CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qro/... ·...

52
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO _________________________________________________________________________________________________________________________ 1 RESUMEN EJECUTIVO C C E E N N T T R R O O D D E E M M A A N N E E J J O O Y Y R R E E C C I I C C L L A A J J E E D D E E R R E E S S I I D D U U O O S S P P E E L L I I G G R R O O S S O O S S MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Transcript of CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qro/... ·...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

1

RESUMEN EJECUTIVO

CCEENNTTRROO DDEE MMAANNEEJJOO YY RREECCIICCLLAAJJEE DDEE RREESSIIDDUUOOSS PPEELLIIGGRROOSSOOSS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

2

ÍNDICE PAG.

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES 2

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL 10

CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 14

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 35

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 44

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

3

CAPÍTULO I. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.1 Nombre del proyecto. “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos”. I.1.2 Ubicación del proyecto. Calle: Sin Calle No.: 68 (Lote) Clave Catastral: 110303201001022 Colonia: Fraccionamiento Agro Industrial La Cruz Municipio: El Marqués Estado: Querétaro de Arteaga Código Postal: 76240 Teléfono: (442) 234 25 00 / 234 25 01 Correo electrónico: [email protected] I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. La vida útil del proyecto será de 50 años, contemplando que se lleven a cabo los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de todas las instalaciones. I.1.4 Duración total (incluye todas las etapas). La duración total del proyecto, en la cual se incluye adecuación de maquinaria y equipo hasta la auditoría ambiental, será de 15 meses. Es importante mencionar que Wess Corporate es una empresa consolidada en manejo de residuos peligrosos y la ejecución de auditorías ambientales a diferentes empresas, con lo que se encuentra comprometida en realizar cualquier servicio con calidad y eficiencia. Este proyecto contempla la realización de actividades como es el manejo y reciclaje de algunos tipos de residuos peligrosos. I.1.5 Presentación de la documentación legal. El predio es arrendado. I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. WESS CORPORATE, S.A. DE C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes. WCO – 030305 – BJ5 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Ing. Otto Carlos Finck Sánchez, Gerente Técnico y de Operaciones. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. Calle: Boulevard Universitario No.: 514 Local H Colonia: Acueducto Juriquilla Municipio: Santiago de Querétaro Estado: Querétaro de Arteaga Código Postal: 76230 Teléfono: (442) 234 25 00 / 234 25 01 Correo electrónico: [email protected]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

4

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. I.3.1 Nombre o razón social. Wess Corporate, S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. WCO – 030305 – BJ5 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional Ing. Otto C. Finck Sánchez Gerente Técnico Auditor Ambiental Cédula Profesional No. 2808186 Ing. Alejandra Aguilera Macías Auditor Ambiental Cédula Profesional No. 4186315 Biol. Aida Leticia Cruz Yáñez Analista Ambiental Cédula Profesional No. 853184 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. Calle: Boulevard Universitario No.: 514 Local H Colonia: Acueducto Juriquilla Municipio: Santiago de Querétaro Estado: Querétaro de Arteaga Código Postal: 76230 Teléfono: (442) 234 25 00 / 234 25 01 Correo electrónico: [email protected] CAPÍTULO II. II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El Proyecto “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos”, es una obra nueva y se incluye dentro del Sector de Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, Subsector construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquéllas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales de proceso de separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos del producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo a las normas jurídicas aplicables. De acuerdo a los Artículos, 5 y 9 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, dicha actividad, es competencia de la Federación. La naturaleza del proyecto consiste en la instalación y operación de un centro de acopio, reciclaje y tratamiento de residuos industriales peligrosos. En lo que se refiere al almacenamiento de residuos peligrosos, éste consistirá en el acopio, clasificación y posterior envío a un centro de tratamiento y/o confinamiento a través de empresas autorizadas para su manejo. Con respecto al tratamiento, se propone la instalación de equipo de reciclaje e incineración de residuos peligrosos, previo a una correcta clasificación de los residuos. El acopio, reciclaje e incineración aplicará de acuerdo a la siguiente clasificación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

5

Tabla 1. Actividades dentro de la Planta Actividad Tipo de residuo

Acopio Proceso de almacenamiento de residuos industriales peligrosos a nivel regional

Reciclaje Envases y embalajes Reciclaje Liquido fijador agotado, recuperación de plata Reciclaje Solventes, diluyentes Combustible alterno Aceites, colas y cabezas de destilación de solventes y diluyentes, etc.

Incineración Textiles, celulósicos, envases, embalajes, medicamentos caducos y Residuos peligrosos biológico – infecciosos patológicos.

Tratamiento Integral de trituración y desinfección Residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI) no patológicos

II.1.2 Selección del sitio Dentro de los estudios básicos requeridos para la selección del sitio, fueron considerados, los siguientes aspectos: Ambientales • Colaborar con las autoridades ambientales en el estado de Querétaro y coadyuvar en el

mejoramiento ambiental dotándolo de infraestructura para dar servicios ambientales. • El proyecto del centro de manejo y reciclaje se propone para tratar y disponer los

residuos peligrosos y otros residuos tan cerca como sea posible de su fuente de generación de manera ambientalmente adecuada, además de minimizar la generación de residuos peligrosos y otros residuos (en términos tanto de cantidad como de peligrosidad potencial). • En este proyecto se proponen alternativas como las actividades de minimización de la

generación de residuos industriales y biológicos, incluyendo la recuperación de recursos, la reutilización, el reciclado, la separación de residuos y la promoción de productos que generen menos residuos. • El proyecto de la creación de un centro de manejo y reciclaje contribuye al correcto

manejo de los residuos peligrosos que son generados por las actividades propias de las empresas, instituciones y organizaciones, contando con alternativas ambientalmente viables y sustentables, además de contar con accesibilidad en costo. Aunado a lo anterior se tendrá un ahorro en la parte de recolección, transporte y clasificación. Y por último las autoridades podrán tener un control consolidado en el centro de acopio.

Geográficos El acceso es fácil y rápido. El estado de Querétaro, ubicado en el centro del territorio nacional, es uno de los seis más

pequeños del país; sin embargo, su ubicación privilegiada –punto de convergencia de las principales vías de comunicación de México– lo convierte en un punto estratégico para el acopio y tratamiento de residuos peligrosos.

Técnicos Dentro del parque industrial, se cuenta con la infraestructura y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto

Económicos Desarrollo de infraestructura que permita ahorros a la industria que se desarrolla en el estado de Querétaro, además de la generación de empleos que se dará en la operación del centro de manejo y reciclaje ya que esto incluye recolección, transporte y tratamiento.

En el término de los aspectos antes mencionados se considera que el predio ubicado en el Parque Industrial La Cruz, cubre las necesidades requeridas para llevar a cabo en tiempo y forma el proyecto, que consiste en la recolección, almacenamiento y tratamiento de residuos conforme a lo establecido en la normatividad ambiental vigente y que debe ser ambientalmente efectiva, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se pretende instalar en el predio propiedad de Wess Corporate, S.A. de C.V. el cual está ubicado dentro del Parque Industrial La Cruz cuya ubicación exacta es Carretera a Saldarriaga a la Griega lote 68 bajo el número de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

6

catastro 110303201001022, Fraccionamiento Agro Industrial La Cruz en el municipio de El Marques en el Estado de Querétaro país México y que cuenta con una superficie de 1,900 m2. Geográficamente, el predio se encuentra ubicado en el Municipio de El Marques, que se localiza al Noroeste del estado de Querétaro, entre los 20°31' y 20°58' de latitud norte. Su longitud se halla entre los 100° 09' y los 100° 24' del Oeste. Limita al Oeste con el municipio de Querétaro, al Norte con el estado de Guanajuato, al Este con el municipio de Colón y al Sur con los municipios de Huimilpan y Pedro Escobedo. La Cañada, Cabecera Municipal, se encuentra a 1850 msnm y se ubica a 7 Km. de la capital del Estado. La superficie territorial del municipio es de 787.4 km2, representando el 6.7% de la superficie total del estado y ocupa el quinto lugar en su extensión.

Mapa 1. Ubicación del Municipio de El Marques

II.1.4 Inversión requerida La inversión requerida para el proyecto es de $5, 000,000 expresados en Moneda Nacional y el gasto de operación es de $2, 500,000 anuales por lo que el importe total del capital requerido es de $7, 500,000. II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total del predio es de 1,900 m2 de los cuales la superficie a afectar es del 918 m2, correspondiendo al 62 % los cuales también son considerados como obras permanentes, dejando el 38 % como áreas verdes sin colocar en ellas ningún tipo de material, de tal forma que este espacio servirá para la filtración de las aguas pluviales (escurrimientos superficiales) y recarga de los mantos freáticos (recarga natural renovable). Cabe señalar que la vegetación existente dentro del predio es casi nula limitándose a plantas herbáceas y pastizales de temporal. Existen un árbol de la especie mezquite (Prosoppis laevigata) dentro del predio como se podrá verificar en el Anexo 4 del presente documento II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El uso actual del suelo es industrial bajo la clave IA industria aislada y bajo normatividad de uso del uso permitido para llevar a cabo los actividades de manejo de materiales y residuos peligrosos, lo cual podemos verificar en el plano E-1 del plan subregional de desarrollo urbano Navajas – Galeras del H. Ayuntamiento de El Marques. Por lo que no existirá alteración del uso de suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

7

• Uso del suelo Municipio de El Marqués. El ayuntamiento de El Marqués y en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, han implementado estrategias para el debido control de los asentamientos industriales, a través de formularios de inducción y planes maestros para el desarrollo sustentable del Estado. Para lo cual han creado zonificaciones teniendo en el presente caso la clasificación IA industria aislada y bajo normatividad de uso del uso permitido para llevar a cabo los actividades de manejo de materiales y residuos peligrosos, lo cual podemos verificar en el plano E-1 del plan subregional de desarrollo urbano Navajas – Galeras del H. Ayuntamiento de El Marques. No se localizan cuerpos de agua dentro del parque industrial ni dentro del predio del proyecto. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio se encuentra circundado por terrenos de propiedad privada, los cuales son de industrias establecidas dentro del Parque Industrial. El Parque Industrial La Cruz, cuenta actualmente con los siguientes servicios básicos: - Vías de Comunicación La autopista número 57 de 6 carriles esta ubicada a 7 kilómetros y comunica a la Ciudad de México con Querétaro siguiendo ésta al estado vecino de San Luis Potosí. A unos escasos 20 metros del predio pasa la carretera estatal que comunica al municipio de Tequisquiapan con el municipio de El Marqués, terminando en el Municipio de Querétaro. El Aeropuerto internacional de Querétaro esta ubicado a 10 km. del Parque industrial, el cual cuenta con una pista de 3,500 metros de longitud y una capacidad de hasta 25 vuelos por hora. - Agua Potable El servicio de agua potable es proporcionado por la Comisión Estatal del Agua (CEA) contando con la infraestructura terminada y proporcionada al Parque Industrial. - Energía eléctrica El servicio es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) - Infraestructura para el manejo de Residuos No peligrosos En la actualidad se cuenta con dos prestadores del servicio en el Municipio los cuales se encuentran vigilados por el Ayuntamiento con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-1996. Derivado de lo anterior podemos determinar; que el proyecto no demandara la apertura de servicios extras lo que reducirá impactos adicionales. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de la obra o actividades y sus características Las actividades a realizar dentro del proyecto son las siguientes: Tabla 2. Actividades dentro de la Planta

No. Actividad Característica del residuo Tipo de residuo a manejar 1 Acopio CRETIB Residuos peligrosos 2 Reciclaje T Envases y embalajes

3 Reciclaje T Liquido fijador agotado, recuperación de plata

4 Reciclaje T, I Solventes, diluyentes

5 Formulación de combustible alterno, valoración energética T, I Aceites gastados y colas y cabezas de

destilación

6 Incineración Térmico B, T, I

Residuos biológicos infecciosos patológicos; Residuos sólidos textiles y celulósicos contaminados y medicamentos caducos.

7

Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI)

B, T Residuos hospitalarios no patológicos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

8

II.2.1.1 Datos particulares Descripción de las Actividades

Actividad 01 Proceso de acopio de residuos industriales peligrosos

Tipo de residuos que serán recibidos para clasificación, almacenamiento y envío a disposición final.

• Aceites gastados • Escorias con metales pesados • Líquidos residuales de proceso • Lodos aceitosos • Sólidos • Solventes • Sustancias corrosivas • Tambores • Residuos peligrosos biológico - infecciosos Entre otros

Descripción del proceso Clasificación de los residuos.

Los residuos serán recolectados en unidades autorizadas propiedad de Wess Corporate, S.A. de C.V., llegando al centro de manejo y reciclaje, se clasificarán los materiales y se almacenarán de acuerdo a sus características CRETIB y de acuerdo a las condiciones de incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos, establecidas en la NOM-054-SEMARNAT-1993. Posteriormente pasaran al área de proceso correspondiente.

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar

Las características químicas principales de los residuos que recolectaremos son: C corrosivo R reactivo E explosivo T tóxico I inflamable B biológico - infeccioso Las características físicas serán: Sólidos y líquidos

Restricciones para recibir residuos. Criterio de rechazo

La restricción para recibir residuos comienza desde su recolección, los cuales deben ser clasificados por el generador para que puedan ser recolectados por los vehículos de la planta.

Actividad 02 Proceso de Reciclaje de Envases y Embalajes Tipo de residuos que serán recibidos para clasificación, almacenamiento y reciclaje (lavado)

Tambores metálicos de 210 litros de capacidad. (55 galones) Tambores plásticos de 210 litros de capacidad. (55 galones)

Descripción del proceso Recepción y clasificación. Lavado de recipientes

El proceso comienza con la recepción de los envases los cuales son clasificados por el tipo de residuos que contuvieron. Los envases son colocados en forma manual dentro de la máquina lavadora de envases. Esta máquina lava y enjuaga con gran eficiencia el interior de los barriles de 55 galones. Cuenta con una cabeza rotatoria de alta velocidad que inyecta solvente o agua con detergente a alta presión, efectuando un lavado y enjuague circular en la parte interna del barril. De esta forma, los tambores cerrados o abiertos pueden ser reusados completamente para almacenar o transportar otro tipo de sustancias, o si se desea los tambores pueden ser compactados estando listos para el reciclaje y así tener el metal limpio para tal fin. El sistema cuenta con un tanque y sistema de recirculación de solvente. De esta manera los gastos en solventes se reducen significativamente al igual que los líquidos y/o fluidos contaminados difíciles de desechar. Una vez lavados los tambores (barriles) serán devueltos al generador para que se continúe depositando residuos industriales peligrosos en envases que reúnan las condiciones óptimas para el transporte y acopio de los materiales.

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar.

Las características de los tambores son: Acero al carbón ASTM-A-283 Polipropileno de alta densidad Altura 34” (86.36 cm.) Diámetro 22” (55.88 cm.) Espesor lámina de calibre 15 Capacidad volumétrica teórica 210 litros

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

9

El tambor consiste prácticamente en un bidón metálico, tapa fija con aros de rodadura estampados y rebordes unidos por costura con doble pliegue sin refuerzo con dos tapones roscados.

Restricciones para recibir residuos criterio de rechazo

Que el tambor no presente fugas, abolladuras extras o que se encuentren soldados o perforados.

Actividad 03 Proceso de reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata Tipo de residuo que se pretende tratar Liquido fijador agotado proveniente del revelado fotografía y de radiografías

Descripción del proceso

Es un sistema de mezclado automatizado. Este proceso se basa en el intercambio iónico. Mediante un proceso electrólisis - intercambio iónico limpio se recupera la plata que contienen los químicos de desecho de fotografía, rayos-x y artes gráficas, dejándola libre del metal que la hace un residuo tóxico-peligroso.

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar

El líquido fijador contiene plata en solución mayor a 5 mg/lt, por lo que se considera residuo peligroso Tóxico de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005

Restricciones para recibir residuos criterio de rechazo

Únicamente se recibirá líquido fijador agotado del revelado de fotografía y de radiografías

Actividad 04 Proceso de reciclaje de solventes y diluyentes Tipo de residuos que serán recibidos para clasificación, almacenamiento y envío a disposición final

Solventes y diluyentes agotados o sucios

Descripción del proceso

Carga de las máquinas destiladoras mediante tuberías y equipo de bombeo. Directamente de los contenedores recibidos, se procederá a cargar cada una de las máquinas (se cuenta con máquinas para 69 litros de Batch, 18 litros por Batch y 10 litros por Batch), por lo que nunca deberá mezclarse el solvente de dos clientes diferentes, esto evitará problemas en cuanto a calidad o contaminaciones cruzadas. El equipo que proponemos son equipos pequeños que separan o destilan cantidades que fluctúan desde los 100 litros cada 12 horas hasta 500 litros por cada 3 horas. Esta es una ventaja que no puede hacerse con columnas de destilación, ya que una columna de destilación por pequeña que sea requiere de 2000 litros para que su operación sea económicamente rentable. De acuerdo al solvente a reciclar se ajustará la temperatura a los termostatos correspondientes, indicada previamente por el supervisor de producción y anotadas en el programa de producción correspondiente. Procesar los solventes por medio de destilación. En este proceso el operador esta pendiente de la destilación y temperatura, comprobando que el solvente destilado salga a temperatura ambiental. Identificación de cada uno de los recipientes receptores (cuál es el del cliente y de qué solvente se trata de acuerdo al programa de producción). Se entrega el solvente destilado al departamento de embarques, cada recipiente deberá estar previamente pesado e identificado. Residuos sólidos después del proceso de destilación. Cada terminación de batch, el operador de las máquinas procederá a limpiar la máquina de los desechos sólidos que queden en el interior del tanque de destilado, procediendo a separarlos en el recipiente adecuado según el desperdicio que se trate. La generación de residuos es casi nula y en caso de tener algún desecho no aprovechable, se procede a confinarlo cumpliendo con las disposiciones exigidas por la ley.

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar

Las características químicas principales de los residuos que recolectaremos son: T tóxico

I inflamable Las características físicas serán: líquidos

Restricciones para recibir residuos criterio de rechazo

Se seleccionarán aquellos solventes que no se encuentren contaminados con agua, ácidos a algunas otras sustancias. No se procesarán solventes que procedan de procesos de la industria agroquímica o de laboratorios farmacéuticos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

10

Actividad 05 Proceso de formulación de combustible alterno

Tipo de residuos que serán recibidos para clasificación, almacenamiento y envío a disposición final

Generales. • Solventes. • Aceites Usados. • Productos fuera de especificación (pinturas, adhesivos, etc.). • Colas de destilación. • Lodos de lavado de tambores.

Descripción del proceso FORMULACIÓN DE COMBUSTIBLE ALTERNO

Etapa A Recepción de residuos. Los residuos son recibidos por unidades de recolección y transporte, autorizadas tanto por la Secretaria de Comunicaciones y Transporte como por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Actualmente se cuenta con la autorización No. 15-57-PS-I-19-2004 la cual nos permite realizar la recolección y transporte de los residuos los cuales pueden ser recibidos en dos formas a granel y en tambor metálico. (Anexo 9) Etapa B Clasificación de residuos. Derivado de que existe dentro del proyecto un área que será destinada al centro de acopio de residuos peligrosos serán colocados de forma temporal los residuos y serán clasificados de la siguiente forma: 1.- Líquidos: aceites lubricantes gastados, tanto sintéticos como minerales, solventes que no puedan ser reciclados. 2.- Sólidos: trapos contaminados con aceites y solventes, equipos de seguridad como guantes, uniformes, etc., filtros automotrices, botes de plástico que contuvieron aceites, etc. 3.- Lodos: tierras con hidrocarburos, natas de pinturas, lodos aceitosos, lodos de trampas de grasas. 4.- Otros: Llantas de desecho, tarimas de madera. Etapa C Selección de los materiales. Una vez clasificados los materiales son seleccionados de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas. Para determinar estas propiedades de los residuos se realiza un muestreo representativo a cada lote para su envío al laboratorio en donde se determinaran las siguientes propiedades consideradas como criterios de rechazo o conformidad para ser reutilizados en el proceso de formulación de combustibles alternos: poder calorífico, contenido de humedad, BPC`s y contenido total de cloro. Etapa D Formulación del combustible alterno. Los residuos líquidos que han pasado la etapa de selección son depositados mediante bombeo en tanques de almacenamiento (recepción de combustibles alternos) existirán dos tanques de almacenamiento cada uno construido de acero al carbón y con una capacidad de 20,000 litros. En ellos se realizará la agitación y homogenización de los residuos. Los tanques son tanques atmosféricos es decir no existirá presión en ninguno de ellos, la agitación será mecánica y contarán con diques de contención de hasta una quinta parte cada uno de ellos, tierra física y válvula de alivio. En el caso de los residuos sólidos serán empacados en bolsas plásticas de 25 kilogramos de peso cada una. Cabe indicar que las bolsas en donde se empacarán los residuos sólidos serán libres de cloro como es el material polipropileno. Etapa E Envío de los combustibles alternos a hornos cementeros. El envío a los hornos será a través de unidades de recolección y transporte propias de la empresa Wess Corporate que como se ha indicado están autorizadas por las diversas autoridades. Las empresas que recibirán estos residuos son principalmente hornos cementeros. Los residuos líquidos serán depositados en tanques de alimentación propiedad de los mismos hornos cementeros y los residuos sólidos depositados en su almacén de residuos sólidos para su inyección al horno.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

11

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar

Las especificaciones para poder quemar los residuos en hornos de cemento son las siguientes: Metales. Metales Límites (ppm) Antimonio 200 Arsénico 100 Bario 6,000 Berilio 5 Cadmio 500 Cromo VI 3,000 Mercurio 50 Níquel 100 Plata 100 Plomo 4,000 Selenio 100 Talio 100 Vanadio 1,000 Zinc 1,500

Características químicas Característica Límites Cloro 1.0 % PCB’S 10 ppm Azufre 10,000 ppm

Características físicas Característica Límites Cenizas <10% Poder calorífico >6,000 Kcal/Kg Humedad <10% Densidad >0.85 < 1.1 Kg/l Sólidos <20% Viscosidad <1,000 Cp(a) 22°C

Restricciones para recibir residuos criterio de rechazo

Los residuos deben cumplir con las características antes mencionadas. Los residuos inadecuados para formular combustibles alternos son: Bifenilos policlorados. Biológicos y hospitalarios. Plaguicidas. Radiactivos.

La formulación del combustible alterno deberá observar los siguientes parámetros:

Poder calorífico mínimo de 5,000 Kcal./Kg. Un máximo de 20% de sólidos suspendidos Un máximo de 12 % de agua total Un pH de 4 a 11 Un máximo de 2% de halogenados (medidos como cloro) Un máximo de 1% de sulfuros Un máximo de 3,000 mg/l de cromo hexavalente Un máximo de 4,000 mg/l de plomo Un máximo de 50 mg/l de bifenilos policlorados Un máximo de 100 ml/l de arsénico Un máximo de 5 mg/ de plaguicidas Un máximo de 50 mg/l de mercurio Un máximo de 100 mg/l de plata Un máximo de 100 mg/l de selenio Un máximo de 500 mg/l de cadmio Un máximo de 6,000 mg/l de bario Un máximo de 200 cp de viscosidad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

12

Actividad 06 Proceso de incineración de residuos biológicos infecciosos e industriales

Tipo de residuos que serán recibidos para clasificación, almacenamiento y envío a disposición final

Residuos biológico infecciosos (desechos sanguíneos, gasas, apósitos contaminados, objetos punzocortantes usados, basura de baños de pacientes, etc.); residuos industriales peligrosos con límites de toxicidad bajos, como estopas, trapos y guantes impregnados con aceites, bolsas que contuvieron químicos, etc.

Descripción del proceso

El proyecto contempla la instalación, operación y mantenimiento de un incinerador ecológico “Sun Clean”, modelo 3SC-600 cuya capacidad es de 90 Kg/h de residuos secos o 45 Kg/h de residuos húmedos y hasta 1,200 Kg/día. El incinerador es capaz de incinerar residuos urbanos, peligrosos y hospitalarios, pudiendo operar simultáneamente distintos tipos de residuos sólidos o húmedos combustibles. La carga de residuos se efectúa por medio de un alimentador eléctrico con pistón neumático lateral, el cual es independiente del incinerador y se encuentra montado en una estructura móvil equipada con ruedas, para alimentar el horno incinerador, cuya tapa se localiza a 2 m. del nivel del suelo (ver folleto). El incinerador Sun Clean es un incinerador pirolítico, de combustión controlada integrado por 2 cámaras: cámara primaria de pirolisis y cámara secundaria o de postcombustión. La primera trabaja con deficiencia de oxígeno y alcanza temperaturas de 1,200ºC, y la segunda trabaja con exceso de oxígeno y alcanza temperaturas de 1,000ºC. El ventilador se encarga de extraer el aire de la cámara primaria, y una vez que se apagan los quemadores de la cámara primaria (mecheros bajo y alto), todavía dura 30 minutos más la combustión en la cámara secundaria (mechero sin humo), porque su función es quemar los gases generados en la primera. Los residuos serán incinerados siguiendo un estricto programa de operación. El tiempo de incineración varía dependiendo del tipo de residuo que se trate, siendo el tiempo promedio de 30 a 60 minutos por carga de 45 Kg. El tiempo de residencia mínimo de los gases en la cámara de combustión secundaria es de 2 segundos. El incinerador cuenta con indicadores luminosos en caso de un mal funcionamiento del equipo, y dispositivos automáticos de seguridad. Cuenta con un dispositivo de espreado de agua, cuando se rebasan las temperaturas programadas. Dadas las altas temperaturas alcanzadas, en el área cercana al incinerador no debe ubicarse ningún material inflamable. Una vez terminado el proceso, se retiran las cenizas en forma manual y se depositan en tambos metálicos de 200 l, para su posterior envío al relleno sanitario. Una vez incinerados los residuos, se almacenarán las cenizas en tambos metálicos de 200 litros claramente etiquetados o en bolsas especiales para ser enviadas al relleno sanitario, ya que éstas no se consideran tóxicas.

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar

Los residuos hospitalarios pueden ser peligrosos por sus características biológico – infecciosas, o sea por la presencia de bacterias, virus y otros microorganismos con capacidad de infección, o cuando contienen efectos nocivos a los seres vivos.

Restricciones para recibir residuos criterio de rechazo

No se recibirán residuos industriales que contengan plaguicidas, bifenilos policlorados, dioxinas o que contengan cloro en general.

Actividad 07 Proceso de tratamiento integral de trituración y desinfección “in situ” de residuos biológicos - infecciosos Tipo de residuos que serán recibidos para clasificación, almacenamiento y envío a disposición final

Residuos hospitalarios (RPBI´S) no patológicos como agujas, navajas, equipos de diálisis, jeringas, filtros para equipos respiratorios, vendajes, curitas, algodón y aún vidrio.

Descripción del proceso

El equipo es un procesador de residuos, que opera mediante un sistema de trituración con 32 cuchillas de 55 rockwell de dureza, que pulverizan metales y vidrio. Utiliza un producto químico biodegradable que desinfecta los residuos infecciosos más riesgosos. El equipo es manejado por un solo operario, quien luego de colocar la bolsa en la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

13

máquina maneja el proceso de tratamiento desde un panel de control. Cada ciclo lleva unos 15 minutos, y al finalizarlo, las fases del residuo tratado (sólida y líquida) son separadas automáticamente. El proceso estrictamente de tratamiento consiste de los siguientes pasos: 1. Se coloca una bolsa con los residuos en una cámara; esta es cerrada herméticamente previo al inicio del proceso de tratamiento y no puede ser abierta hasta la finalización del ciclo para prevenir acciones riesgosas por parte de los operarios. 2. Cada residuo atraviesa el triturador aproximadamente ocho veces por minuto donde se mezclan con agua y la solución stericid. El equipo Sterimed utiliza 7 litros de agua y 35 ml del Stericid por ciclo. La duración de cada ciclo es de 12 minutos. 3. El equipo procesa hasta 40 kg. de material peligroso en 4 ciclos por hora, 15 minutos cada uno. 4. Los residuos que fueron tratados pasan a una cámara donde se separa la fase sólida de la líquida. Para eso, los residuos tratados son colocados automáticamente en una bolsa permeable que permite el colado del líquido al mismo tanque. Los residuos sólidos permanecen dentro de la bolsa, mientras los líquidos son evacuados por los desagües. 5. Cada tres ciclos se retira la bolsa permeable que contiene los residuos tratados. Esta a su vez es colocada dentro de un recipiente plástico que lleva colocada una bolsa de residuos sólidos tratados. Este sistema permite tratar el desecho médico enseguida de su generación, transformándolo en un residuo no peligroso para la salud humana. Los Residuos sólidos se pueden enviar a disposición final en rellenos sanitarios. De esta forma se minimizan los riesgos en el transporte y almacenamiento de los mismos. El diseño del sistema evita cualquier contacto del operario con el residuo durante el proceso de tratamiento.

Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos a manejar

Residuos hospitalarios considerados como residuos peligrosos biológico - infecciosos no patológicos.

Restricciones para recibir residuos criterio de rechazo Únicamente se procesarán residuos hospitalarios (RPBI´S) no patológicos

II.2.1.2 Capacidad de manejo de Residuos Peligrosos Tabla 2. Capacidad de manejo de los residuos peligrosos dentro de la Planta

Tipo de Proceso Capacidad

Proceso de acopio 1,200 toneladas anuales

500 tambores mensuales con peso estimado de 200 kilogramos

Proceso de reciclaje de envases y embalajes 10 000 pz/año Proceso de reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata 15 ton/año

Reciclaje de solventes y diluyentes 8 ton/año Formulación de combustible alterno 960 000 L/año Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales 300 ton/año

Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI) 100 ton/año

II.2.2 Programa general de trabajo El Centro de Manejo y Reciclaje de residuos peligrosos contará con las siguientes áreas, las cuales se acondicionaran en la bodega ya existente en el predio. Áreas administrativas y de uso común

- Sanitarios - Andén de carga y descarga - Área de estacionamiento, vialidad, área libre.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

14

Áreas de Producción: - Almacenamiento de residuos peligrosos industriales (sólidos tóxicos, líquidos inflamables n.eo.m., líquidos y

sólidos tóxicos corrosivos, sólidos y líquidos n.e.o.m., etc.) - Reciclaje de envases y embalajes - Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata - Reciclaje de solventes y diluyentes - Formulación de combustibles alternos - Horno incinerador - Tratamiento de trituración y desinfección RPBI - Preparación de materiales para su envío a disposición final

Cumplirá con las siguientes condiciones:

- El área de almacenamiento estará separada de las áreas de proceso, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

- Los pisos contarán con trincheras o canaletas que conducirán los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

- Contará con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.

- Contará con sistemas de extinción contra incendios. - Contará con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles. - Las paredes se construirán con materiales no inflamables. - Se contará con pararrayos. - No se almacenarán residuos peligrosos en cantidades que rebasen la capacidad instalada de almacenamiento.

II.2.3 Preparación del Sitio No aplica la preparación del sitio ya que donde se instalará el Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Industriales existe una bodega, y ésta se adecuará a las necesidades del proyecto. II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Dentro de la obra se contempla la construcción de un área destinada para desechos aislados de 46 m2, y es importante resaltar que el Parque Industrial cuenta con los servicios e infraestructura necesaria para albergar el proyecto, con lo que no se considera ninguna inversión en obras o actividades adicionales. Las obras provisionales como el área de desechos, así como una caseta para que los empleados puedan guardar sus pertenencias, serán removidos al pasar a la etapa de operación, siendo que estos se colocarán en un lugar que no impida el paso. II.2.5 Etapa de Construcción No se construirá, únicamente se acondicionará la bodega para llevar a cabo las actividades que se pretenden. Tabla 3. Actividades de acondicionamiento de la bodega

1. Instalación de tanques de almacenamiento y maquinaria. 2. Acondicionamiento de áreas. 3. Obras pequeñas de albañilería. 4. Aplicación de pintura en interior de oficinas, áreas de servicio y demás. 5. Aplicación de pintura en interior y exterior de bodega. 6. Cableado de instalación eléctrica en oficinas, bodega y áreas de servicio. 7. Colocación de cartón asfáltico. 8. Colocación de bomba. 9. Colocación de tierra negra y pasto en áreas de jardín, 10. Colocación de rejas.

Por las características especiales del proyecto, así como para minimizar y compensar parte de los impactos generados por el mismo, existirán tres tipos de pisos para la planta los cuales se han dividido de la siguiente forma:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

15

1. Concreto ecológico de alta tecnología: el cual estará colocado en el área del patio de maniobras de las unidades de transporte, así como áreas de estacionamiento. El cual tiene las siguientes características: • El concreto ecológico es un material especialmente diseñado para permitir el paso del agua de lluvia hacia el

subsuelo y permitir la recuperación del manto freático. • Los usos recomendados son para andadores y banquetas de parques y avenidas el fabricante será Concretos

Cruz Azul. 2. Concreto Industrial: el cual estará colocado en zonas de transito, carga y descarga de material, así como oficinas.

• Este concreto se desarrolló especialmente para pisos industriales con una alta concentración de cargas tanto dinámicas como estáticas.

• Los usos recomendados son en losas y pisos industriales de tráfico pesado, especialmente para bodegas, zonas de almacenamiento, centros de distribución etc.

3. Concreto impermeable de alta tecnología: el cual será colocado en el área de almacenamiento de residuos peligrosos. • Es un concreto de baja permeabilidad es un material con una porosidad muy baja, por lo cual reduce el paso

de agua a través de él. Los usos recomendados son en: a.- Cisternas b.- Tanques de almacenamiento de agua. c.- Canales de conducción de agua.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento. • Operación Tabla 4. Personal que labora en la planta.

Puesto No. de Empleados Gerente General 1 Jefe de Planta 1 Auxiliar Jefe de Planta 1 Auxiliar Administrativo 3 Operador 4 Ayudante 2 Total empleados 12

Tabla 5. Actividades de la Etapa de operación y mantenimiento:

Recepción del material. Almacenamiento temporal de producto. Reciclaje de envases y embalajes. Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata

Reciclaje de solventes y diluyentes. Formulación de combustible alterno. Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI)

Distribución de producto. Mantenimiento de equipos. Control y limpieza de las instalaciones.

• Requerimientos de agua cruda y potable, fuente de suministro y calidad de agua para la operación

El agua potable requerida será necesaria para el consumo humano, la cuál, será proporcionada en garrafones por la empresa. El suministro de agua en la etapa de operación y mantenimiento será a través de la red municipal, y sus usos principales serán regaderas, baños (servicios de limpieza), proceso de incineración de residuos, proceso de trituración de residuos y lavado de maquinaria e instalaciones. Consumo Se calcula un consumo de agua de 40 m3/mes para la operación y mantenimiento de Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

16

Forma de almacenamiento Como ya se mencionó anteriormente el agua se obtiene directamente de la red municipal y la planta contará con una cisterna de almacenamiento para el líquido.

• Requerimientos de energía

a. Tipo. La energía que se utilizará será únicamente eléctrica. b. Fuente de suministro La energía eléctrica será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad. c. Consumo mensual. La estimación para la etapa de acondicionamiento se estima que será de 5 Kilowatts mensuales, para el caso de la etapa de operación y mantenimiento se calcula un voltaje nominal de 138 kW. d. Etapa del proceso en que se empleará Durante la operación propia de la planta, se empleará la energía eléctrica para el funcionamiento en general (bombas, compresores, equipos de proceso, etc.).

• Mantenimiento o Se llevará a cabo un Programa calendarizado de inspección para revisar el estado físico de los tambos,

tanques de almacenamiento, equipo y maquinaria que se utilizará en cada uno de los procesos. o Programa calendarizado de mantenimiento preventivo para el equipo contra incendio.

Mantenimiento preventivo del equipo contra incendio. Se realizarán auditorias de seguridad ya que son una valiosa herramienta en el diagnóstico de los riesgos en instalaciones donde se manejen sustancias peligrosas. A través de ellas, se pueden identificar los riesgos inherentes al manejo de dichas sustancias, lo cual permite aplicar medidas de prevención y abatimiento de los mismos. La auditoría de seguridad deberá de cumplir con los tres aspectos siguientes: • Revisión de todos los sistemas de seguridad. • Evaluación de los procedimientos de operación y mantenimiento. • Inspección visual de la instalación.

El almacén estará a su vez divido por áreas de acuerdo a las características de incompatibilidad de los mismos de acuerdo a la NOM-054-RCOL-1993. Todas las sustancias que serán manejadas dentro del almacenamiento, son consideradas como riesgosas de acuerdo las características físicas y químicas así como su clasificación CRETIB.

II.2.7 Otros insumos De acuerdo a las principales actividades que se llevarán a cabo, se mencionan a continuación los insumos y las materias primas para cada uno de los procesos: Tabla 6. Insumos y Materias primas utilizadas en la Operación

No. Actividad Insumos y Materias primas

1 Acopio

- Aceites gastados - Escorias con metales pesados - Líquidos residuales de proceso - Lodos aceitosos - Sólidos - Solventes - Sustancias corrosivas - Tambores

2 Reciclaje de envases y embalajes - Tambores metálicos de 210 litros de capacidad. (55 galones) - Tambores plásticos de 210 litros de capacidad. (55 galones)

3 Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata

- Liquido fijador agotado proveniente del revelado fotografía y de radiografías

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

17

4 Reciclaje de solventes y diluyentes - Solventes y diluyentes agotados o sucios

5 Formulación de combustible alterno

- Solventes. - Aceites Usados. - Productos fuera de especificación (pinturas, adhesivos, etc.). - Colas de destilación. - Lodos de lavado de tambores.

6 Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales

- Residuos biológico - infecciosos (desechos sanguíneos, gasas, apósitos contaminados, objetos punzocortantes usados, basura de baños de pacientes, etc.).

- Residuos industriales peligrosos con límites de toxicidad bajos, como estopas, trapos y guantes impregnados con aceites, bolsas que contuvieron químicos, etc.

7 Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI)

- Residuos hospitalarios (RPBI´S) no patológicos como agujas, navajas, equipos de diálisis, jeringas, filtros para equipos respiratorios, vendajes, curitas, algodón y aún vidrio.

Se hace mención que todas las sustancias que se manejarán dentro del Centro de Manejo y Reciclaje de residuos peligrosos, se consideran riesgosas, dadas sus características fisicoquímicas y/o cantidad de almacenamiento, como ya se mencionó anteriormente, ya que serán corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables y biológico - infecciosas, de acuerdo a la Clasificación CRETIB. Tabla 7. Maquinaria utilizada para la operación.

Maquinaria Material

Montacargas Herramienta diversa para abrir y cerrar tambos (desarmadores, Pinzas, Llaves etc.)

Máquina lavadora de tambos Modelo DW-55 Tarimas Equipo Meta Trax con sistema de recuperación de plata. Equipo de Seguridad Personal.

Destilador Diablito Reactor Equipo de protección personal, Tanque de acero inoxidable Equipo de protección contra incendios, Equipo recuperador de solventes y disolventes gastados o sucios K60

Equipos de bombeo. Equipo de seguridad e instalación contra incendio. Tanques de Almacenamiento. Sistemas de ventilación y captación de gases con filtro de carbón activado

Incinerador ecológico “Sun Clean”, Compresor de aire Equipo SterimedMR 1

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto Dentro de la obra se contempla la construcción de un área destinada para desechos aislados de 46 m2, y es importante resaltar que el Parque Industrial cuenta con los servicios e infraestructura necesaria (agua, luz, alcantarillado, teléfono y otros servicios) para albergar el proyecto, por lo que no se considera ninguna inversión en obras o actividades adicionales. Las obras provisionales como el área de desechos, así como una caseta para que los empleados puedan guardar sus pertenencias, serán removidos al pasar a la etapa de operación, siendo que estos se colocarán en un lugar que no impida el paso. II.2.9 Etapa de abandono del sitio. Se tiene contemplado un periodo de vida de 50 años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

18

El abandono del sitio es un proceso complejo por lo cual se tiene contemplado una serie de actividades orientadas a mitigar y proteger el sitio donde se ubica el proyecto. El predio es arrendado con opción a compra según consta en el contrato de arrendamiento a favor de Wess Corporate, S.A. de C.V. por lo que se ha calculado que la vida útil del proyecto será de 50 años. Actualmente no se prevé abandonar el predio, sin embargo en caso de que sucediese se tomarían las siguientes acciones. Aviso de cierre de actividades a las autoridades en la materia como son:

a. H. Ayuntamiento del Marques en el Estado de Querétaro. b. Secretaria de Desarrollo Sustentable en el Estado de Querétaro. c. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Oficinas centrales. d. Delegación de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Querétaro. e. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Oficinas centrales. f. Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Querétaro.

En dicho aviso se propondrían y someterían a la amable consideración de las autoridades antes mencionadas las actividades de cierre y abandono del predio esto bajo un cronograma de actividades y siendo las actividades principales las siguientes: • Desalojo de todos los residuos almacenados. • Limpieza de áreas de maniobras. • Limpieza de fosas y canaletas. • Empaque y envasado de residuos recuperados en labores de limpieza, incluyendo equipo de protección

personal. • Envío a disposición final de dichos residuos. • Retiro de maquinaria y equipo. • Desmantelamiento de trenes de destilación. • Desmantelamiento de área de lavado y pintado de tambores. • Desmantelamiento de tanque de almacenamiento. • Desmantelamiento de red contra incendios • Evaluación ambiental del predio nivel 1. • En su caso aplicación de programa de muestreo y análisis para evaluación ambiental nivel 2. • En su caso, aplicación de programa de restauración.

A su vez se ratifica que No se considera esta etapa dado que el proyecto tiene como horizonte mínimo 50 años y por las presiones de demanda de uso de suelo en el área, no es posible en este momento determinar el posible escenario de desarrollo en el área del proyecto. Además, no se tiene certeza sobre la posible legislación de calidad de suelo que pueda estar vigente para los posibles usos en ese momento. Así como tampoco de la normatividad, reglamentación y legislación que se encuentre vigente. Por tal motivo, el compromiso de la empresa es realizar los estudios ambientales y con base en las normas que se encuentren vigentes al momento de que se decida llevar acabo el cierre de las instalaciones y, en consecuencia, llevar a cabo las acciones de restauración que se deriven de los resultados de los mencionados estudios. De este modo y con apego a la normatividad, reglamentación y legislación que se encuentre vigente se realizaran las medidas compensatorias o de restitución del sitio que puedan aplicarse y sean sugeridas por las diversas autoridades antes citadas. II.2.10 Generación, recolección, manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Tabla 8. Emisiones Contaminantes

No. Actividad Emisiones contaminantes

1 Acopio No existen ya que no hay proceso productivo, solo se realizan las actividades de clasificación y acopio de residuos peligrosos, aquellos que no cumplan las características para ser reciclados, se enviarán a

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

19

confinamiento.

2 Reciclaje de envases y embalajes Residuos industriales peligrosos considerados como lodos del lavado y reciclado de los envases, serán utilizados para la formulación de combustible alterno.

3 Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata No se tendrán emisiones contaminantes.

4 Reciclaje de solventes y diluyentes

Los equipos destiladores que se utilizarán operan con una eficiencia en cuanto a la recuperación de solventes de un 97 %, por lo que únicamente se pierde un 3 % en el proceso. Las pocas emisiones que se tendrán, serán controladas por equipos de extracción de aire y filtros de carbón activado, para que siempre sea controlada dentro de especificaciones cualquier emisión de gas a la atmósfera. Existirán colas de destilación, mismas que serán enviadas a formulación de combustible alterno, y el solvente recuperado será almacenado en los tambores lavados.

5 Formulación de combustible alterno

Se consideran emisiones de vapores durante el proceso. Las que se lleguen a generar, serán controladas por equipos de extracción de aire y filtros de carbón activado, para que siempre sea controlada dentro de especificaciones cualquier emisión a la atmósfera.

6 Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales

Las emisiones a la atmósfera provenientes del proceso de incineración de los residuos se apegarán en todo momento a los niveles máximos de emisión de acuerdo con la NOM-098-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental – Incineración de Residuos, Especificaciones de Operación y Límites de Emisión de Contaminantes. En virtud de las características de los materiales a incinerar, del tipo de combustible a utilizar, y de las características técnicas, no se generarán emisiones tóxicas, partículas ni malos olores.

7 Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI)

Aguas residuales, que cumplen con el Reglamento para el Control de Descargas de Aguas Residuales a los Sistemas de Alcantarilladlo del Estado de Querétaro.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Residuos industriales y residuos sólidos urbanos. Los residuos sólidos urbanos que se generarán en la planta se originarán principalmente de las áreas de oficinas como es el caso de cajas de cartón, plásticos, papelería, restos de comida, envases dañados, trapos y estopas no contaminados. Los residuos sólidos urbanos, serán colocados en contenedores, los cuáles serán recolectados por el servicio de limpia y enviados al sitio de disposición final (tiradero Municipal). Residuos domésticos. Los residuos domésticos que se generarán dentro de la empresa se originarán principalmente del área del comedor y áreas de servicios (sanitarios), dichos residuos serán colocados en contenedores y recolectados por el servicio de limpia y enviados al sitio de disposición final (tiradero Municipal). Residuos Peligrosos. Los residuos peligrosos resultantes de los diferentes procesos, que no sea posible reciclar o tratar, serán colocados en contenedores ubicados dentro de las instalaciones para su posterior envío a disposición final en vehículos autorizados, propiedad de la empresa. Lo anterior de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

20

CAPÍTULO III. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO III.1. Información Sectorial. El proyecto consiste en establecer un Centro de Manejo, Reciclaje y tratamiento de Residuos Peligrosos, que tiene como finalidad ofrecer el servicio de acopio, reciclado de tambos y solventes, recuperación de líquido fijador agotado, formulación de combustible alterno y la incineración de residuos peligrosos biológico infecciosos e industriales y trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos; todos ellos con costos atractivos para todos los generadores, los cuales a la fecha tienen que hacer almacenamiento de residuos hasta completar embarques que resulten económicamente viables, dado que por lo general los sitios de destrucción, tratamiento o disposición final se encuentran en sitios alejados. De este modo se pretende que se recuperen solventes, se preparen mezclas de residuos utilizables como combustibles alternos y se puedan consolidar embarques compatibles provenientes de varios generadores y de este modo distribuir la erogación correspondiente al transporte, la cual en ocasiones alcanza el 50% del costo del manejo de los residuos. Es de mencionarse que en el Estado de Querétaro, su área conurbada y otras áreas industriales cercanas como el Parque Industrial O’Donnell – Aeropuerto (antes El Tepeyac), el Parque Industrial El Marqués y el Parque Industrial Bernardo Quintana, presentan un cuadro de desarrollo industrial bastante amplio lo cual asegura la necesidad de empresas que ofrezcan el servicio de manejo de residuos peligrosos. III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2012. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Reconoce que la actuación de toda la sociedad y el Gobierno es necesaria para lograr el Desarrollo Humano Sustentable. Algunos de sus objetivos principales son: • Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el

aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

• Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Siendo dos de sus cinco ejes rectores:

2. Economía competitiva y generadora de empleos. 4. Sustentabilidad ambiental.

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso. Con respecto al cuarto eje, los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras. El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

21

sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone entre otras cosas que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. El ordenamiento ecológico del territorio representa uno de los retos fundamentales en materia de desarrollo sustentable, promueve la maximización del consenso social y la minimización de los conflictos ambientales. Uno de los componentes naturales importantes en la determinación de la aptitud del uso del territorio lo constituye el suelo. Identificar su potencialidad y su deterioro permitirá identificar las áreas de mayor aptitud para la realización de las diferentes actividades sectoriales y promover la armonización de las competencias de los tres órdenes de gobierno para el uso del suelo. De esta manera se recuperará y mantendrá la productividad de los suelos y el valor del patrimonio productivo de sus poseedores. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, se desprende que el uso actual del suelo es compatible con la instalación del proyecto “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos” de la empresa Wess Corporate S.A. de C.V. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2004 – 2009. ESTADO DE QUERÉTARO. A través del Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del Estado establece su compromiso de trabajar por un Querétaro cada vez mejor, donde coexistan armónicamente la dignidad de las personas y el desarrollo económico; se pretende, entonces, impulsar una economía que mantenga un equilibrio regional y un respeto por nuestro medio ambiente, procurando que el desarrollo económico vaya siempre integrado al desarrollo de la sociedad queretana en todos sus ámbitos. El Plan Estatal contempla Seis Ejes Rectores, entre los que se encuentra el Empleo y Desarrollo Sustentable, el cual, está orientado a fortalecer la economía del estado a través de la generación de empleo, la competitividad y la inversión productiva, en un marco de protección al medio ambiente. El eje abarca entre muchos campos de acción:

• La Industria • El Medio Ambiente

El propósito de éste Eje es el de contribuir a la generación de más y mejores empleos, que eleven la calidad de vida de la población, desarrollando de manera equilibrada y sustentable las diferentes regiones del Estado, mediante el aprovechamiento racional de los recursos. El desafío de mayor relevancia en la actualidad es la creciente necesidad de generación de empleo; ya que, no obstante el desarrollo que ha tenido en el estado el sector industrial, como su principal motor de crecimiento, este proceso de industrialización ha venido acompañado de una acelerada concentración urbana, sobre todo en la zona metropolitana de las ciudades de Santiago de Querétaro y San Juan del Río. El sector manufacturero participa con el 33% del PIB Estatal y emplea al 23% de la Población ocupada del estado. Dentro de la industria manufacturera, el estrato de empresas grandes representa el 1% del total y ocupa el 39% del empleo en el sector, la mediana el 4% del total de establecimientos y el 36% del total del personal ocupado, las micro y pequeñas empresas representan el 95% del total de establecimientos manufactureros y generan el 25% del empleo. Dentro de la industria manufacturera, el 54% del personal ocupado corresponde a la actividad de maquinaria y equipo, seguido de la de productos químicos, con un 14%; alimentos, bebidas y tabaco con 14%; papel, imprenta y editorial con 8%, y otras industrias con el 10%. Algunos de los propósitos de este plan y sus ejes buscan contribuir a la generación de más y mejores empleos, que eleven la calidad de vida de la población, desarrollando de manera equilibrada y sustentable las diferentes regiones del estado, mediante el aprovechamiento racional de los recursos. Dentro de este esquema, se solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), someter a su consideración la prefactibilidad del proyecto. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2009 – 2012. MUNICIPIO DE EL MARQUÉS. El Marqués es un Municipio que cuenta con la infraestructura y los servicios suficientes para un constante mejoramiento de su población, así como, de un crecimiento dinámico de las actividades económicas, gracias a la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

22

participación acordada entre todos los sectores sociales y a una administración que atiende con efectividad y calidez a los ciudadanos. Objetivos Generales del Plan Promover el desarrollo integral del Municipio, identificando sus potencialidades reales y aplicando una estrategia acorde a su circunstancia. Fortalecer el ejercicio del Gobierno Municipal sustentado en el orden y la legalidad, con base en el principio constitucional del Municipio Libre. Construir las bases de El Marqués, origen y destino de Querétaro, bajo la premisa de que su desarrollo es compromiso de todos. Ejes Rectores y Programas

Gobierno y Participación Ciudadana A. Gobierno B. Transparencia y Rendición de Cuentas C. Participación Ciudadana

Seguridad y Prevención del Delito A. Seguridad B. Prevención del Delito

Desarrollo Social A. Educación B. Cultura C. Deporte D. Salud E. Asistencia Social

Obras y Servicios Públicos A. Obras Públicas B. Desarrollo Urbano C. Servicios Municipales D. Ecología

Fortalecimiento Económico Sustentable A. Desarrollo Económico B. Desarrollo Agropecuario C. Desarrollo Industrial D. Desarrollo Turístico PROGRAMAS Ecología

Reforzar los programas de concientización entre la población marquesina del uso racional y eficiente del agua. Impulsar y fortalecer las acciones que emprendan los gobiernos federal y estatal, tendientes a reducir y controlar

la contaminación del aire, del agua y del suelo. Organizar las acciones de conservación ecológica, a través de las Brigadas con la participación de instituciones

educativas y sociales. Implementar nuevas tecnologías para un mejor funcionamiento de las microindustrias dedicadas a la producción

de tabique y otras artesanales de alta contaminación ambiental. Emitir vistos buenos en materia ecológica para la industria, bancos de materiales, trituradora y prestadora de

servicio de recolección. Propiciar la participación comprometida de los sectores productivos de la localidad en la instrumentación de

acciones tendientes a mejorar el medio ambiente y el equilibrio ecológico, así como promover una conciencia participativa de la comunidad en esta materia.

Participar en la realización de evaluaciones permanentes de la contaminación de aire y ruido en zonas estratégicas del Municipio, que permitan a la autoridad competente la instrumentación inmediata de acciones de control.

Implementar un sistema de detección de desechos sólidos, líquidos, atmosféricos y control de sus agentes emisores.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

23

Formular convenios de colaboración con los Gobiernos Federal y Estatal, así como con las delegaciones, comunidades y barrios de la zona conurbada, con el objeto de concretar programas conjuntos a favor del mejoramiento ecológico.

Elaborar un proyecto de reglamentación municipal, que contemple criterios y normas de ordenamiento ecológico. Desarrollo Urbano

Participar con las autoridades estatales en la revisión y actualización del Plan Rector, en lo que concierne al Municipio de El Marqués, y asegurar su correcta y debida observancia.

Formular los Planes Parciales y Sectoriales de Desarrollo Urbano, identificando las áreas. Actualizar las normas municipales en materia de urbanización, así como simplificar la autorización de trámites de

solicitudes de factibilidad, autorización de usos de suelo y de regularización, respondiendo a los requerimientos de los usuarios.

Normar y regular a las empresas que se encuentren dentro del Municipio sin ningún tipo de autorizaciones. Normar y Regular el crecimiento del Municipio de forma ordenada de acuerdo a lo indicado en los planes de

desarrollo inscritos. Conformar e instalar una base de datos de la cartografía del Municipio para la consulta y manejo de información

de forma generalizada en la Presidencia Municipal. Elaborar el Atlas Municipal de Peligros y Riesgos para el Municipio. Dar seguimiento a las obras propuestas urgentes a realizar derivadas del Estudio Hidrológico de la Cuenca del

Río Querétaro. Desarrollo Industrial

Celebrar convenios con los Parques Industriales para la instalación de una oficina de desarrollo económico, así como una ventanilla única que permita proporcionar una asesoría directa a los inversionistas.

Participar con las autoridades estatales en la planificación de las zonas a industrializarse en el Municipio. Promover la instalación de industrias en El Municipio en las áreas con infraestructura y equipo existentes. Fomentar el crecimiento industrial incentivando las actividades que tradicionalmente se realizan, como aquellas

otras que sean factibles de asentarse. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El Plan Municipal pretende, además de señalar los planteamientos generales para la Administración Municipal, cimentar las bases para lograr congregar todas las etapas del proceso: Planeación, formulación, programación, presupuestación, ejecución, seguimiento y evaluación. Por lo que respecta al seguimiento de las acciones derivadas del Plan Municipal de Desarrollo, este será permanente, en virtud de que es uno de los componentes de retroalimentación del proceso de planeación, además de que permitirá detectar y ajustar el funcionamiento programático previsto, así como, en caso de sufrir desviaciones, aplicar oportunamente medidas correctivas. Todo lo anterior se ve contemplado en los procedimientos de operación del proyecto en estudio, así mismo, se buscan métodos de disminución de residuos peligrosos mediante el reciclaje de tambos y solventes y la formulación de combustibles alternos, así como la incineración de los residuos biológico – infecciosos dentro de las instalaciones. El establecimiento del proyecto dentro de un Fraccionamiento Industrial, como es el Fraccionamiento Agro Industrial La Cruz, trae múltiples beneficios en materia ambiental y económica, lo cual asegura la necesidad de empresas que ofrezcan el servicio de manejo de residuos. PLAN DE DESARROLLO URBANO NAVAJAS – GALERAS. A Nivel Normativo, el objetivo principal del presente plan es el de aprovechar la ubicación estratégica de la zona para promover el desarrollo regional e impulsar la competitividad, a través de la práctica de acciones en corto, mediano y largo plazo; responsabilidad de cada uno de los sectores de la sociedad: social, privado y público, en un ambiente de inclusión y con criterios de sustentabilidad. La zona del Plan de Desarrollo Urbano Navajas – Galeras (PDUNG) presenta un gran potencial de crecimiento de alcance regional y nacional. Al ubicarse en ella un importante nodo de comunicaciones el Estado de Querétaro adquiere un papel articulador, al formar parte de dos mesoregiones en el País, una de ellas la Centro – Occidente (incluye 9 entidades) y la región Centro – País (incluye 6 entidades y el Distrito Federal). El área normativa del Plan considera una aplicación en territorio de los municipios de El Marqués y Colón, correspondiendo 8,166.59 ha al primero y 6,851.11 ha al segundo, haciendo un total de 15,017.70 ha.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

24

En la zona existen dos tipos de desarrollo industrial, la industria de la transformación y la industria agropecuaria. La primera se desarrolla en aproximadamente 18 sitios en una superficie total de 220.30 ha, entre los que se encuentran bodegas, industria mediana y pesada y algunas tabiqueras, sobre el bordo del Río Querétaro, al norponiente de la zona de estudio, además de dos parques industriales La Cruz y El Aeropuerto (antes El Tepeyac) III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA). La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección del ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, sus disposiciones son de orden público e interés social. En virtud de acuerdo con las disposiciones de la Ley, corresponde a la Federación la aplicación de la normatividad ambiental correspondiente, particularmente a lo dispuesto en el artículo 28, fracción IV, y artículo 30 de la Ley con respecto a la Evaluación del Impacto Ambiental, y a los artículos 150, 151 y 151 bis de la presente Ley con respecto a Materiales y Residuos Peligrosos. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (RLGEEPA – MIA) Que de conformidad a lo dispuesto por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el desarrollo de procedimiento para la presentación y evaluación de las manifestaciones de impacto ambiental correspondiente al Ejecutivo Federal por lo que se ha tenido a bien expedir el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 5° del Reglamento, “quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”, tales como: M) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos:

II. “Construcción y operación de plantas de tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de residuos peligrosos…” III. “Construcción y operación de plantas de tratamiento e instalaciones para el tratamiento o eliminación de residuos biológico infecciosos…”

Por tal motivo se elaboró la presente Manifestación de Impacto Ambiental, así como también se elaborará la solicitud para el Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos que se pondrá a consideración ante la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección del ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional, y sus disposiciones son de orden público e interés social. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 50 de esta ley, “se requiere autorización de la Secretaría” para:

I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos. IV. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el manejo de residuos peligrosos

provenientes de terceros. V. La incineración de residuos peligrosos.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 61, referido al tratamiento de los residuos peligrosos por medio de incineración, se menciona que “tratándose de procesos de tratamiento por incineración y tratamiento térmico por termólisis, la solicitud de autorización especificará las medidas para dar cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que se expidan…” Con referencia a la prestación de servicios en materia de los residuos peligrosos, en el artículo 80 se menciona que “las personas interesadas en obtener autorizaciones para llevar a cabo los servicios a terceros para el transporte, acopio, almacenamiento, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos, según sea el caso, deberán presentar ante la Secretaría su solicitud de autorización…” Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (RLGPGIR) Tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción, donde su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal mediante la SEMARNAT.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

25

Para el caso del proyecto, dicho reglamento influye particularmente a lo dispuesto en el artículo 48 donde se menciona que “para obtener autorización, en términos del artículo 50 de la Ley… los interesados deberán presentar solicitud, mediante formato que expida la Secretaría…” así como el artículo 49, en sus fracciones III, IV y VI y artículo 50. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Considerando a éste estudio como instrumento normativo integrador de la Política Nacional de Conservación, entendida ésta como la preservación de los recursos naturales y culturales, asimismo su uso racional, que contempla todos los Parques Nacionales, Reservas, Refugios y demás áreas protegidas, así como la canalización y racionalización de los recursos, dentro de un marco jurídico adecuado. Por lo cual, el proyecto no se encuentra ubicado en una Área Natural Protegida. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Las Normas Oficiales Mexicanas que le competen al proyecto son las siguientes:

• NOM – 052 – SEMARNAT – 2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

• NOM – 053 – SEMARNAT – 1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• NOM – 054 – SEMARNAT – 1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM – 052 – ECOL – 1993.

• NOM – 085 –SEMARNAT – 1994. Contaminación atmosférica – Fuentes fijas – Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

• NOM – 087 – SEMARNAT – SSA1 – 2002. Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo.

• NOM – 098 – SEMARNAT – 2002. Protección ambiental – Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Querétaro se erige como el principal elemento de política ambiental en el cual se establecen estrategias, lineamientos y acciones que deberán observarse previo al otorgamiento de concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, dictámenes y toda resolución de los tres órdenes de gobierno, así como en la realización de las actividades que, de acuerdo con la legislación aplicable correspondan a cada uno de ellos. Asimismo plasma los lineamientos ecológicos que pretenden inducir el uso del suelo y las actividades productivas, de modo que se logre la protección del ambiente, así como la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Querétaro 2009, el sitio del proyecto se ubica en la UGA 228 San Juan del Río – La Galera y 273 Zona Urbana de Cerrito Colorado. CAPÍTULO IV. IV.1 Delimitación del área de estudio UBICACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de El Marqués se localiza al Noroeste del estado de Querétaro, entre los 20 °31' y 20° 58' de latitud norte. Su longitud se halla entre los 100° 09' y los 100° 24' del Oeste. Limita al Oeste con el municipio de Querétaro, al Norte con el estado de Guanajuato, al Este con el municipio de Colón y al Sur con los municipios de Huimilpan y Pedro Escobedo. La Cañada, Cabecera Municipal, se encuentra a 1850msnm y se ubica a 7 Km. de la capital del Estado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

26

La superficie territorial del municipio es de 787.4 km2, representando el 6.7% de la superficie total del estado y ocupa el quinto lugar en su extensión. El Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos peligrosos se encuentra en El Parque Industrial La Cruz, ubicado en la Carretera Querétaro – Tequisquiapan km. 04, en el Lote 68 con clave catastral 110303201001022. El territorio del municipio se encuentra divido para su mejor administración y control en 4 microrregiones siendo estas: Micro Región I. La Cañada Cabecera Municipal II. Lázaro Cárdenas Delegación III. Emiliano Zapata Delegación IV. Chichimequillas Delegación IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. Aspectos abióticos Clima y Temperatura El Municipio presenta un clima Semiseco Templado con una estación lluviosa bien marcada y altas temperaturas durante el verano. La lluvia invernal no rebasa el 5 por ciento del total de la precipitación anual. El norte del municipio presenta también en una pequeña área de mesetas y lomas con condiciones climáticas de mayor humedad, que se clasifica dentro de los climas Templados Subhúmedos con lluvia de verano y proporción de lluvia invernal entre 5 y 10.2 %. En la mayor parte del área, predominan temperaturas medias anuales de entre 16 y 18ºC. La media mensual máxima corresponde al mes de mayo, con un valor de cerca de 20ºC y condiciones climáticas de mayor humedad, que clasifican dentro de los climas Templados Subhúmedos con lluvia de verano y proporción de lluvia invernal Cabe mencionar que donde se presentan los climas Templados Subhúmedos la temperatura media anual es de menos de 14ºC; y tienen temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 18 y los 12ºC en mayo y enero respectivamente. Específicamente en el área de estudio se encuentra el clima: * Semiseco templado BS1k La temperatura media anual está comprendida entre los 18 y los 24°C. La precipitación pluvial registra de 400 a 500 milímetros cúbicos, siendo los vientos dominantes de Noreste a Suroeste. El periodo de lluvias es entre los meses de Mayo a Agosto con una precipitación pluvial media anual de 547 milímetros cúbicos la cual se considera baja, Las granizadas se dan a principio de la temporada de lluvias, los vientos dominantes fluyen de Noroeste a Suroeste. Las heladas se presentan entre los meses de Diciembre a Febrero, siendo el mes de Enero el más frío y en contraparte el mes de Mayo el mas caliente. a) Geología y geomorfología

Geología y Fisiografía en el Municipio El Marques Las zonas septentrionales al norte del Municipio, tiene terrenos que pertenecen a la provincia fisiográfica de la mesa del Centro, y las zonas centro y sur pertenecen a la provincia del Eje Neovolcánico. Los terrenos de la Mesa Central, son básicamente sierras volcánicas más antiguas que las del Eje Neovolcánico, presentan laderas abruptas y, en varios casos, fuertemente disectadas, al norte del municipio, con altitudes de 2,600 a 2,900 msnm, y mesetas cuyas superficies rocosas rondan los 2,500 m de altitud. Las rocas predominantes en estas geoformas son riolitas y tobas ácidas del Terciario Superior con actitud casi horizontal. Subprovincia X Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. X12P2 Llanuras con lomeríos

• Orografía La orografía del municipio presenta elevaciones importantes que van de los a 2,040 a los 2,980 (msnm) metros sobre el nivel del mar. La superficie se encuentra distribuida en un 30% plana y 70% en lomeríos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

27

• Suelos En el Municipio de El Marques, de acuerdo con las cartas edafológicas 1:50,000 se observó que en las zonas llanas de los bajíos, así como en zonas de pendiente suave y laderas, se presentan Vertisoles Pélicos (Vertisoles Mazi-pélicos y Agri-pélicos): suelos minerales de color negro o gris obscuro, de pH ligeramente alcalino con alto contenido (entre 45 y 60 por ciento) de arcillas expandibles. Se agrietan y son típicamente duros y masivos cuando están secos, a menos que por efecto de las prácticas agrícolas esta característica haya mejorado. Tienen contenidos considerables de materia orgánica (en general entre 2 y 8 por ciento en la zona); alta capacidad de retención de nutrientes (un promedio de más de 35 meq/100 g), que se encuentra totalmente saturada. En los terrenos de la mesa central específicamente en las laderas y pies de monte del norte y noreste del municipio, se encuentran tipos de suelo Feozem y Litosol (Leptosoles Mólicos o Líticos, y Feozem Háplicos o Vérticos) menos arcillosos que los que se asocian a las unidades de Vertisol. En la zona donde afloran rocas calizas y esquistos ricos en carbonato de calcio encontramos suelos someros, ricos en materia orgánica y calcio, denominados Rendzinas (Leptosol Réndzico), asociadas a Litosoles (Leptosol Rendzilítico) similares pero menos profundos. El pH de los suelos del Municipio van desde 6.5 hasta 7.5, esto da como resultado que se puedan cultivar todo tipo de plantas. El Municipio cuenta en su mayoría con suelos de tipo vertisol pélico. Éstos presentan como característica común un gran contenido en materia orgánica, debiéndose a ello su gran fertilidad. c) Hidrología superficial y subterránea

Hidrológicamente, por el estado de Querétaro atraviesa el parteaguas continental de dos vertientes: la del Golfo de México, con la Región Hidrológica No. 26, que lleva por nombre "Pánuco" y la del Pacífico con la Región Hidrológica No. 12, "Lerma-Santiago". De esta forma, las aguas superficiales de los municipios de Querétaro, El Marqués, Corregidora y Huimilpan, así como partes considerables de Colón y Amealco de Bonfil van a drenar al Océano Pacífico, mientras que las del resto de la superficie estatal, drenan hacia el Golfo de México. Por la superficie que abarca, la Región Hidrológica Pánuco (RH-26) es la más importante, ya que ocupa 9 mil 289 km2, que representan el 79.0% del territorio estatal. Comprende totalmente los municipios de San Juan del Río, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Tolimán, Peñamiller, Cadereyta de Montes, San Joaquín, Pedro Escobedo, Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros y, parcialmente, los de Amealco de Bonfil y Colón. La Región Hidrológica del río Lerma-Santiago (RH-12), con 2 mil 495.6 km2, abarca la parte sur y suroeste de la entidad. El clima seco de esta zona determina corrientes poco caudalosas como los ríos Querétaro, El Pueblito, Huimilpan, El Arenal y otros. Está constituida por las cuencas de los ríos Querétaro y Lerma 3. La primera comprende los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués, Huimilpan y parte de Colón, por lo que posee una superficie de 2 mil 273.6 km2, mientras que la segunda se limita a una pequeña porción al sur del estado, en el municipio de Amealco de Bonfil, ocupando un área de 222 km2. Hidrología superficial Aproximadamente casi todo el territorio del municipio se encuentra, dentro de la cuenca del río de La Laja (Lerma-Chapala), parte de la Región Hidrológica 12 Lerma-Santiago en donde sus afluentes son los ríos Querétaro, El Pueblito, La Rivera y Sta. Catarina. Esta cuenca cubre una superficie aproximada de 2,530 Km2 en el Estado, presentando un escurrimiento medio anual de entre 50 y 100 mm, lo que arrojaría un promedio de 189 millones de metros cúbicos. Cabe mencionar que la parte norte y sureste del municipio pertenecen a la cuenca del río Colón, afluente del Extórax y a la del río San Juan abarcando aproximadamente unos 31 Km2 de superficie, estas zonas drenan hacia el Golfo de México. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación Terrestre Ecosistemas del Municipio El Marqués Los tipos de vegetación encontrados en El Marques son de cinco tipos, debido a la topografía, suelo y exposición:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

28

Chaparral: Presenta características arbustivas de encinos, cuyas especies que lo acompañan son: Adenostoma sp (chamizo), Arctostaphylos sp (manzanita) y otras. Se desarrolla en áreas intermedias entre climas semisecos y templados. También se puede encontrar en pequeñas áreas restringidas al matorral desértico micrófilo y al matorral submontano (INEGI, 1986). Se presenta en pequeños manchones del El Marques. Matorral crasicaule: Se caracteriza por presentar plantas de tallos suculentos. Presenta diferentes fisonomías, una de ellas es la subinerme, dominante en la zona, en la que hay la misma cantidad de especies espinosas que inermes. Otra es la fisonomía espinosa e inerme (sin espinas) de nopalera y cardonal. La nopalera esta constituida por diferentes especies, entre ellas Opuntia spp., y por cactáceas como Myrtillocactus sp y Lemaireocereus sp (cactus). Esta comunidad se encuentra en forma de manchones o franjas por arriba de los 1 500 m. Se puede observar este tipo de comunidad vegetal en las localidades de Arroyo Hondo, al sureste de Querétaro y La Griega. Las especies predominantes en las sierras son: Myrtillocactus sp (el garambullo), Karwinskia sp y Opuntia spp (nopal); en los lomeríos se encuentran también Acacia spp (huizache) y Opuntia cantabrigensis, Opuntia imbricata, Celtis sp, e Ipomoea sp (palo bobo) (INEGI, 1986). Tabla 16. Áreas municipales y total por uso de suelo en 2000

Clase de Uso de Suelo % del Municipio El Marques (Ha) Querétaro (Ha) Agricultura de temporal 21.6 16,602.53 26,570.09 Agricultura de riego 27.96 21,945.34 7,156.88 Matorral subtropical 28.26 22,340.14 17,910.46 Pastizal 1.64 1,285.06 649.95 Matorral crasicaule 9.68 7,615.46 5,105.77 Bosque de encino 5.05 3,779.24 589.88 Urbano 1.63 1,276.65 9,638.72 Erosión 2.98 2,335.65 916.45 Cuerpos de agua 0.26 204.08 416.87 Industrial 0.75 591.98 1,214.93 Granjas y establos 0.64 503.81 --- Total 100.00 78,480.00 70,170.00

Flora y Fauna dentro del Municipio El Marqués Flora Las familias más diversas de flora que se han reportado para el Municipio de El Marqués son: Asteraceae, Acanthaceae, Amaranthacae, Cactaceae, Abaceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae, Malvacea, Pottiaceae, Pteridaceae y Solanaceae. Dentro de las cuatro micro regiones del municipio El Marqués, se encuentran distribuidos diversos géneros de plantas, pues algunos géneros o especies son únicos de cierta micro región, por ejemplo la especie micro endémica Mammillaria mathildae que solo crece en la Cañada, esto se debe a ciertas diferencias que presenta el hábitat de cada subregión, propiciando una variabilidad florística, por lo que los géneros de plantas que albergan pueden llegar a variar, presentando o no la planta o bien en cuanto a riqueza o abundancia (Cabrera y Gómez, 2005). Los principales géneros y especies que conforman la flora del municipio El Marqués son: Abies religiosa (oyamel), Phragmites sp (carrizal), Juniperus sp (cedro), Fraxinus sp (fresno), Prosopis glandulosa (mezquite), Acacia farnesiana (huizache), Schinus molle (pirúl), Pinus sp (pino), Juniperus sp (cedro rojo), Quercus sp (encino).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

29

Fauna que habita dentro del Municipio El Marqués Entre la fauna más destacada podemos encontrar: Canis latrans (coyote), Canis lupus (lobo), Fennecus sp (zorra), Lepus callotis (liebre), Geomys bursarius (tuza), Didelphis virginiana (tlacuache). Entre los reptiles: Anolis sp (lagartija), Pituophis deppel (alicante), Crotalus basiliscus (víbora de cascabel), Mastichophis schotti (chirrionera), Micruroides euryxanthus euryxanthus (coralillo) Coniophanes sp (culebra). Artrópodos como: Arañas, Centrurides sp (alacrán). Dentro de los insectos se encuentran organismos de los siguientes órdenes: Coleóptera (escarabajos), Lepidóptera (mariposas), Heteróptera (chinches), Homóptera (pulgones, cigarras), Ortóptera (chapulines), Dermáptera (tijerillas), Mantodea (mantis), Blattodea (cucarachas), Himenóptera (hormigas, abejas, abejorros, avispas), Díptera (moscas, mosquitos) y otros. Entre las aves están las siguientes especies: Aquila sp (águila), Cathartes aura (zopilote), Buteo sp (gavilán), Coturnix coturnix (codorniz) y Zenaida macroura (paloma), Callocitta colliari (cuervo), Callocitta colliari (urraca) y Molothrus sp (tordo). Temporalmente llegan aves migratorias como: Egretta thula (garza), Grus americana (grulla), Aythya sp (pato) y Hirundo sp (golondrina). IV.2.3 Paisaje Tipo de suelo presente en el Fraccionamiento Agro Industrial La Cruz El suelo presente en la zona donde se encuentra ubicado el parque industrial La Cruz y el predio donde se realizará el proyecto, es de tipo vertisol pélico que se caracteriza por efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables. El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen. Este tipo de suelo presenta en la matriz del suelo, de los 30 cm superiores, una intensidad de color en húmedo de 3.5 o menos y una pureza de 1.5 o menor. En la memoria fotográfica se muestra el tipo de suelo presente en el predio donde se realizara el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

30

Clima En la zona donde se encuentra ubicado el Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz predomina el clima semiseco, con lluvias en verano. Flora La vegetación que se encuentra dentro del Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz y a los alrededores, es de tipo Matorral crasicaule. Las especies vegetales que conforman este ecosistema son: Opuntia spp (nopal), Myrtillocactus sp (garambullo), Acacia spp (huizache) y Lemaireocereus sp (pitayo), Eucalyptus globulus (eucalipto), Prosopis sp (mezquite), Chloris sp (pasto) y herbáceas que la mayoría son plantas anuales, es decir que solo crecen en época de lluvias como: Ipomoea sp (palo bobo), Datura sp, Cissampelos pareira (hierba del peso). Dentro del predio las únicas especies vegetales que hay son: Opuntia spp (nopal), Acacia spp (huizache), Schinus molle (pirúl), Chloris sp (pasto); ver memoria fotográfica (foto 17, 18 y 19 y 21). Y herbáceas anuales como: Ipomoea sp (palo bobo), Datura sp, ver memoria fotográfica (foto 20 y 22), Cissampelos pareira (hierba del peso). Fauna Los animales que se encuentran dentro del Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz están: Aves: Columbina inca (coquita); Zenaida asiática (paloma de alas blancas); Chlorostilbon canivetii (esmeralda cola de pescado), Empidonax sp (mosquerito), Lanius ludovicianus (verdugo), Bombycilla cedrorum (chinito), Spizella atrogula (chimbito carbonero), Chondestes grammacus (zacatero). Reptiles: Coniophanes sp (culebra). Artrópodos: Achaearanea tepidariorum (araña), Centrurides sp (alacrán) Insectos: Acheta sp, Gryllus sp (grillo), Atta sp (hormiga casera), Mymex sp (hormiga roja), Culex pipiens (mosquito casero), Sceliphron cementarius (avispa), Zygogramma spp (catarina), Dione moneta (mariposa), Melanoplus differentialis (chapulín, saltamontes), Apis mellifera (abeja). Dentro del predio del proyecto las únicas especies animales que hay son: Anolis sp (lagartija), A. tepidariorum (araña), Acheta sp, Gryllus sp (grillo), Melanoplus differentialis (chapulín, saltamontes), Atta mexicana (hormiga arriera), Mymex sp (hormiga roja), Sceliphron cementarius (avispa), Zygogramma spp (catarina), Dione moneta (mariposa), Apis mellifera (abeja). A pesar que el Estado de Querétaro cuenta con una gran diversidad faunística y florística, el lote donde esta ubicado tiene poca vegetación y alberga poca fauna, debido a la construcción del parque agroindustrial y a la construcción de la nave industrial existente, por lo cual no se ocasionará un impacto adverso en el predio. Es importante mencionar que en época de lluvias dentro del predio abundan principalmente las plantas herbáceas y leguminosas, por la gran cantidad de humedad presente en el suelo, propiciando un rápido desarrollo y crecimiento de estas, así como también se presentan una gran cantidad de insectos. Sin embargo durante las épocas de seca el suelo del predio se mantiene con poca humedad por lo que principalmente solo sobreviven especies arbóreas o arbustivas resistentes a la seca. La flora y fauna existente en el predio es la que se encuentra ampliamente distribuida en el Municipio El Marqués, no afectando en su distribución y existencia. Además que no se encuentran en ningún estatus de protección, en peligros de extinción, amenazados o sujetos a protección especial, conforme lo especifica la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por lo anterior podemos definir que la fauna y flora existente dentro del predio no tendrá ningún impacto adverso. Agricultura Dentro de la zona, algunos de los habitantes donde se encuentra el Parque Agroindustrial La Cruz, se dedican al cultivo del maíz (Zea mays), siendo esta una actividad económica importante del lugar. IV.2.4 Medio Socioeconómico Política Municipal: El Marqués El Municipio de El Marqués está conformado por 42 localidades que se agrupan en cuatro sub-regiones que se muestran en la siguiente tabla:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

31

Tabla 17. Distribución Regional Micro región Micro región I - La Cañada - Cabecera Municipal Micro región II - Lázaro Cárdenas - Delegación Micro región III - Emiliano Zapata - Delegación Micro región IV - Chichimequillas - Delegación

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2006 – 2009 a) Demografía Población En el año de 2000 había una población en el municipio de 71,397 habitantes, para el año 2005 se dio un crecimiento del 8.5% de población con 79,743 habitantes, que representa el 5% de la población con respecto al Estado. En cuanto a la composición por sexo, las mujeres representan el 51 % con 40,323 y los hombres el 49% con 39,420, este ligero predominio de la población femenina se presenta también en el Estado y en el país, el índice de masculinidad es de 97.76 hombres por cada 100 mujeres. La diferente composición de la población por sexo se relaciona con el crecimiento natural y social (siendo estos; La natalidad, mortalidad, la migración y emigración) en cada área geográfica. En los tres niveles - País, Estado, Municipio -, se verifica que normalmente los valores más altos se presentan en la población masculina, es decir, nacen, mueren y emigran más varones que mujeres. Tabla 18. Población Total, edad mediana y relación Hombres-Mujeres Estado y Municipio Al 17 de octubre de 2005

Municipio Población Total a/ Edad Mediana b/ Relación

Hombres- Mujeres c/ Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Estado 1 598 139 772 759 825 380 23 22 24 93,6 El Marqués 79 743 39 420 40 323 20 20 21 97,8 a/ Incluye una estimación de 41 896 habitantes que corresponden a 9 801 viviendas sin información de ocupantes. b/ Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula el 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada. c/ Expresa el número de varones por cada 100 mujeres FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Crecimiento Poblacional Del año 1980 al año 2005 la población de El Marques creció con una tasa promedio del 2.6% anual, podemos observar en la siguiente gráfica que el crecimiento poblacional del municipio fue diferente y se presenta la mayor tasa en el periodo de 1980 -1990. Se puede constatar que el crecimiento poblacional responde a la lógica y al dinamismo económico que tienen los centros urbanos que fungen como concentradores de equipamiento y servicios. Específicamente de la capital del Estado pues como ya se menciono, la ubicación del municipio de El Marques como parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro juega un papel importante. Para tener un panorama del crecimiento de la población y de las localidades se realizaron proyecciones de población en periodos de 5 años del 2005 al 2025. Así tenemos que el Municipio registra 124,091 habitantes para el año 2025, en relación con el año 2005 se registra un crecimiento del 64.26%. Población Económicamente Activa La población económicamente activa del municipio en el año 2000 se componía por 47,950 personas que representan el 4.8% de la PEA total del Estado, de las cuales el 73% eran hombres y el 27% mujeres, asimismo el sector primario que abarca actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca ocupaba el 18.57%, el sector secundario relacionado a las actividades de transformación y la manufactura ocupa un 42.30% y el sector terciario dedicado a los servicios ocupa un 34.23% del total municipal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

32

En la década de 1990 a 2000 la estructura de la población ocupada cambió en forma importante a nivel estatal, se verifica un movimiento de la PEA ocupada del sector primario y secundario hacia el terciario. Un factor adicional que refuerza estos movimientos y que propician las políticas públicas, es que la población encuentra mejores oportunidades de ingresos por su trabajo en la economía informal de las zonas urbanas. No obstante, la explicación del descenso en el sector primario se debe a la baja rentabilidad producida por el empleo persistente de métodos arcaicos de producción. En el sector secundario se presenta una estabilidad y un pequeño aumento debido a los establecimientos industriales donde se aprecia un porcentaje considerado de participación de mujeres en este sector según la Encuesta Nacional de Empleo 2005, INEGI. Por esa razón, la movilidad de la fuerza de trabajo tiende a encontrar una importante alternativa en el mercado de la manufactura. El municipio ofrece muestras de una importante movilidad de la fuerza laboral que favorece a los principales polos de actividad económica, identificados como los parques industriales. Perfil Socio demográfico Marginación El impacto general de carencias que padece la población da como resultado el índice de marginación, este refleja las variables correlacionadas como las características de las viviendas, el contexto de las localidades donde se ubican, el ingreso familiar y la falta de acceso a la educación. La escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo e incorporar la innovación tecnológica y con ello fortalecer la competitividad de las economías. El ingreso monetario determina las capacidades para adquirir bienes y servicios. La vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes. El índice de marginalidad permite tener una aproximación a la identificación de la pobreza, mediante esta metodología se identifican las carencias tanto de los servicios básicos, el analfabetismo y el bajo nivel de ingresos familiares. El municipio registra un grado de marginación medio, ocupando el lugar 12 en el contexto estatal. Infraestructura Social y de Comunicaciones Educación La infraestructura existente es de 132 escuelas en el municipio, con una población escolar de 22,707 alumnos. Por la cantidad de alumnos inscritos, los niveles con mayor cobertura en el municipio son los siguientes: • 48 escuelas de nivel preescolar, con una población total de alumnos inscritos de 3026 • 56 escuelas primarias, con una población total de alumnos inscritos de 13 287. • 20 escuelas secundarias con una plantilla escolar de 4 567 alumnos. • 8 bachilleratos con 1 827 alumnos inscritos. La educación repercute en los índices de pobreza y desarrollo humano es por eso que se necesita impulsar la creación de más planteles y centros de capacitación para el trabajo pues en el año 2004 únicamente se contaba con un solo centro de este tipo y otorgó capacitación a 998 hombres y 906 mujeres conformando un total de 1904 personas. Tabla 22. Población de más de 5 años y sexo según nivel de escolaridad en El Marqués.

Nombre Total Sin Escolaridad Preescolar Primaria Secundaria Estudios

Técnicos Con Educ. Posbásica

No Especificado

El Marqués 69,905 7,086 3,331 34,260 18,767 11 5,374 1,076

Hombres 34,507 2,991 1,784 16,248 10,287 0 2,716 481 Mujeres 35,398 4,095 1,547 18,012 8,480 11 2,658 595

Fuente: Anuario Estadístico de Querétaro de Arteaga. Edición 2007. INEGI. La anterior gráfica nos muestra como esta compuesta la población según su nivel de escolaridad en el municipio, como resultado se tiene que el 48% de la población mayor a los 5 años asistió a la primaria, el 27% a la secundaria y únicamente el 8% cuenta con educación posbásica. Deporte y Recreación El deporte es un elemento para el crecimiento y desarrollo personal es muy importante para la integración de la familia, además de servir de recreación para los niños y jóvenes la actividad deportiva permite tener motivación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

33

personal y convivencia, este factor tiene que ser prioritario para combatir algunas adicciones como la drogadicción y el alcoholismo, en el 70% de las localidades se cuenta con un área deportiva es decir canchas de básquetbol y fútbol, en la cabecera municipal se ubica un campo empastado de fútbol soccer, una plaza publica principal, un jardín vecinal y un jardín con pista de patinaje y de atletismo. Como actividades deportivas cabe señalar la Pesca ya que es una práctica con fines de esparcimiento, en el municipio se lleva acabo el torneo de pesca en la Presa del Carmen de la especie carpa a finales del mes de agosto, sus beneficios tienen un efecto multiplicador en los sectores turísticos pesquero e industrial. Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, SSA) El crecimiento poblacional del municipio trae consigo demandas de carácter social como son los servicios de salud, y para la prestación de estos se cuenta con instancias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ) y clínicas privadas. Cabe mencionar que en el municipio se ubica 1 unidad médica de servicio por parte del ISSSTE y 11 por parte de la SESEQ, las demás instancias se ubican en el municipio de Querétaro y es ahí donde la población acude a recibir dichos servicios. La población derechohabiente a los servicios de salud en el municipio representa el 44.91% con respecto a la población total y el 54.13% no cuenta con ningún tipo de servicio. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en el municipio son infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y amibiasis intestinal. Lo anterior se puede deber principalmente a la falta de educación y hábitos en la población, la falta de drenaje y la escasez del agua potable. Vivienda El municipio cuenta con 16,445 viviendas particulares habitadas, de las cuales únicamente el 11.19% no cuenta con red de agua potable o entubada, como ya se menciono la concientización de la población es fundamental en la oportuna aportación de cuotas para cubrir los gastos necesarios en el suministro, mantenimiento de infraestructura y tratamiento del vital liquido. En contraparte la cobertura de drenaje representa un déficit del 17.74% es decir 2,918 viviendas particulares habitadas no disponen de alguna conexión de drenaje. El servicio de energía eléctrica se encuentra cubierto casi en su totalidad pues únicamente presenta un déficit del 2.81%. Tabla 24. Viviendas particulares y sus ocupantes en el Municipio El Marqués Al 17 de octubre de 2005

Municipio Viviendas Particulares a/

Ocupantes b/

Estado 359 953 1 591 968 El Marqués 16 532 79 630 a/ Incluye 9 801 viviendas sin información de ocupantes. b/ Incluye una estimación de 41 896 habitantes correspondientes a las viviendas particulares sin información de ocupantes. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Tabla 26. Viviendas particulares y que disponen de energía eléctrica, de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda y de drenaje en el Municipio El Marqués Al 17 de octubre de 2005

Municipio Viviendas

Particulares a/

Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica

b/

Viviendas particulares que disponen

de agua de la red pública en el ámbito

de la Vivienda c/

Viviendas Particulares que disponen de

drenaje d/

Estado 349 540 336 696 314 720 302 913 El Marqués 16 445 15 983 14 604 13 527 NOTA: La información excluye viviendas móviles, refugios y locales no construidos para habitación. Se excluyen además 9 801 viviendas sin información de ocupantes. a/ Comprende a las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad, vivienda o cuarto en azotea y las que no especificaron clase de vivienda.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

34

b/ Excluye a las viviendas que no especificaron si disponen del servicio. c/ Comprende viviendas que disponen de agua de la red del servicio público dentro de la vivienda y fuera de ella pero dentro del terreno; la red del servicio público corresponde al concepto "agua entubada" que se estableció en el Censo 2000; asimismo, excluye a las viviendas que no especificaron si disponen del servicio. d/ Comprende: viviendas que disponen de drenaje conectado a la red pública, a fosa séptica, con desagüe a barranca o grieta, con desagüe a río, lago o mar; asimismo, excluye a las viviendas que no especificaron si disponen del servicio. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Servicios Públicos El porcentaje de atención en la cobertura de los servicios públicos que se brindan en el municipio, de acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento es el siguiente: Tabla 27. Porcentaje de cobertura de servicios Servicio Público Porcentaje de cobertura Agua potable 60 % Alumbrado público 80 % Recolección de basura 80 % Seguridad pública 75 %

Cabe señalar que el municipio no administra los sistemas de alcantarillado y agua potable, además de no contar con mercados públicos establecidos. Sin embargo administra los servicios de parques y jardines, mantenimiento a los edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros. Cabe señalar que en el municipio no se cuentan con plantas potabilizadoras y que las fuentes de abastecimiento de agua son pozos profundos, en el año 2005 se registraron 22 con un volumen promedio diario de extracción de 7.708 miles de metros cúbicos. Por otra parte, el Gobierno del Estado, en coordinación y con el apoyo del Municipio, ha implementado una Agencia Itinerante del Ministerio Público, con el propósito de acercar la procuración de justicia a las comunidades. Comunicaciones y transportes Medios de Comunicación El servicio de correos se presta a través de 1 agencia y 36 ventanillas ubicadas principalmente en las tiendas DICONSA que se encuentran localizadas en las principales localidades del municipio. El servicio de teléfono es uno de los medios que ha venido a resolver en gran medida el problema de comunicación en el municipio. Hoy en día cuentan con este servicio 17 de las comunidades más importantes. En el municipio se presenta cierta zonificación decreciente si hablamos de las zonas urbanas comenzando por el polo de desarrollo mas importante que es la cabecera municipal, las localidades que se localizan cerca de la cabecera y sobre alguna carretera son las localidades mas consolidadas y con oferta de servicios e infraestructura aprovechada para la instalación de industrias y empresas, por consiguiente entre mas alejadas se encuentren las localidades observamos una gran dispersión de estas y por lo tanto la infraestructura y los servicios se van reduciendo cada vez mas. El aeropuerto Internacional de Querétaro se ubica en los límites del municipio de El Marques y Colon en una superficie total de terreno de 687.49 hectáreas. La pista tiene una longitud de 3 mil 500 metros con zonas de parada de 350 metros adicionales con la misma especificación en cada cabecera. Tiene una capacidad de hasta 45 operaciones por hora, cuenta con una plataforma comercial, una plataforma de carga de 35 mil m2 para aviones críticos Boeing 757 y Airbus -320 y una plataforma para la aviación privada con una superficie de 14 mil m2 para aeronaves ejecutivas. También existe un espacio para 12 hangares y cuatro plantas de emergencia. Vías de Comunicación Dentro del territorio municipal cruza una de las principales autopistas del país, la carretera federal número 57, que conecta a las ciudades de México y Querétaro, es un eje importante del Estado y del País por su conexión con la Frontera Norte. Va de Suroriente a Norponiente atravesando la entidad su sección vial se compone por 6 carriles. En segundo orden de importancia se tiene el libramiento Nororiente cuya función es la desviación del transito pesado de la ciudad de Querétaro, su sección se compone de 4 carriles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

35

La carretera estatal 500, de tipo regional secundaria, es la vialidad articuladora del municipio formando un par vial del libramiento Nororiente, a partir de esta vialidad se dan los accesos a los diferentes poblados mediante vialidades locales o de penetración. Por otro lado tenemos la carretera estatal número 100 El Colorado Higuerillas paralela a la carretera 120, juega un papel importante debido a la cercanía con la ciudad de Santiago de Querétaro y enlaza a los municipios de Colón, Tolimán, Ezequiel Montes, Cadereyta y Peñamiller. Es una de las vías que conecta con el nuevo Aeropuerto Intercontinental ubicado en los límites del municipio. Para llegar al municipio se cuenta con dos importantes carreteras regionales primarias: la autopista México-Querétaro y el libramiento Noreste a San Luis Potosí. También presenta una vialidad regional secundaria: la carretera estatal que inicia en la Capital del Estado hacia el entronque de la carretera 120 de Higuerillas y que pasa por el centro del municipio. La red ferroviaria en el municipio registra una alta actividad. Las principales rutas son la México-Querétaro-Monterrey y la México-Querétaro-Irapuato-Laredo. Tabla 29. Longitud de la Red Carretera del municipio, según tipo de camino Al 31 de diciembre de 2006 (Kilómetros)

Municipio Total Troncal Federal a/ Alimentadoras Estatales b/ Caminos Rurales Brechas

Mejo- radas

Pavimen- tada c/

Revestida

Pavimen- tada c/

Terra-cería d/ Revestida Pavimen-

tada Terra-cería Revesti-da

Estado 3 246,04 e/ 546,21 ND 804,47 ND 21,60 407,00 ND 1 466,76 ND

El Marqués 167,97 0,00 ND 106,77 ND 6,40 3,60 ND 51,20 ND a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos). b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. c/ Comprende caminos de dos, cuatro o más carriles. d/ Se refiere a tramos en mejoramiento, ampliación o en construcción. e/ El total excluye los datos consignados con ND. FUENTE: Centro SCT Querétaro. Dirección General del Centro SCT; Unidad de Planeación y Evaluación. Comisión Estatal de Caminos. Dirección Técnica.

Transporte Público El municipio cuenta con dos tipos de transporte el urbano y el suburbano, considerando al primero como al servicio que se ofrece en la cabecera municipal y parque industrial Bernardo Quintana con la ciudad de Querétaro en un total de 10 rutas y al suburbano con 14 rutas y su cobertura son las diferentes localidades del municipio y que el servicio se otorga desde varios puntos de la capital del estado como es la central de autobuses y la alameda central. Actividades económicas Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura Las actividades económicas del sector primario han ido perdiendo sus niveles de producción y personal ocupado en el municipio, asimismo, como se mencionó en párrafos anteriores el porcentaje de la población ocupada en actividades secundarias o en las manufacturas ha ido incrementando, así como en las actividades de los servicios y el comercio. La actividad agrícola en el Municipio se ve favorecida en comparación a los municipios circunvecinos dadas sus características climáticas, edafológicas y topográficas, cuenta con una superficie de uso de suelo agrícola de 25,246 ha. Que representan el 32% de su territorio, de las cuales el 41.55% corresponden a agricultura de riego y el 58.45% agricultura de temporal. Los principales cultivos anuales establecidos en cuanto a superficie cosechada durante el ciclo agrícola Primavera Verano son: Maíz grano, Maíz Frijol, Sorgo grano y Maíz forrajero; mientras en el ciclo que sobresalen son: Cebada grano, Avena forrajera y Trigo grano 5. La producción agrícola de riego en el municipio tiene como principales cultivos, en el ciclo primavera-verano, al maíz y sorgo, así como fríjol, brócoli, chile, lechuga, cebolla, jitomate, zanahoria, calabaza, col y coliflor.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

36

Por lo que respecta al ciclo otoño-invierno los cultivos están basados en: cebada, forraje de avena y forraje de pasto; en tanto que para la siembra de temporal se prefieren: maíz, frijol y sorgo. Ganadería La superficie dedicada a esta actividad ocupa 51.132 ha. en su mayoría son de pastos naturales, esta actividad es de gran importancia económica. En diciembre del 2005 se registro lo siguiente: La ganadería de carne es quizás la actividad económica más rentable debido a los agostaderos con que cuentan los productores, presentando razas de animales mejorados para producir más carne en un menor tiempo, esto representa que el 30% de los productores puedan competir con el mercado. La actividad piscícola se concreta a las presas más grandes del Municipio (Presa del Carmen, Presa los Pirules, Presa las Palmas), donde se tienen especies como tilapia, carpa y bagre donde son explotadas para autoconsumo, existen cooperativas de pesca en las presas señaladas, faltándoles infraestructura para su desarrollo turístico, económico. Actividad Manufacturera Industria Hay actualmente asentadas empresas del ramo metal-mecánica, de maquinaria y equipo, carrocerías, motores, auto partes y accesorios, maquinaria y equipo no eléctrico. También hay empresas de: abonos, fertilizantes, preparación de frutas y legumbres, así como de carnes y lácteos que destacan por su participación activa a nivel nacional y por su acelerado ritmo de crecimiento. En el ámbito nacional, el municipio de El Marqués destaca en las siguientes ramas industriales: metal-mecánica, alimentos (empacados), papel (encuadernación), química (recubrimientos) y metalúrgica. La industria artesanal (cantera), ubicada principalmente en la zona de Los Socavones, es una fuente de ingresos muy importante para la población rural y urbana. En su territorio se encuentran los siguientes parques industriales que tienen inversión de países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea, España, Italia y Francia: - Parque Industrial Bernardo Quintana Arrioja: Ubicado en la Autopista México Querétaro Km.196. - Parque Industrial la Noria: Ubicado en la Autopista México Querétaro Km.197. - Parque Industrial FINSA: Ubicado en la Autopista México Querétaro Km.196. - Parque Industrial el Tepeyac: (Parque O`Donell) en la Carretera Chichimequillas Cadereyta Km 4. - Parque Industrial El Marques S.A. de C.V. Ubicado en la Autopista México Querétaro Km.195. - Fraccionamiento Agroindustrial la Cruz Ubicado en: Carretera Querétaro Tequisquiapan Km. 14. La actividad manufacturera ocupa el segundo lugar a nivel estatal y representa un elemento importante para el desarrollo del municipio. Los parques industriales permiten la desconcentración de las actividades productivas y facilitan el desarrollo y el ordenamiento de los centro urbanos. Tabla 36. Características económicas seleccionadas de las actividades manufactureras por subsector de actividad. 1998 a/

Subsector Unidades Económicas B/

Personal Ocupado

C/

Remune- Raciones (Miles De

Pesos)

Producción Bruta Total

(Miles De Pesos)

Insumos Totales

(Miles De Pesos)

Valor Agregado

Censal Bruto

(Miles De Pesos)

TOTAL 108 5 729 419 599 4 921 677 3 694 946 1 226 731

Industria Alimentaria 36 1 131 126 904 1 127 740 869 202 258 538 Confección de Productos Textiles, excepto Prendas de Vestir C 258 16 281 263 322 219 311 44 011

Fabricación de Prendas de Vestir 5 637 32 386 142 966 106 322 36 644 Fabricación de Productos de Cuero, Piel y materiales sucedáneos, excepto Prendas de Vestir

C 1 0 57 35 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

37

Industria de la Madera C 67 1 001 21 501 17 679 3 822 Impresión e Industrias Conexas C 277 17 616 74 145 37 544 36 601 Industria Química C 158 6 331 122 051 89 801 32 250 Industria del Plástico y del Hule C 319 14 347 263 331 172 581 90 750 Fabricación de Productos a base de Minerales no Metálicos 18 182 3 379 35 652 24 537 11 115

Industrias Metálicas Básicas C 158 7 862 57 622 36 428 21 194 Fabricación de Productos Metálicos 16 268 10 318 49 984 25 314 24 670 Fabricación de Maquinaria y Equipo C 518 42 073 388 937 233 336 155 601 Fabricación de Equipo de Computación, Comunicación, Medición y de Otros Equipos, Componentes y Accesorios Electrónicos

C 184 5 650 47 208 26 240 20 968

Fabricación de Equipos de Generación Eléctrica y Aparatos y Accesorios Eléctricos C 313 27 688 513 968 442 935 71 033

Fabricación de Equipo de Transporte 8 1 258 107 763 1 813 193 1 393 681 419 512 NOTA: Cuando aparece un cero en alguno de los renglones de los conceptos que se expresan en unidades monetarias, se debe a que los informantes así lo declararon en esa variable, o a que la cantidad fue menor a $500.00 y, como las cifras se presentan en miles de pesos, se redondeó a cero. a/ Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo. b/ Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoras como auxiliares. c/ Excluye al personal administrado por otra razón social y aquellos que laboraron exclusivamente con base en honorarios y/o comisiones. FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. Actividad Comercial y Servicios Las actividades comerciales se han desarrollado en el último quinquenio, se tienen registrados 821 establecimientos comerciales. La infraestructura comercial se compone por 11 tiendas de Diconsa, 1 Mercado público y 16 tianguis realizando el acopio de productos básicos no perecederos. Como ya se menciono el municipio cuenta con lugares de gran atracción que generan empleos y servicios para los habitantes del mismo, como son los restaurantes ubicados en la cabecera municipal y sobre la carretera México Querétaro; Hoteles de 3 y 4 estrellas, el Ecocentro que funciona como centro de conferencias y exposiciones tiene un gran impacto en el desarrollo económico en el municipio y en el estado, siendo el recinto de la Feria Internacional de Querétaro. Cabe señalar que el crecimiento demográfico, urbano y económico demanda de servicios bancarios, comerciales y de salud, se deben de contemplar este tipo de elementos tan esenciales para un buen desarrollo del municipio. Estos elementos deben de cumplir con la normatividad adecuada para que sean funcionales para la población. FRACCIONAMIENTO AGROINDUSTRIAL LA CRUZ El Parque Agroindustrial La Cruz es una propiedad privada y tiene una superficie total de 52 557 m2, dividida en 68 lotes que conforman el fraccionamiento industrial; la superficie promedio por nave es de 3 091 m2. Existen 12 000 m2 como superficie rentada y 51 357 m2 de superficie vendida. Cuenta con un área de reserva de 1.8 hectáreas. El parque en su mayor parte se encuentra urbanizado. Ubicación relativa El Fraccionamiento agroindustrial La Cruz, se encuentra ubicado a 14.5 km del centro de la ciudad de Querétaro, a una distancia de 37 km de San Juan del Río. Los Parques Industriales más cercanos a este son: Bernardo Quintana Arrioja (a 10 km), Benito Juárez (a 20 Km) y Balvanera (a 25 Km). Los Puertos más cercanos del Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz son el: Puerto (a 750 km), Tampico (a 600 km), Acapulco (a 600 km) y Veracruz (a 800 km). El Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz se encuentra alejado de tres zonas habitacionales; la Zona Habitacional Querétaro es la que se encuentra más alejada del parque a una distancia de 14.5 km. Mientras que las otras dos zonas habitacionales a comparación de la primera se encuentran más cerca: La Griega a 3 Km y Jesús María a 2 Km. Cabe mencionar que no existe algún cuerpo de agua natural (arroyo, río, lago o laguna) cercano al Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, y mucho menos dentro del predio donde se desarrollará el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

38

IV.2.5 Diagnostico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental Dentro del predio donde se ubica el “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos”, no se observan especies nativas ni especies en peligro de extinción, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001. Solo se puede apreciar vegetación tipo herbáceas, que se encuentra en abundancia en época de lluvia, y en época de estiaje el volumen disminuye. El predio tiene una forma irregular, misma que ya se encuentra delimitada y cercada por valla metálica y una bodega construida. Es importante mencionar que la zona industrial contempló el mantener áreas verdes, contribuyendo así a mejorar el paisaje. Calidad del Aire El aire de la zona no ha sido afectado en gran escala por contaminantes o malos olores. Calidad Acústica El ruido ambiental de la zona son la transportación terrestre y aérea, el ruido emitido al exterior por plantas industriales, el producido por la maquinaria de la industria de la construcción, es menor a los 68 decibelios, este nivel sonoro no es considerado como índice riesgoso (el índice de riesgo es de 85 db, el de peligro 90 y >120 el de dolor, nivel intolerable y destructivo para el oído humano). Edafología El tipo de suelo presente en la zona donde esta ubicado el predio a construir es de tipo vertisol pélico. Actualmente el uso que se le da dentro del Parque Industrial y a su alrededor es principalmente industrial, encontrando también vivienda y agricultura del maíz. El suelo superficial ha sido alterado por estas actividades. Flora La flora de la zona esta constituida principalmente con especies arbustivas, nopales y plantas anuales que solo crecen en épocas de lluvia. Fauna Constituida por especies de aves, insectos (mariposas, escarabajos, grillos, hormigas, entre otros), mamíferos (ratas de campo). Los mamíferos y reptiles son menos frecuentes en la zona porque estos siempre emigran a lugares poco habitables por los humanos a excepción de los que se domesticaron como son los perros, ratas y gatos. La mayor diversidad de insectos es presentada en época de lluvia debido a la gran abundancia de plantas herbáceas que les proporcionan alimento y hospedaje. Hidrografía No existe dentro de la zona algún cauce de agua que pudiera resultar afectado por las actuaciones contempladas en el proyecto. Patrimonio Arqueológico No existe algún elemento arqueológico presente en la zona donde esta ubicado el predio del proyecto. Patrimonio histórico y cultural En el parque industrial y a su alrededor no existe ningún edificio, puente, cañada o vereda que se le considere parte del patrimonio histórico o cultural. Paisaje • Unidades basadas en la vegetación: La vegetación esta constituida principalmente de especies vegetales características de un matorral xerófilo. • Unidades basadas en la forma, textura y estructura de la superficie del terreno:

Forma: definida principalmente en función de la pendiente que es plana o llana. Textura: los aspectos visuales de la cubierta del suelo, tales como el matorral, plantas herbáceas anuales que destacan del suelo donde están arraigadas y el arbolado como son pirúl, eucalipto, que algunos sirven de barrera para delimitar terrenos. Estructura: La mezcla de los materiales superficiales antes citados, forman manchas en un porcentaje de la superficie total, aparecen en formaciones lineales rectas o curvas, siguiendo divisorias o alineaciones.

El paisaje natural ha sido modificado dentro del parque industrial debido a los asentamientos humanos e industrias. Medio socioeconómico Los habitantes del alrededor del parque industrial se ven beneficiados en el aspecto laboral y comercial. Al recapitular y analizar todos estos aspectos a nivel estatal y municipal, se observa que aun con la gran diversidad de climas, geografía, suelo, flora y fauna, esta no se afectará a nivel estatal o municipal, ya que el proyecto se delimita a

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

39

la zona de influencia que es el parque industrial, mismo que se fundamenta en los impactos ya generados por este, y que minimizan los generados por este proyecto. Se mencionan aspectos a nivel estatal y municipal considerando que es importante el observar las modificaciones que puede haber en el medio ambiente, mismo que no necesariamente afectaría directamente al proyecto. a) Síntesis del inventario El establecimiento del “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos” en el parque industrial no afectará al ecosistema debido a que este ya ha sido alterado desde la construcción del parque y en particular en el predio, por la construcción de la bodega. En cuanto al paisaje se respetarán las especies de flora y los pocos árboles del lugar, además de que se han plantado árboles frutales para mejorar las condiciones del terreno. También los habitantes del lugar se verán beneficiados ya que la empresa colaborará en los servicios públicos que le correspondan como son aceras, pisos, luz, agua, etc. Se tomarán las medidas adecuadas para no emitir ruido que afecte a los trabajadores y habitantes del lugar que principalmente son las industrias vecinas y aledañas al predio. CAPÍTULO V. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista de indicadores de impacto Para identificar los impactos potenciales, se integraron las acciones del proyecto con las siguientes actividades del proyecto: Preparación del sitio (Acondicionamiento de la bodega); Operación y mantenimiento del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos. Actividades previstas en las diferentes etapas del proyecto: 1. Actividades de acondicionamiento de la bodega. 2. Operación y mantenimiento del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos:

1. Recepción del material. 2. Almacenamiento temporal de producto. 3. Reciclaje de envases y embalajes. 4. Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata 5. Reciclaje de solventes y diluyentes. 6. Formulación de combustible alterno. 7. Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales 8. Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico–infecciosos (RPBI)

Los factores ambientales se agruparon en cuatro secciones:

1. Medio acuático: Agua superficial, Agua subterránea 2. Medio terrestre: suelo, flor silvestre, fauna silvestre, residuos 3. Atmósfera: Aire, ruido 4. Medio socioeconómico: Paisaje, empleos, derramas o beneficios locales, población

El número de acciones del proyecto asciende a 10 y los factores ambientales a 13, de esta manera se tienen 130 cruzamientos posibles. V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación de los impactos ambientales V.I.3.1 Criterios Es evidente que el desarrollo de las poblaciones humanas viene ligado a un manejo de los recursos que no ha sido del todo adecuado, por lo cual hoy en día nos encontramos con una problemática ambiental que de forma directa está reflejándose en un decremento en la calidad de vida. El impacto ambiental que un proyecto en particular puede originar en una zona dada, depende, por una parte, de la vocación del uso de suelo y del nivel de deterioro original del área donde se ubique, así como del estado de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del mismo, y por otra de las características específicas del proceso a considerar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

40

En el caso del proyecto del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos, su ubicación en una zona que presenta una degradación elevada producto de las innumerables actividades industriales que se ha venido realizando en la zona, permite esperar un impacto mínimo en el medio físico, abiótico y biótico. La identificación de los probables impactos exige disponer de un buen conocimiento del proyecto (de sus características, de sus procesos de construcción y de funcionamiento, etc.), así como del medio ambiente receptor del mismo. En esta identificación es fundamental seguir una sistemática adecuada. Por ello, para esta fase, son de gran utilidad las matrices de impacto y las listas de chequeo, ya que facilitan un análisis pormenorizado y sistemático de los posibles impactos. V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La selección de una metodología de impacto ambiental está en función de diferentes factores a considerar, tales como la complejidad del proyecto, los elementos del uso del suelo y otros. Tomando en consideración lo anteriormente descrito, se seleccionó una metodología sencilla, pero a la vez adecuada para identificar los posibles impactos ambientales que potencialmente podrán presentarse durante las fases de implementación del proyecto, la metodología a utilizarse es la matriz de Leopold. La identificación de impactos debe realizarse para cada alternativa y cada fase del proyecto: selección del sitio, acondicionamiento del sitio, operación y mantenimiento, y abandono del sitio, así como para las actividades conexas con el proyecto. Por otro lado las listas de chequeo de impactos tienen unas posibilidades analíticas más limitadas que las matrices, pero son más sencillas de usar, sin necesidad de un conocimiento tan profundo de la problemática ambiental. En el presente análisis se ha utilizado básicamente la matriz de Leopold, por otra parte se desarrollaron listas de verificación a través de la integración de información obtenida de proyectos similares. La utilización de las dos técnicas, tiene como finalidad visualizar en cada etapa del proyecto los componentes que la obra requiere para su ejecución. Componentes del proyecto. La selección de los componentes del proyecto representa el primer paso para la identificación de los impactos ambientales, los que se enlistan en la siguiente tabla: Lista de verificación para la selección de componentes del proyecto. Etapa de selección del sitio

Etapa de selección del sitio

Ubicación física del proyecto - La que permite el manejo de los insumos requeridos

minimizando afectaciones ambientales, y considerando su factibilidad técnica.

Urbanización del área - Zona urbana del municipio El Marqués - Zona con uso de suelo industrial bajo la clave IA industria

aislada

Criterios de selección del sitio

- Infraestructura existente (instalación eléctrica, sanitaria, gas, etc.)

- Factibilidad técnico-económica - Fácil acceso a vías de comunicación. - Uso actual del suelo (uso industrial). - Cercanía con los centros generadores de residuos peligrosos. - Disponibilidad por parte del gobierno municipal.

Superficie requerida 918 m2 Uso actual del suelo Industrial Colindancias del predio Terrenos propiedad privada con actividad industrial. Situación legal del predio Propiedad en arrendamiento

Vías de acceso Carreteras (estatales y federales) y avenidas transitables todo el año y en buen estado

Sitios alternativos No se evaluaron, se identificó el sitio por sus características mas adecuadas desde el punto de vista operativo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

41

Etapa de acondicionamiento de la bodega.

Etapa de acondicionamiento de la bodega Adecuación del predio

Preparación del terreno y construcción

Únicamente trabajos menores de adecuación de las instalaciones ya existentes.

Equipo a utilizar Maquinaria y equipo ligero

Material requerido

Cemento Pintura Cables eléctricos Otros

Obras y servicios de apoyo Los existentes en el predio Personal requerido Empleo de 5 personas aproximadamente

Requerimientos de energía - Electricidad - Combustible en forma indirecta: diesel, gasolina - Aceites

Requerimientos de agua Agua de la red (para el personal y servicios)

Residuos

- Basura - Aguas residuales sanitarias y domésticas - Sobrantes de material de construcción y acabados

(adecuaciones menores).

Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de operación y mantenimiento

Programa de operación y seguridad Si

Recursos naturales del área que serán aprovechados Ninguno

Requerimientos de personal 12 personas para operación y mantenimiento

Requerimientos de energía

Electricidad para equipos (lavado de envases y embalajes, recuperador de plata, reciclaje solventes y diluyentes, incinerador, trituración y desinfección de residuos, bombas) alumbrado y servicios en general.

Requerimientos de agua

- Agua de la red para servicios - Agua de la red para procesos de incineración (control de

temperatura del incinerador); y de trituración y desinfección de residuos biológico infecciosos

Residuos y emisiones a la atmósfera y agua

- Lodos del reciclaje (lavado) de envases y embalajes. - Emisiones a la atmósfera por el reciclaje de solventes

(controladas y dentro de la normatividad aplicable). - Colas del proceso de destilación de solventes. - Emisiones a la atmósfera en la formulación de combustible

alterno (controladas y dentro de la normatividad aplicable). - Emisiones a la atmósfera generadas por el proceso de

combustión del incinerador (controladas y dentro de la normatividad aplicable).

- Aguas residuales del proceso de trituración y desinfección de residuos biológico – infecciosos (controladas y cumplen con la normatividad aplicable)

Disposición y control de residuos y emisiones a la atmósfera y agua

- Los lodos del reciclaje de envases y embalajes serán utilizados para la formulación del combustible alterno.

- Emisiones a la atmósfera por el reciclaje de solventes serán controladas por equipos de extracción y filtros de carbón activado.

- Colas del proceso de destilación de solventes serán enviadas para la formulación de combustible alterno.

- Emisiones a la atmósfera de la formulación de combustible alterno serán controladas por equipos de extracción de aire y filtros de carbón activado.

- Emisiones a la atmósfera generadas por el proceso de combustión del incinerador se apegarán a los niveles máximos de emisión de la NOM-098-SEMARNAT-2002.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

42

- Aguas residuales del proceso de trituración y desinfección de residuos biológico – infecciosos, se apegarán al Reglamento para el Control de Descargas de Aguas Residuales a los Sistemas de Alcantarilladlo del Estado de Querétaro, para su descarga a la red de drenaje.

Nivel de ruido El ruido que se genere durante de la operación de los equipos estará dentro de los máximos permisible de la norma aplicable a este rubro.

Posibles accidentes y Planes de emergencia

- Riesgos ambientales por derrame, fugas, incendio o explosión, los cuales están calculados y son controlables con el equipo y medidas de seguridad y personal con que cuenta la empresa.

Etapa de abandono del sitio

Etapa de abandono del sitio

Estimación de vida útil Por 50 años Programa de restitución del área No se tiene considerado el abandono del sitio Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto No se tiene considerado el abandono del sitio

Identificación de impactos ambientales Matriz de identificación V.2. Identificación de impactos ambientales Matriz de identificación La identificación de impactos ambientales utilizando una matriz, permite hacer una evaluación cualitativa del proyecto. Mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes del proyecto y los del medio en que se desarrolla la obra, se puede establecer si es necesario o no implementar medidas de mitigación. Por otro lado esta técnica nos permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen todas las acciones propias para la ejecución del proyecto y los factores ambientales que estuvieron involucrados; solo se consideraron interacciones relevantes, tomando en cuenta el sentido adverso o benéfico de las acciones, por lo que las matrices que se presentan en este estudio son reducidas (cribadas) con la finalidad de tener una mejor visión de los factores interactuantes. En la siguiente matriz se utiliza una simbología a base de letras solo considerando si la interacción es adversa o benéfica. En la matriz se considera el análisis de una actividad particular del proyecto sobre cada uno de los factores ambientales analizados. En la matriz se identifican los impactos adversos con la letra A; y los benéficos con la letra B, marcándose con negritas las interacciones adversas que pueden ser mitigadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

43

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

A Efecto adverso significativo MEDIO ACUÁTICO MEDIO TERRESTRE ATMÓSFERA SOCIOECONÓMICO

a Efecto adverso no significativo

AGU

A SU

PER

FICI

AL

AGU

A SU

BTE

RR

ÁNEA

SUEL

O

FLO

RA

FAU

NA

RES

IDU

OS

AIR

E

RU

IDO

FACT

OR

EST

ÉTIC

O

EMPL

EOS

DER

RAM

AS O

BEN

EFIC

IOS

LOC

ALES

TRÁF

ICO

POB

LAC

IÓN

B Efecto benéfico significativo

b Efecto benéfico no significativo A Efecto adverso significativo con mitigación a Efecto adverso no significativo con mitigación

No existen efectos

ACTIVIDADES REALIZAR

ACONDICIONAMIENTO DE LA BODEGA a b b a b b b

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO a B a a b B B b

1. Recepción del material. b 2. Almacenamiento temporal de producto.

a b

3. Reciclaje de envases y embalajes. a

b 4. Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata b b

5. Reciclaje de solventes y diluyentes. a a

b 6. Formulación de combustible alterno. b a

b b 7. Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales

a b

8. Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI)

a

b b

V.2.1. Descripción de los impactos ambientales identificados En este apartado se describen los impactos ambientales identificados, según la secuencia en la que se desarrollará la obra, selección del sitio, preparación del sitio (trabajos de acondicionamiento), operación y mantenimiento. Etapa de preparación del sitio y construcción (acondicionamiento del sitio) En esta etapa es donde se presentan el menor número de impactos negativos por ser en la que se realizarán modificaciones menores en el predio que ya está construido desde hace varios años. Es importante hacer énfasis en el hecho de que el predio ya cuenta con una construcción e infraestructura necesarias, y que se encuentra en un Fraccionamiento industrial en el Municipio de El Marqués, por lo que no afectará en ningún aspecto al medio natural. El entorno no se verá afectado en ningún momento por la instalación del proyecto, ya que no se realizarán trabajos de construcción ni se requerirán materiales de banco de materiales ni de recursos naturales como el agua. Agua Como se señala en la descripción del proyecto el consumo de agua esperado durante ésta etapa es mínimo, por lo cual se puede considerar que el impacto en cuanto a consumo de agua será poco significativo. Cualquier tipo de actividad constructiva requiere de agua tanto para la construcción, como para los servicios, es importante anotar que la obra de nuestro interés no generará un volumen apreciable de aguas residuales, que principalmente serían generadas por los trabajadores. En este aspecto el impacto será adverso no significativo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

44

Suelo Durante esta etapa tampoco existirán impactos negativos al suelo ya que las obras de adecuación a realizar no modificarán las características físicas del mismo, por que ya se cuenta con una bodega construida y esta cuenta con un piso de concreto armado que lo recubre y protege de cualquier afectación al suelo. Flora y Fauna En el área específica del proyecto no existen especies de flora y fauna silvestres que puedan verse afectadas. La zona está urbanizada, los árboles existentes en los alrededores son mezquite (Prosopis laevigata) y pirul (Schinus molle) y eucalipto (Eucaltptus globulus) y específicamente en el predio se encuentra un mezquite, por lo que no se considera un impacto negativo a estos componentes. Se pretende la plantación de árboles en el área no construida del predio. Aire Debido a que no se utilizará maquinaria ni equipos de construcción y que solamente se realizarán trabajos menores de adecuación de las actuales instalaciones, no se generarán ningún tipo de emisiones contaminantes provenientes de equipos de combustión o de movimiento de escombros y tierras, por lo que no existe ningún impacto en este rubro. Residuos La principal acción que puede incidir en el medio ambiente durante la realización de esta etapa, debido al tipo de actividades a realizar, sería fundamentalmente la generación y disposición de residuos producto de las obras. Los residuos sólidos generados en esta etapa estarán constituidos fundamentalmente de residuos de algunos materiales de construcción, los cuales son completamente inertes y cuya magnitud será mínima por la cantidad a generar; por otra parte, su disposición se efectuará en el sitio que el municipio autorice para ello. Ruido La generación de ruido no rebasará los niveles permitidos, ya que no se utilizará maquinaria pesada o equipo de construcción, solamente herramientas menores. Por lo que en este rubro no se presentarán impactos ambientales negativos. Factor estético (imagen urbana y paisaje) Las actividades antropogénicas derivadas del continuo crecimiento del área urbana del municipio y del desarrollo industrial de la región han provocado cambios negativos muy importantes en la fisonomía del paisaje original de la zona. Durante esta etapa del proyecto no se afectará la armonía visual de la zona, ya que el predio que se va a utilizar ya esta construido y cuenta con los servicios necesarios y únicamente requiere de trabajos de adecuación interior, por lo que no se afectará en ningún momento este aspecto. Se pretende la siembra de árboles frutales y plantas de ornato en un área del predio no construida en beneficio del paisaje del predio. Medio socioeconómico El impacto socioeconómico por la instalación del proyecto y adecuación del predio es positivo pero poco significativo, debido a que proveerá de empleo directo a 5 personas de la localidad para realizar dichos trabajos. Etapa de operación Se considera que en esta etapa no existirán impactos ambientales significativos, ya que la operación del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos, cumplirá en todo momento con las normas tanto nacionales como internacionales para el manejo seguro y eficiente de los residuos peligrosos industriales y biológico – infecciosos que se recibirán. Además las actividades a realizar, constituyen en sí un impacto positivo, porque minimizará impactos que podrían provocarse por otras formas de manejo y disposición final inadecuadas de los residuos. No obstante, la posibilidad de una contingencia no se debe descartar, por lo que se tienen las medidas preventivas para este tipo de situaciones. Agua Durante la operación, sólo se utilizará agua en 2 procesos que son: Tratamiento integral de trituración y desinfección de RPBI, para el proceso de desinfección se utiliza una mezcla de desinfectante con agua y se descarga a la red de drenaje. El agua residual resultante cumple con los límites máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

45

permisibles del Reglamento para el Control de Descargas de Aguas Residuales a los Sistemas de Alcantarilladlo del Estado de Querétaro. En el proceso de incineración el agua no interviene en forma directa en el proceso, más que para el control de la temperatura del horno y solo en caso necesario, y se pierde por evaporación (normalmente no utiliza agua). El consumo de agua y el volumen de las aguas residuales que se generarán se consideran de poca magnitud, ya que el agua que se utilizará será para los servicios sanitarios y las aguas residuales serán descargadas a la red de drenaje municipal. El impacto se considera adverso no significativo, ya que también se dará cumplimiento a lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente. Suelo y subsuelo La calidad y estabilidad del suelo y subsuelo no se verán afectadas en ningún momento, ya que la bodega contará con tres tipos de pisos que evitarán en todo momento la contaminación al suelo. Además se contará con canaleta perimetral con rejilla y fosa de captación de líquidos, impermeabilizados Por otro lado, el uso de contenedores adecuados y de las medidas de seguridad que se pretenden adoptar, garantizarán que el Centro funcione sin ningún tipo de afectaciones al ambiente. Flora y fauna La instalación y operación del Centro no provocarán afectaciones significativas sobre la fauna y flora del predio ni en las áreas cercanas a éste, puesto que no existe ni flora ni fauna representativa en el lugar. En la zona de influencia del proyecto, la cual esta casi totalmente urbanizada, los árboles existentes son mezquite (Prosopis laevigata) y pirul (Schinus molle) y eucalipto (Eucaltptus globulus) y en el predio específicamente se encuentra un mezquite, por lo que no se considera un impacto negativo a estos componentes Aire El Centro de manejo y reciclaje de residuos peligrosos no afectará negativamente la calidad del aire, ya que los procesos que tengan emisiones a la atmósfera como son: Reciclaje de solventes y formulación de combustible alterno, contarán con extracción de aire y filtros de carbón activado; y con respecto al incinerador, éste garantiza una eficiencia de destrucción del 99.99%, por lo que las emisiones del equipo cumplen con los niveles máximos permitidos por la NOM -098-SEMARNAT-2002. Por lo anterior en este rubro el impacto es adverso no significativo con mitigación. Ruido Durante las etapas de adecuación del predio y de operación del Centro, los niveles de emisión de ruido máximo permisible en las colindancias del predio cumplirán en todo momento con lo establecido en el Reglamento para la protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido, apegándose a la NOM-081-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Asimismo, debido a que en la etapa de operación prácticamente no se genera ruido, se considera innecesario evaluar el nivel de ruido interior requerido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual se debe realizar con base a las normas NOM-080-STPS-1993 y NOM-011-STPS y del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el trabajo. Por lo antes expuesto, no se considera ningún impacto en este rubro. Residuos Durante la operación del proyecto se generarán residuos en cantidades mínimas y aquéllos que no sea posible reciclar o tratar serán colocados en contenedores para su posterior envío a disposición final, las cenizas generadas en el proceso de incineración serán analizadas periódicamente y posteriormente enviadas a disposición final. Los residuos sólidos urbanos que se generen se colocarán en contenedores para su recolección y disposición final por el servicio de limpia del municipio. Por lo anterior el impacto de considera adverso poco significativo con mitigación. Factor estético (imagen urbana y paisaje) Durante la operación del proyecto no se afectará la armonía visual de la zona, debido a que como ya se ha mencionado, el predio que se va a utilizar ya está construido y se ha venido utilizando como Centro de acopio de residuos peligrosos, el equipo y maquinaria a utilizar y su puesta en marcha no serán visibles desde el exterior, por lo que no se afectará en ningún momento este aspecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

46

Como parte de las acciones para mitigar los impactos que se pudieran generar en este rubro se plantarán árboles frutales y plantas de ornato en el área no construida del predio, lo cual beneficiará de manera particular en este aspecto del paisaje. Medio socioeconómico El impacto socioeconómico por la puesta en funcionamiento del proyecto es positivo y de gran valor, pues proveerá de empleo directo permanente a por lo menos 8 personas de la localidad, aunque eventualmente, dependiendo de la demanda del mercado, del crecimiento de la empresa y de las necesidades de la misma, se podrá contratar a más personas. Por otro lado el proyecto proveerá empleos indirectos a otras ramas relacionadas con esta actividad. Es importante señalar que durante el presente análisis no se detectaron impactos ambientales adversos significativos, lo cual dice mucho a favor del proyecto. En la siguiente tabla se presentan los distintos procesos que se realizarán en el Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos y las emisiones al ambiente que generarán, así como las medidas de mitigación de los mismos.

No. Actividad Emisiones contaminantes

1 Acopio No existen ya que no hay proceso productivo, solo se realizan las actividades de clasificación y acopio de residuos peligrosos, aquellos que no cumplan las características para ser reciclados, se enviarán a confinamiento.

2 Reciclaje de envases y embalajes Residuos industriales peligrosos considerados como lodos del lavado y reciclado de los envases, serán utilizados para la formulación de combustible alterno.

3 Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata

No se tendrán emisiones contaminantes.

4 Reciclaje de solventes y diluyentes Los equipos destiladores que se utilizarán operan con una eficiencia en cuanto a la recuperación de solventes de un 97%, por lo que únicamente se pierde un 3% en el proceso. Las pocas emisiones que se tendrán, serán controladas por equipos de extracción de aire y filtros de carbón activado, para que siempre sea controlada dentro de especificaciones cualquier emisión de gas a la atmósfera. Existirán colas de destilación, mismas que serán enviadas a formulación de combustible alterno, y el solvente recuperado será almacenado en los tambores lavados.

5 Formulación de combustible alterno

Se consideran emisiones de vapores durante el proceso. Las que se lleguen a generar, serán controladas por equipos de extracción de aire y filtros de carbón activado, para que siempre sea controlada dentro de especificaciones cualquier emisión a la atmósfera.

6 Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales

Las emisiones a la atmósfera provenientes del proceso de incineración de los residuos se apegarán en todo momento a los niveles máximos de emisión de acuerdo con la NOM-098-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental – Incineración de Residuos, Especificaciones de Operación y Límites de Emisión de Contaminantes. En virtud de las características de los materiales a incinerar, del tipo de combustible a utilizar, y de las características técnicas, no se generarán emisiones tóxicas, partículas ni malos olores.

7 Tratamiento Integral de trituración y desinfección de residuos peligrosos biológico – infecciosos (RPBI)

Aguas residuales, que cumplen con el Reglamento para el Control de Descargas de Aguas Residuales a los Sistemas de Alcantarilladlo del Estado de Querétaro

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

47

V.3. Evaluación de los impactos ambientales. Lista de verificación para evaluar impactos ambientales en el proyecto “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Industriales Peligrosos”. Fuentes de Impacto

11.. ¿El proyecto de “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Industriales Peligrosos” requerirá de la compra o conversión de grandes áreas naturales para la construcción del área? (p.e.>50 ha natural)

NO. La superficie total del predio es de 1,900 m2 de los cuales la superficie a afectar es del 918 m2, correspondiendo al 62 %, mismos que serán considerados como obras permanentes, dejando el 38 % como áreas verdes sin colocar en ellas ningún tipo de material y sembrando árboles frutales y plantas de ornato, de este modo, este espacio servirá para la filtración de las aguas pluviales (escurrimientos superficiales) y recarga de los mantos freáticos. Así mismo, es importante mencionar que el predio se encuentra dentro de un parque industrial, por lo que no habrá ninguna afectación a áreas naturales.

22.. ¿Resultará en cantidades significantes, de movimiento de tierras o generación excesiva de residuos en la etapa de preparación y construcción de la planta? NO. No habrá preparación del terreno ni construcción porque existe una bodega construida en el predio. La generación de residuos será de materiales de construcción y trabajos menores por las obras de adecuación del sitio. En el caso de los residuos sólidos urbanos, estos se almacenarán temporalmente en contenedores y posteriormente, serán transportados por el servicio de limpia.

33.. ¿Se requerirá de proveer hospedaje en gran escala o provisión de servicios para la mano de obra durante el periodo de preparación y construcción (p.e. > 100 trabajadores manuales)? NO. El número de trabajadores en las etapas de acondicionamiento del sitio no excederá de 8 ó 9 personas, los cuales serán de la localidad, por lo cual no se requerirá de provisiones u hospedaje a gran escala.

44.. ¿El proyecto podría vincularse a conflictos con comunidades afectadas por deterioro ambiental? NO. El desarrollo del proyecto no afectará a las comunidades que se encuentran en los alrededores, ya que el área de proyecto se encuentra dentro de una zona industrial y los recursos naturales a utilizar por el proyecto sería solamente el agua. Receptores de los Impactos

55.. ¿Se modificarán o afectarán áreas, que contengan importantes ecosistemas terrestres o acuáticos, flora o fauna (p.e. áreas protegidas, reservas forestales, hábitats críticos, especies en peligro) o que son de importancia histórica o cultural? NO. El área donde se ubicará el proyecto, se encuentra dentro de una zonificación con Uso de Suelo permitido para uso industrial, como lo específica el documento de viabilidad de uso de suelo. Es importante mencionar que no existirán impactos en los factores como son: flora (alteración en la cubierta vegetal), y fauna (alteración en la composición de diversas especies), esto es considerando que la zona es de uso industrial y fue impactada al instalarse el parque industrial y construirse la bodega en el predio.

66.. ¿Se modificarán o generarán impactos de otras formas, que afecten los medios de vida de habitantes locales (p.e. requirieron asentamientos de poblaciones: afectaron la industria local, agricultura, ganadería, o recursos del mar): redujeron los bienes y servicios existentes en los recursos naturales? NO. La construcción y puesta en operación del Centro de Manejo, no generará afectación alguna a los habitantes de la zona o a los recursos naturales que se encuentran alrededor del mismo. La zona donde se ubicará el proyecto, se encuentra dentro de una zona con uso de suelo clasificado como industrial, y es por eso que cualquier alteración se llevó a cabo con anterioridad. Es importante considerar que con el proyecto se generarán empleos durante el acondicionamiento y en la operación y mantenimiento del proyecto.

77.. ¿El proyecto podría vincularse con riesgos asociados a factores humanos explosiones, derrames de petróleo y/o productos químicos?

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

48

SI. Dentro de la planta se contempla el almacenamiento y tratamiento (reutilización, reciclaje e incineración) de sustancias con características CRETIB. Hay que resaltar que los incidentes de riesgo son controlables con el equipo, medidas de seguridad y personal con que cuenta la empresa. Impactos Ambientales

88.. ¿Se puede presentar, debido a la contaminación por medio de residuos líquidos o sólidos, un significante riesgo a personas, fuentes de agua, importantes ecosistemas acuáticos y especies o provisiones comerciales de pesca? NO. Los residuos generados durante la preparación (acondicionamiento), operación y mantenimiento, seguirán un estricto control para que cada residuo tenga una disposición final ambientalmente adecuada. Es importante mencionar que la empresa realizará todos los estudios necesarios para cumplir con los requerimientos de las autoridades, con respecto a las políticas ambientales. Con respecto a los residuos líquidos manejados durante la operación y mantenimiento de la instalación, se contará canaletas y fosas de contención, mismas que impedirán que estos lleguen al sistema de drenaje o al suelo.

99.. ¿Se aumentará el riesgo de enfermedades en áreas densamente pobladas (p.e. elevación de enfermedades atribuibles a la operación de la Planta)? NO. La construcción y puesta en operación del “Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos”, no implicará un aumento en ninguna enfermedad que se pueda presentar en la comunidad alrededor del predio, debido a que se encuentra en una zona industrial.

1100.. ¿Se requerirá de inducir desarrollo paralelo (p.e. el largo de carreteras, o en la forma de servicios empresariales para construcción o actividades operacionales)? NO. La zona donde se ubicará el Centro de Manejo, cuenta con todos los servicios necesarios para su puesta en operación, electricidad, agua potable y drenaje, vías de acceso, entre otros, por lo que no se requerirá de desarrollar otro proyecto.

1111.. ¿El proyecto podría vincularse con utilización de materias inflamables, tóxicas, corrosivas, radiactivas, en las diferentes etapas del mismo? SI. Dentro del proyecto se contempla la utilización de materias con estas características. Considerando que no solo por existir estas sustancias en el área, podría suscitarse un incendio dentro del Centro de Manejo, se contará con un programa contra incendios, medidas de prevención y equipos contra incendio.

1122.. ¿El proyecto podría vincularse con emisiones de efluentes líquidos, gaseosos o combinaciones de ellos? SI. Dentro de las actividades a realizar en el Centro de Manejo, se utilizarán residuos líquidos que podrían derramarse, para esto se contemplan canaletas y fosas de contención en áreas de proceso y almacenaje. Las descargas de aguas residuales serán monitoreadas conforme lo señalado por la normatividad vigente en materia ambiental. Medidas de Mitigación

1133.. ¿Posiblemente necesite medidas de mitigación que puedan resultar en que el proyecto se torne inaceptable socialmente o financieramente? NO. Para evitar cualquier situación que nos conlleve a esta situación se prevé: • Cumplir con la Legislación Ambiental vigente en materia de Impacto y Riesgo Ambiental. • Llevar a cabo los análisis que dictamine la autoridad, para dar cumplimiento con lo requerimientos. • Todos los residuos no peligrosos generados durante la etapa de operación y mantenimiento serán transportados por el servicio de limpia, brindando un manejo integral. • Los materiales a utilizar en el piso será de la mejor calidad, así como específico en áreas donde se pueda llevar a cabo infiltración de agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

49

CAPÍTULO VI. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS En este capítulo se describen las medidas y acciones a seguir, factibles de realizar para mitigar los impactos ambientales que el proyecto provocará durante la adecuación del sitio y la operación del mismo. Durante la etapa de adecuación del sitio, las obras a realizar serán mínimas y poco significativas, por lo que no se requieren de la posible aplicación de una medida de mitigación. Sin embargo, como medida de mitigación se dará cumplimiento a la normatividad ambiental, de seguridad y protección civil aplicable al desarrollo del proyecto. El manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos que se generen en todo el desarrollo del proyecto y los que se generen durante su operación, se efectuará cotidianamente contando para ello con recipientes adecuados, que cuenten con tapas herméticas para evitar la generación de fauna nociva y malos olores. Estos se colocarán en sitios visibles y accesibles para su recolección y traslado al sitio de disposición final por parte del servicio de limpia del municipio. En la etapa de operación y mantenimiento, se considera que la instalación y operación del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos, no ejercerá ninguna modificación importante al ecosistema del municipio El Marqués, porque la zona donde se ubica el proyecto ya ha sido impactada con anterioridad con la instalación del Fraccionamiento industrial y las industrias existentes. Se considera un beneficio, ya que se dará servicio de recolección, manejo y tratamiento de los residuos peligrosos que se generen en la zona, de forma adecuada y sustentable. Además se tendrá como resultado la minimización de la generación de los residuos peligrosos industriales y biológico – infecciosos, incluyendo la recuperación de residuos, la reutilización, el reciclado y la separación de los mismos. Suelo y subsuelo Para evitar cualquier afectación al suelo y subsuelo, y para minimizar y compensar los impactos generados por el proyecto, existirán tres tipos de pisos para la bodega, los cuales son: concreto ecológico de alta tecnología para el patio de maniobras de las unidades de transporte y en áreas de estacionamiento; concreto industrial para las zonas de tránsito de carga y descarga y para oficinas; concreto impermeable de alta tecnología para el área de almacenamiento y operación. Se contará canaletas que conduzcan los derrames a la fosas de retención, así como pasillos suficientemente amplios que permitan el fácil manejo y acceso a los residuos. Drenaje Para disminuir los riesgos de contaminación en la red de drenaje municipal por derrames accidentales o por contaminación de escurrimientos pluviales en el área de almacenamiento de residuos peligrosos industriales y biológico- infecciosos, se consideraran todas las medidas preventivas necesarias, como es la instalación de una canaleta perimetral y fosas de retención, área techada, piso de concreto ecológico sin conexión al drenaje. Flora y Fauna Por ser una zona totalmente urbanizada y por tratarse de una instalación industrial anteriormente utilizada como bodega, no se afectará la vegetación y la fauna de la zona por el proyecto, por lo que no aplica ninguna medida de mitigación, aunque en lo particular se sembraran árboles frutales y algunas plantas de ornato dentro del predio en el área no construida. Agua El agua que se utilizará será para servicios y para el proceso de trituración y desinfección de RPBI, no ocasionará efectos adversos al ambiente y la descarga de las aguas residuales cumplirán con los parámetros establecidos por el Reglamento para el Control de Descargas de Aguas Residuales a los Sistemas de Alcantarilladlo del Estado de Querétaro, comprobando esto a través del monitoreo y análisis periódico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

50

Emisiones a la atmósfera En cuanto a la calidad de las emisiones a la atmósfera, estas estarán dentro de los niveles máximos permisibles y en específico para la incineración de la NOM-098-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental – Incineración de Residuos, Especificaciones de Operación y Límites de Emisión de Contaminantes. En cuanto a los procesos de reciclaje de solventes y diluyentes, formulación de combustible alterno se contará con extracción de aire y filtros de carbón activado para cumplir con las especificaciones de las normas internacionales y nacionales aplicables. Ruido En el caso del ruido, éste se generará durante la operación de los equipos para Reciclaje de envases y embalajes, Reciclaje de líquido fijador agotado, recuperación de plata, Reciclaje de solventes y diluyentes, Formulación de combustible alterno, Incineración de residuos peligrosos biológico – infecciosos e industriales, Tratamiento Integral de trituración y desinfección de RPBI, en niveles mínimos que no requieren el uso de silenciadores o de protección auditiva, por lo que será un impacto poco significativo, además de que se disipará sin afectar a los predios colindantes. Es importante mencionar que el ruido calculado no rebasará los niveles máximos permisibles establecidos por la NOM-081-ECOL-1994, por lo que no requiere medidas de mitigación. Residuos. Los residuos peligrosos industriales y biológico – infecciosos de los diferentes procesos, que no sean factibles de reciclar, tratar o reutilizar serán colocados en contenedores ubicados dentro de las instalaciones para su posterior envío a disposición final en vehículos autorizados, propiedad de la empresa, a los sitios de disposición final que indique la autoridad competente. Los residuos sólidos urbanos que se generarán en la planta se originarán principalmente de las áreas de oficinas como es el caso de cajas de cartón, plásticos, papelería, restos de comida, envases dañados, trapos y estopas no contaminados. Los residuos sólidos urbanos, serán colocados en contenedores, los cuáles serán recolectados por el servicio de limpia y enviados al sitio de disposición final (tiradero Municipal). Factor estético (imagen urbana y paisaje) En cuanto al paisaje, se considera que no habrá modificaciones al mismo, ya que en la zona existen bodegas e industrias por lo que la instalación del Centro de Manejo y reciclaje de residuos peligrosos no modificará el paisaje de la zona ya que los diferentes procesos que se llevaran a cabo en el mismo, no son visibles al exterior. Como medida de mitigación aplicable para preservar el efecto paisajístico, se pintarán las instalaciones, manteniendo siempre una buena apariencia. Posibles accidentes Como medida de mitigación adecuada y tendiente a evitar o minimizar los posibles accidentes se tendrá un exhaustivo Programa de mantenimiento preventivo y correctivo, además de la colocación de letreros y señalamientos en lugares apropiados, que indiquen las determinadas restricciones para advertir al personal de las condiciones y medidas de seguridad pertinentes sobre un peligro potencial. Así como también una constante capacitación al personal sobre estos aspectos. Los probables riesgos de contaminación identificados serían los siguientes: por el manejo de residuos peligrosos con características químicas CRETIB serían de derrames, fugas, incendio o explosión en los diferentes procesos del proyecto, los cuales son controlables con el equipo, medidas de seguridad y personal con que cuenta la empresa. VI.2. Impactos residuales. Como ya se mencionó con anterioridad, el acondicionamiento del sitio y la operación y mantenimiento del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos no ocasionará impactos adversos significativos al ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

51

No se considera la generación de impactos residuales, primero por la ubicación del predio que es una zona industrial; segundo por las medidas de prevención, control y mitigación propuestas, así como el mismo giro de la empresa. Por otro lado, se considera que la instalación y operación del Centro de Reciclaje y Manejo de Residuos Peligrosos, no ejercerá ninguna modificación importante al ecosistema porque la zona ya ha sido impactada con anterioridad con la instalación del Fraccionamiento industrial y las industrias existentes. CAPÍTULO VII. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Industriales Peligrosos, representa una alternativa para la disminución de confinamiento final de estos residuos, ya que se pretende la valorización y el tratamiento de los residuos que tengan esa factibilidad y con esta alternativa los impactos sobre el medio ambiente son minimizados. Este proyecto, al contrario de otros que se llevan a cabo donde se tienen que modificar los usos de suelo, se llevará a cabo dentro de una zona industrial, misma que se encuentra alejada de centros de concentración masiva o zonas habitacionales. Al ser una zona industrial, se considera que la zona ya no cuenta con las características originales de la zona, por lo que los impactos generados durante la preparación del sitio y operación, serán poco significativos, aunque cabe resaltar que los impactos adversos serán susceptibles de prevenirse, controlarse o mitigarse según sea el caso. VII.2. Programa de vigilancia ambiental. Para llevar a cabo un estricto control de vigilancia durante las tres etapas contempladas para el proyecto preparación del sitio, operación y mantenimiento y abandono del sitio), se tomarán fotografías, mismas que servirán para evidenciar el cumplimiento de las medidas de prevención, control y mitigación propuestas para los impactos generados en las diferentes etapas. Una vez iniciada la operación del Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos, se cumplirá con estricto apego la normatividad ambiental local y federal vigente, lo cual incluye el monitoreo de los contaminantes emitidos por la empresa. Se tendrá un control por medio de bitácoras, que servirán para observar y registrar todas las actividades relacionadas en los siguientes elementos:

• Asegurar que todas las actividades de construcción se encuentren dentro de las áreas autorizadas de trabajo. • Monitorear las prácticas de recolección y disposición de residuos. • Documentar fotográficamente la condición de los espacios de trabajo. • Identificar los problemas potenciales y sugerir las acciones apropiadas. • Capacitación continúa a los empleados del proyecto. • Designar áreas dentro de la planta para el mantenimiento y reparación de equipos y vehículos. • Todos los inventarios de sustancias deberán ser mantenidos junto con sus certificados de cargamento. Esto

debe ser verificado por lo menos dos veces por semana y cualquier anomalía debe ser investigada y corregida. • Se supervisará cuidadosamente la carga y descarga de sustancias. El personal asignado a estas tareas será

capacitado en el manejo apropiado, respuesta a emergencias y limpieza. Los trabajadores deben seguir los procedimientos.

• Las áreas de almacenamiento estará separadas de las áreas de producción, servicios y oficinas. • Todos los tanques o tambores deben ser adecuadamente etiquetados indicando su contenido y/o clasificación

de peligrosidad. • Reparar o reemplazar, según el caso, los tanques que presenten perforaciones o daños susceptibles de

producir pérdidas por estas circunstancias. • En caso de pequeños derrames de residuos, utilizar absorbentes para evitar su dispersión. • Se deberán colocar señales de “NO FUMAR”, alrededor de las áreas de almacenamiento. • Todos los derrames deberán ser reportados de acuerdo a procedimientos establecidos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS RESUMEN EJECUTIVO

_________________________________________________________________________________________________________________________

52

• Se deberá proveer una apropiada neutralización eléctrica (tierra) para todos los contenedores de almacenaje de sustancias así como para el equipo de carga y descarga.

• Las herramientas y materiales necesarios para contener los derrames, tales como materiales absorbentes, palas y bolsas plásticas deben estar disponibles de inmediato para limpiar cualquier derrame o pérdida.

• Se contará con procedimientos para realizar cada una de las actividades propuestas en este estudio; logrando con esto la minimización de accidentes que pudiesen provocar un impacto ambiental considerable.

VII.3 Conclusiones La generación de residuos peligrosos industriales y biológico – infecciosos ha sido un problema ambiental que desde hace tiempo preocupa a las autoridades en materia de ecología y de salud, como a la población en general que muchas veces se encuentra expuesta a éstos. La eliminación adecuada de los residuos requiere de procesos de alta tecnología, que garanticen por un lado la destrucción total de las características CRETIB que los califica como peligrosos, y por otro que cumplan con las disposiciones legales establecidas en materia ambiental. De los diversos aspectos analizados en el presente documento, cabe destacar como principales conclusiones derivadas de este estudio, las siguientes: 1. El proyecto de Centro de Manejo y Reciclaje de Residuos Peligrosos, es un proyecto de alta tecnología y que

representa una alternativa efectiva para la recolección, almacenamiento y tratamiento (reciclaje y reutilización) conforme a lo establecido en la normatividad ambiental vigente y que debe ser ambientalmente efectiva, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable.

2. El proyecto es compatible con los planteamientos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, el

Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009 y al Plan Municipal de Desarrollo 2006 – 2009; en lo referente a la política ambiental para un crecimiento sustentable, a la promoción del desarrollo industrial para apoyar las políticas de crecimiento y estabilidad económica, integración y desarrollo regional.

3. La mayoría de los impactos ambientales identificados se presentarán básicamente en la etapa de operación y

mantenimiento del proyecto (ya que no existe preparación del sitio y construcción, solo adecuación de las instalaciones ya existentes), sin embargo estos son mitigables y algunos de ellos son potenciales, es decir, que sólo ocurrirán en caso de suceder algún accidente, como el riesgo de derrame, incendio o explosión.

4. El proyecto consiste en sí, una medida de mitigación a los impactos ocasionados por el manejo y disposición

inadecuada de los residuos peligrosos generados en el Estado. 5. El proyecto no representará ningún riesgo para la zona donde se pretende instalar, debido a que los diferentes

procesos que se llevarán a cabo se realizarán con alta tecnología, y siempre dando cumplimiento a la normatividad ambiental y a las medidas de seguridad y de protección civil, no provocando en ningún momento impactos secundarios o acumulativos.

6. Del presente estudio se concluye que el proyecto es factible de realizar en el entorno ambiental existente,

considerando las medidas de mitigación presentadas