Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un...

12
San Cristóbal MEJOR PARA TODOS UNA LOCALIDAD SANA, FELIZ Y EN PAZ. Periódico de la Alcaldía Local de San Cristóbal ISSN: 0124 - 0382 Nº. 108 - Bogotá, Colombia Primer trimestre de 2019 Centro Felicidad El Arte se toma a San Cristóbal Día de la tierra Sembrando comunidad Buen trato nuestra forma de vivir 308 ciudadanos locales culminaron el proceso de formación en las diferen- tes disciplinas del arte. Página 12. “Un nuevo ícono arquitectónico para la localidad, un increíble sitio para la cultura, la recreación y el deporte de todos” Se conmemoró este día con con la plantación de 100 árboles en la lo- calidad. Página 4. Gestores de Ambiente y Riesgos y jóvenes del IDIPRON relaizan con- trol de retamo espinoso y siembra de árboles nativos. Página 5. 2.000 personas se deberán vincu- lar en las acciones de buen trato de la localidad. Página 9 Piscinas, salones de aprendizaje, gimnasios, ludotecas, son solo algunos de los espacios que los bogotanos podrán disfrutar en los nuevos Centros Felicidad (CEFE) que hará realidad la Alcaldía de Enrique Peñalosa por toda la ciudad. Página 3

Transcript of Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un...

Page 1: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

San CristóbalMEJOR PARA TODOS

UNA LOCALIDAD SANA, FELIZ Y EN PAZ.

Periódico de la Alcaldía Local de San Cristóbal ISSN: 0124 - 0382 Nº. 108 - Bogotá, Colombia Primer trimestre de 2019

Centro Felicidad

El Arte se toma a San Cristóbal

Día dela tierra

Sembrando comunidad

Buen trato nuestra forma de vivir

308 ciudadanos locales culminaron el proceso de formación en las diferen-tes disciplinas del arte. Página 12.

“Un nuevo ícono arquitectónico para la localidad, un increíble sitio para la cultura, la recreación y el deporte de todos”

Se conmemoró este día con con la plantación de 100 árboles en la lo-calidad. Página 4.

Gestores de Ambiente y Riesgos y jóvenes del IDIPRON relaizan con-trol de retamo espinoso y siembra de árboles nativos. Página 5.

2.000 personas se deberán vincu-lar en las acciones de buen trato de la localidad. Página 9

Piscinas, salones de aprendizaje, gimnasios, ludotecas, son solo algunos de los espacios que los bogotanos podrán disfrutar en los nuevos Centros Felicidad (CEFE) que hará realidad la Alcaldía de Enrique Peñalosa por toda la ciudad. Página 3

Page 2: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

2 Primer trimestre de 2019Editorial

La Urbe comunicaciones

En nuestro tercer año de gobier-no local seguimos acumulando resultados y gestiones positivas

para el territorio y así como tenemos claro que son muchos los asuntos pen-dientes, queremos compartir nuestra tranquilidad y satisfacción con lo alcan-zado.

Garantizamos el bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de dotaciones pedagógicas a jardines infantiles y cerca de 500 hogares de madres comunitarias. Entregamos do-taciones tecnológicas y apoyo a pro-yectos educativos especiales de los co-legios locales. Completamos 6 jardines infantiles remodelados.

Garantizamos la entrega de una ayuda mensual de $120 mil pesos a 4950 personas mayores y en total se han destinado $3500 millones de pesos para la adquisición y entrega de ayudas técnicas a personas con discapacidad de San Cristóbal.

Vinculamos a 1000 niños en 45 procesos barriales de formación en 7 diferentes deportes; 2000 deportistas en las olimpiadas comunitarias y apoyo a 10 organizaciones con trascendencia e historia en el deporte local, también formamos dirigentes y jueces depor-tivos…todos recibieron uniformes, elementos y estímulos para la práctica deportiva, sin costo alguno.

Formamos en cultura arte y patri-monio a 308 ciudadanos locales a través de la EFARTE y al menos 1000 artistas y representantes hicieron parte de las actividades culturales locales, en espe-cial del Carnaval Fucha.

Capacitamos en diplomados con reconocidas universidades a más de 300 líderes en temas asociados a la contratación pública y al control so-cial. 350 líderes se encontraron y dis-frutaron la conmemoración del día del líder comunal

INFORME DE LA GESTIÓN 2018 EN SAN CRISTOBAL

Restauramos, reforestamos y sem-bramos vida. En convenio con la Secre-taria de Ambiente, el Jardín Botánico y el IDIPRON, estamos erradicando el retamo espinoso, germi-nando más de 100 mil plántulas y árboles (ver nota de CE-RESA), sembrado más de 3000 ár-boles por todo el territorio lo-cal, 2000 me-tros cuadrados de jardinería y contribuyendo con la recupera-ción integral de 400 personas provenien-tes del Bronx.

Trabajamos a través de la red del buen trato, maneras ciertas para contener la violencia intrafamiliar, reducir el consumo de SPA y el emba-razo en adolescentes, así como propi-ciar mejores métodos de resolución de conflictos.

Redujimos los homicidios en San Cristóbal en más del 100% al pasar de 116 en 2015 a 52 casos en 2018; Junto con la Secretaria de Seguridad, se han instalado y pronto quedaran totalmente conectadas 304 cámaras de seguridad;

Entregamos 50 motos, 8 camionetas tipo panel y un CAI móvil a la policía local.

Avanzamos en PARSE, una estra-tegia que pretende generar

territorios para el dis-frute de la seguridad

efectiva, vincula a la policía y a la autoridad local y distrital con las comunidades , para atender de manera integral las situaciones

conflicto.Presentamos

más de 100 deman-das que pretenden en-

tregar títulos de propiedad a familias de la localidad. De la

misma manera desarrollamos múltiples acciones en procura de promover la cul-tura de la prevención frente al riesgo.

Avanzamos en la rehabilitación de 45 km/ carril y la construcción de 5.5 km/carril de malla vial local. Gestiona-mos y avanzamos en la recuperación integral de vías principales en los sec-tores de San Jerónimo del Yuste, Ama-polas y la Victoria, así como la repa-vimentación de la Avenida Ciudad de Villavicencio.

Construimos grandes y modernas obras de infraestructura para la con-tención del riesgo en el barrio la Roca, Guacamayas II, Alpes Futuro, Villa de los Alpes, San Vicente parte Alta, Que-brada Verejones, Santa Rita S.o.

Al finalizar el 2019 completaremos la recuperación estructural de 80 par-ques, atendiendo uno de los principales reclamos de la comunidad en los recorri-dos de Gobierno Todo Terreno- GTT. Vamos a completar 20 salones comunales recuperados y modernizados para el uso y disfrute de la comunidad.

Gestionamos y alcanzamos para la localidad la inversión de grandes presu-puestos para modernizar y construir las redes de acueducto y alcantarillado con inversiones de la EAAB superiores a los 200 mil millones de pesos.

La CVP está próxima a entregar 1200 soluciones de vivienda de interés prioritario para familias en condición de reasentamiento en la Urbanización Arboledas Santa Teresita, con un costo cercano a los 50 mil millones de pesos.

Finalmente, el IDRD con una in-versión de 65 mil millones de pesos construye el CEFE- Centro Felicidad en el parque metropolitano San Cristó-bal (ver nota)

Estos, entre otros, son los resultados de la gestión en esta administración del Alcalde Mayor Enrique Peñalosa, para la localidad de San Cristóbal. Habrá que esperar que la comunidad recupere la fe y con esa nueva esperanza, se vincule como corresponde con la gestión pú-blica que solo debe producir efectos po-sitivos en nuestro diario vivir.

Page 3: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

3Primer trimestre de 2019 Infraestructura

La Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD adelantan la cons-

trucción en la Localidad de San Cristó-bal, de un maravilloso espacio destinado a la recreación, el deporte, la actividad física y la cultura. El bienestar en todo el sentido de la palabra, en un mismo escenario. El Centro de La Felicidad en San Cristóbal además de convertir-se en un ícono arquitectónico para nuestra comunidad, debe reflejar la unión, la esperanza y la fe, conver-tidas en realidad, de una sociedad frente al compromiso del actual go-bierno para combatir la desigualdad, la injusticia social y porque no decir-lo, en el esfuerzo de empezar a saldar la deuda histórica de la ciudad con nuestra localidad, dándonos felicidad.

Ubicado en el Parque San Cristó-bal,  este proyecto beneficiará a más de 800 mil habitantes, de las localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño, Santa Fe y Rafael Uribe. Con una inversión superior a los 67 mil millones de pesos

Un Centro de Felicidad para disfrutar en familia

y un área intervenida de 12179 metros cuadrados, el proyecto contará con pis-cina olímpica y recreativa,  polidepor-tivo, gimnasio, salón de uso múltiple, salones de aprendizaje, salón de música, ludoteca para los más pequeños, salo-nes para clases de danza, artes plásti-cas, sala de música, sala de cine, biblio-teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del presente año.

El nuestro, es uno de los 7 mega-es-cenarios que hace parte del proyec-to CEFE de la ciudad. Los otros están ubicados en el Tunal (Tunjuelito), las Cometas y Fontanar del Río (Suba), San Bernardo (Santa Fe), Gibraltar (Kennedy) y El Retiro (Chapinero).

Esta obra constituye un cierre muy propicio para la Administración de En-rique Peñalosa en la localidad, ya que complementa la construcción del parque

zonal de la Victoria, la implementación de 3 canchas sintéticas de futbol (una en el Gaitán Cortes y dos en el parque San Cristóbal) , la remodelación del Ve-lódromo Primero de Mayo y la enor-me inversión del Fondo de Desarrollo Local, que supera los 20 mil millones de pesos en el cuatrienio, renovan-do y acondicionando con modernos equipos, juegos y técnicas construc-tivas, más de 80 diferentes escenarios que permitirán a niños, niñas, jóve-nes, personas mayores y personas con discapacidad disfrutar de verdaderos parques de ensueño en San Cristóbal.

El Alcalde Local le ha planteado di-rectamente al director del IDRD y al Al-calde Mayor, dos obras complementarias que garantizarían una mayor integra-lidad y modernidad a todo el escenario deportivo. Por un lado, la construcción de un amplio puente peatonal que una al parque San Cristóbal con el Parque Ve-lódromo Primero de Mayo, con todas las bondades que esta obra implicaría, y dos, la renovación y ampliación del denomi-nado estadio de las Américas, constru-yendo graderías, zonas administrativas y modernos camerinos… Con estas obras, San Cristóbal tendría la UNIDAD DE-PORTIVA más integral de todo el sur de la ciudad, para el beneficio de todos sus habitantes y del deporte de la capital.

Visita del Alcalde Enrique Peñalosa a la obra del Centro Felicidad.

Verificación de avance en la obra Centro Felicidad San Cristóbal.

Render de las piscinas en la obra Centro Felicidad San Cristóbal. Vista área de los primeros avances en la obra Centro Felicidad San Cristóbal.

Page 4: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

4 Primer trimestre de 2019

Por medio del proyecto de movili-dad la Alcaldía Local adquirió un mini cargador con dos aditamen-

tos, el martillo de demolición y una fresadora; un vibro compactador y una cama baja con su cabezote para el trans-porte de esta maquinaria, así como un equipo de corte para hacer las divisiones en las losas de concreto. La inversión ascendió a los 890 millones de pesos.

La importancia de esta maquina-ria radica en que completa junto con la motoniveladora, la retroexcavadora y las tres volquetas, el equipo que ne-cesita la brigada especial conformada por ingenieros, topógrafos, maestros y operarios, que le permitirán a la Al-caldía local avanzar en la realización de acciones de movilidad, endureci-miento de trayectos viales y peatona-les, corredores que por razones técni-cas o financieras no son viabilizados en los ejercicios de conservación o construcción de la malla vial local.

Adicional a la adquisición de la ma-quinaria y la conformación de la bri-gada especial, la alcaldía contrato el su-ministro de material granular, concreto asfaltico, prefabricados, base y sub-ba-se; así como emulsiones y otra serie de elementos y materiales necesarios para el desarrollo integral de la labor. Está en curso el proceso contractual que com-plementara las herramientas necesarias.

Por lo pronto queremos informar a la comunidad local, que el compro-miso de la Administración Distrital, re-ferido a la local, radica en avanzar tan intensamente como se ha hecho, en la atención y reducción del deterioro de la malla vial local, intermedia y arterial, pero que igualmente donde las condi-ciones no son favorables, brindar aten-ciones temporales de buena calidad y el propósito no es distinto al de garantizar mejor calidad de vida e igualdad a todos y cada uno de los habi-tantes de nues-tra localidad.

La Alcaldía COMPLEMENTA su maquinaria amarillaVale anotar que como en cualquier

otro proyecto de intervención de ma-lla vial, se requiere Plan de Manejo de Tráfico – PMT y los correspondientes filtros de reserva expedidos por el IDU, tramites que conllevan unos tiempos que ya se vienen surtiendo con celeridad.

Una Araña que teje comunidad

Nuestra geografía impone retos enormes a la movilidad local, pero mucho más a los peatones y especial-mente aquellos que presentan alguna discapacidad o en situa-ciones especiales como transportar un coche de bebe e incluso las perso-nas mayores que debi-do a su edad presentan dificultades para andar.

Desde hace unos me-ses,   la Alcaldía Local de San Cristóbal adelanta un proyecto que busca me-jorar la calidad de vida de quienes, como lo des-cribimos antes, requieren transcurrir hacia la Casa de Justicia, la Alcaldía Lo-cal, el hospital y el centro de desarrollo comunitario de la Victoria, el portal de Transmilenio, etc. Por sus características se ha denominado el proyec-to ARAÑA, que no es otra cosa que una red de senderos peatonales que comuniquen estos equi-pamientos y otros tantos en sus trayec-tos, pero que especialmente cuente con las condiciones necesarias que mejoren

la confianza y aumenten la per-cepción integral de seguridad

entre nuestros habitantes.

Con recursos 2018 se contra-tó con la fir-ma Diseños

Geotécnicos S.A.S y la in-

terventoría ICOD Construcciones y Proyectos S.A.S, el proyecto para rea-lizar los estudios y diseños previos que requiere la construcción de dicho sen-dero peatonal. Solo resta conocerlos y proyectar los recursos que se requieren para la materialización de las obras.

Como hecho significativo, se le ha pedido a la empresa consultora que incluya lo contemplado en URBAN 95, concepto que gana adeptos a nivel mundial y que se resume en oferta de mobiliario, señales y elementos viales pensados para satisfacer las necesidades de niños menores de 5 años o de una

estatura no mayor a los 95 centímetros.

Esta iniciativa es un proyecto pio-nero a nivel nacional, pues no hay aún un sendero peatonal en el país que se encuentre señalizado, con to-dos los equipamientos necesarios para toda la población, y que permita re-corridos tan largos y conecte los lu-gares más concurridos de la zona.

Esto para el turismo es una apuesta interesante que permitiría, a los que no conocen, realizar recorridos como des-de La Plaza del 20 de Julio hasta la Casa de la Justicia con sólo acceder al sendero.

Infraestructura

Minicargador SR 220 para trabajo pesado en San Cristóbal.

Camabaja

Herramienta de acoplo para maquinaría de construcción.

Herramienta de acoplo para maquinaría de construcción. Camabaja para transporte de maquinaria pesada y equipos de construcción.

Page 5: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

5Primer trimestre de 2019 Ambiente Riesgos y Hábitat

La localidad de San Cristóbal se unió a la celebración

del día Internacional de la Madre Tierra, el pa-sado 22 de abril,  con la plantación de 100 árbo-les, para recordar que el planeta mantiene nues-tras vidas y nos pro-porciona el sustento. La Organización de Naciones Unidas- ONU en la Declaración de Río 1992,  pide al mundo entero asumir la responsabilidad colectiva de fomentar una relación armónica con la naturaleza.

Durante la jornada en la localidad, se realizó una jornada de plantación de árboles en la Serranía el Zu-que, de las especies arboloco y lupinus.  El evento contó con la participación activa de la administración Distri-tal a través de la Secretaría Distrital de Ambiente, IDI-PRON y los gestores de medio ambiente y riesgo de la Alcaldía Local, vinculo a entidades como la Sub Red Centro Oriente,  PROMOAMBIENTAL y por su-puesto la comunidad de San Cristóbal, actividad que se enfocó en el agradecimiento a la naturaleza con activi-dades de conexión y consciencia con nuestro entorno.

La interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta es innegable, y

Día del Agua

San Cristóbal se sumó a la celebración internacional del día del agua, que se llevó a cabo el pasado 22 de mar-

zo.   A través de un ritual especial se convo-có a la comunidad a cantarle al afluente con el fin de descontaminar el preciado líquido, tra-dición milenaria en varios países del mundo. El canto al agua consiste en la entonación de la letra A de manera sostenida, las vibraciones que se gene-ran restituyen la composición molecular del agua, descontaminando así los fluidos vitales de la tierra.

A partir de una investigación el japonés Massa-ru Emoto, descubrió que las vibraciones energéti-cas positivas podían cambiar la composición mole-cular de las partículas de agua; se creó entonces un movimiento que le canta al agua en agradecimien-to. El Movimiento Canto al Agua, empezó en nues-tro país, con Catalina Salguero y Héctor Buitra-go, quienes convocaron en el año 2010 a diferentes ambientalistas a llevar a cabo esta tradición del can-to, en el páramo de Guacheneque lugar de naci-miento del río Bogotá, con el objetivo principal de fortalecer el nacedero de agua que de allí emerge.

En el marco de un itinerario con diversas acti-vidades en la Plazoleta de la Corporación Vida del Río Fucha CORVIF, el Grupo Melódico fue el en-cargado de abrir dicho evento con la entonación de canciones especiales para el río. Luego se expu-sieron variadas reflexiones sobre la contaminación y la importancia de recuperar la potabilidad de los ríos.  Instituciones como el Centro Educativo Mi Ta-ller y el Colegio Ave María también hicieron parte de la agenda. La Secretaria de Ambiente suminis-tró unos lentes de realidad virtual para que los ni-ños y jóvenes conocieran los diferentes ecosistemas, mientras que el Jardín Botánico realizó una activi-dad orientada a reconocer las emociones con el agua.

La conmemoración del día del agua en la loca-lidad, fue liderada por representantes de la Comi-sión Ambiental Local de San Cristóbal, apoyados por las ONG’s: Fundación CRONUS, CORVIF y la Red de Amigos del Zuque, con acompañamien-to especial de la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Secretaría de Gobierno y la Red Cen-tro Oriente. Las acciones medio ambientales que se llevaron en este marco, se unieron a través de las voces de los niños,  jóvenes, comunidad y funcio-narios al movimiento global que busca la recupera-ción del agua y el equilibrio del ecosistema mundial.

el vertiginoso cambio climático es una de las mayo-res amenazas para el desarrollo sostenible en todo el mundo; por ello,  estas acciones que parecen peque-ñas resultan fundamentales para la sostenibilidad de la vida. Uno de los pilares del Plan de Desarrollo local, ha estado enfocado en el interés especial por el cuida-do y la conservación de nuestros cerros orientales, ya que representan gran porcentaje de territorio local.

También y un poco para controvertir el refe-rido “poco compromiso” con que esta administra-ción ha asumido su responsabilidad frente a lo am-biental, este tipo de conmemoraciones que tienen mucho de simbólico, pero igualmente de hechos ciertos, vincula directamente a esta Alcaldía con la siembra de árboles, la jardinería, la erradicación del retamo espinoso, la reforestación de los cerros orientales y el apoyo a iniciativas relacionadas con procesos de formación y liderazgo medioambiental.

Día de la tierra

Conmemoración del Día del Agua sobre la ronda del Río Fucha.

Entrega del Agua en ceremonia de conmemoración.

Conformación grupal de una gota de agua para la conmemoración.

Voluntarios Scouts de la jornada de plantación.

Joven voluntaria plantando su árbol.

Jóvenes voluntarias en plantación de árboles en el Día de la Tierra.

Page 6: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

6 Primer trimestre de 2019Ambiente Riesgos y Hábitat

El Centro de Restauración Ambien-tal-CERESA, es uno de los proyectos más importantes de la Alcaldía Local

de San Cristóbal. El programa pretende res-taurar al menos 30 hectáreas de bosque nati-vo de los cerros orientales, a partir del arduo trabajo de 400 jóvenes del IDIPRON, en proceso de rehabilitación. A la fecha, en un solo año de gestión, ya son 12,4 hectáreas re-cuperadas de infestación de retamo espinoso.

El proceso consiste en realizar la res-tauración ambiental de la zona, por me-dio del corte del retamo espinoso, plan-ta no nativa que afecta el crecimiento de otro tipo de vegetación. Esta particular planta se convirtió en una plaga que por su alta proliferación limita o restringe el crecimien-to de especies nativas. El retamo además es una es-pecie pirogénica que se prende fácil y sus semillas se esparcen fácilmente, debido a esto, ha sido necesario adecuar los protocolos del Jardín Botánico, para lle-gar a diseñar una estrategia que garantice su erradica-ción definitiva, evitando la propagación del arbusto.

La CERESA de los cerros orientales

Estrategia Juégale Limpio a San Cristóbal

La oficina de Ambiente de la Alcaldía Local de San Cristóbal, se encuentra implementando la Estrategia Juégale Limpio a San Cristóbal, que busca jugarle limpio a la ciudad, con acciones de recuperación de espacios pú-

blicos e intervención de los puntos críticos por acumulación de residuos sólidos que puedan ser un foco de proliferación enfermedades, delincuencia, entre otros.

Para el desarrollo de la estrategia, se cuenta con el apoyo de Promoam-biental Distrito S.A. ESP, La Sub Red Centro Oriente, la Secretaría Distri-tal de Ambiente la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. A partir de mayo se realizarán los encuentros con las juntas de acción comunal para priorizar los puntos a intervenir y dar inicio a al desarrollo de la estrategia, la cual tiene un enfoque comunitario donde se pretende involucrar a la comunidad en la planeación e intervención de los puntos críticos de sus barrios.

Lo anterior tiene como objetivo que los habitantes de la Localidad no sólo aporten al cuidado del espacio público, sino que puedan establecer un vínculo que consolide el sentido de pertenencia por su territorio, de manera que se convierta en un proyecto sostenible en el tiempo. Se espera generar un sen-tido de corresponsabilidad a través de la firma de un pacto ciudadano entre la comunidad que apadrina el punto y las JAC.

Promoambiental Distrito S.A. ESP es el encargado de entregar los puntos limpios de residuos y posteriormente los grupos comunitarios y los Gestores de la Estrategia realizaran la recuperación y embellecimiento del espacio, con la insta-lación de césped, jardineras y materas, según se acuerde con la comunidad.

Al finalizar las jornadas de intervención se firmará un pacto ciudadano donde los habitantes se comprometan al mantenimiento del punto.

Sembrando comunidad

Durante el mes de abril, un grupo de Gestores de Ambiente y Ries-gos, acompañados por algunos jóvenes del IDIPRON, realizaron control de retamo espinoso y siembra de árboles nativos en el sen-

dero de la quebrada Verejones.  Este sendero fue entregado por la oficina de obras de la localidad y en coordinación con el área medioambiental de la en-tidad se proyectó un diseño paisajístico que contempla jardines ornamentales.

En aras de darle cumplimiento a la proyección ambiental de la obra,  se

llevó a cabo dicha acción en el sendero peatonal de la zona de ron-da y puentes de la quebrada Verejones. Se plantaron jardines que per-mitieron embellecer la zona e impregnar con un sentido de perte-nencia e identidad a la comunidad vecina al lugar de intervención.

La quebrada Verejones, en algunas partes de su ronda es mal usada para el

depósito de residuos sólidos y escombros, así como aprovechada por su aban-dono y oscuridad para el actuar delincuencial. Hoy en este sendero peato-nal de 600 metros de largo, se sembraron 5 mil unidades de hiedra, durante jornadas extensas de trabajo, que dieron como resultado un sendero visual-mente hermoso, trayendo mayor seguridad y vinculación de la comunidad.

Resulta justo señalar que la respuesta de la comunidad ante la invitación pre-sentada por esta administración, que fue masiva, genera un sentido de con-fianza y tranquilidad frente al proceso de cuidado y mantenimiento del sende-ro y cada vez más en la configuración de un ambiente sano, limpio y seguro.

Primero se realiza la extracción por medio de cor-te y se empaca para transportar las plantas al Centro CERESA; los residuos vegetales pasan por proceso de chipiado que consiste en tomar trozos de la raíz, se cortan varias veces hasta que quedan pequeños tro-zos.  Posteriormente, comienza un proceso de deshi-dratación en el que se deja secar, hasta que llega a la

bio-extrusora, máquina especializada pro-piedad de la Alcaldía Local, que lo convierte en un elemento pulverizado, una biomasa, sin riesgo de propagación. Este es un pro-ceso mecánico y térmico que de manera simultánea destruye la semilla sin darle la posibilidad de propagación, por último, esta biomasa entra en una etapa de compostaje.  

Por su parte en el mismo centro y de-sarrollado totalmente por la Secretaria Dis-trital de Ambiente, se implementó un vi-vero que al día de hoy alberga más de 100 mil plántulas que servirán directamente en la reforestación de los cerros orientales y a futuro en otros más grandes encargos, como es el de generar todos los árboles que

se van a sembrar dentro del proyecto METRO de la ciudad capital. El centro CERESA además de ser un proyecto de gran impacto ambiental, también lo es en la construcción de tejido social porque cuen-ta con más de 400 jóvenes del IDIPRON, que hacen sus prácticas laborales en este ambiente de naturale-za para recuperar así el rumbo y sentido de su vida.

Plántulas en crecimiento

Área de germinación de plántulasÁrea de procesamiento de residuos del retamo espinoso Maquinaria para procesamiento del retamo espinoso.

Equipo de la estrategia, recuperando punto crítico.

Comunidad e institucionalidad comprometida, sembrando alrededor del sendero peatonal Verejones.

Page 7: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

7Primer trimestre de 2019 Rendición de Cuentas

Page 8: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

8 Primer trimestre de 2019Instancias de Participación

Las instancias locales son espacios de partici-pación respaldados por normas Distritales y/o locales, en los que permanentemente in-

teractúan los ciudadanos, representantes de la en-tidades públicas y autoridades de la Administra-ción Distrital y se tratan temas como: necesidades de una comunidad, sus posibles soluciones, im-plementación de la política pública y el desarrollo programas o proyectos propios de cada territorio.1

Para la administración local, ha sido una prioridad reconocer el trabajo de los ciudada-nos y ciudadanas desempeñado en estos espa-cios, ya que según sean las necesidades, se con-vierte en un importante escenario de dialogo, generando una dinámica de recuperación de la confianza institucional y de un modelo de ges-tión fundamentado en el reconocimiento de la experiencia comunitaria, cuyas soluciones a las

problemáticas propenden por el bien común.

En ese orden, presentamos un marco general de seis (6) consejos e instancias de participación, quienes vienen consolidando logros y propósitos, conforme sus planes de trabajo y normatividad:

1Definición del Instituto Distrital para la Participación y Acción Co-munal – IDPAC.

Participación Incidente, para la Transformación Social

Consejo Local de Discapacidad

El Consejo Local de Discapacidad de San Cristóbal, es la instancia encar-gada de coordinar las políticas en lo

local, acciones y procesos que promuevan la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapa-cidad, sus familias y sus cuidadores, a través de la planificación, ejecución y seguimien-to, así como efectuar el control social que permita medir el impacto de las mismas.

Su marco normativo se fundamenta en el Acuerdo 505 de 2012 y determina como sus principales propósitos: orientar la arti-culación de programas, proyectos e inicia-tivas entre los diferentes actores que hacen parte del Consejo Local de Discapacidad, para lograr los fines que se propone dicha instancia del Sistema; propiciar la partici-pación, desde el ejercicio de la democracia, el pluralismo, la solidaridad, la equidad, la convivencia, el respeto a la diferencia y la tolerancia, así como establecer las directri-ces para promover un trabajo interinsti-tucional e intersectorial eficiente y eficaz.

Este espacio, determinó como propó-sito para el 2019, posicionar las acciones del CLD a nivel local, e informar a la co-munidad en temas relacionados a personas

con discapacidad y cuidadores, con el fin de alcanzar adecuado posicionamiento en los próximos encuentros ciudadanos. Tam-bién se reconoce como una necesidad, la coordinación de acciones institucionales y comunitarias para el proceso de reformu-lación de la Política Pública de Discapaci-dad, promoviendo la participación activa de personas con discapacidad y cuidadores.

Otro gran objetivo de este espacio se

fundamenta en gestionar espacios de forma-ción para servidores públicos – privados y comunidad en acciones que disminuyan ba-rreras para las personas con discapacidad. Es urgente lograr un proceso de articulación efectiva con la Alta Consejería de TICS en la localidad para realizar orientación a cui-dadores sobre la modalidad de Teletrabajo.

Así, el Consejo presenta grandes retos y tareas a realizar durante el 2019, entre

los cuales se incluye la difusión en la lo-calidad de oportunidades de vinculación a los mercados campesinos y de la ruta de emprendimiento. En el plan de tra-bajo de los ciudadanos y entidades con-formantes de esta instancia, se evidencia un interés por lograr la divulgación de aplicativo Oferta Bogotá Discapacidad.

Una acción a desarrollar a corto pla-zo es la elección del representante de discapacidad auditiva, así como visi-bilizar situación y necesidades de cui-dadores y cuidadoras y realizar la en-cuesta de percepción de movilidad.

Todos los compromisos enunciados, se encuentran a cargo de los conformantes de la instancia, como son el Alcalde Local, delegados de La Sub Red Centro oriente, el Dirección Local Educación, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Cultura Re-creación y Deporte, de las Secretarías de Movilidad, Hábitat, Instituto Distrital Par-ticipación y Acción Comunal, Instituto Para la Economía Social, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Juntas de Acción Local y representantes de discapacidad fí-sica, mental, cognitiva, auditiva, visual, múltiple y sordo ceguera del territorio.

El Consejo Local de Deportes, Re-creación, Actividad Física, Parques y Equipamientos recreo-deportivos,

DRAFE para la localidad de San Cristóbal, por invitación de la Secretaría Distrital de Recreación y Deportes a través del Ins-tituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, está encabezado por Ricardo Cañón. El Consejo fue conformado por elección popular en el mes de noviembre de 2018 y cuenta con 9 consejeros representantes de diversos sectores: adulto mayor, personas en condición de discapacidad, sector educativo, escuelas y clubes avalados, colectivos y aso-ciaciones, grupos étnicos y sociales, Juntas de Acción Comunal y el sector de juventudes. Uno de los objetivos principales del Consejo es la capacitación para los con-sejeros, a través de diplomados en or-ganización de eventos deportivos y con-tratación pública, brindando información sobre la gestión de los proyectos depor-tivos, proyectos como las Olimpíadas Deportivas y programas de formación.

Cabe destacar que uno de los objeti-

DRAFE

vos del Sistema Distrital de Participación en Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques, Escenarios y Equipamientos De-portivos y Recreativos para Bogotá, es lo-grar que los actores sociales, comunitarios, académicos, económicos e institucionales públicos y privados dialoguen y debatan

entorno a los campos del DRAFE en la localidad y en la ciudad de Bogotá D.C.

Es prioridad para esta instancia, com-prender que en el trabajo integral entre la administración y la comunidad se pueden alcanzar importantes logros en términos

deportivos para nuestra localidad. Las tareas que desarrollarán durante el segundo se-mestre, consideran la actualización de nor-mas y acciones jurídicas de coordinación para la implementación de políticas públicas y la consolidación de una propuesta con-creta para la administración local y distrital.

Conmemoración mes de la discapacidad. Noviembre de 2018.

Integrantes del Consejo DRAFE.

baile de jóvenes durante representación artística en la inauguración de las olimpiadas comunitarias 2019.

Persona con discapacidad visual cantando. Comunidad beneficiada durante audiencia pública del proyecto de discapacidad 2019.

jóvenes con Síndrome de Down, bailando durante conme-moración del día internacional de la discapacidad 2018.

Page 9: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

9Primer trimestre de 2019 Instancias de Participación

Consejo Local Para la Protección y Bienestar Animal

Este Consejo, reconoce como uno de sus objetivos principales, ca-nalizar las iniciativas y las estra-

tegias provenientes de la comunidad, organizaciones sociales y actores prin-cipales, que tengan como fin primor-dial: apoyar la implementación de la política pública de protección animal, en el marco del “Decreto 242 de 2015”.

La ruta de trabajo se fundamenta en el control a la gestión, sensibilización y educación para los ciudadanos en to-dos los barrios, en torno a la protec-ción y bienestar animal en la localidad.

Reglamentado por el Acuerdo Local 070 (junio 24 de 2015) “Por medio del cual se establecen los lineamientos para la con-formación del Consejo Local de Protección y Bienestar Animal en San Cristóbal”, se

El Consejo Local de Gestión de Ries-gos y Cambio Climático se creó en el 2014, a partir del cumplimiento

del Art. 22 Ley 1523 de 2012, este consejo está conformado por 14 entidades: Alcaldía Local (Presidencia), IDIGER (Secretaría Técnica), Secretaría de Ambiente, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Policía,

El espacio se encuentra reglamenta-do por la Resolución 1613 de 2011 «por la cual se establece, reconoce

y reglamenta el Comité Operativo Distri-tal de Infancia y Adolescencia al interior del Consejo Distrital de Política Social» así como se invoca la necesidad de mesas extraordinaria y el decreto 520 de 2011 por el que se «adopta la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá».

El COLIA lo integran el ICBF, SubRed centro oriente, SDIS-discapacidad, CDI, SDIS-juventud, adultez, infancia, Idi-pron, Secretaria de la Mujer, Dirección Local de Educación, Centro Amar, Con-sejo local de niños y niñas de San Cris-

Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia (COLIA)

tancias institucionales, a los acontecimien-tos normativos, conceptuales y de enfo-que; así también a las decisiones políticas de cada momento, por lo tanto, exige ser escudriñada y analizada sobre su orienta-ción y sus alcances en la implementación.

Es así como a través de diferentes ejer-cicios realizados en las Instancias de la po-lítica como son: el Comité Operativo Dis-trital de Infancia y Adolescencia- COLIA, los Comités Operativos Locales de Infancia y Adolescencia – COLIA y en la Mesas Técnicas Temáticas, en cumplimiento de sus funciones específicamente, la de asistir técnicamente al Consejo Distrital de Polí-tica Social y los Consejos Locales –CLOPS.

En los territorios, se ha venido rea-lizando el análisis a la implementación de la Política lo que ha permitido es-tablecer o identificar los avances, retos y recomendaciones, así como también, aquellos que en el marco de la estrate-gia paz social y como resultado de las acciones realizadas en la ciudad, se han llevado a cabo mediante los encuentros locales con ciudadanos y ciudadanas, quienes a través de sus percepciones manifiestan su sentir y sus necesidades para la protección integral del ejercicio de los derechos de niños, niñas y ado-lescentes en sus territorios o localidad.

tóbal, Alcaldía Local de San Cristóbal.

La Política Pública de Infancia y Adoles-cencia de Bogotá 2011-2021, formulada de manera participativa, entre la institucionali-dad pública, privada y la comunidad, tiene una transcendencia de más de 10 años en su vigencia e implementación; ha permiti-do orientar la gestión pública en busca de la realización de los derechos y de las transfor-maciones sociales para mejorar la condicio-nes de vida de los niños, niñas y adolescen-tes de la ciudad y que por lo tanto incida en la construcción de la paz con justicia social.

Ha sido fiel en su naturaleza y sensible a los cambios de la población, a las circuns-

Consejo Local de Gestión de Riesgos y Cambio ClimáticoSecretaría de Movilidad, Dirección Local Educación, CAR, Secretaría de Salud,  Sub Red Centro oriente, Secretaría de Integra-ción Social, representante de organizacio-nes Sociales y Comunitarias y un repre-sentante del Consejo de Planeación Local.   La Alcaldía Local adoptó su propio regla-

mento e incluyó otras entidades como el Operador de Aseo, ICBF, JAL, Secreta-ría de Seguridad, Secretaría de Gobierno y Jardín Botánico. El objetivo principal es coordinar y planear, brindar asesoría para la mitigación de riesgos y cambio climático.   Dentro de las actividades que realiza el con-

sejo incluye la donación de alojamientos temporales para posibles emergencias, la atención de estas emergencias, la participa-ción que permita involucrar a la comunidad en la gestión de riesgos y el cambio climá-tico desde su propio territorio, entre otras.

definió como uno de sus propósitos po-sicionarse como un espacio que promue-ve una normativa y que realiza acciones concretas, por el cuidado de los animales.

Son compromisos a alcanzar por parte de los conformantes de esta instancia, presentar informes, y documentos de recomendación que se surtan sobre las principales proble-máticas o iniciativas en torno a la protección y bienestar animal, para que sean elevadas desde el nivel local al distrital y fomentar las denuncias ante las autoridades compe-tentes sobre tenencia prohibida y maltrato animal en la localidad, así como pro-fundizar en la concientización general sobre los derechos y deberes de los tenedores de mascotas y las posibles sanciones pedagógi-cas, pecuniarias y/o penales para quienes in-cumplan las normas y códigos regulatorios.

El Consejo Local de para la Protección Ani-mal cuenta con un representan-te de la Alcaldía Local, la Secre-taría de Am-biente, el Hos-pital de Primer Nivel ESE, Di-rección Local de Educación, Po-

licía Metropolitana, y Junta Administradora Local. Los participantes no institucio-nales son: organizaciones relacionadas y líderes co-munitarios que desarrollen algún tipo de actividad para la protección y el bienestar animal, representante de la Junta de Acción Comunal, representante del Consejo de Planeación Local, un es-tudiante de la Localidad, un profesional de la comunidad especialista en animales y un representante de los co-mités de convivencia en re-presentación de los conjun-tos de propiedad horizontal  de la localidad.

Hoy, la localidad cuenta con un espacio que determinó como proyecciones para la vigencia 2019 la formación y sensibilización integral en relación a manejo de perros de raza potencialmente peligrosa y otros temas relacionados con protección y bienestar de los animales a consejeros, Estación Cuarta de Policía, colegios locales representantes de la comunidad, representantes de propiedad horizontal, fundaciones, tiendas veterina-rias, estudiantes universitarios, profesionales.

También se propuso realizar cartogra-fía social con participación de (Juntas de

Acción Comunal, Propiedad Horizontal, líderes de parroquias, fundaciones y comu-nidad interesada en el tema, barras bravas, paseadores de perros, tiendas veterinarias, entre otros), con el fin de identificar pun-tos críticos y caracterización de problemá-ticas en relación a los animales, posibles terrenos de refugio, puntos a priorizar para realización de esterilización, parques de in-tervención para adaptación de elementos y espacios para animales, puntos críticos de palomas y vectores, presencia de roedores y vectores, afectación de especies silvestres. Por último, se asumió como compromi-so generar una estrategia local para for-talecer y organizar procesos de adopción. Integrantes del Consejo PYBA.

Jornada #PetFriendy en la Alcaldía Local de San Cristóbal.

Participación de niños durante jornada del COLIA.Recorrido de los niños por las áreas de la Alcaldía Local de San Cristóbal.

Diálogo entre niños y el alcalde local durante jornada del COLIA en la Alcaldía Local.

Reunión del Consejo en sala de juntas de la Alcaldía Local de San Cristóbal. Reunión del Consejo en el auditorio de la Alcaldía Local.

Page 10: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

10 Primer trimestre de 2019Estrategias Locales

En el plan de desarro-llo local “San Cristóbal mejor para todos; una loca-

lidad sana, feliz y en paz.” Se estableció una meta-plan que se define a partir de vin-cular a 2000 personas en acciones de buen trato (pág. 31, Plan de Desarrollo Local- Pilar de igualdad de calidad de vida y dentro del programa, desarro-llo integral desde la gestación hasta la adolescencia).

En el año 2017 se realizó una evaluación con el equipo técnico del Alcalde local y cuyo resultado fue la de diseñar una estrategia institucional directamente ejecutada por la Alcaldía, para evidenciar resultados de impacto sobre la población local, ya que con los procesos contractuales de administraciones anteriores no fue posible alcanzar efectos importantes en la dis-minución pertinente de la violencia en la localidad.

Se procedió, entonces, al diseño de una estrategia institucional que abordara directamente desde la Al-caldía Local la realización de la meta- plan expuesta

El Buen Trato, Nuestra Forma de Vivir

anteriormente. La estrategia cuenta con el concepto técnico de la Secretaria Social y en términos genera-les la estrategia pretende fortalecer una cultura para la promoción del Buen trato en las familias y prevenir la violencia y el consumo de sustancias en niños, ni-ñas y adolescentes mediante la generación de entor-nos protectores, territorios seguros y familias fuertes.

En ese orden, son cuatro los objetivos a alcan-zar, relacionados cada uno de ellos con una inten-cionalidad institucional (esto es, lo que esperamos que suceda) y estas a su vez con acciones como:

cartografía social, semina-rios, círculos de la palabra, ca-

fés de mundo, cine-foros, jornadas locales, puestas en escena (performan-

ce), festivales de la familia, movilización ciu-dadana ante el maltrato, formación de liderazgos,

ejercicios de dilemas morales y éticos entre otros.

La Alcaldía Local constituyo un equipo de pro-fesionales con énfasis en trabajo social, psicólogos, pedagogos y técnicos para la realización de las accio-nes descritas anteriormente. Actualmente la estrategia institucional de buen trato ha realizado 35 acciones vinculando aproximadamente a 600 personas de las diferentes UPZs de la localidad. Para el día del niño y la niña, la Alcaldía local presento un performance con aproximadamente 60 niños y niñas acompaña-dos por sus padres. Si alguien está interesado (a) en la realización de una ACCION DE BUEN TRA-TO en su barrio o comunidad comuníquese con la oficina de la estrategia ubicada en la Alcaldía Local.

Celebración del día de la familia en el barrio San Rafael. Recreación de niños durante la celebración del día de la familia en el barrio San Rafael.

Equipo de profesionales del buen trato de la Alcaldía Local de San Cristóbal.

Page 11: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

11Primer trimestre de 2019 Estrategias Locales

Existen diferentes conceptos re-lacionados con la discapacidad, uno de los más usados, es el de

la Organización Mundial de la Sa-lud, que define la discapacidad como cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una activi-dad en la forma que se considera nor-mal; pero esto es solo un concepto descriptivo, porque en realidad la dis-capacidad se podría considerar como la capacidad de superar un verdadero reto, no solo físico, sino emocional, que rompe la estructura aparente-mente normal de como la sociedad y el ser humano esquematiza la vida. Es la capacidad de dar más amor a pesar de faltantes físicos, una señal con las manos, o un balbuceo que solo com-prende quien realmente te ama, más amor que muchos de los que apa-rentemente estamos completos….

Se hace entonces importante re-cordar que la discapacidad es una condición que no solo se presenta desde que se nace, esta causa solo re-presenta el 20%, el otro 80% se pue-de adquirir a lo largo de la vida por alguna enfermedad o accidente; por lo tanto, no podemos ser indiferentes ante esta realidad, siendo la discapa-cidad una responsabilidad social de todos y todas. Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna discapacidad; situación que tiende al crecimiento en los próximos años, obedeciendo al envejecimiento

La discapacidad, es capacidad especialde la población y al aumento de enfer-medades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cán-cer y los trastornos de la salud mental.

En San Cristóbal, hay aproximada-mente 15.769 personas con diferentes tipos de discapacidad, tales como dis-capacidad física, discapacidad mental, discapacidad cognitiva, discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapa-cidad múltiple, discapacidad auditiva -visual, quienes se enfrentan a barre-ras como estigmatización y discri-minación, inapropiada atención de salud y de servicios de rehabilitación de acuerdo a sus necesidades, baja ac-cesibilidad a los servicios de trans-porte, así como a las edificaciones y las tecnologías de comunicación.

Es por esto, que El Fondo de De-sarrollo Local de San Cristóbal con-siente y comprometido con la realidad de las personas con discapacidad y sus cuidadores, realizará entrega de más de 1200 dispositivos de asistencia per-sonal-ayudas técnicas, en el marco del proyecto 1502 “Superando las barreras de la discapacidad en San Cristóbal” , en convenio con la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, invirtiendo en este cuatrienio una cifra aproximada a los 3500 millones de pe-sos, con el objetivo de aportar al mejo-ramiento de la calidad de vida y la in-clusión social a este grupo poblacional.

Los dispositivos a entregar incluyen: Kit de invidencia, kit de baja visión, si-

llas de ruedas, sillas de rueda tipo hand bike (bicicleta de mano), coches neu-rológicos, cojín y colchón antiescaras, cama hospitalaria y kit cognitivo, entre otros. No se entregarán Muletas, cami-nadores ni bastones de apoyo, puesto que estos dispositivos hacen parte del Plan de beneficios de Salud – POS.

Se busca entonces, beneficiar prin-cipalmente a personas que no hayan re-cibido nunca este tipo de dispositivos, o que tengan deterioro de los que ya reci-bió; por lo tanto, la divulgación voz a voz de los veedores, los líderes comunitarios

y los presidentes de Juntas de Acción Comunal es de suma importancia.

Actualmente, el convenio se encuentra en etapa de inscripción y verificación de condiciones de vulnerabilidad y toma de medi-das para adecuada prescripción a cada uno del beneficiario. Duran-te la visita, se realiza caracteriza-ción de las condiciones del cuida-dor, acción pionera en el Distrito, con el fin de elaborar propuesta de intervención de acuerdo al análi-sis de los resultados de la misma.

En la Semana Santa se congregan año a año, multitudes para vivir las prácticas religiosas de una cul-

tura, que conmemora la vida, muerte y resurrección de Jesús en la tierra.  San Cristóbal se preparó para garantizar el orden y la seguridad en las aglo-meraciones por dichas celebraciones.

La Semana Santa es uno de los even-tos más esperados del año, no sólo por los feligreses de la Iglesia Católica sino por los turistas, quienes viajan para conocer y participar de las diferentes ceremonias que se celebran en honor a Jesucristo.

El santuario del divino Niño Jesús, es uno de los templos, que durante sus 77 años, ha tenido más visitantes du-rante estas fechas, y por ello preparó para la Semana Santa todo su sistema de seguridad en pro de asegurar el buen desarrollo de las actividades de esta se-mana, que contó con el apoyo de la Alcaldía Local de San Cristóbal y di-ferentes entidades, como Secretaria de

Semana Mayor en el 20 de Julioteger el símbolo patrio que hoy se encuentra en riesgo de extinción, se reemplazaron los ramos de pal-ma de cera, por plantas vivas como abre caminos, helechos, incluso flo-res sembradas. La Policía Nacional en compañía de la Secretaría Dis-trital de Ambiente y los Gestores de Seguridad y Convivencia de San Cristóbal incautaron alrededor de 30 bultos de palma de cera y vino.

Seguridad, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Gobierno, Secretaria de Integración Social, Secretaría de Am-biente, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos IDIGER, Cruz Roja, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, Bomberos, Policía Nacional y la Subred Centro Oriente.

Durante la semana el santuario reci-bió más de 35 mil visitantes; que acom-

pañaron la procesión de las imágenes alrededor de la iglesia hasta la Plaza del 20 de Julio, dónde se celebraron las diferentes Eucaristías. En dichas cere-monia, los devotos caminaron al son de la banda de la Obra Salesiana del Divino Niño Jesús, cantando alaban-zas y demostrando su gran devoción.

Con la intención de disminuir el impacto ambiental y para pro-

• Fotocopia del documento de identidad • Fotocopia del recibo de servicio público (agua o luz) no mayor a

dos meses donde se vea claramente la dirección de residencia• Certificado de residencia• Resumen de la historia clínica

El proceso de inscripción se realiza en la Alcaldía Local de San Cristóbal, área de planeación, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 pm, adjuntando los siguientes documentos

Zapato ortopédico

Conmemoración del mes de la discapacidad. Noviembre de 2018.

Feligreses durante procesión en el marco de la semana mayor.

Page 12: Centro Felicidad - Cuarta Voz · teca, restaurante y auditorio. A la fecha la obra registra un avance del 22,51 % y se tiene prevista su inauguración para el mes de diciembre del

12 Primer trimestre de 2019Elecciones

Son 308 ciudadanos locales, ni-ños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, los que cul-

minaron el proceso de formación en las diferentes disciplinas del arte, que hacen parte de la Escuela del Arte, la Cultura y el Patrimonio –EFARTE en San Cristóbal, proceso iniciado el pasado mes de noviembre del 2018. La muestra final de lo aprendido du-rante esta etapa del proceso, incluyo piezas de obras de teatro, artes plás-ticas, artes urbanas, exposiciones de literatura, cuento y poesía, exposi-ciones audiovisuales y fotográficas, danza y diferentes muestras musicales.

Este proyecto sur-gió en 2010 como un proceso comu-nitario,  y ya son va-rias las versiones de este programa. Du-rante esta adminis-tración se han desa-rrollado 3 EFARTE,

Durante el mes de marzo se inauguraron las Olimpíadas Comunitarias en la localidad.

Competencias en diferentes modali-dades deportivas como: baloncesto, voleibol, fútbol, fútbol sala, tejo, mini tejo, tenis de mesa y ajedrez convocan a más de 2100 deportistas entre niños y niñas, desde los seis años, hasta ado-lescentes, pasando por adultos, personas mayores y personas con discapacidad, todos y cada uno de ellos recibieron de manos de la Alcaldía Local de San Cris-tóbal sus respectivas indumentarias.

El Arte se toma a San Cristóbal

El deporte une todas las generaciones

La inauguración se llevó a cabo en el escenario más simbólico y patrimo-nial que tiene el deporte en San Cris-tóbal, el Velódromo Primero de Mayo y conto con un invitado muy especial, Adolfo “el tren” Valencia, reconocido ídolo del deporte nacional, quien exalto la labor que desarrolla la administración distrital y local al fomentar tan decidida y ampliamente el deporte local. “es solo a través de una actividad como el de-porte, como una sociedad transformará y garantizará su mejor futuro” dijo el futbolista ex selección Colombia, ídolo

Santafereño y primer colombiano en ju-gar para el Bayer Múnich de Alemania.

La programación, arbitraje, es-cenarios deportivos, balones y otros elementos, finales y en general toda la organización, son asumidas en su totalidad por la Alcaldía Local, quien estableció estos campeonatos con el fin de renovar la participación de los deportistas locales. “Seguramente sur-girán muchos talentos, pero especial-mente nos interesa generar mejores ciudadanos”, dijo el mandatario local.

de manera gratuita, por cada una de las UPZ de la localidad, inclu-yendo a hombres y mujeres, mino-rías, escenarios comunitarios, en fin.

Como producto de la estrategia de

Gobierno Todo Terreno- GTT, 14 barrios, en los que aparecieron como predominantes problemas sociales, de consumo, de convivencia y seguridad, fueron considerados y beneficiados con este proceso, a través de la vincu-lación de sus habitantes y el aprove-chamiento de los espacios y diferentes escenarios comunitarios, puestos al

servicio del proyecto.

Aunque EFARTE cerró con la muestra del último fin se semana de marzo, ya se plan-tea lanzar convocatoria para continuar con este proceso que ha logra-do crear cultura en la Localidad. Serán 120 nuevas horas de forma-

ción para cada una de las áreas, con dedicación aproximada de 6 horas por semana las que deberán surtir aque-llos beneficiarios de los programas que decidan inscribirse en EFARTES.

Los parques: San Cristóbal,  Veló-dromo 1° de Mayo, Gaitán Cortés y otros 13 escenarios de la Localidad, se-rán el hogar de estos encuentros de-portivos durante los próximos meses, y hasta el mes de agosto del presente año.

“Es un orgullo vivir la fiesta del deporte, con las presentaciones mu-sicales, los bailes, y la actividad física, nos demuestran que el deporte une a todas las generaciones”, exaltó el re-ferente del departamento de Depor-tes de la Localidad, Miguel Delgado.

Para el último domingo del mes de octubre del presente año se realizaran las denominadas elecciones de autoridades locales en todo el te-

rritorio nacional. Asambleas departamentales, Con-cejos distritales y municipales, Juntas Administrado-ras Locales, Gobernadores y Alcaldes, serán elegidos después del ejercicio democrático de las elecciones.

Nos corresponde en esta oportunidad hacer un llamado a todos los ciudadanos mayores de 18 años que habitan nuestro territorio, para que par-ticipen, voten y elijan a sus gobernantes, no ha-

Se vienen las elecciones de autoridades locales 2019. brá manera distinta de ejercer mejor la ciudadanía y de aportar desde la mirada propia y privada de to-dos y cada uno de nosotros para construir una me-jor localidad, una mejor ciudad, una mejor nación.

El Alcalde Local, el Comandante de Policía Local, el Personero Local y el Registrador Local, constituyen el comité local que garantiza el pleno y tranquilo de-sarrollo del proceso electoral en San Cristóbal. Cada uno desde su competencia aporta y durante esta admi-nistración ha aportado para que las elecciones se desa-rrollen de manera democrática, transparente y segura.

Un actor fundamental en todo este proce-so es la DILE- Dirección Local de Educación, responsable de coordinar el uso de los equi-pamientos escolares que se encuentran por toda la localidad para cumplir el propósito.

De igual manera y ya en el momento de las elecciones se vinculan los bomberos, el Sistema Distrital y Local de Salud, el IDIGER, la Defen-sa Civil, la Cruz Roja y en general todo el Sis-tema local de gestión del riesgo, dispuesto para reaccionar y atender cualquier contingencia.

Muestra de piano.

Muestra artística

Muestra grupal de baile y música. Mujer adulto mayor

en formación.

Presentación de adultos mayores durante in-auguración de olimpiadas comunitarias 2019.

Palabras de Adolfo “El Tren Valencia” Durante inauguración de olimpiadas comunitarias 2019. Equipo de fútbol de categoría Infantil. Grupo de mujeres deportistas.

Equipo de fútbol en entrenamiento, previo a partido durante las olimpiadas comunitarias 2019.