Cerdaza, Gallinaza y Pollinaza

17
Introducción. Bajo la presi ón de prod uci r alimen tos en sis temas que manten gan esta bles su pro ducc ión y rentabilidad a largo plazo, sin generar inequidad social y preservando todos los recursos naturales, ha cobrado especial importancia el uso de las excretas porcinas como ingrediente alimenticio en la dieta de otras especies y como fertiliza nte para las praderas, ya que ofrece n un gran potencia l para generar recursos adicionales al productor. Así mismo, su reincorporación como un ingrediente alimenticio y como parte importante en la calidad su el o pl anta, representa una al te rnat iv a importante de nt ro de un programa pecuar io , constituy!ndose entonces en una propuesta tecnológica viable desde el punto de vista ecológico, biológi co y económico les es su presencia en el mercad o, luego que su calida d y precio permi tan su inserción en un programa de alimentación y, finalmente que la inclusión del alimento sea posible física y t!cnicamente. LA CERDAZA "l conflicto principal de las porquerizas es el manejo del esti!rcol #cerdaza$, por su dificultad para reducirlo, causando un alto índice de contaminación. %a cerdaza puede ser usada como fertilizante org&nico y alimento, fuente de energía, y para cama de animales. "l calentamiento del planeta es causado principalmente por la emisión de dióxido de 'arbono #'()$ y el met ano #'*+ $. e est ima que el '*+ es )- vec es m&s efec tiv o que el '(). %os bovinos #rumiantes $ como part e de su proc eso dig est ivo pro ducen '*+, con una con tri buc ión relati va estimada en )/. %a suplementaci ón estrat !gica hace m&s eficiente la digesti ón ruminal, dismi nuye ndo la gener ación de '*+ y aumentando las ganancias de peso de los animal es. Adem&s por el uso de remanentes org&nicos, se reduce la necesidad de combustible fósil para la producción de granos, y por tanto la emisión de '(). %a excreta de los cerdos #cerdaza$ es el resultado del siguiente proceso0 las excretas, orina y residuos de alimentos de las granjas son canalizados, con agua, a una fosa. 1e allí se extrae la suspensión para pasarla a trav!s de una malla de acero inoxidable2 el efluente se desecha a una laguna y el residuo sólido se separa y exprime mediante la presión con tornillo sinfín. "l uso de las excretas de los animales en la realimentación, obedece principalmente a su elevado contenido mineral y de nitrógeno, el que representa su mayor riqueza, aunque cuentan con una pobre concentración de energía. e encuentra una gran variación en el valor proteínico de la porquina za sólida, la causa princi pal es que una vez se inicia el proceso de secado se generan grandes p!rdidas del nitrógeno amoniacal presente. Tipos de tratamientos de la cerdaza o porquinaza. 3or lo tanto, se han desarrollado algunos procesos para que estos desechos fecales en forma líquida ó sólida se utilicen como abono en tierras agrícolas. in embargo, este m!todo no puede ser aplicado en lugares con alta densidad de población, debido a la disminución de tierras agrícolas disponibles en las cercanías de las granjas. Adem&s, los desechos fecales líquidos, constituyen un

Transcript of Cerdaza, Gallinaza y Pollinaza

Introduccin.Bajo la presin de producir alimentos en sistemas que mantengan estables su produccin y rentabilidad a largo plazo, sin generar inequidad social y preservando todos los recursos naturales, ha cobrado especial importancia el uso de las excretas porcinas como ingrediente alimenticio en la dieta de otras especies y como fertilizante para las praderas, ya que ofrecen un gran potencial para generar recursos adicionales al productor. As mismo, su reincorporacin como un ingrediente alimenticio y como parte importante en la calidad suelo-planta, representa una alternativa importante dentro de un programa pecuario, constituyndose entonces en una propuesta tecnolgica viable desde el punto de vista ecolgico, biolgico y econmico les es su presencia en el mercado, luego que su calidad y precio permitan su insercin en un programa de alimentacin y, finalmente que la inclusin del alimento sea posible fsica y tcnicamente. LA CERDAZAEl conflicto principal de las porquerizas es el manejo del estircol (cerdaza), por su dificultad para reducirlo, causando un alto ndice de contaminacin. La cerdaza puede ser usada como fertilizante orgnico y alimento, fuente de energa, y para cama de animales. El calentamiento del planeta es causado principalmente por la emisin de dixido de Carbono (CO2) y el metano (CH4). Se estima que el CH4 es 21 veces ms efectivo que el CO2. Los bovinos (rumiantes) como parte de su proceso digestivo producen CH4, con una contribucin relativa estimada en 20%. La suplementacin estratgica hace ms eficiente la digestin ruminal, disminuyendo la generacin de CH4 y aumentando las ganancias de peso de los animales. Adems por el uso de remanentes orgnicos, se reduce la necesidad de combustible fsil para la produccin de granos, y por tanto la emisin de CO2. La excreta de los cerdos (cerdaza) es el resultado del siguiente proceso: las excretas, orina y residuos de alimentos de las granjas son canalizados, con agua, a una fosa. De all se extrae la suspensin para pasarla a travs de una malla de acero inoxidable; el efluente se desecha a una laguna y el residuo slido se separa y exprime mediante la presin con tornillo sinfn. El uso de las excretas de los animales en la realimentacin, obedece principalmente a su elevado contenido mineral y de nitrgeno, el que representa su mayor riqueza, aunque cuentan con una pobre concentracin de energa. Se encuentra una gran variacin en el valor protenico de la porquinaza slida, la causa principal es que una vez se inicia el proceso de secado se generan grandes prdidas del nitrgeno amoniacal presente. Tipos de tratamientos de la cerdaza o porquinaza. Por lo tanto, se han desarrollado algunos procesos para que estos desechos fecales en forma lquida slida se utilicen como abono en tierras agrcolas. Sin embargo, este mtodo no puede ser aplicado en lugares con alta densidad de poblacin, debido a la disminucin de tierras agrcolas disponibles en las cercanas de las granjas. Adems, los desechos fecales lquidos, constituyen un problema serio de contaminacin para ros, lagos y tierras cercanas a las granjas, la cual ha originado la necesidad de desarrollar un manejo adecuado o un tratamiento completo de los desechos, para evitar los problemas de contaminacin ambiental. Para solucionar esta problemtica se han ideado algunos tratamientos para reciclar el excremento y utilizarlo como ingrediente alimenticio. Estos tratamientos se clasifican en fsicos, qumicos y biolgicos. Tratamientos fsicos: Separacin de slidos-lquidos.Para el aprovechamiento del estircol porcino (40% de los slidos totales) en la alimentacin del cerdo. El equipo ms utilizado, son las pantallas estacionarias o cribas y los separadores de tornillo de prensa . La primera puede remover slo parte del agua libre por gravedad y nada de la depositada por capilaridad en las mezclas de slidos y lquidos. Estos aparatos solo son eficaces con aguas residuales extremadamente diluidas (menos del 1% de slidos, 99% humedad). Si los desechos tienen que diluirse para facilitar su separacin, entonces el volumen de dilucin del agua empleada es tan grande que incrementa significativamente el volumen de aguas residuales que se deben tratar. En el segundo caso, se exprime toda el agua libre, ms algo de la depositada por capilaridad, produciendo slidos secos que se pueden transportar fcilmente y usarse en alimentos balanceados. Los slidos separados tienen un contenido ptimo de humedad para que contine el proceso de deshidratacin y almacenarlos por un largo plazo, adquiriendo una estructura de partculas en forma de panal. Esta estructura de los slidos separados permite el movimiento libre del aire para el composteo y/o el secado a un bajo contenido de humedad tanto para la deshidratacin o la formulacin en raciones alimenticias. Con este mtodo se recupera tanto el alimento digerido como el no digerido y se disminuye la cantidad de humedad. Las ventajas que se tienen son: reduccin del volumen de desechos a tratar, mayor aceptacin por parte de los animales, pueden usarse como ingredientes de la racin o como fertilizante del suelo, su almacenamiento y transporte es ms sencillo, y minimiza olores desagradables. Dentro de sus desventajas estn: elevada prdida de nutrimentos cuando los lquidos no son utilizados, la presencia de microorganismos patgenos, se tiene una elevada inversin inicial as como un alto costo por mantenimiento del mecanismo de separacin de slidos y lquidos, y no siempre logra justificar el ahorro en el tratamiento de agua, adems este equipo es recomendado para granjas con grandes instalaciones. Deshidratacin al sol: De esta forma se obtiene un producto seco que puede almacenarse e incorporarse fcilmente en una dieta completa, la contaminacin del aire es baja y el manejo que se requiere es mnimo. Las desventajas de este procedimiento son: se debe realizar en zonas ridas o semiridas, el material puede tener patgenos y se requiere que est pulverizado antes de ser usado. Hay una prdida importante de nutrientes en el subproducto resultante. Secado artificial: Las altas temperaturas que se alcanzan con el tratamiento, eliminan patgenos y las heces secas son inodoras. Este procedimiento requiere el uso de equipo caro y los costos de energa, recoleccin y transporte de las excretas hacia los deshidratadores son elevados. Tratamiento qumico: Se emplean bacterias, solventes, o enzimas. El uso de solventes se basa en que extraen la protena presente en los residuos procesados. Este tratamiento ha sido utilizado como una alternativa de terminado o pulido de las aguas residuales, despus de los tratamientos aerobios y anaerobios. Tratamientos biolgicos: Uso de lagunas de almacenaje y fermentacin.Las lagunas se clasifican respecto a los procesos que intervienen en ellas en: Anaerbicas.- En este proceso la descomposicin de las excretas se lleva a cabo sin la presencia de oxgeno. Las bacterias involucradas son de dos categoras, las que forman cido o las que sintetizan metano. Las lagunas requieren menor superficie, ya que su volumen se cubre con la profundidad que se les d; se producen subproductos que pueden ser aprovechados como agua de bebida o riego, medio de crecimiento de peces y algas, los sedimentos se pueden usar como fertilizantes o alimento para animales. Algunas desventajas que se llegan a presentar son: mal olor (compuestos sulfurosos) y dificultades para alcanzar una temperatura adecuada (30 y 60 C) para que se realice la digestin de los desechos, ya que a menor temperatura se inhibe la accin bacteriana. Durante este proceso se forman lodos que deben ser removidos. Aerobias.- En este proceso intervienen bacterias aerobias que degradan la celulosa y la lignina muy lentamente. Estos sistemas son aireados natural o mecnicamente. En el segundo caso se usan aireadores superficiales flotantes, que operan con difusores de aire que proporcionan oxgeno a lagunas de ms de 6 m de profundidad. Este procedimiento no produce malos olores, los residuos no contienen bacterias patgenas y las aguas tratadas pueden ser fuente de nutrimentos para el crecimiento de algas y peces. La principal desventaja es que se pierde el valor fertilizante de los desechos. Facultativas.- Dentro de una misma unidad se llevan a cabo tanto el proceso anaerobio como aerobio, en el fondo de la laguna se lleva a cabo el primero y en la superficie el segundo. *Otros tratamientos biolgicos son el uso de digestores anaerbicos y el tratamiento de los slidos previamente separados por medio del ensilaje o composteo. Digestores anaerbicos.- Por medio de ste se obtiene energa. Las excretas al ser digeridas de manera anaerobia forman biogs, el que puede ser recuperado, filtrado, comprimido e introducido a dispositivos de gas y ser empleado como combustible para calentamiento, enfriamiento, o ser utilizado en mquinas para poner en marcha generadores elctricos. La principal desventaja es el alto costo de stos ltimos. Ensilaje.- Es el producto resultante de las preservaciones anaerbica de residuos slidos de excretas porcinas, por la fermentacin y produccin de cidos, los cuales cambian de manera significativa la concentracin de carbohidratos solubles presentes en las mezclas. Este mtodo adems, estimula el consumo, ya que la fermentacin lctica altera algunas de las caractersticas sensoriales, favoreciendo un cambio en el olor y sabor de las excretas, hacindolas ms apetecibles para el ganado. La finalidad es transformar una parte de los carbohidratos solubles (aproximadamente 8%) en cidos grasos de cadena corta, lo que favorece el consumo y posterior digestin del producto final. El proceso de fermentacin se ve inducido principalmente por la concentracin y fuente de azcares fermentables, de un 6 a 8%, como mnimo; de una temperatura de 35 a 37 C y de una humedad del 60%. Para regular el contenido de humedad se puede mezclar las heces con granos o forrajes molidos dependiendo de la especie de animales a los cuales se les proporcionar el ensilado. Los ensilados se pueden realizar en silos tipo bunker o de trinchera, de mampostera recubierta con cemento o cualquier otro tipo de material impermeable, o bien dentro de bolsas de plstico en el campo, cuando no se cuenta con las instalaciones adecuadas, lo que se conoce como plastisilo. Para un buen ensilado se requiere compactar bien a los ingredientes, ya sea con palas o aplanadoras, para garantizar la anaerobiosis necesaria para la conservacin de los nutrimentos y elementos originales contenidos al inicio del proceso. Su principal objetivo es el preservar los nutrimentos del material ensilado. Composicin nutricional de la porquinaza La porquinaza est formada por heces fecales y orina mezclados con el material utilizado como cama, residuos de alimento, polvo, otras partculas y una cantidad variable de agua proveniente de las labores de lavado y prdidas desde los bebederos. La tasa de produccin de excretas se puede ver afectada por varios factores, entre los cuales se puede sealar: Edad del animal Madurez fisiolgica Cantidad y calidad del alimento ingerido Volumen de agua consumida Clima La produccin de porquinaza se cuantifica en trminos de cantidades de excretas por da y por animal; puede ser expresada como valores por cada 100 kilos de peso vivo. En la Tabla 1 se muestran las tasas de produccin de heces y orina, expresadas como proporcin del peso vivo en los diferentes estados fisiolgicos.

Tabla 1. Produccin de materia fecal y orina como proporcin del peso vivo Semillero de investigacin en Gestin y Medio Ambiente SIGMA Estado La orina representa aproximadamente el 45% de la porquinaza, y las heces, el 55%. El contenido de humedad de la porquinaza est alrededor del 88%, y el contenido de materia seca es del 12%. La excrecin de slidos es del 90% en heces y 10% en orina. La densidad de la porquinaza fresca es ligeramente menor de 1.0 Km/l, aunque son comunes las referencias de valores ligeramente superiores a esta cifra. El total de los slidos tiene una densidad baja, de 0.84 Kg/l. La porquinaza porcina tiene slidos que flotan, otros que se sedimentan y algunos estn en suspensin. Diariamente se producen 0,25 Kg. de demanda biolgica de oxgeno (DBO), y 0.75 Kg. de demanda qumica de oxgeno (DQO) por cada 100 Kg de peso vivo. Por lo general, la DBO es un tercio de la DQO y cerca de un tercio de los slidos totales en porquinazas porcinas frescas. El PH vara entre 6.0 y 8.0. Mientras ms frescas sean las porquinazas, ms neutro ser su pH. La alcalinidad y conductividad son propiedades ms del agua de lavado y de bebida, que propiamente de la porquinaza. La temperatura de la porquinaza fresca al momento de su expulsin es la misma que la del cuerpo del cerdo. Poco despus, la porquinaza alcanza la temperatura del piso y de la instalacin que estar fuertemente determinada por la temperatura del agua con la cual se mezcle. La composicin nutricional de la porquinaza es afectada principalmente por estas variables: variaciones en la formulacin de las dietas utilizadas, el mtodo de procesamiento y manejo de la porquinaza, la etapa productiva, el ambiente y el manejo de los cerdos. La Tabla 2 presenta la composicin qumica y el contenido de energa respectivamente de la porquinaza segn etapa productiva y tipo de porquinaza Tabla 2. Composicin de excretas porcinas

Protena Cruda Existen diferencias en la composicin de la porquinaza segn la etapa productiva y el mtodo de recoleccin y procesamiento. La porquinaza proveniente de animales de pesos inferiores (inicio, desarrollo y engorde) presentan un mayor contenido de protena cruda (PC), extracto etreo (EE), carbohidratos no estructurales (CNE) y energa y un menor contenido de cenizas, calcio, fsforo, FND y FAD que la porquinaza de los animales reproductores (gestantes y lactantes) como consecuencia de diferencias en la composicin de la dietas y a una menor utilizacin de los nutrimentos de la dieta por parte de los cerdos jvenes. Los mayores valores de FND y FAD observados en la porquinaza de gestacin son debidas principalmente a un incremento en el nivel de fibra en la dieta de estos animales. La composicin de la porquinaza vara segn el mtodo de recoleccin y procesamiento al que son sometidas; la porquinaza compuesta es una mezcla proporcional de las excretas de todas las etapas productivas, obtenida directamente de los corrales antes del lavado de los mismos, mientras que la porquinaza que proviene del separador, es la porquinaza producto del lavado de los diferentes corrales. Las diferencias observadas son debidas a prdidas de nutrimentos solubles en el agua de lavado de los corrales y en el proceso de separacin slido - lquido. Alimentacin de rumiantes Los rumiantes han desarrollado un mecanismo natural para la digestin del alimento que incluye: cidos grasos voltiles, anaerobiosis, temperatura, presin osmtica y cidos grasos saturados del rumen; adems de enzimas proteolticas y pH abomasal que permiten probablemente la eliminacin de las bacterias patgenas.La porquinaza puede suministrarse al ganado fresca: (directamente de los corrales o separador) o seca, presentando esta ltima las mejores caractersticas fsicas y de palatabilidad.

Por otro lado, a la fraccin slida de la porquinaza despus del secado se le puede adicionar 5% de melaza para suministrar al ganado de engorde; siendo posible reemplazar el 20% de la dieta total diaria. El ganado consume bien esa mezcla, sola o combinada con otros productos. En ensayos realizados en Mxico con rumiantes alimentados con estircol fresco (25 al 55% en base seca), melaza y rastrojo, stos tuvieron incrementos de peso vivo de 0.72 a 1.16 Kg/da en toretes ceb y Holstein en crecimiento y finalizacin. El utilizar un alto porcentaje de la racin, repercute en los costos de produccin de carne, debido a que las granjas donde se realizaron los ensayos tenan sistemas de produccin cerdos bovinos. La fuente de alimentacin con que se complementa la porquinaza y el tipo de forraje que se suministra al ganado, tiene un efecto importante sobre los rendimientos del ganado de carne. En bovinos se reportan ganancias de peso de 0,915, 0,890, 0,816 y 0,780 Kg/da, cuando son alimentados con mezclas de porquinaza + maz, porquinaza + sorgo, porquinaza + semolina de arroz y porquinaza + aceite de trigo; respectivamente. La raza del ganado es otro factor limitante en los rendimientos productivos del ganado. Los animales con sangre europea ganan ms peso que los de razas indias y los criollos. Alimentacin de los monogstricos. Los animales no rumiantes (aves y cerdos) presentan una mayor eficiencia alimenticia que los rumiantes, pero con una elevada dependencia de recursos alimenticios, como cereales y granos de origen nacional e importado. El cerdo puede alimentarse con fuentes fibrosas de bajo costo y requiere ms bajos niveles de suplementos proteicos. Los componentes bsicos de la dieta animal son los lpidos, protenas e hidratos de carbono, que contienen los elementos esenciales en cantidades variables. La mayora del nitrgeno ingerido es en forma de protenas, que se degradan en pptidos y aminocidos antes de ser absorbidos por el sistema digestivo. De la fraccin absorbida, nicamente una parte de los aminocidos satisfacen las necesidades metablicas del animal y el resto son eliminados en la orina en forma de urea. La fraccin nitrogenada no absorbida en el intestino es eliminada en las heces, como N-orgnico. En los animales monogstricos, aproximadamente el 70% del fsforo contenido en los alimentos es eliminado en las heces, como fosfato biclcico y fosfatos de inositol y adenosintrifosfato. El fsforo inorgnico que se les proporciona a los animales como suplemento es eliminado principalmente en la orina como fosfatos clcicos de elevada solubilidad. El cultivo de peces con fertilizacin con excretas o aguas residuales tiene por objetivo producir alimentos naturales para los peces. Controlando la velocidad de inoculacin de nutrientes provenientes de los residuos, es posible crear condiciones ptimas para un rpido crecimiento de los peces; las especies ms populares en este tipo de cultivo son la tilapia, la carpa cabezona, la carpa plateada y la carpa comn. Formas en que se consume la cerdaza: Cerdaza fresca: solamente se separa del lquido, se brinda al principio con melaza para hacerla ms palatable. Cerdaza seca: de dos a tres das mezclada con melaza. Cerdaza seca: formando parte de algn concentrado o mezclada con otros ingredientes como harina de coquito, salvadillo de trigo, semolina de arroz, etc. Cerdaza seca: a la hora de servirse a los animales se mezcla con agua y melaza. Cerdaza ensilada: con forrajes, rastrojos de cosechas, melaza, urea, etc.

12

13 Ventajas con el uso de la cerdaza: Se elimina una fuente potencial de contaminacin de las fuentes de agua y del ambiente en general. Se disminuye la presin ambientalista de estos sistemas. La cerdaza es una fuente reconocida de protena y minerales que puede ser aprovechada por los rumiantes durante todo el ao. Se disminuyen los costos en finca de los sistemas intensivos de produccin de carne de bovinos. Se maneja el concepto de produccin de finca en forma integral , se aprovechan todos los recursos, y se establecen reciclajes de nutrientes importantes. Limitantes en el uso de la cerdaza: Su contenido nutricional de la Cerdaza va a depender de la forma en que se obtenga, el tiempo de almacenamiento y de su mezcla con otros ingredientes. Si este material no se produce en la finca su costo cada da va a aumentar. El promedio de cerdos para alimentar un novillo de 450 kg es de veinticuatro. Si se utiliza Cerdaza fresca debe hacerse rpidamente porque se descompone en el corto plazo. Si la Cerdaza se almacena seca debe ser en un lugar donde la humedad no sobrepase el 15%, ya que puede darse combustin espontnea. El consumo de cerdaza tambin puede estar limitado por el contenido de calcio. Toxicidad. Segn Grupta y Nelly citados por Alvarez,7 la toxicidad del estircol de cerdo es tres veces menor que el estircol de aves. Las siguientes bacterias son de especial importancia como riesgo bacterial en el estircol de cerdo: Salmonella, Mycobacterium, Brucella, Escherichia coli, Leptospira, Yersinia y Campilobacter. Estas bacterias no siempre estn presentes en el estircol de cerdos, siendo ms prevalentes en los cerdos infectados. En estudios realizados bajo condiciones in vitro se ha demostrado que los cidos grasos voltiles, la melaza y el ambiente ruminal y abomasal, afectan el crecimiento de la Salmonella thyphirium. Efectos similares de la melaza y los cidos grasos voltiles-AGV- se observaron sobre la Salmonella anatum. Estos resultados cobran importancia porque se considera que la salmonelosis es el principal problema de la industria alimentaria. Otros agentes contaminantes pueden ser considerados como riesgo potencial para la salud, tales como: toxinas microbiales, parsitos, virus, arsenicales, antibiticos, drogas, hormonas, coccidiostatos, metales pesados y elementos traza, antihelmnticos y nitrofuranos, que deben ser evaluados crticamente antes de que el estircol sea utilizado como alimento.Los problemas de riesgos de la salud parecen ser de menor importancia cuando el procesamiento elimina muchos de los riesgos potenciales, por el contrario el procesamiento puede ser benfico al mejorar la palatabilidad, lograr la destruccin de patgenos y el control del olor. Algunas evidencias sugieren que las bacterias patgenas desaparecen a lo largo del tracto digestivo de los rumiantes alimentados con estircol seco de cerdo. Los rumiantes han desarrollado un mecanismo natural para la digestin del alimento que incluye: cidos grasos oltiles, anaerobiosis, temperatura, presin osmtica y cidos grasos saturados del rumen; adems de enzimas proteolticas y pH abomasal, permitiendo probablemente la eliminacin de las bacterias patgenas (incluyendo, todas las bacterias que son problema de salud pblica, antes mencionadas).

GALLINAZALa gallinaza se obtiene a partir del estircol de las gallinas ponedoras.

Se puede utilizar como abono orgnico, es decir composta, o como complemento alimenticio para ganado rumiante.La gallinaza resulta ser una opcin atractiva debido a su bajo costo y a los beneficios que presenta por su riqueza en elementos qumicos tiles para plantas y animales.

El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otros abonos orgnicos pues es especialmente rica en protenas y minerales.

Adicionalmente, un importante medio de control y disposicin de los deshechos de la industria avcola lo cual es un gran aporte al cuidado del medio ambiente.

Qu es la Gallinaza?

La Gallinaza es el estircol de gallina preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en la industria agropecuaria.

La Gallinaza tiene como principal componente el estircol de las gallinas que se cran para la produccin de huevo. Es importante diferenciarlo de la pollinaza que tiene como principal componente el estircol de los pollos que se cran para consumo de su carne.

La Gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado debido a la riqueza qumica y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estircol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado.

La gallinaza contiene un importante nivel de nitrgeno el cual es imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen protenas y se absorba la energa en la clula.El carbono tambin se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxigeno y en general los procesos vitales de las clulas.

Otros elemento qumicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el fsforo y el potasio. El fsforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el equilibrio y absorcin del agua y la funcin osmtica de la clula.

Cabe resaltar que el estircol de gallina como tal no se puede considerar gallinaza. Para que sea gallinaza es necesario primero procesar el estircol.

Este excremento se considera como un excelente abono calculndose su efecto superior en unas cuatro veces al estircol normal de la cuadra. El excremento de gallina vara en riqueza fertilizante con las sustancias ms o menos nitrogenadas que el animal ingiere pues su condicin es omnvora. Haciendo entrar en su nutricin una cantidad considerable de materias animales comosangre, carne, pescados, etc. las deyecciones casi se elevaran a la riqueza fertilizante delguano del Percomparados ambos abonos en estado de sequedad.

Una gallina de dos kilos de peso da en veinticuatro horas unos 150 gramos de gallinaza en estado fresco y 57 kilos por ao, si bien pierde una buena parte de su peso al secarse. Ahora bien, como las gallinas que habitan engallinerossalen al despuntar el alba y no vuelven hasta ponerse el sol, no se aprovecha ms de la dcima parte de lo que la gallina produce.

La gallinaza es una mezcla de los excrementos de las gallinas con los materiales que se usanpara cama en los gallineros, distinguindose con diferentes calidades el abono de lasponedoras y de engorde, siendo ambos abonos muy estimados por su elevado contenido enelementos fertilizantes (Labrador, 1994).

La gallinaza fresca es muy abrasiva a causa de su elevada concentracin en nitrgeno y paramejorar el producto conviene que se composte en montones (al igual que la palomina). Conms razn se compostar si procede de granjas intensivas, mezclndose con otros materialesorgnicos que equilibren la mezcla, enriquecindolo si fuera necesario con fsforo y potasionaturales.Autores como Aubert (1987) aconsejan rechazar el estircol procedente de la cra industrial depollos y gallinas debido a que frecuentemente contiene residuos antibiticos.VENTAJAS DE LA GALLINAZA Es un abono orgnico que no contamina el suelo, agua, aire ni los productos obtenidos de las plantas.

Es de bajo costo.

Incrementa los rendimientos, los productos cosechados son mas Saludables.

Se puede aplicar tanto en produccin orgnica como convencional en esta ultima el empleo de los insumos qumicos se pueden reducir

NOMBRE COMERCIAL:GALLINAZA PERU VERDECOMPOSICIN:Macroelementos: Nitrgeno (N) : 0.17 % N Fsforo (P) : 0.38% P2O5 Potasio (K) : 0.52 % K2O Calcio (Ca) : 0.35 % CaO Azufre (S) : 0.12 % SO3 Magnesio (Mg): 0.12% MgO

Microelementos: Hierro (Fe) : 0.01 % Fe Manganeso (Mn) : 0.03 % Mn Zinc (Zn) : 0.01 % Zn Cobre (Cu) :