Cerebro Digital

10
El cerebro del ser humano es una estructura que no nace, madura; está en constante evolución, y se considera que puede terminar su maduración plena hacia los 20 o 25 años de edad. Es más, el cerebro del adulto puede modificarse. Ese concepto se conoce como plasticidad neural o cerebral, y hace que, por ejemplo, una persona de cualquier edad, que quiera aprender a hablar mandarín pueda hacerlo, y su cerebro presente modificaciones. Para un niño será más fácil porque en las primeras etapas de la vida el cerebro es más plástico y tiene mayores posibilidades de ser moldeado. Al exponer al menor a las nuevas tecnologías, va a tener una serie de cambios en el cerebro. No obstante, no es cierto que los niños nazcan con un nuevo ‘chip’, sino que la carga genética y el medio en el que se desempeñan influyen en su desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas con el manejo de nuevas tecnologías. El cerebro del pequeño que nunca ha tenido contacto con la tecnología va a ser muy diferente a aquel que sí la ha tenido. El neurólogo estadounidense Gary Small, director del Centro de Investigaciones en Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California (UCLA) y quien investiga las modificaciones de las estructuras cerebrales al usar Internet, elaboró un estudio con voluntarios de entre 55 y 76 años de edad. Una nueva generación A aquellos que nacieron después de los ochenta se les llama nativos digitales, pertenecen a la “generación M (Multitask – Multitarea), N (Net generation) o Z, y son aquellos que están conectados todo el tiempo a elementos tecnológicos, tienen habilidades de comunicación diferentes y posibilidad de crear nuevas conexiones muy rápidamente. Para Small, los inmigrantes digitales (que nacieron antes de los ochenta y aprendieron a usar las tecnologías) son personas que realizan tareas por pasos, y son más lentos tecnológicamente. Los nativos digitales son más rápidos en sus decisiones y manejan velozmente la información proveniente de diferentes fuentes en forma simultánea.

Transcript of Cerebro Digital

El cerebro del ser humano es una estructura que no nace, madura; est en constante evolucin, y se considera que puede terminar su maduracin plena hacia los 20 o 25 aos de edad.

Es ms, el cerebro del adulto puede modificarse. Ese concepto se conoce como plasticidad neural o cerebral, y hace que, por ejemplo, una persona de cualquier edad, que quiera aprender a hablar mandarn pueda hacerlo, y su cerebro presente modificaciones.

Para un nio ser ms fcil porque en las primeras etapas de la vida el cerebro es ms plstico y tiene mayores posibilidades de ser moldeado. Al exponer al menor a las nuevas tecnologas, va a tener una serie de cambios en el cerebro.

No obstante, no es cierto que los nios nazcan con un nuevo chip, sino que la carga gentica y el medio en el que se desempean influyen en su desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas con el manejo de nuevas tecnologas. El cerebro del pequeo que nunca ha tenido contacto con la tecnologa va a ser muy diferente a aquel que s la ha tenido.

El neurlogo estadounidense Gary Small, director del Centro de Investigaciones en Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California (UCLA) y quien investiga las modificaciones de las estructuras cerebrales al usar Internet, elabor un estudio con voluntarios de entre 55 y 76 aos de edad.

Una nueva generacinA aquellos que nacieron despus de los ochenta se les llama nativos digitales, pertenecen a la generacin M (Multitask Multitarea), N (Net generation) o Z, y son aquellos que estn conectados todo el tiempo a elementos tecnolgicos, tienen habilidades de comunicacin diferentes y posibilidad de crear nuevas conexiones muy rpidamente.

Para Small, los inmigrantes digitales (que nacieron antes de los ochenta y aprendieron a usar las tecnologas) son personas que realizan tareas por pasos, y son ms lentos tecnolgicamente. Los nativos digitales son ms rpidos en sus decisiones y manejan velozmente la informacin proveniente de diferentes fuentes en forma simultnea.

La tecnologa es enriquecedora para el desarrollo, si el cerebro recibe estmulos de tipo auditivo, de aprendizaje, sensorial y motriz. Pero es negativa cuando se usa en exceso. De acuerdo con el investigador Small, las aptitudes del contacto personal, como hablar cara a cara, pueden disminuir si una persona pasa 10 horas por da frente al computador.

No es un chiste, sino una ancdota tomada de la vida real: un padre le ofrece a su hijo de 8 aos pintar el mapa que le han enviado de tarea para la casa, a cambio de que l le haga la presentacin en power point que debe llevar el lunes a su trabajo. El pap pinta minuciosamente sin salirse de los bordes, cmo le ensearon cuando estaba en el colegio, mientras su hijo literalmente se peina con el mouse, el arte de insertar nuevas lminas y pegar imgenes.Con gran acierto Marc Prensky, escritor norteamericano, acu en el ao 2001 los trminos nativo e inmigrante digital, para explicar las diferencias profundas que existen actualmente entre los nios y los adultos, a partir de la tecnologa.Por nativo digital se entiende a un joven o a un nio que jams ha vivido en un mundo sin computacin, internet y telfonos celulares. Los inmigrantes digitales, en cambio, forman parte de la generacin anterior y que, caricaturizndolos un poco, deben pedir permiso a un dedo para mover al otro sobre las teclas de la computadora.Un cerebro diferenteMuchos cientficos explican que la gran diferencia entre nativos e inmigrantes digitales se encuentra en sus respectivos cerebros. Neurolgicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es ms flexible y adaptable que el de los inmigrantes, porque han crecido rodeados de estmulos. Gary Small, psiquiatra norteamericano y autor del libro El cerebro digital, seala que a medida que el cerebro se desarrolla, fortalece las vas neuronales que considera ms tiles. Hoy los nativos digitales estn haciendo ms fuertes aquellas clulas ubicadas en la parte delantera del cerebro que les permiten lograr ms agilidad cognitiva y multitareas, y podando otras clulas involucradas con la memoria y ubicadas en la zona del hipocampo.Por lo anterior, y en general, resulta intil pretender que un hijo nacido despus de 1980 desarrolle las destrezas que sirvieron a los griegos para memorizar gran cantidad de informacin. Lo aconsejable es entender cmo les funciona la cabeza hoy y, a partir de ah, orientarlo y educarlo.As piensa y acta un nativo digital Tiene una habilidad especial para entender cmo se usa la tecnologa: un nio de pocos aos no necesita que nadie le ensee a desbloquear un celular, usar su pantalla touch o comenzar a grabar su propia voz. Entiende en forma intuitiva qu son las redes sociales y sabe usar el mensaje de texto como su lenguaje original. Es interactivo, manipula contenidos, busca, encuentra y archiva informacin de su inters desde muy pequeo. Ama la velocidad cuando se trata de buscar informacin y pierde el inters ante la lentitud. La palabra encontrar para l es sinnimo de recompensa inmediata. Es multimedia y multitarea. Puede hacer varias cosas al mismo tiempo, como ver televisin y revisar imgenes en un ipad, jugar video juegos en una consola escuchando msica de un ipod, estudiar de un cuaderno y a la vez tener abiertas varias aplicaciones en la computadora. Esta capacidad para responder a varios estmulos diferentes al mismo tiempo se denomina atencin parcial continua. El trmino fue acuado en 1997 por Linda Stone, escritora, consultora y asesora del Pew Internet and American Life Project. Prefiere el universo grfico al textual; aprender en una pantalla, que en una pizarra o una hoja de papel. Por esta razn todos los peridicos del mundo han debido adquirir experiencia en infografas ya que los nuevos lectores, menores de 30 aos, leen imgenes. Elige acceso aleatorio a la informacin, buscando fuentes que le aseguren distintos modos de entrar a buscar, en vez de informarse en la forma lineal propia de las generaciones de la era analgica. La atencin parcial continua no es un defecto, sino ms bien un enfoque multifocal de los universos que explora, escribe David Pescovitz, director de investigacin del Instituto para el Futuro y coautor del libro Reality Check junto a Brad Wieners. El nativo digital es un alumno tecno competente. Aprende ms y mejor cuando encuentra l mismo las respuestas. Vive en tiempo real, quiere y pueden acceder personas y datos en cualquier parte del planeta. Para l no es extrao leer; lo extrao es privarse de presenciar una video conferencia del autor del libro que est leyendo. Vive en conectividad permanente, sobre todo con sus pares. A la vez, a diferencia de sus antepasados que decan el mundo est cambiando, ellos viven en el cambio y su contexto es precisamente ese. Por crecer en una poca donde el contacto virtual, puede suplantar al cara a cara, corre el riesgo de tardar ms tiempo en distinguir los estados emocionales de otras personas. Pero sabe usar como nadie los emoticones para comunicar enojo, pena, sorpresa, vergenza, duda, etc, lo que confirma su inquietud por conocer a los dems.El desafo que viene: la sabidura digitalMarc Prensky, el mismo autor que en el ao 2001 bautiz con tanto xito a los nativos y a los inmigrantes digitales, seala que si bien muchos han encontrado tiles estos trminos, hoy transitando el siglo XXI, en que todos han crecido en la era de la tecnologa digital, esa distincin es cada vez menos relevante Sugiero que pensemos en trminos de sabidura digital. Y agrega: Sabidura para desarrollar nuestra capacidad cognitiva y tambin sabidura en el uso prudente de la tecnologa para realzar nuestras capacidades.En uno de sus trabajos recientes, Prensky entrega varias definiciones de sabidura: saber qu es importante; discernir lo derecho y lo sano; saber qu hay que hacer. Y entrega a profesores y padres unas breves recomendaciones para estimular la sabidura: Educar a los hijos para que sepan definir, comparar, discutir y evaluar. Orientarlos para que sepan percibir a los dems y ponerse en el lugar de otros. Narrarles experiencias del pasado familiar o colectivo, donde personas debieron discernir y elegir entre una y otra alternativa. Narrarles historias como la del rey Salomn y las dos mujeres que se peleaban por un nio, pues la respuesta del rey sigue siendo un ejemplo de sabidura.La tecnologa por s misma no sustituye la intuicin, el buen juicio, la moral, la capacidad para resolver problemas, concluye. Y por esta razn, la labor de padres y educadores no es luchar contra el modo de aproximarse al conocimiento y a las relaciones sociales de su nativo digital, sino estimularlo a que se convierta en un hombre sabio.

Cmo afectan las nuevas tecnologas al desarrollo de los nios?Principio del formularioEscuchar noticiaFinal del formulario

En clase se habl de la forma en que afectan las nuevas tecnologas a los nios. La profesora nos coment que es bueno para el desarrollo de un nio la utilizacin de estas tecnologas, como tablets u ordenadores, pero en gran exceso puede provocar ciertos problemas en el desarrollo cognitivo del nio. A partir de esta afirmacin, he estado buscando informacin.

El Dr. Larry Rosen como psiclogo, investigador y educador ha sido testigo de los efectos positivos y negativos del uso de la tecnologa por las mentes jvenes. Al final, l ve las innovaciones, como los medios de comunicacin social, como aspectos positivos del desarrollo de lo que l llama la "iGeneration".

El uso de esta tecnologas en un nio que se pasa el da encerrado en su habitacin con dispositivos tecnolgicos y consultando redes sociales puede desarrollar un problema en el desarrollo de sus habilidades comunicativas.Segn un estudio realizado por Kaiser en 2009, los nios entre 8-18 estn comprometidos con los medios digitales una media de 7,5 horas por da. Lo que supone un problema, ya que no se recomiendan ms de 1-2 horas diarias. Para evitar el abuso de estas tecnologas algunos consejos son:

No tener televisin en los dormitorios de los nios: en mi opinin es algo que no veo necesario, y perjudicial para el desarrollo, la comunicacin y los estudios de los nios. Ya que tener una televisin en el cuarto les provoca un mayor entretenimiento y distraccin.Evaluar tecnologas apropiadas a la edad: La tecnologa de pantalla tctil fomenta su aprendizaje, adems les ayuda a mejorar la coordinacin entre el ojo y la mano.Establecer tiempos con y sin dispositivos tecnolgicos: Hay que controlar y tener un orden para el uso de estos dispositivos, controlando que hay en momentos del da en que no son necesarios.Fomentar la "sana" tecnologa: Es necesario limitar el uso de cada dispositivo dependiendo de cul sea su funcin. Por ejemplo algunos videojuegos o series de televisin pueden crear comportamientos agresivos o poco adecuados en el nio, por ello el padre debe vigilar el contenido.

Tras conseguir un poco ms de informacin, pienso que hay demasiado uso de estas tecnologas, provocando que los nios cada vez jueguen menos en la calle, realicen menos actividad fsica, por estas con estos aparatos, puede ser bueno para el desarrollo, pero lo veo un problema en exceso, y al igual que se debe controlar los contenidos utilizados en estas tecnologas, se debera poner un horario de juego con las tecnologas y juego fuera de casa, como en el parque con otros nios, lo que tambin beneficia la salud del nio y hace que se socialice con los dems.

Uso, ventajas y desventajas de la Tecnologa en la Educacin

En la actualidad, al igual que en otras reas el uso de la tecnologa en la educacin es necesaria y considero que si se utiliza adecuadamente es indispensable. Estamos viviendo una poca en que gracias a la electrnica y las comunicaciones acortan distancias y tiempos, haciendo que cada vez ms nos llegue informacin de lugares lejanos lo que produce un conocimiento global. No hay duda de que los nios de la actualidad tienen ms conocimientos que los nios de hace 20 o 30 aos, esto debido a la gran cantidad de informacin que reciben por todos los diferentes medios que existen. As, con la direccin y la gua adecuada un estudiante puede apropiarse de conocimiento en forma eficiente. Pero el uso de la tecnologa en la educacin debe ser moderado ya que si se utiliza en exceso puede traer como consecuencia hacer mal uso de los equipos.

Sus ventajas:Utiliza diferentes medios: texto, imgenes, video, voz.Los contenidos se asimilan ms rpido.Genera autonoma.Genera dilogo.Promueve el autoaprendizaje.Facilita la comprensin.Es Visual y auditiva.Puede ser Presencial o Representativa.Genera interaccin entre los alumnos, lo que provoca trabajo en equipo.Motiva.Reutilizacin de los contenidos temticos rpidamente y en cualquier medio.Existe un aprendizaje oculto, es decir se aprenden tpicos aparte del tema principal.Adquiere la habilidad de seleccionar la informacin.Desarrolla el pensamiento crtico.Facilita la labor docente.Su aplicacin es enorme.Transferencia de grandes cantidades de informacin referente al curso.Se presentan recursos ms apegados a la realidad.Hace ms fcil el proceso evaluativo, generando resultados en forma rpida y sin error.Se acepta la tecnologa y los cambios tecnolgicos.Es moderna.Tiende a ser cada vez ms accesible desde el punto de vista econmico.Puede uno contactar con expertos en la materia.Puede uno intercambiar opiniones con gente de otros pases o regiones con culturas muy diferentes a la local.Existe una gran variedad de formatos de informacin.Se localiza informacin en forma rpida.

Sus desventajas son:Si no se tiene sustento pedaggico, puede frenar el aprendizaje.Elimina la posibilidad de desarrollar habilidades fsicas.Si hay fallas en los equipos provoca frustracin.Si hay fallas en la energa elctrica es necesario cambiar de estrategia.Tanto docentes como dicentes se acostumbran a utilizarla.Es cara.Est slo al alcance de algunos sectores de la sociedad.Si el autoaprendizaje se realiza en forma eficiente, deja a un lado al docente.Si el facilitador o docente no est preparado para utilizarla se excluye.Genera marginacin. Si es en lnea:Carece de calor humano.No hay interaccin entre docente-discente o al menos disminuye.Las labores se dejan para el ltimo momento.Se depende del equipo.Si no se cuenta con tecnologa mvil, se limita el avance.Si no se cuenta con una disciplina adecuada genera malos hbitos (desidia, engao, fraude)La evaluacin tiende a no ser honesta.Si no se eligen sitios o portales adecuados podemos caer en el engao o lo que es peor caer en el no aprender o hacernos de conocimientos falsos. El uso de la tecnologa debe provocar en los estudiantes el deseo de aprender y adquirir conocimientos en forma natural, pero conciente de ello. En los docentes debe provocar el deseo de utilizarlas, realizando una planeacin adecuada y el diseo de estrategias de enseanza de las diferentes asignaturas que incluyan la tecnologa adecuada, creando modelos acadmicos basados en la tecnologa y respaldados por conceptos pedaggicos que apoyen su uso. En el pas estamos convencidos de la importancia de fortalecer el mayor uso de las tecnologas, pero bajo un modelo acadmico que permita a los estudiantes, al mismo tiempo, su utilizacin y la mejora de la calidad en el aprendizaje".

Ventajas y desventajas del uso de la tecnologa por parte de los niosActualmente es casi imposible evitar que los nios utilicen la tecnologa, nosotros la empleamos, que no crezcan rodeados de ellas es casi imposible. Utilizarla a una temprana edad tiene sus ventajas y desventajas, es por eso que hoy te propongo ver algunos pros y contras del uso de la tecnologa por parte de los nios.Computadoras, tablets, celulares inteligentes, son muchas las fuentes por las que un nio puede acceder a la tecnologa, nosotros como padres tenemos que ocuparnos y preocuparnos para que su utilizacin sea provechosa.Ventajas del uso de la tecnologa La tecnologa est cambiando la forma en que los nios aprenden en la actualidad permitiendo que aprendan conceptos complejos con mayor rapidez e incluso de formas divertidas. Temas como la ciencia y las matemticas ya no son aburridas. Llevar informacin al colegio ya no es lo que era, no es necesario cargar con pesados libros ya que en un pequeo chip podemos cargar muchsima informacin.Desventajas del uso de la tecnologa El uso prolongado de computadoras puede causar miopa progresiva, as como fatiga y visin borrosa ya que, a diferencia de los adultos, los nios no saben cuando adaptar el brillo del monitor para que no les haga dao. Usar la computadora por varias horas puede causar tensin muscular, lo que puede conducir a problemas de postura o dolor de espalda. Al estar usando la computadora o tablet los nios estn quietos, por lo tanto se quita tiempo al ejercicio fsico que es el que permite desarrollar los msculos. Estar expuestos a temas no aptos para nios puede afectar negativamente su comprensin, lo cual puede dificultar su desarrollo moral y social.El punto medio entre el uso y abuso de la tecnologa puede ser lo ideal para los ms pequeos, para que obtengan sus beneficios sin llegar a los aspectos negativos. Encontrar el punto medio depende de nosotros, seguro que si tenemos en cuenta cmo ensearles a los hijos el uso responsable de la tecnologa, as como algunos trucos para criar hijos seguros en la internet podremos lograrlo.