]

Taller A1Procedimientos para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos

Moderador: María Félix VillarJefe Programa Técnico de Ergonomía. Centro Nacional de NuevasTecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Ponencia 1

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico José Luis LlorcaGabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Valencia

Ponencia 2

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y lasprácticasRafael GadeaInstituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud -ISTAS-

Ponencia 3

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseñoergonómico de las condiciones de trabajoCarlos GarcíaInstituto de Biomecánica de Valencia

Ponencia 4

Aplicación del Método Ergonómico de Asignación Laboral(MEDAL) para la Gestión de las Rotaciones Ergonómicas(Método MORE)José Enrique AparisiAsepeyo

Ponencia 5

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos.Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorioSilvia NogaredaInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Page 49: CESST_IV_Congres[1]

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico

José Luis Llorca1, Carlos García2, Carlos Izquierdo3, Rafael Lizandra4,Gilberto Minaya5, Rafael Relanzón6

1Coordinador del grupo de trabajo.Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Valencia

2Instituto de Biomecánica de Valencia

3Asepeyo

4Mercadona

5Fremap

6Ford España

RESUMEN

La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,establece como principios básicos de la acción preventiva evitar los riesgos,evaluar aquellos que no puedan evitarse y adaptar el trabajo a la persona, enparticular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, asícomo a la elección de equipos y métodos de trabajo y de producción, conmiras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir losefectos del mismo en la salud. La existencia de los riesgos ergonómicos ennuestro entorno laboral es indiscutible, manifestándose en numerosos dañospara la salud. La gran cantidad de métodos existentes para la realización dela evaluación de este tipo de riesgos hizo que se realizara un análisis de ellostratando de recomendar los más eficaces.

Palabras clave: Evaluación, riesgo ergonómico, lesión musculoesquelética.

1. INTRODUCCION

La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece como principios básicos de laacción preventiva evitar los riesgos, evaluar aquellos que no puedan evitarse y adaptar el trabajo a la persona, enparticular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de equipos y métodosde trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectosdel mismo en la salud.

La existencia de estos riesgos en nuestro entorno laboral es indiscutible y así, la I Encuesta de Condiciones deTrabajo en la Comunidad Valenciana, publicada por la Fundación de la Comunidad Valenciana para la Prevención deRiesgos Laborales, destaca que el 21.3% de los trabajadores sufre de posturas penosas en el trabajo, el 16.4%realiza movimientos repetitivos de manos y brazos, el 13.5% realiza tareas cortas y repetitivas y el 12.9% realizamanipulación manual de cargas importantes, siendo la postura más frecuentemente adoptada de pie, andando confrecuencia (47.3%) y de pie, sin andar apenas (17.6%).

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico 55

Page 50: CESST_IV_Congres[1]

En referencia a los daños percibidos por los trabajadores, la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo,publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, indica que el número de trabajadores queha consultado al médico sobre problemas de tipo musculoesquelético se ha visto incrementado 1.5 veces de mediaen últimos cuatro años; según datos correspondientes al año 2003, el dolor de espalda supone el 47% de todas lasconsultas, el dolor de cuello el 29.3%, el dolor localizado en el miembro superior el 16.4%, el dolor en miembroinferior el 13%, el dolor en muñeca mano el 7.8% y la hernia de disco el 5%. El mayor incremento de consultas deeste grupo de patologías se registró en el dolor en la región del cuello (1.76 veces), seguido del dolor en muñecamano (1.5), hernia de disco (1.47), dolor de espalda (1.45), dolor de miembro superior (1.44) y dolor en miembroinferior (1.25).

Por otro lado, el 76% de las enfermedades profesionales declaradas en la provincia de Valencia durante el año 2003,fueron producidas por la existencia de riesgos ergonómicos en el puesto de trabajo. Estas se distribuyeron de lasiguiente forma: tendinitis y tenosinovitis, 59.4%, atrapamiento de nervios por presión, 14.81% y bursitis, 1.92%.

2. OBJETIVOS

La gran cantidad de métodos existentes para la realización de la evaluación de este tipo de riesgos así como lacarencia de metodología sencilla para ser aplicada por aquellos recursos preventivos de nivel básico e intermediohizo que el Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Valencia convocara un seminario dentro de su ofertaformativa del año 2002, al cual asistieron técnicos en Prevención de Riesgos Laborales tanto de Mutuas deAccidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales como integrantes de Servicios de Prevención Propios deempresas con amplia experiencia en esta problemática. En este seminario se planteó como objetivo la definiciónde una metodología para la evaluación de riesgos asociados a la manipulación manual de cargas, las posturas, larepetitividad y los esfuerzos, estructurada en tres niveles de actuación, coincidentes con las funciones y nivelesde cualificación establecidos en el Capitulo VI del Real Decreto 39/97, de 17 de enero, Reglamento de los Serviciosde Prevención.

Estos tres niveles de actuación se definen de la siguiente forma:

! Nivel I: Su objetivo es determinar las situaciones de riesgo tolerable mediante una evaluación rápida y sencillaque pueda ser realizada por cualquier Técnico en Prevención de Riesgos Laborales.

! Nivel II: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo a partir de métodos de evaluación específicos que sesalen del ámbito de aplicación del Nivel I.

! Nivel III: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo en situaciones complejas (por ejemplo, trabajadoressensibles, manipulaciones de cargas complejas, tareas repetitivas en las que se desee considerar laacumulación de exposición durante la jornada laboral, situaciones que requieran la aplicación de técnicasinstrumentales, etc.) que no pueden ser abordadas con la suficiente precisión con los métodos de evaluaciónpropuestos en el Nivel II.

Además, se recomienda utilizar algún indicador de riesgo como referente del posible daño que pudiera estarproduciendo las condiciones de trabajo existentes en una tarea sobre la salud de los trabajadores que la esténdesarrollando. Entre estos indicadores se encuentran los siguientes:

! Registro de accidentes de trabajo.

! Registro de enfermedades profesionales.

! Cuestionarios sobre daño percibido por los trabajadores (por ejemplo, un cuestionario de molestiasmusculoesqueléticas).

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico56

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 51: CESST_IV_Congres[1]

3. METODOLOGÍA

3.1. NIVEL I

Manipulación manual de cargas

! La Guía Técnica publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 1998) estableceel límite de 3 Kilogramos para considerar una carga como potencialmente peligrosa para la región dorsolumbar,por lo cual, cualquier carga que supere esta cifra deberá ser consideradacomo manipulación manual de cargas, mientras que las inferiores nodeberán ser consideradas como tales.

! Pueden establecerse límites de manipulación tolerables a partir de lasiguiente lista de verificación.# Se manipulan cargas mayores de 3 kilogramos en alguna de las

siguientes condiciones:$ Por encima del hombro o por debajo de las rodillas.$ Agarre malo, entendido como aquel en el cual la carga no tiene

asas o hendiduras, de forma que no se permite un agarreconfortable. También se incluyen aquellascargas sin asas que no pueden sujetarseflexionando la mano 90º alrededor de lacarga.

$ Tronco muy girado, entre 60 y 90º de giro,pudiendo estimarse el giro del troncodeterminando el ángulo que forman las líneasque unen los talones con la línea de loshombros, tal como puede observarse en lafigura 1.

$ Con una frecuencia mayor de 1 manipulaciónpor minuto durante más de 2 horas al día.

# Manipular cargas mayores de 5 Kilogramos, enpostura sentada.

# Se manipulan pesos mayores a los indicados en lafigura 2.

Si se da alguna condición de manipulación no tolerable,deberá evaluarse mediante el procedimiento propuesto enel Nivel II de la metodología.

Lo anteriormente planteado puede resumirse según el esquema mostrado en la figura 3.

Postura y repetitividad

! En la tabla 1 se especifican las posturas tolerables para diferentes zonas del cuerpo en función de quepermanezcan en la misma postura más de 1 minuto (estática) y de que la frecuencia de los movimientosrealizados sea mayor de 2 por minuto.

Si se identifican posturas no tolerables deberá aplicarse el Nivel II de la metodología.

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico 57

Figura 1. Estimación del giro del tronco.

����������������

���������� �����

�������������

���������������������

�������������������

����

����

����

����

����

����

Figura 2. Pesos límite en funciónde la zona de manipulación.

Page 52: CESST_IV_Congres[1]

ESTATICA(a)

MOVIMIENTOS

BAJA FRECUENCIA,MENOR 2/MIN

ALTA FRECUENCIA,MAYOR IGUAL, 2/MIN

TRONCO

Flexión <20º <60º <20º

D. lateral <10º <10º <10º

Giro <10º <10º <10º

BRAZO

Flexión <20º <60º <20º

Extensión No tolerable No tolerable No tolerable

Abducción <20º <60º <20º

Adducción No tolerable No tolerable No tolerable

CUELLO

D. lateral <10º (b) <10º (b) <10º (b)

Giro <45º <45º <45º

Flexión <40º <40º <40º

Extensión No tolerable No tolerable No tolerable

MUÑECA

Flexión Postura neutra Próximo al rangoextremo Postura neutra

Extensión Postura neutra Próximo al rangoextremo Postura neutra

Desviación(radial/cubital) Postura neutra Próximo al rango

extremo Postura neutra

Giro(pronación/Supinación) Postura neutra Próximo al rango

extremo Postura neutra

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico58

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 3. Esquema resumen del Nivel I para tareas de manipulación manual de cargas.

Tabla 1. Posturas tolerables para diferentes zonas corporales.

Frecuencia mayor1/minuto 8h/día

Mayor 5 kgsentado

Tronco girado

Agarre malo

Encima hombrosbajo de rodillasNo expuesto Evaluar con Nivel II

No evaluar

Entre 3 y 6 kg (Expuesto)evaluar con Nivel II

si alguna es afirmativa

CARGA

Menor de 3 kg Mayor de 6 kgexpuesto

Page 53: CESST_IV_Congres[1]

! Las siguientes situaciones deberánevaluarse mediante el procedimientopropuesto en el Nivel II de la metodo-logía:# Posición mantenida de pie sin

desplazamientos (por ejemplo,puestos de cajera, encajado defruta, montaje en cadena, etc.).

# Posición sentada sin apoyar laespalda, sin apoyar los pies, sinespacio para las piernas y/o sin posibilidad de levantarse.

# Posición de rodillas o cuclillas.

Esfuerzos

! Las siguientes situaciones deberán evaluarse mediante el procedimiento propuesto en el Nivel II de la metodología:# Empuje o arrastre manual (por ejemplo, de carros, bastidores, carritos, traspaletas, etc.).# Fuerzas apreciables realizadas con los brazos (por ejemplo, palancas, manivelas).# Fuerzas realizadas con la mano, muñeca y/o dedos (por ejemplo, uso de tijeras o de alicates).# Fuerzas apreciables realizadas con los miembros inferiores .

3.2. NIVEL II

Manipulación manual de cargas

Recomendamos en este nivel el uso de la Guía Técnica para la manipulación manual de cargas publicada por elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, estableciéndose una serie de consideraciones:

! En caso de realizar el trabajador diferentes tipos de manipulación manual de cargas (por ejemplo,manipulaciones en las que varíen los pesos manipulados o las alturas de manipulación), se aplicarán loscorrespondientes procedimientos indicados en el nivel III de la metodología.

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico 59

ESTATICA(a)

MOVIMIENTOS

BAJA FRECUENCIA,MENOR 2/MIN

ALTA FRECUENCIA,MAYOR IGUAL, 2/MIN

RODILLA De pie con apoyo endos pies <30º (c) <60º (d) <30º (c)

PIE Flexo extensión Postura neutra Próximo al rangoextremo Postura neutra

(a) Más de 1 minuto.(b) La situación es claramente visible.(c) Ligeramente flexionadas.(d) Ampliamente flexionadas.

Nota: Para determinar el ángulo de flexión o extensión del cuello se utilizará el referente al ángulo visual. Este consistirá entrazar un triángulo formado por una línea que, partiendo de los ojos se dirige al objeto a visionar; la horizontal que parte delos ojos y la vertical que parte del objeto, tal como puede observarse en la figura 4.

Tabla 1. Posturas tolerables para diferentes zonas corporales (continuación).

Figura 4. Determinación del ángulo de flexión o extensión del cuello.

OJO

OBJETO

Page 54: CESST_IV_Congres[1]

! Si se trabaja con una mano, se añadirá a la ecuación planteada en la Guía Técnica un factor mulplicador de0.6.

! Si la carga es manejada por dos personas, se añadirá un factor multiplicador de 2/3, a la suma de los pesosaceptables calculados.

! En caso de realizar a lo largo de la jornada de trabajo otras tareas que, no siendo manipulación manual decargas, pueda suponer una carga física, se aplicará un factor de corrección que oscilará entre 0.8 y 1.

Postura y repetitividad

Se recomiendan utilizar los siguientes procedimientos:

! REBA (Hignett y McAtamney, 2000).

! El proyecto de norma europea prEN 1005-4.

! JSI (Moore y Garg, 1995); específico para la evaluación de postura y repetitividad de movimientos del segmentomano-muñeca.

Esfuerzos

Para la evaluación de empujes y arrastres de cargas se recomienda consultar la Guía Técnica para la manipulaciónmanual de cargas editada por el INSHT, que establece las siguientes consideraciones:

“Independientemente de la intensidad de la fuerza, ésta no se aplicará correctamente si se empuja o traccionauna carga con las manos por debajo de la ‘altura de los nudillos’, o por encima del ‘nivel de los hombros’ yaque fuera de estos rangos, el punto de aplicación de las fuerzas será excesivamente alto o bajo. Si, además, elapoyo de los pies no es firme, podrá aumentar el riesgo de lesión. A modo de indicación no se deberán superarlos siguientes valores:

$ Para poner en movimiento o parar una carga: 25 kg ( 250 N).$ Para mantener una carga en movimiento: 10 kg ( 100 N).”

Para la evaluación de cualquier tipo de esfuerzo, se recomienda aplicar la norma UNE-EN 1005-3.

3.3. NIVEL III

Manipulación manual de cargas

! Para analizar tareas múltiples se recomienda utilizar la ecuación aplicable a tareas de manipulación de cargasdel National Institute of Occupational Safety and Health de Estados Unidos (NIOSH, 1994).

! Para analizar tareas de manipulación manual de cargas con una elevada variabilidad en las condiciones demanipulación (por ejemplo, un puesto de tirador de pedidos), se recomienda consultar la publicación“Evaluación de riesgos laborales en tareas de manipulación manual de cargas con elevada variabilidad en lascondiciones de manipulación” editada por el Centro en Red para la Innovación en Prevención de RiesgosLaborales, la Conselleria de Economía Hacienda y Empleo y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV,2004a).

! Se desaconseja la manipulación manual de cargas sobre el hombro o la espalda.

! Se desaconseja la manipulación manual de cargas en rampas o escaleras de mano.

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico60

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 55: CESST_IV_Congres[1]

Postura y repetitividad

! Para la evaluación de posturas de los miembros inferiores se aconseja el uso del proyecto de norma prEN1005-4.

! En la evaluación de tareas repetitivas, si se desea tener en cuenta la acumulación de la exposición durante lajornada, puede utilizarse el módulo de repetitividad del método Ergo/IBV (IBV, 2000).

Trabajadores especialmente sensibles

! Trabajadores que padecen limitaciones funcionales

Se recomienda pasar a estos trabajadores un análisis de perfil de puestos de trabajo, ajustando su resultado alas capacidades funcionales del trabajador. Existen varios métodos para realizar el análisis del perfil de puestos,como los sistemas ErgoDis/IBV (IBV, 1999) o el sistema Medal desarrollado por Asepeyo.

! Trabajadores mayores

Se debe entender por trabajador mayor a aquellos que superen los 50 años. Para estos casos se recomiendarealizar una gestión más exhaustiva de sus condiciones de trabajo y estado de salud.

! Trabajadores menores

Manipulación manual de cargas: Se recomienda seguir los criterios de la Guía Técnica para la evaluación yprevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas publicada por el INSHT y la norma UNE-EN 1005-2, que establece la constante de carga en 15 kilogramos.

Postura y repetitividad: Se considerará aceptable un nivel 1 de REBA.

Esfuerzos: Aplicar un factor multiplicador de 0.6 a los límites establecidos en la norma UNE-EN 1005-3.

! Trabajadoras embarazadas

Se recomienda utilizar el método ErgoMater (IBV, 2004b).

Aplicación de técnicas instrumentales

! Si se requiere una evaluación precisa de la postura y repetitividad del segmento mano muñeca, se recomiendautilizar técnicas de goniometría.

! Si se requiere una evaluación precisa de la repetitividad de movimientos del brazo, del tronco o del cuello, serecomienda utilizar técnicas de inclinometría.

! Si se necesita calcular de forma precisa el nivel de esfuerzo muscular desarrollado en miembro superior (porejemplo, para aplicar con mayor precisión el método JSI o el módulo de repetitividad del método Ergo/IBV), serecomienda utilizar técnicas de electromiografía.

! Para la medición de fuerzas de empuje o arrastre requeridos por la norma UNE-EN 1005-3 y la Guía Técnicapara la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas editada por elINSHT, se recomienda utilizar dinamómetros.

! Si se desea analizar niveles de fatiga, utilizar frecuencímetros, aplicando los criterios de la NTP-295 del INSHT.

! Para la evaluación de las condiciones de temperatura y humedad, se recomienda aplicar las normas ISO-7730y 7243.

! El antropómetro se utiliza para el diseño de puestos de trabajo así como para el diagnóstico de situacionesincorrectas.

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico 61

Page 56: CESST_IV_Congres[1]

BIBLIOGRAFÍA! Hignett, S.; McAtamney, L. (2000) Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31(2), 201-205.

! IBV (2000) ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. [García-Molina, C.; Chirivella,C.; Pag, A.; Tortosa, L.; Ferreras, A.; Moraga, R.; Jorquera J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV),Valencia.

! IBV (1999) ErgoDis/IBV. Método de adaptación ergonómica de puestos de trabajo para personas condiscapacidad. Manual de uso. [Tortosa, L.; Ferreras, A.; García-Molina, C.; Chirivella, C.; Page, A.] Instituto deBiomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

! IBV (2004a) Evaluación de riesgos laborales en tareas de manipulación manual de cargas con elevadavariabilidad en las condiciones de manipulación. [Piedrabuena, A.; García-Molina, C.; Castelló, P.; Genovés, J.;Gutiérrez, J.; Parra, F.; Ramiro, J.; Sánchez-Lacuesta, J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

! IBV (2004b) ErgoMater/IBV. Requisitos ergonómicos para la protección de la maternidad en tareas con cargafísica. [Tortosa, L.; García-Molina, C.; Page, A.; Cano, A.; Sendra, J.M.; Aguilar, E.; Ballester, R.; Prada, P.].Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

! INSHT (1998) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manualde cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Madrid.

! ISO-11226 (2000) Ergonomics - Evaluation of static working postures.

! ISO 7730 (1984 y revisión 1992) Ambiances thermiques modérés. Determination des indices PMV et PPD etspecification des conditions de confort thermique.

! ISO 7243 (1989). Hot environmentes. Estimation of the heat stress on working man, based on the WBGT index(Wet bulb globe temperatures).

! McAtamney, L.; Corlett, E.N. (1993) RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limbdisorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91-99.

! Moore J.S., Garg A. (1995) The Strain Index: A Proposed Method to Analyze Jobs for Risk of Distal UpperExtremity Disorders. Am. Ind. Hyg. Assoc. Jnl., 56, 443-468.

! NIOSH (1994) Applications manual for the revised NIOSH lifting equation. DHSS (NIOSH) Publication No. 94-110.U.S. Department of Health and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health,Cincinnati, Ohio.

! prEN 1005-4 (2002) Safety of machinery – Human physical perfomance – Part 4: Evaluation of workingpostures and movements in relation to machinery.

! UNE-EN 1005-2 (2004) Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo demáquinas y de sus partes componentes. Asociación Española de Normalización y Certificación.

! UNE-EN 1005-3 (2002) Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 3: Límites defuerza recomendados para la utilización de máquinas. Asociación Española de Normalización y Certificación.

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico62

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 57: CESST_IV_Congres[1]

Ergonomía participativa:una revisión del concepto y las prácticas

Rafael Gadea

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud - ISTAS

RESUMEN

La ergonomía participativa supone la participación de los trabajadores en laplanificación y control de una parte importante de su trabajo, con elconocimiento y poder suficientes para influir sobre los procesos y susresultados, con la finalidad de obtener unos objetivos deseados. En esteartículo se presenta el marco conceptual y el ámbito de aplicación de laergonomía participativa. Se destacan cuáles son sus principales objetivos ylas ventajas y dificultades existentes en su aplicación. Por último, se detallanlos factores o condiciones necesarios para garantizar el éxito de lasintervenciones basadas en la ergonomía participativa.

Palabras clave: Ergonomía participativa, intervención ergonómica.

1. INTRODUCCIÓN

La ergonomía participativa, como cualquier otra técnica o práctica preventiva, conviene situarla en el contexto másamplio de la prevención de riesgos laborales y de su gestión, la gestión preventiva en la empresa.

En este sentido cabe señalar que en los últimos años se han desarrollado diferentes enfoques o modelos de gestiónpreventiva en la empresa (ISTAS, 2002), que en su práctica totalidad incorporan una visión de la prevención comoel lugar de encuentro de los diferentes puntos de vista de los actores que en la misma intervienen. Esto es, losempresarios, los técnicos y los trabajadores teniendo todos ellos como referente otro punto de vista, el normativo.

Lo que aquí interesa poner de relieve es que los diferentes puntos de vista se alimentan de conocimientos,percepciones, intereses y marcos culturales diferentes. De ahí el conflicto y la necesaria negociación que la prácticade la prevención de riesgos en la empresa comporta. Con ello se quiere decir que la prevención de riesgos laborales,como muy bien se ha señalado por algunos autores (Boix et al., 2001), es un proceso técnico-social en el que setrata de integrar el punto de vista de los mencionados actores con la investigación técnica adecuada, con la finalidadde construir un marco de conocimiento global de la realidad que permita formular propuestas operativas de cambio.

2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ERGONOMÍA PARTICIPATIVA?

Se han propuesto diferentes definiciones de la ergonomía participativa que ponen de manifiesto lo que dos autores,Haines y Wilson, en una revisión del tema han caracterizado como un fuzzy concept, un concepto borroso (Hainesy Wilson, 1998).

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas 63

Page 58: CESST_IV_Congres[1]

Estos mismos autores han propuesto la siguiente definición, que califican de operativa, según la cual la ergonomíaparticipativa supondría “la participación de los trabajadores en la planificación y control de una parte importante desu trabajo, con el conocimiento y poder suficientes para influir sobre los procesos y sus resultados con la finalidadde obtener unos objetivos deseados”.

De esta definición interesa destacar lo que se podemos considerar como los elementos claves de la propuesta:participación, conocimiento y poder. Elementos que, por otra parte, están estrechamente ligados entre sí. Pornuestra parte entendemos la participación en su sentido más amplio, no como mera consulta sino como laposibilidad de influir en los resultados. En efecto, la participación de los trabajadores para ser efectiva ha de ser unaparticipación informada, es decir, basada en juicios elaborados tanto a partir de la propia experiencia como de unmínimo conocimiento del riesgo. Por otro lado, también para ser efectiva ha de ser capaz de poder influir en la tomade decisiones.

En este sentido, la participación de los trabajadores se fundamenta en el reconocimiento de que:

! El trabajador conoce mejor que nadie los riesgos de su puesto de trabajo.

! Dicho conocimiento le permite desarrollar propuestas de prevención eficaces.

! La aplicación de mejoras requiere la implicación de los trabajadores.

! El trabajador es capaz de modificar y adaptar las medidas si es necesario.

Evidentemente, no todas las propuestas y experiencias en ergonomía participativa comportan estos niveles departicipación. No obstante, es posible adoptar algún criterio para poder calificar una intervención como ergonomíaparticipativa. Un criterio podría ser el siguiente: se habla de ergonomía participativa cuando los trabajadores,acompañados por técnicos, se implican activamente en el diagnóstico de los problemas y en la búsqueda desoluciones (St. Vicent et al., 2005).

3. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA PARTICIPATIVA

La revisión de la literatura (OHSAH, 2005; Martín, 2000), permite concluir que las intervenciones basadas en laergonomía participativa pueden incluir un variado abanico de situaciones.

Según el alcance de las mismas se pueden clasificar como intervenciones “micro” o intervenciones “macro”, esdecir, intervenciones puntuales en el puesto de trabajo que tienen por objeto un rediseño del mismo ointervenciones que tienen por objeto el conjunto de la organización del trabajo.

Según el objetivo concreto de la intervención, ésta puede estar dirigida a reducir la incidencia de trastornosmusculoesqueléticos, diseñar o rediseñar un puesto de trabajo o todo un proceso productivo, buscar un diseñoadecuado para un equipo de trabajo o una herramienta, etc.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS/DIFICULTADES

Parafraseando a Garrigou (2005) podríamos decir que la ergonomía participativa es un proceso excelente perotambién una actividad no exenta de riesgos.

Existe un amplio consenso a la hora de enunciar las ventajas y efectos positivos de este tipo de intervenciones,entre las que podemos destacar: la efectividad de los cambios efectuados, la mejora de las condiciones de trabajo,

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas64

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 59: CESST_IV_Congres[1]

el aprendizaje adquirido por los participantes (trabajadores, mandos, técnicos,..), la generación de sentimientos deconfianza, autoestima y competencia y la mejora de la cohesión de la organización.

Pero no es menos cierto que este tipo de intervenciones han de superar obstáculos importantes como son elesfuerzo requerido para motivar a los posibles participantes, los costes que genera en tiempo e inversiones que nosiempre están justificados por los beneficios obtenidos, la creación de conflictos entre diferentes niveles y partesde la organización y el que, en ocasiones, han decepcionado las expectativas generadas debido a que los resultadospara la producción no han sido buenos, las condiciones de trabajo no han mejorado sustancialmente, o lostrabajadores y sus representantes sienten que no han ganado nada participando.

5. MARCO CONCEPTUAL

La práctica de la ergonomía participativa es muy variada en cuanto a enfoque, tipo y alcance de las intervenciones.No obstante, se ha propuesto un marco conceptual (Haines et al., 2002) que ha venido siendo utilizado comoreferencia para evaluar propuestas de ergonomía participativa (Morris et al., 2004; St. Vicent et al., 2005). Incluyenueve dimensiones: permanencia, implicación, nivel de influencia, toma de decisiones, participantes, participación,tipo de intervención, mandato y papel del ergónomo. Cada dimensión dispone de varias categorías, de forma que,por ejemplo, la dimensión de mandato incluye como categorías, la identificación de problemas, el desarrollo desoluciones, la implementación de cambios, la implantación de procesos y el control de procesos (Tabla 1).

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas 65

DIMENSIÓN CATEGORÍAS

Permanencia Continuada

Temporal

Implicación Participación completa y directa

Participación representativa directa

Participación delegada

Nivel de influencia Grupo de organizaciones

Toda la organización

Departamento

Grupo de trabajo

Toma de decisiones Delegación en el grupo

Consulta del grupo

Consulta individual

Participantes Trabajadores

Supervisores

Directivos

Técnicos internos

Sindicalistas

Técnicos externos

Suministradores

Organización de industria

Tabla 1. Marco conceptual de la ergonomía participativa (Haines et al., 2002).

Page 60: CESST_IV_Congres[1]

6. LA INTERVENCIÓN ERGONÓMICA

Las intervenciones en ergonomía participativa suelen ser intervenciones programadas y estructuradas siguiendo

modelos de investigación acción participativa. Las actividades giran en torno a la constitución y funcionamiento del

o de los grupos de intervención y a la formación de sus miembros y en torno al diagnóstico, evaluación y propuestas

de solución para el problema objeto de la intervención.

El tipo de actividades a desarrollar y la forma de desarrollarlas depende de los diferentes enfoques y modelos de

aprendizaje y de análisis de problemas. En relación con el análisis de los riesgos de trastornos musculoesqueléticos

destacan dos tendencias claramente diferenciadas, la orientación anglosajona, enfocada en los factores humanos,

y la orientación francófona, enfocada en el análisis de la actividad (St. Vicent et al., 2003). La primera, más orientada

al análisis, medición y evaluación de los factores de riesgo en relación con determinados estándares; y la segunda,

centrada en la elaboración de diagnósticos ergonómicos a partir de la observación sistemática de la actividad del

trabajo y de la recogida de información y opiniones de los trabajadores.

No obstante las diferencias de enfoque, el proceso de intervención suele seguir la siguiente sistemática general:

preparación de la organización y formación del grupo de intervención, análisis del problema, búsqueda y selección

de soluciones, implementación de las soluciones y evaluación.

En cuanto a las herramientas y técnicas de análisis y de participación se han utilizado muchas: cuestionarios, listas

de observación, análisis de video, técnicas grupales (análisis de problemas, de priorización, de búsqueda de

soluciones...), autoconfrontaciones, maquetas y prototipos, etc. Según el enfoque o la filosofía de partida, unos

utilizan más o dan más prioridad a la técnicas participativas que otros.

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas66

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

DIMENSIÓN CATEGORÍAS

Participación Obligatoria

Voluntaria

Tipo de intervención Diseño de equipos/puestos/tareas

Diseño de equipos de trabajo u organización del trabajo

Formulación de políticas o estrategias

Mandato Identificación de problemas

Desarrollo de soluciones

Implementación de cambios

Implantar procesos

Controlar procesos

Papel del ergónomo Iniciar y conducir el proceso

Actuar como experto

Formar a los participantes

Consulta

No implicado

Page 61: CESST_IV_Congres[1]

7. FACTORES DE ÉXITO

Se han sugerido un buen número de condiciones necesarias o factores favorecedores para el éxito (Morris et al.,2004) de las intervenciones basadas en la ergonomía participativa, unos más relevantes que otros dependiendo delcontexto organizativo y cultural de la empresa.

Los siguientes factores de éxito son una muestra representativa.

! Implicación de la dirección y de los diferentes departamentos y niveles jerárquicos implicados.

! Constitución de un grupo que mantenga y facilite el proceso.

! Una necesidad de urgencia (razón para intervenir).

! Clara definición de los actores y del papel de cada uno (quiénes están implicados).

! Estructuras para apoyar el proceso (cómo se dirigirá la participación).

! Niveles adecuados de conocimiento de los participantes.

! Buenas experiencia previas.

! Implicación sindical.

! Participación de los usuarios (por ejemplo, los trabajadores afectados).

! Elaborar proyectos sencillos (bien definidos y con objetivos claros).

! Tener en cuenta las necesidades de los afectados.

BIBLIOGRAFÍA! Boix, P.; García. A.M.; Llorens, C., Torada, R. (2001) Percepciones y experiencia. La prevención de riesgos

laborales desde la óptica de los trabajadores. Paralelo Edición, S.A. Madrid.

! Garrigou, A. (2005) Participatory ergonomics: a risky activity between commitments and reality. Disponible en:h t t p : / / h s e. i u t . u - b o r d e a u x 1 . f r / g a r r i g o u / B i b l i o % 2 0 A G % 2 0 H S E / R a p p o r t s % 5 C A 1 2 . d o c[Accedido 1 marzo 2005].

! Haines, H.M.; Wilson, J.R. (1998) Development of a framework for participatory ergonomics. Health and SafetyExecutive (HSE), Shefield.

! Haines, H.; Wilson, J.R.; Vink, P.; Koningdveld, E. (2002) Validating a framework for participatory ergonomics.Ergonomics, 45 (4), 309-327.

! ISTAS (2002) Documentos del III Foro ISTAS de Salud Laboral. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud(ISTAS), Valencia.

! Martín, M.P. (2000) Revisión bibliográfica: ergonomía participativa y sus claves de éxito. Instituto Sindical deTrabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Valencia.

! Morris, W.; Wilson, J.; Koukoulaki, T. (2004). Developing a participatory approach to the design of workequipment. Assimilating lessons from workers’ experience. Trade Union Technical Bureau (TUTB), Brussels.

! OHSAH (2005) Participatory ergonomics literature review. Occupational Health and Safety Agency forHealthcare in British Columbia(OHSAH). Disponible en http://www.ohsah.bc.ca/index.php?section_id=1349&.[Accedido 1 de marzo 2005].

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas 67

Page 62: CESST_IV_Congres[1]

! St.Vicent, M.; Denis, D.; Oullet, F.; Beaugrand, S.; Imbeau, D. (2003) Étude de cas: apport de différentes sourcesde données a la réalisation d’une intervention ergonomique visant la prévenction des troubles musculo-squeletiques. Institut de Recherche en Santé et en Sécurité du Travail (IRSST), Québec.

! St. Vicent, M.; Toulouse, G.; Bellemare, M. (2005) Démarches d’ergonomie participative por reduire les risquesde troubles musculo-squeletiques: bilan de réflexions. Disponible enhttp://www.pistes.uqam.ca/v2n1/pdf/v2n1a5.pdf [Accedido 1 de marzo 2005].

Ergonomía participativa: una revisión del concepto y las prácticas68

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 63: CESST_IV_Congres[1]

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo

Carlos García, Lourdes Tortosa, Alberto Ferreras, Carlos Chirivella,Alicia Piedrabuena, Álvaro Page

Instituto de Biomecánica de Valencia

RESUMEN

En este artículo se presenta un conjunto de aplicaciones informáticas y detécnicas instrumentales para el análisis ergonómico de condiciones detrabajo, desarrolladas íntegramente en el Instituto de Biomecánica deValencia (IBV), que permiten configurar un completo laboratorio de Ergonomíadel Trabajo. Ergo/IBV, una aplicación informática para la evaluación de losriesgos ergonómicos del trabajo, que se estructura actualmente en cincomódulos que permiten analizar tareas de manipulación manual de cargas,tareas repetitivas, tareas con posturas forzadas, puestos de trabajo de oficinay puestos ocupados por trabajadoras embarazadas. ErgoDis/IBV, sistemainformático para la adaptación ergonómica de puestos de trabajo parapersonas con discapacidad. ErgoEMG/IBV, sistema que permite la medida yregistro simultáneo de varias señales electromiográficas para ladeterminación del grado de actividad muscular que conlleva una tarea.ErgoPose/IBV, sistema de registro de la postura general (y de la repetitividadde movimientos asociada) de diversos segmentos corporales durante elproceso de trabajo, basado en la utilización de inclinómetros. ErgoMov/IBV,sistema de registro de la posición de la muñeca (y de la repetitividad demovimientos asociada) durante una actividad laboral, basado engoniómetros.

Palabras clave: Riesgo ergonómico, métodos de evaluación, técnicasinstrumentales.

1. INTRODUCCIÓN

Existen diferentes datos que indican la importancia creciente que están adquiriendo en los últimos años losproblemas asociados a unas condiciones ergonómicas inadecuadas del trabajo. Se está produciendo un aumentoen el número de trastornos de tipo musculoesquelético (TME) entre los trabajadores, que se asocia principalmentea las condiciones ergonómicas del trabajo. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000a)estima el coste de los TME relacionados con el trabajo entre el 0.5 y el 2% del PIB. En España, los accidenteslaborales con baja codificados como sobreesfuerzos (asociados fundamentalmente a la carga física de la actividadlaboral) representan el 31% del total y originan el 28% de las jornadas de trabajo perdidas, constituyendo así lacausa de accidente con baja más frecuente y la causa de coste social y económico más importante. Tambiénmerece la pena destacar dos estudios de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000b,2000c) sobre el estado actual y el futuro de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en la Unión Europea, y sobre lasnecesidades y prioridades de investigación en esta materia. En estos estudios se indica que los factores de riesgomás importantes son la manipulación manual de cargas y los movimientos repetitivos (factores ergonómicos), lasvibraciones y la manipulación de productos químicos. Entre los efectos de unas condiciones inadecuadas del trabajo

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 69

Page 64: CESST_IV_Congres[1]

sobre el trabajador destacan los TME y el estrés. Y en cuanto a las prioridades de investigación a acometer destacaen primer lugar los factores ergonómicos, los psicosociales y los de riesgo químico.

Pueden distinguirse dos grandes grupos de TME en función de la zona corporal afectada: lesiones en la espalda,fundamentalmente en la zona lumbar, y lesiones en los miembros superiores y en la zona del cuello y de los hombros.Las lesiones en la espalda son dolorosas, reducen la movilidad, producen un gran número de bajas laborales y estánentre las principales causas de discapacidad temprana; la causa principal de TME en la espalda, especialmente enlos segmentos lumbares de la columna vertebral y en sus músculos y ligamentos asociados, la constituyen lasactividades de manejo manual de cargas. Sin embargo, la mayoría de los TME no se producen por accidentes oagresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeños y repetidos; la automatización de lostrabajos ha originado en determinadas actividades incrementos en el ritmo de trabajo, concentración de fuerzas enlas manos, muñecas y hombros, y posturas forzadas y mantenidas causantes de esfuerzos estáticos en diversosmúsculos; así, movimientos simples y repetitivos, como agarrar, empujar o alcanzar, se repiten en tareas como lasde ensamblajes, manufacturas, cárnicas o construcción hasta 25000 veces al día.

2. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL TRABAJO

En este apartado se presenta un conjunto de aplicaciones informáticas y de técnicas instrumentales para el análisisergonómico de condiciones de trabajo, desarrolladas íntegramente en el IBV, que permiten configurar un completolaboratorio de Ergonomía del Trabajo.

Ergo/IBV

Ergo/IBV es una herramienta informática desarrollada por el IBV para la evaluación de los riesgos ergonómicos deltrabajo (IBV, 2000). Ergo/IBV se estructura actualmente en cinco módulos que permiten analizar tareas demanipulación manual de cargas, tareas repetitivas, tareas con posturas forzadas, puestos de trabajo de oficina ypuestos ocupados por trabajadoras embarazadas (Figura 1).

La información necesaria para la aplicación de estos módulos se recopila mediante observación directa de laactividad laboral, mediante filmación en vídeo durante un tiempo representativo de la misma o mediante técnicasinstrumentales de registro de posturas y fuerzas.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo70

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 1. Método Ergo/IBV. Pantalla de entrada.

Page 65: CESST_IV_Congres[1]

Ergo/IBV permite analizar tareas de manejo manual de cargas como levantamientos, transportes, empujes yarrastres de cargas, a partir de información sobre los pesos manipulados o las fuerzas de empuje o arrastreejercidas, la posición en la que se manipula la carga, el giro del tronco, el tipo de agarre, la frecuencia demanipulación de cargas y la duración de la actividad (Figura 2).

Ergo/IBV permite analizar tareas repetitivas. Para evaluar el riesgo de trastorno musculoesquelético (TME) en la zonade la mano-muñeca, el método considera el efecto de la flexión/extensión, la desviación (radial/cubital) y el giro(pronación/supinación) de la muñeca, de la repetitividad de movimientos de la mano-muñeca y de la duración de laactividad. Para evaluar el riesgo de TME en la zona del cuello y de los hombros, considera el efecto de la elevaciónde brazos, la flexión/extensión del cuello, la inclinación lateral y el giro del cuello, la repetitividad de movimientosde los brazos y la duración de la actividad (Figura 3).

Ergo/IBV permite analizar tareas en las que se dan posturas forzadas del tronco, de los brazos y/o de las piernas,sin ciclos de trabajo claramente definidos. El método asigna a cada postura de trabajo (combinación de lasposiciones de los brazos, de la espalda y de las piernas, y de la fuerza o carga ejercida) un nivel de riesgo de TMEasociado a necesidades de rediseño del puesto de trabajo (Figura 4).

Ergo/IBV permite analizar tareas de oficina (Figura 5) mediante una lista de verificación que considera aspectosrelacionados con el ordenador, el mobiliario de trabajo (silla, mesa y accesorios), el entorno de trabajo (iluminación,

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 71

Figura 2. Método Ergo/IBV. Módulo de Manipulación Manual de Cargas.

Figura 3. Método Ergo/IBV. Módulo de Tareas Repetitivas.

Page 66: CESST_IV_Congres[1]

ruido, ambiente térmico y espacio de trabajo) y la organización, y ofrece recomendaciones para mejorar losaspectos inadecuados detectados en la evaluación.

La última actualización de Ergo/IBV (versión 4.0) ha incorporado el método ErgoMater (IBV, 2004). Este móduloconsta de un cuestionario que permite detectar factores de riesgo ergonómico para la trabajadora embarazada;contiene ítems relacionados con las demandas físicas de las tareas, condiciones del entorno y de la organizacióndel trabajo que pueden implicar riesgos para la madre y/o el feto. Cada uno de los ítems se acompaña de un criterioque explica el riesgo asociado a dicho factor y de algunos ejemplos de trabajos que podrían presentar el riesgo encuestión junto con una imagen correspondiente a dicho trabajo (Figura 6). El método incluye una serie derecomendaciones ergonómicas dirigidas a prevenir o minimizar los factores de riesgo ergonómicos derivados de lacarga física y otras condiciones de trabajo durante el embarazo.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo72

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 4. Método Ergo/IBV. Módulo de Posturas Forzadas.

Figura 5. Método Ergo/IBV. Módulo de Oficina.

Page 67: CESST_IV_Congres[1]

ErgoDis/IBV

ErgoDis/IBV es una herramienta informática desarrollada por el IBV (IBV, 1999) para la adaptación ergonómica depuestos de trabajo para personas con discapacidad (Figura 7). Permite analizar el trabajo y el trabajador utilizandocriterios y niveles de valoración similares, para facilitar la comparación de los datos y la identificación del grado deajuste o desajuste entre las demandas del trabajo y la capacidad funcional de una determinada persona. Permiteevaluar y prevenir los riesgos derivados de la actividad laboral tal como la realiza el sujeto, con el fin de evitar el

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 73

Figura 6. Método Ergo/IBV. Módulo ErgoMater.

Figura 7. Método ErgoDis/IBV.

Page 68: CESST_IV_Congres[1]

empeoramiento de deficiencias ya existentes y/o la aparición de deficiencias nuevas. Puede utilizarse en diferentescontextos y con diferentes objetivos, como la selección de empleo, el diseño/rediseño del puesto de trabajo, o laevaluación de la vuelta al trabajo de una persona con discapacidad. El método incorpora una base de datos conrecomendaciones sobre soluciones de adaptación.

Para el análisis del trabajo y del trabajador con discapacidad el método dispone de formularios normalizados quefacilitan la recopilación de información y su tratamiento posterior por el programa informático (Figura 8).

Para comprobar el grado de adecuación trabajo-sujeto, el programa compara directamente determinados ítems deuno y otro y aplica unas reglas de interpretación sobre la situación resultante. Por una parte, se comparan lasdemandas del trabajo con las capacidades del sujeto, para detectar problemas relacionados con los ítems físicos,sensoriales, de comunicación y psíquicos. Así mismo, se compara el entorno de trabajo con la tolerancia al entornodel sujeto. Los resultados de este procedimiento se resumen en una ventana del programa que asocia códigos decolor a las diferentes situaciones de adecuación (Figura 9).

Así mismo, a partir de la información recopilada en los formularios correspondientes, el programa determinaautomáticamente cuál es el nivel de riesgo asociado a la carga ambiental y a la carga física.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo74

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 8. Método ErgoDis/IBV. Formulario de análisis de las Demandas Físicas del Trabajo.

Figura 9. Método ErgoDis/IBV. Pantalla Resumen de Desajustes.

Page 69: CESST_IV_Congres[1]

Una vez se dispone de todos los resultados se toma la decisión final sobre el caso trabajo-sujeto, considerando lasituación en conjunto y contando con la opinión de todos los interesados. En un extremo se encontraría el caso ideal,es decir, aquel que por carecer de desajustes, riesgos y otros problemas relevantes se considera aceptable sincambios, tal como está. En el extremo opuesto aparece el caso inaceptable debido a desajustes, riesgos y/o demásproblemas que, además, no admiten soluciones razonables. Pero lo más probable es que se produzca una situaciónintermedia entre las dos anteriores: el caso aceptable con cambios, dirigidos precisamente a solucionar losproblemas detectados. En este sentido, el programa informático permite acceder a una base de datos conrecomendaciones que pueden servir de ayuda para resolver el caso (Figura 10).

ErgoDis/IBV permite realizar búsquedas de recomendaciones asociadas a varios criterios: el concepto al que serefiere la recomendación (asientos, paredes, suelos, lengua de signos, teclados, etc.); el tipo de deficiencias y otrascaracterísticas del sujeto al que va dirigida (usuarios de silla de ruedas, personas con deficiencias motoras, visuales,auditivas, del tacto, del habla, psíquicas, etc.), aunque también se incluyen recomendaciones ergonómicasadecuadas para todos los trabajadores (con y sin discapacidad); y el tipo de soluciones de adaptación que sepretenden (ambientales, arquitectónicas, muebles, ayudas para la locomoción, la manipulación, la comunicación,medidas organizativas, etc.).

ErgoEMG/IBV

Sistema que permite la medida y registro simultáneo de varias señales electromiográficas (EMG), captadas medianteelectrodos superficiales, y dotado de enlace de telemetría. Los electrodos se conectan a un pequeño emisor, quepreamplifica la señal EMG y la transforma en una señal de radio modulada en frecuencia. Dicha señal de radiofrecuenciaes captada por un receptor que demodula y vuelve a amplificar la señal de EMG. El equipo de tratamiento de señalgenera el valor eficaz (RMS) de las señales EMG, acondicionando la señal resultante. La adquisición de señales, tantoEMG como RMS, se efectúa por medio de una tarjeta de adquisición de datos instalada en un ordenador portátil, con loque se configura un equipo de registro adecuado para medidas de campo. La configuración descrita permite eltratamiento de hasta 4 canales de EMG y sus correspondientes señales RMS (Figura 11).

La aplicación principal de las técnicas de EMG en el ámbito de la ergonomía es la determinación del grado deactividad muscular que conlleva una tarea, permitiendo evaluar el nivel de esfuerzo requerido y el patrón deesfuerzos presente (estaticidad, repetitividad, etc.). En concreto, puede ser de interés el estudio de los siguientesgrupos musculares:

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 75

Figura 10. Método ErgoDis/IBV. Pantalla de Recomendaciones.

Page 70: CESST_IV_Congres[1]

! Músculos de la zona del antebrazo, asociados a esfuerzos desarrollados con las manos.

! Músculos de la zona del cuello-hombro, asociados por ejemplo a esfuerzos repetidos de los brazos o aestaticidad postural del cuello.

! Músculos de la zona lumbar de la espalda, asociados a esfuerzos y posturas inadecuados de esta zonacorporal.

El sistema informático desarrollado permite obtener un registro automático y continuo de las señales EMG y RMSdurante la actividad laboral que se analiza, visualizar dicho registro, obtener gráficas de probabilidad y calcularparámetros estadísticos representativos de la señal (media, mínimo, máximo y percentiles).

ErgoPose/IBV

Sistema para la medida y registro continuo de la inclinación dediversos segmentos corporales respecto a la vertical, basado enla utilización de inclinómetros miniatura que se colocanalineados sobre estos segmentos, y dotado de enlace detelemetría (Figura 12).

La aplicación principal de las técnicas de inclinometría en elámbito de la ergonomía es el registro y evaluación ergonómicade la postura general (y de la repetitividad de movimientosasociada) de diversos segmentos corporales durante el procesode trabajo. En concreto, puede ser de interés del estudio de lapostura de los siguientes segmentos corporales:

! Elevación de los brazos, asociada a tareas repetitivas oestáticas de miembros superiores.

! Flexión de la espalda, asociada a tareas que demandanposturas sostenidas o flexiones repetidas del tronco.

! Inclinación del cuello, asociada a tareas que demandanmovimientos repetidos o el mantenimiento de una flexiónsostenida del cuello.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo76

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 11. Sistema ErgoEMG/IBV.

�����������

�������

Figura 12. Sistema ErgoPose/IBV.

Page 71: CESST_IV_Congres[1]

ErgoMov/IBV

Sistema para la medida y registro de la posición oángulo de desviación de diversas articulacionesmediante goniómetros, fijados superficialmentesobre la piel. El sistema está basado en lautilización de galgas extensométricas, que varíansu resistencia al deformarse. Las galgas estánmontadas en el interior de un tubo flexible, unido ados vástagos rígidos; el tubo tiene una unión fijacon uno de los vástagos, y una unión telescópica enel otro (Figura 13).

La aplicación principal de las técnicas degoniometría en el ámbito de la ergonomía es elregistro y evaluación ergonómica de la posición dela muñeca (y de la repetitividad de movimientosasociada) durante una actividad laboral; enconcreto, suele ser de interés el estudio de laflexión/extensión y la desviación cubital/radial de lamuñeca y de la prono-supinación del antebrazo.

El programa informático desarrollado para los sistemas ErgoPose/IBV y ErgoMov/IBV permite obtener un registroautomático y continuo de la posición del segmento corporal analizado durante la actividad laboral (Figura 14),visualizar dicho registro, obtener gráficas de probabilidad y calcular parámetros estadísticos representativos de laseñal (media, mínimo, máximo y percentiles).

3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

En este apartado se presentan ejemplos prácticos de aplicación de los diferentes sistemas y técnicas de medidapreviamente explicados. Corresponden a situaciones reales de trabajo que han sido analizadas por investigadoresdel IBV.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 77

���������

Figura 13. Sistema ErgoMov/IBV.

Figura 14. Sistema ErgoMov/IBV. Pantalla de registro.

Page 72: CESST_IV_Congres[1]

ANÁLISIS DE UNA TAREA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

En un almacén de productos cerámicos se reciben cajas paletizadas. Un trabajador debe despaletizar las cajas ysituarlas en una cinta transportadora que se encuentra a 4 metros del lugar donde se ubican los palets (Figura 15).

Para analizar esta tarea se aplica el módulo de manipulación manual de cargas del método Ergo/IBV. Se considerauna tarea de manipulación manual de cargas múltiple formada por siete subtareas simples: seis levantamientos yun transporte. Para ello, se simplifica el análisis, reduciendo las seis alturas de cajas en el palet a tres alturasrepresentativas (inferior, media y superior del palet). Además, se consideran dos profundidades: cajas cercanas (lasexteriores del palet) y cajas alejadas (las centrales del palet). Se considera una subtarea de transporte, ya que ladistancia entre los palets y la cinta es de 4 metros.

Para cada una de las subtareas, Ergo/IBV calcula un índice de levantamiento para las condiciones iniciales demanipulación y otro para las condiciones de destino (Figura 16); la peor de las situaciones es la que considera paracalcular el Índice de Riesgo de la tarea múltiple.

Una vez introducidos los datos correspondientes a los seis levantamientos y el transporte, Ergo/IBV calcula el Índicede Riesgo de la tarea múltiple, denominado Índice Compuesto (Figura 17). En este caso, el Índice Compuestoobtenido es 1.81 (riesgo inaceptable).

Una vez concluido el análisis, Ergo/IBV ofrece una serie de Recomendaciones de Rediseño de la tarea para situarlaen un nivel de riesgo aceptable. Además permite realizar un rediseño interactivo de la tarea para reducir el Índicede Riesgo al nivel deseado (Figura 18).

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo78

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 15. Tarea de manipulación de cargas.

Figura 16. Pantallas correspondientes a uno de los seis levantamientos y al transporte.

Page 73: CESST_IV_Congres[1]

ANÁLISIS DE UNA TAREA REPETITIVA

Se trata de un puesto de montaje de componenteselectrónicos (Figura 19). La trabajadora está en estepuesto durante toda su jornada (8 horas, con un descansode 30 minutos).

Para analizar esta tarea se aplica el módulo de tareasrepetitivas del método Ergo/IBV (Figura 20). Seconsideran tres posturas de trabajo fundamentales en latarea de montaje:

! Coger piezas pequeñas de las cajas frontales: ocupael 40% del tiempo total del ciclo de trabajo; presentauna flexión moderada de cuello y de los brazos.

79

Figura 17. Cálculo del Índice de Riesgo de la tarea múltiple.

Figura 19. Puesto de montaje de componentes electrónicos.

Figura 18. Recomendaciones de rediseño. Por ejemplo, si se reduce la duración de la tarea a media duración, el Índice Compuesto se reduce a 1.48 (riesgo moderado).

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo

Page 74: CESST_IV_Congres[1]

! Montaje de piezas pequeñas sobre la pieza principal: ocupa el 45% del tiempo del ciclo de trabajo; presentauna flexión moderada del cuello.

! Colocar pieza terminada en línea de producción: ocupa un 15% del tiempo del ciclo de trabajo; presenta unaflexión moderada del cuello y una flexión (abducción) elevada del brazo (Figura 21).

Se ha calculado una repetitividad de movimientos de los brazos de 4 repeticiones/minuto.

Los datos de posturas y repetitividad se han obtenido a partir del análisis de una grabación en vídeo de la tarearealizada durante un tiempo representativo de lamisma. Estos datos podrían haberse obtenidotambién a partir de técnicas instrumentales deregistro de posturas y esfuerzos (por ejemplo, lossistemas ErgoEMG/IBV, ErgoPose/IBV yErgoMov/IBV).

Una vez introducidos los datos correspondientesa la tarea, Ergo/IBV calcula el riesgo de trastornomusculoesquelético en la zona del cuello-hombro y en la zona de la mano muñeca. En estecaso, el riesgo en cuello-hombro es de nivel III(implica realizar modificaciones en el diseño delpuesto o de la tarea) y en la mano-muñeca denivel I (riesgo aceptable).

Una vez concluido el análisis, Ergo/IBV ofrece unaserie de Recomendaciones de Rediseño de latarea para situarla en un nivel de riesgoaceptable (Figura 22).

ADAPTACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO PARA UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Se trata de un puesto de manipulados. El trabajo requiere precisión y movilidad de los miembros superiores y exigeuna postura estática en tronco y cuello. Existe, asimismo, una elevada demanda en aspectos visuales y de atención(Figura 23).

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo80

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 20. Pantalla principal del módulo de tareas repetitivas. Figura 21. Pantalla correspondiente a la posición de brazos de la tercera postura de trabajo.

Figura 22. Pantalla de Recomendaciones. En este ejemplo, lasprincipales recomendaciones se dirigen a mejorar las posturas

de brazos y del cuello mediante el rediseño de la mesa detrabajo y la distribución adecuada de elementos sobre la misma.

Page 75: CESST_IV_Congres[1]

El trabajador presenta una discapacidad intelectual mediaasociada a parálisis cerebral infantil, lo que implica unamovilidad y coordinación limitada en miembros inferiores ysuperiores, así como una limitación en el procesamientode la información.

Se ha aplicado el método ErgoDis/IBV para analizar lasdemandas de las tareas y las capacidades funcionales deltrabajador, detectando los desajustes y los riesgosexistentes en el puesto de trabajo (Figura 24).

Los principales problemas detectados son los siguientes:

! Adopción de una postura de trabajo incorrecta.

! Dificultad para alcanzar elementos.

! Dificultad para despegar etiquetas adhesivas.

! Problemas relacionados con la toma de pequeñas decisiones en relación con la tarea y con la forma óptima derealizar el trabajo.

Para solucionar estos problemas, se consultó la base de datos de recomendaciones de ErgoDis/IBV (Figura 25) y seimplementaron las siguientes adaptaciones (Figura 26):

! Silla de trabajo ergonómica.

! Mesa de trabajo con reposapiés auxiliar regulable.

! Soportes regulables para facilitar el alcance del material.

! Dispensador de etiquetas.

! Entrenamiento, refuerzo y mejora de las habilidades socio-laborales del trabajador.

! Soporte para inclinar las cajas con piezas.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 81

Figura 23. Puesto antes de la adaptación.

Figura 24. Pantalla resumen de los desajustes detectados.

Page 76: CESST_IV_Congres[1]

ANÁLISIS DE POSTURAS Y ESFUERZOS MUSCULARES DURANTE EL USO DE UNAHERRAMIENTA MANUAL MOTORIZADA

Como se ha comentado en el ejemplo de análisis de una tarea repetitiva, los sistemas ErgoEMG/IBV, ErgoPose/IBVy ErgoMov/IBV pueden proporcionar información detallada de las posturas, de la repetitividad de movimientos y delos esfuerzos desarrollados por un trabajador en su actividad, información que puede utilizarse en la aplicación delmódulo de tareas repetitivas del método Ergo/IBV.

En este ejemplo se presenta otra aplicación directa de estas técnicas: la evaluación de diferencias en las posturasy en el nivel de esfuerzo muscular asociado al manejo de una herramienta manual motorizada en distintasconfiguraciones de un puesto de trabajo.

La tarea analizada consiste en el taladrado de un panel de madera, usando un taladro portátil eléctrico alimentadoa baterías, en las siguientes configuraciones:

! T1. Taladrado sobre una superficie vertical, a la altura del hombro.

! T2. Taladrado sobre una superficie vertical, a la altura del codo.

Aplicando el sistema ErgoEMG/IBV se ha registrado la actividad muscular del músculo trapecio (lado derecho) y delflexor superficial de los dedos de la mano derecha, como evaluadores del esfuerzo muscular desarrollado en laszonas del cuello-hombro y de la mano-muñeca. Aplicando el sistema ErgoPose/IBV se ha registrado la inclinacióndel brazo derecho (el utilizado para manejar la herramienta) y del tronco. Y aplicando el sistema ErgoMov/IBV se haregistrado el movimiento de la muñeca derecha.

En la figura 27 se muestran registros de actividad EMG (valor RMS) del trapecio (línea roja) y del flexor digitalsuperficial (línea verde) para las dos tareas. El nivel de actividad en el trapecio es mayor en la tarea T1 (para losvalores de actividad muscular estática, media y de pico), debido a la mayor elevación de brazo y hombro. Para elmúsculo flexor superficial de los dedos no se aprecian diferencias entre ambas tareas (la altura de trabajo no influyeen este caso en el esfuerzo muscular asociado al agarre y manipulación de la herramienta). Los registros RMSmuestran claramente también el ritmo de trabajo de la actividad.

En la figura 28 se muestran registros de inclinometría del brazo (línea roja) y del tronco (línea verde) para las dostareas. Se observa que la tarea 1 exige una mayor elevación del brazo (de media, se eleva 30° más el brazo) y quela inclinación del tronco es muy similar en ambas tareas. Al igual que lo observado para los registros de EMG,aunque aquí de manera más clara, se aprecia que los registros muestran el ritmo de trabajo de la actividad.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo82

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 25. ErgoDis/IBV. Base de datos de recomendaciones. Figura 26. Puesto después de la adaptación.

Page 77: CESST_IV_Congres[1]

BIBLIOGRAFÍA! Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000a) Work-related neck and upper limb

musculoskeletal disorders. Bilbao.

! Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000b) The State of Occupational Safety and Healthin the European Union – Pilot study. Bilbao.

! Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000c) Future Occupational Safety and HealthResearch Needs and Priorities in the Member States of the European Union. Bilbao.

! Corlett, N.; Wilson, J.; Manenica, I. (eds.) (1986) The ergonomics of working postures. Models, methods andcases. Taylor & Francis, London.

! IBV (2000). ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. [García-Molina, C.; Chirivella,C.; Page, A.; Tortosa, L.;, Ferreras, A.; Moraga, R.; Jorquera, J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV),Valencia.

! IBV (2004) ErgoMater/IBV. Requisitos ergonómicos para la protección de la maternidad en tareas con cargafísica. [Tortosa, L.; García-Molina, C.; Page, Á.; Cano, A.; Sendra, J.M.; Aguilar, E.; Ballester, R.; Prada, P.].Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

! INSHT (1998) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manualde cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Madrid.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo 83

Figura 27. Registros EMG del trapecio y del flexor digital superficial de la mano derecha en las dos tareas estudiadas.

Figura 28. Registros de inclinometría del brazo y del tronco en las dos tareas estudiadas.

Page 78: CESST_IV_Congres[1]

! INSHT, IBV (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME.[Coordinadores: García_Molina C., Villar M.F.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

! Karwowski, W. (ed.) (2001) International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors. Taylor & Francis,London.

! Kumar S., Mital, A. (eds.) (1996) Electromyography in Ergonomics. Taylor & Francis, London.

! NIOSH (1994) Applications manual for the revised NIOSH lifting equation. DHSS (NIOSH) Publication No. 94-110. U.S. Department of Health and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health,Cincinnati, Ohio.

! Soderberg, G. L. (1992) Selected topics in surface electromyography for use in the occupational setting: Expertperspectives. DHSS (NIOSH) Publication No. 91-100. U.S. Department of Health and Human Services. NationalInstitute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, Ohio.

! IBV (1999) ErgoDis/IBV. Método de adaptación ergonómica de puestos de trabajo para personas condiscapacidad. Manual de uso. [Tortosa, L.; Ferreras, A.; García-Molina, C.; Chirivella, C.; Page, Á.] Instituto deBiomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

Técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de las condiciones de trabajo84

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 79: CESST_IV_Congres[1]

Aplicación del Método Ergonómico de Asignación Laboral (MEDAL)para la Gestión de las Rotaciones Ergonómicas (método MORE)

José Enrique Aparisi

ASEPEYO

RESUMEN

Se describe el Método MEDAL, que integra las disciplinas Médicas, Técnicasy de Gestión de Personal en el estudio de la interacción entre las condicionesde salud del trabajador y la evaluación técnica del puesto de trabajo. Realizaasignaciones de puestos de trabajo con criterios de prevención de riesgos através de una parametrización común garantizando la objetividad,confidencialidad y dinamismo en el manejo de la información. A continuaciónse expone el Método MORE, que surge del MEDAL y que consigue resolver,con un enfoque integral, las rotaciones ergonómicas en la empresa.

Palabras clave: Asignación, Rotaciones, Ergonomía, Vigilancia de la Salud.

1. MEDAL. MÉTODO ERGONÓMICO DINÁMICO DE ASIGNACIÓN LABORAL

1.1. INTRODUCCIÓN

El MEDAL se desarrolló para afrontar la necesidad de asignar a nuevos puestos de trabajo un importante númerode trabajadores cuya sección era a extinguir. Algunos de ellos tenían limitaciones funcionales y, por tanto, surecolocación exigía un detallado estudio profesional y una aceptación de los afectados y responsables. Más aún, laprimera aproximación rigurosa descubrió dificultades para asignar puesto a algunas personas sin limitacionesconocidas a priori.

Se preparó un esquema de funcionamientopara abordar cada caso garantizando laconfidencialidad de los datos y la aptitud dela solución alcanzada.

Sin embargo, el método era lento, requería deun cruce de informes complejos, y estabasometido a cualquier detalle pasado por altopara tener que comenzar todo el proceso, coninfinidad de reuniones.

Para gestionar la coordinación entre losdistintos profesionales implicados, la grancantidad de información a manejar,garantizar la objetividad del resultado y laconfidencialidad de los datos referentes a lasalud de los trabajadores se desarrolló el

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE 85

Figura 1

Page 80: CESST_IV_Congres[1]

método MEDAL, que analiza la empresa ensu conjunto, en busca de la salud global dela plantilla, y utiliza la informática para larecopilación y cruce de datos, conresultados en tiempo real.

En el desarrollo y la implantación de lasolución alcanzada se persiguieron lossiguientes valores:

! Obtención del consenso de las partesen el método a aplicar.

! Objetividad del resultado.

! Respuesta dinámica, en tiempocompatible con las necesidades deproducción.

! Solución permanente para la empresa, incorporando los nuevos puestos de trabajo y trabajadores o loscambios que puedan producirse en plazo adecuado.

! Obtención y optimización de la matriz global de asignación de Puestos de Trabajo y Trabajadores.

El método obtenido supera con éxito todos los condicionantes y actualmente está en su segunda versión, paraampliar su campo de aplicación a otra serie de situaciones habituales en las empresas:

! Sustituir a un trabajador lesionado.

! Incrementar la producción de un puesto determinado.

! Realizar rotaciones de puestos de trabajo dentro de la jornada laboral.

! Evitar que un pequeño dolor muscular se agrave.

! Reconocer a un trabajador que se incorpora a la empresa contando con todos los puestos de trabajo adesarrollar y sus posibles modificaciones.

! Reconocimiento frente a cualquier variación en la salud de un trabajador.

! Reintegrar a un trabajador tras un periodo de incapacidad, de forma temporal o permanente, en un puesto queno perjudique su salud.

! Valorar las posibilidades de integración de personal discapacitado en la empresa.

! Localizar posibles mejoras o adaptaciones del puesto de trabajo.

! Incrementar las posibilidades de asignación para obtener una mayor flexibilidad de la plantilla de la empresa.

! Realizar estudios globales de la salud de la empresa.

! Afrontar el envejecimiento de la plantilla.

Actualmente, el MEDAL supone un lenguaje común entre los Servicios Médicos, Técnicos de Prevención y Línea deProducción en las empresas que lo aplican para el estudio y tratamiento de las asignaciones puesto de trabajo -trabajador (con o sin limitaciones).

Gracias al MORE se le integra un módulo que permite asignaciones cambiantes durante la jornada, para reducir lafatiga de los trabajadores, el efecto de los movimientos repetitivos, al tiempo que permite reinsertar a más personascon limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE86

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 2

Page 81: CESST_IV_Congres[1]

1.2. FUNCIONAMIENTO Y CONDICIONES

Hemos de conocer el funcionamiento de todos y cada uno de los puestos de trabajo y las condicionesindividualizadas de los trabajadores, para que el MEDAL contraste en tiempo real que el trabajador y el puestoconcretos son, o no, compatibles.

Para ello, las valoraciones han de estar consensuadas entre los distintos responsables, siempre manteniendo lanecesaria confidencialidad y la capacidad de veto en manos del médico.

La vía para lograrlo ha sido desarrollar un lenguaje universal que describe la interacción entre trabajador y puestode trabajo desde todas las disciplinas que lo estudian (Médicos, DUE, Rehabilitadores, Capacitadores, Técnicos dePrevención, Diseño de Puestos de Trabajo, Departamentos de Recursos Humanos y de Producción, contando, porsupuesto, con la propia opinión de los trabajadores).

En la definición del puesto entran además de sus requisitos, su carga ergonómica, condiciones de evacuación,control médico necesario, protecciones recomendables, efecto de los posibles fallos en el funcionamiento habitualdel proceso, y profesiograma del puesto de trabajo. Empleando esta lista de verificación y la misma valoración, elServicio Médico realiza la revisión médica del trabajador.

Con la lista y valoración consensuadas se evalúan todos los puestos de trabajo y se reconoce a todos lostrabajadores de la empresa.

La evaluación de trabajador y puesto de trabajo se combinan para cada parámetro consensuado para obtener unvalor entre las 16 combinaciones posibles.

Del resultado global de todos los parámetros evaluados se obtiene el valor del grado de ajuste entre el trabajador yel puesto de trabajo, formando con dichos valores la matriz global de asignación de trabajadores a puestos detrabajo.

Se garantiza la objetividad de la evaluación, pues cada puesto es evaluado y cada trabajador reconocido de formaindependiente, sin una asignación deseada a priori.

El método obtiene, por tanto, un catálogo informatizado de los puestos de trabajo de la empresa y permitedesarrollar en el mismo lenguaje los reconocimientos de Vigilancia de la Salud a los trabajadores, cumpliendo elprecepto legal de realizarla en función de lascaracterísticas de los puestos de trabajo adesempeñar.

Su informatización permite atenderdinámicamente incluso grandes empresas conmuchos puestos de trabajo y actualizar entiempo real cualquier variación en los puestosde trabajo que supusiera una variación en susdemandas.

De esta manera, una vez examinado untrabajador, se obtiene instantáneamente larelación de puestos de trabajo que puededesarrollar en toda la empresa. La decisión deque puesto desarrollará se toma por RecursosHumanos y Producción.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE 87

Figura 3

Page 82: CESST_IV_Congres[1]

Finalmente, Vigilancia de la Salud analizael caso de forma individualizada,concediendo el apto final en un granporcentaje, por la preselección que ofreceel MEDAL.

Todo esto se traduce en una reducción delas bajas laborales a través de una mejoraglobal de la salud de la empresa, en unmejor cumplimiento legal, siendo un pasoimportante hacia la integración de laspersonas discapacitadas en el mundo deltrabajo.

1.3. CONCLUSIÓN MEDAL

La integración de la ergonomía en la empresa, con la utilización de herramientas informáticas y lenguajesconsensuados permite avanzar en la mejora de la salud laboral, a condición de efectuar controles periódicos,respetar la dignidad del trabajador e informar convenientemente, una prueba de ello es el MEDAL.

2. MORE. MÉTODO DE ORIENTACIÓN PARA LA ROTACIÓN ERGONÓMICA

2.1. INTRODUCCIÓN

El MORE es una técnica organizativa que consigue, mediante las rotaciones de puestos, minimizar los efectosnegativos de los trabajos repetitivos, frecuentes en las empresas de fabricación en cadena. Fundamentalmente,disminuyen el impacto físico de los microtraumatismos, aportan mayor flexibilidad a la producción, tienen un efectoreductor de la monotonía, y mejoran el clima laboral y el control del absentismo.

Es compatible con el sistema MEDAL, por lo que todos los trabajadores serán compatibles con los puestos a los quesean asignados.

Aunque aparente una solución parcial del problema, las alternativas no son fáciles, puesto que la automatizaciónelimina la participación activa del trabajador y la eliminación de tareas reduce el tiempo de los ciclos, aumentando,en general, el número de repeticiones.

2.2. ROTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

La Rotación de Puestos de Trabajo es un sistema de asignación entre un grupo concreto de trabajadores y unconjunto de puestos de trabajo, que incluye la definición de tiempos de ocupación.

Se obtiene por el procedimiento que describiremos, con la participación y la aceptación final de las partesimplicadas, fundamentalmente de los propios trabajadores.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE88

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 4

Page 83: CESST_IV_Congres[1]

2.3. OBJETIVOS MORE

El principal objetivo del método es definirlaspara garantizar que ningún trabajadoracumule carga por encima del valor umbralde riesgo y reducir al mínimo laacumulación total, en beneficio de la saludglobal de la plantilla.

Se imprime una gestión dinámica queafronta los cambios en la producción o en lasalud de los trabajadores.

2.4. CRITERIOS EMPLEADOS

La rotación se va a realizar en función de la carga sobre los distintos grupos musculares del trabajador. Por ejemplo,una rotación con las siguientes cargas:

1er Puesto: Flexión de tronco.

2º Puesto: Giro de muñecas, no flexiona el tronco.

3er Puesto: Hombros y brazos, evita las muñecas, pero también el tronco.

4º Puesto: Flexión de tronco.

Se modeliza con la nueva valoración MEDAL para asignar el siguiente puesto.

El efecto acumulado del puesto de trabajo sobre el trabajador es proporcional a la duración de la rotación. Puedecontar con el efecto del descanso, o tener en cuenta las molestias que presente un trabajador.

2.5. PROCESO DEL MORE

Se parte de la valoración MEDAL de lospuestos de trabajo y trabajadores, en laparte referente a grupos musculares y de lamatriz de asignación, según las distintasdisciplinas que intervienen en la valoraciónMEDAL.

Se realiza la partición del horario. Cadarotación o periodo de descanso seránintroducidos e iguales para todos lostrabajadores. Se pueden hacer turnos deduración similar o conjugarlos con losdescansos habituales de la empresa.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE 89

Figura 5

Figura 6

Page 84: CESST_IV_Congres[1]

2.6. ALGORITMO GENÉTICO ASEPEYO-DPI

Se emplea el algoritmo genético ASEPEYO-DPI, sistema evolutivo que parte de unconjunto de soluciones posibles al sistema yva escogiendo las mejores y desechando laspeores. Las soluciones rechazadas sonsustituidas por combinaciones de lassoluciones existentes o mutaciones de lasmismas.

La evolución del sistema puede tender a unmínimo local. Requiere una buena parame-trización de las combinaciones y mutacionesentre las soluciones mejores, la intensidadde las mismas y las optimizaciones locales.

El algoritmo presenta el valor de la funciónobjetivo a minimizar contra el número deiteraciones efectuadas, que converge,dejando un conjunto de soluciones, que elresponsable podrá seleccionar.

2.7. VISOR DE SOLUCIONES

La primera información que ofrece el visor esla adecuación del grupo de rotación definido.Si no es adecuado debe redefinirse con lainclusión o sustitución de puestos y /otrabajadores.

El responsable podrá, con el visor,intercambiar trabajadores o puestos detrabajo de entre los que iban a realizar, hastaconseguir que los trabajadores queconsidere desarrollen los puestos según suscapacidades y preferencias.

En cada modificación el sistema avisará algestor si cumple con los requisitos deprevención.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE90

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Page 85: CESST_IV_Congres[1]

2.8. IMPLANTACIÓN

Una vez el gestor alcanza una decisión,MORE ofrece los gráficos con las curvas deacumulación y permite imprimir las órdenesde trabajo.

A partir de este resultado, la implantación dela solución requerirá capacitar, formar yentrenar a los trabajadores y atender a suvaloración de la solución adoptada trans-currido el tiempo.

Es recomendable la participación de lostrabajadores en la implantación y lavaloración del sistema.

El sistema es dinámico y permite laincorporación de variaciones, a través delVisor. Si no se alcanza una solución satis-factoria, se introduce la nueva información enel Algoritmo ASEPEYO-DPI.

2.9. DESARROLLO FUTURO PREVISTO

Se pretende ayudar aún más al gestor,sugiriendo grupos de rotación, intervalos,descansos, y llegar a modelizar sistemas noparitarios.

Se estudia el empleo en otras especialidadespreventivas, Higiene de Agentes Físicos yQuímicos, etc.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE 91

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Page 86: CESST_IV_Congres[1]

Gracias a los datos obtenidos y los conceptos generados se puede profundizar en el significado de la acumulaciónde fatiga sobre los grupos musculares y contrastar a medio plazo el efecto de los puestos de trabajo equivalentes

Puede apoyar en la integración de discapacitados en la empresa. Según menciona el Libro Blanco sobre PersonasDiscapacitadas y Mayores, uno los frenos para su incorporación es la falta de flexibilidad. MORE permite que eltrabajador se asigne a todos los puestos de un lazo de rotación.

Esperamos que la información obtenida en implantaciones y las sugerencias de las empresas enriquezcan aún máslas posibilidades.

2.10. CONCLUSIÓN MORE

Se ha desarrollado un estudio multidisciplinar sobre los efectos, el diseño y la implantación de un sistema derotaciones en la empresa, que tiene por delante mucho camino en contrastación de resultados obtenidos ydepuración de su funcionamiento.

Garantiza que la empresa tenga una oportunidad de mejorar la salud de sus trabajadores a través de la implantaciónde un sistema de rotaciones.

Permite el entendimiento y la comunicación entre las partes implicadas (Producción, Recursos Humanos, Serviciode Prevención, Vigilancia de la Salud). Los responsables de la empresa pueden escoger, entre el amplio abanico desoluciones validadas por el sistema.

Guarda la confidencialidad debida a los datos de los trabajadores, así como la objetividad del resultado obtenido.

Para mejorar su efecto debe pensarse en ampliar y enriquecer los puestos con tareas de mayor contenido yresponsabilidad, atendiendo a los cambios en la empresa y en la salud de los trabajadores.

AGRADECIMIENTOS

El Método MORE ha sido desarrollado en colaboración con J.A. Diego-Mas, M.A. Sánchez-Romero, S. Asensio-Cuesta y J. Alcaide-Marzal del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia.

Aplicación Métodos Ergonómicos MEDAL y MORE92

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 87: CESST_IV_Congres[1]

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos.Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio

Silvia Nogareda

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

RESUMEN

Se presenta el estudio realizado en un puesto de trabajo de serología manualdel laboratorio de microbiología de un hospital. En él se explica su objetivo,la metodología empleada, los resultados extraídos y las medidas deintervención ergonómica propuestas.

El objetivo de este estudio consiste realizar un análisis postural de unatrabajadora a fin de proponer medidas correctoras que reduzcan lasmolestias osteomusculares que presenta en varios puntos del cuerpo:pulgar derecho, codo derecho y zona lumbar.

En el estudio se combinan la técnica electromiografica, utilizando para elanálisis unos electrodos de superficie, y la técnica electrogoniométrica pararealizar el análisis postural; ambas técnicas servirán para determinar la cargamuscular, la fuerza involucrada y la carga postural sufrida por la trabajadora,con el fin de determinar si éstas son adecuadas y en caso necesario estudiarlas posibles medidas correctoras.

Palabras clave: Trabajadores especialmente sensibles, trastornos musculo-esqueléticos, método de valoración osteomuscular.

1. INTRODUCCIÓN

El Artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales regula de forma genérica la obligación del empresarioa garantizar la protección de aquellos trabajadores considerados especialmente sensibles a determinados riesgos,es decir, aquellos que puedan verse afectados de forma singular por algún riesgo identificado en el puesto detrabajo.

Las características personales o estados biológicos que van a influir o condicionar una especial sensibilidad son:la edad, las medidas antropométricas, el estado físico de cada persona, el embarazo y antecedentes patológicosespecialmente los que hacen referencia a patología cardiovascular, osteomuscular, neurológica o mental.

Los trabajadores con patología osteomuscular (como el caso que se analiza en la presente ponencia) deben serobjeto de una vigilancia médica especial y de una reorganización de su trabajo, especialmente en los aspectosreferentes al ritmo de trabajo, a las pausas y al diseño de su puesto de trabajo.

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos. Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio 93

Page 88: CESST_IV_Congres[1]

2. ESTUDIO DE UN CASO CONCRETO

El objetivo de este estudio que se presenta consiste en realizar un análisis postural de la trabajadora a fin deproponer medidas correctoras que reduzcan las molestias osteomusculares que presenta la misma en varios puntosdel cuerpo: pulgar derecho, codo derecho y zona lumbar.

La persona que ocupa el puesto estudiado trabaja de lunes a viernes con un horario que empieza a las 8:00 de lamañana y termina a las 15:30 de la tarde. La antigüedad de la trabajadora en el puesto es de 15 años.

Las tareas que realiza varían en función de lasmuestras que se reciben y de las técnicas que setienen que aplicar. En primer lugar, las muestrasrecibidas en tubos de ensayo son ordenadas yposicionadas en las gradillas. Esta operación esrealizada con la pinza formada por el pulgar eíndice derechos y tiene una duración aproximadade media hora diaria.

Si las muestras se van a tratar manualmente,entonces es necesario el uso de pipeta. El trabajode pipeteo de muestras se viene desempeñandopor la trabajadora durante los 10 últimos años.Actualmente dispone de varias pipetas todasellas con la misma configuración básica.

Los trabajos con la pipeta se desarrollan según un esquema rígido, común a todos los procedimientos de análisis.Tras preparar el portamuestras y los frascos con los diversos líquidos, se sujeta la pipeta con una mano, quedandolibre el pulgar para pulsar los botones de la parte superior. Se presiona entonces sobre el recipiente que contienelas boquillas para que una de ellas quede sujeta en la parte inferior de la pipeta, a continuación se procede atrasladar el liquido a analizar del recipiente al portamuestras, introduciendo la boquilla de la pipeta en el recipientey pulsando el botón de la misma hasta llenar la capacidad establecida, para, a continuación, depositarla en elportamuestras pulsando nuevamente el botón. A continuación se cambia la boquilla y se repite el proceso para elreactivo. Las operaciones varían en el número de substancias y reactivos necesarios, en el número de veces quees necesario cambiar la punta de la pipeta y en el número de muestras a preparar, por lo general nunca menos dedieciséis veces en cada análisis.

Este accionamiento de las palancas de la pipeta implica la flexión continua del pulgar derecho. Mientras latrabajadora realiza las operaciones de pipeteo, también se observa que el codo derecho está permanentemente sinpunto de apoyo alguno, bien elevado o bien cruzado ligeramente por delante del cuerpo y que la muñeca derechaestá en continua extensión.

Las pipetas se clasifican por un lado, en sencillas si tienen una sola boquilla o en automáticas si tienen varias, y porotro lado, según su capacidad; así tenemos pipetas de 10, de 100, etc. Cuanta mayor es su capacidad es manifiesto,como así lo indica también la propia trabajadora, que mayor es el esfuerzo requerido para pulsar los botones.

De forma periódica, la trabajadora toma anotaciones en una libreta situada a su lado derecho, encima de la poyata;en ese instante el codo derecho deja de estar en el aire y se apoya. Es el único instante en que el codo derechoestá apoyado, debido a que la superficie de trabajo y el resto de tareas realizadas no permiten el apoyo de losbrazos.

La trabajadora cuenta con una silla regulable en altura con cinco puntos de apoyo. La silla no tiene reposabrazos y,por lo tanto, tampoco permite el apoyo de los brazos.

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos. Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio94

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 1. Diferentes tipos de pipeta utilizadas.

Page 89: CESST_IV_Congres[1]

Se ha observado que la trabajadora, en todas las tareas que ejecuta sobre la superficie de trabajo, mantiene unaflexión de cuello continua para poder observar el plano de trabajo. Según un informe realizado con anterioridad porel Servicio de Prevención, dicha flexión se estima en torno a los 20º.

3. METODOLOGÍA

Para la realización del estudio se han aplicado las siguientes técnicas:

a. Observación del puesto de trabajo.

b. Entrevista con la trabajadora afectada.

c. Filmación con vídeo.

d. Electromiografía.

e. Electrogoniometría.

En el estudio se combinaron la electromiografía, utilizando para el análisis unos electrodos de superficie, y elanálisis postural, mediante goniometría; ambas técnicas servirán para determinar la carga muscular, la fuerzainvolucrada y la carga postural sufrida por el trabajador, con el fin de determinar si éstas son adecuadas y en casonecesario estudiar las posibles medidas correctoras.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MAGNITUDES

Las magnitudes que se eligieron para las distintas mediciones se obtuvieron según se describe a continuación:

Sensores electromiográficos

Los sensores electromiográficos se colocaron sobre lossiguientes músculos:

! Sobre el músculo abductor largo del pulgar, por ser el másaccesible durante el trabajo y no presentar ningunaanomalía visible, a diferencia de los músculos aductor,abductor corto y oponente del pulgar que son de más difícilacceso. Su misión es conseguir una referencia de la fuerzaaplicada y la carga muscular que representan lasoperaciones descritas.

! Sobre el músculo trapecio, centrados en el hombro, conidénticos fines.

Sensores goniométricos

Las galgas goniométricas se colocaron en las articulaciones quese describen a continuación:

! Sobre la articulación de la muñeca derecha, para medir lasdesviaciones radial y ulnar de la misma, así como laextensión - flexión a la que se encuentra sujeta.

95

Figura 2. Registro de posturas y esfuerzosmediante técnicas instrumentales.

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos. Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio

Page 90: CESST_IV_Congres[1]

! Sobre el hombro derecho, para controlar la posición global del brazo durante el proceso, midiendo aducción -abducción y extensión - flexión del mismo.

Con la utilización de esta técnica, se analizará la repetitividad del movimiento mediante un análisis de Fourier.

Las mediciones se efectúan en la trabajadora que ocupa el puesto de trabajo analizado durante la utilización detres pipetas diferentes y durante tres ciclos completos de utilización de cada una de ellas.

4. RESULTADOS

Las pipetas se clasifican en función de su capacidad, la cual está en función directa con la fuerza necesaria aejercer con el dedo pulgar para que ejecuten sus funciones. Así las tres pipetas utilizadas se denominarán 1000,100 y 10.

Como explicación a la tabla 1 cabe señalar las siguientes observaciones:

La Desviación radial/ulnar y la Flexión/extensión son los valores medios de las posiciones observadas a lo largodel tiempo de desarrollo de las mediciones, medidos en grados sexagesimales. Los valores positivos de losregistros realizados indican flexión y los negativos indican extensión.

La fuerza media representa el porcentaje sobre la fuerza máxima voluntaria que representa el valor medio establede la señal electromiográfica. Denominamos valor medio estable al valor medio de la señal rectificada e integrada,con un periodo de 0,128 segundos para eliminar ruido.

El porcentaje de sobresfuerzo representa el tiempo que la señal, normalizada a la máxima contracción voluntaria,se encuentra por encima del 20% de dicha contracción máxima.

Magnitudes Pipeta “1.000” Pipeta “100” Pipeta “10”

Muñeca:

Desviación radial/ulnar 5,67 º -2,29º 8,1º

Flexión/extensión -34,97º -29,5º -18,94º

EMG

Fuerza media 15,57% 13,95% 10,46%

Porcentaje desobresfuerzo 14,1% 11,5% 7,4%

Hombro:

Flexión/extensión 18,72º 6,62º 18,91º

Abducción/aducción -0,94º -2,74º -4,14º

EMG

Fuerza media 4,86% 5,71% 5,38%

Porcentaje desobresfuerzo 0,2% 0,3% 0,4%

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos. Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio96

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla1. Resultados de las medidas obtenidas en las mediciones.

Page 91: CESST_IV_Congres[1]

5. CONCLUSIONES

Del análisis de los datos pueden extraerse las siguientes conclusiones:

Electrogoniometría. Extensión de muñecas

El primer dato destacable al efectuar el análisis de los resultados es el referente a los valores de extensión de lasmuñecas. Si consideramos que el valor estimado en los métodos ergonómicos como máximo recomendable es de15º, resulta que la postura adoptada para el manejo de todas las pipetas cae más allá de estos valores,circunstancia agravada, tal como indican estos métodos, por la existencia simultánea de extensión y desviaciónradial/ulnar. Además estas posturas presentan desviaciones muy pequeñas, es decir, son mantenidas durante todala operación, únicamente con pequeñas variaciones.

Hay que destacar sobre todo los valores obtenidos en el análisis de los datos de la primera de las pipetas, “1.000”,que presenta un valor sostenido de más del doble del máximo recomendado. Es clara la relación entre la pipetautilizada y la posición de trabajo y ambas dependen de la actividad concreta que se esté realizando en esemomento. Puede afirmarse que las tareas realizadas con la pipeta “1.000” son más exigentes a nivel angular quecon las otras pipetas, pero incluso con la pipeta “10”, la más “blanda” el ángulo de la muñeca está por encima delvalor recomendado.

Las mediciones realizas en el hombro muestran que los ángulos analizados referentes a esta articulación dan unosvalores inferiores a 20º, por lo que se considera que la situación es aceptable.

Electromiografía. Esfuerzo muscular

Por comodidad de la operaria y para no interferir en su habitual forma de trabajar, se ha colocado el sensorelectromiográfico en el abductor largo, un músculo que, si bien contribuye al movimiento general del dedo pulgar,no es el que mayor fuerza realiza. Teniendo en cuenta esta circunstancia nos encontramos que, a pesar de que losporcentajes de sobresfuerzo son moderados-bajos para el músculo sobre el que se realizó la medición, implicananatómicamente un sobresfuerzo moderado-alto para el aductor del pulgar, músculo que es el que realiza elesfuerzo máximo en los movimientos de pulsación.

Es de destacar, así mismo, que el esfuerzo muscular medio del abductor largo del pulgar es elevado, dependiendo,lógicamente, de la dureza de la pipeta.

Respecto a los músculos del hombro el porcentaje de sobresfuerzo es despreciable, la tensión de esos músculosse debe únicamente a la necesidad de sostener el brazo en la posición de trabajo.

Repetitividad

Del análisis frecuencial de los movimientos realizados por el dedo pulgar, que se determinan a través de lainfluencia que tienen en la posición de la muñeca y del brazo, se obtiene una repetitividad de más de una vez porsegundo durante la realización de la operación; esta frecuencia es casi independiente de la dureza de la pipeta, esdecir, la variación real es mínima.

Aparte de los datos señalados sobre la repetitividad del movimiento del pulgar, el movimiento del brazo oscila entre1 vez cada 3 segundos (para el trabajo elaborado con la pipeta “1.000”) y 1 vez cada 5,5 segundos (en la pipeta“10”). A pesar de que estas cifras están lejos de las observadas para el pulgar, están dentro de la clasificación demovimiento repetitivo.

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos. Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio 97

Page 92: CESST_IV_Congres[1]

Se recomienda finalmente rediseñar algunos factores del puesto de trabajo con el objetivo de reducir el esfuerzomuscular necesario para pulsar sobre la pipeta, independientemente de su dureza y minimizar en lo posible lasposturas forzadas de la extremidad superior, en especial de la mano-muñeca.

Trabajadores sensibles y trastornos musculoesqueléticos. Estudio de la carga postural en un puesto de laboratorio98

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 93: CESST_IV_Congres[1]

Taller A2Diseño ergonómico del trabajo. Buenas prácticas

Moderador: Álvaro PageCentro en Red para la Innovación en Prevención de Riesgos Laborales

Ponencia 1

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresaULMA S. Coop.Iñaki IgarzabalGrupo ULMA S. Coop

Ponencia 2

Buenas prácticas en el sector cerámicoConsuelo CasañUnión de Mutuas

Ponencia 3

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sectortextilJosé Sendra

muvale

Ponencia 4

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentessectores industrialesGilberto MinayaFremap

Ponencia 5

Buenas prácticas en una industria del sector metal. Desarrolloy validación de una metodología para aumentar la produc-tividad a través del análisis y eliminación del desperdicio enoperaciones en Industrias del Ubierna (UBISA)José Juan MartínezIndustrias del Ubierna (UBISA)

Page 94: CESST_IV_Congres[1]

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop.

Iñaki Igarzabal, Anabel Luengo, Maite Elguero, Arantxi Berricano,Jon Aspiazu

Grupo ULMA S. Coop.

RESUMEN

Los objetivos del estudio realizado fueron analizar las diferentes familias decélulas de trabajo existentes, realizar propuestas de mejora y de diseño yestablecer un procedimiento para la integración de los principiosergonómicos en el diseño de puestos de trabajo. En dicho procedimiento secontemplan los apartados siguientes: obtención de la información, poblaciónde usuarios, listas de comprobación (altura de trabajo, áreas de alcance,holguras y espacios de trabajo, zonas de visión, manipulación de cargas yflujo de materiales), elaboración de las especificaciones ergonómicas,esquema del puesto, preparación detallada del proyecto y puesta en prácticay comprobación de las especificaciones

Palabras clave: Construcción, estudio ergonómico, procedimiento.

1. INTRODUCCIÓN

ULMA construcción es una empresa con clara vocación de líder internacional, competitiva y en desarrollopermanente, orientada a colaborar con el sector de la construcción en la industrialización del proceso constructivo.Desarrolla y fabrica producto propio, que vende y alquila, incluyendo el servicio de ingeniería de aplicación ymontaje, en las áreas tecnológicas de andamios, apeo-apuntalamiento y encofrados.

Ante una nueva reorganización de la Planta de Oñate – de la empresa ULMA C y E. S. Coop., se solicitó al Institutode Biomecánica de Valencia un asesoramiento para el análisis ergonómico de una serie de células que seencontraban en diferentes fases de desarrollo.

2. MÉTODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar el estudio se desglosó en las siguientes fases:

! Recopilación de la información de los puestos en la célula, consistente en la filmación en video de lasactividades; la obtención de información referente a la secuencia de operaciones; tiempos, pesos manipuladosy equipos utilizados; el análisis organizativo de la tarea; la medición de las principales dimensiones del puestoy la opinión de los trabajadores en aquellos puestos que ya estaban en marcha.

! Evaluación de los riesgos ergonómicos. Se realizó a partir de la información recopilada en la fase anterior yaplicando el método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos. Este método permite analizar tareas demanipulación manual de cargas, tareas repetitivas y tareas con posturas forzadas. En las tareas de manejo

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop. 101

Page 95: CESST_IV_Congres[1]

manual de cargas el método calcula un Índice de riesgo, considerando a partir del mismo tres niveles deactuación (riesgo aceptable, riesgo moderado, riesgo inaceptable). En las tareas con movimientos repetitivos oposturas forzadas, Ergo/IBV considera cuatro niveles de riesgo: Nivel 1, riesgo aceptable; Nivel 2, riesgomoderado; Nivel 3, riesgo elevado y rediseño del puesto/tarea; y Nivel 4, riesgo muy alto, prioridad del diseño.

! Conclusiones y propuesta de mejora. Tras el estudio se proponían vías de mejora para reducir los niveles deriesgo por carga física a límites aceptables, o en todo caso moderados. En los casos de los puestos que noestaban definidos, se revisaron los diferentes aspectos relacionados con las condiciones ergonómicas queayudaron al diseño de la célula.

3. RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra un resumen de los resultados de la evaluación ergonómica en las diferentes células detrabajo.

NIVELES DE RIESGO

CÉLULAREPETITIVIDAD Y POSTURAS MANIPULACIÓN MANUAL CARGA

POSTURAS FORZADASBrazos-Cuello Mano-muñeca Levantamientos Arrastres carros

AGRICOLA C1 NIVEL IV NIVEL III Y IVACEPTABLE(GLOBAL)

C2 NIVEL IV NIVEL IIIACEPTABLE(GLOBAL)

C3 NIVEL IV NIVEL III MODERADO

PIE DE BRIO NIVEL I Y II NIVEL III ACEPTABLE

BRAZO DE BRIO NIVEL II NIVEL II ACEPTABLE

PANELES ORMA

El 24.7% de las posturasanalizadas tienen un altonivel de riesgo(Nivel 3 y 4).

ORMA

Fuerzas iniciales ysostenidas sonaceptables,excepto 1 caso dela camilla Perfiles

Carga útil: El 14.5% delas posturas analizadastienen un nivel alto deriesgo.Retrabajo final: 3.8% delas posturas

PUNTALES MODERADO

El 20.4% del total de lasposturas analizadastienen un alto nivel deriesgo

RECUPERACIÓNLONGITUDINALES NIVEL IV NIVEL II ELEVADO

El 6.6% del total de lasposturas analizadastienen un alto nivel deriesgo

RECUPERACIÓNORMA

ELEVADO(MARCOS

PEQUEÑOS)

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop.102

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 1. Resultados de la evaluación ergonómica en las células de trabajo.

Page 96: CESST_IV_Congres[1]

Como ejemplo ilustrativo del estudio realizado en ULMA, en este artículo se presenta el análisis ergonómico y laspropuestas de diseño de la célula montaje de paneles.

3.1. DATOS DESCRIPTIVOS

En estas células se montan los tableros sobre las ormas ya pintadas. Para la manipulación del material se empleaun puente grúa. Las operaciones de fijación del tablero se realizan sobre un útil giratorio. Tras la fijación (atornillado)del tablero se aplica silicona en los bordes y se etiqueta el marco, estando éste listo para su expedición.

Datos de la tarea:

! Se colocan 98 tornillos/por marco (marco de 270 x 240 cm).

! Peso del panel (tablero): 80 kilos (no levantan, lo empujan).

! Cadencia: 24-27 piezas/relevo; en modelo tubo, 35 piezas/relevo.

3.2. ANÁLISIS DEL RIESGO

Se ha realizado el análisis de la tarea de montaje delos paneles de orma correspondiente al marco másgrande (270 x 240). Para realizar el análisis de estaactividad se ha utilizado el módulo de posturasforzadas del método Ergo/IBV. Este módulo permiteanalizar tareas en las que se dan posturas forzadasde tronco, brazos y piernas (Figura 1).

Se consideran cuatro niveles de riesgo:

! Nivel de riesgo 1: Posturas que se considerannormales, sin riesgo de lesiones músculo-esqueléticas, y en las que no es necesarianinguna acción.

! Nivel de riesgo 2: Posturas con ligero riesgo de lesión músculo-esquelética sobre las que se precisa unamodificación aunque no inmediata.

! Nivel de riesgo 3: Posturas de trabajo con riesgo alto de lesión. Se debe modificar el método de trabajo tanpronto como sea posible.

! Nivel de riesgo 4: Posturas con un riesgo extremo de lesión músculo-esquelética. Deben tomarse medidascorrectoras inmediatamente.

La tarea analizada puede estructurarse en cuatro subtareas:

% Subtarea 1: Trabajo con el Puente Grúa.

% Subtarea 2: Trabajo previo al útil basculante: Posicionamiento del panel, colocación del “aglomerado” (80Kgaproximadamente, pero no realiza levantamiento, lo empuja) y de las piezas accesorias.

% Subtarea 3: Trabajo en el útil basculante: Atornillar con la pistola neumática los tornillos del panel (98 tornillospor panel) y tareas accesorias que se realizan cuando la pieza está en el útil.

% Subtarea 4: Trabajo Post útil basculante: Tareas de acabado del panel, aplicar silicona y retirada del sobrante,colocar etiquetas, etc.

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop. 103

Figura 1. Módulo de Posturas Forzadas del método Ergo/IBV.

Page 97: CESST_IV_Congres[1]

Se estableció un intervalo de codificación de las posturascada 15 segundos. En total se codificaron 93 posturas detrabajo. En la figura 2, se representa el número de posturascodificadas en cada una de las cuatro subtareas.

Tras el análisis realizado con el método Ergo/IBV, sedetectaron altos niveles de riesgo (Nivel 3 y 4), en el 24.7%de las posturas analizadas. Los niveles de riesgo altoscorrespondían en su totalidad a posturas que el trabajadoradoptaba en las subtareas 2 y 3, correspondientes a trabajoprevio al útil basculante y a trabajo en el útil basculante(Tabla 2).

Atendiendo a las posturas que se adoptan las diferentes zonas corporales que se codificaron, se obtuvieron losresultados mostrados en las figuras 3 a 6.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

SUBTAREA1 40.4% 8.7% 12.5% 0.0%

SUBTAREA2 6.4% 13.0% 43.8% 42.9%

SUBTAREA3 44.7% 39.1% 37.5% 57.1%

SUBTAREA4 8.5% 39.1% 6.3% 0.0%

TOTAL 50.5% 24.7% 17.2% 7.5%

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop.104

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 2. Número de posturascodificadas por subtarea.

Figura 6. Fuerza aplicada.Figura 5. Porcentaje de las diferentesposturas adoptadas por las piernas.

Tabla 2. Reparto de los niveles de riesgo en las diferentes subtareas.

Figura 3. Porcentaje de las diferentesposturas adoptadas por la espalda.

Figura 4. Porcentaje de las diferentesposturas adoptadas por los brazos.

Page 98: CESST_IV_Congres[1]

Las posturas en las que se identificó un Nivel de Riesgo 3 se caracterizan porque el trabajador mantiene la espaldainclinada en todas las posturas, los brazos permanecen ambos por debajo del nivel de los hombros o bien uno porencima en función de la postura analizada (Figuras 7 y 8).

En cuanto a las posturas en las que aparece un Nivel de Riesgo 4, la espalda se encuentra inclinada, o bien coninclinación acompañada de giro (Figuras 9 y 10).

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop. 105

Figura.7. Posturas codificadas con Nivel de Riesgo 3.

Figura 8. Posturas codificadas con Nivel de Riesgo 3.

Page 99: CESST_IV_Congres[1]

3.3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

A la vista del análisis realizado se constató que los principales factores de riesgo son:

! Posturas de espalda y tronco, prácticamente en la mitad de las posturas codificadas de la tarea el trabajadorestá con la espalda inclinada, girada o ambos casos combinados (Figura 3). Esto se asocia en este casoparticular, a la altura de trabajo asociada.

! Piernas. En lo que respecta a las análisis de las piernas se apreció que es un trabajo bastante dinámico, tal ycomo se muestra en la gráfica de la Figura 5; en un 28% de las posturas codificadas el trabajador estabacaminando.Un porcentaje bastante significativo de posturas (28%) el trabajador tiene las rodillas flexionadas. Esto es unindicador, al igual que otras posturas corporales, de que la altura de trabajo no es la adecuada.Otro aspecto a evitar es que el trabajador apoye la mayor parte de su peso en una sola pierna, recta oflexionada, lo que se ha detectado en un 16 %.

! Brazo/s por encima o al nivel de los hombros, en una cuarta parte de las posturas el trabajador presentaflexión de brazo/s alta o muy alta (Figura 4). Asociado principalmente, e igual que en el punto anterior, a la alturade trabajo; aunque también se ha detectado algún caso asociado a la profundidad de trabajo (marco enhorizontal).

De lo anterior se puede concluir que son, principalmente, las alturas de trabajo un factor a controlar. Dadas lasdimensiones de las piezas parece inviable, si no es recurriendo a sistemas móviles que puedan regular la altura de

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop.106

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 9. Posturas codificadas con Nivel de Riesgo 4.

Figura 10. Posturas codificadas con Nivel de Riesgo 4.

Page 100: CESST_IV_Congres[1]

acceso en función de las necesidades de la tarea. Se establecen las siguientes recomendaciones en relación conlas subtareas:

% Subtarea 2: Trabajo previo al útil basculante:

# Para ayudar en el posicionamiento y colocación del tablero sobre el marco se recomendó emplear unsistema compuesto por dos mesas elevadoras; una para colocar la pila de tableros y otra mesa para elpropio marco. De este modo se nivelarán ambas alturas, facilitando el transporte del tablero al marco.

# Por otra parte, el propio trabajador podría regular la altura de la mesa de trabajo evitando las posturasforzadas que se han identificado en esta subtarea, cuando coloca los tacos.

% Subtarea 3: Trabajo en el útil basculante:

# Para evitar las posturas forzadas durante los accesos al marco en las tareas de atornillado, se deben limitarlas alturas de trabajo. Una recomendación general al respecto, es no sobrepasar los rangos de alturassituados entre 70 cm y 130 cm.

# Las posibles vías de solución, que nos permitirían implementar estas recomendaciones serían dos:$ emplear plataformas de trabajo (nada recomendable desde el punto de vista de la seguridad) $ Mover el marco.

Esta última recomendación supondría el adoptar un nuevo útil basculante, para trabajar sobre elmarco, dotado de movimiento vertical. De tal modo que, tuviera una altura fija para la carga yrotación del marco. Y pudiese ser regulado, a voluntad, por el propio trabajador durante las tareas deatornillado con el marco en vertical.El rango de alturas, recomendado arriba, se conseguiría para el caso del marco de 270 x 240 cm,elevando el marco cuando el trabajador atornille en la parte baja del mismo (de modo que no quedepor debajo de los 70 cm). Y bajando a ras de suelo, cuando deba acceder a la parte media. Luego seprocedería, igual que actualmente, a girar y trabajar la otra media parte del marco. Para conseguir nosobrepasar la altura máxima recomendada, el marco se debería de orientar en el útil con la dimensiónmenor (240 cm) en vertical. Si esto no fuera posible, dada la familia de marco que se debe trabajaren el mismo útil, habría que hacer un foso, o elevar al trabajador unos pocos centímetros.

% Subtarea 4: Trabajo Post útil basculante: Tareas de acabado del panel, aplicar silicona y retirada del sobrante,colocar etiquetas, etc.

# Al igual que en la subtarea 2, es recomendable que los marcos se coloquen sobre una mesa elevadora.De este modo el propio trabajador podría regular la altura de la mesa de trabajo evitando las posturasforzadas que se hanidentificado en esta sub-tarea.

La configuración general que sepropuso fue la que se muestra enlas figuras 11 y 12.

Tras un estudio de viabilidades seconcluyo la siguiente configura-ción general. La nueva concepción(Figura 13) de la célula consiste enque el marco se mueva enhorizontal sobre unas vías derodillos, y eliminando el puentegrúa.

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop. 107

Figura 11. Accesos a baja altura en el útil de atornillado.

>70 cm

Page 101: CESST_IV_Congres[1]

En este caso se eliminaba elprincipal factor de riesgo queaparece en la actual configu-ración: las alturas de trabajo.Pero dadas las dimensiones delas piezas, podría aparecer otrofactor de riesgo, que son lasprofundidades de acceso.

A la hora de diseñar esta nuevaconfiguración se indicó quedebían considerarse los siguien-tes apartados:

! No sobrepasar los rangos dealturas situados entre 70 cmy 130 cm. Este aspecto esespecialmente importante durante las tareas de atornillado del panel en el basculante. Se tiene que garantizarque la parte del marco sobre el que se está trabajando esté dentro de estos límites de altura, tanto a un ladocomo al otro. La parte baja del marco, y más concretamente los puntos más bajos de acceso, deben estar, comomínimo, a 70 cm de altura. Y por otra parte, los trabajadores no deberían tener que acceder a más de 130 cmde altura durante el atornillado.

! Además, habría que garantizar en los accesos “de carácter frecuente” y áreas de alcance principal que lasprofundidades de trabajo no sobrepasan un alcance máximo de 40 cm. Y para accesos de carácter másocasional, los 60 cm. Este aspecto será especialmente difícil de garantizar cuando se trabaja la pieza enhorizontal, a no ser que se practiquen accesos, o se permita el giro de la pieza.

En el procedimiento general vienen recogidas las recomendaciones básicas, tanto referentes a profundidades comoa alturas de trabajo, y a otros aspectos.

Respecto a la altura a considerar, dependerá de si los marcos van a tener que moverse arrastrando manualmenteo estará motorizado. Dado que se trata de arrastres de piezas muy pesadas sería necesario rebajar la altura detrabajo para facilitar un arrastre ayudándose del propio peso corporal y los músculos abdominales. Seríarecomendable medir, en el caso de que se resuelva el arrastre manual, la fuerza que es necesario aplicar medianteun dinamómetro, especialmente en el caso de las piezas más pesadas.

Estudio ergonómico de células de trabajo en la empresa ULMA S. Coop.108

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 12. Accesos a altura media en el útil de atornillado.

<130 cm

Figura 13. Nueva configuración.

Page 102: CESST_IV_Congres[1]

BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR CERÁMICO

Consuelo Casañ

Unión de Mutuas

RESUMEN

La presente ponencia hace referencia a una serie de actuacionesencaminadas a mejorar las condiciones ergonómicas de puestos y tareashabituales en el sector cerámico. En concreto se presenta en una primeraparte un proyecto de estudio y análisis de dos puestos habituales del sectorcerámico (clasificación y pantallista) desarrollado en colaboración con elInstituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para proporcionar criterios para elrediseño de dichos puestos desde un punto de vista ergonómico. Por otrolado además se hace referencia a una serie de propuestas derecomendaciones ergonómicas en tareas muy habituales de este sectorcomo son el paletizado, la alimentación de bombos y el pintado manual.

Palabras clave: Estudio ergonómico, sector cerámico, diseño de puestos.

1. INTRODUCCIÓN

Unión de Mutuas tiene entre sus objetivos trabajar conjuntamente con sus empresas asociadas en la tarea demejorar las condiciones de trabajo con la meta común de disminuir la siniestralidad.

Una vía de trabajo en esta dirección es mejorar las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo y en estesentido se ha fomentado a lo largo del tiempo frecuentes e intensas colaboraciones con el IBV que siguen vigentesen la actualidad. Fruto de esta colaboración son los estudios orientados a la definición de criterios de intervenciónergonómica en las empresas.

Por otro lado siendo el sector de la cerámica un sector con peso significativo dentro de las empresas asociadas aUnión de Mutuas, surgió el firme compromiso de realizar un estudio o análisis más profundo en este sector.

El marco de actuación de este proyecto se centró en el estudio, análisis, recomendaciones y propuestas de diseñoen dos puestos típicos de las empresas de fabricación de revestimientos y pavimentos cerámicos.

! Puesto de clasificación.

! Puesto de pantallista.

Para difundir este trabajo entre las empresas del sector cerámico se editó una publicación en la que se presentanlos resultados de forma clara y esquemática. Estos resultados son los siguientes.

Buenas prácticas en el sector cerámico 109

Page 103: CESST_IV_Congres[1]

2. PUESTO DE CLASIFICACIÓN

La actividad realizada por el trabajador consiste en inspeccionar visualmente piezas de cerámica en movimiento,seleccionando aquellas que sean diferentes en calidad o tono. En el estudio se detectaron tres tipos de puestos enfunción del movimiento de los pavimentos y del sistema de selección:

! Bancos de flujo discontinuo o tapetes, con selección mediante rotulador fluorescente (Figura 1).

! Bancos de flujo continuo, con selección mediante rotulador fluorescente (Figura 2).

! Bancos de flujo continuo, con selección mediante teclado móvil o ratón (Figura 3).

El análisis de estos puestos se realizo mediante la aplicación del método Ergo/IBV. Los resultados del estudio indicanque el trabajador permanece entre un 70% y un 95% del tiempo total de la actividad controlando visualmente elflujo de piezas. El resto del tiempo lo emplea en la selección de la pieza realizando movimientos repetitivos demiembro superior, con una frecuencia media de 6 repeticiones/minuto. Como regla general el trabajador permanece2 horas clasificando, rotando normalmente con tareas de paletización dentro de la misma línea de selección.

En el 58% de los puestos analizados existeun riesgo a largo plazo de lesión de tipomusculoesquelético en la zona del cuello-hombro. Las causas principales que originaneste riesgo son las siguientes:

! Mesas con excesiva profundidad detrabajo (Figura 4).

! Planos de trabajo horizontales(Figura 4).

! Elementos de la mesa que obstaculizanel alcance de las piezas (Figura 5).

! Sillas inadecuadas desde un punto devista ergonómico (Figura 6).

! Altura de trabajo bajas (Figura 7).

! Frecuencia de selección elevada.

Además, esta actividad requiere elevadas demandas visuales, por lo que las condiciones de iluminación y lavelocidad de flujo de las piezas son características esenciales de la tarea. El 75% de los niveles de iluminaciónobtenidas en el estudio se encuentran por encima de los 1000 lux, superando el mínimo requerido. Sin embargo,en el 80% de las mesas de tapete se encontró una distribución no uniforme de la luz; también se detectó casos dedeslumbramientos directos provocados por luminarias situadas por debajo de la altura de ojos del trabajador.

Buenas prácticas en el sector cerámico110

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 4 Figura 5

Figura 6 Figura 7

Page 104: CESST_IV_Congres[1]

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE DISEÑO

Tapetes con selección mediante rotuladorfluorescente (Figura 8)

! Se recomienda que la actividad se lleve a cabo depie, con la posibilidad de usar una silla de tiposemi-sentado, que permita descansar parte delpeso corporal cuando el trabajador lo requiera.

! Para adaptar el puesto a trabajadores de menorestatura debe disponerse de una tarima de 10 cmde altura que pueda apartarse y colocarsefácilmente en el puesto de trabajo.

! Las dimensiones recomendadas para este puesto de trabajo son las siguientes:

! Se recomienda sistemas de iluminación con pantallasy difusores que distribuyan uniformemente la luzsobre el tapete, evitando su disposición a bajas alturasque provoque deslumbramientos en el trabajador.

! Desde un punto de vista ergonómico, este tipo depuesto de clasificación es el menos recomendable delos tres que aparecen en el estudio.

Banco de flujo continuo con selección medianterotulador fluorescente (Figura 9)

! Se recomienda que la actividad se lleve a cabosentado, aunque el diseño del puesto debe permitir altrabajador alternar con una postura de pie. Para ello, elpuesto debe incorporar una silla regulable en alturacon respaldo y reposabrazos, y un reposapiésfácilmente regulable.

! Para adaptar el puesto a los trabajadores de menorestatura cuando realiza la tarea de pie, debe

Buenas prácticas en el sector cerámico 111

Figura 8

Figura 9

DIMENSIÓN VALOR

Altura del plano medio del plano de trabajo 107 cm

Altura del plano horizontal de la mesa 96 cm

Espesor de la mesa < 10 cm

Profundidad de trabajo < 80 cm

Anchura de la mesa < 110 cm

Profundidad libre debajo de la mesa > 25 cm

Altura de la tarima 10 cm

Altura de la silla semi-sentado regulable entre 75 y 95 cm

Inclinación del plano de trabajo > 15º

Page 105: CESST_IV_Congres[1]

disponerse de una tarima de 10 cm de altura que pueda apartarse y colocarse fácilmente en el puesto detrabajo.

! Las dimensiones recomendadas para este puesto de trabajo son las siguientes:

Banco de flujo continuo con selección medianteratón o teclado móvil (Figura 10)

! Desde un punto de vista ergonómico, se trata de laconfiguración de puestos de clasificación másrecomendable.

! La actividad debe realizarse sentado, con silla yreposapiés regulables.

! Las dimensiones que se proponen para este tipo debancos son las siguientes:

DIMENSIÓN VALOR

Altura del plano horizontal de la mesa 100 cm

Profundidad de trabajo < 80 cm

Anchura de la mesa < 110 cm

Inclinación del plano de trabajo > 15º

Espesor de la mesa < 9 cm

Profundidad libre debajo de la mesa > 45 cm

Altura de la silla regulable entre 63 y 72 cm

Altura del reposapiés regulable entre 17 y 34 cm

Altura del ratón respecto de la mesa < 10 cm

Buenas prácticas en el sector cerámico112

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 10

DIMENSIÓN VALOR

Altura del plano medio del plano de trabajo 107 cm

Altura del plano horizontal de la mesa 100 cm

Espesor de la mesa < 4 cm

Profundidad de trabajo < 68 cm

Inclinación del plano de trabajo > 15º

Altura de la tarima 10 cm

Profundidad libre debajo de la mesa > 45 cm

Altura de la silla regulable entre 72 y 82 cm

Altura del reposapiés regulable entre 27 y 44 cm

Page 106: CESST_IV_Congres[1]

3. PUESTO DE PANTALLISTA

Una de las actividades llevadas acabo dentro de la línea deesmaltado de una industriacerámica es la decoración de lasuperficie de los pavimentos ybaldosas. En el estudio se handetectado dos tipos de máquinaspara realizar esta tarea:

! Cabezales de serigrafíaplana (Figura 11).

! Máquinas de impresiónrotativas (Figura 12).

Los cabezales de serigrafía plana constituyen el sistema de decoración más tradicional, estando implantados en el100% de las empresas.

En un puesto de cabezalista tradicional el trabajador se encarga del mantenimiento de las máquinas que están asu cargo (una media de 3 máquinas), generalmente en turnos de 8 horas, realizando las siguientes tareas:

! Inspección visual de los pavimentos y baldosas que salen del cabezal.

! Alimentación manual de pastas serigráficas.

! Limpieza de pantallas (el tiempo medio que permanece el trabajador limpiando la pantalla es de 7 segundos).

El análisis se realizó igualmente mediante la aplicación del método Ergo/IBV. Los resultados del estudio indican queen el 75% de los puestos analizados se dan posturas inadecuadas asociadas a la tarea de limpieza de pantallas.Estas posturas son especialmente incorrectas en cabezales con pantallas grandes, alturas de trabajo y ángulos deabertura demasiado bajos, y sobre todo con tableros de control del cabezal que dificultan el alcance de las partesmás internas de la máquina.

! Excesivo alcance frontal impuesto por el tablero de control (Figura 13).

! Ángulo de abertura de la pantalla escaso (Figura 14).

! Altura de trabajo baja (Figura 15).

El nivel de iluminación medio a la salida del cabezal se sitúa en 685 lux; sin embargo, en un 45% de los puestosanalizados se da un nivel por debajo del mínimo recomendado (500 lux) para las exigencias visuales de este tipode tareas. Los sistemas de iluminación son directos y se distribuyen a la salida de los cabezales o uniformementea lo largo de toda la línea.

Buenas prácticas en el sector cerámico 113

Figura 11 Figura 12

Figura 13 Figura 14 Figura 15

Page 107: CESST_IV_Congres[1]

Las máquinas de impresión rotativas se han encontrado en un 40% de las empresas que integran este estudio, encoexistencia con los cabezales de serigrafía plana. Su mínimo y fácil mantenimiento que evita las posturasinadecuadas asociadas a la limpieza de pantallas de serigrafía planas, las hace adecuadas desde un punto de vistaergonómico.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE DISEÑO

! Se recomienda que, cuando sea posible, la pantalla sea de apertura lateral.

! El tablero o consola de mandos nodebe aumentar la profundidad detrabajo.

! La frecuencia de la limpieza debe sermenos de 22 limpiezas/hora.

! El par de apriete manual de la pantalladebe ser inferior a 14.24 Nm.

! El nivel de iluminación debe sersuperior a 500 lux.

! Si la abertura es frontal, se proponenlas siguientes dimensiones (Figura 16):

4. OTROS PUESTOS REPRESENTATIVOS DEL SECTOR

Además de la realización de proyectos como el anterior para ciertas tareas habituales del sector se proporcionan alas empresas recomendaciones y directrices ergonómicas; algunos ejemplos de estas tareas y susrecomendaciones son las siguientes.

4.1. PALETIZACIÓN

Una tarea habitual en el sector cerámico (también habitual en muchos otros sectores) es la paletización. Porejemplo, en el puesto de clasificación anteriormente descrito, es usual que los trabajadores realicen así mismo(rotación) tareas de paletizado. Además del peso manipulado, esta tarea se ve penalizada por las posturas forzadas,especialmente durante el paletizado de las alturas inferiores.

Una práctica recomendada para reducir la exposición a posturas forzadas es disponer o instalar mesas elevadoras(regulables en altura) y a ser posible giratorias (para reducir las posturas forzadas asociadas a las distancias deaccesos elevadas). En ocasiones, en función del tipo de paletizado, es suficiente con disponer carretillas elevadorasde apilado, que además permiten eliminar el transporte manual de piezas.

Buenas prácticas en el sector cerámico114

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

DIMENSIÓN VALOR

Profundidad de trabajo < 70 cm

Altura del plano horizontal del cabezal 103 cm

Ángulo de apertura de la pantalla regulación continua 0-52º

Profundidad libre debajo del cabezal > 15 cm

Figura 16

Page 108: CESST_IV_Congres[1]

Si la altura total del paletizado es pequeña, se podría optar por una mesa fija sobre la que situar el palet peroteniendo en cuenta que la altura de paletizado se encuentre siempre dentro de un rango adecuado (óptimo alturamínima a nivel de los nudillos y altura superior a nivel de los hombros).

En ambos casos, para conseguir un cambio en los hábitos de los trabajadores con el objetivo de que se trabaje deforma más segura, es conveniente apoyar la aplicación de las medidas técnicas con instrucciones sencillas queproporcionen la información necesaria para usar adecuadamente las medidas implantadas, así como una pequeñaexplicación (formación) sobre las mismas. Un ejemplo de cómo presentar de forma breve esta información seríadisponer en el puesto de trabajo fichas como la que se muestra en la figura 17 (correspondiente a una mesa paraapilar), con las normas básicas de utilización.

4.2. ALIMENTACIÓN DE BOMBOS

Otra tarea muy habitual en este sector es la alimentación de los bombos. Esta alimentación es en parte mecánicacuando se trata de big-bags, pero cuando se trata de sacos es totalmente manual. Para vaciar los sacos en losbombos se emplean bocas de carga que suelen tener un peso bastante elevado, lo que añade más manipulaciónde cargas al puesto o tarea. En algunas empresas se empieza a sustituir estas bocas de carga por otras demateriales menos pesados como el aluminio.

En este puesto o tarea, además de la manipulación de cargas, se dan posturas forzadas debido a las alturas a lasque se encuentran los sacos y la altura de la boca de carga; para mejorar estas posturas hay propuestasencaminadas a variar la forma de llenado de los bombos, variar la altura de las bocas de carga (que generalmentesuele ser baja lo que obliga a realizar flexiones pronunciadas de espalda), así como la posibilidad de usar mesasregulables como las mencionadas anteriormente.

FICHA SEGURIDAD: PLATAFORMA PALETIZADO

PTO. DE TRABAJO: HORNERO

TAREA: PALETIZADO EN LINEA DE EMERGENCIA

Buenas prácticas en el sector cerámico 115

FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTAPaletizado con el palé en el suelo Paletizado con palé sobre plataforma

NORMAS DE SEGURIDAD

! Utilizar la mesa de paletizado paradepositar las piezas que salen dela línea de emergencia del horno.

! Depositar las piezas acercándoseal lado libre del palet para evitartorsiones de tronco y/o flexionesde espalda.

! No desplazar la mesa del lugarseñalado para ella en el suelo.

! Avisar de cualquier problema oanomalía con la mesa depaletizado al superior inmediatoy/o responsable de prevención.

Figura 17. Ficha de seguridad para la tarea de paletizado en línea de emergencia del puesto de hornero.

Page 109: CESST_IV_Congres[1]

4.3. PINTADO A MANO

El pintado a mano es otra tarea habitual del sector. Se caracteriza por la adopción de posturas estáticas enmiembros inferiores y repetitivas en miembros superiores, acompañada generalmente de posturas forzadas encuello y espalda pudiendo dar lugar a problemas de tipo musculoesquelético. Generalmente, se trata detrabajadoras que aplican con técnicas diferentes (pincel, esponja, etc.) y de forma manual la pintura a las piezassituadas sobre un banco de trabajo. La propuesta de recomendaciones para este tipo de puestos va encaminada enmejorar el puesto en las siguientes condiciones:

! Proporcionar una altura de trabajo adecuada: tareas de precisión altura de trabajo a la altura de los codos más5-10 cm.

! Permitir la alternancia de posturas (pie/sentado): sillas de tipo semi-sentado con regulación en altura, de estaforma se reducen los dolores de espalda y piernas.

! Profundidad de trabajo adecuada a través de una o varias de las siguientes actuaciones:# Inclinación del plano de trabajo.# Tener en cuenta los alcances máximo y óptimo para limitar el número de filas sobre las que se trabaja en

el banco de trabajo.# Disponer de mesas individuales que permitan rodearlas.

A pesar del trabajo realizado queda bastante por hacer todavía, ya que el calado de las actuaciones ergonómicases lento en las empresas, pero trabajos y actuaciones como las mencionadas intentan dinamizar y facilitar lasactuaciones ergonómicas en las empresas.

BIBLIOGRAFÍA! Unión de Mutuas, IBV (1998) Estudio Ergonómico de los puestos de Pantallista y Clasificación en empresas del

Sector Cerámico.

Buenas prácticas en el sector cerámico116

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 110: CESST_IV_Congres[1]

Diseño ergonómico del puesto deconfección en el sector textil

José Sendra1, Purificación Castelló2

1!"#$%&2Instituto de Biomecánica de Valencia

RESUMEN

!"#$%& (Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionalesde la Seguridad Social Nº 15) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)han desarrollado un estudio acerca de las condiciones ergonómicas en losdiferentes puestos de trabajo dentro del sector textil. Esta línea deinvestigación ha conducido a la necesidad de establecer, de forma másespecífica, medidas dirigidas al rediseño del puesto de confección debido alelevado número de personas empleadas dentro del sector (más de 150.000)y a la alta incidencia de problemas de tipo musculo-esquelético quepresentan los trabajadores que desempeñan dichas tareas. Recientementese ha editado un manual que incluye los resultados detallados que surgen dedicha investigación y las propuestas de mejora analizadas mediante laaplicación de tecnologías de modelización informatizadas.

Palabras clave: Ergonomía, textil, confección, modelización.

1. INTRODUCCIÓN

La realización de estudios sectorialesconstituye para !"#$%& y el IBV una de laslíneas de actuación prioritarias en el ámbito dela prevención de riesgos laborales y del diseñode puestos de trabajo, ya que sus resultadosson aplicables a un amplio número deempresas dentro de un mismo sector oactividad. El objetivo al plantear este proyectofue el análisis de las condiciones ergonómicasde trabajo en el sector textil y, de forma másespecífica, en el puesto de confección, laidentificación de los principales factores deriesgo ergonómico existentes y la propuestade recomendaciones para la mejora de lascondiciones de trabajo. En este estudio seanalizaron más de 50 puestos de trabajoagrupados en 14 puestos tipo, pertenecientesa 28 empresas asociadas a !"#$%&.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 117

Figura 1. Texto Estudio de las condicionesergonómicas del trabajo en el sector textil.

Page 111: CESST_IV_Congres[1]

2. MÉTODO

El plan de trabajo consistió en tres fases básicas:

a) Recopilación de información y estudio de campo! Revisión de estudios realizados en el sector

Textil/Confección en fondos documentales del IBV,revistas especializadas en temas de diseño yergonomía, bases de datos (Ergonomics Abstracts),enlaces en Internet (NIOSH, HSE, etc.), catálogos defabricantes y manuales de Prevención de RiesgosLaborales en la industria textil.

! Selección de empresas representativas del sector enla Comunidad Valenciana asociadas a !"#$%&.

! Visita preliminar a las empresas y selección depuestos tipo en función de su representatividad yproblemática ergonómica.

! Estudio ergonómico de los puestos seleccionados confilmaciones y análisis dimensionales, equipos detrabajo utilizados, etc.

b) Evaluación de riesgos ergonómicosA partir de la información recopilada en el estudio decampo se evaluó la carga física asociada al puesto tipomediante el método Ergo/IBV. Este método seestructura en diferentes módulos que permiten evaluartareas de manipulación manual de cargas, tareasrepetitivas de miembro superior, tareas con posturasforzadas, puestos de trabajo de oficina y puestosocupados por trabajadoras embarazadas (Figura 2).

c) Propuestas de mejoraEn la fase de recomendaciones de rediseño, se hanpropuesto mejoras para reducir los riesgos detectados.Para el desarrollo de estas propuestas se utilizaronprogramas informáticos de modelización de puestos detrabajo (Figura 3). Estos programas permiten modificarvariables del puesto de trabajo y analizar las mejorasconseguidas en las posturas y los esfuerzos a los quese ven sometidos las distintas estructuras anatómicasdel trabajador.

3. RESULTADOS

Los resultados de cada uno de los puestos se estructuraron según su descripción, análisis de la carga física y lasrecomendaciones de mejora. Los 14 puestos tipo seleccionados se agruparon según los principales subsectores deactividad: Hilatura, tisaje, tintes y acabados y confección.

La hilatura comprende todos los procesos mecánicos a los que se someten las fibras procedentes de las balas parala obtención del hilo. Dentro de esta actividad se seleccionaron los puestos tipo de apertura de balas y alimentación

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil118

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 3. Modelización de un puesto de trabajo.

Figura 2. Método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos.

Page 112: CESST_IV_Congres[1]

de maquinaria, cuartos de mezcla, atención de continuas y máquinas de hilatura, empaquetado de bobinas yatención de máquinas de cordelería (Figuras 4 a 9).

En el tisaje se llevan a cabo las operaciones necesarias para la elaboración de los tejidos partiendo del hiloprocedente de la hilatura. Dentro de esta actividad se seleccionaron los puestos tipo de atención de máquinas detejer o crochet, enrolladoras empaquetadoras y repasado o inspección (Figuras 10 a 12).

El tinte y acabado engloba las operaciones físicas, químicas y mecánicas, cuyo objeto es la mejora del aspecto, delcomportamiento al uso o de la facilidad de cuidado de los artículos textiles. Dentro de esta actividad seseleccionaron los puestos tipo de Arrastre/empuje de bancadas en “A”, carga y descarga de armarios de tintura yatención de centrífugas (Figuras 13 a 15).

En las empresas de confección se realiza la configuración del producto textil dirigido al consumidor final. Dentro deesta actividad se seleccionaron los puestos tipo de corte de textiles para el hogar, planchado y vaporizado deprendas de punto para indumentaria y confección de textiles para el hogar e indumentaria (Figuras 16 a 18).

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 119

Figura 4. Apertura de balas. Figura 5. Alimentación de maquinaria. Figura 6. Cuartos de mezcla.

Figura 7. Atención de continuas. Figura 8. Empaquetado de bobinas. Figura 9. Atención de máquina cordelería.

Figura 10. Atención de Figura 11. Atención Figura 12. Repasado o inspección.máquina Crochet. enrolladoras-empaquetadoras.

Page 113: CESST_IV_Congres[1]

Con los resultados del análisis por puestos tipo se elaboró un mapa de riesgos ergonómicos en el que se representóla detección de los riesgos ocasionados por la repetitividad y posturas a nivel de brazos, cuello y mano, lamanipulación de cargas en levantamientos y arrastres, la carga física estática y la adecuación de la iluminaciónen puestos como, confección, inspección, etc.

En el mapa podemos apreciar que en la mayoría de los puestos de confección se detectó la aparición de riesgospor repetitividad y posturas en los brazos, cuello y mano, una elevada carga estática y una frecuente inadecuaciónde los niveles de iluminación requerido para el desarrollo de las tareas.

Por otro lado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la industria de la confección ocupa en España amás de 157.000 trabajadores que representan al 63,9% de las personas ocupadas en el sector textil. En lo querespecta al porcentaje de trabajadores empleados en el sector le seguirían a distancia el resto de ramas: Hilaturaemplea a un 7,8% de los trabajadores, tejeduría a un 7,4% y acabados a un 6,4% estando el resto por debajo del 6%.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil120

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 13. Arrastre de bancadas. Figura 14. Armarios de tintura. Figura 15. Atención de centrífugas.

Figura 16. Corte de textiles Figura 17. Planchado y vaporizado Figura 18.- Confección de para el hogar. de prendas de punto. textiles para indumentaria.

FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR TEXTIL

PUESTO DETRABAJO TIPO

REPETITIVIDAD YPOSTURAS

MANIPULACIÓN MANUALCARGA POSTURAS

FORZADASCARGA

ESTÁTICAILUMINACIÓN

Brazos CuelloMano-

muñecaLevantamientos

Arrastrescarros

APERTURA DEBALAS YALIMENTACIÓN DEMAQUINARIA

& '

CUARTO DEMEZCLA

& '

Page 114: CESST_IV_Congres[1]

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 121

FACTORES DE RIESGO EN EL SECTOR TEXTIL (continuación)

PUESTO DETRABAJO TIPO

REPETITIVIDAD YPOSTURAS

MANIPULACIÓN MANUALCARGA POSTURAS

FORZADASCARGA

ESTÁTICAILUMINACIÓN

Brazos CuelloMano-

muñecaLevantamientos

Arrastrescarros

ATENCIÓN DECONTINUAS YMÁQUINAS DEHILATURA

' ' '

EMPAQUETADO DEBOBINAS(+ CONTINUAS)

! ! ! !

ARRASTRE DEBANCADAS EN"A" O CARROSBOTA

!

CARGA/DESCARGADE ARMARIOS DETINTURA

! ! ! ! !

ATENCIÓN DECENTRÍFUGAS

! ' ' '

ENROLLADORAS-EMPAQUETADORAS

! ! ' !

REPASADO OINSPECCIÓN

! ! ' ! !

CORTE TEXTILESPARA EL HOGAR

! ! !

CONFECCIÓN DETEXTILESPARA EL HOGAR

! ! ! ! !

CONFECCIÓN DETEXTILES PARAINDUMENTARIA

! ! ! ! !

PLANCHADO YVAPORIZADO DEPRENDAS DEPUNTO

! ! ' ! !

ATENCIÓN DEMÁQUINA DE TEJER OCROCHET

& & & &

ATENCIÓN DEMÁQUINASDE CORDELERÍA

& & & &

! Se ha detectado el factor de riesgo en la mayoría de los puestos analizados' Se ha detectado el factor de riesgo en un porcentaje no mayoritario de puestos& Podría aparecer el factor de riesgo pero no es significativo

Page 115: CESST_IV_Congres[1]

4. ANÁLISIS DEL PUESTO DE CONFECCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Tradicionalmente la postura de confección se caracteriza por una postura sentada donde el trabajador tiene lacabeza y el tronco flexionado hacia delante, realiza movimientos simultáneos pero diferentes con ambas manos, yadopta posturas extremas de las articulaciones. Además, el trabajador permanece en su puesto toda la jornadalaboral, llegando incluso a abastecérsele de materiales.

Dentro de este tipo de tareas se pueden distinguir tres operaciones básicas: Preparación del tejido y alimentaciónde la máquina, cosido y evacuación del artículo.

En el sector de confección se diferencian dos grandes grupos de actividad en función del tipo de materialmanipulado: Confección de textiles para el hogar (Figura 19), donde se elaboran prendas de grandes dimensionese incluso de pesos significativos como mantas, edredones, etc. y confección de textiles para indumentaria (Figura20) donde, en la mayoría de las ocasiones, se manipulan prendas medianas y pequeñas.

En el estudio de campo se constataron una gran variedad de tipologías en las máquinas de coser utilizadas y en losajustes y modificaciones realizadas en función de la concepción de costura. Sin embargo, la distribución de los

elementos en el puesto y la ubicación de la trabajadora permanecióconstante en la mayoría de los puestos observados (Figura 21).

DESCRIPCIÓN DE LA CARGA FÍSICA

En los puestos de confección analizados se han identificado:

1. Posturas de trabajo de carácter estático a nivel raquídeo y dinámico en miembros superiores e inferiores porla elevada repetición de movimientos en manos, pies y brazos.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil122

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

��������������������

���������������������������� ����!"

#����������$����

%���&���

Figura 20. Confección textil-Indumentaria.

Figura 19. Confección textil-hogar.

Figura 21. Distribución habitual del puesto.

Page 116: CESST_IV_Congres[1]

2. Repetitividad de movimientos de brazos, manos, muñecas y posturas inadecuadas de cuello y hombro:

! En los puestos de confección textil hogar se ha contabilizado una media de 30 repeticiones / minuto enmano- muñeca y 15 en brazos.

! En los puesto de confección de textiles para indumentaria las frecuencias han sido superiores llegado acontabilizarse hasta 50 repeticiones / minuto en mano muñeca y 18 en brazo. Se trabaja con los brazosflexionados y/o abducidos sin ningún apoyo.

3. Manipulación:

! En los casos en los que se manipulan piezas grandes, la alimentación y evacuación del tejido está asociadoa alcances y posturas de miembros superiores no adecuadas.

4. Demanda de atención visual:

! La precisión que se requiere para la ejecución de las tareas facilita que los trabajadores inclinen el troncoy flexionen el cuello aumentando la carga postural en las zonas dorsal y cervical.

RIESGOS

Los resultados de la evaluación de la carga física son los siguientes:

1. Confección de textiles para el hogar.

! Los niveles de riesgo en la zona cuello y hombros son elevados.

! Los niveles de riesgo en la zona mano-muñeca son altos.

! Se ha detectado riesgo asociado a carga estática.

! Los niveles de iluminación medidos determinan riesgo en todos los puestos donde se confecciona tejidooscuro y en la mitad donde se confecciona claro.

2. Confección de textiles para indumentaria.

! Los niveles de riesgo en la zona cuello y hombros son elevados a largo plazo. Aunque a medio y corto plazoson aceptables en el 40%.

! Los niveles de riesgo en la zona mano-muñeca son elevados en la mitad de los casos.

! Se ha detectado riesgo asociado a carga estática.

! Los niveles de iluminación determinan riesgo elevado en el 50% de los puestos donde se confeccionatejido oscuro y aceptable en todos los puestos donde se confecciona claro.

5. DISEÑO DEL PUESTO DE CONFECCIÓN

Las siguientes recomendaciones han sido establecidas como resultado del estudio y modelización del puesto,teniendo en cuenta los requisitos de demanda visual, altura de trabajo, alcances de miembro superior e inferior yholguras y espacios de trabajo.

Una de las pautas o recomendaciones ergonómicas generales es que la configuración del puesto permita laalternancia de posturas dentro del mismo, por lo que teniendo en cuenta que cada tipo de postura lleva asociadasunas características, se decidió realizar el análisis tanto para el puesto sentado como de pie.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 123

Page 117: CESST_IV_Congres[1]

BANCADA Y ALTURA DE TRABAJO

Dado que se trata de una tarea donde se requiere cierta precisión y donde el ángulo visual del punto de cosido debeser óptimo, es recomendable que quede ligeramente por encima de la altura de los codos, unos 5 cm.

Las dimensiones recomendadas para la bancada son las siguientes:

La regulación en altura deberá desatisfacer estos rangos de alturasde trabajo, tanto si se trata demáquinas sumergidas en tablerocomo elevadas con respecto a este.Entendiéndose como altura detrabajo la altura de acceso de lasmanos.

Siempre que sea factible, esrecomendable que el trabajadorincline el plano de trabajo paramejorar la visión de la tarea sinempeorar la postura de brazos.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil124

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

ALTURAS DE TRABAJOMÍNIMO MÁXIMO

PARA PUESTO SENTADO

(A) altura 70 cm (con accionamiento a ras desuelo tipo botón: 65 cm) 80 cm + (altura promedio del pedal)

(B) inclinación 0º 5º

PARA PUESTO DE PIE

(A) altura 100 cm 115 cm125 cm1

(B) inclinación 0º 5º

PARA PUESTO DONDE SE ALTERNEN POSTURAS DE PIE/SENTADO

(A) altura 65 cm 115 cm125 cm1

(B) inclinación 0º 5º

1 Si se considera a la población laboral masculina.

Figura 22. Alturas de trabajo.

Page 118: CESST_IV_Congres[1]

DIMENSIONES RECOMENDADAS PARA EL TABLERO

Es recomendable que los alcances en la máquina no superen una distanciaque obligue a adoptar elevadas flexiones de hombro, pero tampoco esrecomendable que no se respete una distancia mínima para evitar flexionesexcesivas de cuello y desproveer al trabajador de una pequeña franja detrabajo entre el borde de la mesa y la máquina. Tanto la altura como ladistancia de la aguja influyen de forma clara en la postura del cuello.

DIMENSIONES MÍNIMAS DEL HUECO BAJO LA MESA RECOMENDADAS

Conviene aclarar que la dimensión F serefiere a la distancia vertical entre el pedal yla parte inferior del tablero, motor, ocualquier otro elemento bajo la mesa (p.e.evacuaciones de corte, cajones, etc.), y no ala altura del tablero. En cualquier caso, elmotor deberá estar ubicado en la parte deltablero más alejada del trabajador.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 125

DIMENSIONES DE TABLERO

MÍNIMO MÁXIMO

(C) profundidad de trabajo anterior ala aguja 20 cm (recomendable 25 cm) 38 cm (alcance máximo frecuente)

(D) profundidad total (desde el bordeanterior de la mesa) 40 cm 60 cm (alcance máximo secundario)

(E) anchura recomendada para lazona principal de trabajo 106 cm 150 cm

Figura 23. Dimensiones recomendadas para el tablero.

Figura 24. Dimensiones recomendadas hueco bajo mesa.

DIMENSIONES MÍNIMAS DEL HUECO BAJO MESA

(F) Altura del espacio para las piernas postura sentada ≥ 65 cm

(G) Espacio para las piernas y pies, anchura ≥ 46 cm

(H) Espacio para las piernas, profundidad a la altura delas rodillas ≥ 49 cm

Page 119: CESST_IV_Congres[1]

SILLA

La silla utilizada debe reunir las siguientes características:

! Debe ser fija y sin ruedas para que no se deslice al hacer fuerza contra los pedales.

! El asiento ha de ser de dimensiones adecuadas al operario, giratorio y con el borde anterior ligeramenteredondeado.

! El respaldo debe permitir apoyar la zona lumbar; sin embargo no debe ser excesivamente alto o ancho para noentorpecer el trabajo.

! El asiento debe estar dotado de regulación en altura.

! El respaldo debe poder regularse en altura e inclinación.

Las dimensiones recomendadas son las siguientes:

Se recomienda que el asiento disponga de acolchado paraun mejor reparto de las presiones. El relleno y tapizado debeser transpirable y desmontable.

Es necesario indicar que para ciertas tareas concaracterísticas especiales las recomendaciones citadaspueden resultar incompatibles.

RECOMENDACIONES PARA EL ACCIONAMIENTO CON LOS PIES

Se han analizado pedales para posición sentado y pulsadores para posición de pie. Para un correcto accionamientode los pedales se deberá garantizar el correcto apoyo de los pies, tanto en anchura como en profundidad y laposición de las rodillas deberá quedar formando ángulo recto (en el caso de trabajo en posición sentada).

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil126

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

DIMENSIONES SILLAS

(I) Altura asiento (cm) Regulación mínima entre 40 y 53

(J) Profundidad efectiva asiento (cm) 40 ≤ profundidad ≤ 43

(K) Anchura asiento (cm) 43 ≤ anchura ≤ 49

(L) Inclinación asiento -5º a 5º

(M)Ángulo asiento-respaldo Regulación mínima entre 95º y 110º

(N) Altura del apoyo lumbar (cm) 12 ≤ altura ≤ 22

(O) Altura del borde superior sobre el asiento (cm) > 45

(P) Anchura respaldo en zona lumbar (cm) > 40

Figura 25. Dimensiones recomendadas para sillas.

Page 120: CESST_IV_Congres[1]

Las dimensiones recomendadas son las siguientes:

El límite de fuerza recomendado para el accionamiento de los pedales según norma EN 1005-3 es el siguiente:

Ubicación de los pedales:

No es necesario que la altura de los pedales sea regulable. Dehecho en el estudio de viabilidad en el que se estudiaron lasposibilidades de ajuste, se vio que la opción más válida es ajustarel puesto mediante la mesa y la silla dejando fijos los pedales. Elpedal tiene que estar centrado respecto a la posición de la aguja,para evitar giros de tronco durante las operaciones. El bordeanterior del pedal debe quedar 15 cm delante de la aguja.

DEPÓSITOS DE MATERIALES Y OTROS ELEMENTOSDE MANUTENCIÓN

Es de vital importancia planificar la ubicación y distribución de los diferentes elementos de manutención que van aconformar el puesto. Una mala localización de los mismos puede llevar asociada una sobrecarga física innecesaria.El trabajador debe poder alcanzar y depositar el material sin realizar posturas forzadas.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 127

Figura 26. Profundidad del pedal.

DIMENSIONES PEDALES

(Q) profundidad (cm) ≥ 28

(R) anchura (cm) ≥ 26

DIMENSIONES PULSADORES DE PIE

(s) diámetro (cm) ≥ 13

(t) desplazamiento (mínimo/máximo):

25 ≤ desplazamiento ≤ 65 en accionamiento por el tobillo.25 ≤ desplazamiento ≤ 100 en accionamiento por la pierna.

INTERVALOS ENTRE ACCIONAMIENTOS

Cada 5 minutos o más Entre 30 s y 5 minutos Entre 3 y 30 segundos

Duración del accionamiento igual oinferior a 3 segundos 93,50 N 75,00 N 46,75 N

Duración del accionamiento superiora 3 segundos 56,10 N 37,40 N 18,70 N

Page 121: CESST_IV_Congres[1]

Las principales premisas a considerar a la hora de determinar el emplazamiento de estos elementos son lassiguientes:

! Los materiales de uso frecuente deben situarse a la altura del plano de trabajo y a una profundidad de alcancede 40 cm.

! La altura de acceso a los materiales deberá estar lo más igualada posible con la altura del plano de trabajo.

! Proveer de contenedores con bordes lisos.

En el caso de los puestos de confección de textiles para el hogar, las propias características dimensionales delmaterial hacen necesario el empleo de sistemas de ayuda para la manipulación. Las plataformas elevadoras y loscarros con sistema de elevación regulados por el propio trabajador son una medida muy recomendable.

OTRAS RECOMENDACIONES

! En el cosido de artículos grandes se presentan alcances continuos y manipulaciones de materiales, que recaensiempre sobre el brazo izquierdo. Para mejorar este aspecto, puede contemplarse la posibilidad de alternar eltrabajo con ambos brazos disponiendo de configuraciones con dos tipos de puestos simétricos.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil128

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 27. Soportes de material para cajas. Figura 28. Posibles ubicaciones de las cajas.

Figura 29. Sistema de ayuda a la manipulación en puestos de cosido textil-hogar.

Page 122: CESST_IV_Congres[1]

! Se ha detectado en algunos casos que las holguras de los brazos son insuficientes. La ubicación de loscomplementos como cintas de ribeteado restringe el espacio y la movilidad del brazo derecho. Una posiblesolución sería colocarla en posición vertical.

! La selección de tijeras es importante, y se debe buscar la inclinación de las hojas con respecto del mango másadecuada a cada caso en función de las condiciones de corte, de manera que la muñeca adopte la postura másneutral posible.

! Las exigencias visuales en las tareas de confección son muy variables. Los tejidos de colores claros requierenexigencias visuales moderadas y los de colores oscuros requieren exigencias muy altas. Dependiendo pues deltipo de tela sería recomendable un nivel de iluminación del área de trabajo de 200 a 1000 lux.

! Es necesario destacar la importancia de sumistrar al trabajador la información necesaria sobre las opciones deregulación y ajustes existentes en su puesto de trabajo. Para ello, se recomienda confeccionar y suministrar unmanual de apoyo.

Obviamente el avance tecnológico lleva asociado el desarrollo de nuevas soluciones. Factores que influyen de formapositiva en el diseño del puesto de cosido es la aparición de máquinas con motor incorporado en el interior de lamáquina y la aparición progresiva de estaciones de trabajo automáticas para determinadas operaciones.

AGRADECIMIENTOS

En el estudio han colaborado el Departamento de Ingenieria Textil y Papelera de la Universidad Politécnica deValencia, el Instituto Tecnológico Textil (AITEX) y la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana(ATEVAL). También debe destacarse la financiación recibida para la realización de este estudio del Instituto de laMediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), de la Consellería de Economía, Hacienda y Empleo de laGeneralitat Valenciana y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

REFERENCIAS

Para cualquier ampliación de la información puede consultar en www.muvale.comhttp://www2.muvale.com/recursos/propios/muvale/prevencion/textil/menu.htm.

BIBLIOGRAFÍA! Blader, S.; Barck-Holst, U.; Danielsson, S.; Ferhm, E.; Kalpamaa, M.; Leijon, M.; Lindh, M.; Markhede, G. (1991)

Neck and shoulder complaints among sewing-machine operators. A study concerning frequency,symptomatology and dysfunction. Applied Ergonomics, 22(4), 251-257.

! Curry, Z.D.; Leamon, T.B. (1993) An alternative speed control dor industrial sewing machines. AppliedErgonomics, 24 (4), 284-288.

! Delleman, N.J.; Dul, J. (1989) Ergonomic guidelines for adjustment and redesign of sewing machineworkplaces. Halsegrave, C.M., Wilson, J.R., Corlett, E.N. and Manenica, I. (Eds), Work Design in Practice, Taylor& Francis, London, 155-160.

! Delleman, N.J.; Dul, J. (2002) Sewing machine operation: Workstation adjustment, working posture, andworker´s perceptions. International Journal of Industrial Ergonomics, 30 (2002), 341-353.

! Desnoyers, L.; Laferrière, A. (1991) Microcomputer analysis of eye-to-task distance and back angulation invideo recordings of sewing operations. Designing for everyone: Proceedings of the 11th Congress of the

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil 129

Page 123: CESST_IV_Congres[1]

International Ergonomics Association, Paris, Edited by Y. Queinnec and F. Daniellou. Taylor & Francis, London,Vol.1. 1991, 507-509.

! Díaz García, P.; García Payá, R.; Monllor Pérez, P.; Montava Seguí, I.; Pey Clemente, J.; Saiz Nuñez, J. (1999)Manual de prevención de riesgos laborales en la industria textil. I.- Aspectos Generales. Departamento deIngeniería Textil y Papelera (U.P.V). Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Alicante). Editado porAgrupación Empresarial Textil Alcoyana.

! Díaz García, P.; Monllor Pérez, P.; Saiz Nuñez, J. (1999) Manual de Prevención de riesgos laborales en laIndustria Textil. VI.- Tejidos de punto y confección. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (U.P.V). Gabinetede Seguridad e Higiene en el Trabajo (Alicante). Editado por Agrupación Empresarial Textil Alcoyana.

! Díaz García, P.; Montava Seguí, I.; Saiz Nuñez, J. (1999) Manual de Prevención de riesgos laborales en laIndustria Textil. III.- Tisaje de calada. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (U.P.V). Gabinete deSeguridad e Higiene en el Trabajo (Alicante). Editado por Agrupación Empresarial Textil Alcoyana.

! Gunning, J.; Eaton, J.; Ferrier, S.; Frumin, E.; Kerr, M.; King, A.; Maltby, J. (2001) Ergonomic Handbook for theClothing Industry. Union Of Needletrades, Industrial and Textile Employees; Institute for Work & Health;Occupational Health Clinics for Ontario Workers, Inc. [http://www.Iwh.On.Ca/Archive/Pdfs/Ergohandbook.Pdf,21 Junio 2001].

! García Payá, R.; Saiz Nuñez, J.; Vercher Pérez, R. (1999) Manual de Prevención de riesgos laborales en laIndustria Textil. II.- Hilatura. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (U.P.V). Gabinete de Seguridad eHigiene en el Trabajo (Alicante). Editado por Agrupación Empresarial Textil Alcoyana.

! Gilabert Pérez, E.J.; Moltó Pérez, R.; Monllor Pérez, P.; Pey Clemente, J.; Saiz Nuñez, J. (1999) Manual dePrevención de riesgos laborales en la Industria Textil. V.- Estampados y acabados. Departamento de IngenieríaTextil y Papelera (U.P.V). Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Alicante). Editado por AgrupaciónEmpresarial Textil Alcoyana.

! Guangyan, L.; Haslegrave, C.M. (1993) The effect on working posture of redesigned industrial sewing machine.Contemporary Ergonomics 1993. Ergonomics Society´s Annual Conference (1993) Lovesey, E.J. (Ed). Edinburgh.

! Guangyan, L.; Haslegrave, C.M.; Corlett, N. (1995) Factors affecting posture for machine sewing tasks. The needfor changes in sewing machine design. Applied Ergonomics, 26(1), 35-46.

! Hiba, J.C. (1998) ¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en la industria de confecciones?Guía para la acción. Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Ginebra.

! IBV (2000) Ergo-IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. [García-Molina, C.; Chirivella,C.; Page, A.; Tortosa, L.; Ferreras, A.; Moraga, R.; Jorquera, J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

! Monllor Pérez, P.; Pey Clemente, J.; Saiz Nuñez, J. (1999) Manual de Prevención de riesgos laborales en laIndustria Textil. IV.- Tintorería y aprestos. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (U.P.V). Gabinete deSeguridad e Higiene en el Trabajo (Alicante). Editado por Agrupación Empresarial Textil Alcoyana.

! Textiles Industry Advisory Committee, Health And Safety Commission (1998) Manual Handling in the textilesindustry. Ed. Health and Safety Executive.

! Wick, J.; Drury, C.G. (1985) Postural change due to adaptations of a sewing workstation. Corlett, E.N., Wilson,J.R. and Manenica, I. (Eds). The Ergonomics of working postures. Taylor & Francis, London, 375-379.

! Wick, J. (1991) Postural Improvement due to Changes in an Overedge Sewing Machine Workstation: A CaseStudy Postural Improvement due to Changes in an Overedge Sewing Machine Workstation: A Case Study.Advances in Industrial Ergonomics and Safety III, Edited by W.Karwowski and J.W. Yates. Taylor & Francis,London, 427-432.

! Yu, C.Y.; Keyserling, W.M.; Chaffin, D.B. (1988) Development of a work seat for industrial sewing operations:Results of a laboratory study. Ergonomics 31(12), 1765-1786.

! Yu, C.Y.; Keyserling, W.M. (1989) Evaluation of a new work seat for industrial sewing operations. AppliedErgonomics, 20(1), 17-25.

Diseño ergonómico del puesto de confección en el sector textil130

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 124: CESST_IV_Congres[1]

Ejemplos de intervenciones ergonómicasen diferentes sectores industriales

Gilberto Minaya

Fremap

RESUMEN

Esta ponencia pretende exponer, de una manera sucinta, los conceptosfundamentales a considerar en el diseño ergonómico del trabajo, atendiendoa la identificación y valoración de los riesgos por carga física y susconsecuencias de tipo musculo-esquelético, así como al proceso deintervención ergonómica. Por último, se presentan una serie de ejemplosvinculados a diferentes aspectos de la carga física del trabajo (posturas,movimiento manual de cargas y movimientos repetidos) y a la participaciónactiva de los trabajadores, destacando los criterios de valoración del riesgo ylas posibles medidas a adoptar.

Palabras clave: Carga física, trastorno musculoesquelético, ejemplos deintervención.

1. INTRODUCCIÓN

La carga física en el puesto de trabajo es un aspecto fundamental, por ser la consecuencia de uno de los malesque más afectan a los trabajadores, constituyendo la causa de baja por enfermedad más frecuente en cualquiersector laboral. Los trastornos músculoesqueléticos de origen laboral (TME), se han incrementado notablementeen los últimos años en todos los sectores, ocupaciones y edades, siendo por tanto un problema de primera magnitudy una de las primeras causas de absentismo laboral. En España, los datos de siniestralidad laboral muestran quelos sobreesfuerzos constituyen la primera causa de accidentes con baja. El Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo (INSHT) define la carga física como “el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido eltrabajador durante la jornada laboral, englobando tanto las posturas estáticas adoptadas, como los movimientosrealizados, la apicación de fuerzas, la manipulación de cargas o los desplazamientos”.

Cuando las demandas físicas exceden las capacidades del trabajador puede aparecer, como consecuencias másinmediatas, fatiga física, disconfort o dolor. Si la exposición a esas condiciones inadecuadas es continuada, puedeconducir a la aparición de lesiones de mayor importancia, afectando al sistema óseo y muscular del organismo(músculos, tendones, vainas tendinosas,...etc.), pudiendo llegar, en su grado más extremo, a incapacitar a lapersona para su trabajo. Así, la evaluación de la carga física es fundamental para determinar el nivel de exigenciasfísicas impuesto por la tarea y si están dentro de los límites aceptables para evitar el daño a la salud.

La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, indica en su Art. 16 que “la acción preventiva se planificará apartir de una evaluación inicial de los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores”. En ergonomía, losriesgos son todas aquellas condiciones de trabajo que suponen una inadaptación del trabajo y del puesto altrabajador. Cuando alguna de las condiciones de trabajo no se adapta a la persona, surge el riesgo ergonómico. Elriesgo viene definido por una serie de factores, estando entre los más importantes el mantenimiento de posturasforzadas, la aplicación de fuerzas excesivas, el movimiento manual de cargas en condiciones inadecuadas y losmovimientos repetidos con los miembros superiores.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 131

Page 125: CESST_IV_Congres[1]

2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS

La Evaluación de Riesgos es uno de los instrumentos que posibilita la planificación de la acción preventiva,debiendo ser utilizada como parte esencial en la estrategia de prevención de riesgos ergonómicos. Supone unanálisis sistemático de las condiciones de trabajo, entendiéndose éstas como el conjunto de variables que definenla realización de una tarea concreta y su entorno. Pero es necesario diferenciar entre valorar y analizar.

! Analizar: Se realiza para obtener un conocimiento objetivo, detallado y completo de las exigencias orequerimientos del puesto con la finalidad de determinar posibles factores de riesgo. Es la premisa para unacorrecta elección del método de evaluación que tenga suficiente capacidad y sensibilidad para detectar ycuantificar las variables intervinientes.

! Valorar: Es estimar, apreciar o cuantificar el valor de un factor, conjunto de factores o combinación de ellos.Establece el nivel de riesgo (probabilidad de riesgo en la aparición de molestias o dolencias músculo-esqueléticas).

Las lesiones músculo-esqueléticas están originadas por la exposición a unas determinadas condiciones de trabajo(exigencias), así como por unos comportamientos inseguros que, en esencia, podemos clasificar en los siguientes:

! Factores de riesgo físico: Manipulación manual de cargas, Posturas forzadas, Movimientos repetidos,Aplicación de fuerzas excesivas, Vibraciones, etc.

! Factores del entorno de trabajo: Mal diseño del puesto de trabajo, Temperatura, Iluminación, etc.

! Factores de organización del trabajo: Ritmo alto de trabajo, Falta de autonomía, Falta de pausas, Trabajomonótono y repetitivo, etc.

! Factores comportamentales: Formas incorrectas de realizar el trabajo (posturas inadecuadas, formasincorrectas de levantar, empujar o tirar cargas, etc.).

Para cuantificar la relación existente entre la carga física de un determinado trabajo y su probabilidad de apariciónde daños a la salud se han realizado estudios de diverso tipo, aunque complementarios:

! Epidemiológicos: Ofrecen la incidencia de lesiones en trabajos con diferente intervención de carga física.

! Biomecánicos: Muestran la correlación entre diferentes niveles de exigencia física y la tasa de incidencia delesiones músculo-esqueléticas.

! Fisiológicos: Establecen el porcentaje de la capacidad aeróbica máxima que una tarea debe exigir comoconsumo metabólico mantenido durante las 8 horas de jornada laboral.

! Psicofísicos: Establecen la capacidad del trabajador en la cuantificación de su nivel de tolerancia al esfuerzo.Son niveles perceptivos de esfuerzo realizado.

! Psicológicos: Estableciendo la importancia de una actitud positiva y motivación hacia la prevención deaccidentes, en toda la escala jerárquica.

Así, ha sido demostrado que las intervenciones técnicas, por sí solas, son insuficientes para reducir el nivel deriesgo músculo-esquelético y consecuentemente los índices de accidentabilidad, siendo fundamental ydeterminante una actitud positiva y una motivación hacia la prevención, con una participación activa de toda laescala jerárquica de la empresa, en todas las acciones encaminadas a la prevención (recogida de situacionesproblema, utilización de medios, sugerencias de mejora, materia formativa, comportamientos seguros, etc.). Portanto, un programa preventivo en lesiones músculo-esqueléticas debería contener como puntos básicos:

! Análisis estadístico de la accidentabilidad: Su objetivo es conocer qué tipo de efectos se producen, cuántos,dónde y cuándo. Por tanto, se utilizarán los conceptos de prevalencia (proporción de población que lo sufre enun determinado momento), incidencia (número de nuevos casos que aparecen en un periodo determinado de

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales132

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 126: CESST_IV_Congres[1]

tiempo) y severidad (importancia de un trastorno por el coste para la empresa, generalmente expresado en nºde días perdidos).

! Establecer en qué áreas o secciones se producen los daños recogidos en el análisis estadístico, así como eltipo de lesiones y su localización corporal.

! Evaluación de las situaciones problema (técnicas y comportamentales).

! Concreción de los factores técnicos de riesgo. Concreción de los comportamientos de riesgo, diferenciandocuáles de ellos son debidos a aspectos técnicos del trabajo y cuáles a malos hábitos de trabajo.

! Diseñar los puestos, equipos y herramientas, adaptados a los trabajadores y tareas.

! Participación activa en la recogida de situaciones problema (técnicas y comportamentales). Establecer las víaspara las sugerencias de mejora.

! Formación en ergonomía, así como en la observación de las situaciones problema.

! Reuniones formativas. Exposición y discusión de datos (estadísticos, aportación de sugerencias, medidastécnicas adoptadas, evolución de los comportamientos seguros, etc.).

! Comprobar la efectividad de las medidas adoptadas y de la aplicación del programa preventivo en general.

3. CONSECUENCIAS. SEGMENTOS CORPORALES AFECTADOS

Considerando el aparato locomotor como el órgano del cuerpo humano encargado de producir movimiento yestudiado éste desde un punto de vista de la mecánica, puede deducirse que los componentes anatómicos delaparato locomotor son elementos mecánicos de una máquina adaptada al movimiento, equiparando cada elementoanatómico a un componente mecánico responsable de un cometido preciso en el desarrollo del movimiento. Esteconcepto pone de manifiesto la relación entre anatomía y fisiología, o lo que es lo mismo, estructura con función,dentro del campo de la física.

En el aparato locomotor podemos considerar como elementos esenciales: los huesos (pueden considerarse comopalancas, desde el punto de vista mecánico); las articulaciones (pueden considerarse como juntas mecánicas, alser elementos de conjunción de los huesos que permiten el movimiento recíproco de estos); los músculos (es elequivalente al motor, un transformador de energía química en energía mecánica por su capacidad contráctil); lostendones (su equivalencia es la de los cables, al transmitir la fuerza generada por el motor hasta el punto donde senecesita).

Así, teniendo en cuenta las articulaciones y segmentos corporales que participan de manera esencial en laaplicación de fuerzas y movimientos durante la ejecución de las tareas, puede deducirse que los trastornos se hande producir en cualquiera de esos elementos, en función de su participación en las tareas concretas y del tipo ynivel de exigencia. Las zonas principales de estudio de molestias o lesiones son la columna vertebral (zona cervicaly zona lumbar), las extremidades superiores (hombro-codo-muñeca) y las extremidades inferiores (caderas, pierna-rodilla, tobillo-pie).

El Cuestionario Nórdico Estandarizado (Kuorinka et al., 1987), cuyo objetivo es recoger las molestias-dolencias detipo músculo-esquelético, considera nueve zonas corporales, expresadas gráficamente en una figura: cuello, zonasdorsal y lumbar de la espalda, hombros-brazos, codos-antebrazos, muñecas-manos, caderas-nalgas-muslos,rodillas-piernas y tobillos-pies. Puede utilizarse para recoger las dolencias y lesiones recogidas estadísticamente,reflejando de forma directamente visible las zonas corporales más afectadas en las diferentes secciones de laempresa. También para recoger las molestias y dolencias que sienten los trabajadores en el tiempo, en localización,permanencia e intensidad del dolor, sirviendo esto como un indicador de riesgo que complementa otros indicadoresnecesarios en toda evaluación.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 133

Page 127: CESST_IV_Congres[1]

4. INTERVENCIÓN ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las intervenciones irán dirigidas al reconocimiento de las situaciones de riesgo, mediante una identificación yvaloración de los factores de riesgo, así como la prevalencia-incidencia-severidad de los daños producidos, con elobjetivo de reconocer la existencia y magnitud del riesgo y poder tomar las acciones preventivas más adecuadas ytodo ello con la activa participación de todos los miembros de la empresa, tal como se recogió en el apartado 2, alreferirnos a “los puntos básicos de un programa preventivo”. Así, las intervenciones ergonómicas se centraránbásicamente en:

! Análisis estadístico de la acidentabilidad, considerando los aspectos de prevalencia, incidencia y severidad.

! Recoger las molestias-dolencias sentidas por los trabajadores, en localización de zonas corporales,permanencia e intensidad del dolor.

! Determinar las áreas o secciones de la empresa donde se dan los daños.

! Evaluación de las situaciones problema (técnicas y comportamentales). Utilización de listados dereconocimiento de factores de riesgo y herramientas de valoración que se consideren apropiadas para cadaocasión.

! Concreción de los factores de riesgo (técnicos y comportamentales). En los comportamentales diferenciar losdebidos a un mal diseño del puesto de trabajo de los debidos a un comportamiento inseguro.

! Diseñar los puestos, equipos y herramientas, adaptados a los trabajadores y tareas.

! Participación activa en la recogida de situaciones problema (técnicas y comportamentales). Establecer las víaspara las sugerencias de mejora.

! Formación en ergonomía, así como en la observación de las situaciones problema.

! Reuniones formativas. Exposición y discusión de datos (estadísticos, aportación de sugerencias, medidastécnicas adoptadas, evolución de los comportamientos seguros,....etc).

! Comprobar la efectividad de las medidas adoptadas y de la aplicación del programa preventivo en general.

Por el corto espacio disponible, no vamos a hacer una descripción exhaustiva de puestos de trabajo, análisis-identificación de los factores de riesgo presentes, evaluación del nivel de riesgo a través de métodos adecuados ymedidas a adoptar como resultado de esa valoración. Va a ser más práctico ofrecer una serie de ejemploscorrespondientes a contenidos posturales, movimiento manual de cargas (empujes–arrastres, por ser un aspectomenos tratado en la práctica ergonómica), movimientos repetidos (fundamentalmente en la utilización deherramientas, por ser también el aspecto menos tratado) y un ejemplo de intervención donde la participación activade toda la escala jerárquica, fundamentalmente el personal de base, fue el factor esencial en la reducción de laacidentabilidad por dolencias músculo-esqueléticas.

5. EJEMPLOS DE VALORACIÓN E INTERVENCIÓN ERGONÓMICA

5.1. POSTURAS DE TRABAJO

Criterios de valoración y factores intervinientes

Detectar posturas y movimientos extremos de las articulaciones (segmentos corporales considerados), posturasmantenidas o posiciones repetidas en exceso.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales134

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 128: CESST_IV_Congres[1]

No son aceptables las desviaciones extremas, mantenimientos excesivos de posturas, frecuencia de movimientossegún rangos de movimientos (ver Normas Técnicas de aplicación).

Se trata de

Determinar zonas y distancias de trabajo idóneas para evitar problemas de molestias-dolencias en los diferentessegmentos corporales, es decir, determinar los rangos de alturas y alcances de los puntos de trabajo idóneos paraun adecuado nivel de confort postural, teniendo en cuenta los tiempos de permanencia postural y las frecuenciasde los movimientos.

Basarse en

! Determinación de factores de riesgo: Lista de identificación de factores, datos antropométricos de lapoblación española, método Ergo/IBV (IBV, 2000), método REBA (Hignett y McAtamney, 2000).

! Determinación indicadores de riesgo: estadística de los accidentes de la empresa por secciones, percepciónde molestias músculo-esqueléticas (zonas corporales).

Algunos ejemplos

! Posicionamientos esporádicos de piezas en zonas altas: Utilizar datos antropométricos (percentil 95) paraidentificar altura idónea hombres-mujeres (Figura 1).

! Posición de pie todo el día: Determinar posibilidad de sentado o semi-sentado. Barras de descanso. Disponeralfombrillas en el suelo (Figura 2).

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 135

Figura 1

Figura 2

Page 129: CESST_IV_Congres[1]

! Herramientas de barrido con mango corto: Obligan a flexiones de tronco prolongadas. Alargar el mangoposibilitará posturas con tronco vertical (Figura 3).

! Posición de elementos de trabajo en zonas altas y/o muy posteriores: Obliga a extensiones de cuello y/oextensión-elevación de brazos (Figura 4). Posicionar los elementos en puntos que no lleven a este tipo deexigencias.

! Mesas o bancos de trabajo fijas y excesivamente bajas o altas: Pueden conllevar posturas prolongadas deflexiones de tronco o elevación de brazos. Dar la posibilidad de regulación en altura evitará estos problemas(Figura 5).

! Hábitos posturales: Se reflejan aquí situaciones donde los buenos hábitos posturales reducen el riesgo postural(Figura 6).

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales136

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 3

Figura 4

Page 130: CESST_IV_Congres[1]

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 137

Figura 5

Figura 6

Page 131: CESST_IV_Congres[1]

Recomendaciones esenciales en diseño de puestos

! Reducir en lo posible las distancias en los alcances horizontales y verticales.

! Permitir en lo posible alternar posturas de pie y sentado. Si no es posible, considerar la posibilidad de usar sillasdel tipo semi-sentado.

! Adoptar postura vertical y mirando al frente, sin flexiones de tronco o cuello, evitando siempre las extensionesde cuello. Disponer mesas de trabajo con posibilidad de regulación en altura y los elementos de trabajo enposiciones que no obliguen a adoptar posturas forzadas de tronco, brazos o cuello.

! En los trabajos con precisión posibilitar los acercamientos del punto de trabajo sin necesidad de acercar losojos (inclinación de cuello-tronco). Disponer de soportes para el apoyo de los brazos en las tareas prolongadascon ellos.

5.2. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS (EMPUJES – ARRASTRES)

Criterios de valoración y factores intervinientes

Los criterios de valoración consisten en no superar unos valores máximos en la ejecución del esfuerzo que vienendeterminados en las Normas Técnicas de aplicación, en función del tipo de esfuerzo aplicado y las característicaspropias del trabajo (frecuencia de aplicación, tiempo, velocidad, longitud del recorrido).

Se trata de

Determinar si las condiciones de aplicación de esas fuerzas (empujes-arrastres) están por encima de los nivelesconsiderados de riesgo para una población normal. Esas condiciones de trabajo están relacionadasfundamentalmente con la forma de aplicar la fuerza, su nivel, la frecuencia de aplicación y el tiempo.

Basarse en

! Determinación de factores de riesgo: Lista de identificación de factores, Guía Técnica del INSHT (1998), NormaUNE 1005-3.

! Determinación indicadores de riesgo: estadística de los accidentes de la empresa por secciones, percepciónde molestias músculo-esqueléticas (zonas corporales).

Algunos ejemplos

! Empuje de carros con carga de un punto a otro (Figura 7): Medir con un dinamómetro las fuerzas resultantesdel empuje-arrastre en las diferentes situaciones que puedan darse durante el trabajo. Utilizar como referenciapara la valoración de riesgo la Guía Técnica del INSHT (1998) y la Norma UNE 1005-3.

Resultados: Algunos carros en mal estado, sistema de rodaduradeteriorado (fuerzas de empuje hasta un 70% más), disponermantenimiento periódico de su estado. Algunos se cargabandemasiado (dar normas internas del máximo de carga).

! Empujes-arrastres de cargas en cintas de rodillos: Utilizar eldinamómetro de la misma manera que se ha indicado en el ejemploanterior. Algunas cintas con rodillos deteriorados (fuerzas de empujemuy superiores a las normales), Cuando se empujaban más de cuatrocajas se superaba el límite (nunca superar las 3 cajas).

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales138

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 7. Empuje de carros.

Page 132: CESST_IV_Congres[1]

Recomendaciones esenciales

! Determinar previamente la cantidad de mediciones a efectuar en función de las situaciones diferentes quepuedan darse (carros diferentes, terreno diferente, cargas diferentes,...etc). Verificar el estado del sistema derodadura (medir fuerzas de empuje en carros nuevos y con diferente deterioro). Analizar los hábitos posturalesen el posicionamiento de empuje-arrastre.

! Determinar previamente la cantidad de mediciones a efectuar en función de las situaciones diferentes quepuedan darse, como cintas diferentes, cargas diferentes,...etc. Verificar el estado del sistema de rodillos (medirfuerzas de empuje en cintas nuevas y con diferente deterioro. Analizar los hábitos posturales en elposicionamiento de empuje-arrastre.

5.3. MOVIMIENTOS REPETIDOS (HERRAMIENTAS MANUALES)

Criterios de valoración y factores intervinientes

Posturas y tipo de movimiento de cada segmento corporal (esencialmente miembro superior). Frecuencia delmovimiento. Fuerza ejercida. Organización temporal (tiempo total tarea, distribución de tiempos, pausas,descansos). Otros factores (velocidad del movimiento, precisión de la tarea, uso de herramientas y suscaracterísticas, exposición al frío, etc.).

En herramientas se analizará el diámetro del mango, longitud del mano y abertura de la mano para maniobrar yejercer la fuerza, dureza del material del mango, etc. En los ejemplos se exponen estos dos aspectos últimos.

Se trata de

Valorar el nivel de riesgo en esas condiciones de trabajo. Determinar los factores esenciales que están interviniendopara poder tomar medidas correctoras dirigidas a eliminar el riesgo.

Basarse en

! Determinación de factores de riesgo: Lista de identificación de factores, como la lista de verificación deMichigan (Lifshitz y Armstrong, 1986); herramientas de valoración y cuantificación como los métodos Ergo/IBV(IBV, 2000) o RULA (McAtamney y Corlett, 1993).

! Determinación indicadores de riesgo: estadística de los accidentes de la empresa por secciones, percepciónde molestias músculo-esqueléticas (zonas corporales).

En los ejemplos siguientes se recogen diferentes situaciones de trabajo:

! Mangos en herramientas de mano: En la figura 8 (izquierda) se observa el mango metálico, no aconsejable enla utilización de herramientas manuales; a la derecha, ese mango ha sido forrado para evitar las durezas en lamordaza.

! Desviación de muñeca: En la figura 9 se aprecia una alta desviación de muñeca en el posicionamiento de lasmanos. Necesidad de rediseñar el puesto.

! Flexión extensión de muñeca: Se produce al efectuar el lijado de la la superfície semicircular (Figura 10). Almismo tiempo se produce continuo pinzamiento de dedos para sujetar el elemento de lija. Necesidad de utilizaruna herramienta que elimine estas dos situaciones de riesgo.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 139

Page 133: CESST_IV_Congres[1]

! Abertura máxima de mano en el manejo de herramientas (Figura 11): No debe sobrepasar la abertura de 7,5-9 cm; por encima o por debajo de estos valores se necesita incrementar la fuerza de acción para conseguir elmismo efecto.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales140

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Page 134: CESST_IV_Congres[1]

Recomendaciones esenciales

! Evitar flexiones, extensiones y desviaciones extremas de muñeca.

! Evitar esfuerzos excesivos en la acción y sujección de las herramientas.

! Evitar frecuencias excesivas con tiempos elevados.

! Evitar aberturas excesivas de mano para la acción de las herramientas.

! Evitar mangos de herramientas duros, resbaladizos, con aristas vivas.

5.4. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Se trata de

Reducir la accidentabilidad por dolencias musculoesqueléticas, apoyándose en la creación de una actitud positivay motivación hacia la prevención mediante la activa participación de los trabajadores y miembros representativosen la escala jerárquica, ya que las intervenciones técnicas, por sí solas, fueron insuficientes para el control de estetipo de accidentabilidad.

Criterios de valoración

Datos objetivos que puedan ser recogidos de manera fiable y que sean un reflejo de la participación activa y uncambio de actitud (por un aumento progresivo en los comportamientos seguros), así como una disminución de lasbajas laborales por dolencias musculoesqueléticas.

Ejemplo de intervención

! Datos estadísticos que indican una alta incidencia de bajas por dolencias musculoesqueléticas.

! Análisis de las exigencias de las tareas (evaluación de los factores de riesgo).

! Identificación de los factores de riesgo, diferenciando aspectos técnicos y aspectos comportamentales.

! Formación de toda la plantilla en los conceptos básicos de ergonomía biomecánica. Comunicación de laexpresa voluntad de la empresa por controlar este tipo de dolencias.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 141

Figura 11

Page 135: CESST_IV_Congres[1]

! Creación de un grupo de trabajadores con la misión de recoger sugerencias de mejora de los diferentestrabajadores, así como observar los comportamientos seguros e inseguros. Los comportamientos a observarhan sido previamente establecidos.

! Durante la recogida de datos se conversa con los operadores del puesto de trabajo. Los datos recogidos seintroducen en una base informática.

! Información y divulgación de los datos recogidos, mediante reuniones donde se dan a conocer estos datos ysu evolución, felicitándoles por su participación y esfuerzo en el difícil cambio de hábitos comportamentales.

Resultados a largo plazo

Los resultados que se obtuvieron, a largo plazo, aplicando este programa, quedan reflejados en las figuras 12, 13y 14:

! Progresivo cambio de actitud hacia la prevención, observado a través del nº de aportaciones, nº decomportamientos seguros, participación en las reuniones (con registros objetivos).

! Asentamiento de hábitos comportamentales seguros al cabo de dos años de puesta en práctica de esteprograma (con registros objetivos).

! Gran nº de aportaciones (sugerencias) sobre mejoras técnicas. Esto ha llevado a importantes intervenciones demejoras (con registros objetivos).

! Reducción significativa de la accidentabilidad a partir del 2º año. Esto guarda relación directa con lasmanifestaciones recogidas en relación a molestias-dolencias musculoesqueléticas.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales142

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 12. Accidentes totales, con y sin baja, en años sucesivos.

Figura 13. Accidentes por tipo de lesión en años sucesivos (% sobre el total).

Page 136: CESST_IV_Congres[1]

BIBLIOGRAFÍA! Hignett, S.; McAtamney, L. (2000) Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31(2), 201-205.

! IBV (2000) ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. [García-Molina C., ChirivellaC., Page A., Tortosa L., Ferreras A., Moraga R., Jorquera J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

! INSHT (1998) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manualde cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Madrid.

! Kuorinka, I.; Jonsson, B.; Kilbom, A.; Vinterberg, H.; Biering-Sorensen, F.; Andersson, G.; Jorgensen, K. (1987)Standardised Nordic Questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3),233-237.

! Lifshitz, Y.; Armstrong, T. (1986) A design checklist for control and prediction of cumulative trauma disorders inhand intensive manual jobs. Proceedings of the 30th Annual Meeting of Human Factors Society, 837-841.

! McAtamney, L.; Corlett, E.N. (1993) RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limbdisorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91-99.

! UNE-EN 1005-2 (2004) Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo demáquinas y de sus partes componentes. Asociación Española de Normalización y Certificación.

! UNE-EN 1005-3 (2002). Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 3: Límitesde fuerza recomendados para la utilización de máquinas. Asociación Española de Normalización y Certificación.

Ejemplos de intervenciones ergonómicas en diferentes sectores industriales 143

Figura 14. Reducción de accidentes en años sucesivos (por tipo de lesión).

Page 137: CESST_IV_Congres[1]

Buenas prácticas en una industria del sector metal. Desarrollo yvalidación de una metodología para aumentar la productividad a

través del análisis y eliminación del desperdicio en operaciones enIndustrias del Ubierna (UBISA)

José Juan Martínez

Industrias del Ubierna (UBISA)

RESUMEN

Nadie pone en duda que el mercado actual es más complicado y competitivoque nunca y que la mayoría de las empresas de cualquier sector se enfrentana una necesidad imperiosa de aumentar sus niveles de productividad siquieren competir con éxito en este mercado. Industrias del Ubierna (Ubisa)está localizada en Burgos y pertenece al grupo Bekaert principal fabricanteindependiente de cables de acero para el refuerzo de neumáticos. Ubisa tienefama reconocida (ganadora del EFQM Quality Prize en 1992) por su culturade Gestión de Calidad Total y sus altos índices de Calidad y Seguridad, ydesde hace unos años, ante las amenazas del mercado incluye en suestrategia la elaboración de una metodología propia para la mejora de laproductividad.

La metodología que se ha desarrollado es innovadora en cuanto al enfoqueya que se trata de aumentar la eficiencia en nuestras operaciones nosimplemente añadiendo más actividad, sino eliminando la ineficiencia, esdecir, eliminando el desperdicio. Uno de los desperdicios que con másfrecuencia se encuentran es el relacionado con los esfuerzos innecesarios enla realización de las tareas. Las técnicas de diseño ergonómico del trabajojuegan un papel muy importante en la cuantificación y reducción de estosesfuerzos y por consiguiente en la mejora de la productividad.

En este artículo se definen las motivaciones, fundamentos y aplicaciónpráctica de la metodología. Finalmente se acuña un nuevo desperdicio, elMUTIS, como la ineficiencia en conseguir que lo principales actores, lostrabajadores, participen y se entusiasmen desde el principio en el proyectode mejora, aportando su creatividad y sabiduría. El MUTIS está detrás de losfracasos o lentitud de muchos de los programas de mejora de laproductividad a nivel estatal o empresarial independientemente de lametodología seguida.

Palabras clave: Productividad, ergonomía, desperdicio, participación.

1. LA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ACTUAL

El mercado actual es más complicado y competitivo que nunca. El fenómeno de la globalización y la ausencia debarreras ha extendido esta competitividad a nivel mundial. Casos de deslocalización de empresas instaladas en

Buenas prácticas en una industria del sector metal 145

Page 138: CESST_IV_Congres[1]

España son cada vez más frecuentes, y si en algo están de acuerdo todos los analistas económicos, interlocutoressociales, gobierno y empresarios es que la supervivencia en este mercado pasa por un incremento de nuestracompetitividad.

El concepto de competitividad es en sí mismo un concepto comparativo pues no sólo hay que tener en cuenta laeficiencia interna de la empresa, sino que éstahay que compararla con la de los otroscompetidores en el mercado. En otras palabras,se puede decir que en el mercado actual nobasta con ser eficiente, hay que ser competitivo.

La pregunta clave es pues cómo podemosaumentar nuestra competitividad. Pues bien, larespuesta a está pregunta la podemos visualizaren una sencilla fórmula en la que intervienen losdos factores esenciales que conforman lacompetitividad de la empresa. Estos factoresson: la calidad de nuestros productos y serviciosy la productividad de nuestros procesos internos(Figura 1).

La calidad entendida como satisfacción del cliente depende a su vez de tres factores: las cualidades de nuestroproducto, el precio y el servicio. La productividad se puede definir de muchas formas pero siempre implica un cocienteentre la producción y los recursos empleados para esa producción. A su vez la calidad y la productividad estáníntimamente relacionadas y se realimentan una a otra.Así un aumento de la calidad conllevará una mayor satisfacciónde los clientes y una mayor cuota de mercado (producción). Y una mejora de la productividad podrá suponer un ajustedel precio de nuestro producto o servicio que a su vez conllevará una mayor satisfacción del cliente.

Pues bien, considerando ahorala productividad podemosdecir que la situación españolano es nada halagüeña. En unreciente estudio comparativode la productividad laboral delos países de la OCDE se vecomo España aparece en elpenúltimo lugar – siguiendo aMéxico- en los datos de la tasade crecimiento medio de laproductividad laboral en losúltimos años, (el aumento hasido inferior al 0.5 % de mediaentre 1994 y 2003). Es más, sise compara la trayectoria entrelos períodos 1985-1993 y1994-2003, la economía espa-ñola sale igualmente malpa-rada: es la que más retrocede – un dos por ciento de media-, salvo Turquía (Figura 2).

Ante esta alarmante situación aparece como prioritaria y urgente la necesidad de emprender programas regionalesy estatales que traten de reanimar la pobre productividad laboral. Además individualmente cada empresa debeponer en marcha medidas encaminadas a mantener e incrementar su productividad si quiere asegurar susupervivencia en el mercado actual.

Buenas prácticas en una industria del sector metal146

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 1. Competitividad = Calidad x productividad.

Figura 2. Productividad laboral en la OCDE.

Page 139: CESST_IV_Congres[1]

2. EL CASO DE UBISA

Industrias del Ubierna (Ubisa) es una empresa localizada en Burgos y pertenece al grupo multinacional Bekaert quees líder mundial en la fabricación de alambre y cables de acero. Ubisa empezó sus actividades en el año 1971 y sededica a la fabricación de cables de acero para el refuerzo de neumáticos con una facturación de unos 75 millonesde euros, en un mercado nacional (30%) y de exportación (70%), siendo sus clientes los principales fabricantes deneumáticos (Bridgestone, Goodyear, Michelin, etc.).

Ubisa cuenta en la actualidad con una plantilla de 380 trabajadores y desde el principio de los años 80 incorpora yacrecienta una cultura de Gestión de CalidadTotal que en el año 1992 fue reconocida a niveleuropeo por el EFQM al obtener el EFQM QualityPrize en su primera convocatoria.

Como vimos de forma genérica anteriormente,Ubisa también se enfrenta a la amenaza de lacompetitividad. El mercado actual del Steelcord(cable de acero para el refuerzo de neumáticos)es cada vez más competitivo. Como puede verseen el gráfico de la figura 3, los precios medios deventa de nuestro producto tienen una tendenciadecreciente en los últimos años forzada por lasexigencias del mercado.

Además, como sucede en otros muchos sectores, esta gran competitividad se está incrementando con la entradaen el mercado de países con costes laborales mucho más bajos. Incluso en muchos casos la mayor competenciaviene de empresas filiales ya que el grupo Bekaert tienefábricas similares a Ubisa en Eslovaquia (2), China (3), Brasil,Indonesia e India que están creciendo rápidamente. Estosupone una gran amenaza para nuestra cuota de mercado.Como puede verse en el gráfico de la figura 4. Los costesmedios laborales en Ubisa, aunque aún por debajo de los deBélgica y USA, son muy superiores a los de otros paísessobre todo los países de la Europa del Este que estánincorporándose en el mercado europeo del steelcord y los deAsia cuyo mercado está experimentando un crecimientoexponencial. Además, esta diferencia se está reduciendopeligrosamente teniendo en cuenta que la tasa de inflaciónde los últimos años en España está siendo significativamentesuperior a la de los otros países de la vieja Europa.

Esta amenaza ha sido contemplada en la Visión Estratégica de Ubisa para los años 2003-2005 y la actuación paraafrontarla se basa en dos líneas principales:

1) Establecer un marco de incrementos salariales estables que nos haga mantener, o al menos no reducirsignificativamente, nuestra ventaja competitiva con Bélgica y USA. Para ello, nuestra Compañía ha firmadorecientemente con el Comité de Empresa de Ubisa un acuerdo salarial que incluye una muy importantemoderación salarial, que nos proporcionará una plataforma de estabilidad social y de costes.

2) Además, para competir con éxito en este mercado y hacer frente a la competencia que está surgiendo confuerza en los países de Europa del Este, es esencial reducir nuestros costes de fabricación y aumentar nuestraproductividad. Para ello Ubisa dispone de una metodología propia probada con éxito y aplicada habitualmentepara el análisis y para el control y mejora de las distintas naturalezas de coste, que nos han hecho llegar a una

Buenas prácticas en una industria del sector metal 147

Figura 3. Evolución del precio de venta.

Figura 4. Comparación del coste laboral.

Page 140: CESST_IV_Congres[1]

estructura de costes muy competitiva, exceptuando los costes de personal. Este coste de personal es el másimportante en nuestras naturalezas de costes, siendo como es el 40 % del total de los costes de fabricación.En el año 2002 presentamos esta situación en una asesoría del Profesor H.Yamashina ,consultor japonésreconocido como uno de los mayores expertos mundiales en la reducción estratégica de costes (World ClassManufacturing). Tras su diagnóstico, la recomendación del profesor fue que estratégicamente Ubisa debería,además de mantener el control y mejora en todas las naturalezas de coste, centrar los esfuerzos en lareducción de los costes laborales a través del aumento de la productividad. Para ello nos sugirió la idea deelaborar y aplicar una metodología sistemática para eliminar el desperdicio en nuestras operaciones.

En el año 2002-2003 se dieron los primeros pasos y el estudio de los fundamentos teóricos y ahora estamosinmersos en un proyecto para los años 2004-2005 tratando de elaborar nuestra propia metodología y validarla conla aplicación práctica en un área de la fábrica.

Por su importancia estratégica, este proyecto ha sido considerado como un proyecto de I+D por la Junta de Castillay León y cuenta con una subvención de este organismo.

3. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA

La metodología a desarrollar es innovadora en cuanto al enfoque ya que se trata de aumentar la eficiencia en nuestraoperaciones no añadiendo más actividad, sino eliminando la ineficiencia ,es decir eliminado el desperdicio en lasmismas. Para ello la metodología nos permitirá identificar, cuantificar los desperdicios en las operaciones paraposteriormente priorizar y atacar los mismos con acciones correctoras. Siguiendo las indicaciones del profesor H.Yamashina trataremos de identificar los desperdicios en sus tres aspectos de MURI, MURA, MUDA (Figura 5), palabrasjaponesas que se corresponden con tres aspectos bien diferenciados de ineficiencia que se dan en cualquier operación:

MURI: desperdicio originado por la dificultad a la hora de realizar una determinada operación por representarun esfuerzo excesivo o posiciones antinaturales de las partes del cuerpo que deben intervenir en la ejecucióndel trabajo.

MURA: desperdicio originado por la variabilidad en el tiempo de realización de una determinada operacióndebido a diversas circunstancias y que redunda en diferentes tiempos de ciclo.

MUDA: se define como las operaciones que no añaden valor al producto.

Buenas prácticas en una industria del sector metal148

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 5. Desperdicio de operaciones.

Page 141: CESST_IV_Congres[1]

4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Las etapas en la aplicación siguen el esquema general de las metodologías de eliminación del desperdicio con lasecuencia de:

1) Describir y la situación actual.

2) Identificar y cuantificar el desperdicio (Muri,Mura,Muda).

3) Proponer acciones correctoras y evaluación coste-beneficio.

4) Implantación de las acciones y estandarización.

El resultado final perseguido esuna reducción del tiempo de ciclo(TC) de una operación determi-nada, pero no a costa de unamayor velocidad en la realizaciónde la tarea sino a través de laeliminación de todos los fenóme-nos de desperdicio (Figura 6).Esta reducción de tiempo setraduce posteriormente en nuevasactividades de valor añadido conel consiguiente aumento de laproductividad.

En las etapas de análisis ycuantificación del desperdicio laexperiencia nos ha enseñado quees imprescindible el uso degrabaciones en vídeo de lasoperaciones. Estas grabaciones una vez procesadas y preparadas se analizan en reuniones periódicas y conjuntascon todos los trabajadores implicados. En estas reuniones se identifican los desperdicios, se analizan las causas yse genera un plan de acción hasta llegar finalmente a un nuevo estándar consensuado de operación.

Las acciones que se derivan al tratar de eliminar o reducir los tres tipos de desperdicio son de diversa índole. Asípara eliminar el MUDA podemos recurrir desde simplemente eliminar operaciones que creíamos añadían valor y sonsimplemente desperdicio, a abordar proyectos de automatización de algunas operaciones. En el caso del MURA(desperdicio de variabilidad) es normal recurrir a técnicas de estandarización en sus variantes de máquina,materiales, y métodos de trabajo. Finalmente, en el análisis del MURI (desperdicio por esfuerzo innecesario) seutilizan técnicas de evaluación y mejora y diseño ergonómico de esfuerzos, considerando los factores de esfuerzo,repetición y posturas inadecuadas en la ejecución de las operaciones. En el caso del MURI es interesante considerarcomo la fatiga mental y muscular se va incrementando conforme avanza la jornada de trabajo resultando en undescenso de la productividad al final de la jornada si las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo no son lasadecuadas (Figura 7). Esto nos lleva a unanovedosa relación entre la mejora de laergonomía y la mejora de la productividad quepocas veces se ha considerado, e inclusomuchas veces se considera que ergonomía yproductividad son factores contrapuestos, alrecurrir al razonamiento, siempre cuestionable,de que la única forma de aumentar laproductividad es trabajar más y más rápido.

Buenas prácticas en una industria del sector metal 149

Figura 6. Etapas en la aplicación.

Figura 7. Efecto del MURI en la productividad.

Page 142: CESST_IV_Congres[1]

5. PRIMEROS RESULTADOS

La implantación del proyecto de mejora de la productividad se está llevando a cabo en tres fases. La primera fue laelaboración de un prototipo de metodología, la segunda su validación aplicándola a un puesto de trabajoseleccionado y la tercera su extensión gradual al resto de operaciones del proceso de fabricación.

Actualmente acabamos de concluir la fase segunda con unos resultados realmente sorprendentes ya que hemosconseguido incrementar la productividad en más de un 20 % en el proceso seleccionado para la validación. Lo quenos está permitiendo abordar con gran ánimo la extensión y refinamiento de la metodología aplicándola en otrosprocesos, y lo que es más importante competir con garantía en nuestro difícil mercado.

6. CONCLUSIÓN: EL MAYOR DESPERDICIO “EL MUTIS”

Para concluir me gustaría recalcar que tras los excelentes primeros resultados del proyecto de mejora de laproductividad está la sistemática en la identificación, análisis y eliminación de los tres tipos de desperdiciocomentados (MURI, MURA, MUDA) y que están recogidos en abundante bibliografía y han sido aplicados con éxitoen las empresas japonesas y posteriormente exportados a occidente.

Pero nuestra experiencia tras dos años de proyecto nos ha hecho descubrir un cuarto desperdicio que creemos esmas difícil de cuantificar por su naturaleza intangible. Para denominar este cuarto desperdicio no hemos recurridoa una palabra muy nuestra: MUTIS.

Si miramos en el diccionario, MUTIS es “el acto de retirarse de la escena”, y lo podemos definir como el desperdiciode no saber conseguir desde el principio la participación y entusiasmo de los principales actores, los trabajadores,en el proyecto de mejora de la productividad.

El MUTIS envuelve todo los demás desperdicios y su eliminación condiciona el éxito de cualquier iniciativa demejora. Estamos convencidos que detrás de los fracasos o lentitud de muchos de los programas de mejora de laproductividad a nivel estatal o empresarial independientemente de la bondad de la metodología seguida está eldesperdicio del MUTIS en sus diversas manifestaciones como falta de entendimiento entre empresarios ysindicatos, falta de liderazgo desconfianza y miedo de los trabajadores ente los proyectos de mejora de laproductividad, etc.

En cualquier caso, El MUTIS tiene que ver con la voluntad de las personas para participar y entusiasmarse, y estavoluntad no puede exigirse ni comprarse. Sólo puede sostenerse en una cultura de transparencia, honestidad yrespeto por la persona.

Detrás del descubrir y eliminar el MUTIS en nuestras empresas nos jugamos nuestro futuro.

¿A qué esperamos?

AGRADECIMIENTOS! A Bekaert Consulting S.L. (ahora ASENTA), Consultoría de dirección especializada en excelencia operacional y

calidad de la gestión, que nos ha asesorado en la elaboración y aplicación de la metodología.

! Al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) por su apoyo en la cuantificación, formación y rediseño de losriesgos ergonómicos.

! A los trabajadores de Ubisa que están colaborando en el proyecto sin cuyo entusiasmo y aportaciones nohubiéramos obtenido los resultados actuales.

Buenas prácticas en una industria del sector metal150

Congreso Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 143: CESST_IV_Congres[1]